SlideShare una empresa de Scribd logo
P á g i n a 1 | 70
GUÍADIDÁCTICAPARA FOMENTAR EL DESARROLLO
DE DESTREZAS A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL ABP
EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DIRIGIDO A
NIÑOS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
PORTADA
P á g i n a 2 | 70
INDICE
PORTADA............................................................................................................................................... 1
INDICE.................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................. 4
PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS....................................................................................................... 5
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................. 5
UNIDAD DE ANÁLISIS .......................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN GENERAL DELCONTENIDO .................................................................................... 8
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD ......................................................................................... 9
DESTREZAS............................................................................................................................................ 9
EJES TRANSVERSALES......................................................................................................................... 9
CICLO DE APRENDIZAJE.....................................................................................................................10
ESTRATEGIA ABP.............................................................................................................................10
TECNICAS Y RECURSOS DEL ABP..................................................................................................12
FORO..............................................................................................................................................12
DEBATE..........................................................................................................................................12
STORYJUMPER..............................................................................................................................13
ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)................................................................................16
CRITERIOS DE EVALUACIÓN..............................................................................................................18
MATERIALES........................................................................................................................................19
CREACION DEL CUENTO MI PROVINCIA.......................................................................................20
LINK:..............................................................................................................................................20
TEMAS DE LA UNIDAD MI PROVINCIA..............................................................................................21
LAS PROVINCIAS..............................................................................................................................21
VALORO MI PROVINCIA..................................................................................................................32
LA CULTURA DE LAS PROVINCIAS................................................................................................35
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ECUADOR.......................................................................................59
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................67
P á g i n a 3 | 70
INTRODUCCIÓN
La presente guía se encuentra estructurada de manera general y contenidos de la Unidad
denominada “Mi Provincia”, donde se presentan esquemas didácticos los cuales están
organizados y planificados, así el estudiante lograra alcanzar el aprendizaje significativo la cual
facilitara la integración e intercambio de ideas entre sus pares.
Esta guía se apoya en los fundamentos:
Fundamentos epistemológicos
Estos responden a la pregunta: ¿Cómo se construye el conocimiento en Ciencias Sociales?
Especialmente, como en todo campo científico, diferenciando la realidad de la construcción
intelectual del conocimiento, con el fin de poder relativizar los contenidos de las narraciones
históricas, productos de la subjetividad e intereses sociales, lo cual, por su parte, se mitiga a
través de la investigación, la contrastación ética y técnica de diversas fuentes, el uso de
herramientas teóricas y conceptuales, el contraste de la evidencia empírica con la teoría y la
realidad y la exclusión de la manipulación, el engaño y la no justificación absoluta de la verdad;
todo esto sobre la base de legitimación de una comunidad científica que se constituye en árbitro
de una verdad siempre susceptible de perfeccionamiento (Beltrán, s.f.).
Fundamentos pedagógicos
Estos, por su parte, responden a la pregunta: ¿Cómo se enseña y aprende Ciencias Sociales
(Limón & Carretero, 1997; Carretero, Rosa, & González, 2006)? Básicamente, separándolas
para su tratamiento en los niveles de Educación General Básica y Bachillerato General
Unificado, y respetando, dentro del primero, los subniveles Elemental, Medio y Superior. Así,
en la Educación General Básica, tomando en consideración razones didácticas y
psicopedagógicas, que responden a la necesidad de progresión de los niveles de complejidad,
en relación con las etapas de desarrollo cognitivo de los distintos grupos etarios y sus
condiciones y necesidades específicas de aprendizaje, las Ciencias Sociales adoptan el nombre
de Estudios Sociales y, por ello, su tratamiento y exposición son mucho más narrativos, sin que
por ello dejen de incluir, en los grados adecuados de dosificación y progresividad, la
interdisciplinariedad, la abstracción conceptual, el estudio de procesos más que de hechos
aislados, la multicausal dad, el protagonismo de los actores colectivos más que de los
P á g i n a 4 | 70
individuales y, en suma, una visión holística que progresivamente va desarrollando en el
estudiante la capacidad para analizar y comprender los fenómenos sociales desde todas las
perspectivas posibles y pertinentes, y que han de culminar con la construcción en el
Bachillerato de un pensamiento hipotético-deductivo.
OBJETIVOS GENERALES
 Generar una herramienta pedagógica que promueva la enseñanza efectiva de cualquier
Unidad Didáctica de Estudios Sociales para que los estudiantes asimilen de mejor
manera su realidad cultural, étnica y social con la utilización del método ABP.
 Fundamentar e implementar conocimientos que permitan desarrollar destrezas en los
estudiantes que se ubiquen y asimilen en su entorno social y cultural; mediante una
estrategia que le ayude en la toma de decisiones y solución de problemas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Desarrollar la creatividad de los estudiantes con nuevas herramientas tecnológicas.
 Concientizar con todos los estudiantes la importancia de un foro.
 Dar a conocer estrategias, métodos, recursos innovadores para que los estudiantes
logren sus propios conocimientos.
P á g i n a 5 | 70
PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
MI PROVINCIA está estructurado por temas secuenciales los mismo que detallamos a
continuación.
MI PROVINCIA
 Las Provincias
 Organización de los cantones y parroquias
 Valoro a mi Provincia
 El folclor de mi provincia
 La cultura de las provincias
 La historia de la gente de mi provincia
 Riesgo y Ubicación Geográfica
 Responsabilidad de las autoridades y de la población
 Problemas de la Población en las Provincias
 Las personas necesitan trabajar
RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS
 https://youtu.be/xZLP4i_W_UM
 https://youtu.be/9k25rdvq2Og
 https://encrypted-vtbn2.gstatic.com/video?q=tbn:ANd9GcTc3Ng0wUZVidPT_oRRrlw5gV-
BEkjjCeGCzpH80C_6kujJbDMe
 https://youtu.be/8ufWy1okwG8
 https://youtu.be/2MWl1x9MEtc
 https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/provincias-
de- ecuador/bea954e6-1ae1-4850-96fb-def72f57ced7
 https://cnnespanol.cnn.com › 2019/12/24 › que-hacer-durante-de-un-
terremoto
http://www.cenais.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=220&Itemid=10014
#
 https://www.storyjumper.com/book/index/78825595/5e49f94e6fb70
P á g i n a 6 | 70
UNIDAD DE ANÁLISIS
Conocimientos previos
En esta unidad se hablará de las provincias del Ecuador y enfocada mente en la provincia en que
vive para ello utilizaremos la técnica de observación;
Ubicarnos en la provincia en nos ubicamos; ya que como país tenemos cuatro regiones y en todas
varia el contexto
1. Región costa o litoral
2. Región sierra o interandina
3. Región oriente
4. Región Galápagos
Centrados en la Región sierra sonde encontramos la provincia de Pichincha con su Cantón Quito;
se hablaría del conocimiento previo que el niño ha adquirido es decir los estudiantes deben estar claros
en la ubicación geográfica.
Contenidos previos:
El estudiante deberá identificar o asimilar una provincia cantón y parroquia; cuales son las diferencias
y entre ellas lo que las relaciona.
Características de Ecuador
Nombre oficial: República del Ecuador.
Superficie: 281.341 km2.
Límites: Ecuador está situado en América del Sur, al noroeste, latitud 0º 00’. Es ribereño del Océano
Pacífico. Limita con Colombia, al norte; con Perú al sur y este; y con el Océano Pacífico al oeste.
Población: 17.23 millones de habitantes
Capital: Quito. Otras ciudades: Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo.
Idioma: Según la Constitución de 2008, el idioma oficial es el castellano, junto con el quechua y el
shuar, que son los idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso
oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley.
Moneda: Desde el 9 de septiembre de 2000, la moneda de curso legal en Ecuador es el Dólar USA.
Religión: en Ecuador no hay religión oficial. No obstante, la religión mayoritaria es la católica, con
presencia creciente de comunidades evangélicas protestantes. Forma de Estado: Según la constitución
P á g i n a 7 | 70
de 2008, Ecuador es una República Unitaria. Dicha Carta Magna (Constitución de Monte Christi)
configura a Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural, y plurinacional. Se organiza en forma de república y
se gobierna de manera descentralizada. Con la reforma constitucional en 2011, se crearon dos nuevos
Poderes del Estado junto al Ejecutivo, Legislativo y Judicial: el Poder Electoral y el de Participación y
Control Ciudadano.
División Administrativa: Ecuador se divide en 24 provincias a cuyo frente se sitúa un Gobernador
(designado por el Presidente) y un Prefecto (elegido por votación popular). A su vez, estas se dividen
en cantones (221).
Las provincias son: - En la sierra: Carchi, Imbabura, Pichincha (donde se encuentra la capital Quito)
Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar, Azuay y Loja. -
En la costa: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Guayas (con su capital Guayaquil, el puerto
más importante del país) y El Oro. - En la Amazonía: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona
Santiago y Zamora Chinchipe. - Y la insular Galápagos.
Referencia: Exteriores.gob.es - Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos
Exteriores y de Cooperación de España (2019). República del Ecuador > División administrativa.
Preguntas a estudiantes
¿A qué país Ud., pertenece?
¿Sabe Ud. donde vive?
¿Conoce su dirección o sector donde vive?
¿A qué provincia pertenece la ciudad en que vive?
¿Cómo se llama el cantón al que pertenece?
P á g i n a 8 | 70
INTRODUCCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO
Ecuador un país mágico e increíble, escenario de admirable naturaleza de culturas diversas y de las
más variadas costumbres y tradiciones, ubicado al noroeste de Sudamérica, Ecuador cuenta con
tesoros naturales como las Islas Galápagos, la exótica selva amazónica y majestuosos volcanes como
el Chimborazo y Cotopaxi (Boullon, 1983)
Mi provincia trasciende y enriquece nuestra cultura, nuestros pueblos indígenas enfrentan un gran
desafío como es dar a conocer su lengua, etnia, religión y ética la búsqueda de nuestra identidad se ha
convertido en una necesidad de análisis histórico por los antecedentes obtenidos sabemos que nuestra
provincia es rica por sus variadas culturas, y etnias, la educación y la ciencia son aportes muy
relevantes para la consolidación de una sociedad.
Las Ciencias Sociales se dividen en varias disciplinas que estudian a las personas como seres sociales
y su realidad en su presencia geográfica, sociológica, económica e histórica. El currículo del área de
Ciencias Sociales de Primaria, implica los elementos que señalan los procesos de enseñanza y
aprendizaje esta área, tendrá un interés global en incorporar los contextos que contribuyen al
desarrollo de los contenidos y alcanzar las competencias de los criterios de evaluación del logro de
los objetivos de la fase educativa de primaria y del grado de adquisición de las competencias
correspondientes. Los estándares y resultados de aprendizajes evaluables. Las Ciencias Sociales
recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera
eficaz y constructiva en la vida social y profesional, especialmente en sociedades cada vez más
diversificadas, y, en su caso, para resolver conflictos, prepara a las personas para participar
plenamente en la vida cívica gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas, y
al compromiso de participación activa y democrática (Salvador, 2001)
P á g i n a 9 | 70
OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD
 Identificar, diferencias y describir las características geográficas. Políticas.
Administrativas, económicas y sociales de la provincia empleando herramientas
cartográficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y
social; considerando posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y
control.
 Contrastar la gran diversidad humana de las provincias del Ecuador con los problemas
sociales existentes, por medio del análisis, con el propósito de fortalecer la identidad
nacional.
DESTREZAS
Describir la división político-administrativa de la provincia, relacionándola con la construcción
de la identidad local y sus valores específicos.
Comparar las parroquias urbanas y rurales a partir de su ubicación, organización administrativa
y división territorial, yreconocer la importancia de su creación para la atención de los problemas
y necesidades de los habitantes y de su entorno.
Reconocer acontecimientos, lugares y personajes de la provincia y país, destacando
su relevancia en la cohesión social e identidad local o nacional.
Opinar acerca de las oportunidades y amenazas de la ubicación geográfica de la provincia, por
medio del uso de TIC y/o de material Cartográfico.
Explicar los problemas económicos y demográficos que enfrenta la provincia: despoblación
del campo, migración, concentración urbana, mortalidad, etc., a partir de la observación y
análisis de datos estadísticos presentados en pictogramas, tablas y barras.
EJES TRANSVERSALES
 La interculturalidad. El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico –
culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto
y valoración. (Educación, 2010)
P á g i n a 10 | 70
 La formación de una ciudadanía democrática. El desarrollo de valores humanos
universales, elcumplimiento de las obligaciones ciudadanas,la toma de conciencia de los derechos,
el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la
convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y
costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría. (Educación, 2010)
 La protección del medio ambiente. La interpretación de los problemas medioambientales y
sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la
naturaleza y las estrategias para su conservación y protección. (Educación, 2010)
 El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. El desarrollo
biológico y psicológico acorde con las edadesy el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios
y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. (Educación, 2010)
CICLO DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAABP.
Es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza-aprendizaje activo centrado
en los estudiantes que obtienen conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida
real. El (ABP) se ha convertido en una de las metodologías más eficiente y eficaces cada vez más
extenso en nuestro sistema educativo. Su finalidad es formar estudiantes capaces de distinguir
contenidos durante su actividad, es decir valorando e integrando el saber que los conducirá a la
adquisición de competencias educativas. (Menger & R.F, 1984)
Las característica más innovadora del ABP es el manejo de problemas como punto de partida para la
adquisición y logro de nuevos conocimientos y la concepción del estudiante como protagonista de la
gestión de su aprendizaje, basado en problemas, se aspira que el estudiante establezca su propio
conocimiento y que, además, lo haga con el mismo proceso de razonamiento más relevantes del
desarrollo de las competencias claves, los docentes necesitan determinar muy bien qué objetivo y qué
materiales deben producir. En el proceso de enseñanza – aprendizaje existe una amplia gama de
funciones, cerebrales motoras, cognitivas, memorísticas, lingüísticas y prácticas. La flexibilidad de esta
metodología, y su capacidad para conectar saberes significativos, atractivo lo que favorece la riqueza
de experiencias, del trabajo en grupo y la posibilidad que aprendan entre sí. Y la oportunidad de
planificar actividades y organizar tareas “De este modo, la institución orienta y dirige a los estudiantes.
(Menger & R.F, 1984)
P á g i n a 11 | 70
hacia una estructura de aprendizaje a través de la observación, la manipulación y la investigación. Los docentes
en el ABP acogen diferentes roles; el principal es el de tutor que facilita y fomenta en el estudiante las
actividades de reflexión para que vinculen sus propias necesidades de aprendizaje. (Tradicional 16 de
junio de 1999).
PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA ABP.
Desarrollo del pensamiento crítico
Aprendizaje autónomo
Desarrollo de habilidades y destrezas
Facilita las relaciones intrapersonales e interpersonales.
Asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y la adquisición de conocimiento.
Desarrollar habilidades de trabajo en grupo.
Desarrollar habilidades de comunicación
Desarrollar capacidades de análisis, síntesis e investigación.
Motivación y rendimiento académico
La metodología ABP se caracteriza en los siguientes pasos
Paso 1… Reconocimientos de hechos y palabras claves referentes a un problema
Paso 2… Distinguir el problema.
Paso 3… Justificación.
Paso 4… Identificar los objetivos de aprendizaje.
Paso 5… Plan de investigación
Paso 6…Trabajo individual y colaborativo.
Paso 7… Reporte y síntesis.
P á g i n a 12 | 70
TECNICAS Y RECURSOS DELABP.
Como técnica y recurso dentro de la metodología del ABP tenemos el:
FORO
Foro. Es un espacio abierto de discusión sobre temas específicos donde se intercambia ideas y opiniones
y la oportunidad de interactuar con más personas aportando al conocimiento.
Foro es la reunión que se celebra para interactuar ideas de diferentes asuntos. Sobre la base de Collison
G (2000) presenta diferentes tipos de diálogos en el los cuales destaca el “Dialogo argumentativo que
emerge desde las lógicas individuales y en ellos prevalece la defensa de puntos de vista personales que
no necesariamente contradicen a otros aportes”. Entonces los foros ayudan a desarrollar competencias
formando estudiantes argumentativos, interpretativos, de esa manera lograran concluir con una
discusión y el debate. (Pósito, 2012)
En conclusión, el foro académico es una actividad y procedimiento que se lo emplea para realizar la
evaluación, de esa manera se lograra medir los aprendizajes ya que ayuda a desarrollar un tema en un
espacio específico.
DEBATE
Se lo utiliza como recurso didáctico innovador en un momento en el que el aprendizaje y el
pensamiento crítico, están de actualidad, el debate y la capacidad de hablar en público vuelven a surgir
como elementos protagonistas en las aulas. (Cattani, 2003) Define el debate como: “Una competición,
reto, desafío que se presenta entre dos antagonistas, en los que, a diferencia de lo que ocurre en una
simple discusión, existe una tercera parte (un juez, un auditorio) cuya aprobación buscan los dos
contendientes. Se puede debatir, incluso sobre cuestiones que se consideran imposibles de resolver con
el objetivo de persuadir a otros”. Se realiza elementos diferentes.
En conclusión, un debate educativo o también llamado debates académicos consta de un juez o
mediador, a quien se le debe convencer sobre los temas a tratar, en este caso en las aulas el mediador
es el docente a cargo el cual pasa a ser la tercera persona quien tiene el poder de decisión, es por ello
que el debate se lo puede definir como un proceso de intercambio dialectico entre dos partes, esto se
realiza con la finalidad de tener el cometimiento de una tercera parte. (Mosquera, 2017).
P á g i n a 13 | 70
STORYJUMPER
Es una herramienta que utiliza el docente para desarrollar la creatividad es la posibilidad de crear
imágenes animadas.
QUÉ ES.?
Es una herramienta y una página web que nos permita inventar historias nuevas o dar continuidad a
historias iniciadas esto debe hacer trabajando la creatividad, potencializando la imaginación y la
expresión verbal este sitio web esta creada y dirigida para los niños.
Sitio web de Story Jumper con la galería y el editor: http://www.storyjumper.com..
Esta aplicación tiene el objetivo significativo a nivel educativo porque desarrolla el aprendizaje en la
escritura creativa y a su vez el niño interpreta de una manera más autónoma su imaginación, creatividad
y expresión verbal a la hora de crear su propia historia (Nguyen, 2018).
¿PARA QUE SIRVE?
Story jumper está diseñado para la creación de libros completos, se pueden imprimir o visualizar en la
red debemos adaptar temas que se quiere trabajar en el aula mediante esta aplicación podemos trabajar
diferentes competencias educativas, y es una manera divertida y atractiva e interactiva de crear
materiales educativos para los más pequeños o simplemente pasar un buen rato entretenido con los
alumnos o con nuestros hijos y aprovechar fondos y personajes para ilustrar nuestras historias. De esta
P á g i n a 14 | 70
manera los Docentes podemos distinguir nuestro nivel educativo, y desarrollar diferentes clases para
organizar los cuentos que vayamos creando. También podemos navegar por los cuentos ya creados en
la plataforma lo que hace que sea un recurso útil para el aprendizaje.
BENEFICIOS.
 Promueve la creatividad.
 Comprensión lectora y oral.
 Observa y conocer los distintos tipos de textos como son cuentos poesía álbum ilustrado e
historietas.
 Secuencia de historias.
 Autonomía activa y personal.
 Interacción con el entorno social.
¿EN QUE EDAD ES RECOMENDABLE UTILIZAR?
Social
Contacto
Comunidad
Recurso
Publicaciones y contenidos
Buscador
Últimas novedades
Cómo conectar un dispositivo móvil a un proyector
más
P á g i n a 15 | 70
Sitio web de Story Jumper con la galería y el editor: http://www.storyjumper.com
Un cuento es un formato tan válido como cualquier otra narración y en su valor histórico siempre han
sido una forma de transmitir valores y conocimientos en su estructura oral, escrita o ilustrada este
recurso se adapta súper bien en las primeras edades a partir de dos años hasta los 11años en la etapa
infantil y primaria.
QUE NO MÁS SE PUEDE CREAR.
 Cuentos
 Historietas
 Poesía
 Libros

