SlideShare una empresa de Scribd logo
A N Á L I S I S F I N A N C I E R O
ANÁLISIS
VERTICAL Y
HORIZONTAL
ANÁLISIS VERTICAL
El análisis financiero dispone de dos herramientas para
interpretar y analizar los estados financieros
denominados Análisis horizontal y vertical. El Análisis
Vertical consiste en determinar el peso proporcional
(en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del
estado financiero analizado. Esto permite determinar
la composición y estructura de los estados financieros.
ANÁLISIS VERTICAL
El análisis vertical es de gran importancia a la hora de
establecer si una empresa tiene una distribución de
sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades
financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa
que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera
sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos
está representado en cartera, lo cual puede significar
que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o
también puede significar unas equivocadas o
deficientes Políticas de cartera..
COMO HACER EL ANÁLISIS VERTICAL
Como el objetivo del análisis vertical es determinar
que tanto representa cada cuenta del activo dentro
del total del activo, se debe dividir la cuenta que se
quiere determinar, por el total del activo y luego se
procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es
de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos
(20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible
representa el 10%del total de los activos...
SUPONGAMOS EL SIGUIENTE BALANCE GENERAL (1)
SUPONGAMOS EL SIGUIENTE BALANCE GENERAL (2)
SUPONGAMOS EL SIGUIENTE BALANCE GENERAL (1)
SUPONGAMOS EL SIGUIENTE BALANCE GENERAL (2)
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS
VERTICAL
Como se puede observar, el análisis vertical de un
estado financiero permite identificar con claridad
como están compuestos los estados contables. Una
vez determinada la estructura y composición del
estado financiero, se procede a interpretar dicha
información. Para esto, cada empresa es un caso
particular que se debe evaluar individualmente,
puesto que no existen reglas que se puedan
generalizar, aunque si existen pautas que permiten
vislumbrar si una determinada situación puede ser
negativa o positiva.
PAUTAS PARA EL ANÁLISIS VERTICAL
1. Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja
y bancos) no debe ser muy representativo, puesto que
no es rentable tener una gran cantidad de dinero en
efectivo en la caja o en el banco donde no está
generando Rentabilidad alguna. Toda empresa debe
procurar por no tener más efectivo de lo necesario, a
excepción de las entidades financieras, que por su
objeto social deben necesariamente deben conservar
importantes recursos en efectivo.
2. Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no
presentan mayores inconvenientes en que representen
una proporción importante de los activos.
PAUTAS PARA EL ANÁLISIS VERTICAL
3. Quizás una de las cuentas más importantes, y a la
que se le debe prestar especial atención es a la de los
clientes o cuentas por cobrar, toda vez que esta
cuenta representa las ventas realizadas a crédito, y
esto implica que la empresa no reciba el dinero por sus
ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos
y gastos para poder realizar las ventas, y debe existir un
equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta,
de lo contrario se presenta un problema de liquidez el
cual tendrá que ser financiado con endeudamiento
interno o externo, lo que naturalmente representa un
costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue
una política de cartera adecuada..
PAUTAS PARA EL ANÁLISIS VERTICAL
4. Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o
industrial, es la de Inventarios, la que en lo posible, igual que
todos los activos, debe representar sólo lo necesario. Las
empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no
tienen inventarios.
5. Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa
necesita para poder operar (Maquinaria, terrenos, edifícios,
equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales, suelen
ser representativos, pero no en las empresas de servicios.
6. Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos
corrientes sean poco representativos, y necesariamente deben
ser mucho menor que los Activos corrientes, de lo contrario, el
Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido...
ANÁLISIS VERTICAL
Así como se puede analizar el Balance general, se
puede también analizar el Estado de resultados, para
lo cual se sigue exactamente el mismo
procedimiento, y el valor de referencia serán las
ventas, puesto que se debe determinar cuanto
representa un determinado concepto (Costo de
venta, Gastos operacionales, Gastos no
operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.)
respecto a la totalidad de las ventas.
ANÁLISIS HORIZONTAL
Como decíamos anteriormente, el análisis financiero
dispone de dos herramientas para interpretar y
analizar los estados financieros denominados Análisis
horizontal y vertical. En el análisis horizontal, lo que se
busca es determinar la variación “absoluta” o
“relativa” que haya sufrido cada partida de los
estados financieros en un periodo respecto a otro.
Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento
de una cuenta en un periodo determinado. Es el
análisis que permite determinar si el comportamiento
de la empresa en un periodo fue bueno, regular o
malo...
ANÁLISIS HORIZONTAL
• Para determinar la variación absoluta (en números)
sufrida por cada partida o cuenta de un estado
financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1,
se procede a determinar la diferencia (restar) al
valor 2 – el valor 1. La formula sería P2-P1.
• Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en
el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos
150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó
o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo
en cuestión...
ANÁLISIS HORIZONTAL
• Para determinar la variación relativa (en
porcentaje) de un periodo respecto a otro, se
debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide
el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese
resultado se multiplica por 100 para convertirlo a
porcentaje, quedando la formula de la siguiente
manera: ((P2/P1)-1)*100.
• Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos
((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo
obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo
anterior.
ANÁLISIS HORIZONTAL
• De lo anterior se concluye que para realizar el
análisis horizontal se requiere disponer de estados
financieros de dos periodos diferentes, es decir,
que deben ser comparativos, lo que busca el
análisis horizontal, es precisamente comparar un
periodo con otro para observar el comportamiento
de los estados financieros en el periodo objeto de
análisis.
SUPONGAMOS EL SIGUIENTE BALANCE GENERAL (1)
ANÁLISIS HORIZONTAL
• Los datos anteriores nos permiten identificar
claramente cuales han sido las variaciones de
cada una de las partidas del balance. Una vez
determinadas las variaciones, se debe proceder a
determinar las causas de esas variaciones y las
posibles consecuencias derivadas de las mismas.
Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para
la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya
otras con un efecto neutro.
ANÁLISIS HORIZONTAL
• Los valores obtenidos en el análisis horizontal,
pueden ser comparados con las metas de
crecimiento y desempeño fijadas por la empresa,
para evaluar la eficiencia y eficacia de la
administración en la gestión de los recursos, puesto
que los resultados económicos de una empresa son
el resultado de las decisiones administrativas que se
hayan tomado durante el año.
ANÁLISIS HORIZONTAL
• La información aquí obtenida es de gran utilidad
para realizar proyecciones y fijar nuevas metas,
puesto que una vez identificadas las cusas y las
consecuencias del comportamiento financiero de
la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos
o aspectos débiles, se deben diseñar estrategias
para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, y se
deben tomar medidas para prevenir las
consecuencias negativas que se puedan anticipar
como producto del análisis realizado a los Estados
Financieros.
ANÁLISIS HORIZONTAL
• El análisis horizontal debe ser complementado con
el análisis vertical y los distintos Indicadores
financieros y/o Razones financieras, para poder
llegar a una conclusión acercada a la realidad
financiera de la empresa, y así poder tomar
decisiones mas acertadas para responder a esa
realidad.
DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS
HORIZONTAL Y ANÁLISIS VERTICAL
• El análisis horizontal busca determinar la variación
que un rubro ha sufrido en un periodo respecto de
otro. Esto es importante para determinar cuanto se
ha crecido o disminuido en un periodo de tiempo
determinado.
• En análisis verticidad, en cambio, lo que hace es
determinar que tanto participa un rubro dentro de
un total global. Indicador que nos permite
determinar igualmente que tanto ha crecido o
disminuido la participación de ese rubro en el total
global.
DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS
HORIZONTAL Y ANÁLISIS VERTICAL
• En el análisis horizontal, por ejemplo, supongamos que
en el año 2007 se tenían unos activos fijos de $100 y en
el año 2008 esos activos llegaron a $120. Sin necesidad
de hacer ninguna operación aritmética compleja,
podemos determinar que los activos fijos tuvieron un
incremento del 20% en el 2008 con respecto al 2007.
• Ahora bien, en el análisis vertical supongamos que los
activos fijos durante el 2007 representaban el 50% del
total de activos, y que en el 2008 los activos fijos
representaron el 40%. Vemos aquí que la participación
de los activos fijos dentro del total de activos disminuyó
en un valor sustancial (10%), lo cual puede ser explicado
por un incremento de activos circulantes o una
disminución de del activo fijo por una venta.
DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS
HORIZONTAL Y ANÁLISIS VERTICAL
• Como se observa, los dos análisis son distintos y a la
vez complementarios, por lo que necesariamente
se debe recurrir a los dos métodos para hacer un
análisis más completo.
• En algunos casos, el análisis horizontal nos puede
indicar que la empresa ha mejorado, pero a su vez
el análisis vertical nos puede decir exactamente lo
contrario, donde a pesar de que la empresa
incrementa sus ventas, la rentabilidad se ve
disminuida porque participa menos en el total.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosESPOL
 
