SlideShare una empresa de Scribd logo
Nódulo Tiroideo
Dr. Daniel Agüero Velásquez
Residente Medicina Interna
Septiembre 2015
Definición
• Es una lesión o aumento focal de volumen o consistencia
localizado dentro de la tiroides y que se distingue del resto del
parénquima.
• Pueden ser detectados por palpación o estudios de imagen.
• Aunque en general ambos métodos son complementarios,
algunas veces los estudios de imagen no corroboran su
presencia o bien este se detecta incidentalmente mediante
estudios realizados con otro objetivo (incidentalomas )
Brander AE; Radiology 2000; 215: 801-06.
Epidemiología
• Enfermedad Frecuente, prevalencia depende
del Método de Diagnóstico:
– Examen Físico: 4 – 7%
– US Tiroidea: 19 – 67%
– Autopsias: 49%
• Son más frecuentes en: Edad, Sexo Femenino,
Déficit de Yodo en la Dieta, Historia de
Irradiación de Cabeza y Cuello.
2009 ATA Guidelines on Thyroid Nodule 2010; 469-471
Epidemiología
• Cáncer Tiroides:
– Población General: 0.1%
– Nódulo Tiroideo: 4 – 6.5%
• Objetivo del Estudio:
– Excluir Patología Maligna
• Necesidad de estudios con alto VPN
2009 ATA Guidelines on Thyroid Nodule 2010; 469-471
Etiología
Benignas: Malignas:
 Bocio Multinodular
“adenoma coloideo”
 Ca papilar
 Tiroiditis de Hashimoto  Ca folicular (incluye microfolicular: Ca
Cel Hurtle)
 Quiste coloideo, simple o
hemorrágico
 Ca medular
 Adenoma folicular  Ca anaplástico
 Tiroiditis subaguda  Linfoma 1rio tiroides
 Adenoma Célula Hurthle  Lesión maligna metástasica
(renal, mama)
Gelata, Management of the thyroid nodule. Surgery (Oxford);2011; 434-439
Evaluación Clínica
• Baja Precisión para Predecir Cáncer.
• Generalmente Asintomáticos.
• Sospecha de Malignidad:
ALTA PROBABILIDAD
Masa Cervical de Rápido Crecimiento
Irradiación de Cabeza y Cuello
Historia Familiar de Cancer de Tiroides
Sd. Cáncer Tiroideo (NEM2, Sd Cowden, Poliposis Familiar)
Nódulo Fijo o Duro a la Palpación
Parálisis Cuerdas Vocales
Linfoadenopatias Cervicales
MEDIANA PROBABILIDAD
Edades Extremas: < 20 años >65 años
Sexo Masculino
Síntomas de Compresión: Disfagia, Disfonía, Disnea, Tos.
Nódulo Mayor > 4 cm de Diámetro
• Incidentalomas mismo Riesgo de Neoplasia que
los Nódulos.
• TSH: Debe ser medida en TODOS los pacientes con
Nódulos:
– THS BAJA: Probablemente Nódulo Hiperfuncionante 
Cintigrama.
– TSH Normal o Elevada: US y PAAF
-Elevada pedir AcTPO y T4L para confirmar tiroiditis de Hashimoto (no
excluye PAF para descartar Ca papilar)
- 2006
- Prospectivo
- N:1500// 1984 – 2002 // Resultados PAAF vs Niveles TSH
- Prevalencia de Malignidad:
- 2.8 % TSH <0.4 mU/L
- 3.7% TSH 0.4 to 0.9 mU/L
- 8.3% TSH 1.0 to 1.7 mU/L
- 12.3% TSH 1.8 to 5.5 mU/L
- 29.7 % TSH and >5.5 mU/L
- Conclusiones: El riesgo de malignidad en un nódulo tiroideo aumenta con las
concentraciones séricas de TSH. Además de género, edad y tipo de bocio del
paciente, la concentración de TSH en la presentación es un predictor
independiente de la presencia de malignidad. Estos factores clínicos y
bioquímicos simples pueden servir como un complemento para PAAF en la
predicción de riesgo de malignidad.
Calcitonina
• Pacientes con historia familiar de carcinoma medular
de tiroides o neoplasia endocrina múltiple tipo 2A o 2B
está indicado realizar pruebas genéticas específicas y
medición de calcitonina basal o estimulada.
• Cifras de calcitonina superiores a 100 pg/ml en
condiciones basales son altamente sugestivas del
mismo.
• La medición de calcitonina rutinariamente no se
recomienda, ya que la frecuencia de este tipo de
neoplasia tiroidea es muy baja
•
Elisei R, et al. J Clin Endocrinol Metab 2004;89:163-168.
Verga U et al. Endocrine-related cancer 2007;14(2):393-403.
Tiroglobulina
• No tiene cabida en el estudio del nódulo
tiroideo.
• Su utilidad mayor es en el seguimiento de
pacientes con cáncer de tiroides que ya han
sido tratados.
Hamburguer JI, Endocrinol Metabol Clin North Am.
1990;19:509-522.
Ecografía
• Examen de elección si descubrimos un nódulo por
palpación GOLD STANDARD
• Mayor Sensibilidad, No Invasivo, Bajo Costo,
Operador Dependiente.
Valor US en Dg de Cancer en Nodulo Tiroideo
Sensibilidad 83%
Especificidad 92%
VPP 75%
Características y Tamaño del Nódulo:
• NO INDICADA:
– Screening en población general
– Bajo riesgo de cáncer y palpación tiroidea normal
BENIGNO MALIGNO
Calcificaciones Gruesas Microcalcificaciones//Hipoecogenico
Margen Definido Margen Irregular
Halo Perilesional
Ausencia de Flujo Intranodo Vascularización Central
Lesión más Ancha que Alta Lesión más Alta que Ancha
Adenopatías
• Estudio Prospectivo Clinica Alemana
• N: 1097 Nódulos
• 2000 – 2008
• Correlación entre US y PAAF
• Sensibilidad: 88%
• Especificidad: 44%
• VPP: 49%
• VPN: 88%
TI-RADS
• TIRADS 1: Glándula tiroides normal
• TIRADS 2: Condición benigna (0% malignidad)
• TIRADS 3: Nódulo probablemente benigno (5%
malignidad)
• TIRADS 4: Nódulos sospechosos (5–80% malignidad)
• 4a (malignidad entre 5 y 10%)
• 4b (malignidad entre 10 y 80%)
• TIRADS 5: Probablemente maligno (malignidad 80%)
• TIRADS 6: Categoría incluye biopsia demostrando
malignidad
Glándula de tamaño y ecogenicidad normal,
homogenea, sin nódulos ni calcificacionesHashimoto, Graves, quistes coloídeos,
calcificación periférica o completa
Pseudoquistes Hashimoto, nódulos coloídeos
<4 cm, factores de riesgo
Nódulos sólidos hipogénicos, nódulos >4 cm,
nódulos con patrón neoplásicoPatrón neoplásico, adenopatías ipsilaterales,
nódulo hipoecogénico en lecho quirúrgico
Horvath et al. J Clin Endocrinol Metab, May 2009, 90(5):1748–1751
Cintigrafia
• Nos da una imagen funcional de la glándula.
• Depende de la captación de un isótopo radiactivo,
generalmente de yodo o tecnecio.
• Clasifica a los NT como hipofuncionantes (nódulo frío) o
hiperfuncionantes (nódulo caliente), siendo la gran
mayoría de los NT hipofuncionantes (aprox. 90%).
• Los nódulos hiperfuncionantes prácticamente nunca
representan lesiones malignas mientras que los nódulos
hipofuncionantes tienen un riesgo de malignidad de 8 a
12%
• Los NT pequeños no se representan en la cintigrafía, lo
que implica que tiene una muy baja sensibilidad para
detectar nódulos que no se palpan.
