SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica de El Salvador
UNICAES
Materia
Química general
Tema
Guía de laboratorio N°6
Docente
William Mauricio Miranda Martínez
Integrantes
Corado Menéndez, Jeimy Fabiola
Figueroa Hernández, Jacqueline Abigail
Méndez Jordán, José David
Morán Martínez, Jessica Maricela
Sección “C”
Fecha de Entrega
Viernes 05 de junio de 2015
Santa Ana, viernes 29 de mayo de 2015
~ 2 ~
Introducción
Los Ácidos y bases desempeñan un papel central en la química, ya que, con
excepción de las reacciones redox, cada reacción química puede ser clasificada
como una reacción ácido-base.
Nuestra comprensión de las reacciones químicas como interacciones ácido-base
proviene de una amplia aceptación de la definición de Lewis acerca de los ácidos
y bases la cual reemplazo al anterior concepto de Bronsted -Lowry y a la primera
definición dada por el modelo de Arrhenius.
Arrhenius definió como ácidos a los productores de protones (H +) en solución
acuosa y las bases como productores de hidróxido ( OH - ).
Aunque este modelo es intuitivamente correcto, se limita a sustancias que incluyen
protones y grupos hidróxido.
Brönsted y Lowry proponen definiciones más generales de ácidos y bases como
donantes y aceptadores de protones, respectivamente.
A diferencia de la concepción de Arrhenius, el modelo de Bronsted - Lowry da
cuenta de ácidos en disolventes distintos del agua, donde las transferencias de
protones no implican necesariamente iones hidróxido.
Pero el modelo de Bronsted -Lowry falla al explicar la observación de que los
iones metálicos hacen agua más ácida (que se examinan en el cálculo del pH ) .
Finalmente, Lewis nos dio la definición más general de ácidos y bases que
utilizamos hoy en día. Según Lewis, ácidos son aceptores de pares de electrones
y las bases son donantes de pares de electrones. Por lo tanto, cualquier reacción
química que se puede representar como un simple intercambio de pares de
electrones de valencia para romper y formar enlaces es una reacción ácido- base.
Las reacciones ácido – base son mucho más importante de lo que imaginamos,
esto hablándolo desde un punto de vista más cotidiano, fuera de laboratorio, ya
que nuestro cuerpo es una innumerable reacción acido base.
Estas reacciones, se pueden ver implícitas dentro de ciertas sustancias que
producen una específica función en presencia de algún acido o base, lo cual se
presenta a continuación algunos ejemplos.
~ 3 ~
Objetivos
Reconocer la naturaleza ácida o básica de una especie disociada.
Identificar una especie anfotérica, buffer, amortiguadora o tampón.
Construir una solución buffer y observar su comportamiento.
Distinguir la especie que tiende a ganar protones o a ceder protones en una
reacción redox.
~ 4 ~
Índice
1. Materiales y reactivos ……………………………………… pág. 5
2. Procedimiento ……………………………………… pág. 6
2.1 Indicadores ácido – base ……………………...… pág. 6
2.2 Soluciones Buffer ………………………. pág. 7
3. Reacciones de oxidación – reducción ……………………. pág. 8
3.1 Oxidación del cobre ………………………….. pág. 8
3.2 Reacciones del Sulfuro de Sodio ………………. pág. 8
3.3 Reacciones del Permanganato de Potasio ..… pág. 8
3.4 Desprendimiento del gas Hidrógeno …….….. pág. 8
3.5 Reacción del Cobre con ácido Nítrico ……. pág. 9
3.6 Desplazamiento del Cobre …………… pág. 9
4. Cuestionario ………………………………………. pág. 10
5. Anexos ………………………………………. pág. 11
6. Conclusión ………………………………………. Pág. 12
~ 5 ~
Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
Mechero de bucen
Fenolftaleína
Anaranjado de metilo
Capsula de porcelana
Solución de metilo
Pinza para crisol
Oro metálico
Malla asbesto
Pinza de sostén
Cloruro de amonio
Balón bolumetrico de 250ml
Tubos de ensayo
Solución de HCI 0.1M
Solución de NaOH 0.1 M
Ácido nítrico concentrado
Ácido sulfúrico
Solución de Na2S 0.5M
Solución de CuSO4 0.5M
Solución de KM no
Hidróxido de amonio concentrado
.
.
~ 6 ~
Procedimiento
Indicadores ácido –base:
a) Agregar agua destilada hasta la mitad de los 6 tubos de ensayo.
b) Añadir a tres de ellos 2 gotas de fenolftaleína y aun de anaranjado de
metilo.
c) Adicionar unas gotas de HCl 0,1 M a uno de los tubos de ensayo con
fenolftaleína y a uno anaranjado de metilo.
d) A otro de los tubos de ensayo con fenolftaleína añadir unas gotas de NaOH
0.1 al igual que a un tubo de anaranjado de metilo.
e) Comparar el color de cada indicador en medio acido, básico y neutro, y
deducir que indicador vira en medio ácido y cual en medio básico.
Observaciones:
a) Al poner a los 6 tubos de ensayo sucede esto.
b) Tubo de anaranjado de metilo y una gota de HCl con el acido –no cambia
de color
