SlideShare una empresa de Scribd logo
Bermeo Quintuña Freddy Patricio
29/Noviembre/2017
Introducción
Las enfermedades pulmonares
intersticiales difusas forman un grupo
heterogéneo de enfermedades que
afectan tanto al espacio intersticial como
a la pequeña vía aérea y a la
vascularización pulmonar. Caracterizada
por disnea progresiva, tos crónica y
alteración funcional restrictiva. Entre las
enfermedades pulmonares intersticiales
difusas la más frecuente es la fibrosis
pulmonar idiopática y la sarcoidosis,
seguidas por las alveolitis alérgicas
extrínsecas y las asociadas a las
enfermedades del colágeno. (1) (2)
La incidencia de esta enfermedad
aumenta con la edad, normalmente
aparece durante la sexta y séptima
décadas de vida, e inusualmente ocurre
antes de los 50 años. Diversos estudios
han propuesto cifras entre 6.8 y 16.3 por
100.000 habitantes. Según estudios
recientes de los Estados Unidos propone
una prevalencia entre 14 y 42.7 por
100.000 habitantes, dependiendo si se
usan criterios diagnósticos estrictos o
más amplios. (3) (4)
En Ecuador no se registran estadísticas
con respecto a las manifestaciones de la
FPI. Aunque según el informe emitido en
el año 2016 por Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) en ese
mismo año se presentaron 818 muertes
por enfermedades que afectan al
intersticio pulmonar, dentro del cual se
incluye la FPI, con una prevalencia
mayor en hombres (502 fallidos) que en
mujeres (316 fallecidos). Su patogenia se
desconoce, aunque es probable que
influyan los mismos factores de riego
que se describen en el siguiente apartado.
(2) (5)
Concepto
La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es
una enfermedad de etiología
desconocida, definida como una
neumonía intersticial fibrosante crónica
limitada a los pulmones, que cursa con
fibrosis progresiva y se caracteriza por
una fisiología pulmonar restrictiva y
alteraciones radiológicas e histológicas
de neumonía intersticial usual (NIU). (6)
(1)
Etiología
La etiología de la FPI no se conoce,
aunque probablemente es debida a la
coexistencia de diversos factores en
sujetos con predisposición genética. (6)
Se han propuesto algunos posibles
factores de riesgo, con muy poca
evidencia aún al respecto, y con gran
dificultad para la interpretación de los
estudios correspondientes. El
tabaquismo se ha demostrado como tal,
con una fuerte asociación con la
presencia de la enfermedad. También se
ha descrito asociación con la exposición
a polvo de metal o de madera, las
actividades agrícolas, los peluqueros,
cortadores o pulidores de piedras y
exposición a ganado y a polvos vegetales
o animales. Así como también el reflujo
gastroesofágico podría tener un rol
fundamental en la patogenia de la
enfermedad. También se han estudiado
agentes microbianos especialmente
infecciones virales crónicas
particularmente virus de Epstein Barr y
hepatitis C, pero con resultados
contradictorios. (3) (7)
La predisposición genética está
fundamentada en la existencia de formas
familiares de la enfermedad. Las
alteraciones genéticas con más
relevancia en la predisposición y
evolución de la enfermedad son las
mutaciones de los genes que mantienen
la longitud de los telómeros y que se
encuentran en el complejo telomerasa,
como TERT, TERC, DKC, o RTEL, de
la proteína C del surfactante y de la
región promotora de la mucina 5B
(MUC5B), habiéndose relacionado estas
últimas con una rápida progresión de la
enfermedad. Estudios genómicos han
sugerido que ELMOD 2, que es un gen
de función biológica desconocida,
localizado en el cromosoma 4q31, sería
un gen de susceptibilidad para la FPI
familiar (7) (3) (6)
Presentación clínica.
Normalmente la FPI tiene un inicio
insidioso y se caracteriza por disnea de
esfuerzo progresiva y tos seca
persistente. Puede mostrar
sintomatología sistémica como
artralgias, fiebre, astenia; en un 10% de
los casos puede estar asintomática. El
dolor torácico, subesternal o pleurítico,
es infrecuente. El examen físico muestra
crepitaciones finas inspiratorios
bilaterales que se auscultan mejor en la
base pulmonar en más del 70% de los
pacientes e hipocratismo digital (dedos
en palillo de tambor) en alrededor del
20%. (3) (6) (8) (9)
En la radiografía de tórax se observan
opacidades reticulares asociadas o no a
imágenes en panal, de distribución basal
y periférica y bilateral. La TCAR
