SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
1 
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO 
GUIA 3: 
ACTIVIDAD 1 – 2 – 3 
YESENIA CASTAÑO TORRES 
UNIVERSIDAD EAN 
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES 
ESTUDIANTE DE ECONOMÍA 
BOGOTÁ 
2014
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
2 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
1. ACTIVIDAD 1: Las implicaciones éticas del plagio académico. ................. 4 1.1. Evidencia de visita a las bases de datos de la Universidad e internet……….4 1.2. Bibliografía comentada……………………………………………………………8 1.3. Mapa conceptual derechos de autor…………………………………………..10 1.4. Implicaciones éticas del plagio…………………………………………………12 2. ACTIVIDAD 2: Los procesos de habla delante de un profesional Competente……………………………………………………………………………...13 2.1 Encuesta construcción del discurso……………………………………………….13 2.2 Esquema de la mesa redonda……………………………………………………..15 2.3 Competencias transversales en la formación profesional………………………16 2.4 Documento trabajo colaborativo…………………………………………………...18 3. ACTIVIDAD 3: Socializar el proyecto como oportunidad de negocio……22 3.1 Versión final del ensayo…...………………………………………………………..22 3.2 Video del trabajo colaborativo……………………………………………………...25 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….26 LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………….27 LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………..28
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
3 
INTRODUCCION 
Este trabajo se realiza en el marco de la formación virtual y el aprendizaje autónomo de la Universidad EAN, se desarrolla un ejercicio interesante y de gran importancia referido a la ética que se debe tener en la producción de obras en el campo académico, y el análisis sobre las problemáticas e implicaciones éticas del plagio. Así mismo, esta actividad permitió que se redefinieran los conceptos sobre derechos de autor y propiedad intelectual, teniendo en cuenta que son ajenos a nosotros cuando estamos alejados del campo académico. En este sentido fue enriquecedor conocer estos aspectos, pues complementa nuestra formación y promueve la sana creación y producción de obras en nuestro recorrido académico tanto en la EAN como en cualquier otro escenario. En conclusión, esta guía ha aportado a los procesos de autorregulación del aprendizaje y ha facilitado el desarrollo de habilidades para un aprendizaje autónomo y responsable. Esto, no sin dejar de lado el uso de las herramientas web que son necesarias en un ambiente virtual de aprendizaje, como nutrir nuestro e-portafolio y manejar adecuadamente herramientas de video, audio, entre otras.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
4 
1. ACTIVIDAD 1: Las implicaciones éticas del plagio académico 1.1. Evidencia de visita a las bases de datos de la Universidad e internet Llevar a cabo una encuesta de información relacionada con los derechos de autor y la propiedad intelectual, hacerlo visitando las bases de datos de la Universidad y de búsqueda de Internet. Mostrar evidencia de su visita a la biblioteca y búsqueda en Internet mediante el uso de pantalla y la explicación de los procedimientos.  Procedimiento para búsqueda en base de datos a. se ingresa por medio de la página de la EAN a la biblioteca, accediendo a la opción de base de datos que nos solicita el usuario y la contraseña de estudiante. b. posterior a ello nos abre un listado de base de datos disponibles para la búsqueda de la información. 
Figura 1: Listado de base de datos disponibles en la biblioteca.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
5 
c. Se seleccionan las bases de datos para la búsqueda teniendo en cuenta la temática de interés, en este caso: derechos de autor y plagio. 
Figura 2: Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos e-libro 
Figura 3: Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos redalyc.org
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
6 
Figura 4: Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos Dialnet d. Se retoman los artículos encontrados para referenciar.  Procedimiento para búsqueda en la web a. Definición de la necesidad de la información Palabras claves: plagio, derechos de autor. Tema: La propiedad intelectual. b. Determinación del meta buscador y hacer uso de los comandos de búsqueda, para obtener información en la web.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
7 
Figura 5: Captura de pantalla: meta buscador y comandos. c. Iniciar la búsqueda Figura 6: Captura de pantalla: inicio de búsqueda de información sitio web DNDA d. Evaluación de información obtenida y referencias.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
8 
Se evalúa la información obtenida en pdf, artículos académicos, wikis, entre otros; seleccionando aquellos que tienen un soporte bibliográfico adecuado y que brindan información actualizada y veraz. Figura 7: Captura de pantalla: Documento sobre la temática soportado bibliográficamente 1.2. Bibliografía comentada Con la información obtenida en el apartado anterior, presentar una bibliografía comentada, identificando los detalles del libro, ensayo, artículo o informe, utilizando el estilo APA, y luego hacer una reflexión crítica que muy brevemente que narra aspectos de la obra, su calidad científica y contribución a su interés profesional. BIBLIOGRAFÍA DETALLES COMENTARIO CRÍTICO 
Farré, P. (2008). Los derechos de autor en internet. Anuario Facultad de 
Artículo de revista en base de datos 
Este articulo comenta la importancia y
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
9 
Derecho – Universidad de Alcalá, 67- 72-. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de la base de datos Dialnet. 
necesidad que proteger los derechos de autor teniendo en cuenta que es creación de personas que han trabajado e investigado arduamente sobre determinadas temáticas, esta situación se da debido a la falta de control a través de las redes de internet y la falta de ética de personas inescrupulosas que toman la información para adquirir beneficio propio. 
Osorio, C. (2010). Evolución de la protección penal del Derecho de Autor en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte (34), p. 147-176. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de la base de datos Redalyc.org 
Artículo de revista de una Base de datos. 
Este artículo evidencia que aunque en Colombia no ha sido fácil el control y protección de los derechos de autor, la Ley ha venido considerando la necesidad de “castigar” a aquellas personas o entidades que no respeten el
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
10 
derecho de autor y caigan en plagio. 
Martínez, R. & Robayo, E. (2006). Lo que usted debe saber sobre derechos de autor. Recuperado el 14 de septiembre de 2014, de http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/lo%20que%20usted%20debe%20saber%20sobre%20el%20derecho%20autor.pdf 
Artículo encontrado en el meta buscador de google. 
Es un artículo que sirve para contextualizar la práctica del plagio en el mundo universitario; para ello expone brevemente algunos conceptos claves sobre la propiedad intelectual y concluye con algunas implicaciones jurídicas de esta práctica. 
Tabla 1: Bibliografía comentada sobre derechos de autor y propiedad intelectual. 
1.3. Mapa conceptual derechos de autor A partir de la bibliografía anotada identificado en el punto anterior, crear un mapa conceptual usando la herramienta CMAP que representa los conceptos de derecho de autor, la propiedad intelectual y el plagio académico.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
11 
Figura 8: Mapa conceptual sobre derechos de autor, propiedad intelectual y plagio.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
12 
