SlideShare una empresa de Scribd logo
C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T
Guía para personas con
úlceras por presión o riesgo de
padecerlas y sus cuidadores
Relación de autores
Coordinación
Mª José Avilés Martínez
Dirección General de Ordenación y Asistencia Sanitaria
Mª Montserrat Sánchez Lorente
Dirección General de Ordenación y Asistencia Sanitaria
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica
Laura Alepuz Vidal
Enfermera
Coordinadora de Enfermería UHD, Hospital de la Vila Joiosa, Departamento de Salud de la Marina Baixa
Josep C. Benítez Martínez
Fisioterapeuta, Doctor en Fisioterapia
Profesor colaborador, Departamento de Fisioterapia, Universitat de València
José Casaña Granell
Fisioterapeuta, Doctorando en Procesos de Envejecimiento: Estrategias Sociosanitarias
Profesor colaborador, Departamento de Fisioterapia, Universitat de València
Joan Clement Imbernón
Enfermero
Supervisor de la Unidad de Formación, Hospital de la Vila Joiosa, Departamento de Salud de la Marina Baixa
Profesor asociado, Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante
Begoña Fornes Pujalte
Enfermera, Máster en Deterioro de la Integridad Cutánea
Unidad de Enfermería Dermatológica, Úlceras y Heridas, Consorcio Hospital General de Valencia, Departamento de
Salud de Valencia-Hospital General
Profesora asociada, Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”
Pablo García Molina
Enfermero, Máster en Ciencias de la Enfermería, Doctorando en Ciencias de la Salud
Profesor asociado, Departamento de Enfermería, Universitat de València
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Departamento de Salud de
Valencia-Clínico-Malvarrosa
Miembro del Grupo de Investigación ENFUVEG
José Luis Giménez Tébar
Enfermero, Máster en Ciencias de la Enfermería, Doctorando en Ciencias de la Salud
Responsable de la Unidad de Investigación y Docencia de Heridas Crónicas y Agudas, Hospital General de Alicante,
Departamento de Salud de Alicante-Hospital General
Profesor asociado, Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante
Pablo López Casanova
Enfermero, Máster en Ciencias de la Enfermería, Doctorando en Ciencias de la Salud
Unidad de Heridas Crónicas, Hospital General Universitario de Elche, Departamento de Salud de Elche-Hospital General
Mario Márquez Mendoza
Médico Especialista en Cirugía Plástica y Reparadora
Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora, Hospital General Universitario de Elche, Departamento de Salud de Elche-
Hospital General
Mª Ángeles Montal Navarro
Enfermera, Nutricionista
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Departamento de Salud de
Valencia-Clínico-Malvarrosa
Profesora asociada, Departamento de Enfermería, Universitat de València
Enrique Sanchis Sánchez
Fisioterapeuta, Máster en fisioterapia de los procesos de envejecimiento: estrategias sociosanitarias, Doctorando en
Fisiología
Profesor asociado, Departamento de Fisioterapia, Universitat de València
José Verdú Soriano
Enfermero, Bachelor in Nursing, Doctor en Salud Pública
Profesor Titular de Escuela Universitaria, Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud
Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante
Carlos Vergara-Hernández
Enfermero, Máster en Ciencias de la Enfermería, Doctorando en Ciencias de la Salud (línea de documentación
científica)
Miembro del Grupo de Investigación ENFUVEG
Autora de los dibujos
Gloria Segura Jordá
Licenciada en Bellas Artes
Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat
© de la presente edición: Generalitat, 2012
© de los textos: los autores
5
1 ¿QUÉ ES UNA ÚLCERA POR PRESIÓN (UPP)?
Una UPP es una lesión en la piel o a mayor profundidad.
2 ¿POR QUÉ SE PRODUCEN?
Se producen por la presión que ejerce el mismo cuerpo al estar mucho tiempo
en la misma posición.
Presión
3 ¿DÓNDE SUELEN APARECER?
Por lo general se localiza sobre una prominencia ósea. Dependiendo de la posi-
ción en la que se permanece durante un tiempo prolongado aparecen las UPP
en un lugar u otro.
En los adultos los lugares más frecuentes son:
6
Y también en lugares donde se apoyan dispositivos de diagnóstico o de trata-
miento (gafas nasales, mascarillas, férulas, yesos…):
En los niños las localizaciones más frecuentes son diferentes a las de los adul-
tos:
– Para los menores de 3 años son la región occipital y las orejas,
– Para los mayores de 3 años son la zona sacra y los talones.
– Lugares donde se apoyan dispositivos de diagnóstico o de tratamiento.
4 ¿QUÉ SIGNOS TENGO QUE VIGILAR?
– Enrojecimiento de la piel.
– Ampolla en la piel.
– Pérdida de la primera capa de la piel.
5 ¿QUÉ PERSONAS TIENEN MÁS RIESGO DE PADECERLAS,
ANCIANOS, NIÑOS, JÓVENES?
Puede afectar a personas de cualquier edad, si se mantienen durante un tiempo
prolongado en la misma posición y además presentan alguno de estos factores:
– Inmovilidad y encamamiento prolongado.
– Exceso de humedad: Incontinencia urinaria y/o fecal.
– Bajo nivel de conciencia o estado mental alterado.
