SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
DR. OMAR GONZALES SUAZO
JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
DRA. LIZBETH MEZA BERROSPI
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
LIMA – 2017
INDICE
1. INTRODUCCION
2. OBJETIVO
3. CÓDIGO CIE -10
4. CONSIDERACIONES GENERALES
4.1DEFINICIÓN
4.2ETIOLOGÍA
4.3 CLASIFICACIÓN
4.4 ESTADIFICACIÓN
4.5ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
5.1. CUADRO CLINICO
5.2. DIAGNOSTICO
5.2.1 EVALUACIÓN
5.2.2 EXAMENES AUXILIARES
5.2.3 PATOLOGIA CLINICA
6. MANEJO Y TRATAMIENTO
6.1. TUMORES NASOSINUSALES BENIGNOS
6.1.1 PAPILOMA INVERTIDO
6.1.2 NASOANGIOFIBROMA
6.1.3 TRATAMIENTO
6.2. TUMORES NASOSINUSALES MALIGNOS
6.2.1 ABORDAJES QUIRÚRGICOS
6.2.1.1 RESECCIÓN ENDOSCÓPICA DE TUMORES NASOSINUSA-
LES
6.2.1.2 OTROS ABORDAJES
6.2.2 TERAPIA COADYUVANTE
6.2.2.1 RADIOTERAPIA
6.2.2.2 QUIMIOTERAPIA
6.3 CONTROL Y SEGUIMIENTO
7. FLUJOGRAMAS Y CUADROS
8. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN
La papilomatosis respiratoria recidivante (PRR) fue descrita por primera vez
por Sir Morell Mackenzie (1837-1892) en el siglo xix, quien identificó el papi-
loma como una lesión específica de la laringe y de las vías digestivas del
niño. La aparición de la genética molecular en la década de 1990 permitió
identificar el virus del papiloma humano (VPH) como el agente causal. Exis-
ten más de 100 serotipos de VPH, de los que los tipos 6 y 11 son los impli-
cados con más frecuencia. Puede distinguirse entre la PRR juvenil y la PRR
del adulto.
La PRR juvenil comienza en la infancia; las formas de inicio más precoz son
las más graves y extensas. Además de la disfonía, su gravedad se debe al
carácter obstructivo de los papilomas y a su tendencia a extenderse a la
tráquea y los pulmones, lo que puede comprometer el pronóstico vital.
La PRR del adulto provoca esencialmente una disfonía por afectación del
plano glótico. Su gravedad es sobre todo de tipo funcional y se relaciona con
las alteraciones de la voz y sus consecuencias sobre la comunicación; su
principal riesgo vital se asocia con la posible malignización de los papilomas.
2. OBJETIVO
Establecer los lineamientos para el diagnóstico y tratamiento de papilomato-
sis larIngea de tal manera que los médicos que laboran en el servicio puedan
tomar decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuti-
cas existentes en la actualidad.
3. CÓDIGO CIE -10
Nombre: Papilomatosis laríngea
CIE – 10: D14.1
4. CONSIDERACIONES GENERALES
4.1DEFINICIÓN:
La papilomatosis laríngea es tumor epitelial laríngeo benigno.
4.2ETIOLOGÍA:
Etiología viral
Los tipos 6 y 11 del VPH son los que se identifican con más frecuencia en los
papilomas de las vías respiratorias; son los mismos tipos del virus que están
implicados en los condilomas genitales; en ocasiones, se identifica una coin-
fección por los dos tipos virales. Existen muchos subtipos de VPH 6 y 11;
estos subtipos podrían asociarse a formas de diversa gravedad y evolucióń.
Los VPH de tipo 11 parecen estar asociados a formas de mayor gravedad
que los tipos 6. El grupo que contiene los VPH 16 y 18 se relaciona con un
mayor riesgo de malignización tanto a nivel respiratorio como genital. El
grupo de los VPH 31 y 33 presenta un riesgo intermedio. En cada tipo de
VPH existen varios subtipos.
4.3. CLASIFICACIÓN
La clasificaciónn dela papilomatosis laríngeas desacuerdo a la edad de pre-
sentación:
Papilomatosis juvenil
Papilomatosis en adulto.
4.4 ESTADIFICACIÓN
La estatificación de la papilomatosis laríngeas de acuerdo a estructuras que
compromete.
4.5ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
Los papilomas son los tumores benignos más frecuentes de la laringe en la
infancia y la segunda causa de disfoníáa infantil (despuéśs de los nódulos de
las cuerdas vocales).
