SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE
SAN RAFAEL
Asignatura: Estudios Sociales
Tema: Guerra Civil de El Salvador
Grado: Primer Año de Bachillerato General
Sección: «B»
Nombre de la Alumna: Johana Cecilia
Landaverde
Se conoce comúnmente como guerra
civil de El Salvador al conflicto bélico
interno ocurrido en el país
centroamericano , en el que el ejército
gubernamental la Fuerza Armada de
El Salvador (FAES) se enfrentó a las
fuerzas insurgentes del Frente
Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN). El conflicto armado
nunca fue declarado en forma oficial,
pero se considera usualmente que se
desarrolló entre 1980 y 1992 aunque
el país vivió un ambiente de crisis
política y social durante la década de
1970.
G ue rr a civ il d e El Sa lv ad or
 El número de víctimas de esta
confrontación armada ha sido
calculado en 75 000 muertos y
desaparecidos. El conflicto armado
concluyó, luego de un proceso de
diálogo entre las partes, con la firma
de los Acuerdos de Paz de
Chapultepec, que permitió la
desmovilización de las fuerzas
guerrilleras y su incorporación a la
vida política del país. No obstante, El
Salvador ya había sufrido
anteriormente, al menos una guerra
civil, entre 1826 y 1829, cuando
formaba parte de las República
Federal de Centro América.
 Según la Comisión de la verdad de las
Naciones Unidas, las fuerzas
gubernamentales fueron las acusadas en el
85% de las 22.000 denuncias recibidas entre
casos de homicidios, desapariciones,
violaciones, torturas, secuestros y lesiones.
 De las 11.268 muertes y desapariciones
civiles las fuerzas gubernamentales son
responsables del 45% de los asesinatos de
civiles, mientras que los grupos paramilitares
de extrema derecha (entre los que se
encuentran los Escuadrones de la Muerte)
serían responsables del 40% y los guerrilleros
del FLMN eran responsables del 5%.
 La Comisión de la verdad reproduce una lista
de 11.582 soldados de la
Fuerza Armada de El Salvador y 1.098
combatientes del FLMN caídos durante la
guerra civil, estas cifras no están
consideradas en los porcentajes anteriores.
 La continua crisis política
 Desde la independencia de España en 1821,
el país vivió continuas crisis políticas. En las
dos décadas que siguieron a este hecho, El
Salvador intentó establecer una federación
con las demás naciones centroamericanas.
Tras el fracaso del proyecto federal, El
Salvador promulgó su primera Constitución
como estado unitario en 1841.
 En los años siguientes, el país vivió en un
estado de constante inestabilidad política,
debido a la pugna entre liberales y
conservadores. El triunfo definitivo de los
primeros, en 1871 , propició una sucesión de
gobiernos dirigidos por terratenientes, la
«República Cafetalera». Durante esta época,
en 1881 y 1882, el presidente
Rafael Zaldívar decretó la abolición de la
propiedad comunal y ejidal. Los historiadores
consideran que esta medida contribuyó a
crear una concentración en la tenencia
de la tierra, una de las causas de la guerra
civil en el siglo XX.
 Los gobiernos militares
 En diciembre de 1931, el
general
Maximiliano Hernández Martíne
z
se convirtió en Presidente de El
Salvador, después del
derrocamiento del gobernante
civil, Arturo Araujo . Con el
general Hernández Martínez se
inició una sucesión de
gobiernos militares que habrían
de regir el país hasta 1979.
 La concentración de la tierra en
pocas manos y las enormes
desigualdades sociales generaron
un levantamiento campesino e
indígena en 1932 , que fue
brutalmente reprimido, con cerca
de 30.000 muertos. El régimen de
Martínez se consolidó después de
contener la rebelión,
manteniéndose en el poder hasta
1944. En la década de 1950, los
gobiernos de los coroneles Óscar
Osorio y José María Lemus ,
impulsaron algunas reformas
sociales pero mantuvieron un
fuerte control de la oposición.
 La llamada «Guerra del Fútbol » con Honduras
1969, provocó el regreso en masa de miles de
salvadoreños establecidos en el país vecino, lo
que hizo aumentar las tensiones sociales.
 Los años 1970
 Durante la década de 1970, El Salvador se
transformó progresivamente en un hervidero
social. La falta de libertades, la abismal brecha
entre ricos y pobres (el 10 % de la población
disfrutaba del 80 % de las riquezas del país),
sumados a la creciente tensión internacional entre
occidente y el bloque comunista, contribuían a
caldear el país.
 En 1970, surgieron las Fuerzas Populares de
Liberación Farabundo Martí (FPL), una
escisión del Partido Comunista Salvadoreño
(fundado en 1930). En febrero de 1971, el
«Grupo», una organización formada por
estudiantes universitarios, (antecedente del
Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP)
secuestró y dio muerte al empresario
Ernesto Regalado Dueñas, en la primera
acción armada de un grupo de izquierda
revolucionaria.
 En las elecciones del 20 de febrero de 1972, la
oposición civil conformó la coalición denominada
Unión Nacional Opositora (UNO) que presentó como
candidato presidencial, al ex alcalde de San Salvador,
José Napoleón Duarte. Luego de los comicios, el
Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al
candidato oficial, Coronel Arturo Armando Molina. La
UNO realizó denuncias reiteradas sobre un fraude
electoral de grandes proporciones:
 Estudios hechos con posterioridad han mostrado que
de forma fraudulenta el Consejo Central de
Elecciones suspendió el conteo y finalmente declaró
que el coronel Molina había obtenido la mayoría
sobre la UNO.
 El 25 de marzo de 1972, en protesta por el
fraude, un grupo de jóvenes militares trató
fallidamente de dar un golpe de estado. El
fracaso de la oposición electoral contribuyó a
acelerar el proceso de radicalización social y
a engrosar las filas de las recientemente
fundadas organizaciones guerrilleras. En
febrero de 1977, en un nuevo proceso
electoral calificado como fraudulento fue
elegido presidente el general
Carlos Humberto Romero.
 En 1975 se constituyeron las Fuerzas Armadas de
la Resistencia Nacional (FARN), como escisión del
ERP y en 1976 surgió el Partido Revolucionario de
los Trabajadores Centroamericanos. Estos grupos
armados mantuvieron una relación de
cooperación con las organizaciones obreras,
campesinas y estudiantiles (los llamados frentes
de masas). Para financiarse los nacientes grupos
guerrilleros recurrieron a los secuestros de
empresarios y funcionarios públicos como los de
Roberto Poma (secuestrado por el ERP) y
Mauricio Borgonovo Pohl (secuestrado por las
FPL), ambos acontecidos en 1977.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazGuerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Enrique Vides
 