muestra evidencia de fibrosis marcada,
asociada o no a panalización y con
predominio subpleural y paraseptal; b)
presencia de lesiones parcheadas en las
que se combinan áreas fibróticas con
zonas de pulmón sano; c) presencia de
focos fibroblásticos en áreas de interfase
de fibrosis con parénquima sano. La
integración de los hallazgos de la TCAR
con el patrón histopatológico sirve para
establecer el diagnóstico de FPI,
excluirlo o, si los datos no son
concluyentes se indica una biopsia
quirúrgica. El lavado broncoalveolar se
caracteriza por neutrofilia, con o sin
eosinofilia, en el 85% de los casos (3) (7)
(10) (11)
En etapas avanzadas de la enfermedad se
pueden presentar hipoxia grave e
hipercapnia acompañada de una taquipnea.
También se pueden presentar síntomas de
insuficiencia cardiaca derecha. Las
complicaciones que se pueden presentar
incluyen enfisema, hipertensión pulmonar,
reflujo gastroesofágico, hernia hiatal,
exacerbaciones agudas, cáncer de pulmón,
apnea de sueño. Los pacientes con FPI
presentan un estado de hipercoagulabilidad
con una mayor incidencia de accidentes
cerebrovascular,tromboembolia pulmonar y
enfermedades coronarias. (3) (6) (7)
Fisiopatología
La Fibrosis pulmonar idiopática
considerada anteriormente como una
enfermedad inflamatoria crónica es
actualmente debido al fracaso de la
terapia antiinflamatoria, considerada
como una consecuencia de múltiples
factores de riesgo genéticos y
ambientales que interactúan con
microlesiones locales repetitivas en el
envejecimiento del epitelio alveolar,
conocido como modelo epitelial
fibrótico. (8) (12)
Los eventos que median fibrosis
incluyen una lesión tisular temprana,
seguida de una lesión vascular y
activación de células endoteliales, con
permeabilidad aumentada, exudación de
proteínas plasmáticas hacia el espacio
extravascular, y trombosis o trombolisis
variable, a continuación se produce una
lesión y activación de células epiteliales
alveolares, con pérdida de integridad de
barrera y liberación de mediadores
proinflamatorios, luego de esto se
presenta una adherencia de leucocitos
aumentada al endotelio activado, con
tránsito de leucocitos activados hacia el
intersticio y finalmente se dan procesos
de lesión y reparación continuos
caracterizados por alteraciones de
poblaciones celulares y producción
aumentada de matriz. (8)
En etapas tempranas existe un daño
alveolar tipo II con pérdida de
surfactante con una tensión superficial
aumentada que conduce a proliferación
de fibroblastos y formación de tejido
cicatrizal creciente. Tardíamente con la
evolución de la enfermedad, se presenta
destrucción progresiva de alveolos, con
áreas grandes de fibrosis y espacios de
aire residuales revestido con epitelio
cubico, lo que se aprecia en la
radiografías como aspecto en panal de
abejas; adicional a esto se presenta daño
del lecho vascular como consecuencia de
la destrucción alveolar. Las alteraciones
fisiológicas incluyen retroceso elástico
aumentado y poca adaptabilidad
pulmonar, intercambio de gases alterado
y anormalidades vasculares pulmonares.
(8) (13)
La exploración funcional respiratoria
muestra una alteración ventilatoria
restrictiva con disminución de los
volúmenes pulmonares, la capacidad
vital forzada (FVC) está disminuida y la
capacidad pulmonar total (TLC)
también, con una relación VEF1 /FVC
normal o incluso aumentada y la
capacidad de difusión para el monóxido
de carbono (DLco) disminuida y es
característica la desaturación en
ejercicio, la A-a ∆PO2 esta aumentada.
La hipoxemia e hipercapnia están
presente en las fases avanzadas de la
enfermedad, también aumenta la
ventilación por minuto produciendo
taquipnea. Con la evolución de la
enfermedad se presentan síntomas y
signos de insuficiencia cardiaca derecha
propios del cor pulmonale (estasis
yugular, hepatomegalia, edemas) (3) (7) (8)
(4)
Tratamiento
Farmacológico
Estudios recientes han demostrado que la
pirfenidona que es agente antifibrótico al
inhibir el factor de crecimiento
transformante y el niftedanib que es un
inhibidor del factor de crecimiento
derivado de plaquetas, factor de
crecimiento endotelial vascular y factor
de crecimiento de fibroblastos
disminuyen la progresión y
exacerbaciones de la enfermedad. En la
actualidad se recomienda estos
medicamentos para tratar la FPI
moderada y la administración de
cualquiera de los dos fármacos reduce
