SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE CHIHUAHUA

Proceso de Atención de Enfermería
Estancia: Cuidado en el Adulto

E.L.E Juan Aridai Sánchez Violeta
Matricula: 252919
Docente: M.E Nora Edith Prieto Robles
10 octubre de 20113
Datos Generales
Nombre: Varela Villalobos Virginia
Sexo: Femenino
Estado Civil: Soltera
Fuente: Indirecta (Hija, Yolanda Ríos)

Edad: 86 años
Lugar de Residencia: Chihuahua, Chih.
Dx Médico: Fx Cadera izq.

Padecimiento Actual
Acude por presentar caída de su propia altura en su domicilio tras la que cursa con
limitación para la deambulación.
Paciente consiente con dificultad para la movilidad, con dolor, estreñida, incomodidad en
abdomen, compromiso circulatorio, somnolienta, adinámica, con riesgo de infección y
escaras. Buena hidratación, palidez de tegumentos, además con hipertensión arterial y
arritmia cardiaca, y edematización generalizada. La paciente se encuentra ansiosa.
Tratamiento Farmacológico
Furosemida

20 mg IV C/24

Ketorolaco

1 amp IV C/8

Metamizol Sódico

1 gr IV C/8

Ambroxol

15 ml VO C/24

Fraxiparina

.6 ml C/24

Losartan

50 mg VO C/12

Paracetamol

100 VO C/8

Ranisen

50 mg IV C/8

Pravastatina

50 mg VO C/24

ASA

150 mg VO C/24

Isosorbide

10 mg VO C/12

Espironolactona

1 tab VO C/24

Senosidos AB

2 tab VO C/12
 INTRODUCCIÓN
En este proceso de enfermería estará dirigido a la atención de las necesidades de la
presente persona de cuidado en la que se basa este trabajo, esto es bajo la Teoría de Jean
Watson, a las necesidades que ella plantea. También se menciona un poco de los
problemas psicofísicos, biofísicos que la persona de cuidado cursa en estos momentos.

 JUSTIFICACIÓN
Al conocer nosotros como enfermeros los diferentes cuidados y maneras de brindar apoyo
a los pacientes con los diferentes diagnósticos, nosotros podemos mostrar herramientas
de cuidado para su familiar o bien para las personas mismas. Así que esto nos servirá para
nosotros mismos el equipo de salud.

 OBJETIVOS
Favorecer los momentos de cuidado tanto para enfermería y cualquier persona que esté a
cargo del cuidado, y poder agilizar la manera de vivencia teniendo en mente los cuidados
necesarios y efectivos para el bienestar de la persona de cuidado.
OBJ. ESP.
 Identificar las necesidades y en base a ello elaborar un proceso de atención de
enfermería.
 A base de lo elaborado poner en práctica el factor carativo “promoción de la
enseñanza y aprendizaje” con nuestras personas de cuidado y familiares.
 Actuar de manera segura, rápida y de calidad.

FRACTURA DE CADERA
Definición
Una fractura de cadera es una ruptura del hueso del muslo justo debajo de la articulación
de la cadera. La articulación de la cadera consiste en una bola en la parte superior del
hueso del muslo (fémur) y un soporte redondeado (acetábulo) en la pelvis.
La mayoría de las fracturas de cadera ocurren en el fémur, una o dos pulgadas debajo de
la porción esférica de la cadera.
Factores de Riesgo
Un factor de riesgo es algo que incrementa la posibilidad de contraer una enfermedad o
padecimiento.


 Fractura de cadera anterior o historial clínico de caídas



 Edad: 65 años o mayores



 Sexo: Femenino (especialmente después de la menopausia)

Tratamiento
El objetivo es conseguir que usted se ponga de pie tan pronto como sea posible mientras
el hueso fracturado sana.
El tratamiento incluye:
Tratamiento inmediato de emergencia


 Retirar todo el peso de la pierna lesionada e inmovilizar la fractura



 Verificar los signos vitales, tales como la presión arterial



 Tratar problemas tales como la pérdida interna de sangre



 Controlar el dolor con analgésicos y otros fármacos.

