SlideShare una empresa de Scribd logo
Una introducción a la estadís-
tica descriptiva con actividades
prácticas y su representación
con geogebra
Por: Miguel Valdivieso - Érica Parra
ALIANZA
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
ALIANZA
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
En dicha historia los lectores toman un papel interactivo. La primera sesión del taller
se llevará a cabo a partir de una narración, utilizando dados no convencionales y
monedas para la recolección de datos; en la segunda sesión se realizará la sistema-
tización de datos y producción de gráficos haciendo uso del software libre Geogebra.
Al finalizar el taller esperamos que los asistentes se hayan divertido al desarrollar las
actividades propuestas y además conozcan una forma interactiva de trabajar con
sus estudiantes.
Resumen
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Introducción
El presente taller tiene como objetivo dar a conocer una experiencia de aula de in-
troducción a la estadística descriptiva, recolectando y organizando datos que sur-
gen como resultado de las actividades propuestas al participante del taller, que a
su vez es involucrado en la narración propuesta. Luego se desarrolla una sesión
en la cual se presenta la forma en que se puede utilizar el software libre Geogebra
para analizar y representar gráficamente los datos que se obtienen a partir de la
experiencia práctica.
Marco de referencia
En este caso estaremos abordando los conceptos generales de estadística des-
criptiva como media, mediana, moda, cálculo de los diferentes tipos de frecuencias
y las representaciones de gráficos de barras, circular y de líneas con su respectiva
interpretación y lectura (Spiegel, 2000). Así mismo, estaremos abordando el uso
de Geogebra (Carrillo y Lamas, 2010) para crear diferentes tipos de gráficas esta-
dísticas, ya que por la versatilidad de este software es posible explorar, desarrollar
y continuar este trabajo en distintos sistemas operativos tales como Windows, Li-
nux, MAC, y tabletas Android, Windows y Ipad. Además de que es un software de
fácil acceso porque es libre y existen suficientes fuentes en la red sobre su uso;
también es posible trabajar en la red sin necesidad de instalar el programa (Geoge-
bra, 2014).
Entre implicaciones didácticas de la selección de Geogebra para su uso en el aula
y en particular para este trabajo, están las consideradas por Leal, Iglesias y Urbina
(2008, citados en Tamayo, 2013) y por Lozano y Camargo (2008, citados en Ta-
mayo, 2013), quienes afirman que con este software el trabajo en el aula se hace
menos tedioso, porque facilita la representación y la interacción con los problemas,
además de motivar procesos de investigación matemática en el aula, así como los
procesos de argumentación, comunicación e interacción.
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Descripción de las actividades
En la primera sesión se propone desarrollar dos actividades: toma de datos y pre-
sentación y análisis de la información. Se reconstruye el ejemplo de lanzar dos
dados iguales (Spiegel, 2000), para ilustrar las diferentes medidas de tendencia
central y explorar este tipo de comportamiento con dados que presentan una for-
ma diferente a la cúbica. En la segunda actividad, cuyo contexto es el movimiento
de persona mareada recién salida de una licuadora de un parque de diversiones,
se muestra un modelo de camino aleatorio en una dimensión. En este, se modela
la elección de la realización del movimiento o no, de la dirección del movimiento y
de la distancia recorrida según los resultados lanzar una moneda tres veces. Con
base en esta actividad se pueden integrar conceptos propios de la física como el
desplazamiento, cantidad vectorial y velocidad; además permite hacer una intro-
ducción a la creación y lectura de las gráficas de movimiento. Esta propuesta viene
derivada de un trabajo anterior nuestro (Valdivieso y Parra, 2007)
Para la segunda sesión se propone desa-
rrollar una actividad con el software libre
Geogebra.
Como es bien conocido, Geogebra per-
mite la manipulación de objetos digitales
desde la perspectiva de la geometría
Dinámica. Además, en su última versión-
permite el trabajo con hojas de cálculo y
cálculos estadísticos básicos (Geogebra-
Chanell 2013; Pavez, 2013).
En esta sesión se propone dar una intro-
ducción al uso de Geogebra, en especial
cómo se utiliza para desarrollar gráficas
de barras, líneas, etiquetado y escalado de ejes, la manera como se pueden expor-
tar las gráficas generadas a formatos gráficos y una exploración de las opciones
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
de análisis estadístico que se pueden desarrollar en este programa. Para esta se-
sión requerimos de una sala de sistemas donde esté instalado
Geogebra y/o que los asistentes al taller traigan un computador portátil. Los si-
guientes son muestra de los tipos de gráficos que esperamos lograr con los parti-
cipantes mediante Geogebra, Figuras 1 y 2.
Actividad 1. Lanzamiento de dados pi-
ramidales
Recursos
-Cartulina
-Tijeras
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
-Pegante
-Hoja de registro de datos
-Papel milimetrado
-Calculadora
-Transportador
-2 dados de 4 lados. (Tetraedros de 5 cm de arista. Se construye con los materiales
anteriores. )
Objetivos
- Desarrollar las medidas de tendencia central para un conjunto de datos obtenidos
por los asistentes.
- Reforzar los modelos de cálculos de frecuencias y el desarrollo de tablas de fre-
cuencias y gráficos circulares.
Desarrollo
Preparación. De manera visible marca los dos tetraedros como dado 1 y dado 2
(d1 y d2). Marca en cada vértice los números del 1 al 4 tal como se ve en la Figu-
ra 3. El mismo número debe quedar en las 3 caras en el sector que está hacia el
mismo vértice. En cada cara deben quedar 3 números. Lanza uno de los dados. El
número que queda en la punta de arriba es el valor que corresponde al lanzamiento
del dado.