La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autori
Saulen Taicho
 
1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,
Enrique Reyes
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
richardcampos05
 
Bibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chaveBibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chave
jackelincarden
 
Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]
EFREN05
 

La actualidad más candente (20)

Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez JiménezMarcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez
 
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazGuerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
 
La guerrilla en colombia
La guerrilla en colombiaLa guerrilla en colombia
La guerrilla en colombia
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80
 
Línea de tiempo Hugo Rafael Chávez Frías
Línea de tiempo Hugo Rafael Chávez FríasLínea de tiempo Hugo Rafael Chávez Frías
Línea de tiempo Hugo Rafael Chávez Frías
 
La primera-fase-autori
La primera-fase-autoriLa primera-fase-autori
La primera-fase-autori
 
"Pacto de Punto fijo"
"Pacto de Punto fijo""Pacto de Punto fijo"
"Pacto de Punto fijo"
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958
 
Conflicto Arabe - israelí
Conflicto Arabe - israelíConflicto Arabe - israelí
Conflicto Arabe - israelí
 
Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.
 
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzlaLinea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
 
1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,1980 la guerra civil en el salvador,
1980 la guerra civil en el salvador,
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
GUERRA CIVIL EN EL SALVADOR
GUERRA CIVIL EN EL SALVADORGUERRA CIVIL EN EL SALVADOR
GUERRA CIVIL EN EL SALVADOR
 
Bibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chaveBibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chave
 
Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]
 
El 4 de febrero de 1992
El 4 de febrero de 1992El 4 de febrero de 1992
El 4 de febrero de 1992
 
Diapositivas sandinismo
Diapositivas sandinismoDiapositivas sandinismo
Diapositivas sandinismo
 
Presentacion chavez
Presentacion chavezPresentacion chavez
Presentacion chavez
 

Similar a Guerra Civil de El Salvador

Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
wenavarrognavarro
 
Guerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvadorGuerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvador
Milena
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Yayita Mon
 

Similar a Guerra Civil de El Salvador (20)

Mi Reportaje
Mi ReportajeMi Reportaje
Mi Reportaje
 
Economía..[1]
 Economía..[1] Economía..[1]
Economía..[1]
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
 
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Revista danii
Revista daniiRevista danii
Revista danii
 
Noviembre output
Noviembre outputNoviembre output
Noviembre output
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
 
Rafael antonio ramirez
Rafael antonio ramirezRafael antonio ramirez
Rafael antonio ramirez
 
Guerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvadorGuerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvador
 
Jorge galán - Noviembre
Jorge galán - NoviembreJorge galán - Noviembre
Jorge galán - Noviembre
 
Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge Galán
 
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempoHistoria de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
Historia de El Salvador durante el siglo xx. linea de tiempo
 
Dcsii expo2
Dcsii expo2Dcsii expo2
Dcsii expo2
 
Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán. Noviembre, Jorge Galán.
Noviembre, Jorge Galán.
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Revista de sociales1 g
Revista de sociales1 gRevista de sociales1 g
Revista de sociales1 g
 
Conflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en GuatemalaConflicto armado interno en Guatemala
Conflicto armado interno en Guatemala
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Guerra Civil de El Salvador