PLAN DE ATENCIÓN / DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
Necesidades Biofísicas
-Taquipnea
-Estreñimiento
Necesidades Psicofísicas
-Somnolencia
-Dolor
-Limitación para la movilización
-Riesgo de escaras
-Palidez
-Edematización de extremidades inferiores
Necesidades Psicosociales
-Ansiedad
Exploración Física
Paciente consiente, orientada, neurológicamente integra.
Cabeza: Normocéfalo, pupilas isocóricas, mucosa oral bien hidratada.
Tórax: Buena entrada y salida de aire, campos pulmonares de murmullo vesicular presente,
con. Ruidos cardiacos arrítmicos, buena intensidad.
Abdomen: Abdomen blando depresible y dolor a palpación.
Extremidades: Presenta fx de cadera en localizado en cabeza de fémur. Extremidades con
edema generalizado.

SIGNOS VITALES
TA
FC
FR
TEMP

130/90
70
28
36.5
Nombre del estudiante:

E.L.E Juan Aridai Sánchez Violeta

Iníciales del paciente:

Varela Villalobos Virginia

Valoración
Biofísicas
-Taquipnea

Dx
00032 Patrón
respiratorio ineficaz
r/c ansiedad, dolor
m/p taquipnea

Planeación
Colocar a la persona de
cuidado en posición
semifowler

Fundamentación
Esta posición es
fundamental para
mejorar el patrón
respiratorio

-Estreñimiento

00011 Estreñimiento
r/c estrés emocional,
actividad física
insuficiente.

Darle regularidad a la
eliminación.

Hay que explicarle
que la hora de la
defecación debe
formar parte de la
rutina diaria.

Dieta equilibrada.

Fecha: 10/10/13

Edad: 86 años

Indicarle la
importancia de una
dieta equilibrada, y
con aportes de
líquidos.

Ayudar a adoptar

Sexo: Femenino

Ejecución
Colocar a la persona
de cuidado en
posición semifowler
cuando se presente
la taquipnea.
Intentar la defecación
una hora después de
la comida.

Evaluación
Las respiraciones
disminuyen gracias a
la favorable posición
que ayudo a la
mejora.
Se ayudó que tuviera
horarios marcados
para la eliminación.

Se lleva con el
nutriólogo para darle
una dieta líquida, ya
que es importante el
aporte de líquidos. Y
estar verificando la
correcta ingesta de
alimentos.

Gracias a la dieta fue
más fácil que se
redujera el
estreñimiento.
Hacer ejercicios de
posturas.

Psicofísicas
-Somnolencia

00096 Deprivación de
sueño R/C Malestar
prolongado
(psicológico) M/P
Somnolencia

posiciones para
conseguir la
contracción óptima
de los músculos
abdominales

Ayudarle a colocarse
en una posición en
semicuclillas

Pedir una dieta baja en
grasas.

A más sangre y
energía requiere el
sistema digestivo
para digerir mayor
pesadez y
somnolencia
sufriremos. Lo ideal
es hacer cinco
comidas al día y
evitar el alcohol.

Se pidió una dieta
baja en grasas. Y se
vigiló la ingesta de los
alimentos.

Buscar ayuda
profesional para
resolver la situación.
Si es posible
trataremos de
encontrar una
alternativa natural,
bien sea una terapia
emocional o
funcional.
Proporcionar a la

Se habla con la
persona de cuidado y
nos refirió el estar
preocupada porque
no quería estar sola,
así que hablamos con
la hija y ella refirió
poder estar más con
ella.

Trabajar con su estado
de animo

-Dolor

00132 Dolor Agudo

Alivio con analgésicos.

La contracción de los
músculos
abdominales hizo
mejor el tránsito de
las haces por los
intestinos

La paciente durmió
bien y el cansancio
fue disminuyendo

Pedirle al médico una
r/c agentes lesivos
m/p cambios en la
frecuencia cardíaca,
conducta expresiva
(gemidos),
observación de
evidencias de dolor.

persona un alivio
óptimo del dolor con
analgésicos
prescritos.

prescripción de algún
medicamento que
alivie el dolor, y
administrarlo

Aplicación de calor y
frio.

Explicarle la
aplicación de calor y
frio que tienen
efectos terapéuticos.
Facilita el
autocuidado y la
independencia del
paciente. El uso de
técnicas adecuadas
de traslado evita
abrasiones por
cizallamiento en la
piel y caídas.
El riesgo de escaras
se produce producida
cuando se ejerce una
presión prolongada o
fricción entre dos
planos duros y como
consecuencia, una
degeneración rápida

Fomentos de agua
caliente o hielo para
aliviar el dolor
momentáneo en
cadera izq.
Demostrar o ayudar a
realizar las técnicas
de traslado y a
utilizar los métodos
de ayuda de la
movilidad: trapecio,
andador, muletas,
bastón y silla de
ruedas.
Examinar el estado
de la piel.