1.4. Implicaciones éticas del plagio Teniendo en cuenta la lectura anterior crea un texto escrito con sus propias palabras, con un mínimo de dos y un máximo de cinco párrafos, en el que explica las implicaciones éticas de cometer plagio. Para el acto de escribir, tener en cuenta la lectura del capítulo 4 del libro "Construcción del Discurso". En el mundo académico existen múltiples actividades que competen la investigación, la escritura, la formulación de nuevas teorías, la opinión responsable de hechos educativos y científicos, entre otros. Esta situación a generado que en varios países se den plagios sobre obras de otros académicos, no se respete la propiedad intelectual y mucho menos, se respeten los derechos de autor. Es probable que las causas de estos acontecimientos respondan a la falta de conocimiento en cuanto al manejo de normas de referenciación, o a la información volátil que existen en las redes de internet, sin embargo, no es excusa válida para tomar de forma arbitraria y “abusiva” las creaciones de los demás para recibir un beneficio propio: “El acceso del ciudadano a la cultura no puede realizarse vulnerando los derechos de autor. Es cierto que ese acceso debe convertirse en una prioridad en las políticas de desarrollo de la sociedad del conocimiento. Pero ello ha de hacerse dentro del marco legal que protege los derechos de autor, es decir, respetando el derecho del creador (de música, cine, obras teatrales...) a ser remunerado por el uso que se hace de sus obras. Para el autor ese derecho representa su salario”. (Farré, 2008) Sumado a esto, está la falta de reglamentación sobre acciones de plagio en algunos países, donde no se ha establecido un sistema penal para “castigar” a aquellas personas que se apropien de las creaciones de los demás. Sin embargo hay países que ya han establecido un código penal sobre esta problemática, pero lo que más preocupa es que en estas reglamentaciones ocurre el fenómeno que se describe a continuación:
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
13 
“Es un criterio generalizado que el derecho de autor sólo protege las creaciones formales y no las ideas contenidas en la obra, pues las ideas no son obras y su uso es libre. No se puede adquirir sobre ellas protección o propiedad alguna, aun cuando sean novedosas”. (Vega, 2010 p.9) Esta realidad ha dificultado que se minimice la problemática, pues es claro que tan solo con el hecho de tomar una sola idea que no sea producción nuestra, estamos cayendo en plagio, pero no solo eso, estamos cayendo en la perdida de nuestra ética profesional y académica, la cual debe siempre responder a la honestidad, dedicación y producción original de producciones en cualquier campo. 2. ACTIVIDAD 2: Los procesos de habla delante de un profesional Competente 2.1. Encuesta construcción del discurso. Hacer la encuesta de diagnóstico para identificar el estado de desarrollo de las habilidades orales se encuentra en la página 151 del libro "Construcción del Discurso", teniendo en cuenta sus respuestas, desarrollar un plan para mejorar sus habilidades de hablar. Para el desarrollo del plan, le recomendamos que lea el capítulo III, en el mismo libro.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
14 
Figura 9: Encuesta diagnostica sobre habilidades orales  Estrategias de mejoramiento Puntos a mejorar Estrategias 
¿Averigua quién va a ser el público receptor? 
Dentro de las acciones para desarrollar un discurso, se encuentra la planificación y en éste es fundamental que se reconozcan las fortalezas y debilidades de mi público para poder usar adecuadamente el lenguaje, los materiales y otras estrategias que permitan una mejor interacción con el
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
15 
mismo. 
¿Se prepara con técnicas de dicción y vocalización? 
Leyendo el ítem de manejo de la voz sobre expresión oral, es importante resaltar éste con respecto al manejo de la respiración, la velocidad y el volumen de la voz; pues de ello depende en gran medida la atención que se logre del público y esta asociado a la intencionalidad que tenga sobre el discurso que se brindará. 
¿Hace una breve presentación de usted como exponente o conferencista? 
Luego de leer el capítulo III, note que hacer una breve presentación al público puede asociar la formación del conferencista con los intereses del público, así mismo permite un acercamiento más personalizado con el público una especie de “rompe hielo”. Tabla 2: Estrategias de mejoramiento en habilidades orales 2.2. Esquema de la mesa redonda Teniendo en cuenta la lectura en el punto anterior y también haciendo una recopilación de información en Internet, designar y presentar el procedimiento a seguir por el uso de un esquema de representación de las siguientes técnicas de expresión oral: Lectura, Panel, Mesa Redonda, Foro, Simposio. Mapa Conceptual de las técnicas de expresión:
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
16 
Figura 10: Mapa conceptual técnicas de expresión 2.3. Competencias transversales en la formación profesional Seleccione uno de los siguientes temas relacionados con una de las técnicas de expresión oral, para preparar una presentación utilizando herramientas de presentación en la web que se presentará en la reunión final.  El tema asignado al grupo fue la técnica de expresión oral de mesa redonda.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
17 
Figura 11: Captura de pantalla: Mensaje de confirmación para la asignación de la técnica de expresión oral. 
Según lo anterior el tema asignado es: Competencias transversales en la formación profesional. La herramienta web utilizada para exponerlo es un power point.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
18 
Tabla 3: Presentación de competencias transversales. 2.4. Documento trabajo colaborativo Preparar un documento donde se indica la forma de trabajar en colaboración para desarrollar esta actividad. 
Consistió en una forma virtual lo cual permitió conocer a cada uno de los integrantes por medio de Skype y por mensaje de whatsapp, lo primero que realizamos fue una cita previa para conocernos por Skype, lo cual fue bastante
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
19 
enriquecedora porque nos permitió presentarnos ya que había dos integrantes nuevas de trabajo para esta guía. 
Después entre todos revisamos el trabajo grupal asignado en la guía No. 3 y se delegaron tareas, acordando así que durante la semana tendríamos encuentros de manera virtual para hablar sobre los adelantos y avances de cada uno de los integrantes. Una vez elegido el plan de trabajo el grupo selecciono a la integrante Milena Ávila como Moderadora para la técnica de expresión oral Mesa Redonda. 
El grupo de trabajo está conformado por seis integrantes: 
 Giselle Rodríguez 
 Yesenia Castaño 
 Guiller García 
 Marlys Ramírez 
 Milena Ávila 
 Dany Aldana 
En este documento se presentan las evidencias del trabajo colaborativo realizado por el grupo conformado para el bloque de competencias comunicativas y aprendizaje autónomo. 
La metodología aplicada se dio bajo las siguientes acciones de aprendizaje: 
 Encuentros por skype para presentar los avances individuales y discutir el plan de trabajo a seguir. 
 Creación y participación activa de un drive en el cual se compartían todos los avances individuales y se construían los dos productos de la guía 3. 
 Se creó un grupo por whatsapp donde informamos la hora de las citas por Skype. 
A continuación se presentan las capturas de pantalla como evidencias de las acciones antes mencionadas:
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
20 
Figura 12: Captura de pantalla: Trabajo en Drive. Aportes al drive de competencias transversales 
Figura 13: Captura de pantalla: Encuentro virtual en skype. Construcción de la actividad 2, Guía 3.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
21 
Figura 14: Captura de pantalla: Encuentro virtual en skype. Construcción de la actividad 2, Guía 3. 
Figura 15: Captura de pantalla: Construcción colectiva y en línea de la presentación de competencias transversales.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
22 
Figura 16: Captura de pantalla: Construcción colectiva del prezi sobre mesa redonda. 
3. ACTIVIDAD 3: Socializar el proyecto como oportunidad de negocio 3.1. Versión final del ensayo 
ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS ECONÓMICAS 