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Oswaldo Pérez
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
ivette_lopez_5
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
ValerioTicona
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Universidad del Tolima
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaBryan Torres
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
WILSON VELASTEGUI
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financierosluferoal1971
 
El IASB: organización y funcionamiento
El IASB: organización y funcionamientoEl IASB: organización y funcionamiento
El IASB: organización y funcionamiento
Esteban Romero Frías
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
Yanina C.J
 
Finanza para principiantes
Finanza para principiantesFinanza para principiantes
Finanza para principiantes
Patricia Perez Rodriguez
 
Estado de origen y aplicaciòn de fondos
Estado de origen y aplicaciòn de fondosEstado de origen y aplicaciòn de fondos
Estado de origen y aplicaciòn de fondosNeida Quintanilla
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Karen Nabit Lorenzo Pérez
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
CARLOS MASSUH
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
GRUPOBLOG
 

La actualidad más candente (20)

Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
 
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
Ratios Financieros, Formulas & Ejercicios!
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
 
PRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIAPRUEBAS DE AUDITORIA
PRUEBAS DE AUDITORIA
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financieros
 
El IASB: organización y funcionamiento
El IASB: organización y funcionamientoEl IASB: organización y funcionamiento
El IASB: organización y funcionamiento
 
Estado de-resultado
Estado de-resultadoEstado de-resultado
Estado de-resultado
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis vertical
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
 
Finanza para principiantes
Finanza para principiantesFinanza para principiantes
Finanza para principiantes
 
Estado de origen y aplicaciòn de fondos
Estado de origen y aplicaciòn de fondosEstado de origen y aplicaciòn de fondos
Estado de origen y aplicaciòn de fondos
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estado de fuentes y usos
Estado de fuentes y usosEstado de fuentes y usos
Estado de fuentes y usos
 

Destacado

Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalCarlos García
 
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIEROEJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
WILSON VELASTEGUI
 
Matriz FODA y PEEA Calcinados Calca, C.A.
Matriz FODA y PEEA Calcinados Calca, C.A.Matriz FODA y PEEA Calcinados Calca, C.A.
Matriz FODA y PEEA Calcinados Calca, C.A.
Kariña Roraima Guevara Duerto
 
De la estrategia a la acción matriz rmg-carolina alviarez-nayade gonzalez
De la estrategia a la acción  matriz rmg-carolina alviarez-nayade gonzalezDe la estrategia a la acción  matriz rmg-carolina alviarez-nayade gonzalez
De la estrategia a la acción matriz rmg-carolina alviarez-nayade gonzalez
Caro Alviárez
 
Mapa conceptual vertical
Mapa conceptual verticalMapa conceptual vertical
Mapa conceptual vertical
Cohorte Gerencia General
 
Trabajo final indicadores financieros
Trabajo final   indicadores financierosTrabajo final   indicadores financieros
Trabajo final indicadores financierosVictor Jerez
 
Ejercicios admin financiera
Ejercicios admin financieraEjercicios admin financiera
Ejercicios admin financieraeve_yepu
 
Matriz rmg y plan de marketing del BGC
Matriz rmg y plan de marketing del BGCMatriz rmg y plan de marketing del BGC
Matriz rmg y plan de marketing del BGC
Rosa Piña
 
La matriz rmg
La matriz rmgLa matriz rmg
La matriz rmgUDELP
 
Juliette's place
Juliette's placeJuliette's place
Juliette's place
Anna Yu
 
Matriz rmg
Matriz rmgMatriz rmg
Matriz rmg
LUISMFERCAM
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
Videoconferencias UTPL
 
Marketing de la I+D
Marketing de la I+DMarketing de la I+D
Marketing de la I+D
emotools
 
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y HorizontalSesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
isabeldsam
 

Destacado (20)

Análisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y HorizanotalAnálisis Vertical y Horizanotal
Análisis Vertical y Horizanotal
 
2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal2 analisis vertical y horizontal
2 analisis vertical y horizontal
 
Resumen analisis vertical y horizontal
Resumen analisis vertical y horizontalResumen analisis vertical y horizontal
Resumen analisis vertical y horizontal
 
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIEROEJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
 
Matriz FODA y PEEA Calcinados Calca, C.A.
Matriz FODA y PEEA Calcinados Calca, C.A.Matriz FODA y PEEA Calcinados Calca, C.A.
Matriz FODA y PEEA Calcinados Calca, C.A.
 
De la estrategia a la acción matriz rmg-carolina alviarez-nayade gonzalez
De la estrategia a la acción  matriz rmg-carolina alviarez-nayade gonzalezDe la estrategia a la acción  matriz rmg-carolina alviarez-nayade gonzalez
De la estrategia a la acción matriz rmg-carolina alviarez-nayade gonzalez
 
Mapa conceptual vertical
Mapa conceptual verticalMapa conceptual vertical
Mapa conceptual vertical
 
Trabajo final indicadores financieros
Trabajo final   indicadores financierosTrabajo final   indicadores financieros
Trabajo final indicadores financieros
 
Ejercicios admin financiera
Ejercicios admin financieraEjercicios admin financiera
Ejercicios admin financiera
 
Matriz rmg y plan de marketing del BGC
Matriz rmg y plan de marketing del BGCMatriz rmg y plan de marketing del BGC
Matriz rmg y plan de marketing del BGC
 
Vertical y horizontal bien
Vertical y horizontal bienVertical y horizontal bien
Vertical y horizontal bien
 
La matriz rmg
La matriz rmgLa matriz rmg
La matriz rmg
 
Juliette's place
Juliette's placeJuliette's place
Juliette's place
 
Metodo del balance
Metodo del balanceMetodo del balance
Metodo del balance
 
Matriz rmg
Matriz rmgMatriz rmg
Matriz rmg
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
Marketing de la I+D
Marketing de la I+DMarketing de la I+D
Marketing de la I+D
 
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y HorizontalSesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
Sesión 2 Estados Financieros: Análisis Vertical y Horizontal
 
Analisis horizontal
Analisis horizontalAnalisis horizontal
Analisis horizontal
 
Análisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y verticalAnálisis horizontal y vertical
Análisis horizontal y vertical
 

Similar a Análisis horizontal y vertical

analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.pptanalisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
AlbaBerroteran
 
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdfGuia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Coromoto Moreno
 
Los estados financieros evaluacion
Los estados financieros evaluacionLos estados financieros evaluacion
Los estados financieros evaluacion
Paito1987
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
Diego Tolentino Alvarez
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis verticallopezgaoso
 
ANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptxANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptx
MaraJosSnchez24
 
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financierosMódulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Jonathan Rosas Valderrama
 
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contablesUnidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contablesJuan Fernadez
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
Yanet Castillón Soto
 
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contablesUnidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
CaRo Mayorga
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
ELIGIO BERNARDO SANCHEZ ESTRADA
 
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdfINTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
ErickaNava2
 
Analisis vertical
Analisis verticalAnalisis vertical
Analisis vertical
Hernando Volverás Quintero
 
Unidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financieroUnidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financiero
Mayra Espinosa
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financierorjrondon
 
2. analisis financiero
2. analisis financiero2. analisis financiero
2. analisis financiero
EdgarSalcedo24
 
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableEl análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableAndres Camargo
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
lauravanesa01
 

Similar a Análisis horizontal y vertical (20)

analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.pptanalisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
analisis-horizontal-y-vertical-presentacion.ppt
 
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdfGuia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
Guia Análisis vertical y horizontal de Estados Financieros.pdf
 
Los estados financieros evaluacion
Los estados financieros evaluacionLos estados financieros evaluacion
Los estados financieros evaluacion
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis vertical
 
ANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptxANALISIS FINANCIERO.pptx
ANALISIS FINANCIERO.pptx
 
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financierosMódulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
Módulo V. Análisis e interpretación de los estados financieros
 
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contablesUnidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
Unidad iii-análisis-horizontal-y-vertical-de-estados-contables
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
 