-Limitación para la
movilización

00155 Riesgo de
Caídas r/c historial de
caídas, disminución
del estado mental,
deterioro de la
movilidad física, fx de
cadera.

Promover la movilidad
en las principales
articulaciones del
cuerpo para favorecer la
amplitud del
movimiento corporal.

-Riesgo de Escaras

00035 Riesgo de
Lesión r/c factores
físicos (alteración de
la movilidad).

Identificar a la persona
con riesgo de desarrollar
ulcera por presión.
Mantener buen estado
de la piel, eliminando o
disminuyendo la presión
y vigilancia del estado

Mantener piel limpia
y seca.
Valorar y tratar la
incontinencia.

Se alivió el dolor con
la administración
horaria de los
medicamentos y de la
aplicación de calor y
frio.

La persona de
cuidado mostro
mayor habilidad para
trasladarse por su
propia cuenta
utilizando silla de
ruedas y andador.

Se disminuyó el
riesgo de escaras y
por ende el riesgo de
ulceras por presión
debido al estado de
salud de la persona
nutricional.

de los tejidos (ulcera
por presión).

de cuidado.
Valorar cualquier
zona enrojecida.
Corregir el déficit
nutricional.
Cambio posturales
cada 2/4 horas.
Fomentar la
movilidad y actividad
del paciente.

Instaurar medidas o
dispositivos de alivio
de presión. Colchón
antiescaras.
Fomentar la
educación sanitaria.
No masajear
prominencias óseas.
No elevar cabecera
de la cama más de
30G
No utilizar flotadores.

-Edema en miembros
inferiores

00029 Disminución
del gasto cardíaco r/c
alteración de la
frecuencia cardíaca
m/p edema.

Reposo en cama con
elevación de las
extremidades.

Utilizar medias elásticas
para ayudar a movilizar
los edemas y amentar el
retorno venoso.
Psicosociales
-Ansiedad

00199 Planificación
ineficaz de las
actividades r/c falta
de soporte familiar
m/p ansiedad
excesiva por la tarea
que se va a realizar.

Fomentar actividades
que el pudiera hacer sin
esperar ayuda.

En estos casos, se
puede producir
edema en múltiples
órganos y en los
miembros periféricos,
por edema
generalizado.

Vigilar zonas de
incisión de sondas,
mascarillas y gafas de
oxígeno y sujeciones
mecánicas.
Colocarle una
almohada para tener
las piernas elevadas.

Colocar vendaje en
miembros inferiores,
o bien donde se vea
más notorio el
edema en
extremidades.
Tenemos que integrar Integrar a la persona
a la persona de
de cuidado al
cuidado y hacerla ver programa de
que no necesita en
ejercicios y/o
todo momento a un
actividades que
familiar que le ayude enfermería le realiza
para poder valerse
durante el día.
por sí misma en su

Se disminuyó el
edema en la mayoría
de su localización.
estancia hospitalaria.
000146 Ansiedad r/c
cambio en: el estado
de salud m/p
expresión de
preocupaciones,
agitación, aumento
de la tensión arterial,
aumento de la
respiración,
trastornos del sueño,
disminución de la
habilidad para
solucionar
problemas,
preocupación.

Proporcionar una
respuesta positiva a
los esfuerzos de la
persona de cuidado.
Favorecer la
expresión de
sentimientos en
pláticas.
Mostrar interés en la
persona de cuidado
Recurrir
interacciones y
actividades para des
cubrir el significado
del comportamiento,
ponerla a hacer algo
que pueda hacer en
la que ella refiera
ayuda.
Ayudar a la persona
de cuidado a
adaptarse al cambio
de papeles.
Bibliografía
 NANDA International. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación. Elsevier 20092011
 Ledesma. Fundamentos de enfermería. México. Limusa, 2004.
 Sorrentino; Remmert; Gorek. Fundamentos de enfermería práctica. Elsevier. 4ta Edición.
2011.
 BULECHEK Gloria; “Clasificación Intervenciones de Enfermería (NIC)”, 5ta edición, Elsevier
Editorial, Elsevier España, 2009.
 Departamento De Salud y Servicios Humanos De los estados Unidos, institutos nacionales
de la Salud, publicación de niH núm. Sp 11-3517.
 Programa Educación para la salud ABC, Fractura de Cadera.

