SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Química Analítica II
Informe de Trabajo Práctico Especial
Carrera: Química Industrial
Integrantes:
·Valeria Adorno
·Magalí Amigo
·Dario Benítez
·Natalia Campuzano
·Nicolás Casco
·Julio Leiva
·Magalí Pereira
·Fernando Silva
San Lorenzo - 2017
Titulo
Volumetría de Neutralización - Método Directo para la
titulación de Hidróxido de sodio
Objetivos
Objetivo General:
• Aplicar los fundamentos básicos de la volumetría de neutralización por
método directo.
Objetivos Específicos:
• Conocer el fundamento de la volumetría de neutralización.
• Determinar la concentración de una solución madre de Hidróxido de
sodio a partir de la valoración de una solución de NaOH con S.P.T. P.
Ftalato ácido de potasio 0,0100 N.
• Preparar una solución de Hidróxido de sodio para su posterior
valoración.
• Demostrar el uso y manejo adecuado de los materiales volumétricos.
• Desarrollar destrezas en la observación del punto final en la volumetría
de neutralización.
• Respetar las normas de bioseguridad.
• Fomentar el trabajo en equipo.
Fundamentos teóricos
Conceptos básicos
Las valoraciones volumétricas involucran la medición del volumen de
una disolución de concentración conocida que es necesario para reaccionar
completamente con el analito.
• Punto de equivalencia y punto final en una valoración. El punto de
equivalencia es el punto teórico que se alcanza cuando la
cantidad de titulante añadido es químicamente equivalente a la
cantidad de analito en la muestra. No se puede determinar el
punto de equivalencia de una valoración de manera experimental.
En lugar de eso, solo se puede estimar su posición observando
algún cambio físico asociado con la condición de equivalencia
química. La posición de este cambio se llama punto final de la
valoración.
• Estándar primario (o patrón primario) es un compuesto altamente
purificado que sirve como material de referencia en las
valoraciones y otros métodos analíticos. La exactitud de un
método depende de manera crítica de las propiedades del
estándar primario. La exactitud de una valoración no puede ser
mejor que la exactitud de la concentración de la disolución
estándar utilizada.
• Un estándar secundario es un compuesto cuya pureza ha sido
determinada por medio de análisis químicos. El estándar
secundario sirve como material estándar de trabajo para
valoraciones y otros tipos de análisis.
A continuación se presentan algunos requerimientos importantes que
debe cumplir un estándar primario:
1. Alta pureza. Deben existir métodos disponibles para confirmar su pureza.
2. Estabilidad atmosférica.
3. Ausencia de agua de hidratación de tal manera que la composición del sólido
no cambie con variaciones en la humedad.
4. Bajo costo.
5. Solubilidad razonable en el medio de valoración.
6. Masa molar razonablemente grande de tal manera que el error relativo
asociado con la pesada del estándar sea mínimo.
Las disoluciones estándar desempeñan una función central en todas las
valoraciones. Por lo tanto, se debe considerar cuáles son las propiedades
deseables para estas disoluciones, cómo se preparan y cómo se expresan sus
concentraciones. La disolución estándar ideal para un método volumétrico
debe:
1. Ser lo suficientemente estable de tal manera que su concentración
deba ser determinada una sola vez.
2. Reaccionar rápidamente con el analito de tal manera que el tiempo
requerido entre las adiciones de reactivo sea mínimo.
3. Reaccionar de manera más o menos completa con el analito de modo
que se obtengan puntos finales satisfactorios.
4. Experimentar reacciones selectivas con el analito que puedan ser
descritas por medio de ecuaciones balanceadas.
Volumetría de neutralización
Las valoraciones de neutralización dependen de una reacción química
del analito con un reactivo estándar. Existen varios tipos de valoraciones
ácido/base. Una de las más comunes es la valoración de un ácido fuerte, como
el ácido clorhídrico o el ácido sulfúrico, con una base fuerte, como el hidróxido
de sodio. Otra valoración común es la de un ácido débil, como el ácido acético
o elácido láctico, con una base fuerte. Las bases débiles, como el cianuro de
sodio o el salicilato de sodio, pueden ser tituladas con ácidos fuertes.
Generalmente se utiliza un indicador químico o un método instrumental
para ubicar el punto final, el cual esperamos que esté muy cerca del punto de
equivalencia.
Indicador acido-base
Un indicador ácido/base es un ácido orgánico débil o una base orgánica
débil que en su forma no disociada difiere en color de su base o ácido
conjugado. Por ejemplo, el comportamiento de un indicador de tipo ácido, HIn,
es descrito por el siguiente equilibrio: InH + H2O In-