Sitix web de Picture Book Marker: http://www.culturestreet.org.uk/activities/picturebookmaker
Se incluyen algunos cuentos educativos que podemos obtener libremente y utilizarlos en la casa o en
el aula (Node, 2013).
Sitio web de Cuenta Cuentos con la galería y el editor: http://www.cuenta-cuentos.org
P á g i n a 16 | 70
ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
1. ESCENARIO DEL PROBLEMA.
Los niños de 4to de básica tienen dificultad en utilizar la tecnología y así realizar.
3. AQUELLO QUE SE CONOCE.
Los profesores tienen gran imaginación para motivar a los estudiantes.
Existe los recursos necesarios para trabajar con otras estrategias en el aula.
Han ido con sus padres a diferentes lugares emblemáticos de su provincial.
Conocen los problemas que les preocupa a sus padres, delincuencia, drogas y peleas.
Dificultad de trasladarse a sus lugares de trabajo y estudio.
4. AQUELLO QUE NO SE CONOCE.
Los maestros no están preparados para utilizar el método ABP.
Los estilos de aprendizaje de los estudiantes no se encaminan al método ABP.
investigaciones pertinentes a los temas estudiados.
2. LLUVIA DE IDEAS.
Permiten el acceso a
una gran cantidad
de información,
incentivan el
conocimiento y el
aprendizaje
Crear libros
digitales para su
uso y práctica
educativa
Opción muy
interesante para
trabajar la
creatividad de los
estudiantes
STORY
JUMPER
TICS
Herramienta creada
para fomentar la
narración e ilustración
de historias,
imaginación, etc.
Mejora la comunicación
alumno-profesor ya que
permite encontrar la
herramienta adecuada
para cada una de las
actividades.
RECURSOS
TECNOLÓGICOS
ABP
FOROS
Metodología activa
más popular entre los
docentes innovadores
que quieran mejorar el
proceso de enseñanza-
aprendizaje
Permite que varios
estudiantes den su
opinión acerca de un
tema ayudando a
obtener una respuesta
en conjunto
Permite
intercambiar ideas,
pensamientos,
conocimientos.
Convierte a los
estudiantes en
protagonistas de su
propio aprendizaje y
logra que aprendan
haciendo.
P á g i n a 17 | 70
No conocen los accidentes geográficos de su provincia.
¿Tienen claro el concepto de provincia?
5. AQUELLO QUE NECESITA HACERSE PARA RESOLVER EL PROBLEMA
Impartir talleres a docentes para familiarizarse con el método del aprendizaje basado en
problemas.
Fomentar a que los estudiantes aprendan a utilizar los recursos tecnológicos como medio
idóneo para encontrar información.
Analizar un video de los accidentes geográficos de la provincia para producir un intercambio
de ideas entre los alumnos.
Reconocer las características principales de su provincia
6. PROBLEMA
El dominio del TICS y el recurso tecnológico (historia jumper), por parte del docente y
estudiantes.
Comprender los posibles riesgos naturales de la provincia en que se ubica, reconocimiento de
las características de su provincia.
7. EVALUACION
La evaluación con la estrategia del ABP depende de las preguntas claves para fortalecer el
conocimiento en el foro, donde el estudiante se expresa dando a conocer con sus propias
palabras su opinión acerca del tema específico.
Preguntas claves:
¿Cómo se divide Ecuador?
¿Cómo se dividen las provincias?
¿Qué es lo más importante para el país?
¿Qué son parroquias urbanas y rurales?
¿Qué son ruinas arqueológicas?
¿Existen ruinas arqueológicas en Pichincha y cuáles son?
¿Existe algún monumento histórico en Pichincha?
P á g i n a 18 | 70
¿A qué tipo de riesgos está expuesto el Ecuador?
¿Las personas necesitan trabajar?
¿Qué actividades económicas siguieren para que se logre un incremento de ingresos?
¿Qué sucedió en 1830?
Para ello se debe utilizar una lista de cotejo:
DISPOSICIÓN HACIA EL PENSAMIENTO CRITICO (FORO)
Rubrica 1
LISTA DE COTEJO (FORO) SI NO
Inquisitivo, curiosidad intelectual y deseo de aprender.
Apertura de la mente, es tolerante ante puntos d vistas distintos al suyo
Sistemático, es organizado, ordenado, enfocado y diligente a ser inquisitivo.
Analítico, razona y usa la evidencia para resolver problemas, anticipa y esta
alerta para intervenir.
Búsqueda de la verdad, tiene disposición para buscar el mejor conocimiento.
Autoconfianza, confía en sus propios juicios y guía a otros para resolver los
problemas.
Madurez, en la forma de afrontar los problemas y tomar decisiones y que
algunas opciones admiten más de una posible solución.
Reconoce el concepto de provincia y su valor
Sabe que es y cuál es su función de la técnica del ABP
Utilizo como recurso la tecnología (Storyjumper)
El estudiante está satisfecho con el espacio que creo el docente para alimentar
el espíritu creativo.
La creación en la plataforma de Storyjumper fue creada de una manera
original, creativa, única, y original.
Las preguntas realizadas fueron respondidas con seguridad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Analiza la división política- administrativa de su localidad, comunidad, parroquia, cantón
y provincia reconociendo las funciones n y responsabilidades de las autoridades y
ciudadanos en la conservación de medios de transporte, servicios públicos y vías de
comunicación que brinden seguridad y calidad de vida a sus habitantes.
P á g i n a 19 | 70
Analiza la geografía de su provincia y reconoce las acciones concretas que puede realizar sus
autoridades a fin de prevenir los posibles desastres naturales, problemas económicos y
demográficos.
 Elabora mapas del territorio de la provincia que habita y reconoce sus límites, ríos,
elevaciones, flora y fauna, y los describe.
 Relata la historia de su provincia, rasgos culturales, necesidades y cómo la gente trabaja
para superar sus problemas.
 Localiza lugares en material cartográfico, utilizando la latitud y la longitud geográficas.
 Crea una historieta sobre las prevenciones de accidentes geográficos utilizando el Story Jumper.
 Propone acciones para preservar el patrimonio natural ecuatoriano.
 Representa pro medio de un cuento en Story Jumper. sobre actividades que realizan las personas
en su provincia incluyendo la economía.
 Manifiesta semejanzas y diferencias de su provincia en relación con otras provincias de la
misma región o de otras regiones.
MATERIALES
Storyjumper
Libro del
docente
Imágenes
Tics
P á g i n a 20 | 70
CREACION DELCUENTO MI PROVINCIA
LINK:
(https://www.storyjumper.com/book/index/78825595/5e49f94e6fb70#page/15)
P á g i n a 21 | 70
TEMAS DE LA UNIDAD MI PROVINCIA
LAS PROVINCIAS
Ilustración 1
https://www.google.com/search?q=mapa+de+ecuador+y+provincias
¿Cómo se dividen las provincias?
Como sabes, las provincias son divisiones administrativas, políticas y territoriales del país. Se
subdividen en cantones, y estos, a su vez, en parroquias.
Toda provincia tiene un nombre y un territorio. El territorio se expresa en kilómetros cuadrados
y se encuentra en una o más regiones naturales del país.
P á g i n a 22 | 70
Las provincias ecuatorianas están rodeadas por otras provincias, por el océano Pacífico o por el
territorio de Colombia o de Perú, según su ubicación.
En 1830, cuando Ecuador nació como Estado independiente, contaba con tres departamentos,
que se subdividían, a su vez, en ocho provincias. Para resolver los problemas de cada zona, su
territorio fue dividido progresivamente en distintas provincias.
Las Provincias del Ecuador son 24, aprende cuales son cada una con sus capitales y divididas por
regiones, así como las provincias de la Sierra, provincias de la Costa, provincias de la Amazonía y
provincias de Galápagos. (GoRaymi)
Provincias y Capitales del Ecuador
Región Insular
Provincia Capital
Galápagos Puerto Baquerizo Moreno
 Provincia de
Pichincha
 Provincia de
Imbabura
 Provincia de
Chimborazo
 Provincia de
Guayaquil
 Provincia de
Manabí
 Provincia
de Cuenca
 Provincia
de Loja
 Provincia de
Jaén y Mainas
Departamento del
Ecuador
Departamento de
Guayaquil
Departamento del
Azuay
República del Ecuador en 1830
P á g i n a 23 | 70
Características
 Las islas Galápagos ubicadas a 1000 km de las costas del Ecuador. Conformada por 13
islas, las cuales aparecieron a partir de erupciones volcánicas y movimientos tectónicos.
 Posee playas con una arena muy fina, agua cristalina y piedras grandes. Turísticamente
son llamadas las Islas Encantadas,
 En el año 1978 por la Unesco las Islas Galápagos fueron declaradas como patrimonio
de la Humanidad.
 Las Galápagos son conocidas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios
realizados por el biólogo Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la
evolución por la selección natural.
 El clima de Galápagos varia con el clima de las islas oceánicas tropicales esto se debe
por la influencia que tiene la corriente fría de Humboldt la cual que llega desde las
costas de Chile y Perú.
 La gastronomía de las islas Galápagos es muy variada, las recetas principalmente son
preparadas con ingredientes procedentes del mar.
P á g i n a 24 | 70
Ilustración 2 https://3.bp.blogspot.com/-
ic2vtFNh2qA/WfTJkxrkd_I/AAAAAAAAVXk/sM9y95JvEtALQV5V1_5CBUkHkbmGlRPJgCLcBGAs/s1600/guia-de-las-islas-galapagos-lo-
que-debe-saber.jp
Ilustración 3
https://www.sachalodge.com/wp-content/uploads/2017/05/img_galapagos_01-1.jpg
Ilustración 4 https://img.goraymi.com/2018/06/13/2a7af15898c0c14c28f2702e5fb83026_lg.jpg
P á g i n a 25 | 70
Esmeraldas Esmeraldas
Manabí Portoviejo
Los Ríos Babahoyo
Santa Elena Santa Elena
Guayas Guayaquil
Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo
El Oro Machala
Ilustración 5
https://i.pinimg.com/564x/a9/58/0b/a9580b5c2de96817540e5af811d7719a.jpg
Región Costa o Litoral
Provincia Capital
P á g i n a 26 | 70
Características
 Se encuentra ubicada a 500 metros sobre el nivel del mar. Bordea el océano Pacífico, con tramos
de 300 millas de playas, bosques de manglares y pueblos de pescadores.
 Presenta un clima tropical, que oscila entre los 25 º y 36 pc, esta región se caracteriza por ser el
principal productor y exportador de frutas como el banano.
 Las playas son el principal atractivo turístico de esta región.
 La gastronomía de la región litoral es variada, sin embargo, se caracteriza por el consumo de
mariscos, yuca, banano, arroz, verde, etc.
 Ecuador se suele destacar por poseer una amplia gama en los géneros musicales; los ritmos que
se destacan son el amorfino, el alza, el fax andino, el yumbo y el danzante. (Sacco, 2018)
Ilustración 6 https://www.eluniverso.com/sites/default/files/styles/
powgallery_1024/publica/fotos/2019/01/atacames.jpg?itok=adgL37S6
Ilustración 7 https://traveltipsgye.com/wp-
content/uploads/2017/08/Humpback_stellwagen_edit-
1024x580.jpg
Ilustración 8 https://miro.medium.com/max/4096/1*Ae5hxfpFSzKOhP48o693Ww.jpeg
P á g i n a 27 | 70
Región Sierra o Interandina
Provincia Capital
Carchi Tulcán
Imbabura Ibarra
Pichincha Quito
Cotopaxi Latacunga
Tungurahua Ambato
Bolívar Guaranda
Chimborazo Riobamba
Cañar Azogues
Azuay Cuenca
Loja Loja
Ilustración 9 https://soryelena.files.wordpress.com/2012/06/mapa-sierra1.jpg?w=342&h=671
P á g i n a 28 | 70
Características
 Se extiende por los Andes del Ecuador de Norte a Sur, va desde los 1.800 metros sobre
el nivel del mar hasta los 6.310 metros, es caracterizada por sus altas montañas, y
elevaciones de nevados y volcanes, entre los más populares está el Cotopaxi y
Chimborazo
 Esta región posee zonas templas, calientes y frías, presenta valles de diferentes altitudes
y climas.
 La Sierra al conservar ecosistemas únicos de páramo alto andino, cumbres y valles de
gran valor escénico, parques nacionales y reservas naturales se ha convertido en uno de
los sitios más turísticos del Ecuador lo que se complementa con la artesanía, la
gastronomía y otras expresiones culturales.
 La vestimenta es abrigada, se basa en el uso de abrigos, chaquetas, calzado abrigado,
entre otros, los indígenas, poseen vestimentas tradicionales como anacos, ponchos,
sombreros, alpargatas, etc.
 Los cultivos alimenticios han sido producidos para consumo doméstico, se ha
convertido también en un área de desarrollo de negocios agrícolas secundarios debido
a sus condiciones climáticas favorables. (LauElizaEmiAndres, 2015)
Ilustración 10 https://provinciasecuador.com/wp-content
/uploads/2018/09/regi%C3%B3n-sierra-del-ecuador-nevados.jpg Ilustración 11
https://www.lifeder.com/wpcontent/uploads/2017/10
/Cuy_chactao-e1356283903577.jpg
Ilustración 12https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/05/Vestimentas-T%C3%ADpicas-Sierra-Ecuatoriana.jpg
P á g i n a 29 | 70
Región Oriental o Amazónica
Provincia Capital
Napo Tena
Sucumbíos Nueva Loja
Orellana Francisco de Orellana
Pastaza Puyo
Morona Santiago Macas
Zamora Chinchipe Zamora
Ilustración 13https://img.goraymi.com/2019/03/01/7712db7f23cba74ddd39a38d1965c56c_lg.jpg
Características
 Región natural llamada el “pulmón de la tierra” conformada por un área aproximada de
120.000km, se extiende sobre un área de abundante vegetación y un clima húmedo
tropical, propia de los bosques húmedo-tropicales.
 El clima oscila a una temperatura entre los 15 y 40 º C, su bosque tropical lluvioso
P á g i n a 30 | 70
posee una mayor biodiversidad de flora y fauna a nivel mundial, ya que posee
extraordinarias variaciones de macro ymicro hábitats con diferentes especies de plantas
y animales.
 Las actividades principales de la región son la extracción petrolera, pesca, el turismo,
la ganadería, el comercio y la agricultura.
 El Amazonas posee comunidades pequeñas de indios tales como Huaorani, Cofín,
Shuar, y Siona-Secoya que viven en las aldeas de la selva y continúa los cuales
continúan con idiomas y tradiciones antiguas.
 La Región Amazónica, es rica en reservas petroleras y bosques tropicales, a pesar de
actividades como explotación humana en procesos mineros, la deforestación persistente,
daños en el suelo y exportación de productos, pero ha sufrido los primarios.
Ilustración 14 https://4.bp.blogspot.com/-T4svxb9D004/WBmbe
8VlQ2I/AAAAAAAAAJo/k3eJnC3jIVURxf5sfe9WlaDSxidXxC_DQCLcB
/s1600/rios%2Boriente.jpg
Ilustración 15 https://i.ytimg.com/vi/NrZpxprWQ6c/maxresdefault.jpg
Ilustración 16 https://1.bp.blogspot.com/-nJX8yldavNk/
TrxWmmauQFI/AAAAAAAAAIU/NX9ri-HNG8o/s280/PINCHOS.jpg
Ilustración 17
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/9tne1SUCH1B1paWrnM4S6G16bok0po8c2QPXG1dFmD6jsMp4_RC4ODtxknNw_mPhORxsO
TCt-99-aHvRo7fwEBaD2-udDj7wjpfSovHu-NGhQa9Av2KjPIIsmLFV2dMO03ZQGKvpBzsNijX4dYC_mnpe0COVkQI_xdU
P á g i n a 31 | 70
Organización de los cantones y parroquias
En cada provincia, la ciudad capital es donde se encuentran las oficinas de las autoridades
provinciales. Algunas provincias están divididas en pocos cantones, como Santa Elena que
tiene tres cantones. Otras tienen muchos cantones, como Manabí que tiene veintidós. (El
universo, 2016)
Las parroquias que forman los cantones son de dos tipos.
Parroquias Urbanas
El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del distrito metropolitano. Es la
cabeza del cabildo y representante del municipio. El alcalde metropolitano lidera el poder
ejecutivo del Gobierno Autónomo Metropolitano.
RuralesUrbanas
Las parroquias pueden ser
Se encuentran en las ciudades.
Cuentan con servicios básicos y
centros de recreación, como
restaurantes, parques, museos,
etc.
Se encuentran en el campo. En la región
Litoral están formadas por recintos; en la
región Interandina, por caseríos. No todas
cuentan con todos los servicios básicos que
requieren.
P á g i n a 32 | 70
Ilustración 18 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6d/Riobamba-David-Torres-Costales.png/300px-
Riobamba-David-Torres-Costales.png
Parroquias Rurales
Son aquellas que son apartadas de la ciudad principal o metrópoli. Suelen ser comarcas o
conjunto de recintos cuyos pobladores viven de labores agrícolas y del campo.
El gobierno de la Parroquia Rural, está representado por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial constituido por una Junta Parroquial. Las funciones de las Juntas
Parroquiales son actuar como auxiliares del Gobierno y administración municipales y
distritales y como intermediario entre estos y sus representados inmediatos.
Ilustración 19
data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxITEhUTExMWFhUXFxoYGBcVGR8dGhcYGBgXHRgXFxgdHig
gGBolHRgYIjEhJSkrLi4uFx8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGBAQGyslHyUtLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS
0tLf/AABEIALcBEwMBIgACEQEDEQ
VALORO MI PROVINCIA
En cada provincia de Ecuador existen lugares que tienen mucho significado e importancia ya
que en ellos sucedieron hechos históricos relevantes, son sitios turísticos maravillosos, y en
ellos se realizan actividades especiales.
Hay sitios hermosos que se han convertido en lugares turísticos, como paisajes, edificios o
barrios antiguos o modernos. Otros son sitios a donde vamos a descansar.
P á g i n a 33 | 70
Lugares turísticos
Ilustracion 24
https://www.google.com/search?q=galapagos&client
=firefox
 Galápagos, Galápagos
 Ciudad de Baños, Tungurahua
 Mercado Indígena de Otavalo, Imbabura
 Playa de Atacames, Esmeraldas
 Montañita, Santa Elena
 Centro Histórico de Quito, Pichincha
 Isla de la Plata, Manabí
 Valle de Vilcabamba, Loja
 Volcán Tungurahua, Tungurahua
Hay varias ruinas arqueológicas en el territorio ecuatoriano que son testimonios de nuestra
historia, como las culturas Valdivias, Chorreras, Cotocollao, Caranqui, entre otras. Además, la
arquitectura colonial de las ciudades es un tesoro muy valioso.
 Ruinas de Cochasquí, Imbabura
Ilustración 25
https://www.google.com/search?q=cochasqui&tbm
 Ruinas de Rumicucho, Pichincha
Ilustración 26 1https://www.google.com/search?q=rumicucho
 Ruinas de Ingapirca, Cañar  Ruinas de Cojitambo, Cañar
P á g i n a 34 | 70
Ilustración 27
https://www.google.com/search?q=ingapirca
Ilustración 28
https://www.google.com/search?q=ruinas
 Ruinas de Todos los Santos, Azuay
Ilustración 29
1https://www.google.com/search?q=ruinas+de+todos+los+s
antos&tbm=isch&ved
 Cementerio de Punín, Chimborazo
Ilustración 30
https://www.google.com/search?q=cementerio+de+
punin
Hay monumentos históricos, que han sido levantados para recordar acontecimientos
importantes del pasado. También existen museos en donde se encuentra la herencia de nuestra
historia. O que guardan evidencias de momentos históricos. En otros lugares se realizan
exposiciones, conmemoraciones o eventos importantes.
Museos y monumentos históricos
 La Catedral Vieja, Azuay
 La Mitad del Mundo, Pichincha
 Iglesia de San Francisco, Pichincha
 Museo German Bastidas Vaca, Carchi
 Museo de Arte Religioso de las Madres
Conceptas de Riobamba, Chimborazo
Ilustración 31 1
ttps://www/search?q=la+mitad+del+mundo
P á g i n a 35 | 70
EL FOLCLOR DE MI PROVINCIA
Las provincias de ecuador son diferentes en muchos aspectos: atractivos, turísticos, paisajes,
costumbres y tradiciones. Cada una tiene distintos productos típicos y artesanías que ofrecer,
entre las características de nuestro folclor, están los apelativos de las ciudades, capitales, las
que han sido cariñosamente bautizadas por sus habitantes.
El folclor en el Ecuador tiene muchas manifestaciones, reflejándose en sus múltiples
tradiciones, que a la vez son una muestra de las raíces.
Ilustración 31 https:// /search?q=folklore
LA CULTURA DE LAS PROVINCIAS
En la Cultura del Ecuador la rica historia de Ecuador y su diversa geografía han ayudado a
forjar las identidades culturales de las comunidades que se encuentran a lo largo de la costa del
Pacífico, se asientan sobre los fríos paisajes montañosos andinos y se extienden a través de los
ecosistemas de exuberante vegetación de la selva amazónica. (compassionexplorers, 2011)
El turismo en Ecuador promueve el conocimiento de las antiguas culturas prehispánicas que
habitaron en el Ecuador
Ecuador es un país multiétnico, y su población es de herencia indígena, africana yeuropea. La
mayoría de los ecuatorianos son mestizos, con una mezcla de ascendencia española e indígena.
Más de un millón de ecuatorianos tienen ancestros africanos, y muchos de ellos viven en las
P á g i n a 36 | 70
regiones del noroeste: Esmeraldas y Chota. (LauElizaEmiAndres, 2015)
Las Culturas de Ecuador se pueden apreciar en sus tres regiones continentales ya que aquí
conviven 18 nacionalidades indígenas y 14 pueblos con tradiciones diversas y su propia
cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son:
Kichwa, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo.
Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona,
que fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de
la civilización. Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución
de la República en su Título II y capítulo 4, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos
colectivos que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales. (Unknown, 2012)
Las Culturas del Ecuador en la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra
con pueblos como los Otavalo, Salasaca, Cañarí y Saraguro. En la parte norte se encuentra la
comunidad de los Awá. En la costa del Pacífico están los Chachi, Tsáchilas y Huancavilca. En
las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro ecuatorianos, aunque también se dan
importantes migraciones del campo a la ciudad. (Unknown, 2012)
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura
establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias
costumbres, particularmente en lo más remoto de la tradición de cuenca. Por otro lado, están
los) afro ecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población
afrodescendiente en el país. Por un lado, está la que existe en la costa norte en la provincia de
Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y
Carchi. Los afros ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con
especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte. (Unknown, 2012)
La mayoría de la población ecuatoriana se auto identifica como mestiza, aunque existen
algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo,
principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos ydiversos
grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes.
Sobre todo, las personas son muy amigables, en cualquier tipo de etnia, lo que sobresale son
sus costumbres, palo ensebado, el trompo, ollas encantadas incluso la piñata
P á g i n a 37 | 70
LA HISTORIA DE LA GENTE DE MI PROVINCIA
NATABUELAS
Ilustración 32: Natabuelas
http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-
sierra.html
GENERALIDADES:
La palabra Natabuela, según el idioma Cayapo-Colorado, proviene de dos vocablos: NATA =
antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva. Históricamente los Natabuela integraron
el pueblo Imbaya que se destacó por su valentía en la lucha contra los incas.
UBICACIÓN:
Los Natabuelas se ubican en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias
Andrade Marín, San Francisco Natabuela, San José
de Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y
en el
cantón Ibarra, parroquia San Antonio.
El espacio territorial en el cual están asentados se
encuentra aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Ibarra
ACCESOS:
Natabuela. POBLACIÓN:
Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la
carretera Panamericana que une a la capital con
Tabacundo – Cayambe – Otavalo – Atuntaqui –
P á g i n a 38 | 70
No existen datos muy precisos sobre su población. Según diversas fuentes sus pobladores se
cuentan entre 6200 personas y 14109; esta última cifra corresponde a estimaciones de la
Organización. Su organización de base está conformada por 17 comunidades. Su idioma es el
Castellano y Kichwa.
IDIOMA:
Los Natabuelas desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido vigencia y en la
actualidad la mayoría de la población habla solo el Castellano.
EDUCACIÓN
El Programa de Alfabetización Yo sí puedo una luz para el futuro inició en mayo del 2007 en el
cantón Antonio Ante, según la información del INEC, existía el 9.41% de la población es analfabeta
es decir 2238 personas, en su mayoría mujeres, que son datos del 2001, para validación y
comprobación de esta cifra se realizó un diagnóstico de la población analfabeta llegando a establecer
1.750 analfabetos en todo el cantón Antonio Ante. Para ser territorio libre de analfabetismo la
UNESCO establece que se cuente con 3.99% para cumplir este objetivo se debieron alfabetizar 656,
en el proceso sé que duro18 meses se lograron graduar 790 hasta el sábado 24 que se van a graduar
a 200 personas, con esto ya se llega al 3.2% y tenemos 100 alumnos más en aula que en un mes se
