SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Inglés San José
Departamento de Lenguaje
N.R.D
Antofagasta
Guía de ejercicios:
“Discurso Dialógico”
Nombre:_________________________________________________________________
Curso:_______________________________________Fecha_______________________
Objetivo: Ejercitar Discurso Dialógico:
- Principales características.
- Distintas tipologías según clasificación.
1. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(a) respecto del discurso dialógico?
I. Se caracteriza por la interactividad entre los interlocutores, lo que permite una
retroalimentación continua entre ambos.
II. En todas sus formas, se caracteriza por la espontaneidad y el uso de un registro de habla
familiar.
III. Los roles de emisor y receptor se alternan constantemente.
a) Sólo II
b) Sólo III
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III.
2. “El tema se tratará en dos rondas. En la primera, cada participante dispondrá de un tiempo máximo
de 10 minutos para exponer su punto de vista. En la segunda, contará con 3 minutos, que podrá
emplear para complementar su intervención anterior o para ejercer su derecho a réplica”.
Por su propósito, el discurso anterior corresponde a:
a) Conversación
b) Entrevista
c) Debate
d) Mesa redonda
e) Panel
3. “Tipo de discurso dialógico espontáneo, donde tanto la toma de turnos como el manejo del tema se
desarrollan libremente”
¿A qué tipo de discurso corresponde esta definición?
a) Debate
b) Conversación
c) Disertación
d) Entrevista
e) Discurso
4. En el curso de una clase de Ciencias Sociales en que el profesor conduce una discusión socializada
sobre la globalización, un estudiante solicita intervenir y al darle la palara, emite el siguiente
mensaje: “Profe, mi mamá le manda a decir que no va a poder venir a la reunión de apoderados”.
¿Cuál de las siguientes máximas de cooperación entre los hablantes no ha sido respetada por el
estudiante?
I. Máxima de cantidad
II. Máxima de calidad
III. Máxima de relación
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) II y III
5. Entre los principios de cortesía en una discusión podemos considerar:
I. No imponerse al otro
II. Expresarse con claridad, orden y precisión.
III. Respetar la opinión ajena.
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo III
e) I, II y III
6. El nivel de habla utilizado durante una conversación depende de:
I. El grado de cercanía entre los hablantes (distancia)
II. La confianza existente entre los interlocutores
III. Las posiciones que ocupan los hablantes en la jerarquía.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) I, II y III
7. Lee el siguiente fragmento:
- A: Hemos conversado ampliamente acerca de las ventajas del proyecto educativo, ahora me
gustaría que nos centráramos en sus desventajas. (B ha estado en silencio un buen rato), ¿se te
ocurre alguna crítica para empezar?
- B: Bueno, justamente estaba pensando en…
- C: Yo creo que el proyecto no considera un sistema de evaluación adecuado para medir sus
resultados.
- A: Es posible, pero B estaba a punto de decirnos algo, por favor…
¿Qué papel cumple A dentro de este diálogo?
a) Panelista
b) Moderador
c) Entrevistador
d) Entrevistado
e) Charlista
8. “Es quien busca conocer aspectos de la vida, opiniones o ideas sobre algún personaje, por lo general
se rige por una pauta establecida en forma previa”. La definición anterior, se refiere a:
a) Moderador
b) Presentador
c) Entrevistador
d) Panelista
e) Oponente
9. Una diferencia fundamental entre una conversación y una discusión estructurada, es que ésta última:
a) Es menos estructurada que la anterior
b) Involucra siempre más participantes
c) Considera la presencia de un moderador
d) Supone la elaboración de un cuestionario
e) Genera mayor interés y polémica.
10. Un criterio para distinguir una conversación informal de una entrevista es la presencia en ésta última
de:
a) Un moderador
b) Una pauta
c) Preguntas y respuestas
d) Sólo dos interlocutores
e) Panelistas.
11. ¿A qué tipo de discurso dialógico corresponde la siguiente definición?