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Obtención de datos. Hay que lanzar la pareja de dados al azar 50 veces. Para
que no se repitan los números, hay que hacer girar el dado desde la mano. Regis-
tra el resultado del lanzamiento de los dados en la tabla anexa. Ten en cuenta las
siguientes convenciones:
L: lanzamiento
d1: resultado del dado 1 d2: resultado del dado 2
S: suma de los valores d1 y d2
De aquí en adelante trabajaremos como dato la suma del resultado de los dos da-
dos.
Registrar los datos. Escribe en la siguiente tabla (Figura 4) las frecuencias abso-
lutas respecto a la suma de los dos dados y llénala acorde a las indicaciones dadas
como guía.
Calcula el promedio de los valores de S. El promedio de S es:
¿Cuál es la moda de los datos de S? :	
¿Cuáles son los dos valores que menos se repiten?
Elabora una gráfica de barras de frecuencia absoluta versus el valor de S. Describe
en palabras el comportamiento de la gráfica.
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Elabora una gráfica circular respecto a los resultados obtenidos para la suma S.
Elabora las conclusiones respecto a los datos obtenidos por ustedes.
Reconstruir esta actividad con dos dados normales de 6 caras y con 200 lanza-
mientos (pueden ser los resultados de un juego de parqués normal).
Actividad 2
Después de una jornada en el parque de diversiones, un grupo de ami-
gos sale de la licuadora y salen todos mareados. Se dirigen a sus
casas, pero dejan a uno de ellos a mitad de un corredor o calle del
parque de diversiones.
El chico mareado quiere salir del centro de la calle en donde está ubi-
cado, sin embargo no puede distinguir bien los extremos y decide
usar el siguiente método para poder moverse y generar así su despla-
zamiento.
• Lanza una moneda. Si la moneda cae en cara (C) decide no moverse.
Si sale sello (S) decide moverse.
• Lanza de nuevo la moneda. Si la moneda sale cara se mueve en
dirección al norte. Si la moneda cae en sello decide moverse hacia el
sur.
• Lanza por tercera vez la moneda. Si la moneda sale cara se mueve
un paso. Si cae en sello se mueve dos pasos.
La secuencia anterior define un movimiento.
Nuestro joven mareado sale del sitio marcado con cero (0) en el
diagrama.
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Vas a ayudar al joven a salir de la calle, haciendo los respectivos
lanzamientos organizados en la siguiente tabla:
• Escribe en una tabla en hoja de block, los siguientes movimientos
o pasos. Desarrolla los lanzamientos hasta que el joven salga de la
calle. Los límites son 20 pasos al norte y 20 pasos al sur (Se sale al
llegar a la casilla 21 al norte o la 21 al sur.). Registra todos los valores
en una tabla de datos similar a la del ejemplo. Incluye todos los datos
que sean necesarios para cumplir con esta condición.
• ¿A los cuantos lanzamientos se llegó al extremo de la calle?
• ¿Cuántas veces el desplazamiento del chico fue nulo?
• ¿Cuántas veces el chico cruzó por la posición original (0 pasos)?
• Elabore una gráfica de líneas, posición vs. número de lanzamiento.
Mira la Figura 7.
• Elabora una tabla que sintetice los tipos de movimiento generados
en su actividad (ver Figura 8).
• Desarrolla una gráfica de barras correspondiente de frecuencia vs.
tipo de desplazamiento. ¿Cuál tipo de desplazamiento ocurre con ma-
yor frecuencia?
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Actividad 3. Uso de Geogebra para re-
presentar datos estadísticos.
Gráficas de barras
Instalación
Acceda al siguiente link y luego instale la versión correspondiente a
su sistema operativo	 en: http://www.geogebra.org
Ejecución
Al ejecutar el programa obtendrá como pantalla principal la siguien-
te imagen.
En la barra superior de Geogebra, Seleccione el menú ‘Vista’ y esco-
ja las opciones ‘Vista algebraica’ y ‘Campo de entrada’.
Sobre la hoja de cálculo (que se encuentra en el área de trabajo),
escriba en la columna A los datos obtenidos con el lanzamiento de
datos piramidales.
Construcción de tabla de frecuencias o distribución
Seleccione	 los datos utilizando el puntero que se encuentra en la
parte superior izquierda de la pantalla.
Haga	clic izquierdo sostenido mientras arrastra el ‘mouse’ sobre los
datos, estos se irán resaltando a medida que los selecciona.
Cree una lista. Con los datos seleccionados y resaltados, haga click
derecho, escoja del menú contextual la opción ‘crea’ y de allí la op-
ción ‘Lista’
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Observe que en la ‘Vista algebraica’, apareció un objeto de Geoge-
bra, de tipo ‘Lista’ denominado lista1 (ver Figura 13). Este tipo de
objeto muestra sin ninguna modificación los datos que previamente
habíamos ingresado, llamados también ‘lista de datos en bruto’.
Use el comando ‘Tabla de frecuencias’. En la parte inferior de la pan-
talla, sobre la caja blanca que corresponde al campo de entrada,
vamos a ingresar el comando ‘Tabladefrecuencias’.
Al digitar en el campo de entrada ‘Tabladefrecuencias’, Geogebra
muestra sugerencias de comandos; de estos escogeremos: ‘Tabla-
DeFrecuencias’ [<Lista de datos brutos>].
Al seleccionar este comando, se coloca en azul el texto que solicita
la lista de datos para trabajar. Allí se coloca el
nombre de la lista de datos a trabajar ‘lista1’que sustituye la escri-
tura <Lista de datos brutos>].
Genere la Tabla De Frecuencias. Al oprimir la tecla enter, se
genera una tabla de frecuencias de los datos que hemos ingresado.
En esta, la primer columna ‘Valor’ contiene los distintos datos y la
columna ‘Cuenta’ la frecuencia absoluta de cada dato.
Organice su espacio de trabajo. Desplace la tabla de frecuen-
cias a una zona visible (utilice el puntero) y cierre la hoja de cálculo
que ya no se requiere.
Renombre las columnas de la tabla definiendo variablespara
cada una de las columnas de la tabla. La columna ‘Valor’ seráre-
nombrada con la variable ‘v’ que se construye de la siguiente forma:
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