significativamente la reducción relativa
de la capacidad vital forzada, ensayos de
fase 3 informaron que menos pacientes
murieron en los grupos de pirfenidona
que en los grupos de placebo y que
menos pacientes tuvieron una
disminución en la distancia de caminata
de 6 minutos en los grupos de
pirfenidona que en los grupos de
placebo. (12) (14)
Trasplante de pulmón
El trasplante de pulmón por IPF se ha
convertido recientemente en la
indicación más común para la derivación
al servicio de trasplante pulmonar, el
trasplante de pulmón es el único
tratamiento en etapas avanzadas de la
enfermedad, el trasplante aumenta la
supervivencia en un promedio de 5 años;
sin embargo solo unos pocos reciben esta
intervención debido a la complejidad de
la cirugía y tratamiento posquirúrgico, y
el número reducido de donantes de este
órgano. En vista de la heterogeneidad del
curso de la enfermedad de la fibrosis
pulmonar idiopática, el momento óptimo
de referencia para la evaluación del
trasplante pulmonar no está claro pero la
remisión temprana está justificada
debido a la alta la mortalidad de esta
enfermedad progresiva mientras se
espera un órgano donante adecuado. La
International Society for Heart and Lung
Transplantation definió los criterios para
el trasplante pulmonar: DLco < 40%,
disminución de FVC > 10% en el
transcurso de 6 meses, saturación arterial
de oxígeno inferior al 88% en la prueba
de la marcha de los 6 minutos. Desde un
punto de vista práctico esta alternativa
debe ser usada cuando el paciente
muestra resistencia al tratamiento
farmacológico. (7) (12) (14)
Conclusiones
La FPI es una patología progresiva de
carácter restrictivo que afecta al
intersticio pulmonar que tiene una
mortalidad elevada, los cambios
patológicos siguen el patrón de la
neumonía intersticial usual, en cuanto a
los cambios fisiológicos que se presentan
cabe recalcar que hay una disminución
de a perfusión de oxígeno y dióxido de
carbono con una hipoxemia e
hipercapnia respectivamente resultante
en estadios más avanzados de la
enfermedad.
El tratamiento farmacológico actual con
pirfenidona y neftedanib ha tenido
buenos resultados en cuanto a la
disminución de la progresión de la
enfermedad, así también el trasplante
del pulmón para la resolución de esta
patología sin embargo las dificultades
que este presenta no el posible realizar
esta intervención en os pacientes. Tanto
e tratamiento farmacológico y trasplante
de pulmón buscan mejorar el estado de
salud del paciente y así mejorar su
calidad de vida.
Referencias
1. GomezCarrera L, Álvarez-Sala
Walther.Fibrosispulmonar.Medicina
Cinica. 2016 Febrero;146(3): p.115-
116.
2. RemónRamírez, UvidiaCepeda,
Castro HayesOJ.Fibrosispulmonar
idiopáticaenunecuatorianoadultode
la provinciade Riobamba.MEDISAN.
2016 Enero;20(1).
3. Undurraga Á. FIBROSISPULMONAR
IDIOPÁTICA.RevistaMédicaClínicaLas
Condes.2015 Mayo; 26(3): p.292-301.
4. RodríguezPortal JA.Fibrosispulmonar
idiopática:retosenel diagnóstico.
Monografías de Archivosde
Bronconeumología.2015; 2(1): p. 1-6.
5. InstitutoNacional de Estadisticay
Censos.2016..
6. AncocheaBermúdez,Somiedo
Gutiérrez,Valenzuela,AlonsoPerez
T. Fibrosispulmonaridiopática.
Medicine.2014 Octubre;11(64): p.
3799-807.
7. Xaubeta, Ancochea,Molina-Molina.
Fibrosispulmonaridiopatica.
MEDICINA CLINICA.2017 Febrero;
148(4): p. 170-175.
8. HammerGD, McPhee SJ.
Fisiopatologiade laenfermedad.Una
introduccionala medicinaclinica.
Septimaed.PerezMB,editor.Mexico:
McGraw-Hill Education;2014.
9. TenajasCobo, SánchezMiró. Fibrosis
pulmonar.FormaciónMédica
ContinuadaenAtención.2015 Enero;
22(1): p. 45-48.
10. KatzensteinA,MukhopadhyayS,
Myers J.Diagnosisof usual interstitial
pneumoniaanddistinctionfromother
fibrosinginterstitial lungdiseases.
Hum Pathol.2008 Septiembre;39(9):
p. 1275-94.
11. LarsenB, ColbyT. Update for
pathologistsonidiopathicinterstitial
pneumonias.ArchPathol LabMed.
2012 Octubre;136(10): p. 1234-41.
12. Richeldi ,CollardHR,Mark G Jones
MG. Idiopathicpulmonaryfibrosis.
THE LANCET.2017 Mayo; 389(10082):
p. 1941-1952.
13. Kumar V,AbbasAK,NF,AsterJC.
RobbinsyContra. Patologia
estructural yfuncional.Octavaed.
Barcelona:ELSEVIER;2010.
14. Soo , Adamali ,Edey.Idiopathic
pulmonaryfibrosis:currentandfuture
directions.Clinical Radiology.2017
Mayo; 72(5): p.343-355.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaHeidy Saenz
 