+ H3O+
En esta reacción, los cambios estructurales internos acompañan a la
disociación y causan el cambio de color. El indicador de fenolftaleína es un
ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es
incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa.
Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente
incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa
(punto final).
Errores en la valoración con indicadores ácido/base
Existen dos tipos de errores de valoración en las valoraciones
ácido/base. El primero es un error determinado que ocurre cuando el pH al cual
el indicador cambia de color difiere del pH en el punto de equivalencia. Este
tipo de error se reduce escogiendo con cuidado el indicador o haciendo una
corrección con un blanco, el blanco es aquel erlenmeyer que contiene solo los
reactivos sin la muestra a ser determinada es decir sin el analito en cuestión.
El segundo error es un error indeterminado que se origina por la limitada
capacidad del ojo humano para distinguir de manera reproducible el color
intermedio del indicador. La magnitud de este error depende del cambio en el
pH por mililitro de reactivo en el punto de equivalencia, en la concentración del
indicador y en la sensibilidad del ojo a los dos colores del indicador.
Reactivo de Hidróxido de Sodio - NaOH
• CAS: 1310-73-2
• Nombre: Sosa caústica Hidrato de sodio Sosa
• Fórmula: NaOH
• Masa molecular: 40.0 g/mol
Pictogramas de seguridad
Símbolo NFPA
Propiedades Físicas
-Punto de ebullición: 1388°C
-Punto de fusión: 318°C Densidad: 2.1 g/cm3
-Solubilidad en agua, g/100 ml a 20°C: 109 (muy elevada).
Estado físico; aspecto: Sólido blanco e higroscópico, en diversas formas
Peligros químicos: La disolución en agua es una base fuerte que
reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva con metales tales como:
aluminio, estaño, plomo y cinc, formando gas combustible (hidrógeno - ver
FISQ:0001). Reacciona con sales de amonio produciendo amoníaco,
originando peligro de incendio. El contacto con la humedad o con el agua
genera calor.
Vías de exposición
Riesgo de inhalación:
• Puede alcanzarse rápidamente una concentración nociva de partículas
suspendidas en el aire cuando se dispersa.
Efectos de exposición de corta duración:
• La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio.
• Corrosivo por ingestión.
Efectos de exposición prolongada o repetida:
• El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis.
Notas: El valor límite de exposición laboral aplicable no debe ser superado en
ningún momento por la exposición en el trabajo. NO verter NUNCA agua sobre
esta sustancia; cuando se deba disolver o diluir, añadirla al agua siempre
lentamente. Otro nº NU: NU1824 Disolución de hidróxido de sodio, clasificación
de peligro 8, grupo de envasado II-III.
Derrames y Fugas
Protección personal: traje de protección química, incluyendo equipo
autónomo de respiración. NO permitir que este producto químico se incorpore
al ambiente. Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente de
plástico. Recoger cuidadosamente el residuo y trasladarlo a continuación a un
lugar seguro.
Envasado y Etiquetado
• No transportar con alimentos y piensos.
• Clasificación UE:
-Símbolo: C
-R: 35
-S: (1/2-)26-37/39-45
• Clasificación NU:
-Clasificación de Peligros NU: 8
-Grupo de Envasado NU: II
• Clasificación GHS:
-Peligro Nocivo en caso de ingestión.
-Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares.
-Puede provocar irritación respiratoria.
Almacenamiento
Separado de alimentos y piensos, ácidos fuertes y metales. Almacenar
en el recipiente original. Mantener en lugar seco. Bien cerrado. Almacenar en
un área sin acceso a desagües o alcantarillas.
Exposición Síntomas Prevención Primeros
Auxilios
Inhalación Tos. Dolor de
garganta.
Sensación de
quemazón.
Jadeo.
Extracción
localizada o
protección
respiratoria.
Aire limpio,
reposo.
Proporcionar
asistencia
médica.
Piel Piel
Enrojecimiento.
Dolor. Graves
quemaduras
cutáneas.
Ampollas.
Guantes de
protección. Traje
de protección.
Quitar las ropas
contaminadas.
Aclarar la piel con
agua abundante o
ducharse durante
15 minutos como
mínimo.
Proporcionar
asistencia
médica.
Ojos Enrojecimiento.
Dolor. Visión
borrosa.
Quemaduras
graves.
Pantalla facial o
protección ocular
combinada con
protección
respiratoria.
Enjuagar con
agua abundante
durante varios
minutos (quitar
las lentes de
contacto si puede
hacerse con
facilidad),
después
proporcionar
asistencia
médica.
Exposición Peligros
Agudos
Prevención Lucha contra
Incendios
Incendio y/o
Explosión
No combustible. El
contacto con la
humedad o con el
agua, puede
generar calor
suficiente para
provocar la ignición
de materiales
combustibles.