“Conversación dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico o sobre
aspectos seleccionados previamente. Su realización requiere que se tenga claro el objetivo y se basa
en la elaboración de un cuestionario. Los resultados de dicha conversación permiten posteriormente,
establecer conclusiones”
a) Debate
b) Entrevista
c) Foro
d) Charla
e) Encuesta
12. ¿En qué tipo de discurso dialógico un grupo de expertos presenta sucesivamente una visión de un
problema a partir de su disciplina específica?
a) Charla
b) Discusión
c) Conversación
d) Panel
e) Foro
13. ¿A qué tipo de discurso corresponden las siguientes características?
- Participación de un moderador.
- Presencia de un auditorio
- Grupo que discute un tema, hecho o problema.
- Es informal
- La expresión de ideas es libre.
a) Foro
b) Debate
c) Simposio
d) Mesa Redonda
e) Discusión
14. ¿Qué caracteriza específicamente a la entrevista?
a) Se escribe para ser publicada en un diario
b) Su tema es un hecho de actualidad
c) Debe referirse a un factor de interés colectivo
d) Se basa en un cuestionario de preguntas.
e) Los tiempos están cronometrados.
15. La conversación tiene por característica:
I. La presencia de la función fática del lenguaje.
II. Turnos fijos.
III. La presencia de un moderador.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo I y III
e) I, II y III
16. La mesa redonda presenta:
I. Varios expositores.
II. Un tema previamente determinado.
III. Llamados de atención del moderador, si se producen desviaciones del tema.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo II y III
e) I, II, III.
17. ¿Cuál de las siguientes alternativas define de mejor manera lo que es una discusión?
a) Exposición y defensa no estructuradas que realizan dos o más personas sobre un tema
determinado.
b) La pelea protagonizada por las personas que tienen diferentes puntos de vista sobre un tema.
c) El diálogo irracional en el cual dos personas hablan sin escucharse la una a la otra.
d) La parte negativa de la conversación, cuando no hay puntos de vista comunes.
e) La polémica que resulta como consecuencia de expresar una opinión personal.
18. ¿Cuál de las siguientes alternativas define de mejor manera lo que es un debate?
a) Una discusión intelectual en el que dos contendores luchan por un premio o favor especial.
b) La polémica pública que se presenta ante un jurado que dicta sentencia.
c) Un concurso público y político entre abogados, senadores, periodistas y diputados.
d) Una técnica de discusión dirigida, que implica controversia, disputa y heterogeneidad de puntos
de vista.
e) La controversia que desata rivalidad y actitudes opuestas entre las personas.
19. La discusión y el debate son interacciones comunicativas en que se presentan puntos de vista
disímiles y polémicos que deben ser fundamentados. Por lo tanto, su estructura lingüística es:
a) Expositiva
b) Narrativa
c) Argumentativa
d) Descriptiva
e) Persuasiva
20. Características del debate son:
I. Presentar a dos ponentes con tesis contrapuestas, que tienen conocimiento previo y acabado
del tema.
II. Tener un moderador que expone, explica, presenta y guía el debate, asigna turnos, resguarda
el clima de respeto y serenidad y resume conclusiones.
III. Perseguir el contraste de opiniones, pero no pretender llegar a conclusiones definitivas que
puedan ser aceptadas por la mayoría.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) I, II y III.
21. La entrevista presenta:
I. Predominio de oraciones interrogativas y aseverativas
II. Repeticiones de vocablos, frases y utilización de palabras que apuntan a la función fática.
III. Presencia de formas no verbales (gestos corporales, expresiones faciales, etc.)
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) I y II
e) I, II y III.
22. ¿Qué característica se excluye de la mesa redonda?
a) Grupo de expertos que exponen sus ideas sucesivamente
b) Diversas opiniones en torno a un mismo tema
c) Tono de conversación y no de discusión
d) Gran interacción comunicativa.