– Alteraciones de la circulación sanguínea
– Mal estado de la piel
– Alteración nutricional: desnutrición, deshidratación y obesidad.
– Consumo prolongado de algunos medicamentos como corticoides,
citostáticos…
– Colchones no adecuados
7
6 ¿QUÉ COMPLICACIONES OCASIONAN LAS UPP?
– Dolor
– Infección
– Anemia
7 ¿QUÉ PUEDO HACER PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE UPP?
– Examine la piel haciendo hincapié en las zonas de riesgo, valore áreas
enrojecidas, rozaduras o ampollas.
– Mantenga la piel limpia y seca.
– Aproveche las posibilidades de la persona enferma para que se mueva
por sí misma.
– Si la persona no se puede mover, realizar cambios de posición frecuen-
tes (al menos 3-4 veces al día).
– Disminuya la presión utilizando colchones especiales y coloque almoha-
das en zonas de apoyo según postura (esto no sustituye a los cambios
posturales).
– Cuide su alimentación. Debe ser rica y variada aportando diariamente
proteínas (carnes, pescados, huevos, leche y derivados), vitaminas (fru-
tas, verduras)
– Toma de líquidos: debe beber diariamente al menos 1,5-2 litros de agua,
zumos o infusiones.
8 ¿CÓMO REALIZO LOS CUIDADOS DE LA PIEL?
Mantener una higiene adecuada de la piel:
– Se debe lavar con agua tibia y jabón neutro, aclarar y secar sin frotar.
Evitar la humedad, sobre todo en las zonas de pliegues.
– Usar crema hidratante después del aseo, extendiéndola bien, y sin ma-
sajear (no utilizar colonias, ni alcohol, ni talco).
Controlar la humedad:
– Usar ropa de tejidos naturales; algodón o hilo.
– Evitar pliegues y arrugas. Ropa bien estirada, limpia y seca.
– En caso de incontinencia se deben extremar las medidas higiénicas.
Valorar el uso de pañales absorbentes o colectores.
8
– Evitar la sudoración controlando la temperatura y cambiar de ropa
cuando la persona esté sudada.
– Utilice productos barrera (cremas o películas) para proteger la piel del
exceso de humedad.
9 ¿CÓMO PUEDO ALIVIAR LA PRESIÓN?
– Valorar y promocionar la actividad física según capacidad.
– Realizar cambios posturales:
• Los cambios de postura permiten, a personas con problemas de mo-
vilidad, evitar o disminuir la presión que dura mucho tiempo sobre
una misma zona.
• Si el paciente no es capaz de realizarlos por sí mismo, será el cuida-
dor el encargado de ayudarle a realizarlos:
▪ En personas encamadas, se hará cada 2-3 horas, siguiendo un
sistema de rotación programado.
▪ En personas usuarias de sillas de ruedas, se hará cada hora y
cada 15-30 minutos deberá descargar el peso de las nalgas mo-
viéndose de un lado a otro.
La enfermera le explicará como realizarlos adecuadamente. Serán más
fáciles de realizar usando una sábana travesera.
– Realizar movilización articular (pasiva o activa).
Es importante aprovechar las posibilidades del paciente para que se
mueva por sí mismo.
• En personas colaboradoras se deberá fomentar la movilidad y la ac-
tividad física en la medida de sus posibilidades.
• En personas no colaboradoras, el cuidador deberá moverle las ar-
ticulaciones aprovechando
los cambios posturales (sin
producir dolor) y siguiendo
las instrucciones de la en-
fermera.
– Emplear colchones especiales
y almohadas o cojines para
disminuir la presión en determi-
nadas zonas. Consulte la enfer-
mera (no utilizar nunca flotado-
res o anillos).
9
10 ¿QUÉ DIETA ES LA MÁS ADECUADA PARA PREVENIR LAS UPP?
La alimentación ha de ser rica y variada, pensando en la persona y teniendo
en cuenta sus gustos y preferencias, así como sus dificultades y limitaciones.
Debemos aportar diariamente proteínas (carnes, pescados, huevos, leche y
derivados), vitaminas (frutas, verduras) y que beba diariamente al menos 1,5-2
litros de agua, zumos o infusiones.
El déficit de nutrientes altera la piel, lo que favorece la aparición de UPP y
cuando hay UPP entorpece el proceso de curación.
11 ANTE LA APARICIÓN DE SIGNOS DE UPP ¿QUÉ HACER?
Póngase en contacto con su enfermera del centro de atención primaria.
12 SI NECESITO UN COLCHÓN ESPECIAL PARA MANEJAR LA
PRESIÓN, ¿QUÉ PUEDO HACER?
Actualmente existe una gran variabilidad en la gestión de las SEMP entre los
diferentes niveles asistenciales y dentro de los propios Departamentos de Sa-
lud. La gestión (distribución, disponibilidad, préstamos, etc..) no dispone de
una fórmula única en su desarrollo ni implantación, pero es de destacar que la
Conselleria de Sanitat en su Decreto 76/2010, de 30 de abril, del Consell por
el que se regula la prestación ortoprotésica en el marco de la sanidad pública
10
en el ámbito de la Comunitat Valenciana, modifica el catálogo general de espe-
cialidades de material ortoprotésico en el ámbito de la Comunitat Valenciana,
incluyendo la prescripción de SEMP de tipo dinámico. Asimismo, el Sistema
de Centralización Logística (UCL) incluye SEMP estáticas de espumas de alta
densidad, para todas las camas hospitalarias dependientes de la Conselleria
de Sanitat.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
GNEAUPP.
 