Mahana, Clin. Las Condes;2002, Vol 13 Nº4
• El papel de la gammagrafía en la evaluación diagnóstica de
los nódulos tiroideos es limitada, ya que su especificidad
para nódulos malignos es de alrededor de 5%
• A pesar de la reconocida escasa utilidad hay 2 situaciones
en las cuales sí puede ser útil:
– Si la TSH es baja (<0,3 Uu/ml), aumenta la posibilidad que el
nódulo sea hiperfuncionante, por lo que se debe solicitar
inicialmente este estudio y si se confirma un nódulo caliente, no
es necesario una punción citológica porque virtualmente todos
esos nódulos son benignos.
– Los pacientes con citologías con aspecto microfolicular o
abundantemente celulares (indeterminada), propias de un
adenoma o cáncer folicular, se benefician de este procedimiento
porque si el nódulo es hiperfuncionante, generalmente es
benigno y no necesita cirugía.
Cintigrafía
Imagen Porcentaje Riesgo Malignidad
Hiperfuncionante < al 10% Excepcional
Isofuncionantes 10% - 15% Menor al 10%
Hipofuncionantes Alrededor 80% 8 -12%
• Se recomienda Utilización:
– Evaluación Funcional de Nódulos con TSH Inhibida
– Sospecha de Tejido Tiroideo Ectópico o Bocio
Retroesternal.
– Evaluación Funcional de Tumores Foliculares
Sriran, Dis Mon 2004;50:486-526
Rivera and cols, Diagnóstico y tto Nódulo Tiroideo, 2010; 13-14
TAC y RMN
• Solamente son superiores al US en la evaluación
de la extensión de una gran lesión tiroidea, o en
la búsqueda de lesiones metastásicas en tórax.
• En estudios comparativos la sensibilidad para la
diferenciación de un nódulo maligno es menor
con la tomografía que con el US (78.6 vs 85.7%).
• Además, el costo de estos estudios es mucho
mayor que el US.
Bonnema and cols J Clin Endocrinol Metab 2007; 92: 3424-3428.
(PET-CT)
• Tampoco establece claras diferencias entre
una lesión tiroidea benigna o maligna.
• Si bien la avidez relativa de los nódulos para
captar [18F] fluorodeoxiglucosa es alta
(superior a 5.0) aumenta 5 veces el riesgo de
cáncer de tiroides, esta propiedad no es
específica, pues puede observarse también en
muchas otras enfermedades tiroideas,
incluyendo tiroiditis.
Wang W and cols. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85: 1107-13
PAAF
• Se considera el mejor método costo- efectivo para
distinguir entre nódulo tiroideo maligno y benigno.
• Su uso ha permitido disminuir el número de
intervenciones quirúrgicas innecesarias en
enfermedad nodular tiroidea.
• La mayoría de los nódulos detectados clínicamente
pueden ser aspirados directamente sin la ayuda de
ultrasonido; no obstante, su utilización aumenta la
cantidad de material obtenido para interpretación
citológica y se considera esencial en algunos casos,
ya que puede disminuir el número de muestras
inadecuadas a menos del 5%
Supit and cols. South Med J 2002; 95: 514-519.
Baskin HJ and cols. Thyroid 2006; 16: 207- 208.
• Para aumentar su eficacia, se pueden utilizar estudios
adicionales como inmunohistoquímica y marcadores
moleculares:
• El resultado es muy importante para decidir manejo médico o
quirúrgico.
Citología por PAAF
Benignas 70%
Malignas 5%
Sospechosas 10%
No Diagnósticas 10% - 20%
Sensibilidad/Especificidad 83% - 92%
Falsos (-)/Falsos (+) 5% - <1 -7%
Sriran, Dis Mon 2004;50:486-526
• El principal problema lo representan el grupo
de citologías con resultado sospechoso o
indeterminado.
• De éstas, aproximadamente el 25 a 50%
corresponden a cáncer, en tanto que de un
50% a 75% son nódulos benignos
• Durante el seguimiento se puede llegar a
requerir repetición PAAF.
Criterios PAAF:
• Factores de riesgo individual/familiar.
• Características ecográficas dudosas o
sospechosas
• Nódulo en quiste del conducto tirogloso.
• Nódulos 18F-FDG PET (+).
Minsal, Guía No GES Nódulo Tiroideo y Ca. Tiroides; 2013: 15
Criterios PAAF:
• Nódulos sospechosos incluso en < de 1 cm en pacientes con
antecedentes familiares de CDT o irradiación en la infancia
ó 2, ó más signos ecográficos de malignidad.( El tamaño
mínimo para puncionar un nódulo tiroideo va a depender
del equipamiento y de la experiencia del médico que
realiza el procedimiento.)
• Nódulos sólidos hipoecogénicos (≥1 cm.)
• Nódulos iso o hiperecogénicos (≥ 1.5 cm.)
• Nódulos mixtos sólido-quísticos indeterminados (≥ 1.5 cm.)
• Nódulos mixtos sólido-quísticos no sospechosos y
espongiformes (≥ 2 cm.)
2009 ATA Guidelines on Thyroid Nodule 2010; 469-471
No se recomienda PAAF:
• Nódulos quísticos.
• Pseudonódulos ecogénicos-hiperecogénicos en tiroiditis
autoinmune (presencia de células de Hürthle que puede
hacer el diagnóstico erróneo de neoplasia de células de
Hürthle).
• Nódulo sospechoso o indeterminado (sólido,
hipoecogénico, de contornos irregulares y con
calcificaciones) pero con estudios previos que muestran
disminución progresiva de un nódulo coloideo.
• Áreas hipoecogénicas de bordes difuminados que
corresponden a focos inflamatorios en Tiroiditis subaguda
de De Quervain, se recomienda control ecotomográfico.
2009 ATA Guidelines on Thyroid Nodule 2010; 469-471
Fluido quístico solamente
Espécimen virtualmente acelular
Otros (oscurecido por sangre, material grumoso, etc.)
Compatible con nódulo folicular benigno.
Aquí se agrupan entidades clasificadas
histológicamente como bocio nodular,
nódulo hiperplásico (adenomatoide), nódulo coloide,
nódulos en enfermedad de
Graves Basedow y el subtipo macrofolicular de los
adenomas.
Compatible conTiroiditis linfocitaria (Hashimoto)
Compatible con tiroiditis granulomatosa (subaguda).
El término ASI está reservado para muestras que
contienen céls (foliculares, linfoides u otras) con
atipía arquitectural y/o nuclear que no es suficiente
para ser clasificada como sospechosa de neoplasia
folicular, sospechosa de malignidad o
maligna pero es más marcada que la atribuible a
cambios benignos.
El término LFSI es igualmente aceptado para la
mayoría de los casos en los que la atipía es de origen
folicular. Su uso no debe superar el 7 % de los
diagnósticos citológicos (NCI).
Especificar si es de tipo células de Hürthle
(oncocítica)
Sospechoso para carcinoma papilar
Sospechoso para carcinoma medular
Sospechoso para metástasis de carcinoma
Sospechoso para linfoma
Otros
Carcinoma papilar