NO poner en
contacto con el
agua. Evitar el
contacto con
metales,
combustibles y
humedad.
No usar medios de
extinción
halogenados, ni
chorro de agua a
presión. Utilizar un
agente adecuado
al fuego
circundante.
Evacuar el área de
peligro. Ubicarse a
favor del viento.
Restringir el
acceso a personas
innecesarias. Usar
equipo de
protección
personal.
Materiales
1. Pipeta volumétrica y graduada de 2mL
2. Propipeta
3. Probeta de 100mL
4. Pizeta
5. 5 Erlenmeyer de 250mL
6. Papel aluminio
7. Papel absorbente
8. Vasos de precipitados de 100, 250, 600 mL
9. Bureta de 25mL
10.Varilla de vidrio
11.Embudo de vidrio
12. Matraz volumétrico con tapa de 50 y 100 mL
13.Pinza Fisher
14.Soporte universal
15.Frascos de plásticos con contratapa de 100 mL
16.Frasco gotero
17.Espátula
Reactivos
1. Solución de NaOH 0,2 N y 0,01 N - 50 mL
2. Solución de Ftalato ácido de potasio - 100 mL
3. Solución indicadora de fenolftaleína 0,5 % - 100 mL
Procedimiento
A- Preparación de solución de NaOH:
1. Primeramente se coloca agua en un vaso de precipitado y se hierve para
eliminar el CO2.
2. Luego el vaso se lleva a un baño de hielo para enfriar y se lo cubrecon
papel aluminio.
3. Se pesa el NaOH en una balanza granataria.
4. Se coloca el NaOH pesado en el vaso con agua libre de CO2 y la
solución se calienta por ser una reacción exotérmica, se agita con una
varilla hasta disolver completamente.
5. Se deja enfriar y se trasvasa con ayuda de un embudo de vidrio y una
varilla al matraz volumétrico (con tapa), se procede al enrace y se
homogeniza la solución.
6. Luego se coloca la solución en un frasco de plástico con contratapa,
atendiendo de quitar cuidadosamente todo el aire posible del frasco para
su almacenamiento. Rotular correctamente.
B- Valoración de NaOH 0,0100 N con S.P.T.P. Ftalato ácido de
Potasio 0,0100 N por método directo.
1. Primeramente se procede a la ambientación de la bureta con el reactivo
de NaOH 0,0100 N, luego se realiza la eliminación de la burbuja, y
finalmente se realiza el enrace de la bureta.
2. La bureta debe ser cubierta en la parte superior con papel aluminio
durante toda la valoración para evitar que el NaOH reaccione con el
CO2 del aire.
3. La técnica de valoración consiste en colocar en 4 erlenmeyer, 2 mL de
ftalato ácido de potasio, 25 mL de agua destilada y 2 gotas del indicador
de fenolftaleína, en 1 erlenmeyer más se coloca 20 mL de agua
destilada y 2 gotas del indicador de fenolftaleína, este último es utilizado
como blanco.
4. Se realiza la valoración agregando desde la bureta NaOH a los distintos
erlenmeyer hasta la observación del punto final. El punto final se
observa por un cambio de color de un incoloro hasta la aparición de un
rosa persistente.
5. Se anotan los volúmenes iniciales y finales de cada valoración para
realizar los cálculos correspondientes.
Tabla de datos
Solución Concentración Volumen (mL) Función
Ftalato ácido de
potasio
0,0100 N 100 S.P.T.S.
Hidróxido de
sodio
0,2000 N
0,0100 N
50 Solución madre
e hija
Fenolftaleína 0,5 % 100 Indicador
Cálculos
A- Cálculos de preparación de reactivos
-Solución de NaOH
Pureza= 97%
PM= 40 g/mol
a-) 0,2 Eq. de NaOH ----- 1000mL de solución
x Eq. de NaOH ----- 50 mL de solución
x= 0,01 Eq. de NaOH
b-) 1 Eq. de NaOH ---- 40 g de NaOH
0,01 Eq de NaOH ---- x g de NaOH
x= 0,40 g de NaOH
c-) 97 g de NaOH --- 100 g de reactivo
0,40 g de NaOH ---- x g de reactivo
x= 0,41 g de reactivo solución madre
e-) V1 x N1 = V2 x N2
V1= (0,01 N x 50mL)/0,2 N
V1= 2,5 mL solución hija
- Solución de Ftalato ácido de Potasio
Pureza= 99,8%
PM= 204, 23 g/mol
a-) 0,01 Eq. de Ftalato ácido de potasio ----- 1000 mL de solución
x Eq. de Ftalato ácido de potasio ----- 100 mL de solución
x= 0,01 Eq. de Ftalato ácido de potasio
b-) 1 Eq. de Ftalato ácido de potasio ---- 204, 23 g de Ftalato ácido de potasio
0,001 Eq de Ftalato ácido de potasio ---- x g de Ftalato ácido de potasio
x= 0,2042 g de Ftalato ácido de potasio
c-) 99,8 g de Ftalato ácido de potasio ---- 100 g de reactivo
0,2042 g de Ftalato ácido de potasio ---- x g de reactivo
x= 0,2046 g de reactivo
- Solución de Fenolftaleína
0,5 g de Fenolftaleína ----- 100 mL de solución
x g de Fenolftaleína ----- 100 mL de solución
x= 0,50 g de Fenolftaleína.
A- Valoración de NaOH 0,0100 N con S.P.T.P. Ftalato ácido de
potasio 0,0100 N por método directo.
VB=0,2 mL
V1= 2,4 mL - 0,2 mL = 2,2 mL
V2= 3,1 mL - 0,2 mL = 2,9 mL
V3= 2,3 mL - 0,2 mL = 2,1 mL
V4= 2,3 mL - 0,2 mL = 2,1 mL
Vx=
2,2+ 2,9+ 2,1+ 2,1
4
= 2,3 mL
a-)VNaOH x NNaOH = VAcido x NAcido
NNaOH= (0,01 N x 2mL)/ 2,3 mL
NNaOH= 0,0086 N (solución hija)
b-) VM x NM = Vm x Nm
NM= (0,086 N x 50 mL)/2,5 mL
NM= 0,1720 N (solución madre)
Cálculos estadísticos