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).Oscar Velasco
 
Endocarditis infecciosa 2013
Endocarditis infecciosa 2013Endocarditis infecciosa 2013
Endocarditis infecciosa 2013Cesar Lerma
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Chava BG
 
Diapositivas de micro grupo 9
Diapositivas de micro grupo 9Diapositivas de micro grupo 9
Diapositivas de micro grupo 9rafael ortega
 
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSATEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAthony__castillo
 
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasalLinfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasalEmily Santana
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesFernanda Pineda Gea
 
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicosNeurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicosEre Gonzalez
 
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitisDéficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitisOscar Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
 
Alexa
AlexaAlexa
Alexa
 
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS).
 
Hidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medicaHidatidosis guia-medica
Hidatidosis guia-medica
 
Se localiza
Se localizaSe localiza
Se localiza
 
Neumopatia
NeumopatiaNeumopatia
Neumopatia
 
Endocarditis infecciosa 2013
Endocarditis infecciosa 2013Endocarditis infecciosa 2013
Endocarditis infecciosa 2013
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
 
Sarcoidosis
SarcoidosisSarcoidosis
Sarcoidosis
 
Hiv sarcoma de kaposi
Hiv sarcoma de kaposiHiv sarcoma de kaposi
Hiv sarcoma de kaposi
 
Linfoma proyecto fin de ciclo
Linfoma  proyecto fin de cicloLinfoma  proyecto fin de ciclo
Linfoma proyecto fin de ciclo
 
Diapositivas de micro grupo 9
Diapositivas de micro grupo 9Diapositivas de micro grupo 9
Diapositivas de micro grupo 9
 
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSATEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSA
 