Carcinoma pobremente diferenciado
Carcinoma medular
Carcinoma indiferenciado (anaplásico)
Carcinoma de células escamosas
Carcinoma con características mixtas (especificar)
Carcinoma metastásico
Linfoma No-Hodgkin
Otros
Tratamiento
• MALIGNO:
• Alrededor de 8% de los nódulos albergan una
neoplasia maligna, de las cuales el 95%
corresponden a cáncer bien diferenciado de
tiroides.
• La conducta recomendada es la realización de
tiroidectomía total con disección ganglionar.
Grodski S and cols. ANZ J Surg 2007;77:203–208.
• SOSPECHOSOS O INDETERMINADOS:
–Si bien, 70% de estas lesiones corresponden
a tumores benignos, no hay hasta el
momento alguna alternativa que permita
distinguir con exactitud la naturaleza de
dichas lesiones
Baloch ZW; Diagn Cytopathol; 2002: 26:41–44
• Tumores Foliculares sin atipia:
• Se recomienda realizar Cintigrama, tomando en
consideración la baja posibilidad de que una lesión
captante o hiperfuncionante corresponda a una neoplasia
maligna.
• Estas lesiones se pueden tratar con radioyodo, o bien
solamente vigilarse cuando no se acompañan de
hiperfunción.
• Las lesiones hipocaptantes deben de ser tratadas
quirúrgicamente, ya que es el grupo con más altas
probabilidades de malignidad
Baloch ZW; Diagn Cytopathol; 2002: 26:41–44
– Sospechosas de Carcinoma Papilar:
• Requiere la búsqueda de la mutación BRAF
• Cerca de 90% de dichas lesiones son positivas para esta
mutación, lo cual permite distinguir con gran precisión
si corresponde a una lesión maligna
• Presencia de algunas variantes de esta mutación
conlleva un comportamiento más agresivo
Pizzolanti G; Thyroid 2007;17:1109-15
• BENIGNOS: Dependerá del tamaño, síntomas
y expectativas del paciente.
– Observación: algunos estudios prospectivos han
demostrado que hasta 35% de estas lesiones
disminuyen su tamaño o desaparecen.
– Si el nódulo crece o no disminuye de tamaño debe
ser aspirado, por lo menos una vez más, un año
después.
• Supresión con hormonas tiroideas:
– Controversia acerca de la utilidad de método
terapéutico.
– Experiencias más recientes con estudios
prospectivos con seguimiento US han mostrado
reducción de más del 50% de los nódulos.
– Estudios han demostrado que la supresión de TSH
disminuye la incidencia de aparición de nuevos
nódulos a 5 años hasta 4 veces
Castro MR and cols. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:4154–9.
– Considerar Uso de terapia supresiva en:
• Pacientes jóvenes, sin enfermedades concomitantes
que contraindiquen la supresión de TSH, con nódulos
de reciente aparición, menores a 2.5 cm. y en cuyas
citologías predomine coloide, nódulos que crezcan, que
causan síntomas locales no serios o que no sean
candidatos para tratamiento quirúrgico.
– Usar dosis que mantengan TSH entre 0,5 – 1
mUI/mL.
– Si luego de 1 año no se ha logrado una
disminución significativa (2 mm o 20%), se sugiere
suspender la terapia.
Castro MR and cols. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:4154–9.
–No se recomienda mantener supresión de
TSH dado los riesgos cardiovasculares y
óseos.
–No usar Levotiroxina en pacientes ancianos
o con comorbilidades que puedan
empeorar o en postmenopáusicas.
Castro MR and cols. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:4154–9.
• Yodo Radiactivo:
– Elección en Nódulos Autónomos, solitarios o
múltiples.
– Con dosis de entre 10 y 40 milicuries: Tasa
Curación 90%.
– Las tasas de disminución de volumen son menos
pronunciadas, alrededor de 35 % a tres meses y
más del 50% en el primer año
Nygaard B and cols. Clinical Endocrinology 1999 50 197–202.
• Termoablación con láser:
– Consiste en introducir una fibra de láser mediante
punción percutánea guiada por ultrasonido para
colocarla en la vecindad del nódulo.
– Las tasas de éxito, consideradas como disminución
del nódulo en más de la mitad del volumen se
logra en 30 a 55% de los casos
Gambelunghe G and cols., J Endocrinol Invest 2006; 29:RC23-6
• Alcoholización:
– En nódulos sólidos benignos o en nódulos tóxicos es una
alternativa en pacientes que no son candidatos a cirugía o
radioyodoterapia.
– Indicado en nódulos quísticos por alta recurrencia post
vaciamiento y no responden a terapia con Levotiroxina.
– Éxito entre 30% al 95%
– La variable tasa de respuestas y los frecuentes efectos
adversos locales ubican esta alternativa para casos muy
específicos, ya que los resultados a largo plazo no son
mejores que las otras alternativas ya mencionadas
Bennedbæk Finn Noe and cols J Clin Endocrinol Metab 2003; 88: 5773–5777
BMN
DESCARTAR CANCER DE TIROIDES
INDICACION DE PAAF:
- Nódulos Dominantes Mayores a 10mm y/o Hipofuncionantes
- Carácterísticas US sospechosas de Malignidad
DEFINIR EL ESTADO FUNCIONAL
- Evaluación Clínica y Perfil Tiroideo
- Realizar Cintigrama
Rivera and cols, Diagnóstico y tto Nódulo Tiroideo, 2010; 26-29
Tratamiento
ASINTOMATICO Dosis Supresivas de
Levotiroxxina
Alcoholización
Termoablación con Láser
SINTOMAS OBSTRUCTIVOS Yodo Radiactivo
Tiroidectomía Subtotal
BMN Tóxico Drogas Antitiroideas
Yodo Radioactivo
Tiroidectomía
Rivera and cols, Diagnóstico y tto Nódulo Tiroideo, 2010; 26-29
Minsal, Guía No GES Nódulo Tiroideo y Ca. Tiroides; 2013: 15
Mahana, Clin. Las Condes;2002, Vol 13 Nº4
Conclusiones
• La enfermedad nodular tiroidea es un padecimiento muy
frecuente en la práctica clínica que requiere de un
diagnóstico integral especializado y, frecuentemente, de un
manejo multidisciplinario
• Las estrategias actuales, basadas en el estudio US y
citológico de la lesión, han demostrado su utilidad en
identificar aquellos pacientes con mayor probabilidad de
tener una neoplasia maligna.
• El tratamiento de los pacientes puede individualizarse para
ofrecer la alternativa que más se adapte a las condiciones
clínicas de un grupo numeroso de pacientes.
• Seguramente en un futuro cercano se descubrirán nuevos
marcadores moleculares e inmunohistoquímicos que
podrán refinar aún más la conducta particular en cada caso
Nódulo Tiroideo
Dr. Daniel Agüero Velásquez
Residente Medicina Interna
Septiembre 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NODULO TIROIDEO
NODULO TIROIDEONODULO TIROIDEO
NODULO TIROIDEO
Luis Manriquez Vega
 
Neoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas TiroideasNeoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas Tiroideas
Alejandra Arrieta
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Natali Huaman Cruz
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Umbrella Properties
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Yiniver Vázquez
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOSADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOS
jvallejoherrador
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
jvallejoherrador
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Bocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difusoBocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difuso
Maria Fernanda Mayo Flores
 
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroidesNódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Universidad Juaréz del Estado de Durango
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
Eva Adriana Do Nascimento
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
Homero Oswaldo Mayoral Flores
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
jvallejoherrador
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
UACH, Valdivia
 
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Salomón Valencia Anaya
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
Sol Burgos Herrera
 
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
jvallejoherrador
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
gustavoGaitanFlores
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico

La actualidad más candente (20)

NODULO TIROIDEO
NODULO TIROIDEONODULO TIROIDEO
NODULO TIROIDEO
 
Neoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas TiroideasNeoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas Tiroideas
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
ADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOSADENOMAS HIPOFISARIOS
ADENOMAS HIPOFISARIOS
 
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisariosAdenomas hipofisarios
Adenomas hipofisarios
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Bocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difusoBocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difuso
 
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroidesNódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
Enfermedades de las Glándulas Paratiroides
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
Tiroides. Pruebas funcionales y radiológicas.
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
Tiroiditis. Sub aguda, inducida por farmaco. tiroiditis de riedel
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinico
 

Similar a Nódulo Tiroideo

ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIONENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
YaelGarcia50
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
jvallejoherrador
 
Nódulos tiródeos
Nódulos tiródeosNódulos tiródeos
Nódulos tiródeos
FundacinCiencias
 
Nodulo y Neoplasias malignas de tiroides
Nodulo y Neoplasias malignas de  tiroidesNodulo y Neoplasias malignas de  tiroides
Nodulo y Neoplasias malignas de tiroides
Sofia Garcia
 
Cáncer de tiroides un tema importante para personal de salud
Cáncer de tiroides un tema importante para personal de saludCáncer de tiroides un tema importante para personal de salud
Cáncer de tiroides un tema importante para personal de salud
LeonelHernandez61
 
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideoDiagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Cirugias
 
Ca tiroides 2018 valecillo
Ca tiroides 2018 valecilloCa tiroides 2018 valecillo
Ca tiroides 2018 valecillo
rafael valecillo
 
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIANODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
Vargasmd
 
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baafNódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Vargasmd
 
Nódulos tiroideos.pptx
Nódulos tiroideos.pptxNódulos tiroideos.pptx
Nódulos tiroideos.pptx
KassiaDelabra
 
nodulotiroideo.pptx
nodulotiroideo.pptxnodulotiroideo.pptx
nodulotiroideo.pptx
luiscasas55
 
Cancer de tiroides 2021
Cancer de tiroides 2021Cancer de tiroides 2021
Cancer de tiroides 2021
Manuel Ángel Usandivaras
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Tumores tiriodeos
Tumores tiriodeosTumores tiriodeos
Tumores tiriodeos
Tay Salinas Bustamante
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
11 pag. 0955 0958 protocolo diagnóstico del nódulo tiroideo
11 pag. 0955 0958 protocolo diagnóstico del nódulo tiroideo11 pag. 0955 0958 protocolo diagnóstico del nódulo tiroideo
11 pag. 0955 0958 protocolo diagnóstico del nódulo tiroideo
Esteban Acuña Martinez
 
cancer-tiroides2.ppt
cancer-tiroides2.pptcancer-tiroides2.ppt
cancer-tiroides2.ppt
JorgeYmaya
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideoActitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
Juan Delgado Delgado
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
jvallejoherrador
 

Similar a Nódulo Tiroideo (20)

ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACIONENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
ENDOCRINOLOGÍA MEDICA NODULO TIROIDEO DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Nódulos tiródeos
Nódulos tiródeosNódulos tiródeos
Nódulos tiródeos
 