EXPERIENCIAS DE CUIDADO
Durante esta semana con la señora Virginia han sido días de ganancia para mí como
persona y enfermero, el ganarme su confianza, su atención, y es aquí donde puedo decir
que entra el factor carativo “Desarrollo de la relación de cuidados humanos, de ayuda y
confianza”, la Sra. Virginia una señora ya mayor, como al principio con la mayoría de las
personas de cuidado, no nos conocemos y no sabemos quiénes somos, y con ella fue así,
pero de poco en poco me gane ese lugar de confianza para que ella pudiera contar
conmigo en lo que ella necesitara, a pesar que siempre esta dependiente de su hija para
hacer todo, y mientras la hija sale, en veces se quedaba inquieta porque decía que, que iba
a hacer si su hija no estaba que la necesitaba y así ella empezó a referir menos la presencia
de su hija porque ya sabía que yo la podía ayudar si sentía alguna molestia o incomodidad
durante el día.
Aquí dentro de las experiencias de cuidado que a lo largo de estas semanas puedo decir
que ha sido la principal es la de, desarrollar más el factor carativo de “Promoción de
enseñanza y aprendizaje” creo que más que hacer las actividades diarias de enfermería
tenemos en nuestra lista de tareas enseñar a las personas de cuidado a que afronten o se
ayuden por si mismas contra problemáticas físicas y/o emocionales. Dentro del proceso de
enfermería refiero una edematización generalizada y más notable en las extremidades
inferiores, ella por su fx de cadera no deambula en lo absoluto, así que tenemos que idear
un plan de cuidado para contrarrestar esa edematización, por lo tanto los ejercicios de
piernas para favorecer la circulación no están de más, así que yo mismo empecé a hacerle
masajes en las piernas mientras ella realizaba ejercicios leves en sus piernas desde los
dedos, pie, articulaciones como son las rodillas en esa estancia, y hacer que recobre poca
fuerza esas piernas y que constantemente las tenga en movimiento para bajar el edema en
sus piernas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
cirrosis-hepatica
cirrosis-hepaticacirrosis-hepatica
cirrosis-hepatica
rebeca tafur muñoz
 
Apendagitis pp
Apendagitis ppApendagitis pp
Apendagitis pp
docenciaaltopalancia
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
enfermedad de reflujo gastro esofagico
enfermedad de reflujo gastro esofagicoenfermedad de reflujo gastro esofagico
enfermedad de reflujo gastro esofagico
JERSONGABRIELROANEIR
 
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de  enfermeriaProceso de enfermeria cuidados de  enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Nhmy Black
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
Dispepsia felix
Dispepsia felixDispepsia felix
Dispepsia felix
Juan Delgado Delgado
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
Ald87
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sme intestino irritable
Sme intestino irritableSme intestino irritable
Sme intestino irritable
Lucila Lopez Berenguer
 
Pae medicina interna
Pae medicina internaPae medicina interna
Pae medicina interna
JeFferson G
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica

La actualidad más candente (20)

(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
(2018-04-03)Estreñiimiento funcional y SII (doc)
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
cirrosis-hepatica
cirrosis-hepaticacirrosis-hepatica
cirrosis-hepatica
 
Apendagitis pp
Apendagitis ppApendagitis pp
Apendagitis pp
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Pae cirrosis hepatica
 Pae  cirrosis hepatica Pae  cirrosis hepatica
Pae cirrosis hepatica
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Hiperemesis gravídica dr zegarra
Hiperemesis gravídica dr zegarraHiperemesis gravídica dr zegarra
Hiperemesis gravídica dr zegarra
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
enfermedad de reflujo gastro esofagico
enfermedad de reflujo gastro esofagicoenfermedad de reflujo gastro esofagico
enfermedad de reflujo gastro esofagico
 
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de  enfermeriaProceso de enfermeria cuidados de  enfermeria
Proceso de enfermeria cuidados de enfermeria
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
Dispepsia felix
Dispepsia felixDispepsia felix
Dispepsia felix
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Sme intestino irritable
Sme intestino irritableSme intestino irritable
Sme intestino irritable
 
Pae medicina interna
Pae medicina internaPae medicina interna
Pae medicina interna
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Sx. emético
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 

Similar a Proceso de enfermería 3

Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
Aridai Sánchez
 
Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2
Aridai Sánchez
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
Aridai Sánchez
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaAema Aema
 
Osteopororsis
OsteopororsisOsteopororsis
Osteopororsis
manuelsuarez11
 
Cáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitisCáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitis
Enfermera
 
Gaptr cons enf-guiaartrosis
Gaptr cons enf-guiaartrosisGaptr cons enf-guiaartrosis
Gaptr cons enf-guiaartrosisJulián Camilo E
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
GNEAUPP.
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
Dlourisa Fernandez
 