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contablesUnidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
Unidad iii análisis horizontal y vertical de estados contables
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdfINTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
 
Analisis vertical
Analisis verticalAnalisis vertical
Analisis vertical
 
Unidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financieroUnidad 2 diagnostico financiero
Unidad 2 diagnostico financiero
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Análisis vertical
Análisis verticalAnálisis vertical
Análisis vertical
 
2. analisis financiero
2. analisis financiero2. analisis financiero
2. analisis financiero
 
Edwar dsubir
Edwar dsubirEdwar dsubir
Edwar dsubir
 
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contableEl análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
El análisis financiero es el estudio que se hace de la información contable
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Análisis horizontal y vertical

  • 1. A N Á L I S I S F I N A N C I E R O ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
  • 2. ANÁLISIS VERTICAL El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros denominados Análisis horizontal y vertical. El Análisis Vertical consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros.
  • 3. ANÁLISIS VERTICAL El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera..
  • 4. COMO HACER EL ANÁLISIS VERTICAL Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10%del total de los activos...
  • 5. SUPONGAMOS EL SIGUIENTE BALANCE GENERAL (1)
  • 6. SUPONGAMOS EL SIGUIENTE BALANCE GENERAL (2)
  • 7. SUPONGAMOS EL SIGUIENTE BALANCE GENERAL (1)
  • 8. SUPONGAMOS EL SIGUIENTE BALANCE GENERAL (2)
  • 9. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS VERTICAL Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar con claridad como están compuestos los estados contables. Una vez determinada la estructura y composición del estado financiero, se procede a interpretar dicha información. Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente, puesto que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.
  • 10. PAUTAS PARA EL ANÁLISIS VERTICAL 1. Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en la caja o en el banco donde no está generando Rentabilidad alguna. Toda empresa debe procurar por no tener más efectivo de lo necesario, a excepción de las entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente deben conservar importantes recursos en efectivo. 2. Las inversiones, siempre y cuando sean rentables, no presentan mayores inconvenientes en que representen una proporción importante de los activos.
  • 11. PAUTAS PARA EL ANÁLISIS VERTICAL 3. Quizás una de las cuentas más importantes, y a la que se le debe prestar especial atención es a la de los clientes o cuentas por cobrar, toda vez que esta cuenta representa las ventas realizadas a crédito, y esto implica que la empresa no reciba el dinero por sus ventas, en tanto que sí debe pagar una serie de costos y gastos para poder realizar las ventas, y debe existir un equilibrio entre lo que la empresa recibe y lo que gasta, de lo contrario se presenta un problema de liquidez el cual tendrá que ser financiado con endeudamiento interno o externo, lo que naturalmente representa un costo financiero que bien podría ser evitado si se sigue una política de cartera adecuada..
  • 12. PAUTAS PARA EL ANÁLISIS VERTICAL 4. Otra de las cuentas importantes en una empresa comercial o industrial, es la de Inventarios, la que en lo posible, igual que todos los activos, debe representar sólo lo necesario. Las empresas de servicios, por su naturaleza prácticamente no tienen inventarios. 5. Los Activos fijos, representan los bienes que la empresa necesita para poder operar (Maquinaria, terrenos, edifícios, equipos, etc.), y en empresas industriales y comerciales, suelen ser representativos, pero no en las empresas de servicios. 6. Respecto a los pasivos, es importante que los Pasivos corrientes sean poco representativos, y necesariamente deben ser mucho menor que los Activos corrientes, de lo contrario, el Capital de trabajo de la empresa se ve comprometido...
  • 13. ANÁLISIS VERTICAL Así como se puede analizar el Balance general, se puede también analizar el Estado de resultados, para lo cual se sigue exactamente el mismo procedimiento, y el valor de referencia serán las ventas, puesto que se debe determinar cuanto representa un determinado concepto (Costo de venta, Gastos operacionales, Gastos no operacionales, Impuestos, Utilidad neta, etc.) respecto a la totalidad de las ventas.
  • 14.