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasalLinfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
Linfoma T/NK extraganglionar tipo nasal
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicosNeurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
Neurocisticercosis con revisión de dos casos clínicos
 
Revista Botica número 32
Revista Botica número 32Revista Botica número 32
Revista Botica número 32
 
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitisDéficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
Déficit de alfa 1-antitripsina y bronquiolitis
 

Similar a Fibrosis Pumonar Idiopática

Similar a Fibrosis Pumonar Idiopática (20)

Fibrosis y SAOS .pdf
Fibrosis y SAOS .pdfFibrosis y SAOS .pdf
Fibrosis y SAOS .pdf
 
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdf
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdfFIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdf
FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.pdf
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica2 fibrosis quistica
2 fibrosis quistica
 
Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Histoplamosis
HistoplamosisHistoplamosis
Histoplamosis
 
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
(2013-12-3) Manejo de la EPOC (doc)
 
Epoc harrison
Epoc harrisonEpoc harrison
Epoc harrison
 
Rinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdfRinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdf
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE PAPILOMATOSIS LARINGEA
 
EMPIEMA-FINAL.pptx
EMPIEMA-FINAL.pptxEMPIEMA-FINAL.pptx
EMPIEMA-FINAL.pptx
 
Actualizacion en EPID
Actualizacion en EPIDActualizacion en EPID
Actualizacion en EPID
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyrRevision   compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
Revision compromiso pulmonar en fibrosis quistica - pereyr
 
Enfermedad diverticularfina lmodif
Enfermedad diverticularfina lmodifEnfermedad diverticularfina lmodif
Enfermedad diverticularfina lmodif
 

Más de Freddy Bermeo

Valvulopatía mitral y tricuspídea
Valvulopatía mitral y tricuspídeaValvulopatía mitral y tricuspídea
Valvulopatía mitral y tricuspídeaFreddy Bermeo
 
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirusTejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirusFreddy Bermeo
 
Tejido linfoide asociado a mucosas
Tejido linfoide asociado a mucosasTejido linfoide asociado a mucosas
Tejido linfoide asociado a mucosasFreddy Bermeo
 
Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
 Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquiridaFreddy Bermeo
 
Células Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunología
Células Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunologíaCélulas Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunología
Células Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunologíaFreddy Bermeo
 

Más de Freddy Bermeo (10)

Valvulopatía mitral y tricuspídea
Valvulopatía mitral y tricuspídeaValvulopatía mitral y tricuspídea
Valvulopatía mitral y tricuspídea
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirusTejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
 
Tejido linfoide asociado a mucosas
Tejido linfoide asociado a mucosasTejido linfoide asociado a mucosas
Tejido linfoide asociado a mucosas
 
Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
 Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
 
Células Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunología
Células Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunologíaCélulas Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunología
Células Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunología
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Fibrosis Pumonar Idiopática