c) Tubo con fenolftaleína y una gota de HCl –no cambia de color
d) Al tubo de anaranjado de metilo agregamos NaOH –no hubo cambio
e) Tuvo con fenolftaleína y una gota de NaOH – Cambio de color rosado y el
agua si cambio un ácido anaranjado de metilo se volvió naranja y la base
no cambio.
f) La fenolftaleína cambio con NaOH los 5 principios son neutros.
~ 7 ~
Soluciones buffer
Preparación de 250ml de solución buffer NH3, NH4, Cl.
a) Pesar en la balanza 1.34 g de cloruro de amonio y luego disolverlo en agua
destilada contenida en un beaker.
b) Utilizando una pipeta, medir 1,8 ml de hidróxido de amonio concentrado, y
agregarlo en un balón volumétrico de 250 ml , el cual debe contener
alrededor de 100 ml de agua destilada.
Observaciones
Siempre queda como cobre.
~ 8 ~
Reacciones de oxidación-reducción
1) Oxidación del cobre
a) Se colocan en una capsula de porcelana unas limaduras limaduras de
cobre y se calienta.
b) Al cabo de un cierto tiempo se observa que las limaduras contenidas en
la capsula tienen un color pardo.
2) Reacción de sulfuro de sodio
a) En un tubo de ensayo se agregan 2 ml de solución de Na2S 0.5M.
b) Luego agrega una pequeña parte cantidad de 12 solido.
c) Aparecerá un precipitado de color amarillo.
3) Reacción del permanganato
a) En un tubo de ensayo se colocan 2 ml de solución de KMNO se
agregan 2 ml de peróxido de hidrogeno.
b) Se produce inmediatamente una reacción en la que se observó un gas
que burbujea a través de la disolución y se forma un precipitado
marrón que queda en suspensión inicialmente.
4) Desprendimiento de gas hidrogeno
a) Se colocan en dos tubos de ensayo soluciones de HCl 6 m y en otros
dos tubos soluciones de H2SO4 6 M.
b) Cada tubo de HCl y hs04se le agregara un pedazo de Zn y de fe a
cada baso de H2SO4 la misma cantidad aproximadamente.
~ 9 ~
c) Se observa que tienen lugar las reacciones en todos ello aunque a
diferentes velocidades y que e n todos los caso se producen burbujas
atreves de las disoluciones.
5) Reacción del cobre con ácido nítrico
a) Un tubo de ensayo se agrega 1 ml de HNO3 concentrado y se le
añade un hilo de cobre.
b) Se produce inmediatamente una reacción en la que se desprenden
vapores pardos aparece una disolución de color verdoso.
6) Desplazamiento de cobre
a) Se agregan en un tubo de ensayo 2 ml de solución de cuso4 0.5 m y
se agrega un clavo de hierro.
b) Se espera a cierto tiempo para que se lleve a cabo la reacción.
Observaciones:
Al seguir paso a paso cada procedimiento se pudo observar que lo que la guía
decía era cierto desde las limaduras de cobre que al calentarla en la capsula se
empezaron a derretir y se tornó de un color pardo así como es procedimiento se
cumplió a perfecciona si los demás se cumplieron tal y como la guía lo estipulaba
no se presentó ningún contra tiempo.
~ 10 ~
Cuestionario
 Cu(s) + O2(g) CuO2
 Na2S+ I2 NaHS
 KMnO4 +H2O2 MnO2 + H2O + KOH + O2
 KMnO4 +H2OO2 + H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + H2O + O2
 Fe + HCl FeCl3 + H2
 Fe + H2SO4 Fe(SO4)3 + H2
 Zn + HCl ZnCl + H2
 Zn + HSO4 ZnSO4 + H2
 Cu + HNO3- Cu(NO3)2 + NO + H2O
 Fe + Cu FeCu
~ 11 ~
Anexos
~ 12 ~
Conclusión
Dentro de la practica pudimos darnos cuenta la maravilla que es la naturaleza de
los compuestos, así como, de su complejidad, pues con firme convicción podemos
decir, ¨en química nada esta establecido¨, pues todo puede cambiar.
Se hace mención de dicha frase porque, para la mayoría de personas, la lógica
puede ser que, si se agrega a un acido una cierta cantidad de un componente
básico, nuestro acido se comenzara a basificar, aumentando su pH, lo cual
comprobamos no siempre es así, ya que los llamadas disoluciones buffer,
amortiguadora o tampón, mantiene constante su pH aunque se le agregue un
ácido o una base.
También, se pudo conocer el comportamiento de las llamadas disoluciones
anfóteras, las cuales como se pudo observar, cumplen una función básica, así
como una función acida, dependiendo de la especie con las cuales se encuentre.
Es necesario hacer mención de aquellas sustancias más comunes, las cuales
siempre tienden a tener su comportamiento ya definido, siendo éste básico o
acido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Sooey Wong
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3e1-iq302
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica generaljacobadilio
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edtaAida Aguilar
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaLeslie Mendoza
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedadesDiego Guzmán
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloIPN
 