En el campo de entrada digitamos: ‘v={datos de la columna valor}’.
Vea la figura 17. Observe que en la vista algebraica queda definida
la variable v.
De la misma forma, la columna ‘Cuenta’ serárenombrada con la
variable ‘c’, digitando en el campo de entrada: ‘c={datos de la colum-
na cuenta}’.
1. Construcción de diagrama de barras
En el campo de entrada digitamos: ‘Barras’ y seleccionamos la
opción Barras [<Lista de datos>, <Lista de frecuencias>, <Ancho de
Barras>].
Entonces sustituimos los datos por las variables v, c y 0.5 (use
punto y no coma para indicar el decimal) que corresponden a la
lista de datos, la lista de frecuencias y el ancho de barras respec-
tivamente. Observe que en la vista gráfica se generó el diagrama
de barras.
2. Ajuste la gráfica. disminuya la altura de las barras.
Seleccione el puntero, coloque el mouse sobre el eje Y, y haga con-
trol-click sostenido, desplazando el mouse hacia abajo, para ajustar
la altura de las barras hasta que el gráfico se vea completamente.
Realice el mismo procedimiento pero sobre el eje X.
Utilice la opción ‘Desplace vista gráfica’ para seleccionar y despla-
zar la tabla a un lugar visible y conveniente
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
ACTIVIDAD 4.
Uso de geogebra para represen-
tar datos estadísticos.
Gráficas de líneas.
1. Ingreso de datos.
Digitar la tabla de datos en la vista de Hoja de cálculo. Incluir los
respectivos encabezados de las tablas.
2. Creación de la gráfica. Seleccionar los datos que van a
representarse(click izquierdo sostenido
+ movimiento del puntero del mouse) . Luego sobre la selección, ha-
cer click derecho y seguir la ruta Crear>>Lista de puntos. Con esto
se grafican todos los puntos correspondientes en la Vista gráfica de
Geogebra.
Se realiza de nuevo la selección de los puntos, click derecho y la se-
cuencia Crear>> Poligonal; ver en las opciones que hay de la figura
23. Esto genera la unión de los puntos en la gráfica, en el orden en
que fueron escritos.
3. Ajuste, etiquetado de ejes y exportación de la
gráfica.
Para ubicar los nombres de los ejes en la gráfica, se se-
lecciona la respectiva casilla de la Hoja de Cálculo, donde está el
nombre del eje. Hacer click derecho y escoger del menú Mostrar el
Objeto. Cuando se hace esto, sale en la vista gráfica el texto que se
escogió cerca del origen del plano cartesiano.
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Desarrolle la misma actividad con el otro encabezado de tabla.
Luego, acomode los textos en el sitio adecuado de la gráfica, ha-
ciendo click izquierdo sostenido en cada texto y reubicándolo en el
sitio correspondiente.
Para ajustar el tamaño del texto: Se hace click derecho sobre el tex-
to y del menú contextual se escoge la opción Propiedades figura .
Allí busca la pestaña texto y ajusta las opciones de visualización.
Para ajustar las escalas de la gráfica necesarias se lleva el puntero
del mouse –con forma de cruz- encima del eje y, al hacerlo se ve un
puntero normal. En esta ubicación se oprime al tiempo la tecla con-
trol y el click normal del mouse, y se mueve verticalmente el mouse
a la escala que se requiera.
Para colocar el título, vaya al menú principal y la opción de Texto (el
marcado con ABC) y en el menú que sale a continuación escriba en
el campo Edita el nombre de la gráfica.
Luego cuando el texto esté ubicado en la gráfica, ajuste las propie-
dades de visualización con las indicaciones anteriores. El resultado
es similar al de la figura.
Para exportar la gráfica final, tiene dos opciones:
a) vaya a Menú>>Archivo>>Exporta>>Vista Gráfica a Porta-
papeles. Esto genera una gráfica lista	 para	 pegar	en un
documento tipo Word.
b) Vaya a Menú>>Archivo>>Exporta>> Vista gráfica a imagen.
Salen las opciones de visualización para archivo png y usted
ajusta manualmente estas opciones, entre ellas, la escala de
la gráfica, el tipo de formato de imagen, resolución y demás.
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Conclusiones
Con la realización de este taller esperamos:
• Mostrar una forma diferente, interactiva y amena de presentar y desarrollar los
temas iniciales de estadística descriptiva.
• Obtener retroalimentaciones del taller elaboradas por los participantes.
• Mostrar que con el uso de Geogebra también es posible trabajo estadístico.
Referencias
Carrillo, A. y Llamas, I. (2010). Geogebra. Mucho más que geometría dinámica.
México. Alfaomega.
Geogebra. (2014). Instalación de Geogebra.www.geogebra.org/cms/download.
GeoGebraChanell. (2013). Simple	 Line	 Charts.
www.youtube.com/watch?v=S4OZK4Qtyh0.
Pavez, F. (2013). Gráfico de barras en Geogebra 4.2.
www.youtube.com/watch?v=oa3vbxD3JcM. Spiegel, M. (2000). Estadística. 2° ed.
México: Mc Graw Hill.
Tamayo, E. (2013) Implicaciones didácticas de Geogebra para el tratamiento de
los tipos de funciones en estudiantes de último grado de secundaria. www.udg-
virtual.udg.mx.
Valdivieso, M.A. y Parra, E. (2007). El camino aleatorio, una oportunidad de trabajo
de clase.http://www.encoedest.org/T01_ParraValdivieso.pdf.
ALIANZA
Una introducción a la estadística descriptiva
con actividades prácticas y su representación
con geogebra
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Miguel Valdivieso
Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (Colombia)
Contactos con el autor:
alfamavc7@gmail.com
Érica Parra
I.E.D. Julio Garavito Armero (Colombia)
Contactos con el autor:
ericamayari@yahoo.es
El perfil del autor fue solicitado al autor, pendiente de publicación
Autores
ALIANZA
Compartir
Saberes
Compartir
Saberes
Bogotá - Colombia
www.compartirpalabramaestra.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acertijo Matemático de Perspicacia e Imaginación Romántica
Acertijo  Matemático de Perspicacia e Imaginación RománticaAcertijo  Matemático de Perspicacia e Imaginación Romántica
Acertijo Matemático de Perspicacia e Imaginación Romántica
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Geogebra
GeogebraGeogebra
Geogebra
mateomirna
 
