SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
SEGUNDO SEMESTRE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS II
PROFESOR: RICARDO HOYOS
ESTUDIANTE: KATTY LUZ ROSSO BOSSIO
CENTRO TUTORIAL CERETÉ
FEBRERO 2022
Técnicas de comunicación oral
de discurso
• Características
• Clasificación
• Intensión comunicativa
• Elementos
Debate
Forma de dialogar y dar ideas hacia el público, defendiendo los criterios.
Características
Fluidez, información y argumentos de calidad, equilibrio al escuchar diferentes
posturas, duración razonable
Clasificación
Dependiendo su espontaneidad, los debates se clasifican:
formales que son aquellos que tienen un formato preestablecido.
Informales o espontáneos el tema de debate no es previamente
acordado.
Intensión comunicativa
confrontación de ideas y posturas, entre dos o más personas, con la
finalidad
exponer un tema o asunto desde diferentes ópticas.
Elementos
Planificación , organización, determinación, iniciación, ejecución ,
conclusión.
Mesa redonda
Dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias
ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y punto de vista sobre
determinada materia
Características
No hay jerarquía, se usa la exposición oral, se acompaña de reglas, tiene un
tiempo determinado, hay roles, tiene objetivos.
Elementos
• Expositores: se encargan de presentar distintos puntos de vista sobre el
tema de la mesa redonda.
• Audiencia o público: puede existir o no dependiendo de la circunstancia.
Tras la discusión, los asistentes tienen la posibilidad de plantear dudas y
comentarios a los expositores.
• Moderador: es quien procura que la mesa redonda se desarrolle en orden.
• Coordinador: es quien se encarga de mantener el orden en la audiencia
Intensión comunicativa
expresar las distintas opiniones ideas o pensamientos que se tiene acerca de
un tema el cual han acordado tratar todos los miembros de la mesa redonda.
Foro
espacio de encuentro (físico o virtual) entre diversos participantes con el
objetivo de intercambiar opiniones, plantear preguntas en torno a un tema o
subtemas de interés común, así como compartir habilidades, experiencias o
respuestas a preguntas
características
Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas.
- Se discute en torno a un tema acordado previamente.
- Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las
intervenciones de los participantes y estimular la discusión con preguntas.
- Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de
vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas.
Clasificación
foros académicos son aquellos que se dan en un recinto educativo y tienen como
propósito motivar al aprendizaje, discusiones, analítica, debates, preguntas y respuestas
de los participantes
foros virtuales son aquellos que tienen como plataforma el internet. En este las personas
que participan son llamados usuarios y pueden leer y escribir del tema que se aborda
Foros Offline
Este foro es virtual, pero con la salvedad de que los participantes no están
simultáneamente conectados, pues estos dejan sus comentarios y las otras personas
pueden ver sus comentarios sin tener una comunicación constante y activa en el
momento de su publicación.
Foro Público
Como su nombre lo indica, el foro público es aquel que permite que todas las personas
interesadas pueden participar sin verse en la necesidad de realizar protocolos de
registros o pagos. Este tipo de foro permite que todas las clases sociales y personas de
diferentes edades se involucren, aprender y opinen acerca del tema tratado.
Foro Privado
También conocidos como foros cerrados. Este al contrario del público necesita que las
personas se registren ya sea como moderador, miembro o administrados, cualidades
que permiten a los organizadores llevar un control de asistencia.
El foro social es un encuentro que busca una reflexión en conjunto con la sociedad, es
decir, a favor de los miembros de esta.
Elementos
El secretario: Es quien observa y anota ordenadamente a los participantes que
solicitan la palabra.
Los participantes: Son aquellos que intervienen dando su opinión sobre el
tema o problema, realizando o respondiendo preguntas.
Expositores: Son aquellos que responden ante las preguntas de los
participantes.
simposio
Es un compendio de expertos en el que se expone y desarrolla un tema de
forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de
intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión.
Características
Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la
materia que se va a tratar.
Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o
apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar.
El coordinador introduce el tema, presenta a cada uno de los ponentes y
enuncia algunos datos de su vida profesional y académica.
El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un espacio
para hacer preguntas.
Suele distribuirse un abstracto o resumen escrito de los principales puntos que
se han tratado en el simposio.
Elementos
Los elementos de realización son también 3
1.- Los exponentes, que deben ser siempre expertos en el tema y que intervienen
sucesivamente, primero para exponer y luego para apoyar o refutar las tesis expuestas,
siempre con un enfoque de información, no de polémica.
2.-El coordinador, que es quien introduce el tema, presenta a los expositores y enuncia
algunos datos de sus logros profesionales y distinciones académicas; también prepara el
resumen final.
3.-El auditorio, que generalmente no es un publico abierto sino un publico particular, elegido
por los organizadores por su vinculación al tema, del que ya tienen un cierto grado de
conocimiento
.Los elementos de desarrollo son 5:
1.-La introducción al tema. Realizada siempre por el coordinador. Se informa cual será el tema
a tratar y se presenta a los expositores haciendo una muy breve síntesis de su perfil
profesional.
2.-La exposición inicial, que por turno hace cada uno de los ponentes, en la cual deja entrever
su punto de vista sobre el tema.
3.-El intercambio de opiniones, que es una sucesión de intervenciones posterior a la
exposición inicial, en la cual los expositores refutan o apoyan las distintas tesis manejadas.
4.-Las conclusiones, enunciadas por el coordinador con base a lo tratado, y con las que se
elabora el resumen final.
5.-La sesión de preguntas, en la cual interviene el auditorio de manera directa, al final de la
exposición y el intercambio, para manifestar sus propias dudas y opiniones, obteniendo
respuestas comentarios de los ponentes.
Bibliografía
Debate". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición:
22 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/debate/.
Consultado: 27 de enero de 2022.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/debate/#ixzz7JyhEjxZC
Revista educativa Caracteristicasdel.com. Equipo de redacción profesional.
(2021, 07). Características de la Mesa Redonda. Escrito por: Redactores
Profesionales. Obtenido en fecha 02, 2022, desde el sitio web:
https://www.caracteristicasdel.com/educacion/caracteristicas_de_la_mesa_red
onda.html.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tecnicas orales
Tecnicas oralesTecnicas orales
Tecnicas orales
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Exposición formal e informal
Exposición formal e informalExposición formal e informal
Exposición formal e informal
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
La conferencia
La conferencia La conferencia
La conferencia
 