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presionDirectrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
GNEAUPP.
 
úLceras por presión
úLceras por presiónúLceras por presión
úLceras por presión
UTPL
 
Lo último en prevención upp h.u.cruces
Lo último en prevención upp h.u.crucesLo último en prevención upp h.u.cruces
Lo último en prevención upp h.u.cruces
enfermeria2punto0
 
Cuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemadurasCuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemaduras
GNEAUPP.
 
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
GNEAUPP.
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
GNEAUPP.
 
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGuía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
GNEAUPP.
 
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
GNEAUPP.
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
GNEAUPP.
 
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
GNEAUPP.
 
PAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónPAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presión
Berire94
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
GNEAUPP.
 
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presiónGuía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
GNEAUPP.
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
GNEAUPP.
 
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
GNEAUPP.
 
Documento Técnico GNEAUPP Nº1
Documento Técnico GNEAUPP Nº1Documento Técnico GNEAUPP Nº1
Documento Técnico GNEAUPP Nº1
GNEAUPP.
 
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
GNEAUPP.
 
Ulcera decubito
Ulcera decubitoUlcera decubito
Ulcera decubito
Freddy Cuentas Vela
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
 
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presionDirectrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
Directrices generales sobre el tratamiento de las ulceras por presion
 
úLceras por presión
úLceras por presiónúLceras por presión
úLceras por presión
 
Lo último en prevención upp h.u.cruces
Lo último en prevención upp h.u.crucesLo último en prevención upp h.u.cruces
Lo último en prevención upp h.u.cruces
 
Cuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemadurasCuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemaduras
 
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y el tratamiento de las ulceras por presion
 
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presi...
 
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGuía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
 
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
 
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
Versión rápida de la guía de práctica clínica para el cuidado de persona...
 
PAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presiónPAE: Úlceras por presión
PAE: Úlceras por presión
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presiónGuía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las úlceras por presión
 
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicasProtocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
Protocolo de ulceras por presion y heridas cronicas
 
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
Criterios de derivacion entre niveles asistenciales de pacientes con patologi...
 
Documento Técnico GNEAUPP Nº1
Documento Técnico GNEAUPP Nº1Documento Técnico GNEAUPP Nº1
Documento Técnico GNEAUPP Nº1
 
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
Plan de actuación de Enfermería sobre úlceras por presión Utilización en nues...
 
Ulcera decubito
Ulcera decubitoUlcera decubito
Ulcera decubito
 
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Tratamiento d...
 

Destacado

Guia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-webGuia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-web
GNEAUPP.
 
Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
GNEAUPP.
 
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presiónManual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
GNEAUPP.
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
tallerempleomf
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
ANDRES ROLDAN VALENZUELA
 

Destacado (6)

Guia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-webGuia de-practica-clinica-web
Guia de-practica-clinica-web
 
Guía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al CuidadorGuía de Atención al Cuidador
Guía de Atención al Cuidador
 
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presiónManual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
Manual del Cuidador. Prevención de las úlceras por presión
 
Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)Ulceras por presion (UPP)
Ulceras por presion (UPP)
 
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeriaUlceras por presion cuidados de enfermeria
Ulceras por presion cuidados de enfermeria
 
Epuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapidaEpuap npuap2014guiarapida
Epuap npuap2014guiarapida
 

Similar a Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuidadores

Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
Eugenia Luisa Boza Andrade
 
Guía prevención Úlceras por Presión
Guía prevención Úlceras por PresiónGuía prevención Úlceras por Presión
Guía prevención Úlceras por Presión
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
ulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptxulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptx
MtymyVrgs
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
Aema Aema
 
Escaras
EscarasEscaras
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de upp
GNEAUPP.
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
Yelixa Montes
 
Boletin noviembre-Dic
Boletin noviembre-DicBoletin noviembre-Dic
Boletin noviembre-Dic
Cesfam MadreTeresa de Calcuta
 
Tras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigueTras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigue
FORMAXARQUIA
 
Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011
angelaluceroobregonleyva
 
Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3
Aridai Sánchez
 
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
GNEAUPP.
 
Dolor en px pediatrico (1).pptx
Dolor en px pediatrico (1).pptxDolor en px pediatrico (1).pptx
Dolor en px pediatrico (1).pptx
FATIMADELCARMENMEZAE1
 
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptxCAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
Shirley Saenz
 
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptxATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
NataliaMeza42
 
medidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el ancianomedidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el anciano
beatrizgonzalezcarmona
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
iGiwyL
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
grupo7macarena
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
csjesusmarin
 
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
VariedadesSaldaa1
 

Similar a Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuidadores (20)

Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
 
Guía prevención Úlceras por Presión
Guía prevención Úlceras por PresiónGuía prevención Úlceras por Presión
Guía prevención Úlceras por Presión
 
ulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptxulceras por precion.pptx
ulceras por precion.pptx
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
 
Escaras
EscarasEscaras
Escaras
 
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de upp
 
Atencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatricoAtencion interal al paciente geriatrico
Atencion interal al paciente geriatrico
 
Boletin noviembre-Dic
Boletin noviembre-DicBoletin noviembre-Dic
Boletin noviembre-Dic
 
Tras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigueTras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigue
 
Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011
 
Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3Proceso de enfermería 3
Proceso de enfermería 3
 
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
Guia rapida de consulta para la prevencion diagnostico y tratamiento de las u...
 
Dolor en px pediatrico (1).pptx
Dolor en px pediatrico (1).pptxDolor en px pediatrico (1).pptx
Dolor en px pediatrico (1).pptx
 
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptxCAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
 
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptxATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
 
medidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el ancianomedidas preventivas en el anciano
medidas preventivas en el anciano
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducidaCuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
Cuidados al paciente inmovilizado y con movilidad reducida
 
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
4_Cuidado_de_enfermeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf
 

Más de GNEAUPP.