Nodulo y Neoplasias malignas de tiroides
Nodulo y Neoplasias malignas de  tiroidesNodulo y Neoplasias malignas de  tiroides
Nodulo y Neoplasias malignas de tiroides
 
Cáncer de tiroides un tema importante para personal de salud
Cáncer de tiroides un tema importante para personal de saludCáncer de tiroides un tema importante para personal de salud
Cáncer de tiroides un tema importante para personal de salud
 
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideoDiagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
Diagnóstico y manejo del nódulo tiroideo
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Ca tiroides 2018 valecillo
Ca tiroides 2018 valecilloCa tiroides 2018 valecillo
Ca tiroides 2018 valecillo
 
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIANODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
NODULOS TIROIDEOS, BAAF, BIOPSIA AGUJA FINA, ECOGRAFIA
 
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baafNódulo tiroideo ti rads eco baaf
Nódulo tiroideo ti rads eco baaf
 
Nódulos tiroideos.pptx
Nódulos tiroideos.pptxNódulos tiroideos.pptx
Nódulos tiroideos.pptx
 
nodulotiroideo.pptx
nodulotiroideo.pptxnodulotiroideo.pptx
nodulotiroideo.pptx
 
Cancer de tiroides 2021
Cancer de tiroides 2021Cancer de tiroides 2021
Cancer de tiroides 2021
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Tumores tiriodeos
Tumores tiriodeosTumores tiriodeos
Tumores tiriodeos
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
 
11 pag. 0955 0958 protocolo diagnóstico del nódulo tiroideo
11 pag. 0955 0958 protocolo diagnóstico del nódulo tiroideo11 pag. 0955 0958 protocolo diagnóstico del nódulo tiroideo
11 pag. 0955 0958 protocolo diagnóstico del nódulo tiroideo
 
cancer-tiroides2.ppt
cancer-tiroides2.pptcancer-tiroides2.ppt
cancer-tiroides2.ppt
 
Actitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideoActitud ante un nódulo tiroideo
Actitud ante un nódulo tiroideo
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 

Más de UACH, Valdivia

Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
UACH, Valdivia
 
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea EsfuerzoFentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
UACH, Valdivia
 
Ca. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª LineasCa. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª Lineas
UACH, Valdivia
 
Cáncer Recto
Cáncer RectoCáncer Recto
Cáncer Recto
UACH, Valdivia
 
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
UACH, Valdivia
 
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
UACH, Valdivia
 
Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017
UACH, Valdivia
 
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
UACH, Valdivia
 
Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
UACH, Valdivia
 
Biopsia líquida
Biopsia líquidaBiopsia líquida
Biopsia líquida
UACH, Valdivia
 
Lung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M NovoLung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M Novo
UACH, Valdivia
 
Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017
UACH, Valdivia
 
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinomaTimoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
UACH, Valdivia
 
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa IIICa. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa III
UACH, Valdivia
 
Cáncer Hipofaringe
Cáncer HipofaringeCáncer Hipofaringe
Cáncer Hipofaringe
UACH, Valdivia
 
Cáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuelloCáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuello
UACH, Valdivia
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple Negativo
UACH, Valdivia
 
Cpncp 2ªl
Cpncp 2ªlCpncp 2ªl
Cpncp 2ªl
UACH, Valdivia
 
Ca. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasicoCa. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasico
UACH, Valdivia
 
CPCP
CPCPCPCP

Más de UACH, Valdivia (20)

Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
 
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea EsfuerzoFentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
 
Ca. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª LineasCa. gastrico 2ª Lineas
Ca. gastrico 2ª Lineas
 
Cáncer Recto
Cáncer RectoCáncer Recto
Cáncer Recto
 
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
 
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
 
Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017Cáncer páncreas 2017
Cáncer páncreas 2017
 
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
 
Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
 
Biopsia líquida
Biopsia líquidaBiopsia líquida
Biopsia líquida
 
Lung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M NovoLung Cancer T790M Novo
Lung Cancer T790M Novo
 
Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017Ca. Pulmonar 2017
Ca. Pulmonar 2017
 
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinomaTimoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
 
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa IIICa. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa III
 
Cáncer Hipofaringe
Cáncer HipofaringeCáncer Hipofaringe
Cáncer Hipofaringe
 
Cáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuelloCáncer de cabeza y cuello
Cáncer de cabeza y cuello
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple Negativo
 
Cpncp 2ªl
Cpncp 2ªlCpncp 2ªl
Cpncp 2ªl
 
Ca. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasicoCa. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasico
 
CPCP
CPCPCPCP
CPCP
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Nódulo Tiroideo