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptxTRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
Rosa15808
 
Obesidad y TERAPIA CRANEOSACRAL
Obesidad y TERAPIA CRANEOSACRALObesidad y TERAPIA CRANEOSACRAL
Obesidad y TERAPIA CRANEOSACRAL
rrmedina33
 
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptxCAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
Shirley Saenz
 
Historia clínica 2.pptx
Historia clínica 2.pptxHistoria clínica 2.pptx
Historia clínica 2.pptx
ssuser43d874
 
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMSINMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
FyoklSq
 
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperProceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperNataly Luengo
 

Similar a Proceso de enfermería 3 (20)

Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2Proceso de enfermería 2
Proceso de enfermería 2
 
pae accidente.pptx
pae accidente.pptxpae accidente.pptx
pae accidente.pptx
 
Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5Proceso de enfermería 5
Proceso de enfermería 5
 
Ela cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeriaEla cuidados de enfermeria
Ela cuidados de enfermeria
 
Osteopororsis
OsteopororsisOsteopororsis
Osteopororsis
 
Cáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitisCáncer de próstata, orquitis
Cáncer de próstata, orquitis
 
Gaptr cons enf-guiaartrosis
Gaptr cons enf-guiaartrosisGaptr cons enf-guiaartrosis
Gaptr cons enf-guiaartrosis
 
Charla educativa
Charla educativaCharla educativa
Charla educativa
 
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
Guía para personas con úlceras por presión o riesgo de padecerlas y sus cuida...
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptxTRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
 
Obesidad y TERAPIA CRANEOSACRAL
Obesidad y TERAPIA CRANEOSACRALObesidad y TERAPIA CRANEOSACRAL
Obesidad y TERAPIA CRANEOSACRAL
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptxCAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
CAMBIO EN LA SEMIOLOGIA EN GERIATRIA presentacion.pptx
 
Historia clínica 2.pptx
Historia clínica 2.pptxHistoria clínica 2.pptx
Historia clínica 2.pptx
 
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMSINMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
INMOVILIDADD EXPOSICION referente al paciente geriátrico en el ámbito de la OMS
 
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperProceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 

Más de Aridai Sánchez

Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, PediatriaGuía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
Aridai Sánchez
 
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIPCaso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Aridai Sánchez
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto Mayor
Aridai Sánchez
 
Alteraciones Mentales en el Adulto Mayor
Alteraciones Mentales en el Adulto MayorAlteraciones Mentales en el Adulto Mayor
Alteraciones Mentales en el Adulto Mayor
Aridai Sánchez
 
Caso clínico Bartolinitis
Caso clínico BartolinitisCaso clínico Bartolinitis
Caso clínico Bartolinitis
Aridai Sánchez
 
Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6
Aridai Sánchez
 
Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1
Aridai Sánchez
 
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto MayorProceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Aridai Sánchez
 

Más de Aridai Sánchez (8)

Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, PediatriaGuía enfermedades respiratorias, Pediatria
Guía enfermedades respiratorias, Pediatria
 
Caso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIPCaso clínico - Pediatría - UCIP
Caso clínico - Pediatría - UCIP
 
Caso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto MayorCaso clínico – Adulto Mayor
Caso clínico – Adulto Mayor
 
Alteraciones Mentales en el Adulto Mayor
Alteraciones Mentales en el Adulto MayorAlteraciones Mentales en el Adulto Mayor
Alteraciones Mentales en el Adulto Mayor
 
Caso clínico Bartolinitis
Caso clínico BartolinitisCaso clínico Bartolinitis
Caso clínico Bartolinitis
 
Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6Proceso de enfermería 6
Proceso de enfermería 6
 
Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1Proceso de enfermería 1
Proceso de enfermería 1
 
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto MayorProceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
Proceso de Atención de Enfermería - Adulto Mayor
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Proceso de enfermería 3