La incidencia y la prevalencia de la PRR no se conocen con detalle. En Es-
tados Unidos, se diagnostican 80-1.500 nuevos casos anuales de PRR juve-
nil (PRRJ). La incidencia se estima en 4,3 por 100.000 niños y 1,8 por
100.000 adultos. La incidencia era de 0,24 por 100.000, con una prevalencia
de 1,11 por 100.000. Estas estimaciones son mucho más bajas que, en otros
estudios, diferencia que se atribuiría a una sobreestimación en las publica-
ciones previas.
La PRR puede comenzar en la infancia o en la edad adulta, con extremos de
edad de entre 1 día de vida y 84 años. La PRR se divide en dos formas por
lo general diferentes: la «juvenil», que se desarrolla en niños menores de 12
años de edad y la «adulta» (PRRA), que se manifiesta a partir de los 12 años.
La forma juvenil se manifiesta en la mayoríáa de las ocasiones entre los 2 y
los 4 años; el 75% de los casos se diagnostica antes de los 5 años, sin pre-
disposición en función del sexo. Es más agresiva que la forma adulta y más
activa cuanto más precoz es su edad de comienzo.
Se manifiesta por disfonía. Cuanto menor es la edad de aparición, mayor es
el riesgo de obstrucción de las vías respiratorias. El inicio antes de los 3 años
de vida se asocia a un riesgo 3,6 veces mayor de recurrir al menos a cuatro
intervenciones quirúrgicas anuales y el riesgo es 2 veces mayor si hay dos
localizaciones anatómicas afectadas. Asimismo, los niños que presentan una
papilomatosis con una extensió́ n rápida tienen una forma que se manifiesta
antes que aquéllos con una forma estable o que evoluciona hacia la regre-
sión. Se han descrito casos aislados de un predominio en primogénitos, en
niños nacidos en madre primípara o en los pertenecientes a un bajo nivel
socioeconómico.
La PRRA comienza después de los 12 años; el pico de incidencia se sitúa
entre los 20 y los 40 años de vida, con un leve predominio masculino. Es
menos activa y más localizada, afectando al plano glótico y, dentro de éste,
a la mitad anterior de las cuerdas vocales.
5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
5.1. CUADRO CLINICO
Las formas clínicas de la PRRJ y de la PRRA se distinguen por su expresión
clínica, su progresión y su gravedad.
- Presentación clínica de la papilomatosis respiratoria recidivante y juvenil
El período medio que transcurre entre las primeras manifestaciones clínicas
y el diagnóstico es de 1 año. El primer sitio donde aparecen los papilomas es
el plano glótico y la disfonía que señala a esta localización es el primer signo.
No obstante, en los niños la disfonía suele quedar en un segundo plano y el
diagnóstico no se sospecha hasta que se llega al estadio de estridor asociado
a la obstrucción por los papilomas.
- Presentación clínica de la papilomatosis respiratoria recidivante del adulto
La disfonía es el síntoma principal de las RPP del adulto y se relaciona con
la afectación glótica predomi- nante. La disfonía suele ser precoz y los papi-
lomas aparecen sobre todo en el tercio anterior de las cuerdas vocales. Es
infrecuente que aparezca disnea cuando el paciente recibe tratamiento.
Gravedad de las papilomatosis respiratorias recidivantes juvenil y del adulto
Existen varias formas de definir desde el punto de vista clínico la gravedad
de la PRR y suele hacerse por la frecuencia de las intervenciones quirúrgicas
para mantener las vías respiratorias permeables. No obstante, esta definición
depende de la subjetividad del cirujano a la hora de valorar el cuadro.
Además, la resección frecuente de pequeños papilomas no es más agresiva
que la escisión más distanciada de papilomas más extensos y voluminosos.
Otros indicadores de gravedad son: la afectación subglótica, la necesidad de
traqueoto- mía y la malignización.
5.2. DIAGNOSTICO:
5.2.1 EVALUACIÓN:
El diagnóstico de papilomatosis laringea, es confirmado por anatomía pato-