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian HermosaEcuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian HermosaCristianHermosa05
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosHenry Inocente
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaJuan Paez
 

La actualidad más candente (20)

Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Determinacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del BarioDeterminacion Gravimetrica del Bario
Determinacion Gravimetrica del Bario
 
Obtencion de carburo de calcio 1
Obtencion de carburo de calcio 1Obtencion de carburo de calcio 1
Obtencion de carburo de calcio 1
 
Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
[GuzmánDiego] Informe Práctica 9 - Alcoholes, obtención y propiedades
 
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamiloPractica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
Practica 4 Síntesis de acetato de isoamilo
 
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian HermosaEcuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
Ecuaciones ionicas / Ecuaciones ionicas netas por Cristian Hermosa
 
Curvas de titulación
Curvas de titulaciónCurvas de titulación
Curvas de titulación
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidosAnalisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
Analisis cualitativo y termodinamico del cobre con acidos
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
 

Similar a Ácidos y bases (Guía de Laboratorio)

Practica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicosPractica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicosequipo52
 
Guia Acidos y bases
Guia  Acidos y basesGuia  Acidos y bases
Guia Acidos y basesquimova
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13aleeh_bd
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)aleeh_bd
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalJhoel Guerra
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioLu G.
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...NAIDAYURLENICARDENAS
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseMichael Alex
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdfBERLYFRANCISCOPACORI
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 

Similar a Ácidos y bases (Guía de Laboratorio) (20)

Practica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicosPractica 8-qi-oxidos-metalicos
Practica 8-qi-oxidos-metalicos
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
 
Soluciones buffer
Soluciones bufferSoluciones buffer
Soluciones buffer
 
Guia Acidos y bases
Guia  Acidos y basesGuia  Acidos y bases
Guia Acidos y bases
 
Práctica 13
Práctica 13Práctica 13
Práctica 13
 
Practica 17
Practica 17Practica 17
Practica 17
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)Universidad veracruzana (2)
Universidad veracruzana (2)
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Trabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
 
CLASE_1 practica - 1.pdf
CLASE_1  practica - 1.pdfCLASE_1  practica - 1.pdf
CLASE_1 practica - 1.pdf
 
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
Formación y reconocimiento de grupos funcionales y funciones químicas inorgán...
 
Titulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-baseTitulaciones Acido-base
Titulaciones Acido-base
 
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdflaboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
laboratoriodequimicaREPORTE N° 4.pdf
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
 
Practicanumero8
Practicanumero8Practicanumero8
Practicanumero8
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Ácidos y bases (Guía de Laboratorio)