Guia de geogebra corregida
Guia de geogebra corregidaGuia de geogebra corregida
Guia de geogebra corregida
Alejo Riveros
 
Cucuri juan 6_b_t11
Cucuri juan 6_b_t11Cucuri juan 6_b_t11
Cucuri juan 6_b_t11
Juan Cucuri
 
Geogrebra
GeogrebraGeogrebra
Geogrebra
Alejo Riveros
 
Semana10 mate4-del 18 al 22 de octubre
Semana10 mate4-del 18 al 22 de octubreSemana10 mate4-del 18 al 22 de octubre
Semana10 mate4-del 18 al 22 de octubre
LorenaCovarrubias12
 
Semana9 mate4-del 11 al 15 de octubre
Semana9 mate4-del 11 al 15 de octubreSemana9 mate4-del 11 al 15 de octubre
Semana9 mate4-del 11 al 15 de octubre
LorenaCovarrubias12
 

La actualidad más candente (7)

Acertijo Matemático de Perspicacia e Imaginación Romántica
Acertijo  Matemático de Perspicacia e Imaginación RománticaAcertijo  Matemático de Perspicacia e Imaginación Romántica
Acertijo Matemático de Perspicacia e Imaginación Romántica
 
Geogebra
GeogebraGeogebra
Geogebra
 
Guia de geogebra corregida
Guia de geogebra corregidaGuia de geogebra corregida
Guia de geogebra corregida
 
Cucuri juan 6_b_t11
Cucuri juan 6_b_t11Cucuri juan 6_b_t11
Cucuri juan 6_b_t11
 
Geogrebra
GeogrebraGeogrebra
Geogrebra
 
Semana10 mate4-del 18 al 22 de octubre
Semana10 mate4-del 18 al 22 de octubreSemana10 mate4-del 18 al 22 de octubre
Semana10 mate4-del 18 al 22 de octubre
 
Semana9 mate4-del 11 al 15 de octubre
Semana9 mate4-del 11 al 15 de octubreSemana9 mate4-del 11 al 15 de octubre
Semana9 mate4-del 11 al 15 de octubre
 

Similar a Guía para maestros: Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra

Una matemática divertida a través de las redes sociales
Una matemática divertida a través de las redes socialesUna matemática divertida a través de las redes sociales
Una matemática divertida a través de las redes sociales
Instituto Padre Marquez
 
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
duvanhernan1
 
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
duvanhernan1
 
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
duvanhernan1
 
Plan de aula(bicicross)
Plan de aula(bicicross)Plan de aula(bicicross)
Plan de aula(bicicross)
yovaniHernandez1
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Gabriela Fanucchi
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Gabriela Fanucchi
 
Gráficos de Posición Contra Tiempo, para grados noveno o decimo
Gráficos de Posición Contra Tiempo,  para grados noveno o decimoGráficos de Posición Contra Tiempo,  para grados noveno o decimo
Gráficos de Posición Contra Tiempo, para grados noveno o decimo
Ananias Villamizar Gallardo
 
Guion trabajopaseos
Guion trabajopaseosGuion trabajopaseos
Guion trabajopaseos
Alejandro Manuel Caño López
 