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
GNEAUPP.
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
GNEAUPP.
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
GNEAUPP.
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
GNEAUPP.
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
GNEAUPP.
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
GNEAUPP.
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
GNEAUPP.
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
GNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
GNEAUPP.
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
GNEAUPP.
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
GNEAUPP.
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
GNEAUPP.
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GNEAUPP.
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
GNEAUPP.
 
TRATAMIENTO DEL BIOFILM
TRATAMIENTO DEL BIOFILMTRATAMIENTO DEL BIOFILM
TRATAMIENTO DEL BIOFILM
GNEAUPP.
 

Más de GNEAUPP. (20)

Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
Conjunto mínimo básico de datos para la prevención, diagnóstico y tratamiento...
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
 
Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4Documento técnico GNEAUPP nº4
Documento técnico GNEAUPP nº4
 
Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3Documento técnico GNEAUPP nº3
Documento técnico GNEAUPP nº3
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
 
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
Valoración y manejo de las lesiones por presión para equipos interprofesional...
 
guia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion balearesguia ulceras por presion baleares
guia ulceras por presion baleares
 
CONUEI 2018
CONUEI 2018CONUEI 2018
CONUEI 2018
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
 
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en CanariasGuía de actuación Pie diabético en Canarias
Guía de actuación Pie diabético en Canarias
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines2012 awma pan_pacific_guidelines
2012 awma pan_pacific_guidelines
 
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa CrónicaGuías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
Guías de Práctica Clínica en Enfermedad Venosa Crónica
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
DOCUMENTO DE POSICIONAMENTO GNEAUPP Nº 13 “Enfermeiras Consultoras em Feridas...
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg UlcerationBest Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
Best Practice Statement Holistic Management of Venous Leg Ulceration
 
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA DE ACTUACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y CUIDADOS DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
Role of multi-layer foam dressings with Safetac in the prevention of pressure...
 
TRATAMIENTO DEL BIOFILM
TRATAMIENTO DEL BIOFILMTRATAMIENTO DEL BIOFILM
TRATAMIENTO DEL BIOFILM
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuidadores

  • 1. C O N S E L L E R I A D E S A N I T A T Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuidadores
  • 2. Relación de autores Coordinación Mª José Avilés Martínez Dirección General de Ordenación y Asistencia Sanitaria Mª Montserrat Sánchez Lorente Dirección General de Ordenación y Asistencia Sanitaria Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica Laura Alepuz Vidal Enfermera Coordinadora de Enfermería UHD, Hospital de la Vila Joiosa, Departamento de Salud de la Marina Baixa Josep C. Benítez Martínez Fisioterapeuta, Doctor en Fisioterapia Profesor colaborador, Departamento de Fisioterapia, Universitat de València José Casaña Granell Fisioterapeuta, Doctorando en Procesos de Envejecimiento: Estrategias Sociosanitarias Profesor colaborador, Departamento de Fisioterapia, Universitat de València Joan Clement Imbernón Enfermero Supervisor de la Unidad de Formación, Hospital de la Vila Joiosa, Departamento de Salud de la Marina Baixa Profesor asociado, Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante Begoña Fornes Pujalte Enfermera, Máster en Deterioro de la Integridad Cutánea Unidad de Enfermería Dermatológica, Úlceras y Heridas, Consorcio Hospital General de Valencia, Departamento de Salud de Valencia-Hospital General Profesora asociada, Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” Pablo García Molina Enfermero, Máster en Ciencias de la Enfermería, Doctorando en Ciencias de la Salud Profesor asociado, Departamento de Enfermería, Universitat de València Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Departamento de Salud de Valencia-Clínico-Malvarrosa Miembro del Grupo de Investigación ENFUVEG José Luis Giménez Tébar Enfermero, Máster en Ciencias de la Enfermería, Doctorando en Ciencias de la Salud Responsable de la Unidad de Investigación y Docencia de Heridas Crónicas y Agudas, Hospital General de Alicante, Departamento de Salud de Alicante-Hospital General Profesor asociado, Departamento de Enfermería, Universidad de Alicante Pablo López Casanova Enfermero, Máster en Ciencias de la Enfermería, Doctorando en Ciencias de la Salud Unidad de Heridas Crónicas, Hospital General Universitario de Elche, Departamento de Salud de Elche-Hospital General Mario Márquez Mendoza Médico Especialista en Cirugía Plástica y Reparadora Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora, Hospital General Universitario de Elche, Departamento de Salud de Elche- Hospital General Mª Ángeles Montal Navarro Enfermera, Nutricionista Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Departamento de Salud de Valencia-Clínico-Malvarrosa Profesora asociada, Departamento de Enfermería, Universitat de València Enrique Sanchis Sánchez Fisioterapeuta, Máster en fisioterapia de los procesos de envejecimiento: estrategias sociosanitarias, Doctorando en Fisiología Profesor asociado, Departamento de Fisioterapia, Universitat de València
  • 3. José Verdú Soriano Enfermero, Bachelor in Nursing, Doctor en Salud Pública Profesor Titular de Escuela Universitaria, Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante Carlos Vergara-Hernández Enfermero, Máster en Ciencias de la Enfermería, Doctorando en Ciencias de la Salud (línea de documentación científica) Miembro del Grupo de Investigación ENFUVEG Autora de los dibujos Gloria Segura Jordá Licenciada en Bellas Artes Edita: Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat © de la presente edición: Generalitat, 2012 © de los textos: los autores
  • 4.
  • 5. 5 1 ¿QUÉ ES UNA ÚLCERA POR PRESIÓN (UPP)? Una UPP es una lesión en la piel o a mayor profundidad. 2 ¿POR QUÉ SE PRODUCEN? Se producen por la presión que ejerce el mismo cuerpo al estar mucho tiempo en la misma posición. Presión 3 ¿DÓNDE SUELEN APARECER? Por lo general se localiza sobre una prominencia ósea. Dependiendo de la posi- ción en la que se permanece durante un tiempo prolongado aparecen las UPP en un lugar u otro. En los adultos los lugares más frecuentes son:
  • 6. 6 Y también en lugares donde se apoyan dispositivos de diagnóstico o de trata- miento (gafas nasales, mascarillas, férulas, yesos…): En los niños las localizaciones más frecuentes son diferentes a las de los adul- tos: – Para los menores de 3 años son la región occipital y las orejas, – Para los mayores de 3 años son la zona sacra y los talones. – Lugares donde se apoyan dispositivos de diagnóstico o de tratamiento. 4 ¿QUÉ SIGNOS TENGO QUE VIGILAR? – Enrojecimiento de la piel. – Ampolla en la piel. – Pérdida de la primera capa de la piel. 5 ¿QUÉ PERSONAS TIENEN MÁS RIESGO DE PADECERLAS, ANCIANOS, NIÑOS, JÓVENES? Puede afectar a personas de cualquier edad, si se mantienen durante un tiempo prolongado en la misma posición y además presentan alguno de estos factores: – Inmovilidad y encamamiento prolongado. – Exceso de humedad: Incontinencia urinaria y/o fecal. – Bajo nivel de conciencia o estado mental alterado. – Alteraciones de la circulación sanguínea – Mal estado de la piel – Alteración nutricional: desnutrición, deshidratación y obesidad. – Consumo prolongado de algunos medicamentos como corticoides, citostáticos… – Colchones no adecuados