e) Extensas intervenciones de los participantes.
23. El panel consiste en la discusión dialogada sobre un mismo tema, en el que participan:
I. Un equipo de entendidos
II. Un moderador
III. Un jurado
IV. El público asistente.
a) Sólo I y II
b) Sólo I y IV
c) Sólo I y III
d) I, II y IV.
e) I, II, III, IV.
24. En el simposio:
a) Se conversa formalmente sobre un tema inicial
b) Los expertos se dividen en dos bandos
c) El tono de la exposiciones es formal y técnico
d) Se establece un diálogo entre el moderador y el público.
e) El equipo de expertos en la materia plantea una tesis común.
25. El foro reúne a un grupo numeroso de personas que participan en la discusión informal y libre acerca
de:
I. Asuntos de interés actual
II. Negociones del área privada
III. Estatutos y leyes gubernamentales.
IV. Temas públicos.
a) Sólo I
b) Sólo IV
c) I y III
d) I y IV
e) I, III y IV.
26. La conferencia es una disertación acerca de una rama específica del saber, que se caracteriza por:
I. Presentar una temática de interés colectivo.
II. Necesidad, en ocasiones, de ser leída, debido al nivel de dificultad que presenta.
III. Si se permite, hay participación espontánea del auditorio en las fases de desarrollo y
conclusión.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III.
27. La charla consiste en una:
a) Discusión dirigida, que implica controversia y heterogeneidad de puntos de vista.
b) Especie de conferencia breve e informal en la que se expone un tema determinado.
c) Exposición y defensa sobre diferentes aspectos de un tema, desde el punto de vista de cada
participante.
d) Interacción comunicativa libre y espontánea entre dos personas.
e) Interlocución entre dos o más personas dirigida a una audiencia.
28. “Su rasgo principal es la controversia y los interlocutores tiene el carácter de oponentes. El tema debe
ser polémico y de interés”.
Las características mencionadas corresponden a la técnica de discusión denominada:
a) Mesa redonda
b) Panel
c) Debate
d) Coloquio
e) Foro
29. ¿Cuál característica NO se cumple en una conversación?
a) Participación de por lo menos dos personas que hacen uso de la palabra alternadamente.
b) Corresponde a un intercambio argumentativo cooperativo con diferentes grados de oposición.
c) Puede darse en cualquier contexto.
d) De acuerdo a los tópicos los hablantes van haciendo comentarios.
e) Cualquier persona puede participar en ella, sin importar que los hablantes tengan elementos en
común.
f)
30. En un debate el propósito fundamental es la:
a) Exposición de distintos puntos de vista respecto a un tema controversial
b) Imposición de un punto de vista respecto a un tema controversial
c) Imposición de un punto de vista que acreciente la polémica
d) Imposición de un punto de vista para terminar con la polémica
e) Exposición de distintos puntos de vistas respecto de cualquier tema, no necesariamente polémico.
En la tercera viñeta, la expresión ¡Pero si no tienes pelos! representa una:
a) Interrupción.
b) Intromisión.
c) Silencio prolongado.
d) Respuesta inmediata.
2. ¿Qué grafican los puntos suspensivos (…) en la expresión: A pesar de parecer peligroso tenés esa parte
tierna que me atrae…
a) Interrupción.
b) Intromisión.
c) Silencio prolongado.
d) Respuesta inmediata.
3. Considerando la reacción de Carnomauro, ¿qué máxima no cumplió su novia?
a) Calidad.
b) Cantidad.
c) Relación.
d) Modalidad.
4. En la primera viñeta, ¿qué representa la intervención “¿En serio?”?
a) Interrupción.
b) Intromisión.
c) Silencio prolongado.
d) Respuesta inmediata.
5. ¿Crees que la tira cómica representa una conversación o una discusión? Explica.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Guia de ejercicios disc. dialógico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tipos de discurso dialógico
tipos de discurso dialógicotipos de discurso dialógico
tipos de discurso dialógico
Angie Cerpa
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
Valeria Cárcamo
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debate
calulara
 