lógica. Sin embargo, el acercamiento diagnóstico inicia con la anamnesis y
un examen físico exhaustivo.
5.2.2 EXAMENES AUXILIARES:
La evaluación laringea con cuadro clinico.
Endoscopia laringea. evaluación laringea, evidenciando lesiones de aspecto
papilomatoso.
5.2.3 PATOLOGIA CLINICA:
El diagnóstico final de papilomatosis lar viene dada por el diagnóstico
anátomo patológico, sea pre, intra o post operatorio.
6. MANEJO Y TRATAMIENTO
Tratamiento quirúrgico
La resección de los papilomas: Constituye el tratamiento básico. Existen di-
ferentes métodos para extirpar los papilomas, mediante instrumentos fríos
clásicos (pinzas y tijeras), con láseres diversos (CO2, potasio titanil fosfato
[KTP], de colorante) o mediante microdesbridador. Con independencia del
método utilizado, la finalidad de la resección quirúrgica es mantener la per-
meabilidad de las vías respiratorias y conservar o restaurar la voz.
La traqueotomía: Puede ser necesaria a pesar de los tratamientos quirúrgi-
cos o complementarios, sobre todo cuando es difícil recurrir a estos últimos.
Se atribuye a la traqueotomía y las intubaciones el hecho de favorecer la
extensión de los papilomas, pero esto no se ha demostrado.
6.2.2 TERAPIA COPLEMENTARIA
6.2.2.1 Cidofovir
El cidofovir es un nucleótido análogo de la citosina, se han descrito pocos
efectos secundarios después de la utilización intralesional de cidofovir. Los
efectos secundarios consisten en nefrotoxicidad y en su potencial car-
cinógeno.
6.2.2.2 Otros tratamientos complementarios
Tratamiento antirreflujo
La utilidad del tratamiento antirreflujo y antiácido para limitar la proliferación
de los papilomas se lleva debatiendo desde hace más de 10 años. La expo-
sición crónica a las enzimas gástricas y a los ácidos provoca una inflamación
epitelial que favorecería la proliferación de los papilomas.
Celecoxib
El celecoxib es un antiinflamatorio no esteroideo utilizado en reumatología.
Debido a su accióńn inhibidora de la ciclooxigenasa-2, las células infectadas
por el VPH proliferan menos.
Vacuna terapéutica HspE7
Se ha desarrollado una vacuna terapéutica, utilizando las proteínas virales
E6 y E7 como antígeno diana. La proteína HspE7 derivada del bacilo de Cal-
mette-Guérin (BCG) se une a la proteína E7 del VPH de tipo 16. Un estudio
de fase II ha demostrado una reducción significativa de la papilomatosis.
6.2.2 TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
La vacuna cuadrivalente (Gardasil) protege contra los VPH 6, 11, 16 y 18.
6.3 CONTROL Y SEGUIMIENTO
El seguimiento es necesario para la detección de recurrencias y manejar se-
cuelas quirúrgicas. Para el control se recomienda endoscopía laringea.
7. FLUJOGRAMAS Y CUADROS
Figura 1. ALGORITMO DE MANEJO DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
6.7. Flujograma
8. BIBLIOGRAFIA:
1.Práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello; Prado calros, Arrieta
Gómez,Editorial panamericana. Tratado de otorrinolaringologia de Cabeza y Cuello;
C. suarez, Ed. Panamericana.
2. Larson DA, Derkay CS. Epidemiology of recurrent respiratory papillomatosis. APMIS
2010;118:450-4.
3. Derkay CS, Wiatrak B. Recurrent respiratory papillomatosis: a review. Laryngoscope
2008;118:1236-47.
4.Gallagher TQ, Derkay CS. Recurrent respiratory papillomatosis: update 2008. Curr
Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2008;16:536-42.
5. Campisi P, Hawkes M, Simpson K. Canadian juvenile onset recurrent respiratory
working group. Laryngoscope 2010; 120:1233-45.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoLuis Alarcón
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo
UACH, Valdivia
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen centralDr. Alan Burgos
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Dr. Alan Burgos
 