Desviaciones unitarias
│Vi-VX│ │Vi-VX│2
V1= 2,2 mL - 2,3 mL 0,1 0,01
V2= 2,9 mL - 2,3 mL 0,6 0,36
V3= 2,1 mL - 2,3 mL 0,2 0,04
V4= 2,1 mL - 2,3 mL 0,2 0,04
VX = 2,3 mL
∑│Vi-VX│2= 0,45
Desviación estándar
√∑│𝑉𝑖 − 𝑉𝑋│^2
N
= √
0,45
4
= 0,34
Desviación estándar estimada
√
∑ │Vi − VX│^2
N − 1
= √
0,45
4 − 1
= 0,39
Desviación estándar de la media
s
√N
=
0,39
√4
= 0, 19
Discusión de resultados
Los resultados obtenidos en las desviaciones pudieron estar sujetos a
diferencias debido a la dificultad del ojo de determinar el punto final exacto en
cada valoración donde se observó un rosa muy fuerte en algunas valoraciones
el cuál debió ser un rosa más tenue.
En cuanto a cálculos de exactitud no se puede determinar la exactitud de
los resultados ya que no se cuenta con un valor verdadero de concentración.
La concentración del NaOH pudo ser afectado por el CO2 del aire ya que
reacciona y se forma Na2CO3 lo que disminuye de esta manera su
concentración, esto puede ser por un mal almacenamiento del propio reactivo.
Dicho factor se pudo minimizar cubriendo la bureta en la parte superior con
ayuda del papel aluminio durante todo el proceso de valoración.
También se pudo minimizar el problema a la hora de la preparación de la
solución de hidróxido de sodio hirviendo el agua para la eliminacióndel CO2,
cubriendo también con papel de aluminio el vaso y almacenándolo en una
botella de plástico con contratapa completamente sin aire.
Conclusión
Se logró conocer los fundamentos básicos de la volumetría de
neutralización por método directo y sus aplicaciones. La volumetría de
neutralización se basa en la reacción acido-base entre el reactivo titulante y el
analito.
Se obtuvo la determinación de la concentración de NaOH madre 0,1720
N y la valoración de NaOH hija con concentración igual 0,0086 N por el método
directo.
Se realizó la preparación de una solución de Hidróxido de Sodio y una
solución S.P.T.P. 0,0100N de Ftalato ácido de Potasio. Así también se pudo
distinguir las funciones de las soluciones mencionadas en el proceso de
valoración. Se logró demostrar la importancia de la utilización y el manejo
adecuado de los materiales volumétricos los que nos proporcionan una mayor
exactitud en las mediciones volumétricas.
También se logró adquirir destrezas para la observación del punto final
el cuál se determinó a través de un cambio de color de un incoloro a un rosa
persistente gracias al indicador de Fenolftaleína durante las distintas
valoraciones. Tanto como para la preparación de reactivos y las valoraciones
volumétricas se tuvieron en cuenta el respeto por las normas de bioseguridad.
Finalmente se logró el trabajo en equipo por medio de la colaboración de
cada integrante.
Bibliografía
• Skoog D, West D. Fundamentos de Química Analítica. 8° Ed. México
2005.
• Gary D. Christian. Química Analitica.6° Ed. Mc. Graw Hill Educación.
México 2009.
• Ficha de seguridad de Hidróxido de Sodio.
Web:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTe
cnicas/FISQ/Ficheros/301a400/nspn0360.pdf
Anexos
a) Distribución de tareas
Alumno/a Tarea asignada
1-Valeria Adorno Elaboración del informe.
2-Magalí Amigo Edición del video tutorial y
filmación.
3- Darío Benítez Realización de la práctica para el
video tutorial.
4-Natalia Campuzano Realización de la práctica para el
video tutorial.
5-NIcolás Casco Realización de la práctica para el
video tutorial.
6- Julio Leiva Elaboración de subtítulos para el
video tutorial.
7-Magalí Pereira Demostración de resultados en el
video tutorial.
8- Fernando Silva Realización del audio para el
video tutorial.
b) Imágenes anexadas
-Preparación de reactivos
-Hervir agua para eliminar CO2. -Pesar el NaOH calculado en la
balanza granataria.
-Homogenizar la solución de NaOH preparada.
-Valoración de NaOH
-Preparar los 5 Erlenmeyer - Valoración de NaOH.
para las valoraciones.
-Observación del Punto Final.
C-) Link del video
• Volumetría de neutralización.
https://www.youtube.com/watch?v=fXSV-p4K2DM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
IPN
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
Elver Galarza
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
Beatriz Perez
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
Juan Paez
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
Universidad de San Carlos deGuatemala
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñezDeterminación de la dureza del agua cristina ibáñez
Determinación de la dureza del agua cristina ibáñez
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Complejos y-complejometrias
Complejos y-complejometriasComplejos y-complejometrias
Complejos y-complejometrias
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 