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE SAN RAFAEL Asignatura: Estudios Sociales Tema: Guerra Civil de El Salvador Grado: Primer Año de Bachillerato General Sección: «B» Nombre de la Alumna: Johana Cecilia Landaverde
  • 2. Se conoce comúnmente como guerra civil de El Salvador al conflicto bélico interno ocurrido en el país centroamericano , en el que el ejército gubernamental la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) se enfrentó a las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado nunca fue declarado en forma oficial, pero se considera usualmente que se desarrolló entre 1980 y 1992 aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970. G ue rr a civ il d e El Sa lv ad or
  • 3.  El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75 000 muertos y desaparecidos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país. No obstante, El Salvador ya había sufrido anteriormente, al menos una guerra civil, entre 1826 y 1829, cuando formaba parte de las República Federal de Centro América.
  • 4.  Según la Comisión de la verdad de las Naciones Unidas, las fuerzas gubernamentales fueron las acusadas en el 85% de las 22.000 denuncias recibidas entre casos de homicidios, desapariciones, violaciones, torturas, secuestros y lesiones.
  • 5.  De las 11.268 muertes y desapariciones civiles las fuerzas gubernamentales son responsables del 45% de los asesinatos de civiles, mientras que los grupos paramilitares de extrema derecha (entre los que se encuentran los Escuadrones de la Muerte) serían responsables del 40% y los guerrilleros del FLMN eran responsables del 5%.
  • 6.  La Comisión de la verdad reproduce una lista de 11.582 soldados de la Fuerza Armada de El Salvador y 1.098 combatientes del FLMN caídos durante la guerra civil, estas cifras no están consideradas en los porcentajes anteriores.
  • 7.  La continua crisis política  Desde la independencia de España en 1821, el país vivió continuas crisis políticas. En las dos décadas que siguieron a este hecho, El Salvador intentó establecer una federación con las demás naciones centroamericanas. Tras el fracaso del proyecto federal, El Salvador promulgó su primera Constitución como estado unitario en 1841.
  • 8.  En los años siguientes, el país vivió en un estado de constante inestabilidad política, debido a la pugna entre liberales y conservadores. El triunfo definitivo de los primeros, en 1871 , propició una sucesión de gobiernos dirigidos por terratenientes, la «República Cafetalera». Durante esta época, en 1881 y 1882, el presidente Rafael Zaldívar decretó la abolición de la propiedad comunal y ejidal. Los historiadores consideran que esta medida contribuyó a crear una concentración en la tenencia de la tierra, una de las causas de la guerra civil en el siglo XX.
  • 9.  Los gobiernos militares  En diciembre de 1931, el general Maximiliano Hernández Martíne z se convirtió en Presidente de El Salvador, después del derrocamiento del gobernante civil, Arturo Araujo . Con el general Hernández Martínez se inició una sucesión de gobiernos militares que habrían de regir el país hasta 1979.
  • 10.  La concentración de la tierra en pocas manos y las enormes desigualdades sociales generaron un levantamiento campesino e indígena en 1932 , que fue brutalmente reprimido, con cerca de 30.000 muertos. El régimen de Martínez se consolidó después de contener la rebelión, manteniéndose en el poder hasta 1944. En la década de 1950, los gobiernos de los coroneles Óscar Osorio y José María Lemus , impulsaron algunas reformas sociales pero mantuvieron un fuerte control de la oposición.
  • 11.  La llamada «Guerra del Fútbol » con Honduras 1969, provocó el regreso en masa de miles de salvadoreños establecidos en el país vecino, lo que hizo aumentar las tensiones sociales.  Los años 1970  Durante la década de 1970, El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10 % de la población disfrutaba del 80 % de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país.
  • 12.  En 1970, surgieron las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), una escisión del Partido Comunista Salvadoreño (fundado en 1930). En febrero de 1971, el «Grupo», una organización formada por estudiantes universitarios, (antecedente del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria.
  • 13.  En las elecciones del 20 de febrero de 1972, la oposición civil conformó la coalición denominada Unión Nacional Opositora (UNO) que presentó como candidato presidencial, al ex alcalde de San Salvador, José Napoleón Duarte. Luego de los comicios, el Consejo Central de Elecciones, declaró ganador al candidato oficial, Coronel Arturo Armando Molina. La UNO realizó denuncias reiteradas sobre un fraude electoral de grandes proporciones:  Estudios hechos con posterioridad han mostrado que de forma fraudulenta el Consejo Central de Elecciones suspendió el conteo y finalmente declaró que el coronel Molina había obtenido la mayoría sobre la UNO.
  • 14.  El 25 de marzo de 1972, en protesta por el fraude, un grupo de jóvenes militares trató fallidamente de dar un golpe de estado. El fracaso de la oposición electoral contribuyó a acelerar el proceso de radicalización social y a engrosar las filas de las recientemente fundadas organizaciones guerrilleras. En febrero de 1977, en un nuevo proceso electoral calificado como fraudulento fue elegido presidente el general Carlos Humberto Romero.
  • 15.  En 1975 se constituyeron las Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional (FARN), como escisión del ERP y en 1976 surgió el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos. Estos grupos armados mantuvieron una relación de cooperación con las organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles (los llamados frentes de masas). Para financiarse los nacientes grupos guerrilleros recurrieron a los secuestros de empresarios y funcionarios públicos como los de Roberto Poma (secuestrado por el ERP) y Mauricio Borgonovo Pohl (secuestrado por las FPL), ambos acontecidos en 1977.