06 ca de orofaringe
06 ca de orofaringe06 ca de orofaringe
06 ca de orofaringe
Juan Zuñiga Ojeda
 
Neoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringeNeoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringe
jacknieva
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
Juan Meza López
 
Nódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar SolitarioNódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar Solitario
Alejandro Paredes C.
 
Tumores Malignos Faringe
Tumores Malignos FaringeTumores Malignos Faringe
Tumores Malignos Faringe
Francy Vivas
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
ragazzopozzanghera
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lenguaFri cho
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 

La actualidad más candente (20)

Vértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benignoVértigo posicional paroxístico benigno
Vértigo posicional paroxístico benigno
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo
 
Vértigo de origen central
Vértigo de origen centralVértigo de origen central
Vértigo de origen central
 
Hipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, BocioHipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, Bocio
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 
06 ca de orofaringe
06 ca de orofaringe06 ca de orofaringe
06 ca de orofaringe
 
Neoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringeNeoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringe
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
 
Nódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar SolitarioNódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar Solitario
 
Tumores Malignos Faringe
Tumores Malignos FaringeTumores Malignos Faringe
Tumores Malignos Faringe
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15Meningitis criptococosis 15
Meningitis criptococosis 15
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lengua
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 

Similar a GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA

Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
Darlin Collado
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaTalia Parra
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
b154
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Ruben Condo
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iiberzamz
 
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdf
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdfFIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdf
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdf
fenix27
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida experiencia de 10 años*
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida  experiencia de 10 años*Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida  experiencia de 10 años*
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida experiencia de 10 años*
Ricardo Yanez
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
santiago90
 
Fibrosis Pumonar Idiopática
Fibrosis Pumonar IdiopáticaFibrosis Pumonar Idiopática
Fibrosis Pumonar Idiopática
Freddy Bermeo
 
Cáncer oral
Cáncer oralCáncer oral
Cáncer oral
estefaniayasabes
 
S35 05 41 iii
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
JuanJosNarvezHermosa
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
JuanSebastanSolis
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
JuanSebastanSolis
 

Similar a GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA (20)

Cancer Pulmonar
Cancer PulmonarCancer Pulmonar
Cancer Pulmonar
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
 
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdf
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdfFIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdf
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdf
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE TUMORES LARINGEOS
 
Consenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringeConsenso nacional de cancer de laringe
Consenso nacional de cancer de laringe
 
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida experiencia de 10 años*
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida  experiencia de 10 años*Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida  experiencia de 10 años*
Tratamiento quirúrgico de los tumores de parótida experiencia de 10 años*
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
 
Fibrosis Pumonar Idiopática
Fibrosis Pumonar IdiopáticaFibrosis Pumonar Idiopática
Fibrosis Pumonar Idiopática
 
Cáncer oral
Cáncer oralCáncer oral
Cáncer oral
 
S35 05 41 iii
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo.