  • 1. Universidad Católica de El Salvador UNICAES Materia Química general Tema Guía de laboratorio N°6 Docente William Mauricio Miranda Martínez Integrantes Corado Menéndez, Jeimy Fabiola Figueroa Hernández, Jacqueline Abigail Méndez Jordán, José David Morán Martínez, Jessica Maricela Sección “C” Fecha de Entrega Viernes 05 de junio de 2015 Santa Ana, viernes 29 de mayo de 2015
  • 2. ~ 2 ~ Introducción Los Ácidos y bases desempeñan un papel central en la química, ya que, con excepción de las reacciones redox, cada reacción química puede ser clasificada como una reacción ácido-base. Nuestra comprensión de las reacciones químicas como interacciones ácido-base proviene de una amplia aceptación de la definición de Lewis acerca de los ácidos y bases la cual reemplazo al anterior concepto de Bronsted -Lowry y a la primera definición dada por el modelo de Arrhenius. Arrhenius definió como ácidos a los productores de protones (H +) en solución acuosa y las bases como productores de hidróxido ( OH - ). Aunque este modelo es intuitivamente correcto, se limita a sustancias que incluyen protones y grupos hidróxido. Brönsted y Lowry proponen definiciones más generales de ácidos y bases como donantes y aceptadores de protones, respectivamente. A diferencia de la concepción de Arrhenius, el modelo de Bronsted - Lowry da cuenta de ácidos en disolventes distintos del agua, donde las transferencias de protones no implican necesariamente iones hidróxido. Pero el modelo de Bronsted -Lowry falla al explicar la observación de que los iones metálicos hacen agua más ácida (que se examinan en el cálculo del pH ) . Finalmente, Lewis nos dio la definición más general de ácidos y bases que utilizamos hoy en día. Según Lewis, ácidos son aceptores de pares de electrones y las bases son donantes de pares de electrones. Por lo tanto, cualquier reacción química que se puede representar como un simple intercambio de pares de electrones de valencia para romper y formar enlaces es una reacción ácido- base. Las reacciones ácido – base son mucho más importante de lo que imaginamos, esto hablándolo desde un punto de vista más cotidiano, fuera de laboratorio, ya que nuestro cuerpo es una innumerable reacción acido base. Estas reacciones, se pueden ver implícitas dentro de ciertas sustancias que producen una específica función en presencia de algún acido o base, lo cual se presenta a continuación algunos ejemplos.
  • 3. ~ 3 ~ Objetivos Reconocer la naturaleza ácida o básica de una especie disociada. Identificar una especie anfotérica, buffer, amortiguadora o tampón. Construir una solución buffer y observar su comportamiento. Distinguir la especie que tiende a ganar protones o a ceder protones en una reacción redox.
  • 4. ~ 4 ~ Índice 1. Materiales y reactivos ……………………………………… pág. 5 2. Procedimiento ……………………………………… pág. 6 2.1 Indicadores ácido – base ……………………...… pág. 6 2.2 Soluciones Buffer ………………………. pág. 7 3. Reacciones de oxidación – reducción ……………………. pág. 8 3.1 Oxidación del cobre ………………………….. pág. 8 3.2 Reacciones del Sulfuro de Sodio ………………. pág. 8 3.3 Reacciones del Permanganato de Potasio ..… pág. 8 3.4 Desprendimiento del gas Hidrógeno …….….. pág. 8 3.5 Reacción del Cobre con ácido Nítrico ……. pág. 9 3.6 Desplazamiento del Cobre …………… pág. 9 4. Cuestionario ………………………………………. pág. 10 5. Anexos ………………………………………. pág. 11 6. Conclusión ………………………………………. Pág. 12
  • 5. ~ 5 ~ Materiales y reactivos Materiales Reactivos Mechero de bucen Fenolftaleína Anaranjado de metilo Capsula de porcelana Solución de metilo Pinza para crisol Oro metálico Malla asbesto Pinza de sostén Cloruro de amonio Balón bolumetrico de 250ml Tubos de ensayo Solución de HCI 0.1M Solución de NaOH 0.1 M Ácido nítrico concentrado Ácido sulfúrico Solución de Na2S 0.5M Solución de CuSO4 0.5M Solución de KM no Hidróxido de amonio concentrado . .