Las empresas tienen una problemática sobre estabilidad de oferta y demanda en el cual nuestro objetivo es prestar servicios de análisis económicos, el diseño de estrategias que permitan el crecimiento de la entidad. Uno de los negocios más rentables en la actualidad son los análisis económicos. Actualmente las compañías no logran tener éxito en el mercado debido a que lo que ofrecen muchas veces no satisface el servicio presentado inicialmente. De acuerdo a esto, nuestro servicio plantea siempre suplir las necesidades del consumidor. 
En el análisis económico se plantea la estructura y evolución de la empresa como: ingresos y gastos. Igualmente se trata de medir capital invertido para así
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
23 
generar una rentabilidad. Con nuestros servicios prestados lograremos el reconocimiento y expansión en el negocio y llegar a ser líderes en el análisis microeconómico. Igualmente, esto nos permitirá la acreditación y el buen nombre que nos dará como resultado oportunidades de nuevos trabajos y ayudar a crecer otras compañías. 
El propósito de nuestra empresa es examinar Empresas de tipo Industrial y Financieras en general estas se podrían adaptar al cambio con respecto a los gustos de los consumidores, queremos demostrar que los costos son un factor determinante en el comportamiento de las organizaciones. Además para así desde el punto de vista económico determinar la rentabilidad de la organización y con esto establecer si la empresa debe expandirse o cerrar. 
Para realizar un trabajo más eficaz se categorizaran en dos periodos de tiempo principal que para nosotros es importante y para así poder tomar decisiones pertinentes al futuro de la organización. Los cuales serían: observar el comportamiento en un primer periodo a corto plazo y el segundo periodo a largo plazo. En el periodo de corto plazo se demostrara que durante este tiempo no será posible cambiar todos los insumos de producción; en este caso se recomendara que la compañía tome medidas como la reducción en mano de obra y a largo plazo este será un periodo donde la firma pude cambiar todos los insumos de producción inclusive expandirse. 
Para que la empresa logre mejorar su problemática, nosotros realizaremos un planteamiento de estrategias como: implementación de nueva maquinaria, nueva tecnología, nuevos equipos de trabajo, capacitaciones, lo cual permitan mejoras en la organización. Logrando que la empresa acepte el planteamiento expuesto por nosotros, nuestra tarea es realizar un seguimiento y acompañamiento para que esta compañía aplica que el modelo sugerido. 
(ESTRATEGIA CORPORATIVA) “La diversificación relacionada es una estrategia en la cual una organización maneja un numero de negocios que están relacionados de alguna manera los unos con los otros. La diversificación
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
24 
relacionada puede proporcionar una ventaja competitiva si existen oportunidades para transferir experiencia, capacidades o tecnología, si combina actividades relacionadas en una sola operación reduciendo costos, si se apalanca con la imagen y la reputación de marca de compañía, o si se llega a actividades de la cadena de valor relacionadas en una colaboración para crear habilidades competitivas valiosas. La diversificación no-relacionada es una estrategia donde una organización maneja un numero de negocios que no están conectados el uno con el otro. Esta involucra negocios con ningún encaje estratégico, ninguna relación significativa en la cadena de valor y ninguna estrategia o tema unificador. El método consiste en adentrarse en cualquier negocio en el que se puedan obtener beneficios-ganancias.” 
Para llevar a cabo nuestra idea de negocio lo primero es tener claro el objetivo principal de nuestro negocio el cual va a ser registrado ante Cámara de Comercio, donde se siguen los siguientes pasos: 
1. ASESORIA: Idea de negocio o plan de empresa con Bogotá Emprende. 
2. CONSULTAS: Documentos necesarios y consultas virtuales previas 
3. RUT: Rut Registro Único Tributario 
4. DOCUMENTO DE CONSTITUCION: Elaborar el documento de constitución de la sociedad. 
5. FORMULARIOS: diligenciamiento de formularios para formalizar su empresa. 
6. FORMULIZACION: Registro Matricula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá 
Luego de obtener el numero de identificacion de la compañía, crear pagina web, mandar a realizar tarjetas de presentacion, comprar de equipos de computacion, papeleria impresa, comprar paquete contable, vinculacion de personal (secretaria). Iniciamos la busqueda de nuevos clientes.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
25 
En cuanto a la conclusión sobre los costos y cambios de las firmas de desarrollo, un modelo en el cual se analiza cuando las firmas deben cerrar o quedar en funcionamiento, este trabajo se realizó por medio un análisis en las cuales se pudo determinar el punto de equilibrio y el punto de cierre de las organizaciones. 3.2. Vídeo del trabajo colaborativo El video que realice sobre el proceso de autorregulación y trabajo colaborativo se encuentra en el e-portafolio y en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=ehJpfPl9qpg&feature=youtu.be
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
26 
BIBLIOGRAFIA 1. Argüelles, D. y Nagles, N. (2013). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Ediciones EAN. 2. Argüelles, D. (2013). Guía para la presentación de trabajos científicos bajo el estándar APA en la Universidad EAN. Bogotá: Universidad EAN. Facultad de estudios en ambientes virtuales. 3. Farré, P. (2008). Los derechos de autor en internet. Anuario Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá, 67-72-. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de la base de datos Dialnet. 4. Martínez, R. & Robayo, E. (2006). Lo que usted debe saber sobre derechos de autor. Recuperado el 14 de septiembre de 2014, de http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/lo%20que%20usted%20debe%20saber%20sobre%20el%20derecho%20autor.pdf 5. Osorio, C. (2010). Evolución de la protección penal del Derecho de Autor en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte (34), p. 147-176. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de la base de datos Redalyc.org 6. Sierra, G. & Vanegas, N. (2001). Construcción del discurso: hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje. Bogotá: Ediciones EAN.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
27 
LISTA DE FIGURAS FIGURA DESCRIPCIÓN 
Figura 1 
Captura de pantalla: Listado de base de datos disponibles en la biblioteca. 
Figura 2 
Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos e-libro 
Figura 3 
Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos redalyc.org 
Figura 4 
Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos Dialnet 
Figura 5 
Captura de pantalla: meta buscador y comandos. 
Figura 6 Captura de pantalla: inicio de búsqueda de información sitio web DNDA 
Figura 7 Captura de pantalla: Documento sobre la temática soportado bibliográficamente 
Figura 8 
Mapa conceptual sobre derechos de autor, propiedad intelectual y plagio. 
Figura 9 
Encuesta diagnostica sobre habilidades orales 
Figura 10 Mapa conceptual técnicas de expresión 
Figura 11 
Captura de pantalla: Mensaje de confirmación para la asignación de la técnica de expresión oral. 
Figura 11 
Captura de pantalla: Trabajo en Drive. Aportes al drive de competencias transversales 
Figura 13 
Captura de pantalla: Encuentro virtual en skype. Construcción de la actividad 2, Guía 3. 
Figura 14 
Captura de pantalla: Encuentro virtual en skype. Construcción de la actividad 2, Guía 3. 
Figura 15 
Captura de pantalla: Construcción colectiva y en línea de la presentación de competencias transversales. 
Figura 16 
Figura 15: Captura de pantalla: Construcción colectiva del prezi sobre mesa redonda.
Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 
28 
LISTA DE TABLAS TABLA DESCRIPCION 
Tabla 1 
Bibliografía comentada sobre derechos de autor y propiedad intelectual. 
Tabla 2 
Estrategias de mejoramiento en habilidades orales 
Tabla 3 
Presentación de competencias transversales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experiencia de aprendizaje lpr
Experiencia de aprendizaje lprExperiencia de aprendizaje lpr
Experiencia de aprendizaje lpr
Liliana Perez Rincon
 