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo. (20)

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA

  • 1. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PAPILOMATOSIS LARINGEA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DR. OMAR GONZALES SUAZO JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DRA. LIZBETH MEZA BERROSPI SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA – 2017
  • 2. INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVO 3. CÓDIGO CIE -10 4. CONSIDERACIONES GENERALES 4.1DEFINICIÓN 4.2ETIOLOGÍA 4.3 CLASIFICACIÓN 4.4 ESTADIFICACIÓN 4.5ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS 5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 5.1. CUADRO CLINICO 5.2. DIAGNOSTICO 5.2.1 EVALUACIÓN 5.2.2 EXAMENES AUXILIARES 5.2.3 PATOLOGIA CLINICA 6. MANEJO Y TRATAMIENTO 6.1. TUMORES NASOSINUSALES BENIGNOS 6.1.1 PAPILOMA INVERTIDO 6.1.2 NASOANGIOFIBROMA 6.1.3 TRATAMIENTO 6.2. TUMORES NASOSINUSALES MALIGNOS 6.2.1 ABORDAJES QUIRÚRGICOS 6.2.1.1 RESECCIÓN ENDOSCÓPICA DE TUMORES NASOSINUSA- LES 6.2.1.2 OTROS ABORDAJES 6.2.2 TERAPIA COADYUVANTE 6.2.2.1 RADIOTERAPIA 6.2.2.2 QUIMIOTERAPIA 6.3 CONTROL Y SEGUIMIENTO 7. FLUJOGRAMAS Y CUADROS 8. BIBLIOGRAFIA
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN La papilomatosis respiratoria recidivante (PRR) fue descrita por primera vez por Sir Morell Mackenzie (1837-1892) en el siglo xix, quien identificó el papi- loma como una lesión específica de la laringe y de las vías digestivas del niño. La aparición de la genética molecular en la década de 1990 permitió identificar el virus del papiloma humano (VPH) como el agente causal. Exis- ten más de 100 serotipos de VPH, de los que los tipos 6 y 11 son los impli- cados con más frecuencia. Puede distinguirse entre la PRR juvenil y la PRR del adulto. La PRR juvenil comienza en la infancia; las formas de inicio más precoz son las más graves y extensas. Además de la disfonía, su gravedad se debe al carácter obstructivo de los papilomas y a su tendencia a extenderse a la tráquea y los pulmones, lo que puede comprometer el pronóstico vital. La PRR del adulto provoca esencialmente una disfonía por afectación del plano glótico. Su gravedad es sobre todo de tipo funcional y se relaciona con las alteraciones de la voz y sus consecuencias sobre la comunicación; su principal riesgo vital se asocia con la posible malignización de los papilomas. 2. OBJETIVO Establecer los lineamientos para el diagnóstico y tratamiento de papilomato- sis larIngea de tal manera que los médicos que laboran en el servicio puedan tomar decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuti- cas existentes en la actualidad. 3. CÓDIGO CIE -10 Nombre: Papilomatosis laríngea CIE – 10: D14.1 4. CONSIDERACIONES GENERALES 4.1DEFINICIÓN: La papilomatosis laríngea es tumor epitelial laríngeo benigno.
  • 4. 4.2ETIOLOGÍA: Etiología viral Los tipos 6 y 11 del VPH son los que se identifican con más frecuencia en los papilomas de las vías respiratorias; son los mismos tipos del virus que están implicados en los condilomas genitales; en ocasiones, se identifica una coin- fección por los dos tipos virales. Existen muchos subtipos de VPH 6 y 11; estos subtipos podrían asociarse a formas de diversa gravedad y evolucióń. Los VPH de tipo 11 parecen estar asociados a formas de mayor gravedad que los tipos 6. El grupo que contiene los VPH 16 y 18 se relaciona con un mayor riesgo de malignización tanto a nivel respiratorio como genital. El grupo de los VPH 31 y 33 presenta un riesgo intermedio. En cada tipo de VPH existen varios subtipos. 4.3. CLASIFICACIÓN La clasificaciónn dela papilomatosis laríngeas desacuerdo a la edad de pre- sentación: Papilomatosis juvenil Papilomatosis en adulto. 