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Proceso de Atención de Enfermería Estancia: Cuidado en el Adulto E.L.E Juan Aridai Sánchez Violeta Matricula: 252919 Docente: M.E Nora Edith Prieto Robles 10 octubre de 20113
  • 2. Datos Generales Nombre: Varela Villalobos Virginia Sexo: Femenino Estado Civil: Soltera Fuente: Indirecta (Hija, Yolanda Ríos) Edad: 86 años Lugar de Residencia: Chihuahua, Chih. Dx Médico: Fx Cadera izq. Padecimiento Actual Acude por presentar caída de su propia altura en su domicilio tras la que cursa con limitación para la deambulación. Paciente consiente con dificultad para la movilidad, con dolor, estreñida, incomodidad en abdomen, compromiso circulatorio, somnolienta, adinámica, con riesgo de infección y escaras. Buena hidratación, palidez de tegumentos, además con hipertensión arterial y arritmia cardiaca, y edematización generalizada. La paciente se encuentra ansiosa. Tratamiento Farmacológico Furosemida 20 mg IV C/24 Ketorolaco 1 amp IV C/8 Metamizol Sódico 1 gr IV C/8 Ambroxol 15 ml VO C/24 Fraxiparina .6 ml C/24 Losartan 50 mg VO C/12 Paracetamol 100 VO C/8 Ranisen 50 mg IV C/8 Pravastatina 50 mg VO C/24 ASA 150 mg VO C/24 Isosorbide 10 mg VO C/12 Espironolactona 1 tab VO C/24 Senosidos AB 2 tab VO C/12
  • 3.  INTRODUCCIÓN En este proceso de enfermería estará dirigido a la atención de las necesidades de la presente persona de cuidado en la que se basa este trabajo, esto es bajo la Teoría de Jean Watson, a las necesidades que ella plantea. También se menciona un poco de los problemas psicofísicos, biofísicos que la persona de cuidado cursa en estos momentos.  JUSTIFICACIÓN Al conocer nosotros como enfermeros los diferentes cuidados y maneras de brindar apoyo a los pacientes con los diferentes diagnósticos, nosotros podemos mostrar herramientas de cuidado para su familiar o bien para las personas mismas. Así que esto nos servirá para nosotros mismos el equipo de salud.  OBJETIVOS Favorecer los momentos de cuidado tanto para enfermería y cualquier persona que esté a cargo del cuidado, y poder agilizar la manera de vivencia teniendo en mente los cuidados necesarios y efectivos para el bienestar de la persona de cuidado. OBJ. ESP.  Identificar las necesidades y en base a ello elaborar un proceso de atención de enfermería.  A base de lo elaborado poner en práctica el factor carativo “promoción de la enseñanza y aprendizaje” con nuestras personas de cuidado y familiares.  Actuar de manera segura, rápida y de calidad. FRACTURA DE CADERA Definición Una fractura de cadera es una ruptura del hueso del muslo justo debajo de la articulación de la cadera. La articulación de la cadera consiste en una bola en la parte superior del hueso del muslo (fémur) y un soporte redondeado (acetábulo) en la pelvis. La mayoría de las fracturas de cadera ocurren en el fémur, una o dos pulgadas debajo de la porción esférica de la cadera.
  • 4. Factores de Riesgo Un factor de riesgo es algo que incrementa la posibilidad de contraer una enfermedad o padecimiento.   Fractura de cadera anterior o historial clínico de caídas   Edad: 65 años o mayores   Sexo: Femenino (especialmente después de la menopausia) Tratamiento El objetivo es conseguir que usted se ponga de pie tan pronto como sea posible mientras el hueso fracturado sana. El tratamiento incluye: Tratamiento inmediato de emergencia   Retirar todo el peso de la pierna lesionada e inmovilizar la fractura   Verificar los signos vitales, tales como la presión arterial   Tratar problemas tales como la pérdida interna de sangre   Controlar el dolor con analgésicos y otros fármacos. PLAN DE ATENCIÓN / DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA Necesidades Biofísicas -Taquipnea -Estreñimiento Necesidades Psicofísicas -Somnolencia -Dolor -Limitación para la movilización -Riesgo de escaras -Palidez -Edematización de extremidades inferiores Necesidades Psicosociales -Ansiedad
  • 5. Exploración Física Paciente consiente, orientada, neurológicamente integra. Cabeza: Normocéfalo, pupilas isocóricas, mucosa oral bien hidratada. Tórax: Buena entrada y salida de aire, campos pulmonares de murmullo vesicular presente, con. Ruidos cardiacos arrítmicos, buena intensidad. Abdomen: Abdomen blando depresible y dolor a palpación. Extremidades: Presenta fx de cadera en localizado en cabeza de fémur. Extremidades con edema generalizado. SIGNOS VITALES TA FC FR TEMP 130/90 70 28 36.5