graduaran y el porcentaje a bajará al 2.8%. El 25 de noviembre del 2006, se realizó la Gran Marcha
por la educación y la vida, y en un programa Especial se firmó la declaratoria con todos los
participantes del Programa e invitados especiales que se les ha nombrado como testigo de honor para
la declaratoria. Los testigos de Honor fueron Anastasio Mijants de la UNESCO, el Embajador de la
Republica Cuba en el Ecuador, los 5 alcaldes de los cantones de Imbabura, el Prefecto, Gobernador,
Diputados de la provincia y directivos del IPLAC, Instituto pedagógico latinoamericano y caribeño.
(Unknown, 2012)
ECONOMÍA:
La principal actividad productiva es la agricultura, un 40% de la población se dedica a la
Agricultura, fundamentalmente de maíz, fréjol, legumbres, hortalizas, árboles frutales (limones
aguacates, mora, taxo), cereales, morochillo, etc.; un 10% de la población se dedica a la
ganadería principalmente de animales menores como chanchos, cuyes y pollo, un 30 % se
dedica a la albañilería y un 20 % a la artesanía (sombreros, tallados, bordados). Un pequeño
grupo de pobladores dedican su vida a otras actividades artesanales como las artesanías en
arcilla, costura, jornaleros, así como a pequeños negocios y comercio. El comercio de la
producción local lo realizan principalmente con la ciudad de Atuntaqui y en poca cantidad con
P á g i n a 39 | 70
Ibarra. La base de la alimentación de este grupo indígena es el maíz, de esta gramínea elaboran
un sinnúmero de platillos como el tostado, tortillas de maíz, humitas, choclo mote entre otros.
La bebida de mayor consumo es la chicha. (Unknown, 2012)
La comunidad de Natabuela se caracterizaba por sus bordados a mano de colores llamativos,
existe un grupo de bordadoras que están tratando de rescatar este arte, además el municipio de
Antonio Ante un proyecto productivo para recuperar esta actividad.
VIVIENDA:
La vivienda de los Natabuela antiguamente era de tapial, teja, carrizo y madera. Eran casas
bastante cómodas con divisiones para el dormitorio, cocina, el granero y un corredor en el cual
construyen poyos para sentarse. Actualmente son pocas las viviendas con estas características,
la gente del lugar ha utilizado materiales como bloque, ladrillo, cemento para la construcción.
VESTIMENTA:
En cuanto a la vestimenta el hombre: camisa o chusma sin mangas e igual de ancha de arriba
hasta abajo, calzón de liencillo, dos o tres ponchos utilizados para el diario y para días de fiesta,
alpargatas y un sombrero blanco característico de esta etnia.
Mientras que la mujer: en la cabeza utilizan una tela de lana denominada melafacha, fachalina,
anaco de color negro o azul, camisa larga de lienzo o dacrón bordada en el pecho y en las
mangas, faja bordada de diferentes colores, huallcas, manillas, alpargatas.
OTAVALOS
GENERALIDADES:
Ilustración 33: Otavalos
El investigador Otto Von Buchwal tradujo del Chibcha el nombre
Otavalo, que viene de Otegualo que significa En lo Alto Grande
Laguna, siendo inicialmente el centro de las tribus Sarances y toda la
zona en que vivían era Saransig Pueblo que está de pie. Otro significado
para Otavalo es Gran Manta que cobija a todos. Por estas tierras
cruzaron Cayapas, Paeces, Aymaráes, Shimigaes. Bajo esta influencia
se fundó Agato, Imbaqui que era la población de los
http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-
sierra.html Imbas quienes cambiaron el nombre de Caran por el
de Imbabura y Chichapan por Imbacocha, hasta que
P á g i n a 40 | 70
les conquistaron y Yaguarcocha es el mejor testimonio de esta conquista.
UBICACIÓN:
Los Otavalos se encuentran en la provincia de Imbabura en la región andina del Ecuador,
Cantón Otavalo, Cantón Cotacachi Cantón Ibarra Cantón Antonio Ante
ACCESOS:
Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital
con Tabacundo – Cayambe – Otavalo y seguir hacia el norte hasta Cotacachi – Atuntaqui –
Ibarra.
POBLACIÓN:
La población de Otavalos en el país supera los 34000 habitantes, esta población al igual que
aquella que se encuentra articulada al comercio en el exterior, mantiene en su mayoría nexos
con sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y de
su sentido de pertenencia. (Unknown, 2012)
IDIOMA:
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español, algunos Otavaleños
incluso son trilingües llegan a dominar a la perfección el inglés.
EDUCACIÓN:
La educación bilingüe es muy importante, el poder hablar en los dos idiomas y tratar de
entenderse entre culturas es primordial en los tiempos actuales. A través de este tipo de
educación la identidad se fortalece. Los ancianos apoyan bastante en la comunidad como
moradores y como directivos. Tienen mucha experiencia, ellos actualmente son los consejeros
de las familias y de la comunidad, porque han ganado confianza y demostrado trabajo
comunitario. Cuando uno de ellos está en dificultades, se da a conocer en las reuniones
comunitarias y les apoyan. (Unknown, 2012)
ECONOMÍA:
La economía de los Otavalos es prioritariamente el comercio, nacional e internacional de los
productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican a la agricultura.
Los Otavalo tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los mercaderes se los
denominaba mindaláes, el resto de la gente también comercializaba e intercambiaba productos
para satisfacer sus necesidades. Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien todos los
P á g i n a 41 | 70
pueblos indígenas habían desarrollado el conocimiento textil, la mayoría de ellos se limitaba a
producir para el autoconsumo; por el contrario, la actividad textil es la principal fuente de
ingresos, desde el mercado, del pueblo Otavalo. Existe una gran cantidad de tejedores que
utilizan talleres artesanales, pero últimamente existen también familias que tienen fábricas
modernas, lo que ha incrementado la productividad; además se ha introducido fibras sintéticas
en lugar de lana de oveja y diseños no tradicionales, especialmente en la producción destinada
al mercado nacional e internacional. (Unknown, 2012)
VIVIENDA:
La construcción de la vivienda es una ocasión especial para demostrar el espíritu de
colaboración, organizan una fiesta comunal y todos los amigos y conocidos acuden a la minga
en la que son bien atendidos por los dueños de la casa nueva, y así terminan en poco tiempo.
Entre tanto el dueño de la casa ha hecho de preparar para sus invitados un almuerzo con
abundante chicha de jora. Si no se ha terminado, todos los invitados ayudan para que se termine
pronto y así dar comienzo al baile. La casa es con techo de paja o de teja la cual es traída de
Santa Rosa. Si la cubierta es de teja, la actividad es más movida y bulliciosa, puesto que al
finalizar la cubierta hay una costumbre especial, todos hacen una precesión y dejan los regalos
en la nueva casa. Generalmente la choza comprende un cuarto, un cuadrado reducido que sirve
de dormitorio, bodega de granos, lugar de los animales, sala y comedor. Las paredes son de
tapial, dichas paredes no son enlucidas, ni tienen ventanas, esto se debe a que ellos piensan que
no son necesarias tomando en cuenta que la mayor parte del tiempo lo pasa fuera de sus casas
y otra de las razones es por el frío que hay en la noche. En las paredes hay pequeñas repisas en
donde se colocan las imágenes religiosas que ellos veneran y otros objetos de valor. El piso del
único cuarto es de tierra afirmada. En un rincón duermen sobre una estera, un cuero o sobre
paja, la estera es fabricada por ellos mismos, con la totora que consiguen en los lagos. En el
otro extremo se encuentra el fogón, el cual se compone de tres piedras grandes llamadas Tulpa
Rumi (Piedra de Fogón), que sirven para sostener las ollas de barro. Para la cocina tienen
calderas de aluminio, ollas de barro, tiestos de barro para tostar el maíz, platos de barro,
cucharas de madera, baldes, canastos, piedra de moler, cedazo, tazas, pilches que hacen de
vasos y se componen de la mitad de un coco, aventadores de totora, maltas y pondos. A la
altura de la pared colocan dos o tres tablas en forma horizontal, formando lo que llaman
soberado, lugar en donde guardan objetos de valor, como sus ropas domingueras y algunos
P á g i n a 42 | 70
trastes de aluminio. (Unknown, 2012)
VESTIMENTA:
Los indígenas de Otavalo y sus alrededores se diferencian de las demás comunidades similares
del Ecuador en su vestimenta. La mujer viste con una larga camisa de lienzo blanco, adornada
con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda
y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno
blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan
con una faja o chumbi como se Ie denomina en quichua. Se lleva envuelta a la cintura sobre
otra más ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas
miden entre 2,70 y 3,30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Se complementa el atuendo
femenino con una serie de gualdas (collares dorados), manillas, anillos y aretes donde resaltan
piedras de colores, fachalina que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de
colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como
si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras. (Unknown, 2012)
La indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el
que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad. El mismo que
constituye el más elegante complemento de la indumentaria del indio, del mestizo, así en el
parque, como en el campo. El pantalón de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la
camisa es sencilla también de color blanco, aunque puede variar, llevan un poncho de lana
típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color
azul y su calzado son las alpargatas de color blanco. (Unknown, 2012)
ZULETAS
GENERALIDADES:
Ilustración 34: Zuletas
http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/regi on-
sierra.html
La Comuna Zuleta fue fundada el 11 de enero de 1943,
posiblemente los primeros pobladores de este territorio
fueron los Caranquis, quienes poblaron la zona desde los
años 800 hasta aproximadamente el año 1470 D.C., cuando
arribaron los Incas. Tras luchar contra la resistencia
Caranqui alrededor de ocho o nueve años, los Incas
P á g i n a 43 | 70
finalmente se asentaron en estas
tierras por un lapso
P á g i n a 44 | 70
corona. En 1767, el rey Carlos III expulsó a los jesuitas del país y los terrenos fueron confiscados
y posteriormente vendidos al canónigo Gabriel Zuleta. En 1898 la familia de los ex presidentes
ecuatorianos Leonidas Plaza y Galo Plaza Lasso, compró los terrenos, llevando con ellos a sus
“Yanapas” o colaboradores, quienes eran indígenas movilizados de sus comunidades de origen a
Zuleta, para trabajar en la hacienda. La primera familia se asienta a orillas del río Tahuano en el
año de 1917. Posteriormente hacia el norte se registran los asentamientos mestizos y hacia el sur
los asentamientos indígenas. (Unknown, 2012)
UBICACIÓN:
La Comuna Zuleta está ubicada en la parte sur oriental de la provincia de Imbabura,
administrativamente forma parte del Cantón Ibarra en la parroquia de Angochagua y tiene una
superficie de 4770 hectáreas las mismas que en el año de 1995 fueron declaradas como “Bosque
y Vegetación Protectora”.
ACCESOS:
Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital
con Tabacundo – Cayambe – Otavalo – Ibarra - Angochagua.
POBLACIÓN:
Zuleta tiene alrededor de 1037 habitantes distribuidos en 329 familias. La población es en su
mayoría indígena que habla Kichwa y español.
IDIOMA:
Su idioma es el quichua propio de la región andina, pero como segunda lengua usan el español
o castellano.
EDUCACIÓN:
La comunidad dispone de una escuela: “Escuela Fiscal Mixta Galo Plaza Lasso”; un Jardín de
Infantes: “Jardín de Infantes: Plaza Pallares” y un Colegio: “Colegio Técnico Agropecuario
Zuleta”. El convenio de cooperación interinstitucional se llevó a cabo junto con los padres de
familia de los adolescentes de las comunidades que conforman la Unión Cochabamba, haciendo
eco de los preceptos del plan de Gobierno del Presidente Rafael Correa, La Educación es de
todos y tomando en cuenta la situación geográfica y la gran población estudiantil que
P á g i n a 45 | 70
egresan de las 13 escuelas ubicadas en las comunidades de la zona, solicitó al Ministerio de
Educación a través del presente convenio, se les autorice matricular a sus hijos en el Colegio
Técnico Agropecuario Zuleta, por pertenecer al mismo pueblo de Caranqui y por relación
étnico cultural, así como las similares actividades socioeconómicas. La Municipalidad de
Ibarra, se compromete apoyar con el pago de dos docentes con un sueldo de 350 dólares
mensuales con carga a la partida presupuestaria del Concejo Cantonal de desarrollo Educativo,
para que el Colegio en la Comunidad de Manzano Guaranguí en su fase inicial cuente con los
talentos humanos básicos que faciliten una educación de calidad a los estudiantes del sector.
El Colegio técnico Agropecuario Zuleta, compromete extender la matricula a los estudiantes
domiciliados en las comunidades de la Unión Cochabamba, realizar la planificación
pedagógica, horarios, planificaciones, informes y promociones al fin del año lectivo. La Unión
de Organizaciones Campesinas Cochabamba, realizará las gestiones para la construcción de
infraestructura, equipamiento necesario y talentos humanos para que se imparta una educación
de calidad a favor de los adolescentes y jóvenes que se eduquen de acuerdo al convenio.
ECONOMÍA:
Los productos agrícolas propios de la zona: maíz, trigo, cebada, papas, fréjol, arveja, lenteja,
quinua, ocas, combinados con productos adquiridos en la ciudad o tienda comunal como los
fideos, azúcar, arroz, avena, son la base y sustento alimenticio de la población. Las actividades
pecuarias constituyen la base de la economía local, especialmente la crianza de ganado vacuno,
porcino y ovino.
El Centro de acopio lechero “Milla Pakari” brinda un servicio eficiente y cordial a los
comuneros de Zuleta, su objetivo principal es incrementar la distribución de la leche de La
Comuna, brindando trato amable y precio justo a los comuneros productores. Este centro de
acopio tiene una capacidad de almacenaje de 1000 litros y distribuyen la leche principalmente
a la Hacienda Zuleta; pequeños productores de quesos de la comuna y al colegio Técnico
Agropecuario Zuleta.
Su trabajo es muy importante para la Comunidad pues es el resultado de las luchas de los
comuneros por el comercio justo de la leche y el derecho a un trabajo digno. Se crea como una
fuente alternativa y complementaria de generación de ingresos para la comunidad. Este plan
P á g i n a 46 | 70
productivo comprende una reseña histórica sobre la actividad alpaquera en el Ecuador, la
descripción socio ambiental de la Comuna Zuleta, elementos que facilitan insertar la actividad
alpaquera dentro de las economías locales y finalmente un compendio completo sobre el
manejo técnico e integral de Alpacas. Este apartado recoge información sobre la selección de
ejemplares, descripción de la infraestructura necesaria para el mantenimiento óptimo de los
animales, análisis de la capacidad de carga, manejo veterinario, reproductivo, sanitario y
nutricional.
VIVIENDA:
En el pasado las casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es decir eran
chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos, es común
ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones climáticas del
lugar.
VESTIMENTA:
La vestimenta es tradicional, y se ha mantenido a través del tiempo, las mujeres, visten con un
sombrero de paño, hualcas o collares, blusa bordada, falda plisada que puede llegar a medir
hasta 5 metros y alpargatas de terciopelo.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
El núcleo organizativo son las comunas, pero tienen otras formas de organización como las
asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, juntas de agua y
grupos artesanales. Cada comuna tiene su Cabildo. La Asamblea es el máximo organismo de
decisión y sus integrantes son convocados por el Cabildo, el mismo que es elegido cada año;
en las asambleas se determinan y planifican los trabajos que realizará la comunidad mediante
la minga. Gran parte de los Cabildos se agrupan en uniones generalmente parroquiales, las que
a su vez son miembros de estructuras federativas provinciales.
P á g i n a 47 | 70
CAYAMBIS
Ilustración 35: Kayambi
http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-
sierra.html
GENERALIDADES:
La referencia histórica más destacada del pueblo
Kayambi se remonta a las luchas de resistencia frente a
la expansión del imperio Inca. Con sangre Kayambi se
tiñó el Lago que desde entonces se llama Yahuarcocha,
cuando su pueblo, después de ganar algunas batallas y
haber propinado sendas derrotas al Inca Huayna Capac,
perdió la guerra.
El Pueblo Kayambi, se presenta como un actor social
determinante en la sociedad local y nacional. Su
participación activa en los "Levantamientos Indígenas", que revela la presencia de una fuerza
organizativa inédita, los ha convertido en uno de los actores indígenas protagónicos en el
proceso de reconstitución de las nacionalidades y pueblos. (Unknown, 2012)
UBICACIÓN:
El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, en el norte de la provincia de Pichincha,
sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la
Cordillera Central de los Andes. En la provincia de Pichincha, habitan en los siguientes
cantones: Quito en la parroquia Checa; Cayambe en las parroquias Ayora, Juan Montalvo,
Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, Sta. Rosa de Cusubamba; Pedro Moncayo en las
parroquias Tabacundo, La Esperanza, Toacachi, Malchinguí, Tupigachi. En la provincia de
Imbabura: cantón Otavalo en las parroquias González Suárez y San Pablo y en el cantón
Pimampiro, en las parroquias Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Francisco de
Sigsipamba. (LauElizaEmiAndres, 2015)
En la provincia del Napo en el cantón El Chaco en la parroquia Oyacachi.
ACCESOS:
P á g i n a 48 | 70
Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital
con Tabacundo – Cayambe o por la vía que une a Quito – Papallacta – Oyacachi.
POBLACIÓN:
La población estimada es de 147 000 habitantes, de los cuales aproximadamente 120000 se
encuentran en la provincia de Pichincha, 27 000 en la provincia de Imbabura y 350 en la
provincia del Napo. La población está organizada aproximadamente 131 comunas.
IDIOMA:
Su idioma es el quichua propio de la región andina, pero como segunda lengua usan el español
o castellano.
EDUCACIÓN:
El sistema de educación incluye programas en enseñanza conforme a la diversidad del país.
Los padres de familia, la comunidad, los maestros y los educandos participan en el desarrollo
de los procesos educativos. El Estado garantizará el sistema de educación bilingüe; en él se
utilizará como lengua principal la de la cultura respectiva, y el castellano como idioma de
relación intercultural.
ECONOMÍA:
La economía del pueblo Kayambi es mixta; en ella se combinan actividades tradicionales de
subsistencia con un alto grado de incorporación a una economía de mercado. Sus formas de
reproducción económica son diferenciadas de acuerdo con los diferentes pisos ecológicos. La
producción de pajonales es para la crianza de ovejas y ganado vacuno en menor escala,
destinados tanto para el autoconsumo como para el mercado. La agricultura es otra fuente de
recursos, la producción de policultivos (a diferencia de los monocultivos de las haciendas):
papa, cebolla, cebada, habas, chochos, entre otros, logrando cierta autonomía con respecto a la
sociedad mestiza con respecto a la relación de aparcería, pues estos productos tienen demanda
en el mercado y han generado ciertas utilidades que permiten observar una tendencia a la
consolidación campesina del pueblo Kayambi. En la actualidad, el proceso se ha visto
alimentado con algunas iniciativas de tecnificación agrícola, la producción de leche para la
agroindustria, la producción de cebolla para el mercado local y de Colombia, el uso de distintas
P á g i n a 49 | 70
técnicas de riego: aspersión, goteo, así como la incursión en siembras bajo invernadero, pues
se sienten con el reto de darle rentabilidad al uso actual de la tierra por esta vía. (Unknown,
2012)
En síntesis, la realidad actual impone nuevos retos en torno a mejorar la calidad de los suelos
actualmente en posesión Kayambi, detener la erosión, impulsar obras de riego, forestar las
cuencas hidrográficas y otras áreas, conservar y darles rentabilidad a los páramos, identificar
productos con mayor rentabilidad en el mercado, tecnificar la producción agrícola. Las
principales actividades económicas están relacionadas con la agricultura, la ganadería de leche
y productos artesanales, elaboración de artesanías (manualidades, tejidos) está destinada para
el mercado nacional e internacional. Una buena parte de las familias vive del trabajo asalariado,
ya sea en las floricultoras, en la actividad agrícola, ganadera e industrial de la zona, o mediante
la migración a las ciudades. (Unknown, 2012)
VIVIENDA:
Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con
el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el
piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso.
Además, como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o
chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.
La cocina cumple un papel muy importante en la vida del indígena por la serie de factores que
reúne: El fogón o tullpa proporciona fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para
contrarrestar el frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos. En
la cocina también está el cuyero y a veces, los nidos o cushas de pocas gallinas que poseen.
Además, allí está instalada la ashunga, especie de cesto plano donde se ponen a madurar los
quesos y otras golosinas que de cuando en cuando se pellizcan. En el corredor se hallan los
telares de cintura con los que trabajan los tejidos. (Unknown, 2012)
VESTIMENTA:
Son un pueblo con historia porque han conservado su propia vestimenta, que es variada y
diversa en las diferentes zonas en las que nos encontramos. Entre la principal indumentaria de
los Kayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta en el
cabello.
P á g i n a 50 | 70
ZUMBAHUAS
Ilustración 36:Zumbahuas
http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/regio
n-sierra.html
GENERALIDADES:
El significado etimológico de la palabra Zumbahua es
“zumba” gua “fuerte” ósea fuerte y grande.
UBICACIÓN:
Se encuentran ubicados en la Provincia de Cotopaxi en
el cantón Pujilí parroquia Zumbahua, tienen parroquia
propia, que agrupa diez comunidades con buenas
perspectivas de unidad social, política y cultural. Tiene
la organización HATUN AYLLU, que sirve para atender problemas organizativos, políticos,
económicos y culturales. En cuanto su idioma, ellos hablan, aunque cada vez menos el quichua
de sus antepasados, pero este se encuentra bastante infiltrado por el castellano los usos de
algunos términos son propios de cada comunidad.
ACCESOS:
Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamericana que une a Quito con
Machachi – Latacunga y se toma el desvío a Pujilí y luego se sigue pasando por el sector de
Tigua hasta llegar a Zumbahua.
POBLACIÓN:
En la colonia de Zumbahua, se formó una antigua hacienda de los Agustinos, pero según la
entrevista realizada a los mayores de 90 a 105 años de edad, veamos lo siguiente fueron los
padres jesuitas los que vinieron primero siguiendo río arriba desde Sigchos, donde se dice que
los incas tenían sus templos. Luego entregaron estas tierras a los padres Agustinos. En 1908
pasaron a manos de la asistencia social, iniciándose un largo periodo de arrendamientos a
particulares. En 1965 con la Reforma Agraria, se inició la parcelación de las tierras lo que
termina en 1972, cuando se creó la parroquia jurídicamente. (Unknown, 2012)
IDIOMA:
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por
situaciones de comercio.
EDUCACIÓN:
P á g i n a 51 | 70
En septiembre del 2008 se abrió la Unidad Educativa Cacique Tumbalá siendo la primera de
las diez Unidades Educativas del Milenio que se construyen a nivel nacional y que cuenta con
características singulares en cuanto a la oferta y al modelo educativo inclusivo, para el servicio
de 925 niños, niñas y jóvenes de este sector en los niveles inicial, general básica y bachillerato