  • 1. Nódulo Tiroideo Dr. Daniel Agüero Velásquez Residente Medicina Interna Septiembre 2015
  • 2. Definición • Es una lesión o aumento focal de volumen o consistencia localizado dentro de la tiroides y que se distingue del resto del parénquima. • Pueden ser detectados por palpación o estudios de imagen. • Aunque en general ambos métodos son complementarios, algunas veces los estudios de imagen no corroboran su presencia o bien este se detecta incidentalmente mediante estudios realizados con otro objetivo (incidentalomas ) Brander AE; Radiology 2000; 215: 801-06.
  • 3. Epidemiología • Enfermedad Frecuente, prevalencia depende del Método de Diagnóstico: – Examen Físico: 4 – 7% – US Tiroidea: 19 – 67% – Autopsias: 49% • Son más frecuentes en: Edad, Sexo Femenino, Déficit de Yodo en la Dieta, Historia de Irradiación de Cabeza y Cuello. 2009 ATA Guidelines on Thyroid Nodule 2010; 469-471
  • 4. Epidemiología • Cáncer Tiroides: – Población General: 0.1% – Nódulo Tiroideo: 4 – 6.5% • Objetivo del Estudio: – Excluir Patología Maligna • Necesidad de estudios con alto VPN 2009 ATA Guidelines on Thyroid Nodule 2010; 469-471
  • 5. Etiología Benignas: Malignas:  Bocio Multinodular “adenoma coloideo”  Ca papilar  Tiroiditis de Hashimoto  Ca folicular (incluye microfolicular: Ca Cel Hurtle)  Quiste coloideo, simple o hemorrágico  Ca medular  Adenoma folicular  Ca anaplástico  Tiroiditis subaguda  Linfoma 1rio tiroides  Adenoma Célula Hurthle  Lesión maligna metástasica (renal, mama) Gelata, Management of the thyroid nodule. Surgery (Oxford);2011; 434-439
  • 6. Evaluación Clínica • Baja Precisión para Predecir Cáncer. • Generalmente Asintomáticos. • Sospecha de Malignidad: ALTA PROBABILIDAD Masa Cervical de Rápido Crecimiento Irradiación de Cabeza y Cuello Historia Familiar de Cancer de Tiroides Sd. Cáncer Tiroideo (NEM2, Sd Cowden, Poliposis Familiar) Nódulo Fijo o Duro a la Palpación Parálisis Cuerdas Vocales Linfoadenopatias Cervicales
  • 7. MEDIANA PROBABILIDAD Edades Extremas: < 20 años >65 años Sexo Masculino Síntomas de Compresión: Disfagia, Disfonía, Disnea, Tos. Nódulo Mayor > 4 cm de Diámetro • Incidentalomas mismo Riesgo de Neoplasia que los Nódulos. • TSH: Debe ser medida en TODOS los pacientes con Nódulos: – THS BAJA: Probablemente Nódulo Hiperfuncionante  Cintigrama. – TSH Normal o Elevada: US y PAAF -Elevada pedir AcTPO y T4L para confirmar tiroiditis de Hashimoto (no excluye PAF para descartar Ca papilar)
  • 8. - 2006 - Prospectivo - N:1500// 1984 – 2002 // Resultados PAAF vs Niveles TSH - Prevalencia de Malignidad: - 2.8 % TSH <0.4 mU/L - 3.7% TSH 0.4 to 0.9 mU/L - 8.3% TSH 1.0 to 1.7 mU/L - 12.3% TSH 1.8 to 5.5 mU/L - 29.7 % TSH and >5.5 mU/L - Conclusiones: El riesgo de malignidad en un nódulo tiroideo aumenta con las concentraciones séricas de TSH. Además de género, edad y tipo de bocio del paciente, la concentración de TSH en la presentación es un predictor independiente de la presencia de malignidad. Estos factores clínicos y bioquímicos simples pueden servir como un complemento para PAAF en la predicción de riesgo de malignidad.
  • 9. Calcitonina • Pacientes con historia familiar de carcinoma medular de tiroides o neoplasia endocrina múltiple tipo 2A o 2B está indicado realizar pruebas genéticas específicas y medición de calcitonina basal o estimulada. • Cifras de calcitonina superiores a 100 pg/ml en condiciones basales son altamente sugestivas del mismo. • La medición de calcitonina rutinariamente no se recomienda, ya que la frecuencia de este tipo de neoplasia tiroidea es muy baja • Elisei R, et al. J Clin Endocrinol Metab 2004;89:163-168. Verga U et al. Endocrine-related cancer 2007;14(2):393-403.
  • 10. Tiroglobulina • No tiene cabida en el estudio del nódulo tiroideo. • Su utilidad mayor es en el seguimiento de pacientes con cáncer de tiroides que ya han sido tratados. Hamburguer JI, Endocrinol Metabol Clin North Am. 1990;19:509-522.
  • 11. Ecografía • Examen de elección si descubrimos un nódulo por palpación GOLD STANDARD • Mayor Sensibilidad, No Invasivo, Bajo Costo, Operador Dependiente. Valor US en Dg de Cancer en Nodulo Tiroideo Sensibilidad 83% Especificidad 92% VPP 75%
  • 12. Características y Tamaño del Nódulo: • NO INDICADA: – Screening en población general – Bajo riesgo de cáncer y palpación tiroidea normal BENIGNO MALIGNO Calcificaciones Gruesas Microcalcificaciones//Hipoecogenico Margen Definido Margen Irregular Halo Perilesional Ausencia de Flujo Intranodo Vascularización Central Lesión más Ancha que Alta Lesión más Alta que Ancha Adenopatías
  • 13. • Estudio Prospectivo Clinica Alemana • N: 1097 Nódulos • 2000 – 2008 • Correlación entre US y PAAF • Sensibilidad: 88% • Especificidad: 44% • VPP: 49% • VPN: 88%
  • 14. TI-RADS • TIRADS 1: Glándula tiroides normal • TIRADS 2: Condición benigna (0% malignidad) • TIRADS 3: Nódulo probablemente benigno (5% malignidad) • TIRADS 4: Nódulos sospechosos (5–80% malignidad) • 4a (malignidad entre 5 y 10%) • 4b (malignidad entre 10 y 80%) • TIRADS 5: Probablemente maligno (malignidad 80%) • TIRADS 6: Categoría incluye biopsia demostrando malignidad Glándula de tamaño y ecogenicidad normal, homogenea, sin nódulos ni calcificacionesHashimoto, Graves, quistes coloídeos, calcificación periférica o completa Pseudoquistes Hashimoto, nódulos coloídeos <4 cm, factores de riesgo Nódulos sólidos hipogénicos, nódulos >4 cm, nódulos con patrón neoplásicoPatrón neoplásico, adenopatías ipsilaterales, nódulo hipoecogénico en lecho quirúrgico Horvath et al. J Clin Endocrinol Metab, May 2009, 90(5):1748–1751
  • 15. Cintigrafia • Nos da una imagen funcional de la glándula. • Depende de la captación de un isótopo radiactivo, generalmente de yodo o tecnecio. • Clasifica a los NT como hipofuncionantes (nódulo frío) o hiperfuncionantes (nódulo caliente), siendo la gran mayoría de los NT hipofuncionantes (aprox. 90%). • Los nódulos hiperfuncionantes prácticamente nunca representan lesiones malignas mientras que los nódulos hipofuncionantes tienen un riesgo de malignidad de 8 a 12% • Los NT pequeños no se representan en la cintigrafía, lo que implica que tiene una muy baja sensibilidad para detectar nódulos que no se palpan. Mahana, Clin. Las Condes;2002, Vol 13 Nº4