Actos de habla (2)
Actos de habla (2)Actos de habla (2)
Actos de habla (2)
cordovaalfred
 
Discurso Dialogico
Discurso DialogicoDiscurso Dialogico
Discurso Dialogico
rayandalen
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
haruko uchiha
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
cordovaalfred
 
Diapositivas katty textos
Diapositivas katty textosDiapositivas katty textos
Diapositivas katty textos
KattyRosso
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Carlos Silva
 
Formas de expresión oral, la conversación...
Formas de expresión oral, la conversación...Formas de expresión oral, la conversación...
Formas de expresión oral, la conversación...
Lilia G. Torres Fernández
 
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEPTipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
Robert Sasuke
 
Técnicas de comunicación oral de discurso
Técnicas de comunicación oral de discursoTécnicas de comunicación oral de discurso
Técnicas de comunicación oral de discurso
ValentinaHernandez469879
 
El discurso (2)
El discurso (2)El discurso (2)
El discurso (2)
Lenin Rodriguez
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
Yazmin Bautista
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
Jhair Chanca
 
1.discurso dialogico
1.discurso dialogico1.discurso dialogico
1.discurso dialogico
Rosa E. Campos Romero
 
Tecnicas de comunicación oral
Tecnicas de comunicación oralTecnicas de comunicación oral
Tecnicas de comunicación oral
Cristian Oflainer
 
Tipos De Discurso Comunicación II
Tipos De Discurso Comunicación IITipos De Discurso Comunicación II
Tipos De Discurso Comunicación II
Keilithap Perez
 
Le33 24 08_09
Le33 24 08_09Le33 24 08_09
Le33 24 08_09
Raúl Olmedo Burgos
 

La actualidad más candente (20)

tipos de discurso dialógico
tipos de discurso dialógicotipos de discurso dialógico
tipos de discurso dialógico
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debate
 
Actos de habla (2)
Actos de habla (2)Actos de habla (2)
Actos de habla (2)
 
Discurso Dialogico
Discurso DialogicoDiscurso Dialogico
Discurso Dialogico
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Diapositivas katty textos
Diapositivas katty textosDiapositivas katty textos
Diapositivas katty textos
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
 
Formas de expresión oral, la conversación...
Formas de expresión oral, la conversación...Formas de expresión oral, la conversación...
Formas de expresión oral, la conversación...
 
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEPTipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Técnicas de comunicación oral de discurso
Técnicas de comunicación oral de discursoTécnicas de comunicación oral de discurso
Técnicas de comunicación oral de discurso
 
El discurso (2)
El discurso (2)El discurso (2)
El discurso (2)
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
La conversación
La conversaciónLa conversación
La conversación
 
1.discurso dialogico
1.discurso dialogico1.discurso dialogico
1.discurso dialogico
 
Tecnicas de comunicación oral
Tecnicas de comunicación oralTecnicas de comunicación oral
Tecnicas de comunicación oral
 
Tipos De Discurso Comunicación II
Tipos De Discurso Comunicación IITipos De Discurso Comunicación II
Tipos De Discurso Comunicación II
 
Le33 24 08_09
Le33 24 08_09Le33 24 08_09
Le33 24 08_09
 

Similar a Guia de ejercicios disc. dialógico

Guiadeejerciciosdisc dialgico-130514031431-phpapp02
Guiadeejerciciosdisc dialgico-130514031431-phpapp02Guiadeejerciciosdisc dialgico-130514031431-phpapp02
Guiadeejerciciosdisc dialgico-130514031431-phpapp02
rislasalzar
 
Preguntas sobre debate
Preguntas sobre debatePreguntas sobre debate
Preguntas sobre debate
lilianalejaflor
 
Técnicas de comunicación oral mx
Técnicas de comunicación oral mxTécnicas de comunicación oral mx
Técnicas de comunicación oral mx
Cheli Lizarraga
 
Bouras boulares el debate Bouras nadjme addine ☺
Bouras boulares el debate Bouras nadjme addine ☺Bouras boulares el debate Bouras nadjme addine ☺
Bouras boulares el debate Bouras nadjme addine ☺
bouras nadjme addine
 