en tres idiomas: quichua, castellano e inglés. Se trata de un modelo educativo inclusivo con la
participación de 42 docentes, 20 de ellos nuevos, debidamente capacitados. Las Unidades
Educativas del Milenio (UEM) son instituciones educativas fiscales, con carácter experimental
de alto nivel, basados en conceptos técnicos, administrativos, pedagógicos y arquitectónicos
innovadores y modernos. Además, son el referente del nuevo concepto en educación fiscal en
el país, en aplicación a los derechos y garantías constitucionales, los compromisos
internacionales, las políticas de Estado y el Plan Decenal de Educación. (Unknown, 2012)
ECONOMÍA:
El comercio se realizaba mediante el truque, esto se conservaba maso menos hasta la década
del 70. Esto fue así hasta la creación de la comuna y la instalación de la feria. Aquí ya no
funciona el sistema, más bien se puso valor a los productos de la zona tales como la cebolla,
arveja, papa haba tierna y melloco. A Latacunga se llevan los productos martes y viernes, los
sábados se hace feria en Zumbahua mismo. Así ahora se vende toda clase de productos sea del
Bajo, de la Costa o del páramo.
VIVIENDA:
La gente vive en viviendas tradicionales, en sus chozas. Aunque en los últimos años ha habido
un cambio acelerado por la sustitución de casas de bloque, cemento y zinc, muy desfavorables
por las condiciones climáticas del lugar. La composición étnica de Zumbahua es étnicamente
quichua hablante, originaria del grupo Panzaleo, lo cual le da una característica peculiar en el
mantenimiento de sus pautas culturales.
VESTIMENTA:
Antiguamente el hombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color, pero de liencillo;
que ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos, bufanda a su gusto de lana de
borrego y sombrero blanco de la misma lana. La mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego
negro, bayeta de color con tupu (agujón), aretes con monedas antiguas, el cabello amarrado
con lana de llamingo haciendo chimba (trenza). Tanto hombre como la mujer no utilizaban
P á g i n a 52 | 70
zapatos y andaban a pie descalzo. Hoy todo esta modernizado: hombres con chompas, zapatos
de cuero, pantalones confeccionados por otros que saben de su profesión.
QUISAPINCHAS
GENERALIDADES:
Ilustración 37:Quisapinchas
http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/regi
on-sierra.html
En la provincia de Tungurahua, además de los pueblos
Salasaca y Chibuleo, existen comunidades que se
encuentran en proceso de definición de su identidad y de
reconstrucción como pueblos, tal es el caso del pueblo
Quisapincha cuyo reconocimiento formal se encuentra
en trámite ante el CODENPE.
UBICACIÓN:
Las comunidades se encuentran ubicadas en la provincia del Tungurahua, en los siguientes
cantones: Ambato, parroquias de Quisapincha, Huachi Loreto, Ambatillo, Augusto N.
Martínez, Constantino Fernández, Juan Benigno Vela, Pasa, Picaihua, Pilahuín, San
Bartolomé, San Fernando y Santa Rosa; Mocha, parroquias Mocha y Pinguilí; Patate,
parroquias Patate, El Triunfo, Los Andes y Sucres; Quero, parroquias Quero, Rumipamba y
Yanayacu; San Pedro de Pelileo, parroquias Chiquicha, Rosario y García Moreno; Santiago de
Pelileo, parroquias San Andrés, San José de Pealó y San Miguelito; y Tisaleo, parroquia
Tisaleo. (Unknown, 2012)
ACCESOS:
Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamerica que une a Quito con
Machachi – Latacunga – Ambato y tomar el desvío a Quisapincha o seguir por la carretera que
une con Pilahuín.
POBLACIÓN:
Los Kichwa del Tungurahua, exceptuando los Chibuleos y Salasacas, es decir los Quisapincha
se hallan organizados en aproximadamente 209 comunidades.
IDIOMA:
P á g i n a 53 | 70
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por
situaciones de comercio.
EDUCACIÓN:
Cerca de 5400 niños y niñas estudian en las 61 escuelas de las siete redes educativas que
funcionan en Tungurahua. Tres están en Chibuleo, Tamboloma y Llangahua; dos en
Quisapincha; una en Augusto Martínez y una en Manzana pamba en Salasaca. Todas están
equipadas con computadoras y una moderna infraestructura. El proyecto de las redes se inició
en el 2001, con un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que entregó a
Tungurahua 453 026 dólares de un total de 1 132 566. Los recursos durante los últimos años
se invirtieron en construcción de aulas, equipamiento, capacitación a docentes, padres de
familia y elaboración de material didáctico. Algo importante para los buenos resultados de la
educación bilingüe, es que las decisiones pedagógicas, administrativas y financiaras son
asumidas en la misma red. (Unknown, 2012)
ECONOMÍA:
Inicialmente, la mayoría de los terrenos en los que se asientan las comunidades estaban
cubiertos de bosques de eucaliptos y existían pocas áreas de cultivos, especialmente de papas,
ocas, mellocos, cebada, maíz y se utilizan los páramos en proporciones pequeñas, para la
obtención de leña y pastoreo de ganado ovino, caballar y mular. El crecimiento de la población
aceleró los procesos productivos de explotación de los recursos naturales, lo que ocasionó que
se disminuyan los bosques y vegetación natural y se incursione en el cultivo de productos como
cebollas, frutas y pastos para ganado. Ese fenómeno se profundiza a partir de los años 90, con
la parcelación de los páramos que fueron entregados para el uso y manejo de las comunidades
de la zona; de esta manera se inicia la explotación de los páramos, a través de trabajos
comunitarios, cambiándose el paisaje de flora y fauna nativa del área y se conforman zonas
grandes de cultivo de los productos tradicionales y la introducción de ganado ovino, bovino y
caballar. El incremento de la pobreza hace que la población ponga sus esperanzas en las tierras
comunales para mejorar sus ingresos; sin embargo, trae aparejado la pérdida de la flora y fauna
nativas, especialmente del páramo, y un descenso en la producción hídrica y erosión en los
suelos, lo que a su vez causa una baja producción (Unknown, 2012)
P á g i n a 54 | 70
VIVIENDA:
En el pasado las casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es decir eran
chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos, es común
ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones climáticas del
lugar.
VESTIMENTA:
La vestimenta de los Quisapinchas se ha mantenido a través de los tiempos, aunque en la
actualidad muchos de jóvenes prefieren utilizar ropa moderna. Sin embargo, los adultos aun
ocupan su vestimenta tradicional que es ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón
blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja
CHIBULEOS
GENERALIDADES:
Ilustración 38:Chibuelos
http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-sierra.html
El origen de su nombre se debe a una planta
llamada Chibu que mucho antes habitaba en
este lugar y leo proviene de los
descendientes de la cultura Panzaleo en la
provincia de Tungurahua del cual son
originarios. Es uno de los grupos étnicos de
la provincia que ha sobrevivido a la
colonización española.
UBICACIÓN:
El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la Sierra Central, al Sur-Oeste de la provincia de
Tungurahua, en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a 18 Km de la ciudad de
Ambato, vía Guaranda.
ACCESOS:
Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamericana que une a Quito con
Machachi – Latacunga – Ambato y tomar la carretera a Guaranda parar en el sector de Juan
Benigno Vela.
P á g i n a 55 | 70
POBLACIÓN:
Los Chibuleos se encuentran legalizados alrededor del 70% de las tierras comunitarias. Se
estima que la población es de 12000 habitantes organizados en 7 comunidades: San Francisco,
San Luis, San Alfonso, San Pedro, Chacapungo, San Miguel y Pataló Alto.
IDIOMA:
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por
situaciones de comercio.
EDUCACIÓN:
El ministro de Educación, Raúl Vallejo, calificó de exitoso el modelo educativo intercultural
bilingüe que se aplica en la denominada Red Escolar Autónoma Rural Chibuleo San Francisco,
y también defendió la validez y eficacia del Decreto Ejecutivo 1585 de 18 de febrero de 2009,
que fortalece el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, bajo la rectoría del Ministerio de
Educación. Ante cientos de habitantes de las comunidades indígenas de Chibuleo, el Ministro
aseveró que la expedición del Decreto Ejecutivo 1585 es parte de la Revolución Ciudadana,
que busca devolver a la ciudadanía lo que le pertenece, en este caso en materia de educación.
ECONOMÍA:
La zona habitada por el pueblo Chibuleo está compuesta por tres pisos ecológicos: zona alta,
zona media y zona baja. Debido a la poca extensión de sus tierras, el pueblo Chibuleo tiene una
economía de transición al mercado; por lo general, sus productos agrícolas, ganaderos y
artesanales son para el autoconsumo interno (dentro de su familia) y una pequeña parte para la
venta en el mercado (ferias libres). Sus formas de producción económica son, en primer lugar,
la agricultura y sus principales productos papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz; en
segundo lugar, la ganadería vacuna y caballar yenmenor proporción animales domésticos como
borregos, chanchos, gallinas, cuyes, conejos y llamas, ambas formas destinadas para el auto
consumo y para el mercado provincial. Las artesanías de cerámica, shikras, ponchos, makanas
son para el auto consumo y los mercados provincial, nacional e internacional. (Unknown, 2012)
P á g i n a 56 | 70
El comercio con el mercado provincial y nacional se realiza con productos agrícolas como
papas, cebolla, ajo, hierbas, así como la producción pecuaria y artesanal, siendo éstas las
principales fuentes de ingresos económicos.
VIVIENDA:
En el pasado las casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es decir eran
chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos, es común
ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones climáticas del
lugar.
VESTIMENTA:
Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la
sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores
españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente;
y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa
bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).
SALASACAS
GENERALIDADES:
Ilustración 39:Salasacas
http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-
sierra.html
Los historiadores mencionan que en la
arrolladora conquista dirigida por Túpac –
Yupanqui fueron dominando pueblos e
imponiendo ciertas normas a fin de evitar
rebeliones, sin embargo, se dieron grandes
batallas que obstaculizaron su conquista,
entonces aplicaron la estrategia de los Mitimaes,
término que le dael significado de forastero, pero
esto es la deformación de la palabra
Mitmakkuna con la que se designaba a los trasplantes poblaciones efectuados por los Incas.
Los Salasacas se dice que eran originarios de una zona de Bolivia cercana al lago Titicaca y
desde allí fueron trasladados en calidad de colonos a la zona donde se encuentran.
UBICACIÓN:
P á g i n a 57 | 70
La parroquia de Salasaca se encuentra situada a 14 Km. al oriente de la ciudad de Ambato, y
pertenece al Cantón Pelileo. Sus límites son: al norte: la margen izquierda del río Pachanlica,
aguas abajo entre la hacienda Pablo Elías Albornoz y la quebrada Tierra Blanca; al este: desde
el cruce del mencionado río con la quebrada hasta el camino de Nitón que va a la cruz de
Pelileo; al sur: de la mencionada cruz por Catitagua, Achupallas, Cruzpamba, Guantugsumo,
Bernardo Pediche, hasta la hacienda comunitaria del río Mocha; y al oeste: por la acequia del
río Mocha. Son 18 comunidades y las más representativas son: Manzanapamba Grande,
Manzanapamba Chico, Cuchapamba, Patuloma, Huasalata, Chilcapamba o Capillapamba,
Llicacama, Guamanloma, Rumiñahui Bajo, Vargaspamba, Rumiñahui Alto o Pintac,
Sanjaloma-Teligote, Mangigua y Ramosloma. (Unknown, 2012)
ACCESOS:
Se llega a la zona por vía terrestre tomando la carretera que une a Quito – Machachi -
Latacunga – Ambato – Pelileo, de este último tramo el poblado está en el km 14.
POBLACIÓN:
Según los datos del INEC, Censo 2001, la población total es de 5195 habitantes, en la cabecera
parroquial se encuentran 476 personas. La población de hombres representa el 44,99% mientras
las mujeres representan el 52,01% del total, siendo por lo tanto mayor el grupo de las mujeres.
IDIOMA:
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por
situaciones de comercio.
EDUCACIÓN:
El 23% de la población de 15 años en adelante, es analfabeta siendo el porcentaje más alto con
relación al resto de parroquias del cantón Pelileo, la escolaridad es de 3,44 años de estudio en
promedio. El 38,7% de la población de 12 años de edad y más tiene primaria completa y el
5,2% de la población de 18 años y más tiene secundaria completa y el 4,1% de la población de
24 años de edad y más ha accedido a la instrucción superior. Existe un total de 9 centros
educativos en la parroquia, 2 son de nivel pre primario yde carácter hispano. Del nivel primario
existen 9 centros educativos siendo 4 de carácter bilingüe y5 hispanos. Del nivel medio existen
P á g i n a 58 | 70
3 centros educativos siendo 2 bilingües y 1 de carácter hispano. En el nivel pre primario existen
alrededor de 60 alumnos y tres profesores, en el nivel primario existen 779 alumnos y 38
profesores y en el nivel medio 381 alumnos y 34 profesores. No existen establecimientos de
educación superior. (Unknown, 2012)
ECONOMÍA:
La parroquia Salasaca se caracteriza por su tradición agraria y artesanal, herencia ancestral,
que se mantiene de generación en generación, con caracterizaciones propias y diferentes a las
demás parroquias del cantón por su cosmovisión y prácticas para su desarrollo económico muy
ligada a su entorno natural. Las principales fuentes de ocupación de la población son: la
agricultura con un 60% de la PEA, que se complementa con la actividad artesanal con el 10%,
y en menor proporción la población se ocupa en actividades como obreros de construcción en
un 30%, a varios servicios domésticos 100%, el comercio en un 3% y como empleados y
técnicos en un 2% de la PEA. El maíz es el principal producto, además cultivan papas, chochos,
arveja, frejol, hortalizas. En lo que agricultura se refiere tenemos ganado vacuno, ovino,
porcino, caballar, así como crianza de aves, cuyes y conejos. Las producciones agropecuarias
tienen un doble propósito, satisfacer las necesidades de autoconsumo y comercializar en los
mercados locales. (Unknown, 2012)
Una de las actividades con gran tradición yherencia cultural que ha caracterizado a este pueblo,
es su vocación artesanal, destacándose la elaboración de tejidos de lana, en especial tapices con
diseños genuinos, que han constituido una fuente de empleo e ingresos importante para varias
familias. Se estima que existen alrededor de 1233 tejedores y un total de 717 telares en toda la
parroquia.
VIVIENDA:
La vivienda es la choza, pequeña casa hecha de paja o de Bahareque la cubierta de
chaguarquero, carrizo y paja o teja que les protege de la intemperie, aunque la vivienda
ancestral fue la Chasqui Huasi cubierta de sigse. La construcción es una labor de la minga,
familiares, vecinos, allegados ayudan a la construcción en gesto de absoluta solidaridad, saben
que cuando requieran participación semejante, de inmediato y de manera gratuita le brindarán
ayuda.
P á g i n a 59 | 70Figura 40: Ecuador en sud américa compassionexplorers,( 2011)
VESTIMENTA:
En cuanto a la confección de las prendas de vestir, las mujeres son quienes se encargar de hilar
todos los días de la semana excepto los domingos, ellas siempre llevan el Wango de lana y
permanecen ejecutando esta labor. Toda la ropa femenina se hace a mano, así como la del
hombre excepto la cushma. Los hombres se encargan de tejer, así como de la tinturación. En la
actualidad cuando el esposo está fuera la mujer lo reemplaza. La vestimenta tradicional del
hombre Salasaca común es el sombrero de ala ancha trabajado con lana prensada y mezclado
con harina, la camisa conocida como cushma, luego viene el pantalón de liencillo de color
blanco, el calzado son las alpargatas, se complementa con dos ponchos uno blanco y sobre este
otro de color negro elaborados con paño y luego la bufanda conocida como media vara de color
lila. (Unknown, 2012)
La mujer Salasaca usa un sombrero similar, blusas de colores oscuros, una gran variedad de
collares sobre la espalda una prenda que se sostiene bajo el cuello conocido como Fachalina o
Vari media blanca con rayas negras a la que se le prende una especie de aguja metálica de plata
conocida como tupu, esta será el dote que entregue la madre a la hija cuando está se case, otro
elemento son los anacos trabajados en paños oscuros. Para los actos ceremoniales se utiliza el
sombrero igual que de las mujeres, el poncho es negro de tejido especial, camisa y pantalón
bordado con diseños de los Salasacas y asegurado en la cintura con ceñidores de ceda de
distintos colores, y llevan en el hombro una pacha que es igual al poncho. (Unknown, 2012)
SITUACIÓN GEOGRÁFICADE ECUADOR
Nuestro país se ubica a nivel mundial en Sud américa
P á g i n a 60 | 70
Figura 41: Situación geográfica de Ecuador (2011)
Se han preguntado qué países tiene alrededor; además una parte de ecuador está rodeada por el
océano pacifico esta región se llama costa o litoral; seguida por la región sierra, oriente y galápagos
Riesgos o amenazas en Ecuador
Terremoto
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta),
causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. Terremotos ocurren
alejados de los límites de estas placas (¿Que es un terremoto?)
Figura 42: Terremoto Manabí El universo, (2016)
¿Qué hay que hacer antes de un terremoto?
No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle encima. Si
está en un auto en movimiento, pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta
P á g i n a 61 | 70
que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos.
Mantén la calma. No salgas corriendo, evita el pánico puede ser tan peligroso como el terremoto. Activa
tú plan familiar de emergencia. Sigue las rutas de evacuación previamente establecidas (Centro
Nacional de Investigaciones Sismológicas, 2012).
Figura 43 Terremoto ¿Qué hacer? Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, (2012)
Puede observar el siguiente video
https://cnnespanol.cnn.com › 2019/12/24 › que-hacer-durante-de-un-terremoto
http://www.cenais.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=220&Itemid=10014#
Recomendación:
Realice simulacros de evacuación en la institución
Erupciones volcánicas
¿Cómo se produce una erupción volcánica?
Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el
interior de la Tierra a través de los volcanes (Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias
).
P á g i n a 62 | 70
Figura 44: Erupciones volcánicas (Ediciones El País, 2017)
Según la gestión de riesgos de Ecuador en su pago web:
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/erupciones-volcanicas/
1.- ¿QUÉ ES UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA?
Es la expulsión de roca fundida a temperaturas muy altas (MAGMA) desde el interior de la tierra
hacia la superficie. Es un fenómeno que se puede predecir
2.- LAS ALERTAS NOS ADVIERTEN DEL PELIGRO
En una emergencia volcánica, las autoridades, con asesoría de los técnicos, declaran las alertas para
que la población y las entidades responsables adopten medidas de seguridad.
3.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN
El Ecuador está ubicado en una región con volcanes activos y, por lo mismo, es un país de alto riesgo
a las erupciones. Por ello, lo mejor es vivir en una zona segura. Antes de comprar un terreno o una
vivienda, es importante asegurarse que el terreno que se adquiere está ubicado no se encuentre en una
zona de riesgos.
Si una familia vive en un lugar que pueda ser afectado por una erupción, es importante que conozca:
1. Los efectos que produce una erupción volcánica
2. Las zonas de riesgo
3. Las zonas de seguridad
4. Las medidas de autoprotección que debe adoptar
4.- TODOS DEBEMOS TENER UN MAPA DE RIESGOS:
Tener un mapa de riesgos y recursos, que es un croquis elaborado por la propia comunidad. Contiene
información sobre las zonas de riesgo y seguridad e identifica las viviendas y obras que podrían ser
afectadas por una erupción.
P á g i n a 63 | 70
5.- MEDIDAS DE SEGURIDAD CUANDO OCURRE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA
Si las autoridades declararan la alerta roja y anunciaran a la población la probable erupción de un
volcán, los habitantes ubicados en zonas de alto riesgo deben evacuar.
En este caso, recuerde tener a mano una mochila de seguridad, con los artículos básicos para
permanecer temporalmente fuera de su vivienda.
En caso de que habite en una zona de menor peligro, no será necesario evacuar. Sin embargo, debe
tomar precauciones para protegerse usted y su familia, principalmente de la ceniza volcánica, porque
contiene polvo y gases que pueden afectar la salud.
5.1.- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA
Protéjase los ojos con gafas, nariz y boca con un paño húmedo mascarilla (Centro Nacional de
Investigaciones Sismológicas, 2012).
Inundaciones
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente se encuentran
secas. Son más frecuentes en la región costa
Figura 45: inundaciones Ecuador noticias cuatro, (2016)
Figura 46: Inundaciones Ecuador2 (diariocorreo, 2017)
Cuando llueve mucho tome precauciones, porque puede ocurrir una inundación.
P á g i n a 64 | 70
Si es posible, ponga a salvo sus bienes. Sin embargo, recuerde que algunas inundaciones se presentan
repentinamente. En estos casos, lo más importante es proteger su vida y la de su familia, trasladándose
de inmediato a las zonas de seguridad.
Evite cruzar puentes donde el nivel de los ríos ha subido o transitar por zonas inundadas.
Movimientos en masa
Los movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales una parte de
la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin que medie ostensiblemente medio
de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las fuerzas estabilizadoras sean superadas por las
desestabilizadoras (Horacio)
Figura 47: Movimientos de masa en Ecuador El Universo, (2017)
Incendios forestales
Un incendio forestal es un fuego de gran magnitud que se propaga sin control en algún terreno forestal,
es decir, conformado básicamente por árboles. ... Los incendios forestales tienen un gran poder
destructivo (geoenciclopedia, 2018).
P á g i n a 65 | 70
Figura 48: IncendiosForestalesen Ecuador Prevención Presentacion_ecu911,(2017)
Cinturón de fuego de Pacifico
Figura 49: IncendiosForestalesEcuador eltelegrafo,(2017)
El cinturón de Fuego del Pacífico está situado en las costas del Océano Pacífico y se caracteriza por
concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una
intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.
P á g i n a 66 | 70
¿Qué consecuencias trae ubicarnos en el cinturón de fuego?
Es el punto de encuentro de varias placas tectónicas, lo que provoca desplazamientos que pueden tener
como consecuencia erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. El lecho del océano Pacífico
descansa sobre varias placas tectónicas (EL SITIO DE LOS INCONFORMISTAS, 2018).
En ecuador los volcanes activos son guagua Pichincha y Tungurahua
Fuente de video: https://cnnespanol.cnn.com/video/volcanes-anillo-de-fuego-del-pacifico-seg-
antonanzas/
Figura 50: Cinturón de Fuego cnn español,( 2017)
Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnica del ABP en el área de Ciencias Sociales dirigido a niños de Cuarto Año de Educación Básica
Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnica del ABP en el área de Ciencias Sociales dirigido a niños de Cuarto Año de Educación Básica
Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnica del ABP en el área de Ciencias Sociales dirigido a niños de Cuarto Año de Educación Básica
Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnica del ABP en el área de Ciencias Sociales dirigido a niños de Cuarto Año de Educación Básica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
rosamolagavita
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosJudith Zarate
 