Portafoliodelproyectogrupo156b
Portafoliodelproyectogrupo156bPortafoliodelproyectogrupo156b
Portafoliodelproyectogrupo156b
Ginna Torres
 
Plan didáctico anual de Informatica
Plan didáctico anual de InformaticaPlan didáctico anual de Informatica
Plan didáctico anual de InformaticaLiliana Masabanda
 
Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731David Cadena
 
Planificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completoPlanificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completo
Guillermo Mondragon
 
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por las TIC
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por las TICDiseño de experiencia de aprendizaje mediada por las TIC
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por las TIC
Andrés Mauricio López Quintero
 
Experienciadeaprendizajelpr 190227005228
Experienciadeaprendizajelpr 190227005228Experienciadeaprendizajelpr 190227005228
Experienciadeaprendizajelpr 190227005228
Liliana Perez Rincon
 
Diseño de experiencia de aprendizaje para trabajar la ciudadanía digital
Diseño de experiencia de aprendizaje para trabajar la ciudadanía digitalDiseño de experiencia de aprendizaje para trabajar la ciudadanía digital
Diseño de experiencia de aprendizaje para trabajar la ciudadanía digital
JessDanielMurilloUra
 
3.guia 1. diseñando secuencias didácticas
3.guia 1. diseñando secuencias didácticas3.guia 1. diseñando secuencias didácticas
3.guia 1. diseñando secuencias didácticas
jamechaves
 
Dorelly navia actividad2.1_clase
Dorelly navia actividad2.1_claseDorelly navia actividad2.1_clase
Dorelly navia actividad2.1_clase
Dorelly Navia Ordoñez
 
Ejemplo de planeaciòn clase integrada
Ejemplo de planeaciòn clase integradaEjemplo de planeaciòn clase integrada
Ejemplo de planeaciòn clase integradaLibis Valdez
 
38602 mirta sofan - proyecto
38602 mirta sofan - proyecto38602 mirta sofan - proyecto
38602 mirta sofan - proyectoangelmanuel22
 
Planificador de proyecto ok
Planificador de proyecto okPlanificador de proyecto ok
Planificador de proyecto ok
yesegava
 
Trabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselaTrabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselagiselamunitaz
 
Secuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monicaSecuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monica
arlethe02
 
Planificacion de clases
Planificacion de clasesPlanificacion de clases
Planificacion de clasesDiego Sinche
 
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aulaA 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aulaIsaias Velazquez
 
Planificador de proyecto ok
Planificador de proyecto okPlanificador de proyecto ok
Planificador de proyecto ok
yesegava
 
Avance planificador de proyectos
Avance planificador de proyectosAvance planificador de proyectos
Avance planificador de proyectos
Elba Avendaño
 

La actualidad más candente (19)

Experiencia de aprendizaje lpr
Experiencia de aprendizaje lprExperiencia de aprendizaje lpr
Experiencia de aprendizaje lpr
 
Portafoliodelproyectogrupo156b
Portafoliodelproyectogrupo156bPortafoliodelproyectogrupo156b
Portafoliodelproyectogrupo156b
 
Plan didáctico anual de Informatica
Plan didáctico anual de InformaticaPlan didáctico anual de Informatica
Plan didáctico anual de Informatica
 
Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731Proyecto de aula final libertad 33731
Proyecto de aula final libertad 33731
 
Planificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completoPlanificador de proyectos completo
Planificador de proyectos completo
 
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por las TIC
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por las TICDiseño de experiencia de aprendizaje mediada por las TIC
Diseño de experiencia de aprendizaje mediada por las TIC
 
Experienciadeaprendizajelpr 190227005228
Experienciadeaprendizajelpr 190227005228Experienciadeaprendizajelpr 190227005228
Experienciadeaprendizajelpr 190227005228
 
Diseño de experiencia de aprendizaje para trabajar la ciudadanía digital
Diseño de experiencia de aprendizaje para trabajar la ciudadanía digitalDiseño de experiencia de aprendizaje para trabajar la ciudadanía digital
Diseño de experiencia de aprendizaje para trabajar la ciudadanía digital
 
3.guia 1. diseñando secuencias didácticas
3.guia 1. diseñando secuencias didácticas3.guia 1. diseñando secuencias didácticas
3.guia 1. diseñando secuencias didácticas
 
Dorelly navia actividad2.1_clase
Dorelly navia actividad2.1_claseDorelly navia actividad2.1_clase
Dorelly navia actividad2.1_clase
 
Ejemplo de planeaciòn clase integrada
Ejemplo de planeaciòn clase integradaEjemplo de planeaciòn clase integrada
Ejemplo de planeaciòn clase integrada
 
38602 mirta sofan - proyecto
38602 mirta sofan - proyecto38602 mirta sofan - proyecto
38602 mirta sofan - proyecto
 
Planificador de proyecto ok
Planificador de proyecto okPlanificador de proyecto ok
Planificador de proyecto ok
 
Trabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselaTrabajo cladi gisela
Trabajo cladi gisela
 
Secuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monicaSecuencia dicatica arlethe y monica
Secuencia dicatica arlethe y monica
 
Planificacion de clases
Planificacion de clasesPlanificacion de clases
Planificacion de clases
 
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aulaA 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
 
Planificador de proyecto ok
Planificador de proyecto okPlanificador de proyecto ok
Planificador de proyecto ok
 
Avance planificador de proyectos
Avance planificador de proyectosAvance planificador de proyectos
Avance planificador de proyectos
 

Similar a Guia 3: Competencias comunicativas

Eyder celis guia # 3
Eyder celis guia # 3Eyder celis guia # 3
Eyder celis guia # 3
Fabian Celis
 