  • 7. 7 6 ¿QUÉ COMPLICACIONES OCASIONAN LAS UPP? – Dolor – Infección – Anemia 7 ¿QUÉ PUEDO HACER PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE UPP? – Examine la piel haciendo hincapié en las zonas de riesgo, valore áreas enrojecidas, rozaduras o ampollas. – Mantenga la piel limpia y seca. – Aproveche las posibilidades de la persona enferma para que se mueva por sí misma. – Si la persona no se puede mover, realizar cambios de posición frecuen- tes (al menos 3-4 veces al día). – Disminuya la presión utilizando colchones especiales y coloque almoha- das en zonas de apoyo según postura (esto no sustituye a los cambios posturales). – Cuide su alimentación. Debe ser rica y variada aportando diariamente proteínas (carnes, pescados, huevos, leche y derivados), vitaminas (fru- tas, verduras) – Toma de líquidos: debe beber diariamente al menos 1,5-2 litros de agua, zumos o infusiones. 8 ¿CÓMO REALIZO LOS CUIDADOS DE LA PIEL? Mantener una higiene adecuada de la piel: – Se debe lavar con agua tibia y jabón neutro, aclarar y secar sin frotar. Evitar la humedad, sobre todo en las zonas de pliegues. – Usar crema hidratante después del aseo, extendiéndola bien, y sin ma- sajear (no utilizar colonias, ni alcohol, ni talco). Controlar la humedad: – Usar ropa de tejidos naturales; algodón o hilo. – Evitar pliegues y arrugas. Ropa bien estirada, limpia y seca. – En caso de incontinencia se deben extremar las medidas higiénicas. Valorar el uso de pañales absorbentes o colectores.
  • 8. 8 – Evitar la sudoración controlando la temperatura y cambiar de ropa cuando la persona esté sudada. – Utilice productos barrera (cremas o películas) para proteger la piel del exceso de humedad. 9 ¿CÓMO PUEDO ALIVIAR LA PRESIÓN? – Valorar y promocionar la actividad física según capacidad. – Realizar cambios posturales: • Los cambios de postura permiten, a personas con problemas de mo- vilidad, evitar o disminuir la presión que dura mucho tiempo sobre una misma zona. • Si el paciente no es capaz de realizarlos por sí mismo, será el cuida- dor el encargado de ayudarle a realizarlos: ▪ En personas encamadas, se hará cada 2-3 horas, siguiendo un sistema de rotación programado. ▪ En personas usuarias de sillas de ruedas, se hará cada hora y cada 15-30 minutos deberá descargar el peso de las nalgas mo- viéndose de un lado a otro. La enfermera le explicará como realizarlos adecuadamente. Serán más fáciles de realizar usando una sábana travesera. – Realizar movilización articular (pasiva o activa). Es importante aprovechar las posibilidades del paciente para que se mueva por sí mismo. • En personas colaboradoras se deberá fomentar la movilidad y la ac- tividad física en la medida de sus posibilidades. • En personas no colaboradoras, el cuidador deberá moverle las ar- ticulaciones aprovechando los cambios posturales (sin producir dolor) y siguiendo las instrucciones de la en- fermera. – Emplear colchones especiales y almohadas o cojines para disminuir la presión en determi- nadas zonas. Consulte la enfer- mera (no utilizar nunca flotado- res o anillos).
  • 9. 9 10 ¿QUÉ DIETA ES LA MÁS ADECUADA PARA PREVENIR LAS UPP? La alimentación ha de ser rica y variada, pensando en la persona y teniendo en cuenta sus gustos y preferencias, así como sus dificultades y limitaciones. Debemos aportar diariamente proteínas (carnes, pescados, huevos, leche y derivados), vitaminas (frutas, verduras) y que beba diariamente al menos 1,5-2 litros de agua, zumos o infusiones. El déficit de nutrientes altera la piel, lo que favorece la aparición de UPP y cuando hay UPP entorpece el proceso de curación. 11 ANTE LA APARICIÓN DE SIGNOS DE UPP ¿QUÉ HACER? Póngase en contacto con su enfermera del centro de atención primaria. 12 SI NECESITO UN COLCHÓN ESPECIAL PARA MANEJAR LA PRESIÓN, ¿QUÉ PUEDO HACER? Actualmente existe una gran variabilidad en la gestión de las SEMP entre los diferentes niveles asistenciales y dentro de los propios Departamentos de Sa- lud. La gestión (distribución, disponibilidad, préstamos, etc..) no dispone de una fórmula única en su desarrollo ni implantación, pero es de destacar que la Conselleria de Sanitat en su Decreto 76/2010, de 30 de abril, del Consell por el que se regula la prestación ortoprotésica en el marco de la sanidad pública
  • 10. 10 en el ámbito de la Comunitat Valenciana, modifica el catálogo general de espe- cialidades de material ortoprotésico en el ámbito de la Comunitat Valenciana, incluyendo la prescripción de SEMP de tipo dinámico. Asimismo, el Sistema de Centralización Logística (UCL) incluye SEMP estáticas de espumas de alta densidad, para todas las camas hospitalarias dependientes de la Conselleria de Sanitat.