Plan de simbolos patrios
Plan de simbolos patriosPlan de simbolos patrios
Plan de simbolos patrios
Karen1327
 
Sumas Y Restas
Sumas Y RestasSumas Y Restas
Sumas Y Restas
serafinhg
 
Plan de clase ♠ abecedario♠
Plan de clase ♠  abecedario♠Plan de clase ♠  abecedario♠
Plan de clase ♠ abecedario♠
IEENSCVirtual
 
Abecedario (imprenta y cursivo)
Abecedario (imprenta y  cursivo)Abecedario (imprenta y  cursivo)
Abecedario (imprenta y cursivo)
iregu_cl
 
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)naticas007
 
Ejes articuladores y campos formativos.pptx
 Ejes articuladores y campos formativos.pptx Ejes articuladores y campos formativos.pptx
Ejes articuladores y campos formativos.pptx
ESCFRANKLINOWESTRUP
 
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
rodrigo zubiri
 
Poligonos actividades 5 primaria
Poligonos actividades 5 primariaPoligonos actividades 5 primaria
Poligonos actividades 5 primaria
Javier Enrique Villa MArtinez
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
odalysdiaz
 
Lecturitas 1 40
Lecturitas 1   40Lecturitas 1   40
Lecturitas 1 40
Claudia Solano
 
Asignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo gradoAsignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo gradom23rm
 
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoAcciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoPatricia Vásquez Espinoza
 
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptxFase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
sandra588811
 
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yoGuia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yo
Jesus Mora
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
SEP-IEEPO
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"Joselyn Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Lecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aulaLecto escritura proyecto de aula
Lecto escritura proyecto de aula
 
Registro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplosRegistro anecdótico con ejemplos
Registro anecdótico con ejemplos
 
Plan de simbolos patrios
Plan de simbolos patriosPlan de simbolos patrios
Plan de simbolos patrios
 
Jugando a crear un cuento
Jugando a crear un cuentoJugando a crear un cuento
Jugando a crear un cuento
 
Sumas Y Restas
Sumas Y RestasSumas Y Restas
Sumas Y Restas
 
Plan de clase ♠ abecedario♠
Plan de clase ♠  abecedario♠Plan de clase ♠  abecedario♠
Plan de clase ♠ abecedario♠
 
Abecedario (imprenta y cursivo)
Abecedario (imprenta y  cursivo)Abecedario (imprenta y  cursivo)
Abecedario (imprenta y cursivo)
 
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)Guia 11 medios de la comunicacion (1)
Guia 11 medios de la comunicacion (1)
 
Ejes articuladores y campos formativos.pptx
 Ejes articuladores y campos formativos.pptx Ejes articuladores y campos formativos.pptx
Ejes articuladores y campos formativos.pptx
 
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
 
Poligonos actividades 5 primaria
Poligonos actividades 5 primariaPoligonos actividades 5 primaria
Poligonos actividades 5 primaria
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Lecturitas 1 40
Lecturitas 1   40Lecturitas 1   40
Lecturitas 1 40
 
Asignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo gradoAsignaturas y competencias segundo grado
Asignaturas y competencias segundo grado
 
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoAcciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
 
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptxFase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
Fase 5 (5°y 6°) Análisis de Programa Sintético.pptx
 
Guia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yoGuia integrada mi familia y yo
Guia integrada mi familia y yo
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
 

Similar a Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnica del ABP en el área de Ciencias Sociales dirigido a niños de Cuarto Año de Educación Básica

DISEÑO EPJA PRIMARIA de la ciudad de salta
DISEÑO  EPJA PRIMARIA de la ciudad de saltaDISEÑO  EPJA PRIMARIA de la ciudad de salta
DISEÑO EPJA PRIMARIA de la ciudad de salta
SilviaCruz131135
 
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
sergio chavez
 
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdfGT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
Anecdonet (Anécdotas, viajes y más cosas)
 
CAPACITACION CETHAL.pptx
CAPACITACION CETHAL.pptxCAPACITACION CETHAL.pptx
CAPACITACION CETHAL.pptx
jesus_1981
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Luis Angel
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
Luis Angel
 
proyecto curricular regional de puno. sistematización de su proceso de constr...
proyecto curricular regional de puno. sistematización de su proceso de constr...proyecto curricular regional de puno. sistematización de su proceso de constr...
proyecto curricular regional de puno. sistematización de su proceso de constr...
Consorcio
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
cbt_hueypoxtla
 
Formatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docxFormatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docx
JuanCarlosYaguarLara
 
Formatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docxFormatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docx
JuanCarlosYaguarLara
 
competencias Basicas
competencias Basicascompetencias Basicas
competencias Basicas
PILAR SAEZ
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
carlosaguilar2013
 
Revista sanmartiniana 2016
Revista sanmartiniana 2016Revista sanmartiniana 2016
Revista sanmartiniana 2016
inglesjsm
 
Final proforma
Final proforma  Final proforma
Proyecto de investigacion video
Proyecto de investigacion videoProyecto de investigacion video
Proyecto de investigacion videoromerojuany968
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativa
fenciscoapaza
 
Cuaderno De Gestionbasica2009
Cuaderno De Gestionbasica2009Cuaderno De Gestionbasica2009
Cuaderno De Gestionbasica2009
amalia bonaventura
 
Proyecto educativo final
Proyecto educativo finalProyecto educativo final
Proyecto educativo finalrichardcoronado
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
Leoncia Tinta Cáceres
 

Similar a Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnica del ABP en el área de Ciencias Sociales dirigido a niños de Cuarto Año de Educación Básica (20)

DISEÑO EPJA PRIMARIA de la ciudad de salta
DISEÑO  EPJA PRIMARIA de la ciudad de saltaDISEÑO  EPJA PRIMARIA de la ciudad de salta
DISEÑO EPJA PRIMARIA de la ciudad de salta
 
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
 
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdfGT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
GT_Ciberconvivencia_Recomendaciones_borrador_vf.pdf
 
CAPACITACION CETHAL.pptx
CAPACITACION CETHAL.pptxCAPACITACION CETHAL.pptx
CAPACITACION CETHAL.pptx
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
 
proyecto curricular regional de puno. sistematización de su proceso de constr...
proyecto curricular regional de puno. sistematización de su proceso de constr...proyecto curricular regional de puno. sistematización de su proceso de constr...
proyecto curricular regional de puno. sistematización de su proceso de constr...
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Formatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docxFormatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docx
 
Formatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docxFormatos_de_fichas_DECE.docx
Formatos_de_fichas_DECE.docx
 
Proyecto primaria
Proyecto primariaProyecto primaria
Proyecto primaria
 
competencias Basicas
competencias Basicascompetencias Basicas
competencias Basicas
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
 
Revista sanmartiniana 2016
Revista sanmartiniana 2016Revista sanmartiniana 2016
Revista sanmartiniana 2016
 
Final proforma
Final proforma  Final proforma
Final proforma
 
Proyecto de investigacion video
Proyecto de investigacion videoProyecto de investigacion video
Proyecto de investigacion video
 
Guia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativaGuia planificacion-alternativa
Guia planificacion-alternativa
 
Cuaderno De Gestionbasica2009
Cuaderno De Gestionbasica2009Cuaderno De Gestionbasica2009
Cuaderno De Gestionbasica2009
 
Proyecto educativo final
Proyecto educativo finalProyecto educativo final
Proyecto educativo final
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Guía didáctica para fomentar el desarrollo de destrezas a través de la técnica del ABP en el área de Ciencias Sociales dirigido a niños de Cuarto Año de Educación Básica