  • 16. • El papel de la gammagrafía en la evaluación diagnóstica de los nódulos tiroideos es limitada, ya que su especificidad para nódulos malignos es de alrededor de 5% • A pesar de la reconocida escasa utilidad hay 2 situaciones en las cuales sí puede ser útil: – Si la TSH es baja (<0,3 Uu/ml), aumenta la posibilidad que el nódulo sea hiperfuncionante, por lo que se debe solicitar inicialmente este estudio y si se confirma un nódulo caliente, no es necesario una punción citológica porque virtualmente todos esos nódulos son benignos. – Los pacientes con citologías con aspecto microfolicular o abundantemente celulares (indeterminada), propias de un adenoma o cáncer folicular, se benefician de este procedimiento porque si el nódulo es hiperfuncionante, generalmente es benigno y no necesita cirugía.
  • 17. Cintigrafía Imagen Porcentaje Riesgo Malignidad Hiperfuncionante < al 10% Excepcional Isofuncionantes 10% - 15% Menor al 10% Hipofuncionantes Alrededor 80% 8 -12% • Se recomienda Utilización: – Evaluación Funcional de Nódulos con TSH Inhibida – Sospecha de Tejido Tiroideo Ectópico o Bocio Retroesternal. – Evaluación Funcional de Tumores Foliculares Sriran, Dis Mon 2004;50:486-526 Rivera and cols, Diagnóstico y tto Nódulo Tiroideo, 2010; 13-14
  • 18. TAC y RMN • Solamente son superiores al US en la evaluación de la extensión de una gran lesión tiroidea, o en la búsqueda de lesiones metastásicas en tórax. • En estudios comparativos la sensibilidad para la diferenciación de un nódulo maligno es menor con la tomografía que con el US (78.6 vs 85.7%). • Además, el costo de estos estudios es mucho mayor que el US. Bonnema and cols J Clin Endocrinol Metab 2007; 92: 3424-3428.
  • 19. (PET-CT) • Tampoco establece claras diferencias entre una lesión tiroidea benigna o maligna. • Si bien la avidez relativa de los nódulos para captar [18F] fluorodeoxiglucosa es alta (superior a 5.0) aumenta 5 veces el riesgo de cáncer de tiroides, esta propiedad no es específica, pues puede observarse también en muchas otras enfermedades tiroideas, incluyendo tiroiditis. Wang W and cols. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85: 1107-13
  • 20. PAAF • Se considera el mejor método costo- efectivo para distinguir entre nódulo tiroideo maligno y benigno. • Su uso ha permitido disminuir el número de intervenciones quirúrgicas innecesarias en enfermedad nodular tiroidea. • La mayoría de los nódulos detectados clínicamente pueden ser aspirados directamente sin la ayuda de ultrasonido; no obstante, su utilización aumenta la cantidad de material obtenido para interpretación citológica y se considera esencial en algunos casos, ya que puede disminuir el número de muestras inadecuadas a menos del 5% Supit and cols. South Med J 2002; 95: 514-519. Baskin HJ and cols. Thyroid 2006; 16: 207- 208.
  • 21. • Para aumentar su eficacia, se pueden utilizar estudios adicionales como inmunohistoquímica y marcadores moleculares: • El resultado es muy importante para decidir manejo médico o quirúrgico. Citología por PAAF Benignas 70% Malignas 5% Sospechosas 10% No Diagnósticas 10% - 20% Sensibilidad/Especificidad 83% - 92% Falsos (-)/Falsos (+) 5% - <1 -7% Sriran, Dis Mon 2004;50:486-526
  • 22. • El principal problema lo representan el grupo de citologías con resultado sospechoso o indeterminado. • De éstas, aproximadamente el 25 a 50% corresponden a cáncer, en tanto que de un 50% a 75% son nódulos benignos • Durante el seguimiento se puede llegar a requerir repetición PAAF.
  • 23. Criterios PAAF: • Factores de riesgo individual/familiar. • Características ecográficas dudosas o sospechosas • Nódulo en quiste del conducto tirogloso. • Nódulos 18F-FDG PET (+). Minsal, Guía No GES Nódulo Tiroideo y Ca. Tiroides; 2013: 15
  • 24. Criterios PAAF: • Nódulos sospechosos incluso en < de 1 cm en pacientes con antecedentes familiares de CDT o irradiación en la infancia ó 2, ó más signos ecográficos de malignidad.( El tamaño mínimo para puncionar un nódulo tiroideo va a depender del equipamiento y de la experiencia del médico que realiza el procedimiento.) • Nódulos sólidos hipoecogénicos (≥1 cm.) • Nódulos iso o hiperecogénicos (≥ 1.5 cm.) • Nódulos mixtos sólido-quísticos indeterminados (≥ 1.5 cm.) • Nódulos mixtos sólido-quísticos no sospechosos y espongiformes (≥ 2 cm.) 2009 ATA Guidelines on Thyroid Nodule 2010; 469-471
  • 25. No se recomienda PAAF: • Nódulos quísticos. • Pseudonódulos ecogénicos-hiperecogénicos en tiroiditis autoinmune (presencia de células de Hürthle que puede hacer el diagnóstico erróneo de neoplasia de células de Hürthle). • Nódulo sospechoso o indeterminado (sólido, hipoecogénico, de contornos irregulares y con calcificaciones) pero con estudios previos que muestran disminución progresiva de un nódulo coloideo. • Áreas hipoecogénicas de bordes difuminados que corresponden a focos inflamatorios en Tiroiditis subaguda de De Quervain, se recomienda control ecotomográfico. 2009 ATA Guidelines on Thyroid Nodule 2010; 469-471
  • 26. Fluido quístico solamente Espécimen virtualmente acelular Otros (oscurecido por sangre, material grumoso, etc.) Compatible con nódulo folicular benigno. Aquí se agrupan entidades clasificadas histológicamente como bocio nodular, nódulo hiperplásico (adenomatoide), nódulo coloide, nódulos en enfermedad de Graves Basedow y el subtipo macrofolicular de los adenomas. Compatible conTiroiditis linfocitaria (Hashimoto) Compatible con tiroiditis granulomatosa (subaguda). El término ASI está reservado para muestras que contienen céls (foliculares, linfoides u otras) con atipía arquitectural y/o nuclear que no es suficiente para ser clasificada como sospechosa de neoplasia folicular, sospechosa de malignidad o maligna pero es más marcada que la atribuible a cambios benignos. El término LFSI es igualmente aceptado para la mayoría de los casos en los que la atipía es de origen folicular. Su uso no debe superar el 7 % de los diagnósticos citológicos (NCI). Especificar si es de tipo células de Hürthle (oncocítica) Sospechoso para carcinoma papilar Sospechoso para carcinoma medular Sospechoso para metástasis de carcinoma Sospechoso para linfoma Otros Carcinoma papilar Carcinoma pobremente diferenciado Carcinoma medular Carcinoma indiferenciado (anaplásico) Carcinoma de células escamosas Carcinoma con características mixtas (especificar) Carcinoma metastásico Linfoma No-Hodgkin Otros