4.4 ESTADIFICACIÓN La estatificación de la papilomatosis laríngeas de acuerdo a estructuras que compromete. 4.5ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Los papilomas son los tumores benignos más frecuentes de la laringe en la infancia y la segunda causa de disfoníáa infantil (despuéśs de los nódulos de las cuerdas vocales). La incidencia y la prevalencia de la PRR no se conocen con detalle. En Es- tados Unidos, se diagnostican 80-1.500 nuevos casos anuales de PRR juve- nil (PRRJ). La incidencia se estima en 4,3 por 100.000 niños y 1,8 por 100.000 adultos. La incidencia era de 0,24 por 100.000, con una prevalencia de 1,11 por 100.000. Estas estimaciones son mucho más bajas que, en otros estudios, diferencia que se atribuiría a una sobreestimación en las publica- ciones previas. La PRR puede comenzar en la infancia o en la edad adulta, con extremos de edad de entre 1 día de vida y 84 años. La PRR se divide en dos formas por lo general diferentes: la «juvenil», que se desarrolla en niños menores de 12 años de edad y la «adulta» (PRRA), que se manifiesta a partir de los 12 años.
  • 5. La forma juvenil se manifiesta en la mayoríáa de las ocasiones entre los 2 y los 4 años; el 75% de los casos se diagnostica antes de los 5 años, sin pre- disposición en función del sexo. Es más agresiva que la forma adulta y más activa cuanto más precoz es su edad de comienzo. Se manifiesta por disfonía. Cuanto menor es la edad de aparición, mayor es el riesgo de obstrucción de las vías respiratorias. El inicio antes de los 3 años de vida se asocia a un riesgo 3,6 veces mayor de recurrir al menos a cuatro intervenciones quirúrgicas anuales y el riesgo es 2 veces mayor si hay dos localizaciones anatómicas afectadas. Asimismo, los niños que presentan una papilomatosis con una extensió́ n rápida tienen una forma que se manifiesta antes que aquéllos con una forma estable o que evoluciona hacia la regre- sión. Se han descrito casos aislados de un predominio en primogénitos, en niños nacidos en madre primípara o en los pertenecientes a un bajo nivel socioeconómico. La PRRA comienza después de los 12 años; el pico de incidencia se sitúa entre los 20 y los 40 años de vida, con un leve predominio masculino. Es menos activa y más localizada, afectando al plano glótico y, dentro de éste, a la mitad anterior de las cuerdas vocales. 5. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 5.1. CUADRO CLINICO Las formas clínicas de la PRRJ y de la PRRA se distinguen por su expresión clínica, su progresión y su gravedad. - Presentación clínica de la papilomatosis respiratoria recidivante y juvenil El período medio que transcurre entre las primeras manifestaciones clínicas y el diagnóstico es de 1 año. El primer sitio donde aparecen los papilomas es el plano glótico y la disfonía que señala a esta localización es el primer signo. No obstante, en los niños la disfonía suele quedar en un segundo plano y el diagnóstico no se sospecha hasta que se llega al estadio de estridor asociado a la obstrucción por los papilomas. - Presentación clínica de la papilomatosis respiratoria recidivante del adulto La disfonía es el síntoma principal de las RPP del adulto y se relaciona con la afectación glótica predomi- nante. La disfonía suele ser precoz y los papi- lomas aparecen sobre todo en el tercio anterior de las cuerdas vocales. Es infrecuente que aparezca disnea cuando el paciente recibe tratamiento. Gravedad de las papilomatosis respiratorias recidivantes juvenil y del adulto