  • 1. Bermeo Quintuña Freddy Patricio 29/Noviembre/2017 Introducción Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas forman un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan tanto al espacio intersticial como a la pequeña vía aérea y a la vascularización pulmonar. Caracterizada por disnea progresiva, tos crónica y alteración funcional restrictiva. Entre las enfermedades pulmonares intersticiales difusas la más frecuente es la fibrosis pulmonar idiopática y la sarcoidosis, seguidas por las alveolitis alérgicas extrínsecas y las asociadas a las enfermedades del colágeno. (1) (2) La incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad, normalmente aparece durante la sexta y séptima décadas de vida, e inusualmente ocurre antes de los 50 años. Diversos estudios han propuesto cifras entre 6.8 y 16.3 por 100.000 habitantes. Según estudios recientes de los Estados Unidos propone una prevalencia entre 14 y 42.7 por 100.000 habitantes, dependiendo si se usan criterios diagnósticos estrictos o más amplios. (3) (4) En Ecuador no se registran estadísticas con respecto a las manifestaciones de la FPI. Aunque según el informe emitido en el año 2016 por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en ese mismo año se presentaron 818 muertes por enfermedades que afectan al intersticio pulmonar, dentro del cual se incluye la FPI, con una prevalencia mayor en hombres (502 fallidos) que en mujeres (316 fallecidos). Su patogenia se desconoce, aunque es probable que influyan los mismos factores de riego que se describen en el siguiente apartado. (2) (5) Concepto La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad de etiología desconocida, definida como una neumonía intersticial fibrosante crónica limitada a los pulmones, que cursa con fibrosis progresiva y se caracteriza por una fisiología pulmonar restrictiva y alteraciones radiológicas e histológicas de neumonía intersticial usual (NIU). (6) (1) Etiología La etiología de la FPI no se conoce, aunque probablemente es debida a la coexistencia de diversos factores en sujetos con predisposición genética. (6) Se han propuesto algunos posibles factores de riesgo, con muy poca evidencia aún al respecto, y con gran dificultad para la interpretación de los estudios correspondientes. El tabaquismo se ha demostrado como tal, con una fuerte asociación con la presencia de la enfermedad. También se ha descrito asociación con la exposición a polvo de metal o de madera, las actividades agrícolas, los peluqueros, cortadores o pulidores de piedras y exposición a ganado y a polvos vegetales o animales. Así como también el reflujo gastroesofágico podría tener un rol
  • 2. fundamental en la patogenia de la enfermedad. También se han estudiado agentes microbianos especialmente infecciones virales crónicas particularmente virus de Epstein Barr y hepatitis C, pero con resultados contradictorios. (3) (7) La predisposición genética está fundamentada en la existencia de formas familiares de la enfermedad. Las alteraciones genéticas con más relevancia en la predisposición y evolución de la enfermedad son las mutaciones de los genes que mantienen la longitud de los telómeros y que se encuentran en el complejo telomerasa, como TERT, TERC, DKC, o RTEL, de la proteína C del surfactante y de la región promotora de la mucina 5B (MUC5B), habiéndose relacionado estas últimas con una rápida progresión de la enfermedad. Estudios genómicos han sugerido que ELMOD 2, que es un gen de función biológica desconocida, localizado en el cromosoma 4q31, sería un gen de susceptibilidad para la FPI familiar (7) (3) (6) Presentación clínica. Normalmente la FPI tiene un inicio insidioso y se caracteriza por disnea de esfuerzo progresiva y tos seca persistente. Puede mostrar sintomatología sistémica como artralgias, fiebre, astenia; en un 10% de los casos puede estar asintomática. El dolor torácico, subesternal o pleurítico, es infrecuente. El examen físico muestra crepitaciones finas inspiratorios bilaterales que se auscultan mejor en la base pulmonar en más del 70% de los pacientes e hipocratismo digital (dedos en palillo de tambor) en alrededor del 20%. (3) (6) (8) (9) En la radiografía de tórax se observan opacidades reticulares asociadas o no a imágenes en panal, de distribución basal y periférica y bilateral. La TCAR