Trabajo final tic_johana_liceth
Trabajo final tic_johana_licethTrabajo final tic_johana_liceth
Trabajo final tic_johana_liceth
Johana Moreno
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
Liliana Molina Gonzalez
 
Oscar restrepo guia # 3
Oscar restrepo guia # 3Oscar restrepo guia # 3
Oscar restrepo guia # 3
oscar javier restrepo rodriguez
 
George sanchez guia#3
George sanchez guia#3George sanchez guia#3
George sanchez guia#3
George David Sanchez Porras
 
Ventajas y desventajas de navergar por internet
Ventajas y desventajas de navergar por internet  Ventajas y desventajas de navergar por internet
Ventajas y desventajas de navergar por internet
DANIELAVASQUEZ99
 
Trabajo tic
Trabajo ticTrabajo tic
Trabajo tic
andrea rincón
 
Internet como fuente de información
Internet como fuente de informaciónInternet como fuente de información
Internet como fuente de informaciónUniversia Perú
 
Ventajas y desventajas de navergar por internet daniela vasquez
Ventajas y desventajas de navergar por internet   daniela vasquezVentajas y desventajas de navergar por internet   daniela vasquez
Ventajas y desventajas de navergar por internet daniela vasquez
maravalentinasequera
 
Importancias de las tic
Importancias de las ticImportancias de las tic
Importancias de las tic
Katherin Lozano
 
Experiencia de aprendizaje
Experiencia de aprendizaje Experiencia de aprendizaje
Experiencia de aprendizaje
nevaralonsogaviriace
 
Politicas De La Upr Sobre Integridad AcadéMica Y La Reserva De Profesores 7 D...
Politicas De La Upr Sobre Integridad AcadéMica Y La Reserva De Profesores 7 D...Politicas De La Upr Sobre Integridad AcadéMica Y La Reserva De Profesores 7 D...
Politicas De La Upr Sobre Integridad AcadéMica Y La Reserva De Profesores 7 D...Ketty Rodriguez
 
Actividad practica
Actividad practicaActividad practica
Actividad practica
Marianelly De Leon
 
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Fernanda V.
 
Ventajas y desventajas del Internet
Ventajas y desventajas del InternetVentajas y desventajas del Internet
Ventajas y desventajas del Internet
Alejo4693
 
Infotecnologia tarea 8
Infotecnologia tarea 8 Infotecnologia tarea 8
Infotecnologia tarea 8
CarlosManuelQuezadaA
 
FormatoActividadAprendizaje2022.pdf
FormatoActividadAprendizaje2022.pdfFormatoActividadAprendizaje2022.pdf
FormatoActividadAprendizaje2022.pdf
Andrez21
 

Similar a Guia 3: Competencias comunicativas (20)

Eyder celis guia # 3
Eyder celis guia # 3Eyder celis guia # 3
Eyder celis guia # 3
 
Final plagio!
Final plagio!Final plagio!
Final plagio!
 
Final plagio!
Final plagio!Final plagio!
Final plagio!
 
Trabajo final tic_johana_liceth
Trabajo final tic_johana_licethTrabajo final tic_johana_liceth
Trabajo final tic_johana_liceth
 
Derechos de autor
Derechos de autorDerechos de autor
Derechos de autor
 
Oscar restrepo guia # 3
Oscar restrepo guia # 3Oscar restrepo guia # 3
Oscar restrepo guia # 3
 
George sanchez guia#3
George sanchez guia#3George sanchez guia#3
George sanchez guia#3
 
Ventajas y desventajas de navergar por internet
Ventajas y desventajas de navergar por internet  Ventajas y desventajas de navergar por internet
Ventajas y desventajas de navergar por internet
 
Trabajo tic
Trabajo ticTrabajo tic
Trabajo tic
 
Para Unal OA
Para Unal OAPara Unal OA
Para Unal OA
 
Internet como fuente de información
Internet como fuente de informaciónInternet como fuente de información
Internet como fuente de información
 
Ventajas y desventajas de navergar por internet daniela vasquez
Ventajas y desventajas de navergar por internet   daniela vasquezVentajas y desventajas de navergar por internet   daniela vasquez
Ventajas y desventajas de navergar por internet daniela vasquez
 
Importancias de las tic
Importancias de las ticImportancias de las tic
Importancias de las tic
 
Experiencia de aprendizaje
Experiencia de aprendizaje Experiencia de aprendizaje
Experiencia de aprendizaje
 
Politicas De La Upr Sobre Integridad AcadéMica Y La Reserva De Profesores 7 D...
Politicas De La Upr Sobre Integridad AcadéMica Y La Reserva De Profesores 7 D...Politicas De La Upr Sobre Integridad AcadéMica Y La Reserva De Profesores 7 D...
Politicas De La Upr Sobre Integridad AcadéMica Y La Reserva De Profesores 7 D...
 
Actividad practica
Actividad practicaActividad practica
Actividad practica
 
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
Estrategias de búsqueda, selección, evaluación y manejo de la información en ...
 
Ventajas y desventajas del Internet
Ventajas y desventajas del InternetVentajas y desventajas del Internet
Ventajas y desventajas del Internet
 
Infotecnologia tarea 8
Infotecnologia tarea 8 Infotecnologia tarea 8
Infotecnologia tarea 8
 
FormatoActividadAprendizaje2022.pdf
FormatoActividadAprendizaje2022.pdfFormatoActividadAprendizaje2022.pdf
FormatoActividadAprendizaje2022.pdf
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Guia 3: Competencias comunicativas