Tecnicas de expresión oral mesa redonda
Tecnicas de expresión oral   mesa redondaTecnicas de expresión oral   mesa redonda
Tecnicas de expresión oral mesa redonda
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
La conferencia
La conferenciaLa conferencia
La conferencia
 
La exposicion
La exposicionLa exposicion
La exposicion
 
Textos Formales Orales
Textos Formales OralesTextos Formales Orales
Textos Formales Orales
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
La conferencia clase 2015
La conferencia clase 2015La conferencia clase 2015
La conferencia clase 2015
 
La conferencia
La conferenciaLa conferencia
La conferencia
 
Tipos de-exposición-oral
Tipos de-exposición-oralTipos de-exposición-oral
Tipos de-exposición-oral
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
Normas para el inicio de una exposición.
Normas para el inicio de una exposición.Normas para el inicio de una exposición.
Normas para el inicio de una exposición.
 
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEPTipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
Tipos de dialogo/Módulo 5/ Prepa en Linea SEP
 
La conferencia
La conferenciaLa conferencia
La conferencia
 

Similar a Diapositivas katty textos

Tecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicaciónTecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicaciónNullysc26
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoFabricioMontero4
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didShirleySarabia
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASEvelynEsthefania
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaPortizeli
 
Presentacion univim unidad 3 foros
Presentacion univim unidad 3 forosPresentacion univim unidad 3 foros
Presentacion univim unidad 3 forosAlejandro Reyes
 
Técnicas de la Comunicación Oral (Nivelación)
Técnicas de la Comunicación Oral (Nivelación)Técnicas de la Comunicación Oral (Nivelación)
Técnicas de la Comunicación Oral (Nivelación)dayanachacaguasay6
 
Diferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debateDiferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debateSalmaDaniela08
 
Tecnicas de comunicacion oral grupal.pdf
Tecnicas de comunicacion oral grupal.pdfTecnicas de comunicacion oral grupal.pdf
Tecnicas de comunicacion oral grupal.pdfJhonHerrera79
 
PPT MESA REDONDA.pptx
PPT MESA REDONDA.pptxPPT MESA REDONDA.pptx
PPT MESA REDONDA.pptxLedesmaJr1
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzapinky610
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redondalauraego4
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debatecalulara
 

Similar a Diapositivas katty textos (20)

Tecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicaciónTecnicas grupales de comunicación
Tecnicas grupales de comunicación
 
Tareass
TareassTareass
Tareass
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Presentacion univim unidad 3 foros
Presentacion univim unidad 3 forosPresentacion univim unidad 3 foros
Presentacion univim unidad 3 foros
 
Técnicas de la Comunicación Oral (Nivelación)
Técnicas de la Comunicación Oral (Nivelación)Técnicas de la Comunicación Oral (Nivelación)
Técnicas de la Comunicación Oral (Nivelación)
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Diferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debateDiferencias de panel y debate
Diferencias de panel y debate
 
Tecnicas de comunicacion oral grupal.pdf
Tecnicas de comunicacion oral grupal.pdfTecnicas de comunicacion oral grupal.pdf
Tecnicas de comunicacion oral grupal.pdf
 
PPT MESA REDONDA.pptx
PPT MESA REDONDA.pptxPPT MESA REDONDA.pptx
PPT MESA REDONDA.pptx
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanza
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debate
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Guia coloquio
Guia coloquioGuia coloquio
Guia coloquio
 
Tecdisgrupal
TecdisgrupalTecdisgrupal
Tecdisgrupal
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Diapositivas katty textos