Guia texto argumentativo
Guia texto argumentativoGuia texto argumentativo
Guia texto argumentativo
dollysatan
 
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Great Ayuda
 
Jhoanalopez02
Jhoanalopez02Jhoanalopez02
Jhoanalopez02
JHOALOPEZ
 
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Airon Veliz
 
Técnicas grupales (exposicion)
Técnicas grupales (exposicion)Técnicas grupales (exposicion)
Técnicas grupales (exposicion)
AnthonyRojasBardales
 
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto ArgumentativoLenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Great Ayuda
 
Miniensayo Nº5
Miniensayo Nº5Miniensayo Nº5
El debate 1° año
El debate 1° añoEl debate 1° año
El debate 1° año
Homero SOlano
 
Qué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De GrupoQué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De Grupo
CBTis166
 
El debate
El debateEl debate
El debate
Judith Macario
 
El debate. Principales características de un debateppt
El debate. Principales características de un debatepptEl debate. Principales características de un debateppt
El debate. Principales características de un debateppt
mperez55
 
Debate
DebateDebate
Debate
Ara Islas
 
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power pointTextos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
albajim
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
PruebaPrueba
El panel 2
El panel 2El panel 2
El panel 2
Manuel Escobar
 

Similar a Guia de ejercicios disc. dialógico (20)

Guiadeejerciciosdisc dialgico-130514031431-phpapp02
Guiadeejerciciosdisc dialgico-130514031431-phpapp02Guiadeejerciciosdisc dialgico-130514031431-phpapp02
Guiadeejerciciosdisc dialgico-130514031431-phpapp02
 
Preguntas sobre debate
Preguntas sobre debatePreguntas sobre debate
Preguntas sobre debate
 
Técnicas de comunicación oral mx
Técnicas de comunicación oral mxTécnicas de comunicación oral mx
Técnicas de comunicación oral mx
 
Bouras boulares el debate Bouras nadjme addine ☺
Bouras boulares el debate Bouras nadjme addine ☺Bouras boulares el debate Bouras nadjme addine ☺
Bouras boulares el debate Bouras nadjme addine ☺
 
Guia texto argumentativo
Guia texto argumentativoGuia texto argumentativo
Guia texto argumentativo
 
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
 
Jhoanalopez02
Jhoanalopez02Jhoanalopez02
Jhoanalopez02
 
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
 
Técnicas grupales (exposicion)
Técnicas grupales (exposicion)Técnicas grupales (exposicion)
Técnicas grupales (exposicion)
 
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto ArgumentativoLenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
Lenguaje 3° medio - Guía 2 del Texto Argumentativo
 
Miniensayo Nº5
Miniensayo Nº5Miniensayo Nº5
Miniensayo Nº5
 
El debate 1° año
El debate 1° añoEl debate 1° año
El debate 1° año
 
Qué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De GrupoQué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De Grupo
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
El debate. Principales características de un debateppt
El debate. Principales características de un debatepptEl debate. Principales características de un debateppt
El debate. Principales características de un debateppt
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power pointTextos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
Textos orales debate_coloquio_y_mesa_redonda. power point
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
El panel 2
El panel 2El panel 2
El panel 2
 

Más de cordovaalfred

Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
cordovaalfred
 
Clases n3
Clases n3Clases n3
Clases n3
cordovaalfred
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivo
cordovaalfred
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
cordovaalfred
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
cordovaalfred
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
cordovaalfred
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
cordovaalfred
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
cordovaalfred
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
cordovaalfred
 
Métrica
Métrica Métrica
Métrica
cordovaalfred
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
cordovaalfred
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
cordovaalfred
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
cordovaalfred
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
cordovaalfred
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
cordovaalfred
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
cordovaalfred
 
La contadora de pelicuas
La contadora de pelicuasLa contadora de pelicuas
La contadora de pelicuascordovaalfred
 
Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)
cordovaalfred
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
cordovaalfred
 
Instrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandaInstrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propaganda
cordovaalfred
 

Más de cordovaalfred (20)

Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Clases n3
Clases n3Clases n3
Clases n3
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivo
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
 
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubreLexicología próximo viernes 25 de octubre
Lexicología próximo viernes 25 de octubre
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Métrica
Métrica Métrica
Métrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Tipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros mediosTipos de mundo primeros medios
Tipos de mundo primeros medios
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
La contadora de pelicuas
La contadora de pelicuasLa contadora de pelicuas
La contadora de pelicuas
 
Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)Géneros periodísticos (2)
Géneros periodísticos (2)
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Instrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propagandaInstrucciones publicidad propaganda
Instrucciones publicidad propaganda
 

Guia de ejercicios disc. dialógico

  • 1. Colegio Inglés San José Departamento de Lenguaje N.R.D Antofagasta Guía de ejercicios: “Discurso Dialógico” Nombre:_________________________________________________________________ Curso:_______________________________________Fecha_______________________ Objetivo: Ejercitar Discurso Dialógico: - Principales características. - Distintas tipologías según clasificación. 1. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) correcta(a) respecto del discurso dialógico? I. Se caracteriza por la interactividad entre los interlocutores, lo que permite una retroalimentación continua entre ambos. II. En todas sus formas, se caracteriza por la espontaneidad y el uso de un registro de habla familiar. III. Los roles de emisor y receptor se alternan constantemente. a) Sólo II b) Sólo III c) Sólo I y III d) Sólo II y III e) I, II y III. 2. “El tema se tratará en dos rondas. En la primera, cada participante dispondrá de un tiempo máximo de 10 minutos para exponer su punto de vista. En la segunda, contará con 3 minutos, que podrá emplear para complementar su intervención anterior o para ejercer su derecho a réplica”. Por su propósito, el discurso anterior corresponde a: a) Conversación b) Entrevista c) Debate d) Mesa redonda e) Panel 3. “Tipo de discurso dialógico espontáneo, donde tanto la toma de turnos como el manejo del tema se desarrollan libremente” ¿A qué tipo de discurso corresponde esta definición? a) Debate b) Conversación c) Disertación d) Entrevista e) Discurso 4. En el curso de una clase de Ciencias Sociales en que el profesor conduce una discusión socializada sobre la globalización, un estudiante solicita intervenir y al darle la palara, emite el siguiente mensaje: “Profe, mi mamá le manda a decir que no va a poder venir a la reunión de apoderados”. ¿Cuál de las siguientes máximas de cooperación entre los hablantes no ha sido respetada por el estudiante?
  • 2. I. Máxima de cantidad II. Máxima de calidad III. Máxima de relación a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III 5. Entre los principios de cortesía en una discusión podemos considerar: I. No imponerse al otro II. Expresarse con claridad, orden y precisión. III. Respetar la opinión ajena. a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo I y III d) Sólo III e) I, II y III 6. El nivel de habla utilizado durante una conversación depende de: I. El grado de cercanía entre los hablantes (distancia) II. La confianza existente entre los interlocutores III. Las posiciones que ocupan los hablantes en la jerarquía. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III 7. Lee el siguiente fragmento: - A: Hemos conversado ampliamente acerca de las ventajas del proyecto educativo, ahora me gustaría que nos centráramos en sus desventajas. (B ha estado en silencio un buen rato), ¿se te ocurre alguna crítica para empezar? - B: Bueno, justamente estaba pensando en… - C: Yo creo que el proyecto no considera un sistema de evaluación adecuado para medir sus resultados. - A: Es posible, pero B estaba a punto de decirnos algo, por favor… ¿Qué papel cumple A dentro de este diálogo? a) Panelista b) Moderador c) Entrevistador d) Entrevistado e) Charlista 8. “Es quien busca conocer aspectos de la vida, opiniones o ideas sobre algún personaje, por lo general se rige por una pauta establecida en forma previa”. La definición anterior, se refiere a: a) Moderador b) Presentador c) Entrevistador d) Panelista e) Oponente