  • 1. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 1 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO GUIA 3: ACTIVIDAD 1 – 2 – 3 YESENIA CASTAÑO TORRES UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES ESTUDIANTE DE ECONOMÍA BOGOTÁ 2014
  • 2. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. 1. ACTIVIDAD 1: Las implicaciones éticas del plagio académico. ................. 4 1.1. Evidencia de visita a las bases de datos de la Universidad e internet……….4 1.2. Bibliografía comentada……………………………………………………………8 1.3. Mapa conceptual derechos de autor…………………………………………..10 1.4. Implicaciones éticas del plagio…………………………………………………12 2. ACTIVIDAD 2: Los procesos de habla delante de un profesional Competente……………………………………………………………………………...13 2.1 Encuesta construcción del discurso……………………………………………….13 2.2 Esquema de la mesa redonda……………………………………………………..15 2.3 Competencias transversales en la formación profesional………………………16 2.4 Documento trabajo colaborativo…………………………………………………...18 3. ACTIVIDAD 3: Socializar el proyecto como oportunidad de negocio……22 3.1 Versión final del ensayo…...………………………………………………………..22 3.2 Video del trabajo colaborativo……………………………………………………...25 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….26 LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………….27 LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………..28
  • 3. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 3 INTRODUCCION Este trabajo se realiza en el marco de la formación virtual y el aprendizaje autónomo de la Universidad EAN, se desarrolla un ejercicio interesante y de gran importancia referido a la ética que se debe tener en la producción de obras en el campo académico, y el análisis sobre las problemáticas e implicaciones éticas del plagio. Así mismo, esta actividad permitió que se redefinieran los conceptos sobre derechos de autor y propiedad intelectual, teniendo en cuenta que son ajenos a nosotros cuando estamos alejados del campo académico. En este sentido fue enriquecedor conocer estos aspectos, pues complementa nuestra formación y promueve la sana creación y producción de obras en nuestro recorrido académico tanto en la EAN como en cualquier otro escenario. En conclusión, esta guía ha aportado a los procesos de autorregulación del aprendizaje y ha facilitado el desarrollo de habilidades para un aprendizaje autónomo y responsable. Esto, no sin dejar de lado el uso de las herramientas web que son necesarias en un ambiente virtual de aprendizaje, como nutrir nuestro e-portafolio y manejar adecuadamente herramientas de video, audio, entre otras.
  • 4. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 4 1. ACTIVIDAD 1: Las implicaciones éticas del plagio académico 1.1. Evidencia de visita a las bases de datos de la Universidad e internet Llevar a cabo una encuesta de información relacionada con los derechos de autor y la propiedad intelectual, hacerlo visitando las bases de datos de la Universidad y de búsqueda de Internet. Mostrar evidencia de su visita a la biblioteca y búsqueda en Internet mediante el uso de pantalla y la explicación de los procedimientos.  Procedimiento para búsqueda en base de datos a. se ingresa por medio de la página de la EAN a la biblioteca, accediendo a la opción de base de datos que nos solicita el usuario y la contraseña de estudiante. b. posterior a ello nos abre un listado de base de datos disponibles para la búsqueda de la información. Figura 1: Listado de base de datos disponibles en la biblioteca.
  • 5. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 5 c. Se seleccionan las bases de datos para la búsqueda teniendo en cuenta la temática de interés, en este caso: derechos de autor y plagio. Figura 2: Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos e-libro Figura 3: Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos redalyc.org
  • 6. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 6 Figura 4: Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos Dialnet d. Se retoman los artículos encontrados para referenciar.  Procedimiento para búsqueda en la web a. Definición de la necesidad de la información Palabras claves: plagio, derechos de autor. Tema: La propiedad intelectual. b. Determinación del meta buscador y hacer uso de los comandos de búsqueda, para obtener información en la web.
  • 7. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 7 Figura 5: Captura de pantalla: meta buscador y comandos. c. Iniciar la búsqueda Figura 6: Captura de pantalla: inicio de búsqueda de información sitio web DNDA d. Evaluación de información obtenida y referencias.
  • 8. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 8 Se evalúa la información obtenida en pdf, artículos académicos, wikis, entre otros; seleccionando aquellos que tienen un soporte bibliográfico adecuado y que brindan información actualizada y veraz. Figura 7: Captura de pantalla: Documento sobre la temática soportado bibliográficamente 1.2. Bibliografía comentada Con la información obtenida en el apartado anterior, presentar una bibliografía comentada, identificando los detalles del libro, ensayo, artículo o informe, utilizando el estilo APA, y luego hacer una reflexión crítica que muy brevemente que narra aspectos de la obra, su calidad científica y contribución a su interés profesional. BIBLIOGRAFÍA DETALLES COMENTARIO CRÍTICO Farré, P. (2008). Los derechos de autor en internet. Anuario Facultad de Artículo de revista en base de datos Este articulo comenta la importancia y
  • 9. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 9 Derecho – Universidad de Alcalá, 67- 72-. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de la base de datos Dialnet. necesidad que proteger los derechos de autor teniendo en cuenta que es creación de personas que han trabajado e investigado arduamente sobre determinadas temáticas, esta situación se da debido a la falta de control a través de las redes de internet y la falta de ética de personas inescrupulosas que toman la información para adquirir beneficio propio. Osorio, C. (2010). Evolución de la protección penal del Derecho de Autor en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte (34), p. 147-176. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de la base de datos Redalyc.org Artículo de revista de una Base de datos. Este artículo evidencia que aunque en Colombia no ha sido fácil el control y protección de los derechos de autor, la Ley ha venido considerando la necesidad de “castigar” a aquellas personas o entidades que no respeten el
  • 10. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 10 derecho de autor y caigan en plagio. Martínez, R. & Robayo, E. (2006). Lo que usted debe saber sobre derechos de autor. Recuperado el 14 de septiembre de 2014, de http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/lo%20que%20usted%20debe%20saber%20sobre%20el%20derecho%20autor.pdf Artículo encontrado en el meta buscador de google. Es un artículo que sirve para contextualizar la práctica del plagio en el mundo universitario; para ello expone brevemente algunos conceptos claves sobre la propiedad intelectual y concluye con algunas implicaciones jurídicas de esta práctica. Tabla 1: Bibliografía comentada sobre derechos de autor y propiedad intelectual. 1.3. Mapa conceptual derechos de autor A partir de la bibliografía anotada identificado en el punto anterior, crear un mapa conceptual usando la herramienta CMAP que representa los conceptos de derecho de autor, la propiedad intelectual y el plagio académico.
  • 11. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 11 Figura 8: Mapa conceptual sobre derechos de autor, propiedad intelectual y plagio.