muestra evidencia de fibrosis marcada, asociada o no a panalización y con predominio subpleural y paraseptal; b) presencia de lesiones parcheadas en las que se combinan áreas fibróticas con zonas de pulmón sano; c) presencia de focos fibroblásticos en áreas de interfase de fibrosis con parénquima sano. La integración de los hallazgos de la TCAR con el patrón histopatológico sirve para establecer el diagnóstico de FPI, excluirlo o, si los datos no son concluyentes se indica una biopsia quirúrgica. El lavado broncoalveolar se caracteriza por neutrofilia, con o sin eosinofilia, en el 85% de los casos (3) (7) (10) (11) En etapas avanzadas de la enfermedad se pueden presentar hipoxia grave e hipercapnia acompañada de una taquipnea. También se pueden presentar síntomas de insuficiencia cardiaca derecha. Las complicaciones que se pueden presentar incluyen enfisema, hipertensión pulmonar, reflujo gastroesofágico, hernia hiatal, exacerbaciones agudas, cáncer de pulmón, apnea de sueño. Los pacientes con FPI presentan un estado de hipercoagulabilidad con una mayor incidencia de accidentes cerebrovascular,tromboembolia pulmonar y enfermedades coronarias. (3) (6) (7) Fisiopatología La Fibrosis pulmonar idiopática considerada anteriormente como una
  • 3. enfermedad inflamatoria crónica es actualmente debido al fracaso de la terapia antiinflamatoria, considerada como una consecuencia de múltiples factores de riesgo genéticos y ambientales que interactúan con microlesiones locales repetitivas en el envejecimiento del epitelio alveolar, conocido como modelo epitelial fibrótico. (8) (12) Los eventos que median fibrosis incluyen una lesión tisular temprana, seguida de una lesión vascular y activación de células endoteliales, con permeabilidad aumentada, exudación de proteínas plasmáticas hacia el espacio extravascular, y trombosis o trombolisis variable, a continuación se produce una lesión y activación de células epiteliales alveolares, con pérdida de integridad de barrera y liberación de mediadores proinflamatorios, luego de esto se presenta una adherencia de leucocitos aumentada al endotelio activado, con tránsito de leucocitos activados hacia el intersticio y finalmente se dan procesos de lesión y reparación continuos caracterizados por alteraciones de poblaciones celulares y producción aumentada de matriz. (8) En etapas tempranas existe un daño alveolar tipo II con pérdida de surfactante con una tensión superficial aumentada que conduce a proliferación de fibroblastos y formación de tejido cicatrizal creciente. Tardíamente con la evolución de la enfermedad, se presenta destrucción progresiva de alveolos, con áreas grandes de fibrosis y espacios de aire residuales revestido con epitelio cubico, lo que se aprecia en la radiografías como aspecto en panal de abejas; adicional a esto se presenta daño del lecho vascular como consecuencia de la destrucción alveolar. Las alteraciones fisiológicas incluyen retroceso elástico aumentado y poca adaptabilidad pulmonar, intercambio de gases alterado y anormalidades vasculares pulmonares. (8) (13) La exploración funcional respiratoria muestra una alteración ventilatoria restrictiva con disminución de los volúmenes pulmonares, la capacidad vital forzada (FVC) está disminuida y la capacidad pulmonar total (TLC) también, con una relación VEF1 /FVC normal o incluso aumentada y la capacidad de difusión para el monóxido de carbono (DLco) disminuida y es característica la desaturación en ejercicio, la A-a ∆PO2 esta aumentada. La hipoxemia e hipercapnia están presente en las fases avanzadas de la enfermedad, también aumenta la ventilación por minuto produciendo taquipnea. Con la evolución de la enfermedad se presentan síntomas y signos de insuficiencia cardiaca derecha propios del cor pulmonale (estasis yugular, hepatomegalia, edemas) (3) (7) (8) (4) Tratamiento Farmacológico Estudios recientes han demostrado que la pirfenidona que es agente antifibrótico al inhibir el factor de crecimiento transformante y el niftedanib que es un inhibidor del factor de crecimiento derivado de plaquetas, factor de crecimiento endotelial vascular y factor