  • 6. Existen varias formas de definir desde el punto de vista clínico la gravedad de la PRR y suele hacerse por la frecuencia de las intervenciones quirúrgicas para mantener las vías respiratorias permeables. No obstante, esta definición depende de la subjetividad del cirujano a la hora de valorar el cuadro. Además, la resección frecuente de pequeños papilomas no es más agresiva que la escisión más distanciada de papilomas más extensos y voluminosos. Otros indicadores de gravedad son: la afectación subglótica, la necesidad de traqueoto- mía y la malignización. 5.2. DIAGNOSTICO: 5.2.1 EVALUACIÓN: El diagnóstico de papilomatosis laringea, es confirmado por anatomía pato- lógica. Sin embargo, el acercamiento diagnóstico inicia con la anamnesis y un examen físico exhaustivo. 5.2.2 EXAMENES AUXILIARES: La evaluación laringea con cuadro clinico. Endoscopia laringea. evaluación laringea, evidenciando lesiones de aspecto papilomatoso. 5.2.3 PATOLOGIA CLINICA: El diagnóstico final de papilomatosis lar viene dada por el diagnóstico anátomo patológico, sea pre, intra o post operatorio. 6. MANEJO Y TRATAMIENTO Tratamiento quirúrgico La resección de los papilomas: Constituye el tratamiento básico. Existen di- ferentes métodos para extirpar los papilomas, mediante instrumentos fríos clásicos (pinzas y tijeras), con láseres diversos (CO2, potasio titanil fosfato [KTP], de colorante) o mediante microdesbridador. Con independencia del método utilizado, la finalidad de la resección quirúrgica es mantener la per- meabilidad de las vías respiratorias y conservar o restaurar la voz. La traqueotomía: Puede ser necesaria a pesar de los tratamientos quirúrgi- cos o complementarios, sobre todo cuando es difícil recurrir a estos últimos. Se atribuye a la traqueotomía y las intubaciones el hecho de favorecer la extensión de los papilomas, pero esto no se ha demostrado.
  • 7. 6.2.2 TERAPIA COPLEMENTARIA 6.2.2.1 Cidofovir El cidofovir es un nucleótido análogo de la citosina, se han descrito pocos efectos secundarios después de la utilización intralesional de cidofovir. Los efectos secundarios consisten en nefrotoxicidad y en su potencial car- cinógeno. 6.2.2.2 Otros tratamientos complementarios Tratamiento antirreflujo La utilidad del tratamiento antirreflujo y antiácido para limitar la proliferación de los papilomas se lleva debatiendo desde hace más de 10 años. La expo- sición crónica a las enzimas gástricas y a los ácidos provoca una inflamación epitelial que favorecería la proliferación de los papilomas. Celecoxib El celecoxib es un antiinflamatorio no esteroideo utilizado en reumatología. Debido a su accióńn inhibidora de la ciclooxigenasa-2, las células infectadas por el VPH proliferan menos. Vacuna terapéutica HspE7 Se ha desarrollado una vacuna terapéutica, utilizando las proteínas virales E6 y E7 como antígeno diana. La proteína HspE7 derivada del bacilo de Cal- mette-Guérin (BCG) se une a la proteína E7 del VPH de tipo 16. Un estudio de fase II ha demostrado una reducción significativa de la papilomatosis. 6.2.2 TRATAMIENTO PROFILÁCTICO La vacuna cuadrivalente (Gardasil) protege contra los VPH 6, 11, 16 y 18. 6.3 CONTROL Y SEGUIMIENTO El seguimiento es necesario para la detección de recurrencias y manejar se- cuelas quirúrgicas. Para el control se recomienda endoscopía laringea.
  • 8. 7. FLUJOGRAMAS Y CUADROS Figura 1. ALGORITMO DE MANEJO DE PAPILOMATOSIS LARINGEA 6.7. Flujograma
  • 9. 8. BIBLIOGRAFIA: 1.Práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello; Prado calros, Arrieta Gómez,Editorial panamericana. Tratado de otorrinolaringologia de Cabeza y Cuello; C. suarez, Ed. Panamericana. 2. Larson DA, Derkay CS. Epidemiology of recurrent respiratory papillomatosis. APMIS 2010;118:450-4. 3. Derkay CS, Wiatrak B. Recurrent respiratory papillomatosis: a review. Laryngoscope 2008;118:1236-47. 4.Gallagher TQ, Derkay CS. Recurrent respiratory papillomatosis: update 2008. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2008;16:536-42. 5. Campisi P, Hawkes M, Simpson K. Canadian juvenile onset recurrent respiratory working group. Laryngoscope 2010; 120:1233-45.