Similar a Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh

Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdf
IzumiIshigami1
 
Analitica practica #3
Analitica practica #3Analitica practica #3
Analitica practica #3
iqinstrumentales3
 
P6. 1° cs
P6. 1° csP6. 1° cs
P6. 1° cs
Mario Yovera Reyes
 
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Carlos Joel Beltran Ube
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Química II
Química IIQuímica II
Química II
Cliverlis Camarillo
 
Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014
Jennifer Nicole
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
P6. 1° Cs
P6. 1° CsP6. 1° Cs
P6. 1° Cs
Mario Yovera Reyes
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Neutralización y titulación pls
Neutralización y titulación plsNeutralización y titulación pls
Neutralización y titulación pls
BARZOLAALVAROMARCOAN
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoStrokered
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 
Ley de conservación de la masa y clasificación de reacciones químicas (1).pdf
Ley de conservación de la masa y clasificación de reacciones químicas (1).pdfLey de conservación de la masa y clasificación de reacciones químicas (1).pdf
Ley de conservación de la masa y clasificación de reacciones químicas (1).pdf
HeidyTatianaAguilera
 
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis VolumetricoREporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
Valery Liao
 

Similar a Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh (20)

Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
 
Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdf
 
Analitica practica #3
Analitica practica #3Analitica practica #3
Analitica practica #3
 
Analitica practica #3
Analitica practica #3Analitica practica #3
Analitica practica #3
 
P6. 1° cs
P6. 1° csP6. 1° cs
P6. 1° cs
 
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
Practica de quimica individual fACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Primer Semestre)
 
Cap. vi
Cap. viCap. vi
Cap. vi
 
Practica 3. Alcalmetria
Practica 3. AlcalmetriaPractica 3. Alcalmetria
Practica 3. Alcalmetria
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Química II
Química IIQuímica II
Química II
 
Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014Soluciones normalizacion 2014
Soluciones normalizacion 2014
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
P6. 1° Cs
P6. 1° CsP6. 1° Cs
P6. 1° Cs
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Neutralización y titulación pls
Neutralización y titulación plsNeutralización y titulación pls
Neutralización y titulación pls
 
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tintoTitulación potenciometrica de na oh y vino tinto
Titulación potenciometrica de na oh y vino tinto
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
Ley de conservación de la masa y clasificación de reacciones químicas (1).pdf
Ley de conservación de la masa y clasificación de reacciones químicas (1).pdfLey de conservación de la masa y clasificación de reacciones químicas (1).pdf
Ley de conservación de la masa y clasificación de reacciones químicas (1).pdf
 
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis VolumetricoREporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
REporte de Laboratiorio 1-Disoluciones y Analisis Volumetrico
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Volumetría de neutralización - método directo para la valoración de na oh