  • 1. P á g i n a 1 | 70 GUÍADIDÁCTICAPARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE DESTREZAS A TRAVÉS DE LA TÉCNICA DEL ABP EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DIRIGIDO A NIÑOS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA PORTADA
  • 2. P á g i n a 2 | 70 INDICE PORTADA............................................................................................................................................... 1 INDICE.................................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................................................... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................. 4 PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS....................................................................................................... 5 RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................. 5 UNIDAD DE ANÁLISIS .......................................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN GENERAL DELCONTENIDO .................................................................................... 8 OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD ......................................................................................... 9 DESTREZAS............................................................................................................................................ 9 EJES TRANSVERSALES......................................................................................................................... 9 CICLO DE APRENDIZAJE.....................................................................................................................10 ESTRATEGIA ABP.............................................................................................................................10 TECNICAS Y RECURSOS DEL ABP..................................................................................................12 FORO..............................................................................................................................................12 DEBATE..........................................................................................................................................12 STORYJUMPER..............................................................................................................................13 ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)................................................................................16 CRITERIOS DE EVALUACIÓN..............................................................................................................18 MATERIALES........................................................................................................................................19 CREACION DEL CUENTO MI PROVINCIA.......................................................................................20 LINK:..............................................................................................................................................20 TEMAS DE LA UNIDAD MI PROVINCIA..............................................................................................21 LAS PROVINCIAS..............................................................................................................................21 VALORO MI PROVINCIA..................................................................................................................32 LA CULTURA DE LAS PROVINCIAS................................................................................................35 SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ECUADOR.......................................................................................59 BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................................................67
  • 3. P á g i n a 3 | 70 INTRODUCCIÓN La presente guía se encuentra estructurada de manera general y contenidos de la Unidad denominada “Mi Provincia”, donde se presentan esquemas didácticos los cuales están organizados y planificados, así el estudiante lograra alcanzar el aprendizaje significativo la cual facilitara la integración e intercambio de ideas entre sus pares. Esta guía se apoya en los fundamentos: Fundamentos epistemológicos Estos responden a la pregunta: ¿Cómo se construye el conocimiento en Ciencias Sociales? Especialmente, como en todo campo científico, diferenciando la realidad de la construcción intelectual del conocimiento, con el fin de poder relativizar los contenidos de las narraciones históricas, productos de la subjetividad e intereses sociales, lo cual, por su parte, se mitiga a través de la investigación, la contrastación ética y técnica de diversas fuentes, el uso de herramientas teóricas y conceptuales, el contraste de la evidencia empírica con la teoría y la realidad y la exclusión de la manipulación, el engaño y la no justificación absoluta de la verdad; todo esto sobre la base de legitimación de una comunidad científica que se constituye en árbitro de una verdad siempre susceptible de perfeccionamiento (Beltrán, s.f.). Fundamentos pedagógicos Estos, por su parte, responden a la pregunta: ¿Cómo se enseña y aprende Ciencias Sociales (Limón & Carretero, 1997; Carretero, Rosa, & González, 2006)? Básicamente, separándolas para su tratamiento en los niveles de Educación General Básica y Bachillerato General Unificado, y respetando, dentro del primero, los subniveles Elemental, Medio y Superior. Así, en la Educación General Básica, tomando en consideración razones didácticas y psicopedagógicas, que responden a la necesidad de progresión de los niveles de complejidad, en relación con las etapas de desarrollo cognitivo de los distintos grupos etarios y sus condiciones y necesidades específicas de aprendizaje, las Ciencias Sociales adoptan el nombre de Estudios Sociales y, por ello, su tratamiento y exposición son mucho más narrativos, sin que por ello dejen de incluir, en los grados adecuados de dosificación y progresividad, la interdisciplinariedad, la abstracción conceptual, el estudio de procesos más que de hechos aislados, la multicausal dad, el protagonismo de los actores colectivos más que de los
  • 4. P á g i n a 4 | 70 individuales y, en suma, una visión holística que progresivamente va desarrollando en el estudiante la capacidad para analizar y comprender los fenómenos sociales desde todas las perspectivas posibles y pertinentes, y que han de culminar con la construcción en el Bachillerato de un pensamiento hipotético-deductivo. OBJETIVOS GENERALES  Generar una herramienta pedagógica que promueva la enseñanza efectiva de cualquier Unidad Didáctica de Estudios Sociales para que los estudiantes asimilen de mejor manera su realidad cultural, étnica y social con la utilización del método ABP.  Fundamentar e implementar conocimientos que permitan desarrollar destrezas en los estudiantes que se ubiquen y asimilen en su entorno social y cultural; mediante una estrategia que le ayude en la toma de decisiones y solución de problemas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar la creatividad de los estudiantes con nuevas herramientas tecnológicas.  Concientizar con todos los estudiantes la importancia de un foro.  Dar a conocer estrategias, métodos, recursos innovadores para que los estudiantes logren sus propios conocimientos.
  • 5. P á g i n a 5 | 70 PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS MI PROVINCIA está estructurado por temas secuenciales los mismo que detallamos a continuación. MI PROVINCIA  Las Provincias  Organización de los cantones y parroquias  Valoro a mi Provincia  El folclor de mi provincia  La cultura de las provincias  La historia de la gente de mi provincia  Riesgo y Ubicación Geográfica  Responsabilidad de las autoridades y de la población  Problemas de la Población en las Provincias  Las personas necesitan trabajar RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS  https://youtu.be/xZLP4i_W_UM  https://youtu.be/9k25rdvq2Og  https://encrypted-vtbn2.gstatic.com/video?q=tbn:ANd9GcTc3Ng0wUZVidPT_oRRrlw5gV- BEkjjCeGCzpH80C_6kujJbDMe  https://youtu.be/8ufWy1okwG8  https://youtu.be/2MWl1x9MEtc  https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/provincias- de- ecuador/bea954e6-1ae1-4850-96fb-def72f57ced7  https://cnnespanol.cnn.com › 2019/12/24 › que-hacer-durante-de-un- terremoto http://www.cenais.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=220&Itemid=10014 #  https://www.storyjumper.com/book/index/78825595/5e49f94e6fb70
  • 6. P á g i n a 6 | 70 UNIDAD DE ANÁLISIS Conocimientos previos En esta unidad se hablará de las provincias del Ecuador y enfocada mente en la provincia en que vive para ello utilizaremos la técnica de observación; Ubicarnos en la provincia en nos ubicamos; ya que como país tenemos cuatro regiones y en todas varia el contexto 1. Región costa o litoral 2. Región sierra o interandina 3. Región oriente 4. Región Galápagos Centrados en la Región sierra sonde encontramos la provincia de Pichincha con su Cantón Quito; se hablaría del conocimiento previo que el niño ha adquirido es decir los estudiantes deben estar claros en la ubicación geográfica. Contenidos previos: El estudiante deberá identificar o asimilar una provincia cantón y parroquia; cuales son las diferencias y entre ellas lo que las relaciona. Características de Ecuador Nombre oficial: República del Ecuador. Superficie: 281.341 km2. Límites: Ecuador está situado en América del Sur, al noroeste, latitud 0º 00’. Es ribereño del Océano Pacífico. Limita con Colombia, al norte; con Perú al sur y este; y con el Océano Pacífico al oeste. Población: 17.23 millones de habitantes Capital: Quito. Otras ciudades: Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo. Idioma: Según la Constitución de 2008, el idioma oficial es el castellano, junto con el quechua y el shuar, que son los idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. Moneda: Desde el 9 de septiembre de 2000, la moneda de curso legal en Ecuador es el Dólar USA. Religión: en Ecuador no hay religión oficial. No obstante, la religión mayoritaria es la católica, con presencia creciente de comunidades evangélicas protestantes. Forma de Estado: Según la constitución
  • 7. P á g i n a 7 | 70 de 2008, Ecuador es una República Unitaria. Dicha Carta Magna (Constitución de Monte Christi) configura a Ecuador como un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, y plurinacional. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. Con la reforma constitucional en 2011, se crearon dos nuevos Poderes del Estado junto al Ejecutivo, Legislativo y Judicial: el Poder Electoral y el de Participación y Control Ciudadano. División Administrativa: Ecuador se divide en 24 provincias a cuyo frente se sitúa un Gobernador (designado por el Presidente) y un Prefecto (elegido por votación popular). A su vez, estas se dividen en cantones (221). Las provincias son: - En la sierra: Carchi, Imbabura, Pichincha (donde se encuentra la capital Quito) Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar, Azuay y Loja. - En la costa: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Guayas (con su capital Guayaquil, el puerto más importante del país) y El Oro. - En la Amazonía: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. - Y la insular Galápagos. Referencia: Exteriores.gob.es - Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (2019). República del Ecuador > División administrativa. Preguntas a estudiantes ¿A qué país Ud., pertenece? ¿Sabe Ud. donde vive? ¿Conoce su dirección o sector donde vive? ¿A qué provincia pertenece la ciudad en que vive? ¿Cómo se llama el cantón al que pertenece?
  • 8. P á g i n a 8 | 70 INTRODUCCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO Ecuador un país mágico e increíble, escenario de admirable naturaleza de culturas diversas y de las más variadas costumbres y tradiciones, ubicado al noroeste de Sudamérica, Ecuador cuenta con tesoros naturales como las Islas Galápagos, la exótica selva amazónica y majestuosos volcanes como el Chimborazo y Cotopaxi (Boullon, 1983) Mi provincia trasciende y enriquece nuestra cultura, nuestros pueblos indígenas enfrentan un gran desafío como es dar a conocer su lengua, etnia, religión y ética la búsqueda de nuestra identidad se ha convertido en una necesidad de análisis histórico por los antecedentes obtenidos sabemos que nuestra provincia es rica por sus variadas culturas, y etnias, la educación y la ciencia son aportes muy relevantes para la consolidación de una sociedad. Las Ciencias Sociales se dividen en varias disciplinas que estudian a las personas como seres sociales y su realidad en su presencia geográfica, sociológica, económica e histórica. El currículo del área de Ciencias Sociales de Primaria, implica los elementos que señalan los procesos de enseñanza y aprendizaje esta área, tendrá un interés global en incorporar los contextos que contribuyen al desarrollo de los contenidos y alcanzar las competencias de los criterios de evaluación del logro de los objetivos de la fase educativa de primaria y del grado de adquisición de las competencias correspondientes. Los estándares y resultados de aprendizajes evaluables. Las Ciencias Sociales recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional, especialmente en sociedades cada vez más diversificadas, y, en su caso, para resolver conflictos, prepara a las personas para participar plenamente en la vida cívica gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas, y al compromiso de participación activa y democrática (Salvador, 2001)
  • 9. P á g i n a 9 | 70 OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA UNIDAD  Identificar, diferencias y describir las características geográficas. Políticas. Administrativas, económicas y sociales de la provincia empleando herramientas cartográficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y social; considerando posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.  Contrastar la gran diversidad humana de las provincias del Ecuador con los problemas sociales existentes, por medio del análisis, con el propósito de fortalecer la identidad nacional. DESTREZAS Describir la división político-administrativa de la provincia, relacionándola con la construcción de la identidad local y sus valores específicos. Comparar las parroquias urbanas y rurales a partir de su ubicación, organización administrativa y división territorial, yreconocer la importancia de su creación para la atención de los problemas y necesidades de los habitantes y de su entorno. Reconocer acontecimientos, lugares y personajes de la provincia y país, destacando su relevancia en la cohesión social e identidad local o nacional. Opinar acerca de las oportunidades y amenazas de la ubicación geográfica de la provincia, por medio del uso de TIC y/o de material Cartográfico. Explicar los problemas económicos y demográficos que enfrenta la provincia: despoblación del campo, migración, concentración urbana, mortalidad, etc., a partir de la observación y análisis de datos estadísticos presentados en pictogramas, tablas y barras. EJES TRANSVERSALES  La interculturalidad. El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico – culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de respeto y valoración. (Educación, 2010)
  • 10. P á g i n a 10 | 70  La formación de una ciudadanía democrática. El desarrollo de valores humanos universales, elcumplimiento de las obligaciones ciudadanas,la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el respeto a las decisiones de la mayoría. (Educación, 2010)  La protección del medio ambiente. La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección. (Educación, 2010)  El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes. El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edadesy el entorno socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo del tiempo libre. (Educación, 2010) CICLO DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAABP. Es el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza-aprendizaje activo centrado en los estudiantes que obtienen conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. El (ABP) se ha convertido en una de las metodologías más eficiente y eficaces cada vez más extenso en nuestro sistema educativo. Su finalidad es formar estudiantes capaces de distinguir contenidos durante su actividad, es decir valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias educativas. (Menger & R.F, 1984) Las característica más innovadora del ABP es el manejo de problemas como punto de partida para la adquisición y logro de nuevos conocimientos y la concepción del estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje, basado en problemas, se aspira que el estudiante establezca su propio conocimiento y que, además, lo haga con el mismo proceso de razonamiento más relevantes del desarrollo de las competencias claves, los docentes necesitan determinar muy bien qué objetivo y qué materiales deben producir. En el proceso de enseñanza – aprendizaje existe una amplia gama de funciones, cerebrales motoras, cognitivas, memorísticas, lingüísticas y prácticas. La flexibilidad de esta metodología, y su capacidad para conectar saberes significativos, atractivo lo que favorece la riqueza de experiencias, del trabajo en grupo y la posibilidad que aprendan entre sí. Y la oportunidad de planificar actividades y organizar tareas “De este modo, la institución orienta y dirige a los estudiantes. (Menger & R.F, 1984)
  • 11. P á g i n a 11 | 70 hacia una estructura de aprendizaje a través de la observación, la manipulación y la investigación. Los docentes en el ABP acogen diferentes roles; el principal es el de tutor que facilita y fomenta en el estudiante las actividades de reflexión para que vinculen sus propias necesidades de aprendizaje. (Tradicional 16 de junio de 1999). PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA ABP. Desarrollo del pensamiento crítico Aprendizaje autónomo Desarrollo de habilidades y destrezas Facilita las relaciones intrapersonales e interpersonales. Asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y la adquisición de conocimiento. Desarrollar habilidades de trabajo en grupo. Desarrollar habilidades de comunicación Desarrollar capacidades de análisis, síntesis e investigación. Motivación y rendimiento académico La metodología ABP se caracteriza en los siguientes pasos Paso 1… Reconocimientos de hechos y palabras claves referentes a un problema Paso 2… Distinguir el problema. Paso 3… Justificación. Paso 4… Identificar los objetivos de aprendizaje. Paso 5… Plan de investigación Paso 6…Trabajo individual y colaborativo. Paso 7… Reporte y síntesis.
  • 12. P á g i n a 12 | 70 TECNICAS Y RECURSOS DELABP. Como técnica y recurso dentro de la metodología del ABP tenemos el: FORO Foro. Es un espacio abierto de discusión sobre temas específicos donde se intercambia ideas y opiniones y la oportunidad de interactuar con más personas aportando al conocimiento. Foro es la reunión que se celebra para interactuar ideas de diferentes asuntos. Sobre la base de Collison G (2000) presenta diferentes tipos de diálogos en el los cuales destaca el “Dialogo argumentativo que emerge desde las lógicas individuales y en ellos prevalece la defensa de puntos de vista personales que no necesariamente contradicen a otros aportes”. Entonces los foros ayudan a desarrollar competencias formando estudiantes argumentativos, interpretativos, de esa manera lograran concluir con una discusión y el debate. (Pósito, 2012) En conclusión, el foro académico es una actividad y procedimiento que se lo emplea para realizar la evaluación, de esa manera se lograra medir los aprendizajes ya que ayuda a desarrollar un tema en un espacio específico. DEBATE Se lo utiliza como recurso didáctico innovador en un momento en el que el aprendizaje y el pensamiento crítico, están de actualidad, el debate y la capacidad de hablar en público vuelven a surgir como elementos protagonistas en las aulas. (Cattani, 2003) Define el debate como: “Una competición, reto, desafío que se presenta entre dos antagonistas, en los que, a diferencia de lo que ocurre en una simple discusión, existe una tercera parte (un juez, un auditorio) cuya aprobación buscan los dos contendientes. Se puede debatir, incluso sobre cuestiones que se consideran imposibles de resolver con el objetivo de persuadir a otros”. Se realiza elementos diferentes. En conclusión, un debate educativo o también llamado debates académicos consta de un juez o mediador, a quien se le debe convencer sobre los temas a tratar, en este caso en las aulas el mediador es el docente a cargo el cual pasa a ser la tercera persona quien tiene el poder de decisión, es por ello que el debate se lo puede definir como un proceso de intercambio dialectico entre dos partes, esto se realiza con la finalidad de tener el cometimiento de una tercera parte. (Mosquera, 2017).
  • 13. P á g i n a 13 | 70 STORYJUMPER Es una herramienta que utiliza el docente para desarrollar la creatividad es la posibilidad de crear imágenes animadas. QUÉ ES.? Es una herramienta y una página web que nos permita inventar historias nuevas o dar continuidad a historias iniciadas esto debe hacer trabajando la creatividad, potencializando la imaginación y la expresión verbal este sitio web esta creada y dirigida para los niños. Sitio web de Story Jumper con la galería y el editor: http://www.storyjumper.com.. Esta aplicación tiene el objetivo significativo a nivel educativo porque desarrolla el aprendizaje en la escritura creativa y a su vez el niño interpreta de una manera más autónoma su imaginación, creatividad y expresión verbal a la hora de crear su propia historia (Nguyen, 2018). ¿PARA QUE SIRVE? Story jumper está diseñado para la creación de libros completos, se pueden imprimir o visualizar en la red debemos adaptar temas que se quiere trabajar en el aula mediante esta aplicación podemos trabajar diferentes competencias educativas, y es una manera divertida y atractiva e interactiva de crear materiales educativos para los más pequeños o simplemente pasar un buen rato entretenido con los alumnos o con nuestros hijos y aprovechar fondos y personajes para ilustrar nuestras historias. De esta
  • 14. P á g i n a 14 | 70 manera los Docentes podemos distinguir nuestro nivel educativo, y desarrollar diferentes clases para organizar los cuentos que vayamos creando. También podemos navegar por los cuentos ya creados en la plataforma lo que hace que sea un recurso útil para el aprendizaje. BENEFICIOS.  Promueve la creatividad.  Comprensión lectora y oral.  Observa y conocer los distintos tipos de textos como son cuentos poesía álbum ilustrado e historietas.  Secuencia de historias.  Autonomía activa y personal.  Interacción con el entorno social. ¿EN QUE EDAD ES RECOMENDABLE UTILIZAR? Social Contacto Comunidad Recurso Publicaciones y contenidos Buscador Últimas novedades Cómo conectar un dispositivo móvil a un proyector más
  • 15. P á g i n a 15 | 70 Sitio web de Story Jumper con la galería y el editor: http://www.storyjumper.com Un cuento es un formato tan válido como cualquier otra narración y en su valor histórico siempre han sido una forma de transmitir valores y conocimientos en su estructura oral, escrita o ilustrada este recurso se adapta súper bien en las primeras edades a partir de dos años hasta los 11años en la etapa infantil y primaria. QUE NO MÁS SE PUEDE CREAR.  Cuentos  Historietas  Poesía  Libros  Sitix web de Picture Book Marker: http://www.culturestreet.org.uk/activities/picturebookmaker Se incluyen algunos cuentos educativos que podemos obtener libremente y utilizarlos en la casa o en el aula (Node, 2013). Sitio web de Cuenta Cuentos con la galería y el editor: http://www.cuenta-cuentos.org
  • 16. P á g i n a 16 | 70 ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS) 1. ESCENARIO DEL PROBLEMA. Los niños de 4to de básica tienen dificultad en utilizar la tecnología y así realizar. 3. AQUELLO QUE SE CONOCE. Los profesores tienen gran imaginación para motivar a los estudiantes. Existe los recursos necesarios para trabajar con otras estrategias en el aula. Han ido con sus padres a diferentes lugares emblemáticos de su provincial. Conocen los problemas que les preocupa a sus padres, delincuencia, drogas y peleas. Dificultad de trasladarse a sus lugares de trabajo y estudio. 4. AQUELLO QUE NO SE CONOCE. Los maestros no están preparados para utilizar el método ABP. Los estilos de aprendizaje de los estudiantes no se encaminan al método ABP. investigaciones pertinentes a los temas estudiados. 2. LLUVIA DE IDEAS. Permiten el acceso a una gran cantidad de información, incentivan el conocimiento y el aprendizaje Crear libros digitales para su uso y práctica educativa Opción muy interesante para trabajar la creatividad de los estudiantes STORY JUMPER TICS Herramienta creada para fomentar la narración e ilustración de historias, imaginación, etc. Mejora la comunicación alumno-profesor ya que permite encontrar la herramienta adecuada para cada una de las actividades. RECURSOS TECNOLÓGICOS ABP FOROS Metodología activa más popular entre los docentes innovadores que quieran mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje Permite que varios estudiantes den su opinión acerca de un tema ayudando a obtener una respuesta en conjunto Permite intercambiar ideas, pensamientos, conocimientos. Convierte a los estudiantes en protagonistas de su propio aprendizaje y logra que aprendan haciendo.
  • 17. P á g i n a 17 | 70 No conocen los accidentes geográficos de su provincia. ¿Tienen claro el concepto de provincia? 5. AQUELLO QUE NECESITA HACERSE PARA RESOLVER EL PROBLEMA Impartir talleres a docentes para familiarizarse con el método del aprendizaje basado en problemas. Fomentar a que los estudiantes aprendan a utilizar los recursos tecnológicos como medio idóneo para encontrar información. Analizar un video de los accidentes geográficos de la provincia para producir un intercambio de ideas entre los alumnos. Reconocer las características principales de su provincia 6. PROBLEMA El dominio del TICS y el recurso tecnológico (historia jumper), por parte del docente y estudiantes. Comprender los posibles riesgos naturales de la provincia en que se ubica, reconocimiento de las características de su provincia. 7. EVALUACION La evaluación con la estrategia del ABP depende de las preguntas claves para fortalecer el conocimiento en el foro, donde el estudiante se expresa dando a conocer con sus propias palabras su opinión acerca del tema específico. Preguntas claves: ¿Cómo se divide Ecuador? ¿Cómo se dividen las provincias? ¿Qué es lo más importante para el país? ¿Qué son parroquias urbanas y rurales? ¿Qué son ruinas arqueológicas? ¿Existen ruinas arqueológicas en Pichincha y cuáles son? ¿Existe algún monumento histórico en Pichincha?
  • 18. P á g i n a 18 | 70 ¿A qué tipo de riesgos está expuesto el Ecuador? ¿Las personas necesitan trabajar? ¿Qué actividades económicas siguieren para que se logre un incremento de ingresos? ¿Qué sucedió en 1830? Para ello se debe utilizar una lista de cotejo: DISPOSICIÓN HACIA EL PENSAMIENTO CRITICO (FORO) Rubrica 1 LISTA DE COTEJO (FORO) SI NO Inquisitivo, curiosidad intelectual y deseo de aprender. Apertura de la mente, es tolerante ante puntos d vistas distintos al suyo Sistemático, es organizado, ordenado, enfocado y diligente a ser inquisitivo. Analítico, razona y usa la evidencia para resolver problemas, anticipa y esta alerta para intervenir. Búsqueda de la verdad, tiene disposición para buscar el mejor conocimiento. Autoconfianza, confía en sus propios juicios y guía a otros para resolver los problemas. Madurez, en la forma de afrontar los problemas y tomar decisiones y que algunas opciones admiten más de una posible solución. Reconoce el concepto de provincia y su valor Sabe que es y cuál es su función de la técnica del ABP Utilizo como recurso la tecnología (Storyjumper) El estudiante está satisfecho con el espacio que creo el docente para alimentar el espíritu creativo. La creación en la plataforma de Storyjumper fue creada de una manera original, creativa, única, y original. Las preguntas realizadas fueron respondidas con seguridad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Analiza la división política- administrativa de su localidad, comunidad, parroquia, cantón y provincia reconociendo las funciones n y responsabilidades de las autoridades y ciudadanos en la conservación de medios de transporte, servicios públicos y vías de comunicación que brinden seguridad y calidad de vida a sus habitantes.
  • 19. P á g i n a 19 | 70 Analiza la geografía de su provincia y reconoce las acciones concretas que puede realizar sus autoridades a fin de prevenir los posibles desastres naturales, problemas económicos y demográficos.  Elabora mapas del territorio de la provincia que habita y reconoce sus límites, ríos, elevaciones, flora y fauna, y los describe.  Relata la historia de su provincia, rasgos culturales, necesidades y cómo la gente trabaja para superar sus problemas.  Localiza lugares en material cartográfico, utilizando la latitud y la longitud geográficas.  Crea una historieta sobre las prevenciones de accidentes geográficos utilizando el Story Jumper.  Propone acciones para preservar el patrimonio natural ecuatoriano.  Representa pro medio de un cuento en Story Jumper. sobre actividades que realizan las personas en su provincia incluyendo la economía.  Manifiesta semejanzas y diferencias de su provincia en relación con otras provincias de la misma región o de otras regiones. MATERIALES Storyjumper Libro del docente Imágenes Tics
  • 20. P á g i n a 20 | 70 CREACION DELCUENTO MI PROVINCIA LINK: (https://www.storyjumper.com/book/index/78825595/5e49f94e6fb70#page/15)
  • 21. P á g i n a 21 | 70 TEMAS DE LA UNIDAD MI PROVINCIA LAS PROVINCIAS Ilustración 1 https://www.google.com/search?q=mapa+de+ecuador+y+provincias ¿Cómo se dividen las provincias? Como sabes, las provincias son divisiones administrativas, políticas y territoriales del país. Se subdividen en cantones, y estos, a su vez, en parroquias. Toda provincia tiene un nombre y un territorio. El territorio se expresa en kilómetros cuadrados y se encuentra en una o más regiones naturales del país.