Construyendo triangulos
Construyendo triangulosConstruyendo triangulos
Construyendo triangulos
loreleyve
 
Creacion de materiales_estaticos módulo 2
Creacion de materiales_estaticos módulo 2Creacion de materiales_estaticos módulo 2
Creacion de materiales_estaticos módulo 2
Eleazar
 
Trabajo final abraham
Trabajo final abrahamTrabajo final abraham
Trabajo final abraham
profeabraham80
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Gabriela Fanucchi
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Gabriela Fanucchi
 
Relación entre circunferencia y diámetro en geogebra Juan Pablo Solís Rossell
Relación entre circunferencia y diámetro en geogebra Juan Pablo Solís RossellRelación entre circunferencia y diámetro en geogebra Juan Pablo Solís Rossell
Relación entre circunferencia y diámetro en geogebra Juan Pablo Solís Rossell
Juan Pablo Solis Rossell
 
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Compartir Palabra Maestra
 
Final redes
Final redesFinal redes
Final redes
José Luis Zanazzi
 
Funcines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdfFuncines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdf
valeriaolmos12
 
Geogebra
GeogebraGeogebra
Geogebra
WilsonHenao97
 
1 lectura conociendo el ambiente de trabajo
1 lectura conociendo el ambiente de trabajo1 lectura conociendo el ambiente de trabajo
1 lectura conociendo el ambiente de trabajo
Martín Mejía
 

Similar a Guía para maestros: Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra (20)

Una matemática divertida a través de las redes sociales
Una matemática divertida a través de las redes socialesUna matemática divertida a través de las redes sociales
Una matemática divertida a través de las redes sociales
 
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
 
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
 
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
Actividad individual para geogebra ficha de actividad duvan hernan alvear-gru...
 
Plan de aula(bicicross)
Plan de aula(bicicross)Plan de aula(bicicross)
Plan de aula(bicicross)
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Gráficos de Posición Contra Tiempo, para grados noveno o decimo
Gráficos de Posición Contra Tiempo,  para grados noveno o decimoGráficos de Posición Contra Tiempo,  para grados noveno o decimo
Gráficos de Posición Contra Tiempo, para grados noveno o decimo
 
Guion trabajopaseos
Guion trabajopaseosGuion trabajopaseos
Guion trabajopaseos
 
Construyendo triangulos
Construyendo triangulosConstruyendo triangulos
Construyendo triangulos
 
Creacion de materiales_estaticos módulo 2
Creacion de materiales_estaticos módulo 2Creacion de materiales_estaticos módulo 2
Creacion de materiales_estaticos módulo 2
 
Trabajo final abraham
Trabajo final abrahamTrabajo final abraham
Trabajo final abraham
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Relación entre circunferencia y diámetro en geogebra Juan Pablo Solís Rossell
Relación entre circunferencia y diámetro en geogebra Juan Pablo Solís RossellRelación entre circunferencia y diámetro en geogebra Juan Pablo Solís Rossell
Relación entre circunferencia y diámetro en geogebra Juan Pablo Solís Rossell
 
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
Características de las gráficas y su relación con la modelación de situacione...
 
Final redes
Final redesFinal redes
Final redes
 
Funcines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdfFuncines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdf
 
Geogebra
GeogebraGeogebra
Geogebra
 
1 lectura conociendo el ambiente de trabajo
1 lectura conociendo el ambiente de trabajo1 lectura conociendo el ambiente de trabajo
1 lectura conociendo el ambiente de trabajo
 

Más de Compartir Palabra Maestra

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Compartir Palabra Maestra
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Compartir Palabra Maestra
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Compartir Palabra Maestra
 

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

lo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdflo mas leido - edición Julio.pdf
lo mas leido - edición Julio.pdf
 
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Junio 2022
 
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
 
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
 
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
 
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022Lo más leído - Edición Febrero 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
 
Catálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca CucunubáCatálogo Marca Cucunubá
Catálogo Marca Cucunubá
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
 
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
 
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Agosto 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
 
Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021Lo más leído - Edición Abril 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
 
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartirInforme gestion-2019 fundacion-compartir
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
 
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Marzo 2021
 
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
 
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020 Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Guía para maestros: Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra

  • 1. Una introducción a la estadís- tica descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Por: Miguel Valdivieso - Érica Parra ALIANZA Compartir Saberes Compartir Saberes
  • 2. ALIANZA Compartir Saberes Compartir Saberes En dicha historia los lectores toman un papel interactivo. La primera sesión del taller se llevará a cabo a partir de una narración, utilizando dados no convencionales y monedas para la recolección de datos; en la segunda sesión se realizará la sistema- tización de datos y producción de gráficos haciendo uso del software libre Geogebra. Al finalizar el taller esperamos que los asistentes se hayan divertido al desarrollar las actividades propuestas y además conozcan una forma interactiva de trabajar con sus estudiantes. Resumen
  • 3. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes Introducción El presente taller tiene como objetivo dar a conocer una experiencia de aula de in- troducción a la estadística descriptiva, recolectando y organizando datos que sur- gen como resultado de las actividades propuestas al participante del taller, que a su vez es involucrado en la narración propuesta. Luego se desarrolla una sesión en la cual se presenta la forma en que se puede utilizar el software libre Geogebra para analizar y representar gráficamente los datos que se obtienen a partir de la experiencia práctica. Marco de referencia En este caso estaremos abordando los conceptos generales de estadística des- criptiva como media, mediana, moda, cálculo de los diferentes tipos de frecuencias y las representaciones de gráficos de barras, circular y de líneas con su respectiva interpretación y lectura (Spiegel, 2000). Así mismo, estaremos abordando el uso de Geogebra (Carrillo y Lamas, 2010) para crear diferentes tipos de gráficas esta- dísticas, ya que por la versatilidad de este software es posible explorar, desarrollar y continuar este trabajo en distintos sistemas operativos tales como Windows, Li- nux, MAC, y tabletas Android, Windows y Ipad. Además de que es un software de fácil acceso porque es libre y existen suficientes fuentes en la red sobre su uso; también es posible trabajar en la red sin necesidad de instalar el programa (Geoge- bra, 2014). Entre implicaciones didácticas de la selección de Geogebra para su uso en el aula y en particular para este trabajo, están las consideradas por Leal, Iglesias y Urbina (2008, citados en Tamayo, 2013) y por Lozano y Camargo (2008, citados en Ta- mayo, 2013), quienes afirman que con este software el trabajo en el aula se hace menos tedioso, porque facilita la representación y la interacción con los problemas, además de motivar procesos de investigación matemática en el aula, así como los procesos de argumentación, comunicación e interacción.
  • 4. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes Descripción de las actividades En la primera sesión se propone desarrollar dos actividades: toma de datos y pre- sentación y análisis de la información. Se reconstruye el ejemplo de lanzar dos dados iguales (Spiegel, 2000), para ilustrar las diferentes medidas de tendencia central y explorar este tipo de comportamiento con dados que presentan una for- ma diferente a la cúbica. En la segunda actividad, cuyo contexto es el movimiento de persona mareada recién salida de una licuadora de un parque de diversiones, se muestra un modelo de camino aleatorio en una dimensión. En este, se modela la elección de la realización del movimiento o no, de la dirección del movimiento y de la distancia recorrida según los resultados lanzar una moneda tres veces. Con base en esta actividad se pueden integrar conceptos propios de la física como el desplazamiento, cantidad vectorial y velocidad; además permite hacer una intro- ducción a la creación y lectura de las gráficas de movimiento. Esta propuesta viene derivada de un trabajo anterior nuestro (Valdivieso y Parra, 2007) Para la segunda sesión se propone desa- rrollar una actividad con el software libre Geogebra. Como es bien conocido, Geogebra per- mite la manipulación de objetos digitales desde la perspectiva de la geometría Dinámica. Además, en su última versión- permite el trabajo con hojas de cálculo y cálculos estadísticos básicos (Geogebra- Chanell 2013; Pavez, 2013). En esta sesión se propone dar una intro- ducción al uso de Geogebra, en especial cómo se utiliza para desarrollar gráficas de barras, líneas, etiquetado y escalado de ejes, la manera como se pueden expor- tar las gráficas generadas a formatos gráficos y una exploración de las opciones
  • 5. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes de análisis estadístico que se pueden desarrollar en este programa. Para esta se- sión requerimos de una sala de sistemas donde esté instalado Geogebra y/o que los asistentes al taller traigan un computador portátil. Los si- guientes son muestra de los tipos de gráficos que esperamos lograr con los parti- cipantes mediante Geogebra, Figuras 1 y 2. Actividad 1. Lanzamiento de dados pi- ramidales Recursos -Cartulina -Tijeras
  • 6. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes -Pegante -Hoja de registro de datos -Papel milimetrado -Calculadora -Transportador -2 dados de 4 lados. (Tetraedros de 5 cm de arista. Se construye con los materiales anteriores. ) Objetivos - Desarrollar las medidas de tendencia central para un conjunto de datos obtenidos por los asistentes. - Reforzar los modelos de cálculos de frecuencias y el desarrollo de tablas de fre- cuencias y gráficos circulares. Desarrollo Preparación. De manera visible marca los dos tetraedros como dado 1 y dado 2 (d1 y d2). Marca en cada vértice los números del 1 al 4 tal como se ve en la Figu- ra 3. El mismo número debe quedar en las 3 caras en el sector que está hacia el mismo vértice. En cada cara deben quedar 3 números. Lanza uno de los dados. El número que queda en la punta de arriba es el valor que corresponde al lanzamiento del dado.