  • 1. Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Química Analítica II Informe de Trabajo Práctico Especial Carrera: Química Industrial Integrantes: ·Valeria Adorno ·Magalí Amigo ·Dario Benítez ·Natalia Campuzano ·Nicolás Casco ·Julio Leiva ·Magalí Pereira ·Fernando Silva San Lorenzo - 2017
  • 2. Titulo Volumetría de Neutralización - Método Directo para la titulación de Hidróxido de sodio Objetivos Objetivo General: • Aplicar los fundamentos básicos de la volumetría de neutralización por método directo. Objetivos Específicos: • Conocer el fundamento de la volumetría de neutralización. • Determinar la concentración de una solución madre de Hidróxido de sodio a partir de la valoración de una solución de NaOH con S.P.T. P. Ftalato ácido de potasio 0,0100 N. • Preparar una solución de Hidróxido de sodio para su posterior valoración. • Demostrar el uso y manejo adecuado de los materiales volumétricos. • Desarrollar destrezas en la observación del punto final en la volumetría de neutralización. • Respetar las normas de bioseguridad. • Fomentar el trabajo en equipo.
  • 3. Fundamentos teóricos Conceptos básicos Las valoraciones volumétricas involucran la medición del volumen de una disolución de concentración conocida que es necesario para reaccionar completamente con el analito. • Punto de equivalencia y punto final en una valoración. El punto de equivalencia es el punto teórico que se alcanza cuando la cantidad de titulante añadido es químicamente equivalente a la cantidad de analito en la muestra. No se puede determinar el punto de equivalencia de una valoración de manera experimental. En lugar de eso, solo se puede estimar su posición observando algún cambio físico asociado con la condición de equivalencia química. La posición de este cambio se llama punto final de la valoración. • Estándar primario (o patrón primario) es un compuesto altamente purificado que sirve como material de referencia en las valoraciones y otros métodos analíticos. La exactitud de un método depende de manera crítica de las propiedades del estándar primario. La exactitud de una valoración no puede ser mejor que la exactitud de la concentración de la disolución estándar utilizada. • Un estándar secundario es un compuesto cuya pureza ha sido determinada por medio de análisis químicos. El estándar secundario sirve como material estándar de trabajo para valoraciones y otros tipos de análisis. A continuación se presentan algunos requerimientos importantes que debe cumplir un estándar primario: 1. Alta pureza. Deben existir métodos disponibles para confirmar su pureza. 2. Estabilidad atmosférica. 3. Ausencia de agua de hidratación de tal manera que la composición del sólido no cambie con variaciones en la humedad. 4. Bajo costo. 5. Solubilidad razonable en el medio de valoración.
  • 4. 6. Masa molar razonablemente grande de tal manera que el error relativo asociado con la pesada del estándar sea mínimo. Las disoluciones estándar desempeñan una función central en todas las valoraciones. Por lo tanto, se debe considerar cuáles son las propiedades deseables para estas disoluciones, cómo se preparan y cómo se expresan sus concentraciones. La disolución estándar ideal para un método volumétrico debe: 1. Ser lo suficientemente estable de tal manera que su concentración deba ser determinada una sola vez. 2. Reaccionar rápidamente con el analito de tal manera que el tiempo requerido entre las adiciones de reactivo sea mínimo. 3. Reaccionar de manera más o menos completa con el analito de modo que se obtengan puntos finales satisfactorios. 4. Experimentar reacciones selectivas con el analito que puedan ser descritas por medio de ecuaciones balanceadas. Volumetría de neutralización Las valoraciones de neutralización dependen de una reacción química del analito con un reactivo estándar. Existen varios tipos de valoraciones ácido/base. Una de las más comunes es la valoración de un ácido fuerte, como el ácido clorhídrico o el ácido sulfúrico, con una base fuerte, como el hidróxido de sodio. Otra valoración común es la de un ácido débil, como el ácido acético o elácido láctico, con una base fuerte. Las bases débiles, como el cianuro de sodio o el salicilato de sodio, pueden ser tituladas con ácidos fuertes. Generalmente se utiliza un indicador químico o un método instrumental para ubicar el punto final, el cual esperamos que esté muy cerca del punto de equivalencia. Indicador acido-base Un indicador ácido/base es un ácido orgánico débil o una base orgánica débil que en su forma no disociada difiere en color de su base o ácido conjugado. Por ejemplo, el comportamiento de un indicador de tipo ácido, HIn, es descrito por el siguiente equilibrio: InH + H2O In- + H3O+ En esta reacción, los cambios estructurales internos acompañan a la disociación y causan el cambio de color. El indicador de fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es de color rosa.
  • 5. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo esta inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa (punto final). Errores en la valoración con indicadores ácido/base Existen dos tipos de errores de valoración en las valoraciones ácido/base. El primero es un error determinado que ocurre cuando el pH al cual el indicador cambia de color difiere del pH en el punto de equivalencia. Este tipo de error se reduce escogiendo con cuidado el indicador o haciendo una corrección con un blanco, el blanco es aquel erlenmeyer que contiene solo los reactivos sin la muestra a ser determinada es decir sin el analito en cuestión. El segundo error es un error indeterminado que se origina por la limitada capacidad del ojo humano para distinguir de manera reproducible el color intermedio del indicador. La magnitud de este error depende del cambio en el pH por mililitro de reactivo en el punto de equivalencia, en la concentración del indicador y en la sensibilidad del ojo a los dos colores del indicador. Reactivo de Hidróxido de Sodio - NaOH • CAS: 1310-73-2 • Nombre: Sosa caústica Hidrato de sodio Sosa • Fórmula: NaOH • Masa molecular: 40.0 g/mol Pictogramas de seguridad Símbolo NFPA