  • 22. P á g i n a 22 | 70 Las provincias ecuatorianas están rodeadas por otras provincias, por el océano Pacífico o por el territorio de Colombia o de Perú, según su ubicación. En 1830, cuando Ecuador nació como Estado independiente, contaba con tres departamentos, que se subdividían, a su vez, en ocho provincias. Para resolver los problemas de cada zona, su territorio fue dividido progresivamente en distintas provincias. Las Provincias del Ecuador son 24, aprende cuales son cada una con sus capitales y divididas por regiones, así como las provincias de la Sierra, provincias de la Costa, provincias de la Amazonía y provincias de Galápagos. (GoRaymi) Provincias y Capitales del Ecuador Región Insular Provincia Capital Galápagos Puerto Baquerizo Moreno  Provincia de Pichincha  Provincia de Imbabura  Provincia de Chimborazo  Provincia de Guayaquil  Provincia de Manabí  Provincia de Cuenca  Provincia de Loja  Provincia de Jaén y Mainas Departamento del Ecuador Departamento de Guayaquil Departamento del Azuay República del Ecuador en 1830
  • 23. P á g i n a 23 | 70 Características  Las islas Galápagos ubicadas a 1000 km de las costas del Ecuador. Conformada por 13 islas, las cuales aparecieron a partir de erupciones volcánicas y movimientos tectónicos.  Posee playas con una arena muy fina, agua cristalina y piedras grandes. Turísticamente son llamadas las Islas Encantadas,  En el año 1978 por la Unesco las Islas Galápagos fueron declaradas como patrimonio de la Humanidad.  Las Galápagos son conocidas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios realizados por el biólogo Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural.  El clima de Galápagos varia con el clima de las islas oceánicas tropicales esto se debe por la influencia que tiene la corriente fría de Humboldt la cual que llega desde las costas de Chile y Perú.  La gastronomía de las islas Galápagos es muy variada, las recetas principalmente son preparadas con ingredientes procedentes del mar.
  • 24. P á g i n a 24 | 70 Ilustración 2 https://3.bp.blogspot.com/- ic2vtFNh2qA/WfTJkxrkd_I/AAAAAAAAVXk/sM9y95JvEtALQV5V1_5CBUkHkbmGlRPJgCLcBGAs/s1600/guia-de-las-islas-galapagos-lo- que-debe-saber.jp Ilustración 3 https://www.sachalodge.com/wp-content/uploads/2017/05/img_galapagos_01-1.jpg Ilustración 4 https://img.goraymi.com/2018/06/13/2a7af15898c0c14c28f2702e5fb83026_lg.jpg
  • 25. P á g i n a 25 | 70 Esmeraldas Esmeraldas Manabí Portoviejo Los Ríos Babahoyo Santa Elena Santa Elena Guayas Guayaquil Santo Domingo de los Tsáchilas Santo Domingo El Oro Machala Ilustración 5 https://i.pinimg.com/564x/a9/58/0b/a9580b5c2de96817540e5af811d7719a.jpg Región Costa o Litoral Provincia Capital
  • 26. P á g i n a 26 | 70 Características  Se encuentra ubicada a 500 metros sobre el nivel del mar. Bordea el océano Pacífico, con tramos de 300 millas de playas, bosques de manglares y pueblos de pescadores.  Presenta un clima tropical, que oscila entre los 25 º y 36 pc, esta región se caracteriza por ser el principal productor y exportador de frutas como el banano.  Las playas son el principal atractivo turístico de esta región.  La gastronomía de la región litoral es variada, sin embargo, se caracteriza por el consumo de mariscos, yuca, banano, arroz, verde, etc.  Ecuador se suele destacar por poseer una amplia gama en los géneros musicales; los ritmos que se destacan son el amorfino, el alza, el fax andino, el yumbo y el danzante. (Sacco, 2018) Ilustración 6 https://www.eluniverso.com/sites/default/files/styles/ powgallery_1024/publica/fotos/2019/01/atacames.jpg?itok=adgL37S6 Ilustración 7 https://traveltipsgye.com/wp- content/uploads/2017/08/Humpback_stellwagen_edit- 1024x580.jpg Ilustración 8 https://miro.medium.com/max/4096/1*Ae5hxfpFSzKOhP48o693Ww.jpeg
  • 27. P á g i n a 27 | 70 Región Sierra o Interandina Provincia Capital Carchi Tulcán Imbabura Ibarra Pichincha Quito Cotopaxi Latacunga Tungurahua Ambato Bolívar Guaranda Chimborazo Riobamba Cañar Azogues Azuay Cuenca Loja Loja Ilustración 9 https://soryelena.files.wordpress.com/2012/06/mapa-sierra1.jpg?w=342&h=671
  • 28. P á g i n a 28 | 70 Características  Se extiende por los Andes del Ecuador de Norte a Sur, va desde los 1.800 metros sobre el nivel del mar hasta los 6.310 metros, es caracterizada por sus altas montañas, y elevaciones de nevados y volcanes, entre los más populares está el Cotopaxi y Chimborazo  Esta región posee zonas templas, calientes y frías, presenta valles de diferentes altitudes y climas.  La Sierra al conservar ecosistemas únicos de páramo alto andino, cumbres y valles de gran valor escénico, parques nacionales y reservas naturales se ha convertido en uno de los sitios más turísticos del Ecuador lo que se complementa con la artesanía, la gastronomía y otras expresiones culturales.  La vestimenta es abrigada, se basa en el uso de abrigos, chaquetas, calzado abrigado, entre otros, los indígenas, poseen vestimentas tradicionales como anacos, ponchos, sombreros, alpargatas, etc.  Los cultivos alimenticios han sido producidos para consumo doméstico, se ha convertido también en un área de desarrollo de negocios agrícolas secundarios debido a sus condiciones climáticas favorables. (LauElizaEmiAndres, 2015) Ilustración 10 https://provinciasecuador.com/wp-content /uploads/2018/09/regi%C3%B3n-sierra-del-ecuador-nevados.jpg Ilustración 11 https://www.lifeder.com/wpcontent/uploads/2017/10 /Cuy_chactao-e1356283903577.jpg Ilustración 12https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/05/Vestimentas-T%C3%ADpicas-Sierra-Ecuatoriana.jpg
  • 29. P á g i n a 29 | 70 Región Oriental o Amazónica Provincia Capital Napo Tena Sucumbíos Nueva Loja Orellana Francisco de Orellana Pastaza Puyo Morona Santiago Macas Zamora Chinchipe Zamora Ilustración 13https://img.goraymi.com/2019/03/01/7712db7f23cba74ddd39a38d1965c56c_lg.jpg Características  Región natural llamada el “pulmón de la tierra” conformada por un área aproximada de 120.000km, se extiende sobre un área de abundante vegetación y un clima húmedo tropical, propia de los bosques húmedo-tropicales.  El clima oscila a una temperatura entre los 15 y 40 º C, su bosque tropical lluvioso
  • 30. P á g i n a 30 | 70 posee una mayor biodiversidad de flora y fauna a nivel mundial, ya que posee extraordinarias variaciones de macro ymicro hábitats con diferentes especies de plantas y animales.  Las actividades principales de la región son la extracción petrolera, pesca, el turismo, la ganadería, el comercio y la agricultura.  El Amazonas posee comunidades pequeñas de indios tales como Huaorani, Cofín, Shuar, y Siona-Secoya que viven en las aldeas de la selva y continúa los cuales continúan con idiomas y tradiciones antiguas.  La Región Amazónica, es rica en reservas petroleras y bosques tropicales, a pesar de actividades como explotación humana en procesos mineros, la deforestación persistente, daños en el suelo y exportación de productos, pero ha sufrido los primarios. Ilustración 14 https://4.bp.blogspot.com/-T4svxb9D004/WBmbe 8VlQ2I/AAAAAAAAAJo/k3eJnC3jIVURxf5sfe9WlaDSxidXxC_DQCLcB /s1600/rios%2Boriente.jpg Ilustración 15 https://i.ytimg.com/vi/NrZpxprWQ6c/maxresdefault.jpg Ilustración 16 https://1.bp.blogspot.com/-nJX8yldavNk/ TrxWmmauQFI/AAAAAAAAAIU/NX9ri-HNG8o/s280/PINCHOS.jpg Ilustración 17 https://lh3.googleusercontent.com/proxy/9tne1SUCH1B1paWrnM4S6G16bok0po8c2QPXG1dFmD6jsMp4_RC4ODtxknNw_mPhORxsO TCt-99-aHvRo7fwEBaD2-udDj7wjpfSovHu-NGhQa9Av2KjPIIsmLFV2dMO03ZQGKvpBzsNijX4dYC_mnpe0COVkQI_xdU
  • 31. P á g i n a 31 | 70 Organización de los cantones y parroquias En cada provincia, la ciudad capital es donde se encuentran las oficinas de las autoridades provinciales. Algunas provincias están divididas en pocos cantones, como Santa Elena que tiene tres cantones. Otras tienen muchos cantones, como Manabí que tiene veintidós. (El universo, 2016) Las parroquias que forman los cantones son de dos tipos. Parroquias Urbanas El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del distrito metropolitano. Es la cabeza del cabildo y representante del municipio. El alcalde metropolitano lidera el poder ejecutivo del Gobierno Autónomo Metropolitano. RuralesUrbanas Las parroquias pueden ser Se encuentran en las ciudades. Cuentan con servicios básicos y centros de recreación, como restaurantes, parques, museos, etc. Se encuentran en el campo. En la región Litoral están formadas por recintos; en la región Interandina, por caseríos. No todas cuentan con todos los servicios básicos que requieren.
  • 32. P á g i n a 32 | 70 Ilustración 18 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6d/Riobamba-David-Torres-Costales.png/300px- Riobamba-David-Torres-Costales.png Parroquias Rurales Son aquellas que son apartadas de la ciudad principal o metrópoli. Suelen ser comarcas o conjunto de recintos cuyos pobladores viven de labores agrícolas y del campo. El gobierno de la Parroquia Rural, está representado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial constituido por una Junta Parroquial. Las funciones de las Juntas Parroquiales son actuar como auxiliares del Gobierno y administración municipales y distritales y como intermediario entre estos y sus representados inmediatos. Ilustración 19 data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxITEhUTExMWFhUXFxoYGBcVGR8dGhcYGBgXHRgXFxgdHig gGBolHRgYIjEhJSkrLi4uFx8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGBAQGyslHyUtLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS 0tLf/AABEIALcBEwMBIgACEQEDEQ VALORO MI PROVINCIA En cada provincia de Ecuador existen lugares que tienen mucho significado e importancia ya que en ellos sucedieron hechos históricos relevantes, son sitios turísticos maravillosos, y en ellos se realizan actividades especiales. Hay sitios hermosos que se han convertido en lugares turísticos, como paisajes, edificios o barrios antiguos o modernos. Otros son sitios a donde vamos a descansar.
  • 33. P á g i n a 33 | 70 Lugares turísticos Ilustracion 24 https://www.google.com/search?q=galapagos&client =firefox  Galápagos, Galápagos  Ciudad de Baños, Tungurahua  Mercado Indígena de Otavalo, Imbabura  Playa de Atacames, Esmeraldas  Montañita, Santa Elena  Centro Histórico de Quito, Pichincha  Isla de la Plata, Manabí  Valle de Vilcabamba, Loja  Volcán Tungurahua, Tungurahua Hay varias ruinas arqueológicas en el territorio ecuatoriano que son testimonios de nuestra historia, como las culturas Valdivias, Chorreras, Cotocollao, Caranqui, entre otras. Además, la arquitectura colonial de las ciudades es un tesoro muy valioso.  Ruinas de Cochasquí, Imbabura Ilustración 25 https://www.google.com/search?q=cochasqui&tbm  Ruinas de Rumicucho, Pichincha Ilustración 26 1https://www.google.com/search?q=rumicucho  Ruinas de Ingapirca, Cañar  Ruinas de Cojitambo, Cañar
  • 34. P á g i n a 34 | 70 Ilustración 27 https://www.google.com/search?q=ingapirca Ilustración 28 https://www.google.com/search?q=ruinas  Ruinas de Todos los Santos, Azuay Ilustración 29 1https://www.google.com/search?q=ruinas+de+todos+los+s antos&tbm=isch&ved  Cementerio de Punín, Chimborazo Ilustración 30 https://www.google.com/search?q=cementerio+de+ punin Hay monumentos históricos, que han sido levantados para recordar acontecimientos importantes del pasado. También existen museos en donde se encuentra la herencia de nuestra historia. O que guardan evidencias de momentos históricos. En otros lugares se realizan exposiciones, conmemoraciones o eventos importantes. Museos y monumentos históricos  La Catedral Vieja, Azuay  La Mitad del Mundo, Pichincha  Iglesia de San Francisco, Pichincha  Museo German Bastidas Vaca, Carchi  Museo de Arte Religioso de las Madres Conceptas de Riobamba, Chimborazo Ilustración 31 1 ttps://www/search?q=la+mitad+del+mundo
  • 35. P á g i n a 35 | 70 EL FOLCLOR DE MI PROVINCIA Las provincias de ecuador son diferentes en muchos aspectos: atractivos, turísticos, paisajes, costumbres y tradiciones. Cada una tiene distintos productos típicos y artesanías que ofrecer, entre las características de nuestro folclor, están los apelativos de las ciudades, capitales, las que han sido cariñosamente bautizadas por sus habitantes. El folclor en el Ecuador tiene muchas manifestaciones, reflejándose en sus múltiples tradiciones, que a la vez son una muestra de las raíces. Ilustración 31 https:// /search?q=folklore LA CULTURA DE LAS PROVINCIAS En la Cultura del Ecuador la rica historia de Ecuador y su diversa geografía han ayudado a forjar las identidades culturales de las comunidades que se encuentran a lo largo de la costa del Pacífico, se asientan sobre los fríos paisajes montañosos andinos y se extienden a través de los ecosistemas de exuberante vegetación de la selva amazónica. (compassionexplorers, 2011) El turismo en Ecuador promueve el conocimiento de las antiguas culturas prehispánicas que habitaron en el Ecuador Ecuador es un país multiétnico, y su población es de herencia indígena, africana yeuropea. La mayoría de los ecuatorianos son mestizos, con una mezcla de ascendencia española e indígena. Más de un millón de ecuatorianos tienen ancestros africanos, y muchos de ellos viven en las
  • 36. P á g i n a 36 | 70 regiones del noroeste: Esmeraldas y Chota. (LauElizaEmiAndres, 2015) Las Culturas de Ecuador se pueden apreciar en sus tres regiones continentales ya que aquí conviven 18 nacionalidades indígenas y 14 pueblos con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Kichwa, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización. Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República en su Título II y capítulo 4, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales. (Unknown, 2012) Las Culturas del Ecuador en la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, Salasaca, Cañarí y Saraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de los Awá. En la costa del Pacífico están los Chachi, Tsáchilas y Huancavilca. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad. (Unknown, 2012) Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la tradición de cuenca. Por otro lado, están los) afro ecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado, está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afros ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte. (Unknown, 2012) La mayoría de la población ecuatoriana se auto identifica como mestiza, aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos ydiversos grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes. Sobre todo, las personas son muy amigables, en cualquier tipo de etnia, lo que sobresale son sus costumbres, palo ensebado, el trompo, ollas encantadas incluso la piñata
  • 37. P á g i n a 37 | 70 LA HISTORIA DE LA GENTE DE MI PROVINCIA NATABUELAS Ilustración 32: Natabuelas http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region- sierra.html GENERALIDADES: La palabra Natabuela, según el idioma Cayapo-Colorado, proviene de dos vocablos: NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva. Históricamente los Natabuela integraron el pueblo Imbaya que se destacó por su valentía en la lucha contra los incas. UBICACIÓN: Los Natabuelas se ubican en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio. El espacio territorial en el cual están asentados se encuentra aproximadamente a 8 kilómetros de la ciudad de Ibarra ACCESOS: Natabuela. POBLACIÓN: Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital con Tabacundo – Cayambe – Otavalo – Atuntaqui –
  • 38. P á g i n a 38 | 70 No existen datos muy precisos sobre su población. Según diversas fuentes sus pobladores se cuentan entre 6200 personas y 14109; esta última cifra corresponde a estimaciones de la Organización. Su organización de base está conformada por 17 comunidades. Su idioma es el Castellano y Kichwa. IDIOMA: Los Natabuelas desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo el Castellano. EDUCACIÓN El Programa de Alfabetización Yo sí puedo una luz para el futuro inició en mayo del 2007 en el cantón Antonio Ante, según la información del INEC, existía el 9.41% de la población es analfabeta es decir 2238 personas, en su mayoría mujeres, que son datos del 2001, para validación y comprobación de esta cifra se realizó un diagnóstico de la población analfabeta llegando a establecer 1.750 analfabetos en todo el cantón Antonio Ante. Para ser territorio libre de analfabetismo la UNESCO establece que se cuente con 3.99% para cumplir este objetivo se debieron alfabetizar 656, en el proceso sé que duro18 meses se lograron graduar 790 hasta el sábado 24 que se van a graduar a 200 personas, con esto ya se llega al 3.2% y tenemos 100 alumnos más en aula que en un mes se graduaran y el porcentaje a bajará al 2.8%. El 25 de noviembre del 2006, se realizó la Gran Marcha por la educación y la vida, y en un programa Especial se firmó la declaratoria con todos los participantes del Programa e invitados especiales que se les ha nombrado como testigo de honor para la declaratoria. Los testigos de Honor fueron Anastasio Mijants de la UNESCO, el Embajador de la Republica Cuba en el Ecuador, los 5 alcaldes de los cantones de Imbabura, el Prefecto, Gobernador, Diputados de la provincia y directivos del IPLAC, Instituto pedagógico latinoamericano y caribeño. (Unknown, 2012) ECONOMÍA: La principal actividad productiva es la agricultura, un 40% de la población se dedica a la Agricultura, fundamentalmente de maíz, fréjol, legumbres, hortalizas, árboles frutales (limones aguacates, mora, taxo), cereales, morochillo, etc.; un 10% de la población se dedica a la ganadería principalmente de animales menores como chanchos, cuyes y pollo, un 30 % se dedica a la albañilería y un 20 % a la artesanía (sombreros, tallados, bordados). Un pequeño grupo de pobladores dedican su vida a otras actividades artesanales como las artesanías en arcilla, costura, jornaleros, así como a pequeños negocios y comercio. El comercio de la producción local lo realizan principalmente con la ciudad de Atuntaqui y en poca cantidad con
  • 39. P á g i n a 39 | 70 Ibarra. La base de la alimentación de este grupo indígena es el maíz, de esta gramínea elaboran un sinnúmero de platillos como el tostado, tortillas de maíz, humitas, choclo mote entre otros. La bebida de mayor consumo es la chicha. (Unknown, 2012) La comunidad de Natabuela se caracterizaba por sus bordados a mano de colores llamativos, existe un grupo de bordadoras que están tratando de rescatar este arte, además el municipio de Antonio Ante un proyecto productivo para recuperar esta actividad. VIVIENDA: La vivienda de los Natabuela antiguamente era de tapial, teja, carrizo y madera. Eran casas bastante cómodas con divisiones para el dormitorio, cocina, el granero y un corredor en el cual construyen poyos para sentarse. Actualmente son pocas las viviendas con estas características, la gente del lugar ha utilizado materiales como bloque, ladrillo, cemento para la construcción. VESTIMENTA: En cuanto a la vestimenta el hombre: camisa o chusma sin mangas e igual de ancha de arriba hasta abajo, calzón de liencillo, dos o tres ponchos utilizados para el diario y para días de fiesta, alpargatas y un sombrero blanco característico de esta etnia. Mientras que la mujer: en la cabeza utilizan una tela de lana denominada melafacha, fachalina, anaco de color negro o azul, camisa larga de lienzo o dacrón bordada en el pecho y en las mangas, faja bordada de diferentes colores, huallcas, manillas, alpargatas. OTAVALOS GENERALIDADES: Ilustración 33: Otavalos El investigador Otto Von Buchwal tradujo del Chibcha el nombre Otavalo, que viene de Otegualo que significa En lo Alto Grande Laguna, siendo inicialmente el centro de las tribus Sarances y toda la zona en que vivían era Saransig Pueblo que está de pie. Otro significado para Otavalo es Gran Manta que cobija a todos. Por estas tierras cruzaron Cayapas, Paeces, Aymaráes, Shimigaes. Bajo esta influencia se fundó Agato, Imbaqui que era la población de los http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region- sierra.html Imbas quienes cambiaron el nombre de Caran por el de Imbabura y Chichapan por Imbacocha, hasta que
  • 40. P á g i n a 40 | 70 les conquistaron y Yaguarcocha es el mejor testimonio de esta conquista. UBICACIÓN: Los Otavalos se encuentran en la provincia de Imbabura en la región andina del Ecuador, Cantón Otavalo, Cantón Cotacachi Cantón Ibarra Cantón Antonio Ante ACCESOS: Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital con Tabacundo – Cayambe – Otavalo y seguir hacia el norte hasta Cotacachi – Atuntaqui – Ibarra. POBLACIÓN: La población de Otavalos en el país supera los 34000 habitantes, esta población al igual que aquella que se encuentra articulada al comercio en el exterior, mantiene en su mayoría nexos con sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia. (Unknown, 2012) IDIOMA: Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español, algunos Otavaleños incluso son trilingües llegan a dominar a la perfección el inglés. EDUCACIÓN: La educación bilingüe es muy importante, el poder hablar en los dos idiomas y tratar de entenderse entre culturas es primordial en los tiempos actuales. A través de este tipo de educación la identidad se fortalece. Los ancianos apoyan bastante en la comunidad como moradores y como directivos. Tienen mucha experiencia, ellos actualmente son los consejeros de las familias y de la comunidad, porque han ganado confianza y demostrado trabajo comunitario. Cuando uno de ellos está en dificultades, se da a conocer en las reuniones comunitarias y les apoyan. (Unknown, 2012) ECONOMÍA: La economía de los Otavalos es prioritariamente el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican a la agricultura. Los Otavalo tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los mercaderes se los denominaba mindaláes, el resto de la gente también comercializaba e intercambiaba productos para satisfacer sus necesidades. Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien todos los
  • 41. P á g i n a 41 | 70 pueblos indígenas habían desarrollado el conocimiento textil, la mayoría de ellos se limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario, la actividad textil es la principal fuente de ingresos, desde el mercado, del pueblo Otavalo. Existe una gran cantidad de tejedores que utilizan talleres artesanales, pero últimamente existen también familias que tienen fábricas modernas, lo que ha incrementado la productividad; además se ha introducido fibras sintéticas en lugar de lana de oveja y diseños no tradicionales, especialmente en la producción destinada al mercado nacional e internacional. (Unknown, 2012) VIVIENDA: La construcción de la vivienda es una ocasión especial para demostrar el espíritu de colaboración, organizan una fiesta comunal y todos los amigos y conocidos acuden a la minga en la que son bien atendidos por los dueños de la casa nueva, y así terminan en poco tiempo. Entre tanto el dueño de la casa ha hecho de preparar para sus invitados un almuerzo con abundante chicha de jora. Si no se ha terminado, todos los invitados ayudan para que se termine pronto y así dar comienzo al baile. La casa es con techo de paja o de teja la cual es traída de Santa Rosa. Si la cubierta es de teja, la actividad es más movida y bulliciosa, puesto que al finalizar la cubierta hay una costumbre especial, todos hacen una precesión y dejan los regalos en la nueva casa. Generalmente la choza comprende un cuarto, un cuadrado reducido que sirve de dormitorio, bodega de granos, lugar de los animales, sala y comedor. Las paredes son de tapial, dichas paredes no son enlucidas, ni tienen ventanas, esto se debe a que ellos piensan que no son necesarias tomando en cuenta que la mayor parte del tiempo lo pasa fuera de sus casas y otra de las razones es por el frío que hay en la noche. En las paredes hay pequeñas repisas en donde se colocan las imágenes religiosas que ellos veneran y otros objetos de valor. El piso del único cuarto es de tierra afirmada. En un rincón duermen sobre una estera, un cuero o sobre paja, la estera es fabricada por ellos mismos, con la totora que consiguen en los lagos. En el otro extremo se encuentra el fogón, el cual se compone de tres piedras grandes llamadas Tulpa Rumi (Piedra de Fogón), que sirven para sostener las ollas de barro. Para la cocina tienen calderas de aluminio, ollas de barro, tiestos de barro para tostar el maíz, platos de barro, cucharas de madera, baldes, canastos, piedra de moler, cedazo, tazas, pilches que hacen de vasos y se componen de la mitad de un coco, aventadores de totora, maltas y pondos. A la altura de la pared colocan dos o tres tablas en forma horizontal, formando lo que llaman soberado, lugar en donde guardan objetos de valor, como sus ropas domingueras y algunos
  • 42. P á g i n a 42 | 70 trastes de aluminio. (Unknown, 2012) VESTIMENTA: Los indígenas de Otavalo y sus alrededores se diferencian de las demás comunidades similares del Ecuador en su vestimenta. La mujer viste con una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi como se Ie denomina en quichua. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra más ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2,70 y 3,30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualdas (collares dorados), manillas, anillos y aretes donde resaltan piedras de colores, fachalina que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras. (Unknown, 2012) La indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad. El mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria del indio, del mestizo, así en el parque, como en el campo. El pantalón de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco, aunque puede variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco. (Unknown, 2012) ZULETAS GENERALIDADES: Ilustración 34: Zuletas http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/regi on- sierra.html La Comuna Zuleta fue fundada el 11 de enero de 1943, posiblemente los primeros pobladores de este territorio fueron los Caranquis, quienes poblaron la zona desde los años 800 hasta aproximadamente el año 1470 D.C., cuando arribaron los Incas. Tras luchar contra la resistencia Caranqui alrededor de ocho o nueve años, los Incas
  • 43. P á g i n a 43 | 70 finalmente se asentaron en estas tierras por un lapso
  • 44. P á g i n a 44 | 70 corona. En 1767, el rey Carlos III expulsó a los jesuitas del país y los terrenos fueron confiscados y posteriormente vendidos al canónigo Gabriel Zuleta. En 1898 la familia de los ex presidentes ecuatorianos Leonidas Plaza y Galo Plaza Lasso, compró los terrenos, llevando con ellos a sus “Yanapas” o colaboradores, quienes eran indígenas movilizados de sus comunidades de origen a Zuleta, para trabajar en la hacienda. La primera familia se asienta a orillas del río Tahuano en el año de 1917. Posteriormente hacia el norte se registran los asentamientos mestizos y hacia el sur los asentamientos indígenas. (Unknown, 2012) UBICACIÓN: La Comuna Zuleta está ubicada en la parte sur oriental de la provincia de Imbabura, administrativamente forma parte del Cantón Ibarra en la parroquia de Angochagua y tiene una superficie de 4770 hectáreas las mismas que en el año de 1995 fueron declaradas como “Bosque y Vegetación Protectora”. ACCESOS: Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital con Tabacundo – Cayambe – Otavalo – Ibarra - Angochagua. POBLACIÓN: Zuleta tiene alrededor de 1037 habitantes distribuidos en 329 familias. La población es en su mayoría indígena que habla Kichwa y español. IDIOMA: Su idioma es el quichua propio de la región andina, pero como segunda lengua usan el español o castellano. EDUCACIÓN: La comunidad dispone de una escuela: “Escuela Fiscal Mixta Galo Plaza Lasso”; un Jardín de Infantes: “Jardín de Infantes: Plaza Pallares” y un Colegio: “Colegio Técnico Agropecuario Zuleta”. El convenio de cooperación interinstitucional se llevó a cabo junto con los padres de familia de los adolescentes de las comunidades que conforman la Unión Cochabamba, haciendo eco de los preceptos del plan de Gobierno del Presidente Rafael Correa, La Educación es de todos y tomando en cuenta la situación geográfica y la gran población estudiantil que
  • 45. P á g i n a 45 | 70 egresan de las 13 escuelas ubicadas en las comunidades de la zona, solicitó al Ministerio de Educación a través del presente convenio, se les autorice matricular a sus hijos en el Colegio Técnico Agropecuario Zuleta, por pertenecer al mismo pueblo de Caranqui y por relación étnico cultural, así como las similares actividades socioeconómicas. La Municipalidad de Ibarra, se compromete apoyar con el pago de dos docentes con un sueldo de 350 dólares mensuales con carga a la partida presupuestaria del Concejo Cantonal de desarrollo Educativo, para que el Colegio en la Comunidad de Manzano Guaranguí en su fase inicial cuente con los talentos humanos básicos que faciliten una educación de calidad a los estudiantes del sector. El Colegio técnico Agropecuario Zuleta, compromete extender la matricula a los estudiantes domiciliados en las comunidades de la Unión Cochabamba, realizar la planificación pedagógica, horarios, planificaciones, informes y promociones al fin del año lectivo. La Unión de Organizaciones Campesinas Cochabamba, realizará las gestiones para la construcción de infraestructura, equipamiento necesario y talentos humanos para que se imparta una educación de calidad a favor de los adolescentes y jóvenes que se eduquen de acuerdo al convenio. ECONOMÍA: Los productos agrícolas propios de la zona: maíz, trigo, cebada, papas, fréjol, arveja, lenteja, quinua, ocas, combinados con productos adquiridos en la ciudad o tienda comunal como los fideos, azúcar, arroz, avena, son la base y sustento alimenticio de la población. Las actividades pecuarias constituyen la base de la economía local, especialmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino. El Centro de acopio lechero “Milla Pakari” brinda un servicio eficiente y cordial a los comuneros de Zuleta, su objetivo principal es incrementar la distribución de la leche de La Comuna, brindando trato amable y precio justo a los comuneros productores. Este centro de acopio tiene una capacidad de almacenaje de 1000 litros y distribuyen la leche principalmente a la Hacienda Zuleta; pequeños productores de quesos de la comuna y al colegio Técnico Agropecuario Zuleta. Su trabajo es muy importante para la Comunidad pues es el resultado de las luchas de los comuneros por el comercio justo de la leche y el derecho a un trabajo digno. Se crea como una fuente alternativa y complementaria de generación de ingresos para la comunidad. Este plan