  • 6. ~ 6 ~ Procedimiento Indicadores ácido –base: a) Agregar agua destilada hasta la mitad de los 6 tubos de ensayo. b) Añadir a tres de ellos 2 gotas de fenolftaleína y aun de anaranjado de metilo. c) Adicionar unas gotas de HCl 0,1 M a uno de los tubos de ensayo con fenolftaleína y a uno anaranjado de metilo. d) A otro de los tubos de ensayo con fenolftaleína añadir unas gotas de NaOH 0.1 al igual que a un tubo de anaranjado de metilo. e) Comparar el color de cada indicador en medio acido, básico y neutro, y deducir que indicador vira en medio ácido y cual en medio básico. Observaciones: a) Al poner a los 6 tubos de ensayo sucede esto. b) Tubo de anaranjado de metilo y una gota de HCl con el acido –no cambia de color c) Tubo con fenolftaleína y una gota de HCl –no cambia de color d) Al tubo de anaranjado de metilo agregamos NaOH –no hubo cambio e) Tuvo con fenolftaleína y una gota de NaOH – Cambio de color rosado y el agua si cambio un ácido anaranjado de metilo se volvió naranja y la base no cambio. f) La fenolftaleína cambio con NaOH los 5 principios son neutros.
  • 7. ~ 7 ~ Soluciones buffer Preparación de 250ml de solución buffer NH3, NH4, Cl. a) Pesar en la balanza 1.34 g de cloruro de amonio y luego disolverlo en agua destilada contenida en un beaker. b) Utilizando una pipeta, medir 1,8 ml de hidróxido de amonio concentrado, y agregarlo en un balón volumétrico de 250 ml , el cual debe contener alrededor de 100 ml de agua destilada. Observaciones Siempre queda como cobre.
  • 8. ~ 8 ~ Reacciones de oxidación-reducción 1) Oxidación del cobre a) Se colocan en una capsula de porcelana unas limaduras limaduras de cobre y se calienta. b) Al cabo de un cierto tiempo se observa que las limaduras contenidas en la capsula tienen un color pardo. 2) Reacción de sulfuro de sodio a) En un tubo de ensayo se agregan 2 ml de solución de Na2S 0.5M. b) Luego agrega una pequeña parte cantidad de 12 solido. c) Aparecerá un precipitado de color amarillo. 3) Reacción del permanganato a) En un tubo de ensayo se colocan 2 ml de solución de KMNO se agregan 2 ml de peróxido de hidrogeno. b) Se produce inmediatamente una reacción en la que se observó un gas que burbujea a través de la disolución y se forma un precipitado marrón que queda en suspensión inicialmente. 4) Desprendimiento de gas hidrogeno a) Se colocan en dos tubos de ensayo soluciones de HCl 6 m y en otros dos tubos soluciones de H2SO4 6 M. b) Cada tubo de HCl y hs04se le agregara un pedazo de Zn y de fe a cada baso de H2SO4 la misma cantidad aproximadamente.
  • 9. ~ 9 ~ c) Se observa que tienen lugar las reacciones en todos ello aunque a diferentes velocidades y que e n todos los caso se producen burbujas atreves de las disoluciones. 5) Reacción del cobre con ácido nítrico a) Un tubo de ensayo se agrega 1 ml de HNO3 concentrado y se le añade un hilo de cobre. b) Se produce inmediatamente una reacción en la que se desprenden vapores pardos aparece una disolución de color verdoso. 6) Desplazamiento de cobre a) Se agregan en un tubo de ensayo 2 ml de solución de cuso4 0.5 m y se agrega un clavo de hierro. b) Se espera a cierto tiempo para que se lleve a cabo la reacción. Observaciones: Al seguir paso a paso cada procedimiento se pudo observar que lo que la guía decía era cierto desde las limaduras de cobre que al calentarla en la capsula se empezaron a derretir y se tornó de un color pardo así como es procedimiento se cumplió a perfecciona si los demás se cumplieron tal y como la guía lo estipulaba no se presentó ningún contra tiempo.
  • 10. ~ 10 ~ Cuestionario  Cu(s) + O2(g) CuO2  Na2S+ I2 NaHS  KMnO4 +H2O2 MnO2 + H2O + KOH + O2  KMnO4 +H2OO2 + H2SO4 K2SO4 + MnSO4 + H2O + O2  Fe + HCl FeCl3 + H2  Fe + H2SO4 Fe(SO4)3 + H2  Zn + HCl ZnCl + H2  Zn + HSO4 ZnSO4 + H2  Cu + HNO3- Cu(NO3)2 + NO + H2O  Fe + Cu FeCu
  • 12. ~ 12 ~ Conclusión Dentro de la practica pudimos darnos cuenta la maravilla que es la naturaleza de los compuestos, así como, de su complejidad, pues con firme convicción podemos decir, ¨en química nada esta establecido¨, pues todo puede cambiar. Se hace mención de dicha frase porque, para la mayoría de personas, la lógica puede ser que, si se agrega a un acido una cierta cantidad de un componente básico, nuestro acido se comenzara a basificar, aumentando su pH, lo cual comprobamos no siempre es así, ya que los llamadas disoluciones buffer, amortiguadora o tampón, mantiene constante su pH aunque se le agregue un ácido o una base. También, se pudo conocer el comportamiento de las llamadas disoluciones anfóteras, las cuales como se pudo observar, cumplen una función básica, así como una función acida, dependiendo de la especie con las cuales se encuentre. Es necesario hacer mención de aquellas sustancias más comunes, las cuales siempre tienden a tener su comportamiento ya definido, siendo éste básico o acido.