  • 12. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 12 1.4. Implicaciones éticas del plagio Teniendo en cuenta la lectura anterior crea un texto escrito con sus propias palabras, con un mínimo de dos y un máximo de cinco párrafos, en el que explica las implicaciones éticas de cometer plagio. Para el acto de escribir, tener en cuenta la lectura del capítulo 4 del libro "Construcción del Discurso". En el mundo académico existen múltiples actividades que competen la investigación, la escritura, la formulación de nuevas teorías, la opinión responsable de hechos educativos y científicos, entre otros. Esta situación a generado que en varios países se den plagios sobre obras de otros académicos, no se respete la propiedad intelectual y mucho menos, se respeten los derechos de autor. Es probable que las causas de estos acontecimientos respondan a la falta de conocimiento en cuanto al manejo de normas de referenciación, o a la información volátil que existen en las redes de internet, sin embargo, no es excusa válida para tomar de forma arbitraria y “abusiva” las creaciones de los demás para recibir un beneficio propio: “El acceso del ciudadano a la cultura no puede realizarse vulnerando los derechos de autor. Es cierto que ese acceso debe convertirse en una prioridad en las políticas de desarrollo de la sociedad del conocimiento. Pero ello ha de hacerse dentro del marco legal que protege los derechos de autor, es decir, respetando el derecho del creador (de música, cine, obras teatrales...) a ser remunerado por el uso que se hace de sus obras. Para el autor ese derecho representa su salario”. (Farré, 2008) Sumado a esto, está la falta de reglamentación sobre acciones de plagio en algunos países, donde no se ha establecido un sistema penal para “castigar” a aquellas personas que se apropien de las creaciones de los demás. Sin embargo hay países que ya han establecido un código penal sobre esta problemática, pero lo que más preocupa es que en estas reglamentaciones ocurre el fenómeno que se describe a continuación:
  • 13. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 13 “Es un criterio generalizado que el derecho de autor sólo protege las creaciones formales y no las ideas contenidas en la obra, pues las ideas no son obras y su uso es libre. No se puede adquirir sobre ellas protección o propiedad alguna, aun cuando sean novedosas”. (Vega, 2010 p.9) Esta realidad ha dificultado que se minimice la problemática, pues es claro que tan solo con el hecho de tomar una sola idea que no sea producción nuestra, estamos cayendo en plagio, pero no solo eso, estamos cayendo en la perdida de nuestra ética profesional y académica, la cual debe siempre responder a la honestidad, dedicación y producción original de producciones en cualquier campo. 2. ACTIVIDAD 2: Los procesos de habla delante de un profesional Competente 2.1. Encuesta construcción del discurso. Hacer la encuesta de diagnóstico para identificar el estado de desarrollo de las habilidades orales se encuentra en la página 151 del libro "Construcción del Discurso", teniendo en cuenta sus respuestas, desarrollar un plan para mejorar sus habilidades de hablar. Para el desarrollo del plan, le recomendamos que lea el capítulo III, en el mismo libro.
  • 14. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 14 Figura 9: Encuesta diagnostica sobre habilidades orales  Estrategias de mejoramiento Puntos a mejorar Estrategias ¿Averigua quién va a ser el público receptor? Dentro de las acciones para desarrollar un discurso, se encuentra la planificación y en éste es fundamental que se reconozcan las fortalezas y debilidades de mi público para poder usar adecuadamente el lenguaje, los materiales y otras estrategias que permitan una mejor interacción con el
  • 15. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 15 mismo. ¿Se prepara con técnicas de dicción y vocalización? Leyendo el ítem de manejo de la voz sobre expresión oral, es importante resaltar éste con respecto al manejo de la respiración, la velocidad y el volumen de la voz; pues de ello depende en gran medida la atención que se logre del público y esta asociado a la intencionalidad que tenga sobre el discurso que se brindará. ¿Hace una breve presentación de usted como exponente o conferencista? Luego de leer el capítulo III, note que hacer una breve presentación al público puede asociar la formación del conferencista con los intereses del público, así mismo permite un acercamiento más personalizado con el público una especie de “rompe hielo”. Tabla 2: Estrategias de mejoramiento en habilidades orales 2.2. Esquema de la mesa redonda Teniendo en cuenta la lectura en el punto anterior y también haciendo una recopilación de información en Internet, designar y presentar el procedimiento a seguir por el uso de un esquema de representación de las siguientes técnicas de expresión oral: Lectura, Panel, Mesa Redonda, Foro, Simposio. Mapa Conceptual de las técnicas de expresión:
  • 16. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 16 Figura 10: Mapa conceptual técnicas de expresión 2.3. Competencias transversales en la formación profesional Seleccione uno de los siguientes temas relacionados con una de las técnicas de expresión oral, para preparar una presentación utilizando herramientas de presentación en la web que se presentará en la reunión final.  El tema asignado al grupo fue la técnica de expresión oral de mesa redonda.
  • 17. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 17 Figura 11: Captura de pantalla: Mensaje de confirmación para la asignación de la técnica de expresión oral. Según lo anterior el tema asignado es: Competencias transversales en la formación profesional. La herramienta web utilizada para exponerlo es un power point.
  • 18. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 18 Tabla 3: Presentación de competencias transversales. 2.4. Documento trabajo colaborativo Preparar un documento donde se indica la forma de trabajar en colaboración para desarrollar esta actividad. Consistió en una forma virtual lo cual permitió conocer a cada uno de los integrantes por medio de Skype y por mensaje de whatsapp, lo primero que realizamos fue una cita previa para conocernos por Skype, lo cual fue bastante
  • 19. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 19 enriquecedora porque nos permitió presentarnos ya que había dos integrantes nuevas de trabajo para esta guía. Después entre todos revisamos el trabajo grupal asignado en la guía No. 3 y se delegaron tareas, acordando así que durante la semana tendríamos encuentros de manera virtual para hablar sobre los adelantos y avances de cada uno de los integrantes. Una vez elegido el plan de trabajo el grupo selecciono a la integrante Milena Ávila como Moderadora para la técnica de expresión oral Mesa Redonda. El grupo de trabajo está conformado por seis integrantes:  Giselle Rodríguez  Yesenia Castaño  Guiller García  Marlys Ramírez  Milena Ávila  Dany Aldana En este documento se presentan las evidencias del trabajo colaborativo realizado por el grupo conformado para el bloque de competencias comunicativas y aprendizaje autónomo. La metodología aplicada se dio bajo las siguientes acciones de aprendizaje:  Encuentros por skype para presentar los avances individuales y discutir el plan de trabajo a seguir.  Creación y participación activa de un drive en el cual se compartían todos los avances individuales y se construían los dos productos de la guía 3.  Se creó un grupo por whatsapp donde informamos la hora de las citas por Skype. A continuación se presentan las capturas de pantalla como evidencias de las acciones antes mencionadas:
  • 20. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 20 Figura 12: Captura de pantalla: Trabajo en Drive. Aportes al drive de competencias transversales Figura 13: Captura de pantalla: Encuentro virtual en skype. Construcción de la actividad 2, Guía 3.
  • 21. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 21 Figura 14: Captura de pantalla: Encuentro virtual en skype. Construcción de la actividad 2, Guía 3. Figura 15: Captura de pantalla: Construcción colectiva y en línea de la presentación de competencias transversales.