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS SEGUNDO SEMESTRE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE COMPRENSION Y PRODUCCION DE TEXTOS II PROFESOR: RICARDO HOYOS ESTUDIANTE: KATTY LUZ ROSSO BOSSIO CENTRO TUTORIAL CERETÉ FEBRERO 2022
  • 2. Técnicas de comunicación oral de discurso • Características • Clasificación • Intensión comunicativa • Elementos
  • 3. Debate Forma de dialogar y dar ideas hacia el público, defendiendo los criterios. Características Fluidez, información y argumentos de calidad, equilibrio al escuchar diferentes posturas, duración razonable
  • 4. Clasificación Dependiendo su espontaneidad, los debates se clasifican: formales que son aquellos que tienen un formato preestablecido. Informales o espontáneos el tema de debate no es previamente acordado. Intensión comunicativa confrontación de ideas y posturas, entre dos o más personas, con la finalidad exponer un tema o asunto desde diferentes ópticas. Elementos Planificación , organización, determinación, iniciación, ejecución , conclusión.
  • 5. Mesa redonda Dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y punto de vista sobre determinada materia Características No hay jerarquía, se usa la exposición oral, se acompaña de reglas, tiene un tiempo determinado, hay roles, tiene objetivos.
  • 6. Elementos • Expositores: se encargan de presentar distintos puntos de vista sobre el tema de la mesa redonda. • Audiencia o público: puede existir o no dependiendo de la circunstancia. Tras la discusión, los asistentes tienen la posibilidad de plantear dudas y comentarios a los expositores. • Moderador: es quien procura que la mesa redonda se desarrolle en orden. • Coordinador: es quien se encarga de mantener el orden en la audiencia Intensión comunicativa expresar las distintas opiniones ideas o pensamientos que se tiene acerca de un tema el cual han acordado tratar todos los miembros de la mesa redonda.
  • 7. Foro espacio de encuentro (físico o virtual) entre diversos participantes con el objetivo de intercambiar opiniones, plantear preguntas en torno a un tema o subtemas de interés común, así como compartir habilidades, experiencias o respuestas a preguntas características Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas. - Se discute en torno a un tema acordado previamente. - Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los participantes y estimular la discusión con preguntas. - Todos los participantes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas.
  • 8. Clasificación foros académicos son aquellos que se dan en un recinto educativo y tienen como propósito motivar al aprendizaje, discusiones, analítica, debates, preguntas y respuestas de los participantes foros virtuales son aquellos que tienen como plataforma el internet. En este las personas que participan son llamados usuarios y pueden leer y escribir del tema que se aborda Foros Offline Este foro es virtual, pero con la salvedad de que los participantes no están simultáneamente conectados, pues estos dejan sus comentarios y las otras personas pueden ver sus comentarios sin tener una comunicación constante y activa en el momento de su publicación. Foro Público Como su nombre lo indica, el foro público es aquel que permite que todas las personas interesadas pueden participar sin verse en la necesidad de realizar protocolos de registros o pagos. Este tipo de foro permite que todas las clases sociales y personas de diferentes edades se involucren, aprender y opinen acerca del tema tratado. Foro Privado También conocidos como foros cerrados. Este al contrario del público necesita que las personas se registren ya sea como moderador, miembro o administrados, cualidades que permiten a los organizadores llevar un control de asistencia. El foro social es un encuentro que busca una reflexión en conjunto con la sociedad, es decir, a favor de los miembros de esta.
  • 9. Elementos El secretario: Es quien observa y anota ordenadamente a los participantes que solicitan la palabra. Los participantes: Son aquellos que intervienen dando su opinión sobre el tema o problema, realizando o respondiendo preguntas. Expositores: Son aquellos que responden ante las preguntas de los participantes.
  • 10. simposio Es un compendio de expertos en el que se expone y desarrolla un tema de forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión. Características Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se va a tratar. Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar. El coordinador introduce el tema, presenta a cada uno de los ponentes y enuncia algunos datos de su vida profesional y académica. El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un espacio para hacer preguntas. Suele distribuirse un abstracto o resumen escrito de los principales puntos que se han tratado en el simposio.
  • 11. Elementos Los elementos de realización son también 3 1.- Los exponentes, que deben ser siempre expertos en el tema y que intervienen sucesivamente, primero para exponer y luego para apoyar o refutar las tesis expuestas, siempre con un enfoque de información, no de polémica. 2.-El coordinador, que es quien introduce el tema, presenta a los expositores y enuncia algunos datos de sus logros profesionales y distinciones académicas; también prepara el resumen final. 3.-El auditorio, que generalmente no es un publico abierto sino un publico particular, elegido por los organizadores por su vinculación al tema, del que ya tienen un cierto grado de conocimiento .Los elementos de desarrollo son 5: 1.-La introducción al tema. Realizada siempre por el coordinador. Se informa cual será el tema a tratar y se presenta a los expositores haciendo una muy breve síntesis de su perfil profesional. 2.-La exposición inicial, que por turno hace cada uno de los ponentes, en la cual deja entrever su punto de vista sobre el tema. 3.-El intercambio de opiniones, que es una sucesión de intervenciones posterior a la exposición inicial, en la cual los expositores refutan o apoyan las distintas tesis manejadas. 4.-Las conclusiones, enunciadas por el coordinador con base a lo tratado, y con las que se elabora el resumen final. 5.-La sesión de preguntas, en la cual interviene el auditorio de manera directa, al final de la exposición y el intercambio, para manifestar sus propias dudas y opiniones, obteniendo respuestas comentarios de los ponentes.
  • 12. Bibliografía Debate". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 22 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/debate/. Consultado: 27 de enero de 2022. Fuente: https://www.caracteristicas.co/debate/#ixzz7JyhEjxZC Revista educativa Caracteristicasdel.com. Equipo de redacción profesional. (2021, 07). Características de la Mesa Redonda. Escrito por: Redactores Profesionales. Obtenido en fecha 02, 2022, desde el sitio web: https://www.caracteristicasdel.com/educacion/caracteristicas_de_la_mesa_red onda.html.