  • 4. de crecimiento de fibroblastos disminuyen la progresión y exacerbaciones de la enfermedad. En la actualidad se recomienda estos medicamentos para tratar la FPI moderada y la administración de cualquiera de los dos fármacos reduce significativamente la reducción relativa de la capacidad vital forzada, ensayos de fase 3 informaron que menos pacientes murieron en los grupos de pirfenidona que en los grupos de placebo y que menos pacientes tuvieron una disminución en la distancia de caminata de 6 minutos en los grupos de pirfenidona que en los grupos de placebo. (12) (14) Trasplante de pulmón El trasplante de pulmón por IPF se ha convertido recientemente en la indicación más común para la derivación al servicio de trasplante pulmonar, el trasplante de pulmón es el único tratamiento en etapas avanzadas de la enfermedad, el trasplante aumenta la supervivencia en un promedio de 5 años; sin embargo solo unos pocos reciben esta intervención debido a la complejidad de la cirugía y tratamiento posquirúrgico, y el número reducido de donantes de este órgano. En vista de la heterogeneidad del curso de la enfermedad de la fibrosis pulmonar idiopática, el momento óptimo de referencia para la evaluación del trasplante pulmonar no está claro pero la remisión temprana está justificada debido a la alta la mortalidad de esta enfermedad progresiva mientras se espera un órgano donante adecuado. La International Society for Heart and Lung Transplantation definió los criterios para el trasplante pulmonar: DLco < 40%, disminución de FVC > 10% en el transcurso de 6 meses, saturación arterial de oxígeno inferior al 88% en la prueba de la marcha de los 6 minutos. Desde un punto de vista práctico esta alternativa debe ser usada cuando el paciente muestra resistencia al tratamiento farmacológico. (7) (12) (14) Conclusiones La FPI es una patología progresiva de carácter restrictivo que afecta al intersticio pulmonar que tiene una mortalidad elevada, los cambios patológicos siguen el patrón de la neumonía intersticial usual, en cuanto a los cambios fisiológicos que se presentan cabe recalcar que hay una disminución de a perfusión de oxígeno y dióxido de carbono con una hipoxemia e hipercapnia respectivamente resultante en estadios más avanzados de la enfermedad. El tratamiento farmacológico actual con pirfenidona y neftedanib ha tenido buenos resultados en cuanto a la disminución de la progresión de la enfermedad, así también el trasplante del pulmón para la resolución de esta patología sin embargo las dificultades que este presenta no el posible realizar esta intervención en os pacientes. Tanto e tratamiento farmacológico y trasplante de pulmón buscan mejorar el estado de salud del paciente y así mejorar su calidad de vida. Referencias 1. GomezCarrera L, Álvarez-Sala Walther.Fibrosispulmonar.Medicina
  • 5. Cinica. 2016 Febrero;146(3): p.115- 116. 2. RemónRamírez, UvidiaCepeda, Castro HayesOJ.Fibrosispulmonar idiopáticaenunecuatorianoadultode la provinciade Riobamba.MEDISAN. 2016 Enero;20(1). 3. Undurraga Á. FIBROSISPULMONAR IDIOPÁTICA.RevistaMédicaClínicaLas Condes.2015 Mayo; 26(3): p.292-301. 4. RodríguezPortal JA.Fibrosispulmonar idiopática:retosenel diagnóstico. Monografías de Archivosde Bronconeumología.2015; 2(1): p. 1-6. 5. InstitutoNacional de Estadisticay Censos.2016.. 6. AncocheaBermúdez,Somiedo Gutiérrez,Valenzuela,AlonsoPerez T. Fibrosispulmonaridiopática. Medicine.2014 Octubre;11(64): p. 3799-807. 7. Xaubeta, Ancochea,Molina-Molina. Fibrosispulmonaridiopatica. MEDICINA CLINICA.2017 Febrero; 148(4): p. 170-175. 8. HammerGD, McPhee SJ. Fisiopatologiade laenfermedad.Una introduccionala medicinaclinica. Septimaed.PerezMB,editor.Mexico: McGraw-Hill Education;2014. 9. TenajasCobo, SánchezMiró. Fibrosis pulmonar.FormaciónMédica ContinuadaenAtención.2015 Enero; 22(1): p. 45-48. 10. KatzensteinA,MukhopadhyayS, Myers J.Diagnosisof usual interstitial pneumoniaanddistinctionfromother fibrosinginterstitial lungdiseases. Hum Pathol.2008 Septiembre;39(9): p. 1275-94. 11. LarsenB, ColbyT. Update for pathologistsonidiopathicinterstitial pneumonias.ArchPathol LabMed. 2012 Octubre;136(10): p. 1234-41. 12. Richeldi ,CollardHR,Mark G Jones MG. Idiopathicpulmonaryfibrosis. THE LANCET.2017 Mayo; 389(10082): p. 1941-1952. 13. Kumar V,AbbasAK,NF,AsterJC. RobbinsyContra. Patologia estructural yfuncional.Octavaed. Barcelona:ELSEVIER;2010. 14. Soo , Adamali ,Edey.Idiopathic pulmonaryfibrosis:currentandfuture directions.Clinical Radiology.2017 Mayo; 72(5): p.343-355.