  • 22. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 22 Figura 16: Captura de pantalla: Construcción colectiva del prezi sobre mesa redonda. 3. ACTIVIDAD 3: Socializar el proyecto como oportunidad de negocio 3.1. Versión final del ensayo ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS ECONÓMICAS Las empresas tienen una problemática sobre estabilidad de oferta y demanda en el cual nuestro objetivo es prestar servicios de análisis económicos, el diseño de estrategias que permitan el crecimiento de la entidad. Uno de los negocios más rentables en la actualidad son los análisis económicos. Actualmente las compañías no logran tener éxito en el mercado debido a que lo que ofrecen muchas veces no satisface el servicio presentado inicialmente. De acuerdo a esto, nuestro servicio plantea siempre suplir las necesidades del consumidor. En el análisis económico se plantea la estructura y evolución de la empresa como: ingresos y gastos. Igualmente se trata de medir capital invertido para así
  • 23. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 23 generar una rentabilidad. Con nuestros servicios prestados lograremos el reconocimiento y expansión en el negocio y llegar a ser líderes en el análisis microeconómico. Igualmente, esto nos permitirá la acreditación y el buen nombre que nos dará como resultado oportunidades de nuevos trabajos y ayudar a crecer otras compañías. El propósito de nuestra empresa es examinar Empresas de tipo Industrial y Financieras en general estas se podrían adaptar al cambio con respecto a los gustos de los consumidores, queremos demostrar que los costos son un factor determinante en el comportamiento de las organizaciones. Además para así desde el punto de vista económico determinar la rentabilidad de la organización y con esto establecer si la empresa debe expandirse o cerrar. Para realizar un trabajo más eficaz se categorizaran en dos periodos de tiempo principal que para nosotros es importante y para así poder tomar decisiones pertinentes al futuro de la organización. Los cuales serían: observar el comportamiento en un primer periodo a corto plazo y el segundo periodo a largo plazo. En el periodo de corto plazo se demostrara que durante este tiempo no será posible cambiar todos los insumos de producción; en este caso se recomendara que la compañía tome medidas como la reducción en mano de obra y a largo plazo este será un periodo donde la firma pude cambiar todos los insumos de producción inclusive expandirse. Para que la empresa logre mejorar su problemática, nosotros realizaremos un planteamiento de estrategias como: implementación de nueva maquinaria, nueva tecnología, nuevos equipos de trabajo, capacitaciones, lo cual permitan mejoras en la organización. Logrando que la empresa acepte el planteamiento expuesto por nosotros, nuestra tarea es realizar un seguimiento y acompañamiento para que esta compañía aplica que el modelo sugerido. (ESTRATEGIA CORPORATIVA) “La diversificación relacionada es una estrategia en la cual una organización maneja un numero de negocios que están relacionados de alguna manera los unos con los otros. La diversificación
  • 24. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 24 relacionada puede proporcionar una ventaja competitiva si existen oportunidades para transferir experiencia, capacidades o tecnología, si combina actividades relacionadas en una sola operación reduciendo costos, si se apalanca con la imagen y la reputación de marca de compañía, o si se llega a actividades de la cadena de valor relacionadas en una colaboración para crear habilidades competitivas valiosas. La diversificación no-relacionada es una estrategia donde una organización maneja un numero de negocios que no están conectados el uno con el otro. Esta involucra negocios con ningún encaje estratégico, ninguna relación significativa en la cadena de valor y ninguna estrategia o tema unificador. El método consiste en adentrarse en cualquier negocio en el que se puedan obtener beneficios-ganancias.” Para llevar a cabo nuestra idea de negocio lo primero es tener claro el objetivo principal de nuestro negocio el cual va a ser registrado ante Cámara de Comercio, donde se siguen los siguientes pasos: 1. ASESORIA: Idea de negocio o plan de empresa con Bogotá Emprende. 2. CONSULTAS: Documentos necesarios y consultas virtuales previas 3. RUT: Rut Registro Único Tributario 4. DOCUMENTO DE CONSTITUCION: Elaborar el documento de constitución de la sociedad. 5. FORMULARIOS: diligenciamiento de formularios para formalizar su empresa. 6. FORMULIZACION: Registro Matricula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá Luego de obtener el numero de identificacion de la compañía, crear pagina web, mandar a realizar tarjetas de presentacion, comprar de equipos de computacion, papeleria impresa, comprar paquete contable, vinculacion de personal (secretaria). Iniciamos la busqueda de nuevos clientes.
  • 25. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 25 En cuanto a la conclusión sobre los costos y cambios de las firmas de desarrollo, un modelo en el cual se analiza cuando las firmas deben cerrar o quedar en funcionamiento, este trabajo se realizó por medio un análisis en las cuales se pudo determinar el punto de equilibrio y el punto de cierre de las organizaciones. 3.2. Vídeo del trabajo colaborativo El video que realice sobre el proceso de autorregulación y trabajo colaborativo se encuentra en el e-portafolio y en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=ehJpfPl9qpg&feature=youtu.be
  • 26. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 26 BIBLIOGRAFIA 1. Argüelles, D. y Nagles, N. (2013). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Colombia: Ediciones EAN. 2. Argüelles, D. (2013). Guía para la presentación de trabajos científicos bajo el estándar APA en la Universidad EAN. Bogotá: Universidad EAN. Facultad de estudios en ambientes virtuales. 3. Farré, P. (2008). Los derechos de autor en internet. Anuario Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá, 67-72-. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de la base de datos Dialnet. 4. Martínez, R. & Robayo, E. (2006). Lo que usted debe saber sobre derechos de autor. Recuperado el 14 de septiembre de 2014, de http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/lo%20que%20usted%20debe%20saber%20sobre%20el%20derecho%20autor.pdf 5. Osorio, C. (2010). Evolución de la protección penal del Derecho de Autor en Colombia. Revista de Derecho, Universidad del Norte (34), p. 147-176. Recuperado el 14 de septiembre de 2014 de la base de datos Redalyc.org 6. Sierra, G. & Vanegas, N. (2001). Construcción del discurso: hacia la formación de un profesional competente en el uso del lenguaje. Bogotá: Ediciones EAN.
  • 27. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 27 LISTA DE FIGURAS FIGURA DESCRIPCIÓN Figura 1 Captura de pantalla: Listado de base de datos disponibles en la biblioteca. Figura 2 Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos e-libro Figura 3 Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos redalyc.org Figura 4 Captura de pantalla: búsqueda sobre plagio en la base de datos Dialnet Figura 5 Captura de pantalla: meta buscador y comandos. Figura 6 Captura de pantalla: inicio de búsqueda de información sitio web DNDA Figura 7 Captura de pantalla: Documento sobre la temática soportado bibliográficamente Figura 8 Mapa conceptual sobre derechos de autor, propiedad intelectual y plagio. Figura 9 Encuesta diagnostica sobre habilidades orales Figura 10 Mapa conceptual técnicas de expresión Figura 11 Captura de pantalla: Mensaje de confirmación para la asignación de la técnica de expresión oral. Figura 11 Captura de pantalla: Trabajo en Drive. Aportes al drive de competencias transversales Figura 13 Captura de pantalla: Encuentro virtual en skype. Construcción de la actividad 2, Guía 3. Figura 14 Captura de pantalla: Encuentro virtual en skype. Construcción de la actividad 2, Guía 3. Figura 15 Captura de pantalla: Construcción colectiva y en línea de la presentación de competencias transversales. Figura 16 Figura 15: Captura de pantalla: Construcción colectiva del prezi sobre mesa redonda.
  • 28. Guía 3: Habilidades de comunicación y el respeto a la propiedad intelectual 28 LISTA DE TABLAS TABLA DESCRIPCION Tabla 1 Bibliografía comentada sobre derechos de autor y propiedad intelectual. Tabla 2 Estrategias de mejoramiento en habilidades orales Tabla 3 Presentación de competencias transversales.