  • 6. Propiedades Físicas -Punto de ebullición: 1388°C -Punto de fusión: 318°C Densidad: 2.1 g/cm3 -Solubilidad en agua, g/100 ml a 20°C: 109 (muy elevada). Estado físico; aspecto: Sólido blanco e higroscópico, en diversas formas Peligros químicos: La disolución en agua es una base fuerte que reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva con metales tales como: aluminio, estaño, plomo y cinc, formando gas combustible (hidrógeno - ver FISQ:0001). Reacciona con sales de amonio produciendo amoníaco, originando peligro de incendio. El contacto con la humedad o con el agua genera calor. Vías de exposición Riesgo de inhalación: • Puede alcanzarse rápidamente una concentración nociva de partículas suspendidas en el aire cuando se dispersa. Efectos de exposición de corta duración: • La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. • Corrosivo por ingestión. Efectos de exposición prolongada o repetida: • El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. Notas: El valor límite de exposición laboral aplicable no debe ser superado en ningún momento por la exposición en el trabajo. NO verter NUNCA agua sobre esta sustancia; cuando se deba disolver o diluir, añadirla al agua siempre lentamente. Otro nº NU: NU1824 Disolución de hidróxido de sodio, clasificación de peligro 8, grupo de envasado II-III.
  • 7. Derrames y Fugas Protección personal: traje de protección química, incluyendo equipo autónomo de respiración. NO permitir que este producto químico se incorpore al ambiente. Barrer la sustancia derramada e introducirla en un recipiente de plástico. Recoger cuidadosamente el residuo y trasladarlo a continuación a un lugar seguro. Envasado y Etiquetado • No transportar con alimentos y piensos. • Clasificación UE: -Símbolo: C -R: 35 -S: (1/2-)26-37/39-45 • Clasificación NU: -Clasificación de Peligros NU: 8 -Grupo de Envasado NU: II • Clasificación GHS: -Peligro Nocivo en caso de ingestión. -Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares. -Puede provocar irritación respiratoria. Almacenamiento Separado de alimentos y piensos, ácidos fuertes y metales. Almacenar en el recipiente original. Mantener en lugar seco. Bien cerrado. Almacenar en un área sin acceso a desagües o alcantarillas.
  • 8. Exposición Síntomas Prevención Primeros Auxilios Inhalación Tos. Dolor de garganta. Sensación de quemazón. Jadeo. Extracción localizada o protección respiratoria. Aire limpio, reposo. Proporcionar asistencia médica. Piel Piel Enrojecimiento. Dolor. Graves quemaduras cutáneas. Ampollas. Guantes de protección. Traje de protección. Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la piel con agua abundante o ducharse durante 15 minutos como mínimo. Proporcionar asistencia médica. Ojos Enrojecimiento. Dolor. Visión borrosa. Quemaduras graves. Pantalla facial o protección ocular combinada con protección respiratoria. Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después proporcionar asistencia médica.
  • 9. Exposición Peligros Agudos Prevención Lucha contra Incendios Incendio y/o Explosión No combustible. El contacto con la humedad o con el agua, puede generar calor suficiente para provocar la ignición de materiales combustibles. NO poner en contacto con el agua. Evitar el contacto con metales, combustibles y humedad. No usar medios de extinción halogenados, ni chorro de agua a presión. Utilizar un agente adecuado al fuego circundante. Evacuar el área de peligro. Ubicarse a favor del viento. Restringir el acceso a personas innecesarias. Usar equipo de protección personal. Materiales 1. Pipeta volumétrica y graduada de 2mL 2. Propipeta 3. Probeta de 100mL 4. Pizeta 5. 5 Erlenmeyer de 250mL 6. Papel aluminio 7. Papel absorbente 8. Vasos de precipitados de 100, 250, 600 mL 9. Bureta de 25mL 10.Varilla de vidrio 11.Embudo de vidrio 12. Matraz volumétrico con tapa de 50 y 100 mL 13.Pinza Fisher 14.Soporte universal 15.Frascos de plásticos con contratapa de 100 mL 16.Frasco gotero 17.Espátula
  • 10. Reactivos 1. Solución de NaOH 0,2 N y 0,01 N - 50 mL 2. Solución de Ftalato ácido de potasio - 100 mL 3. Solución indicadora de fenolftaleína 0,5 % - 100 mL Procedimiento A- Preparación de solución de NaOH: 1. Primeramente se coloca agua en un vaso de precipitado y se hierve para eliminar el CO2. 2. Luego el vaso se lleva a un baño de hielo para enfriar y se lo cubrecon papel aluminio. 3. Se pesa el NaOH en una balanza granataria. 4. Se coloca el NaOH pesado en el vaso con agua libre de CO2 y la solución se calienta por ser una reacción exotérmica, se agita con una varilla hasta disolver completamente. 5. Se deja enfriar y se trasvasa con ayuda de un embudo de vidrio y una varilla al matraz volumétrico (con tapa), se procede al enrace y se homogeniza la solución. 6. Luego se coloca la solución en un frasco de plástico con contratapa, atendiendo de quitar cuidadosamente todo el aire posible del frasco para su almacenamiento. Rotular correctamente. B- Valoración de NaOH 0,0100 N con S.P.T.P. Ftalato ácido de Potasio 0,0100 N por método directo. 1. Primeramente se procede a la ambientación de la bureta con el reactivo de NaOH 0,0100 N, luego se realiza la eliminación de la burbuja, y finalmente se realiza el enrace de la bureta. 2. La bureta debe ser cubierta en la parte superior con papel aluminio durante toda la valoración para evitar que el NaOH reaccione con el CO2 del aire. 3. La técnica de valoración consiste en colocar en 4 erlenmeyer, 2 mL de ftalato ácido de potasio, 25 mL de agua destilada y 2 gotas del indicador de fenolftaleína, en 1 erlenmeyer más se coloca 20 mL de agua destilada y 2 gotas del indicador de fenolftaleína, este último es utilizado como blanco. 4. Se realiza la valoración agregando desde la bureta NaOH a los distintos erlenmeyer hasta la observación del punto final. El punto final se observa por un cambio de color de un incoloro hasta la aparición de un rosa persistente. 5. Se anotan los volúmenes iniciales y finales de cada valoración para realizar los cálculos correspondientes.