  • 6. Nombre del estudiante: E.L.E Juan Aridai Sánchez Violeta Iníciales del paciente: Varela Villalobos Virginia Valoración Biofísicas -Taquipnea Dx 00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c ansiedad, dolor m/p taquipnea Planeación Colocar a la persona de cuidado en posición semifowler Fundamentación Esta posición es fundamental para mejorar el patrón respiratorio -Estreñimiento 00011 Estreñimiento r/c estrés emocional, actividad física insuficiente. Darle regularidad a la eliminación. Hay que explicarle que la hora de la defecación debe formar parte de la rutina diaria. Dieta equilibrada. Fecha: 10/10/13 Edad: 86 años Indicarle la importancia de una dieta equilibrada, y con aportes de líquidos. Ayudar a adoptar Sexo: Femenino Ejecución Colocar a la persona de cuidado en posición semifowler cuando se presente la taquipnea. Intentar la defecación una hora después de la comida. Evaluación Las respiraciones disminuyen gracias a la favorable posición que ayudo a la mejora. Se ayudó que tuviera horarios marcados para la eliminación. Se lleva con el nutriólogo para darle una dieta líquida, ya que es importante el aporte de líquidos. Y estar verificando la correcta ingesta de alimentos. Gracias a la dieta fue más fácil que se redujera el estreñimiento.
  • 7. Hacer ejercicios de posturas. Psicofísicas -Somnolencia 00096 Deprivación de sueño R/C Malestar prolongado (psicológico) M/P Somnolencia posiciones para conseguir la contracción óptima de los músculos abdominales Ayudarle a colocarse en una posición en semicuclillas Pedir una dieta baja en grasas. A más sangre y energía requiere el sistema digestivo para digerir mayor pesadez y somnolencia sufriremos. Lo ideal es hacer cinco comidas al día y evitar el alcohol. Se pidió una dieta baja en grasas. Y se vigiló la ingesta de los alimentos. Buscar ayuda profesional para resolver la situación. Si es posible trataremos de encontrar una alternativa natural, bien sea una terapia emocional o funcional. Proporcionar a la Se habla con la persona de cuidado y nos refirió el estar preocupada porque no quería estar sola, así que hablamos con la hija y ella refirió poder estar más con ella. Trabajar con su estado de animo -Dolor 00132 Dolor Agudo Alivio con analgésicos. La contracción de los músculos abdominales hizo mejor el tránsito de las haces por los intestinos La paciente durmió bien y el cansancio fue disminuyendo Pedirle al médico una
  • 8. r/c agentes lesivos m/p cambios en la frecuencia cardíaca, conducta expresiva (gemidos), observación de evidencias de dolor. persona un alivio óptimo del dolor con analgésicos prescritos. prescripción de algún medicamento que alivie el dolor, y administrarlo Aplicación de calor y frio. Explicarle la aplicación de calor y frio que tienen efectos terapéuticos. Facilita el autocuidado y la independencia del paciente. El uso de técnicas adecuadas de traslado evita abrasiones por cizallamiento en la piel y caídas. El riesgo de escaras se produce producida cuando se ejerce una presión prolongada o fricción entre dos planos duros y como consecuencia, una degeneración rápida Fomentos de agua caliente o hielo para aliviar el dolor momentáneo en cadera izq. Demostrar o ayudar a realizar las técnicas de traslado y a utilizar los métodos de ayuda de la movilidad: trapecio, andador, muletas, bastón y silla de ruedas. Examinar el estado de la piel. -Limitación para la movilización 00155 Riesgo de Caídas r/c historial de caídas, disminución del estado mental, deterioro de la movilidad física, fx de cadera. Promover la movilidad en las principales articulaciones del cuerpo para favorecer la amplitud del movimiento corporal. -Riesgo de Escaras 00035 Riesgo de Lesión r/c factores físicos (alteración de la movilidad). Identificar a la persona con riesgo de desarrollar ulcera por presión. Mantener buen estado de la piel, eliminando o disminuyendo la presión y vigilancia del estado Mantener piel limpia y seca. Valorar y tratar la incontinencia. Se alivió el dolor con la administración horaria de los medicamentos y de la aplicación de calor y frio. La persona de cuidado mostro mayor habilidad para trasladarse por su propia cuenta utilizando silla de ruedas y andador. Se disminuyó el riesgo de escaras y por ende el riesgo de ulceras por presión debido al estado de salud de la persona
  • 9. nutricional. de los tejidos (ulcera por presión). de cuidado. Valorar cualquier zona enrojecida. Corregir el déficit nutricional. Cambio posturales cada 2/4 horas. Fomentar la movilidad y actividad del paciente. Instaurar medidas o dispositivos de alivio de presión. Colchón antiescaras. Fomentar la educación sanitaria. No masajear prominencias óseas. No elevar cabecera de la cama más de 30G