  • 27. Tratamiento • MALIGNO: • Alrededor de 8% de los nódulos albergan una neoplasia maligna, de las cuales el 95% corresponden a cáncer bien diferenciado de tiroides. • La conducta recomendada es la realización de tiroidectomía total con disección ganglionar. Grodski S and cols. ANZ J Surg 2007;77:203–208.
  • 28. • SOSPECHOSOS O INDETERMINADOS: –Si bien, 70% de estas lesiones corresponden a tumores benignos, no hay hasta el momento alguna alternativa que permita distinguir con exactitud la naturaleza de dichas lesiones Baloch ZW; Diagn Cytopathol; 2002: 26:41–44
  • 29. • Tumores Foliculares sin atipia: • Se recomienda realizar Cintigrama, tomando en consideración la baja posibilidad de que una lesión captante o hiperfuncionante corresponda a una neoplasia maligna. • Estas lesiones se pueden tratar con radioyodo, o bien solamente vigilarse cuando no se acompañan de hiperfunción. • Las lesiones hipocaptantes deben de ser tratadas quirúrgicamente, ya que es el grupo con más altas probabilidades de malignidad Baloch ZW; Diagn Cytopathol; 2002: 26:41–44
  • 30. – Sospechosas de Carcinoma Papilar: • Requiere la búsqueda de la mutación BRAF • Cerca de 90% de dichas lesiones son positivas para esta mutación, lo cual permite distinguir con gran precisión si corresponde a una lesión maligna • Presencia de algunas variantes de esta mutación conlleva un comportamiento más agresivo Pizzolanti G; Thyroid 2007;17:1109-15
  • 31. • BENIGNOS: Dependerá del tamaño, síntomas y expectativas del paciente. – Observación: algunos estudios prospectivos han demostrado que hasta 35% de estas lesiones disminuyen su tamaño o desaparecen. – Si el nódulo crece o no disminuye de tamaño debe ser aspirado, por lo menos una vez más, un año después.
  • 32. • Supresión con hormonas tiroideas: – Controversia acerca de la utilidad de método terapéutico. – Experiencias más recientes con estudios prospectivos con seguimiento US han mostrado reducción de más del 50% de los nódulos. – Estudios han demostrado que la supresión de TSH disminuye la incidencia de aparición de nuevos nódulos a 5 años hasta 4 veces Castro MR and cols. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:4154–9.
  • 33. – Considerar Uso de terapia supresiva en: • Pacientes jóvenes, sin enfermedades concomitantes que contraindiquen la supresión de TSH, con nódulos de reciente aparición, menores a 2.5 cm. y en cuyas citologías predomine coloide, nódulos que crezcan, que causan síntomas locales no serios o que no sean candidatos para tratamiento quirúrgico. – Usar dosis que mantengan TSH entre 0,5 – 1 mUI/mL. – Si luego de 1 año no se ha logrado una disminución significativa (2 mm o 20%), se sugiere suspender la terapia. Castro MR and cols. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:4154–9.
  • 34. –No se recomienda mantener supresión de TSH dado los riesgos cardiovasculares y óseos. –No usar Levotiroxina en pacientes ancianos o con comorbilidades que puedan empeorar o en postmenopáusicas. Castro MR and cols. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:4154–9.
  • 35. • Yodo Radiactivo: – Elección en Nódulos Autónomos, solitarios o múltiples. – Con dosis de entre 10 y 40 milicuries: Tasa Curación 90%. – Las tasas de disminución de volumen son menos pronunciadas, alrededor de 35 % a tres meses y más del 50% en el primer año Nygaard B and cols. Clinical Endocrinology 1999 50 197–202.
  • 36. • Termoablación con láser: – Consiste en introducir una fibra de láser mediante punción percutánea guiada por ultrasonido para colocarla en la vecindad del nódulo. – Las tasas de éxito, consideradas como disminución del nódulo en más de la mitad del volumen se logra en 30 a 55% de los casos Gambelunghe G and cols., J Endocrinol Invest 2006; 29:RC23-6
  • 37. • Alcoholización: – En nódulos sólidos benignos o en nódulos tóxicos es una alternativa en pacientes que no son candidatos a cirugía o radioyodoterapia. – Indicado en nódulos quísticos por alta recurrencia post vaciamiento y no responden a terapia con Levotiroxina. – Éxito entre 30% al 95% – La variable tasa de respuestas y los frecuentes efectos adversos locales ubican esta alternativa para casos muy específicos, ya que los resultados a largo plazo no son mejores que las otras alternativas ya mencionadas Bennedbæk Finn Noe and cols J Clin Endocrinol Metab 2003; 88: 5773–5777
  • 38. BMN DESCARTAR CANCER DE TIROIDES INDICACION DE PAAF: - Nódulos Dominantes Mayores a 10mm y/o Hipofuncionantes - Carácterísticas US sospechosas de Malignidad DEFINIR EL ESTADO FUNCIONAL - Evaluación Clínica y Perfil Tiroideo - Realizar Cintigrama Rivera and cols, Diagnóstico y tto Nódulo Tiroideo, 2010; 26-29
  • 39. Tratamiento ASINTOMATICO Dosis Supresivas de Levotiroxxina Alcoholización Termoablación con Láser SINTOMAS OBSTRUCTIVOS Yodo Radiactivo Tiroidectomía Subtotal BMN Tóxico Drogas Antitiroideas Yodo Radioactivo Tiroidectomía Rivera and cols, Diagnóstico y tto Nódulo Tiroideo, 2010; 26-29
  • 40. Minsal, Guía No GES Nódulo Tiroideo y Ca. Tiroides; 2013: 15
  • 41. Mahana, Clin. Las Condes;2002, Vol 13 Nº4
  • 42. Conclusiones • La enfermedad nodular tiroidea es un padecimiento muy frecuente en la práctica clínica que requiere de un diagnóstico integral especializado y, frecuentemente, de un manejo multidisciplinario • Las estrategias actuales, basadas en el estudio US y citológico de la lesión, han demostrado su utilidad en identificar aquellos pacientes con mayor probabilidad de tener una neoplasia maligna. • El tratamiento de los pacientes puede individualizarse para ofrecer la alternativa que más se adapte a las condiciones clínicas de un grupo numeroso de pacientes. • Seguramente en un futuro cercano se descubrirán nuevos marcadores moleculares e inmunohistoquímicos que podrán refinar aún más la conducta particular en cada caso
  • 43. Nódulo Tiroideo Dr. Daniel Agüero Velásquez Residente Medicina Interna Septiembre 2015

Notas del editor

  1. Nódulos (adenomas) coloídeos, Tiroiditis y quistes simples (80%) Tumores benignos (10-15%) Cáncer de tiroides (5%).