  • 11. Tabla de datos Solución Concentración Volumen (mL) Función Ftalato ácido de potasio 0,0100 N 100 S.P.T.S. Hidróxido de sodio 0,2000 N 0,0100 N 50 Solución madre e hija Fenolftaleína 0,5 % 100 Indicador Cálculos A- Cálculos de preparación de reactivos -Solución de NaOH Pureza= 97% PM= 40 g/mol a-) 0,2 Eq. de NaOH ----- 1000mL de solución x Eq. de NaOH ----- 50 mL de solución x= 0,01 Eq. de NaOH b-) 1 Eq. de NaOH ---- 40 g de NaOH 0,01 Eq de NaOH ---- x g de NaOH x= 0,40 g de NaOH c-) 97 g de NaOH --- 100 g de reactivo 0,40 g de NaOH ---- x g de reactivo x= 0,41 g de reactivo solución madre e-) V1 x N1 = V2 x N2 V1= (0,01 N x 50mL)/0,2 N V1= 2,5 mL solución hija
  • 12. - Solución de Ftalato ácido de Potasio Pureza= 99,8% PM= 204, 23 g/mol a-) 0,01 Eq. de Ftalato ácido de potasio ----- 1000 mL de solución x Eq. de Ftalato ácido de potasio ----- 100 mL de solución x= 0,01 Eq. de Ftalato ácido de potasio b-) 1 Eq. de Ftalato ácido de potasio ---- 204, 23 g de Ftalato ácido de potasio 0,001 Eq de Ftalato ácido de potasio ---- x g de Ftalato ácido de potasio x= 0,2042 g de Ftalato ácido de potasio c-) 99,8 g de Ftalato ácido de potasio ---- 100 g de reactivo 0,2042 g de Ftalato ácido de potasio ---- x g de reactivo x= 0,2046 g de reactivo - Solución de Fenolftaleína 0,5 g de Fenolftaleína ----- 100 mL de solución x g de Fenolftaleína ----- 100 mL de solución x= 0,50 g de Fenolftaleína. A- Valoración de NaOH 0,0100 N con S.P.T.P. Ftalato ácido de potasio 0,0100 N por método directo. VB=0,2 mL V1= 2,4 mL - 0,2 mL = 2,2 mL V2= 3,1 mL - 0,2 mL = 2,9 mL V3= 2,3 mL - 0,2 mL = 2,1 mL V4= 2,3 mL - 0,2 mL = 2,1 mL Vx= 2,2+ 2,9+ 2,1+ 2,1 4 = 2,3 mL a-)VNaOH x NNaOH = VAcido x NAcido NNaOH= (0,01 N x 2mL)/ 2,3 mL NNaOH= 0,0086 N (solución hija)
  • 13. b-) VM x NM = Vm x Nm NM= (0,086 N x 50 mL)/2,5 mL NM= 0,1720 N (solución madre) Cálculos estadísticos Desviaciones unitarias │Vi-VX│ │Vi-VX│2 V1= 2,2 mL - 2,3 mL 0,1 0,01 V2= 2,9 mL - 2,3 mL 0,6 0,36 V3= 2,1 mL - 2,3 mL 0,2 0,04 V4= 2,1 mL - 2,3 mL 0,2 0,04 VX = 2,3 mL ∑│Vi-VX│2= 0,45 Desviación estándar √∑│𝑉𝑖 − 𝑉𝑋│^2 N = √ 0,45 4 = 0,34 Desviación estándar estimada √ ∑ │Vi − VX│^2 N − 1 = √ 0,45 4 − 1 = 0,39 Desviación estándar de la media s √N = 0,39 √4 = 0, 19
  • 14. Discusión de resultados Los resultados obtenidos en las desviaciones pudieron estar sujetos a diferencias debido a la dificultad del ojo de determinar el punto final exacto en cada valoración donde se observó un rosa muy fuerte en algunas valoraciones el cuál debió ser un rosa más tenue. En cuanto a cálculos de exactitud no se puede determinar la exactitud de los resultados ya que no se cuenta con un valor verdadero de concentración. La concentración del NaOH pudo ser afectado por el CO2 del aire ya que reacciona y se forma Na2CO3 lo que disminuye de esta manera su concentración, esto puede ser por un mal almacenamiento del propio reactivo. Dicho factor se pudo minimizar cubriendo la bureta en la parte superior con ayuda del papel aluminio durante todo el proceso de valoración. También se pudo minimizar el problema a la hora de la preparación de la solución de hidróxido de sodio hirviendo el agua para la eliminacióndel CO2, cubriendo también con papel de aluminio el vaso y almacenándolo en una botella de plástico con contratapa completamente sin aire. Conclusión Se logró conocer los fundamentos básicos de la volumetría de neutralización por método directo y sus aplicaciones. La volumetría de neutralización se basa en la reacción acido-base entre el reactivo titulante y el analito. Se obtuvo la determinación de la concentración de NaOH madre 0,1720 N y la valoración de NaOH hija con concentración igual 0,0086 N por el método directo. Se realizó la preparación de una solución de Hidróxido de Sodio y una solución S.P.T.P. 0,0100N de Ftalato ácido de Potasio. Así también se pudo distinguir las funciones de las soluciones mencionadas en el proceso de valoración. Se logró demostrar la importancia de la utilización y el manejo adecuado de los materiales volumétricos los que nos proporcionan una mayor exactitud en las mediciones volumétricas. También se logró adquirir destrezas para la observación del punto final el cuál se determinó a través de un cambio de color de un incoloro a un rosa persistente gracias al indicador de Fenolftaleína durante las distintas valoraciones. Tanto como para la preparación de reactivos y las valoraciones volumétricas se tuvieron en cuenta el respeto por las normas de bioseguridad. Finalmente se logró el trabajo en equipo por medio de la colaboración de cada integrante.
  • 15. Bibliografía • Skoog D, West D. Fundamentos de Química Analítica. 8° Ed. México 2005. • Gary D. Christian. Química Analitica.6° Ed. Mc. Graw Hill Educación. México 2009. • Ficha de seguridad de Hidróxido de Sodio. Web:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTe cnicas/FISQ/Ficheros/301a400/nspn0360.pdf Anexos a) Distribución de tareas Alumno/a Tarea asignada 1-Valeria Adorno Elaboración del informe. 2-Magalí Amigo Edición del video tutorial y filmación. 3- Darío Benítez Realización de la práctica para el video tutorial. 4-Natalia Campuzano Realización de la práctica para el video tutorial. 5-NIcolás Casco Realización de la práctica para el video tutorial. 6- Julio Leiva Elaboración de subtítulos para el video tutorial. 7-Magalí Pereira Demostración de resultados en el video tutorial. 8- Fernando Silva Realización del audio para el video tutorial.
  • 16. b) Imágenes anexadas -Preparación de reactivos -Hervir agua para eliminar CO2. -Pesar el NaOH calculado en la balanza granataria. -Homogenizar la solución de NaOH preparada.
  • 17. -Valoración de NaOH -Preparar los 5 Erlenmeyer - Valoración de NaOH. para las valoraciones. -Observación del Punto Final. C-) Link del video • Volumetría de neutralización. https://www.youtube.com/watch?v=fXSV-p4K2DM