  • 10. No utilizar flotadores. -Edema en miembros inferiores 00029 Disminución del gasto cardíaco r/c alteración de la frecuencia cardíaca m/p edema. Reposo en cama con elevación de las extremidades. Utilizar medias elásticas para ayudar a movilizar los edemas y amentar el retorno venoso. Psicosociales -Ansiedad 00199 Planificación ineficaz de las actividades r/c falta de soporte familiar m/p ansiedad excesiva por la tarea que se va a realizar. Fomentar actividades que el pudiera hacer sin esperar ayuda. En estos casos, se puede producir edema en múltiples órganos y en los miembros periféricos, por edema generalizado. Vigilar zonas de incisión de sondas, mascarillas y gafas de oxígeno y sujeciones mecánicas. Colocarle una almohada para tener las piernas elevadas. Colocar vendaje en miembros inferiores, o bien donde se vea más notorio el edema en extremidades. Tenemos que integrar Integrar a la persona a la persona de de cuidado al cuidado y hacerla ver programa de que no necesita en ejercicios y/o todo momento a un actividades que familiar que le ayude enfermería le realiza para poder valerse durante el día. por sí misma en su Se disminuyó el edema en la mayoría de su localización.
  • 11. estancia hospitalaria. 000146 Ansiedad r/c cambio en: el estado de salud m/p expresión de preocupaciones, agitación, aumento de la tensión arterial, aumento de la respiración, trastornos del sueño, disminución de la habilidad para solucionar problemas, preocupación. Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos de la persona de cuidado. Favorecer la expresión de sentimientos en pláticas. Mostrar interés en la persona de cuidado Recurrir interacciones y actividades para des cubrir el significado del comportamiento, ponerla a hacer algo que pueda hacer en la que ella refiera ayuda. Ayudar a la persona de cuidado a adaptarse al cambio de papeles.
  • 12. Bibliografía  NANDA International. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación. Elsevier 20092011  Ledesma. Fundamentos de enfermería. México. Limusa, 2004.  Sorrentino; Remmert; Gorek. Fundamentos de enfermería práctica. Elsevier. 4ta Edición. 2011.  BULECHEK Gloria; “Clasificación Intervenciones de Enfermería (NIC)”, 5ta edición, Elsevier Editorial, Elsevier España, 2009.  Departamento De Salud y Servicios Humanos De los estados Unidos, institutos nacionales de la Salud, publicación de niH núm. Sp 11-3517.  Programa Educación para la salud ABC, Fractura de Cadera. EXPERIENCIAS DE CUIDADO Durante esta semana con la señora Virginia han sido días de ganancia para mí como persona y enfermero, el ganarme su confianza, su atención, y es aquí donde puedo decir que entra el factor carativo “Desarrollo de la relación de cuidados humanos, de ayuda y confianza”, la Sra. Virginia una señora ya mayor, como al principio con la mayoría de las personas de cuidado, no nos conocemos y no sabemos quiénes somos, y con ella fue así, pero de poco en poco me gane ese lugar de confianza para que ella pudiera contar conmigo en lo que ella necesitara, a pesar que siempre esta dependiente de su hija para hacer todo, y mientras la hija sale, en veces se quedaba inquieta porque decía que, que iba a hacer si su hija no estaba que la necesitaba y así ella empezó a referir menos la presencia de su hija porque ya sabía que yo la podía ayudar si sentía alguna molestia o incomodidad durante el día. Aquí dentro de las experiencias de cuidado que a lo largo de estas semanas puedo decir que ha sido la principal es la de, desarrollar más el factor carativo de “Promoción de enseñanza y aprendizaje” creo que más que hacer las actividades diarias de enfermería tenemos en nuestra lista de tareas enseñar a las personas de cuidado a que afronten o se ayuden por si mismas contra problemáticas físicas y/o emocionales. Dentro del proceso de enfermería refiero una edematización generalizada y más notable en las extremidades inferiores, ella por su fx de cadera no deambula en lo absoluto, así que tenemos que idear un plan de cuidado para contrarrestar esa edematización, por lo tanto los ejercicios de piernas para favorecer la circulación no están de más, así que yo mismo empecé a hacerle masajes en las piernas mientras ella realizaba ejercicios leves en sus piernas desde los dedos, pie, articulaciones como son las rodillas en esa estancia, y hacer que recobre poca fuerza esas piernas y que constantemente las tenga en movimiento para bajar el edema en sus piernas.