  • 3. 9. Una diferencia fundamental entre una conversación y una discusión estructurada, es que ésta última: a) Es menos estructurada que la anterior b) Involucra siempre más participantes c) Considera la presencia de un moderador d) Supone la elaboración de un cuestionario e) Genera mayor interés y polémica. 10. Un criterio para distinguir una conversación informal de una entrevista es la presencia en ésta última de: a) Un moderador b) Una pauta c) Preguntas y respuestas d) Sólo dos interlocutores e) Panelistas. 11. ¿A qué tipo de discurso dialógico corresponde la siguiente definición? “Conversación dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente. Su realización requiere que se tenga claro el objetivo y se basa en la elaboración de un cuestionario. Los resultados de dicha conversación permiten posteriormente, establecer conclusiones” a) Debate b) Entrevista c) Foro d) Charla e) Encuesta 12. ¿En qué tipo de discurso dialógico un grupo de expertos presenta sucesivamente una visión de un problema a partir de su disciplina específica? a) Charla b) Discusión c) Conversación d) Panel e) Foro 13. ¿A qué tipo de discurso corresponden las siguientes características? - Participación de un moderador. - Presencia de un auditorio - Grupo que discute un tema, hecho o problema. - Es informal - La expresión de ideas es libre. a) Foro b) Debate c) Simposio d) Mesa Redonda e) Discusión
  • 4. 14. ¿Qué caracteriza específicamente a la entrevista? a) Se escribe para ser publicada en un diario b) Su tema es un hecho de actualidad c) Debe referirse a un factor de interés colectivo d) Se basa en un cuestionario de preguntas. e) Los tiempos están cronometrados. 15. La conversación tiene por característica: I. La presencia de la función fática del lenguaje. II. Turnos fijos. III. La presencia de un moderador. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo I y III e) I, II y III 16. La mesa redonda presenta: I. Varios expositores. II. Un tema previamente determinado. III. Llamados de atención del moderador, si se producen desviaciones del tema. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo II y III e) I, II, III. 17. ¿Cuál de las siguientes alternativas define de mejor manera lo que es una discusión? a) Exposición y defensa no estructuradas que realizan dos o más personas sobre un tema determinado. b) La pelea protagonizada por las personas que tienen diferentes puntos de vista sobre un tema. c) El diálogo irracional en el cual dos personas hablan sin escucharse la una a la otra. d) La parte negativa de la conversación, cuando no hay puntos de vista comunes. e) La polémica que resulta como consecuencia de expresar una opinión personal. 18. ¿Cuál de las siguientes alternativas define de mejor manera lo que es un debate? a) Una discusión intelectual en el que dos contendores luchan por un premio o favor especial. b) La polémica pública que se presenta ante un jurado que dicta sentencia. c) Un concurso público y político entre abogados, senadores, periodistas y diputados. d) Una técnica de discusión dirigida, que implica controversia, disputa y heterogeneidad de puntos de vista. e) La controversia que desata rivalidad y actitudes opuestas entre las personas. 19. La discusión y el debate son interacciones comunicativas en que se presentan puntos de vista disímiles y polémicos que deben ser fundamentados. Por lo tanto, su estructura lingüística es: a) Expositiva b) Narrativa c) Argumentativa d) Descriptiva e) Persuasiva