  • 15. ANÁLISIS HORIZONTAL Como decíamos anteriormente, el análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros denominados Análisis horizontal y vertical. En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación “absoluta” o “relativa” que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en un periodo determinado. Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo fue bueno, regular o malo...
  • 16. ANÁLISIS HORIZONTAL • Para determinar la variación absoluta (en números) sufrida por cada partida o cuenta de un estado financiero en un periodo 2 respecto a un periodo 1, se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La formula sería P2-P1. • Ejemplo: En el año 1 se tenía un activo de 100 y en el año 2 el activo fue de 150, entonces tenemos 150 – 100 = 50. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de 50 en el periodo en cuestión...
  • 17. ANÁLISIS HORIZONTAL • Para determinar la variación relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres. Para esto se divide el periodo 2 por el periodo 1, se le resta 1, y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la formula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1)*100. • Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior.
  • 18. ANÁLISIS HORIZONTAL • De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis.
  • 19. SUPONGAMOS EL SIGUIENTE BALANCE GENERAL (1)
  • 20. ANÁLISIS HORIZONTAL • Los datos anteriores nos permiten identificar claramente cuales han sido las variaciones de cada una de las partidas del balance. Una vez determinadas las variaciones, se debe proceder a determinar las causas de esas variaciones y las posibles consecuencias derivadas de las mismas. Algunas variaciones pueden ser beneficiosas para la empresa, otras no tanto, y posiblemente haya otras con un efecto neutro.
  • 21. ANÁLISIS HORIZONTAL • Los valores obtenidos en el análisis horizontal, pueden ser comparados con las metas de crecimiento y desempeño fijadas por la empresa, para evaluar la eficiencia y eficacia de la administración en la gestión de los recursos, puesto que los resultados económicos de una empresa son el resultado de las decisiones administrativas que se hayan tomado durante el año.
  • 22. ANÁLISIS HORIZONTAL • La información aquí obtenida es de gran utilidad para realizar proyecciones y fijar nuevas metas, puesto que una vez identificadas las cusas y las consecuencias del comportamiento financiero de la empresa, se debe proceder a mejorar los puntos o aspectos débiles, se deben diseñar estrategias para aprovechar los puntos o aspectos fuertes, y se deben tomar medidas para prevenir las consecuencias negativas que se puedan anticipar como producto del análisis realizado a los Estados Financieros.
  • 23. ANÁLISIS HORIZONTAL • El análisis horizontal debe ser complementado con el análisis vertical y los distintos Indicadores financieros y/o Razones financieras, para poder llegar a una conclusión acercada a la realidad financiera de la empresa, y así poder tomar decisiones mas acertadas para responder a esa realidad.
  • 24. DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS HORIZONTAL Y ANÁLISIS VERTICAL • El análisis horizontal busca determinar la variación que un rubro ha sufrido en un periodo respecto de otro. Esto es importante para determinar cuanto se ha crecido o disminuido en un periodo de tiempo determinado. • En análisis verticidad, en cambio, lo que hace es determinar que tanto participa un rubro dentro de un total global. Indicador que nos permite determinar igualmente que tanto ha crecido o disminuido la participación de ese rubro en el total global.
  • 25. DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS HORIZONTAL Y ANÁLISIS VERTICAL • En el análisis horizontal, por ejemplo, supongamos que en el año 2007 se tenían unos activos fijos de $100 y en el año 2008 esos activos llegaron a $120. Sin necesidad de hacer ninguna operación aritmética compleja, podemos determinar que los activos fijos tuvieron un incremento del 20% en el 2008 con respecto al 2007. • Ahora bien, en el análisis vertical supongamos que los activos fijos durante el 2007 representaban el 50% del total de activos, y que en el 2008 los activos fijos representaron el 40%. Vemos aquí que la participación de los activos fijos dentro del total de activos disminuyó en un valor sustancial (10%), lo cual puede ser explicado por un incremento de activos circulantes o una disminución de del activo fijo por una venta.
  • 26. DIFERENCIA ENTRE ANÁLISIS HORIZONTAL Y ANÁLISIS VERTICAL • Como se observa, los dos análisis son distintos y a la vez complementarios, por lo que necesariamente se debe recurrir a los dos métodos para hacer un análisis más completo. • En algunos casos, el análisis horizontal nos puede indicar que la empresa ha mejorado, pero a su vez el análisis vertical nos puede decir exactamente lo contrario, donde a pesar de que la empresa incrementa sus ventas, la rentabilidad se ve disminuida porque participa menos en el total.