  • 7. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes Obtención de datos. Hay que lanzar la pareja de dados al azar 50 veces. Para que no se repitan los números, hay que hacer girar el dado desde la mano. Regis- tra el resultado del lanzamiento de los dados en la tabla anexa. Ten en cuenta las siguientes convenciones: L: lanzamiento d1: resultado del dado 1 d2: resultado del dado 2 S: suma de los valores d1 y d2 De aquí en adelante trabajaremos como dato la suma del resultado de los dos da- dos. Registrar los datos. Escribe en la siguiente tabla (Figura 4) las frecuencias abso- lutas respecto a la suma de los dos dados y llénala acorde a las indicaciones dadas como guía. Calcula el promedio de los valores de S. El promedio de S es: ¿Cuál es la moda de los datos de S? : ¿Cuáles son los dos valores que menos se repiten? Elabora una gráfica de barras de frecuencia absoluta versus el valor de S. Describe en palabras el comportamiento de la gráfica.
  • 8. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes Elabora una gráfica circular respecto a los resultados obtenidos para la suma S. Elabora las conclusiones respecto a los datos obtenidos por ustedes. Reconstruir esta actividad con dos dados normales de 6 caras y con 200 lanza- mientos (pueden ser los resultados de un juego de parqués normal). Actividad 2 Después de una jornada en el parque de diversiones, un grupo de ami- gos sale de la licuadora y salen todos mareados. Se dirigen a sus casas, pero dejan a uno de ellos a mitad de un corredor o calle del parque de diversiones. El chico mareado quiere salir del centro de la calle en donde está ubi- cado, sin embargo no puede distinguir bien los extremos y decide usar el siguiente método para poder moverse y generar así su despla- zamiento. • Lanza una moneda. Si la moneda cae en cara (C) decide no moverse. Si sale sello (S) decide moverse. • Lanza de nuevo la moneda. Si la moneda sale cara se mueve en dirección al norte. Si la moneda cae en sello decide moverse hacia el sur. • Lanza por tercera vez la moneda. Si la moneda sale cara se mueve un paso. Si cae en sello se mueve dos pasos. La secuencia anterior define un movimiento. Nuestro joven mareado sale del sitio marcado con cero (0) en el diagrama.
  • 9. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes Vas a ayudar al joven a salir de la calle, haciendo los respectivos lanzamientos organizados en la siguiente tabla: • Escribe en una tabla en hoja de block, los siguientes movimientos o pasos. Desarrolla los lanzamientos hasta que el joven salga de la calle. Los límites son 20 pasos al norte y 20 pasos al sur (Se sale al llegar a la casilla 21 al norte o la 21 al sur.). Registra todos los valores en una tabla de datos similar a la del ejemplo. Incluye todos los datos que sean necesarios para cumplir con esta condición. • ¿A los cuantos lanzamientos se llegó al extremo de la calle? • ¿Cuántas veces el desplazamiento del chico fue nulo? • ¿Cuántas veces el chico cruzó por la posición original (0 pasos)? • Elabore una gráfica de líneas, posición vs. número de lanzamiento. Mira la Figura 7. • Elabora una tabla que sintetice los tipos de movimiento generados en su actividad (ver Figura 8). • Desarrolla una gráfica de barras correspondiente de frecuencia vs. tipo de desplazamiento. ¿Cuál tipo de desplazamiento ocurre con ma- yor frecuencia?
  • 10. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes
  • 11. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes Actividad 3. Uso de Geogebra para re- presentar datos estadísticos. Gráficas de barras Instalación Acceda al siguiente link y luego instale la versión correspondiente a su sistema operativo en: http://www.geogebra.org Ejecución Al ejecutar el programa obtendrá como pantalla principal la siguien- te imagen. En la barra superior de Geogebra, Seleccione el menú ‘Vista’ y esco- ja las opciones ‘Vista algebraica’ y ‘Campo de entrada’. Sobre la hoja de cálculo (que se encuentra en el área de trabajo), escriba en la columna A los datos obtenidos con el lanzamiento de datos piramidales. Construcción de tabla de frecuencias o distribución Seleccione los datos utilizando el puntero que se encuentra en la parte superior izquierda de la pantalla. Haga clic izquierdo sostenido mientras arrastra el ‘mouse’ sobre los datos, estos se irán resaltando a medida que los selecciona. Cree una lista. Con los datos seleccionados y resaltados, haga click derecho, escoja del menú contextual la opción ‘crea’ y de allí la op- ción ‘Lista’
  • 12. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes Observe que en la ‘Vista algebraica’, apareció un objeto de Geoge- bra, de tipo ‘Lista’ denominado lista1 (ver Figura 13). Este tipo de objeto muestra sin ninguna modificación los datos que previamente habíamos ingresado, llamados también ‘lista de datos en bruto’. Use el comando ‘Tabla de frecuencias’. En la parte inferior de la pan- talla, sobre la caja blanca que corresponde al campo de entrada, vamos a ingresar el comando ‘Tabladefrecuencias’. Al digitar en el campo de entrada ‘Tabladefrecuencias’, Geogebra muestra sugerencias de comandos; de estos escogeremos: ‘Tabla- DeFrecuencias’ [<Lista de datos brutos>]. Al seleccionar este comando, se coloca en azul el texto que solicita la lista de datos para trabajar. Allí se coloca el nombre de la lista de datos a trabajar ‘lista1’que sustituye la escri- tura <Lista de datos brutos>]. Genere la Tabla De Frecuencias. Al oprimir la tecla enter, se genera una tabla de frecuencias de los datos que hemos ingresado. En esta, la primer columna ‘Valor’ contiene los distintos datos y la columna ‘Cuenta’ la frecuencia absoluta de cada dato. Organice su espacio de trabajo. Desplace la tabla de frecuen- cias a una zona visible (utilice el puntero) y cierre la hoja de cálculo que ya no se requiere. Renombre las columnas de la tabla definiendo variablespara cada una de las columnas de la tabla. La columna ‘Valor’ seráre- nombrada con la variable ‘v’ que se construye de la siguiente forma:
  • 13. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes En el campo de entrada digitamos: ‘v={datos de la columna valor}’. Vea la figura 17. Observe que en la vista algebraica queda definida la variable v. De la misma forma, la columna ‘Cuenta’ serárenombrada con la variable ‘c’, digitando en el campo de entrada: ‘c={datos de la colum- na cuenta}’. 1. Construcción de diagrama de barras En el campo de entrada digitamos: ‘Barras’ y seleccionamos la opción Barras [<Lista de datos>, <Lista de frecuencias>, <Ancho de Barras>]. Entonces sustituimos los datos por las variables v, c y 0.5 (use punto y no coma para indicar el decimal) que corresponden a la lista de datos, la lista de frecuencias y el ancho de barras respec- tivamente. Observe que en la vista gráfica se generó el diagrama de barras. 2. Ajuste la gráfica. disminuya la altura de las barras. Seleccione el puntero, coloque el mouse sobre el eje Y, y haga con- trol-click sostenido, desplazando el mouse hacia abajo, para ajustar la altura de las barras hasta que el gráfico se vea completamente. Realice el mismo procedimiento pero sobre el eje X. Utilice la opción ‘Desplace vista gráfica’ para seleccionar y despla- zar la tabla a un lugar visible y conveniente
  • 14. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes ACTIVIDAD 4. Uso de geogebra para represen- tar datos estadísticos. Gráficas de líneas. 1. Ingreso de datos. Digitar la tabla de datos en la vista de Hoja de cálculo. Incluir los respectivos encabezados de las tablas. 2. Creación de la gráfica. Seleccionar los datos que van a representarse(click izquierdo sostenido + movimiento del puntero del mouse) . Luego sobre la selección, ha- cer click derecho y seguir la ruta Crear>>Lista de puntos. Con esto se grafican todos los puntos correspondientes en la Vista gráfica de Geogebra. Se realiza de nuevo la selección de los puntos, click derecho y la se- cuencia Crear>> Poligonal; ver en las opciones que hay de la figura 23. Esto genera la unión de los puntos en la gráfica, en el orden en que fueron escritos. 3. Ajuste, etiquetado de ejes y exportación de la gráfica. Para ubicar los nombres de los ejes en la gráfica, se se- lecciona la respectiva casilla de la Hoja de Cálculo, donde está el nombre del eje. Hacer click derecho y escoger del menú Mostrar el Objeto. Cuando se hace esto, sale en la vista gráfica el texto que se escogió cerca del origen del plano cartesiano.
  • 15. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes Desarrolle la misma actividad con el otro encabezado de tabla. Luego, acomode los textos en el sitio adecuado de la gráfica, ha- ciendo click izquierdo sostenido en cada texto y reubicándolo en el sitio correspondiente. Para ajustar el tamaño del texto: Se hace click derecho sobre el tex- to y del menú contextual se escoge la opción Propiedades figura . Allí busca la pestaña texto y ajusta las opciones de visualización. Para ajustar las escalas de la gráfica necesarias se lleva el puntero del mouse –con forma de cruz- encima del eje y, al hacerlo se ve un puntero normal. En esta ubicación se oprime al tiempo la tecla con- trol y el click normal del mouse, y se mueve verticalmente el mouse a la escala que se requiera. Para colocar el título, vaya al menú principal y la opción de Texto (el marcado con ABC) y en el menú que sale a continuación escriba en el campo Edita el nombre de la gráfica. Luego cuando el texto esté ubicado en la gráfica, ajuste las propie- dades de visualización con las indicaciones anteriores. El resultado es similar al de la figura. Para exportar la gráfica final, tiene dos opciones: a) vaya a Menú>>Archivo>>Exporta>>Vista Gráfica a Porta- papeles. Esto genera una gráfica lista para pegar en un documento tipo Word. b) Vaya a Menú>>Archivo>>Exporta>> Vista gráfica a imagen. Salen las opciones de visualización para archivo png y usted ajusta manualmente estas opciones, entre ellas, la escala de la gráfica, el tipo de formato de imagen, resolución y demás.
  • 16. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes Conclusiones Con la realización de este taller esperamos: • Mostrar una forma diferente, interactiva y amena de presentar y desarrollar los temas iniciales de estadística descriptiva. • Obtener retroalimentaciones del taller elaboradas por los participantes. • Mostrar que con el uso de Geogebra también es posible trabajo estadístico. Referencias Carrillo, A. y Llamas, I. (2010). Geogebra. Mucho más que geometría dinámica. México. Alfaomega. Geogebra. (2014). Instalación de Geogebra.www.geogebra.org/cms/download. GeoGebraChanell. (2013). Simple Line Charts. www.youtube.com/watch?v=S4OZK4Qtyh0. Pavez, F. (2013). Gráfico de barras en Geogebra 4.2. www.youtube.com/watch?v=oa3vbxD3JcM. Spiegel, M. (2000). Estadística. 2° ed. México: Mc Graw Hill. Tamayo, E. (2013) Implicaciones didácticas de Geogebra para el tratamiento de los tipos de funciones en estudiantes de último grado de secundaria. www.udg- virtual.udg.mx. Valdivieso, M.A. y Parra, E. (2007). El camino aleatorio, una oportunidad de trabajo de clase.http://www.encoedest.org/T01_ParraValdivieso.pdf.
  • 17. ALIANZA Una introducción a la estadística descriptiva con actividades prácticas y su representación con geogebra Compartir Saberes Compartir Saberes Miguel Valdivieso Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (Colombia) Contactos con el autor: alfamavc7@gmail.com Érica Parra I.E.D. Julio Garavito Armero (Colombia) Contactos con el autor: ericamayari@yahoo.es El perfil del autor fue solicitado al autor, pendiente de publicación Autores