  • 5. 20. Características del debate son: I. Presentar a dos ponentes con tesis contrapuestas, que tienen conocimiento previo y acabado del tema. II. Tener un moderador que expone, explica, presenta y guía el debate, asigna turnos, resguarda el clima de respeto y serenidad y resume conclusiones. III. Perseguir el contraste de opiniones, pero no pretender llegar a conclusiones definitivas que puedan ser aceptadas por la mayoría. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III. 21. La entrevista presenta: I. Predominio de oraciones interrogativas y aseverativas II. Repeticiones de vocablos, frases y utilización de palabras que apuntan a la función fática. III. Presencia de formas no verbales (gestos corporales, expresiones faciales, etc.) a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III. 22. ¿Qué característica se excluye de la mesa redonda? a) Grupo de expertos que exponen sus ideas sucesivamente b) Diversas opiniones en torno a un mismo tema c) Tono de conversación y no de discusión d) Gran interacción comunicativa. e) Extensas intervenciones de los participantes. 23. El panel consiste en la discusión dialogada sobre un mismo tema, en el que participan: I. Un equipo de entendidos II. Un moderador III. Un jurado IV. El público asistente. a) Sólo I y II b) Sólo I y IV c) Sólo I y III d) I, II y IV. e) I, II, III, IV. 24. En el simposio: a) Se conversa formalmente sobre un tema inicial b) Los expertos se dividen en dos bandos c) El tono de la exposiciones es formal y técnico d) Se establece un diálogo entre el moderador y el público. e) El equipo de expertos en la materia plantea una tesis común.
  • 6. 25. El foro reúne a un grupo numeroso de personas que participan en la discusión informal y libre acerca de: I. Asuntos de interés actual II. Negociones del área privada III. Estatutos y leyes gubernamentales. IV. Temas públicos. a) Sólo I b) Sólo IV c) I y III d) I y IV e) I, III y IV. 26. La conferencia es una disertación acerca de una rama específica del saber, que se caracteriza por: I. Presentar una temática de interés colectivo. II. Necesidad, en ocasiones, de ser leída, debido al nivel de dificultad que presenta. III. Si se permite, hay participación espontánea del auditorio en las fases de desarrollo y conclusión. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III. 27. La charla consiste en una: a) Discusión dirigida, que implica controversia y heterogeneidad de puntos de vista. b) Especie de conferencia breve e informal en la que se expone un tema determinado. c) Exposición y defensa sobre diferentes aspectos de un tema, desde el punto de vista de cada participante. d) Interacción comunicativa libre y espontánea entre dos personas. e) Interlocución entre dos o más personas dirigida a una audiencia. 28. “Su rasgo principal es la controversia y los interlocutores tiene el carácter de oponentes. El tema debe ser polémico y de interés”. Las características mencionadas corresponden a la técnica de discusión denominada: a) Mesa redonda b) Panel c) Debate d) Coloquio e) Foro 29. ¿Cuál característica NO se cumple en una conversación? a) Participación de por lo menos dos personas que hacen uso de la palabra alternadamente. b) Corresponde a un intercambio argumentativo cooperativo con diferentes grados de oposición. c) Puede darse en cualquier contexto. d) De acuerdo a los tópicos los hablantes van haciendo comentarios. e) Cualquier persona puede participar en ella, sin importar que los hablantes tengan elementos en común. f) 30. En un debate el propósito fundamental es la:
  • 7. a) Exposición de distintos puntos de vista respecto a un tema controversial b) Imposición de un punto de vista respecto a un tema controversial c) Imposición de un punto de vista que acreciente la polémica d) Imposición de un punto de vista para terminar con la polémica e) Exposición de distintos puntos de vistas respecto de cualquier tema, no necesariamente polémico. En la tercera viñeta, la expresión ¡Pero si no tienes pelos! representa una: a) Interrupción. b) Intromisión. c) Silencio prolongado. d) Respuesta inmediata. 2. ¿Qué grafican los puntos suspensivos (…) en la expresión: A pesar de parecer peligroso tenés esa parte tierna que me atrae… a) Interrupción. b) Intromisión. c) Silencio prolongado. d) Respuesta inmediata. 3. Considerando la reacción de Carnomauro, ¿qué máxima no cumplió su novia? a) Calidad. b) Cantidad. c) Relación. d) Modalidad. 4. En la primera viñeta, ¿qué representa la intervención “¿En serio?”? a) Interrupción. b) Intromisión. c) Silencio prolongado. d) Respuesta inmediata. 5. ¿Crees que la tira cómica representa una conversación o una discusión? Explica. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________