  • 46. P á g i n a 46 | 70 productivo comprende una reseña histórica sobre la actividad alpaquera en el Ecuador, la descripción socio ambiental de la Comuna Zuleta, elementos que facilitan insertar la actividad alpaquera dentro de las economías locales y finalmente un compendio completo sobre el manejo técnico e integral de Alpacas. Este apartado recoge información sobre la selección de ejemplares, descripción de la infraestructura necesaria para el mantenimiento óptimo de los animales, análisis de la capacidad de carga, manejo veterinario, reproductivo, sanitario y nutricional. VIVIENDA: En el pasado las casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es decir eran chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos, es común ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones climáticas del lugar. VESTIMENTA: La vestimenta es tradicional, y se ha mantenido a través del tiempo, las mujeres, visten con un sombrero de paño, hualcas o collares, blusa bordada, falda plisada que puede llegar a medir hasta 5 metros y alpargatas de terciopelo. ORGANIZACIÓN SOCIAL: El núcleo organizativo son las comunas, pero tienen otras formas de organización como las asociaciones, cooperativas, comités de padres de familia, clubes deportivos, juntas de agua y grupos artesanales. Cada comuna tiene su Cabildo. La Asamblea es el máximo organismo de decisión y sus integrantes son convocados por el Cabildo, el mismo que es elegido cada año; en las asambleas se determinan y planifican los trabajos que realizará la comunidad mediante la minga. Gran parte de los Cabildos se agrupan en uniones generalmente parroquiales, las que a su vez son miembros de estructuras federativas provinciales.
  • 47. P á g i n a 47 | 70 CAYAMBIS Ilustración 35: Kayambi http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region- sierra.html GENERALIDADES: La referencia histórica más destacada del pueblo Kayambi se remonta a las luchas de resistencia frente a la expansión del imperio Inca. Con sangre Kayambi se tiñó el Lago que desde entonces se llama Yahuarcocha, cuando su pueblo, después de ganar algunas batallas y haber propinado sendas derrotas al Inca Huayna Capac, perdió la guerra. El Pueblo Kayambi, se presenta como un actor social determinante en la sociedad local y nacional. Su participación activa en los "Levantamientos Indígenas", que revela la presencia de una fuerza organizativa inédita, los ha convertido en uno de los actores indígenas protagónicos en el proceso de reconstitución de las nacionalidades y pueblos. (Unknown, 2012) UBICACIÓN: El pueblo Kayambi habita en la región de la Sierra, en el norte de la provincia de Pichincha, sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo, ocupando un tramo de la Cordillera Central de los Andes. En la provincia de Pichincha, habitan en los siguientes cantones: Quito en la parroquia Checa; Cayambe en las parroquias Ayora, Juan Montalvo, Ascázubi, Cangahua, Olmedo, Otón, Sta. Rosa de Cusubamba; Pedro Moncayo en las parroquias Tabacundo, La Esperanza, Toacachi, Malchinguí, Tupigachi. En la provincia de Imbabura: cantón Otavalo en las parroquias González Suárez y San Pablo y en el cantón Pimampiro, en las parroquias Pimampiro, Chuga, Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. (LauElizaEmiAndres, 2015) En la provincia del Napo en el cantón El Chaco en la parroquia Oyacachi. ACCESOS:
  • 48. P á g i n a 48 | 70 Se puede llegar por vía terrestre desde Quito por la carretera Panamericana que une a la capital con Tabacundo – Cayambe o por la vía que une a Quito – Papallacta – Oyacachi. POBLACIÓN: La población estimada es de 147 000 habitantes, de los cuales aproximadamente 120000 se encuentran en la provincia de Pichincha, 27 000 en la provincia de Imbabura y 350 en la provincia del Napo. La población está organizada aproximadamente 131 comunas. IDIOMA: Su idioma es el quichua propio de la región andina, pero como segunda lengua usan el español o castellano. EDUCACIÓN: El sistema de educación incluye programas en enseñanza conforme a la diversidad del país. Los padres de familia, la comunidad, los maestros y los educandos participan en el desarrollo de los procesos educativos. El Estado garantizará el sistema de educación bilingüe; en él se utilizará como lengua principal la de la cultura respectiva, y el castellano como idioma de relación intercultural. ECONOMÍA: La economía del pueblo Kayambi es mixta; en ella se combinan actividades tradicionales de subsistencia con un alto grado de incorporación a una economía de mercado. Sus formas de reproducción económica son diferenciadas de acuerdo con los diferentes pisos ecológicos. La producción de pajonales es para la crianza de ovejas y ganado vacuno en menor escala, destinados tanto para el autoconsumo como para el mercado. La agricultura es otra fuente de recursos, la producción de policultivos (a diferencia de los monocultivos de las haciendas): papa, cebolla, cebada, habas, chochos, entre otros, logrando cierta autonomía con respecto a la sociedad mestiza con respecto a la relación de aparcería, pues estos productos tienen demanda en el mercado y han generado ciertas utilidades que permiten observar una tendencia a la consolidación campesina del pueblo Kayambi. En la actualidad, el proceso se ha visto alimentado con algunas iniciativas de tecnificación agrícola, la producción de leche para la agroindustria, la producción de cebolla para el mercado local y de Colombia, el uso de distintas
  • 49. P á g i n a 49 | 70 técnicas de riego: aspersión, goteo, así como la incursión en siembras bajo invernadero, pues se sienten con el reto de darle rentabilidad al uso actual de la tierra por esta vía. (Unknown, 2012) En síntesis, la realidad actual impone nuevos retos en torno a mejorar la calidad de los suelos actualmente en posesión Kayambi, detener la erosión, impulsar obras de riego, forestar las cuencas hidrográficas y otras áreas, conservar y darles rentabilidad a los páramos, identificar productos con mayor rentabilidad en el mercado, tecnificar la producción agrícola. Las principales actividades económicas están relacionadas con la agricultura, la ganadería de leche y productos artesanales, elaboración de artesanías (manualidades, tejidos) está destinada para el mercado nacional e internacional. Una buena parte de las familias vive del trabajo asalariado, ya sea en las floricultoras, en la actividad agrícola, ganadera e industrial de la zona, o mediante la migración a las ciudades. (Unknown, 2012) VIVIENDA: Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso. Además, como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección. La cocina cumple un papel muy importante en la vida del indígena por la serie de factores que reúne: El fogón o tullpa proporciona fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos. En la cocina también está el cuyero y a veces, los nidos o cushas de pocas gallinas que poseen. Además, allí está instalada la ashunga, especie de cesto plano donde se ponen a madurar los quesos y otras golosinas que de cuando en cuando se pellizcan. En el corredor se hallan los telares de cintura con los que trabajan los tejidos. (Unknown, 2012) VESTIMENTA: Son un pueblo con historia porque han conservado su propia vestimenta, que es variada y diversa en las diferentes zonas en las que nos encontramos. Entre la principal indumentaria de los Kayambis está el sombrero rojo, poncho rojo, pantalón blanco, alpargatas, cinta en el cabello.
  • 50. P á g i n a 50 | 70 ZUMBAHUAS Ilustración 36:Zumbahuas http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/regio n-sierra.html GENERALIDADES: El significado etimológico de la palabra Zumbahua es “zumba” gua “fuerte” ósea fuerte y grande. UBICACIÓN: Se encuentran ubicados en la Provincia de Cotopaxi en el cantón Pujilí parroquia Zumbahua, tienen parroquia propia, que agrupa diez comunidades con buenas perspectivas de unidad social, política y cultural. Tiene la organización HATUN AYLLU, que sirve para atender problemas organizativos, políticos, económicos y culturales. En cuanto su idioma, ellos hablan, aunque cada vez menos el quichua de sus antepasados, pero este se encuentra bastante infiltrado por el castellano los usos de algunos términos son propios de cada comunidad. ACCESOS: Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamericana que une a Quito con Machachi – Latacunga y se toma el desvío a Pujilí y luego se sigue pasando por el sector de Tigua hasta llegar a Zumbahua. POBLACIÓN: En la colonia de Zumbahua, se formó una antigua hacienda de los Agustinos, pero según la entrevista realizada a los mayores de 90 a 105 años de edad, veamos lo siguiente fueron los padres jesuitas los que vinieron primero siguiendo río arriba desde Sigchos, donde se dice que los incas tenían sus templos. Luego entregaron estas tierras a los padres Agustinos. En 1908 pasaron a manos de la asistencia social, iniciándose un largo periodo de arrendamientos a particulares. En 1965 con la Reforma Agraria, se inició la parcelación de las tierras lo que termina en 1972, cuando se creó la parroquia jurídicamente. (Unknown, 2012) IDIOMA: Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio. EDUCACIÓN:
  • 51. P á g i n a 51 | 70 En septiembre del 2008 se abrió la Unidad Educativa Cacique Tumbalá siendo la primera de las diez Unidades Educativas del Milenio que se construyen a nivel nacional y que cuenta con características singulares en cuanto a la oferta y al modelo educativo inclusivo, para el servicio de 925 niños, niñas y jóvenes de este sector en los niveles inicial, general básica y bachillerato en tres idiomas: quichua, castellano e inglés. Se trata de un modelo educativo inclusivo con la participación de 42 docentes, 20 de ellos nuevos, debidamente capacitados. Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) son instituciones educativas fiscales, con carácter experimental de alto nivel, basados en conceptos técnicos, administrativos, pedagógicos y arquitectónicos innovadores y modernos. Además, son el referente del nuevo concepto en educación fiscal en el país, en aplicación a los derechos y garantías constitucionales, los compromisos internacionales, las políticas de Estado y el Plan Decenal de Educación. (Unknown, 2012) ECONOMÍA: El comercio se realizaba mediante el truque, esto se conservaba maso menos hasta la década del 70. Esto fue así hasta la creación de la comuna y la instalación de la feria. Aquí ya no funciona el sistema, más bien se puso valor a los productos de la zona tales como la cebolla, arveja, papa haba tierna y melloco. A Latacunga se llevan los productos martes y viernes, los sábados se hace feria en Zumbahua mismo. Así ahora se vende toda clase de productos sea del Bajo, de la Costa o del páramo. VIVIENDA: La gente vive en viviendas tradicionales, en sus chozas. Aunque en los últimos años ha habido un cambio acelerado por la sustitución de casas de bloque, cemento y zinc, muy desfavorables por las condiciones climáticas del lugar. La composición étnica de Zumbahua es étnicamente quichua hablante, originaria del grupo Panzaleo, lo cual le da una característica peculiar en el mantenimiento de sus pautas culturales. VESTIMENTA: Antiguamente el hombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color, pero de liencillo; que ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos, bufanda a su gusto de lana de borrego y sombrero blanco de la misma lana. La mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro, bayeta de color con tupu (agujón), aretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con lana de llamingo haciendo chimba (trenza). Tanto hombre como la mujer no utilizaban
  • 52. P á g i n a 52 | 70 zapatos y andaban a pie descalzo. Hoy todo esta modernizado: hombres con chompas, zapatos de cuero, pantalones confeccionados por otros que saben de su profesión. QUISAPINCHAS GENERALIDADES: Ilustración 37:Quisapinchas http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/regi on-sierra.html En la provincia de Tungurahua, además de los pueblos Salasaca y Chibuleo, existen comunidades que se encuentran en proceso de definición de su identidad y de reconstrucción como pueblos, tal es el caso del pueblo Quisapincha cuyo reconocimiento formal se encuentra en trámite ante el CODENPE. UBICACIÓN: Las comunidades se encuentran ubicadas en la provincia del Tungurahua, en los siguientes cantones: Ambato, parroquias de Quisapincha, Huachi Loreto, Ambatillo, Augusto N. Martínez, Constantino Fernández, Juan Benigno Vela, Pasa, Picaihua, Pilahuín, San Bartolomé, San Fernando y Santa Rosa; Mocha, parroquias Mocha y Pinguilí; Patate, parroquias Patate, El Triunfo, Los Andes y Sucres; Quero, parroquias Quero, Rumipamba y Yanayacu; San Pedro de Pelileo, parroquias Chiquicha, Rosario y García Moreno; Santiago de Pelileo, parroquias San Andrés, San José de Pealó y San Miguelito; y Tisaleo, parroquia Tisaleo. (Unknown, 2012) ACCESOS: Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamerica que une a Quito con Machachi – Latacunga – Ambato y tomar el desvío a Quisapincha o seguir por la carretera que une con Pilahuín. POBLACIÓN: Los Kichwa del Tungurahua, exceptuando los Chibuleos y Salasacas, es decir los Quisapincha se hallan organizados en aproximadamente 209 comunidades. IDIOMA:
  • 53. P á g i n a 53 | 70 Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio. EDUCACIÓN: Cerca de 5400 niños y niñas estudian en las 61 escuelas de las siete redes educativas que funcionan en Tungurahua. Tres están en Chibuleo, Tamboloma y Llangahua; dos en Quisapincha; una en Augusto Martínez y una en Manzana pamba en Salasaca. Todas están equipadas con computadoras y una moderna infraestructura. El proyecto de las redes se inició en el 2001, con un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que entregó a Tungurahua 453 026 dólares de un total de 1 132 566. Los recursos durante los últimos años se invirtieron en construcción de aulas, equipamiento, capacitación a docentes, padres de familia y elaboración de material didáctico. Algo importante para los buenos resultados de la educación bilingüe, es que las decisiones pedagógicas, administrativas y financiaras son asumidas en la misma red. (Unknown, 2012) ECONOMÍA: Inicialmente, la mayoría de los terrenos en los que se asientan las comunidades estaban cubiertos de bosques de eucaliptos y existían pocas áreas de cultivos, especialmente de papas, ocas, mellocos, cebada, maíz y se utilizan los páramos en proporciones pequeñas, para la obtención de leña y pastoreo de ganado ovino, caballar y mular. El crecimiento de la población aceleró los procesos productivos de explotación de los recursos naturales, lo que ocasionó que se disminuyan los bosques y vegetación natural y se incursione en el cultivo de productos como cebollas, frutas y pastos para ganado. Ese fenómeno se profundiza a partir de los años 90, con la parcelación de los páramos que fueron entregados para el uso y manejo de las comunidades de la zona; de esta manera se inicia la explotación de los páramos, a través de trabajos comunitarios, cambiándose el paisaje de flora y fauna nativa del área y se conforman zonas grandes de cultivo de los productos tradicionales y la introducción de ganado ovino, bovino y caballar. El incremento de la pobreza hace que la población ponga sus esperanzas en las tierras comunales para mejorar sus ingresos; sin embargo, trae aparejado la pérdida de la flora y fauna nativas, especialmente del páramo, y un descenso en la producción hídrica y erosión en los suelos, lo que a su vez causa una baja producción (Unknown, 2012)
  • 54. P á g i n a 54 | 70 VIVIENDA: En el pasado las casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es decir eran chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos, es común ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones climáticas del lugar. VESTIMENTA: La vestimenta de los Quisapinchas se ha mantenido a través de los tiempos, aunque en la actualidad muchos de jóvenes prefieren utilizar ropa moderna. Sin embargo, los adultos aun ocupan su vestimenta tradicional que es ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco y pequeños sombreros de copa redonda y baja CHIBULEOS GENERALIDADES: Ilustración 38:Chibuelos http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region-sierra.html El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española. UBICACIÓN: El pueblo Chibuleo se encuentra ubicado en la Sierra Central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, en el cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, a 18 Km de la ciudad de Ambato, vía Guaranda. ACCESOS: Se puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamericana que une a Quito con Machachi – Latacunga – Ambato y tomar la carretera a Guaranda parar en el sector de Juan Benigno Vela.
  • 55. P á g i n a 55 | 70 POBLACIÓN: Los Chibuleos se encuentran legalizados alrededor del 70% de las tierras comunitarias. Se estima que la población es de 12000 habitantes organizados en 7 comunidades: San Francisco, San Luis, San Alfonso, San Pedro, Chacapungo, San Miguel y Pataló Alto. IDIOMA: Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio. EDUCACIÓN: El ministro de Educación, Raúl Vallejo, calificó de exitoso el modelo educativo intercultural bilingüe que se aplica en la denominada Red Escolar Autónoma Rural Chibuleo San Francisco, y también defendió la validez y eficacia del Decreto Ejecutivo 1585 de 18 de febrero de 2009, que fortalece el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, bajo la rectoría del Ministerio de Educación. Ante cientos de habitantes de las comunidades indígenas de Chibuleo, el Ministro aseveró que la expedición del Decreto Ejecutivo 1585 es parte de la Revolución Ciudadana, que busca devolver a la ciudadanía lo que le pertenece, en este caso en materia de educación. ECONOMÍA: La zona habitada por el pueblo Chibuleo está compuesta por tres pisos ecológicos: zona alta, zona media y zona baja. Debido a la poca extensión de sus tierras, el pueblo Chibuleo tiene una economía de transición al mercado; por lo general, sus productos agrícolas, ganaderos y artesanales son para el autoconsumo interno (dentro de su familia) y una pequeña parte para la venta en el mercado (ferias libres). Sus formas de producción económica son, en primer lugar, la agricultura y sus principales productos papas, mellocos, cebada, hortalizas y maíz; en segundo lugar, la ganadería vacuna y caballar yenmenor proporción animales domésticos como borregos, chanchos, gallinas, cuyes, conejos y llamas, ambas formas destinadas para el auto consumo y para el mercado provincial. Las artesanías de cerámica, shikras, ponchos, makanas son para el auto consumo y los mercados provincial, nacional e internacional. (Unknown, 2012)
  • 56. P á g i n a 56 | 70 El comercio con el mercado provincial y nacional se realiza con productos agrícolas como papas, cebolla, ajo, hierbas, así como la producción pecuaria y artesanal, siendo éstas las principales fuentes de ingresos económicos. VIVIENDA: En el pasado las casas se caracterizaban por estar hechas de bahareque y paja es decir eran chozas, en la actualidad están cambiando estos materiales por otros más modernos, es común ver ahora casas de cemento, bloque y zinc, muy favorables por las condiciones climáticas del lugar. VESTIMENTA: Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza). SALASACAS GENERALIDADES: Ilustración 39:Salasacas http://utegabriela.blogspot.com/2012/11/region- sierra.html Los historiadores mencionan que en la arrolladora conquista dirigida por Túpac – Yupanqui fueron dominando pueblos e imponiendo ciertas normas a fin de evitar rebeliones, sin embargo, se dieron grandes batallas que obstaculizaron su conquista, entonces aplicaron la estrategia de los Mitimaes, término que le dael significado de forastero, pero esto es la deformación de la palabra Mitmakkuna con la que se designaba a los trasplantes poblaciones efectuados por los Incas. Los Salasacas se dice que eran originarios de una zona de Bolivia cercana al lago Titicaca y desde allí fueron trasladados en calidad de colonos a la zona donde se encuentran. UBICACIÓN:
  • 57. P á g i n a 57 | 70 La parroquia de Salasaca se encuentra situada a 14 Km. al oriente de la ciudad de Ambato, y pertenece al Cantón Pelileo. Sus límites son: al norte: la margen izquierda del río Pachanlica, aguas abajo entre la hacienda Pablo Elías Albornoz y la quebrada Tierra Blanca; al este: desde el cruce del mencionado río con la quebrada hasta el camino de Nitón que va a la cruz de Pelileo; al sur: de la mencionada cruz por Catitagua, Achupallas, Cruzpamba, Guantugsumo, Bernardo Pediche, hasta la hacienda comunitaria del río Mocha; y al oeste: por la acequia del río Mocha. Son 18 comunidades y las más representativas son: Manzanapamba Grande, Manzanapamba Chico, Cuchapamba, Patuloma, Huasalata, Chilcapamba o Capillapamba, Llicacama, Guamanloma, Rumiñahui Bajo, Vargaspamba, Rumiñahui Alto o Pintac, Sanjaloma-Teligote, Mangigua y Ramosloma. (Unknown, 2012) ACCESOS: Se llega a la zona por vía terrestre tomando la carretera que une a Quito – Machachi - Latacunga – Ambato – Pelileo, de este último tramo el poblado está en el km 14. POBLACIÓN: Según los datos del INEC, Censo 2001, la población total es de 5195 habitantes, en la cabecera parroquial se encuentran 476 personas. La población de hombres representa el 44,99% mientras las mujeres representan el 52,01% del total, siendo por lo tanto mayor el grupo de las mujeres. IDIOMA: Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio. EDUCACIÓN: El 23% de la población de 15 años en adelante, es analfabeta siendo el porcentaje más alto con relación al resto de parroquias del cantón Pelileo, la escolaridad es de 3,44 años de estudio en promedio. El 38,7% de la población de 12 años de edad y más tiene primaria completa y el 5,2% de la población de 18 años y más tiene secundaria completa y el 4,1% de la población de 24 años de edad y más ha accedido a la instrucción superior. Existe un total de 9 centros educativos en la parroquia, 2 son de nivel pre primario yde carácter hispano. Del nivel primario existen 9 centros educativos siendo 4 de carácter bilingüe y5 hispanos. Del nivel medio existen
  • 58. P á g i n a 58 | 70 3 centros educativos siendo 2 bilingües y 1 de carácter hispano. En el nivel pre primario existen alrededor de 60 alumnos y tres profesores, en el nivel primario existen 779 alumnos y 38 profesores y en el nivel medio 381 alumnos y 34 profesores. No existen establecimientos de educación superior. (Unknown, 2012) ECONOMÍA: La parroquia Salasaca se caracteriza por su tradición agraria y artesanal, herencia ancestral, que se mantiene de generación en generación, con caracterizaciones propias y diferentes a las demás parroquias del cantón por su cosmovisión y prácticas para su desarrollo económico muy ligada a su entorno natural. Las principales fuentes de ocupación de la población son: la agricultura con un 60% de la PEA, que se complementa con la actividad artesanal con el 10%, y en menor proporción la población se ocupa en actividades como obreros de construcción en un 30%, a varios servicios domésticos 100%, el comercio en un 3% y como empleados y técnicos en un 2% de la PEA. El maíz es el principal producto, además cultivan papas, chochos, arveja, frejol, hortalizas. En lo que agricultura se refiere tenemos ganado vacuno, ovino, porcino, caballar, así como crianza de aves, cuyes y conejos. Las producciones agropecuarias tienen un doble propósito, satisfacer las necesidades de autoconsumo y comercializar en los mercados locales. (Unknown, 2012) Una de las actividades con gran tradición yherencia cultural que ha caracterizado a este pueblo, es su vocación artesanal, destacándose la elaboración de tejidos de lana, en especial tapices con diseños genuinos, que han constituido una fuente de empleo e ingresos importante para varias familias. Se estima que existen alrededor de 1233 tejedores y un total de 717 telares en toda la parroquia. VIVIENDA: La vivienda es la choza, pequeña casa hecha de paja o de Bahareque la cubierta de chaguarquero, carrizo y paja o teja que les protege de la intemperie, aunque la vivienda ancestral fue la Chasqui Huasi cubierta de sigse. La construcción es una labor de la minga, familiares, vecinos, allegados ayudan a la construcción en gesto de absoluta solidaridad, saben que cuando requieran participación semejante, de inmediato y de manera gratuita le brindarán ayuda.
  • 59. P á g i n a 59 | 70Figura 40: Ecuador en sud américa compassionexplorers,( 2011) VESTIMENTA: En cuanto a la confección de las prendas de vestir, las mujeres son quienes se encargar de hilar todos los días de la semana excepto los domingos, ellas siempre llevan el Wango de lana y permanecen ejecutando esta labor. Toda la ropa femenina se hace a mano, así como la del hombre excepto la cushma. Los hombres se encargan de tejer, así como de la tinturación. En la actualidad cuando el esposo está fuera la mujer lo reemplaza. La vestimenta tradicional del hombre Salasaca común es el sombrero de ala ancha trabajado con lana prensada y mezclado con harina, la camisa conocida como cushma, luego viene el pantalón de liencillo de color blanco, el calzado son las alpargatas, se complementa con dos ponchos uno blanco y sobre este otro de color negro elaborados con paño y luego la bufanda conocida como media vara de color lila. (Unknown, 2012) La mujer Salasaca usa un sombrero similar, blusas de colores oscuros, una gran variedad de collares sobre la espalda una prenda que se sostiene bajo el cuello conocido como Fachalina o Vari media blanca con rayas negras a la que se le prende una especie de aguja metálica de plata conocida como tupu, esta será el dote que entregue la madre a la hija cuando está se case, otro elemento son los anacos trabajados en paños oscuros. Para los actos ceremoniales se utiliza el sombrero igual que de las mujeres, el poncho es negro de tejido especial, camisa y pantalón bordado con diseños de los Salasacas y asegurado en la cintura con ceñidores de ceda de distintos colores, y llevan en el hombro una pacha que es igual al poncho. (Unknown, 2012) SITUACIÓN GEOGRÁFICADE ECUADOR Nuestro país se ubica a nivel mundial en Sud américa
  • 60. P á g i n a 60 | 70 Figura 41: Situación geográfica de Ecuador (2011) Se han preguntado qué países tiene alrededor; además una parte de ecuador está rodeada por el océano pacifico esta región se llama costa o litoral; seguida por la región sierra, oriente y galápagos Riesgos o amenazas en Ecuador Terremoto Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. Terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas (¿Que es un terremoto?) Figura 42: Terremoto Manabí El universo, (2016) ¿Qué hay que hacer antes de un terremoto? No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle encima. Si está en un auto en movimiento, pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta
  • 61. P á g i n a 61 | 70 que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. Mantén la calma. No salgas corriendo, evita el pánico puede ser tan peligroso como el terremoto. Activa tú plan familiar de emergencia. Sigue las rutas de evacuación previamente establecidas (Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, 2012). Figura 43 Terremoto ¿Qué hacer? Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, (2012) Puede observar el siguiente video https://cnnespanol.cnn.com › 2019/12/24 › que-hacer-durante-de-un-terremoto http://www.cenais.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=220&Itemid=10014# Recomendación: Realice simulacros de evacuación en la institución Erupciones volcánicas ¿Cómo se produce una erupción volcánica? Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes (Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias ).
  • 62. P á g i n a 62 | 70 Figura 44: Erupciones volcánicas (Ediciones El País, 2017) Según la gestión de riesgos de Ecuador en su pago web: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/erupciones-volcanicas/ 1.- ¿QUÉ ES UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA? Es la expulsión de roca fundida a temperaturas muy altas (MAGMA) desde el interior de la tierra hacia la superficie. Es un fenómeno que se puede predecir 2.- LAS ALERTAS NOS ADVIERTEN DEL PELIGRO En una emergencia volcánica, las autoridades, con asesoría de los técnicos, declaran las alertas para que la población y las entidades responsables adopten medidas de seguridad. 3.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN El Ecuador está ubicado en una región con volcanes activos y, por lo mismo, es un país de alto riesgo a las erupciones. Por ello, lo mejor es vivir en una zona segura. Antes de comprar un terreno o una vivienda, es importante asegurarse que el terreno que se adquiere está ubicado no se encuentre en una zona de riesgos. Si una familia vive en un lugar que pueda ser afectado por una erupción, es importante que conozca: 1. Los efectos que produce una erupción volcánica 2. Las zonas de riesgo 3. Las zonas de seguridad 4. Las medidas de autoprotección que debe adoptar 4.- TODOS DEBEMOS TENER UN MAPA DE RIESGOS: Tener un mapa de riesgos y recursos, que es un croquis elaborado por la propia comunidad. Contiene información sobre las zonas de riesgo y seguridad e identifica las viviendas y obras que podrían ser afectadas por una erupción.
  • 63. P á g i n a 63 | 70 5.- MEDIDAS DE SEGURIDAD CUANDO OCURRE UNA ERUPCIÓN VOLCÁNICA Si las autoridades declararan la alerta roja y anunciaran a la población la probable erupción de un volcán, los habitantes ubicados en zonas de alto riesgo deben evacuar. En este caso, recuerde tener a mano una mochila de seguridad, con los artículos básicos para permanecer temporalmente fuera de su vivienda. En caso de que habite en una zona de menor peligro, no será necesario evacuar. Sin embargo, debe tomar precauciones para protegerse usted y su familia, principalmente de la ceniza volcánica, porque contiene polvo y gases que pueden afectar la salud. 5.1.- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA Protéjase los ojos con gafas, nariz y boca con un paño húmedo mascarilla (Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, 2012). Inundaciones Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente se encuentran secas. Son más frecuentes en la región costa Figura 45: inundaciones Ecuador noticias cuatro, (2016) Figura 46: Inundaciones Ecuador2 (diariocorreo, 2017) Cuando llueve mucho tome precauciones, porque puede ocurrir una inundación.
  • 64. P á g i n a 64 | 70 Si es posible, ponga a salvo sus bienes. Sin embargo, recuerde que algunas inundaciones se presentan repentinamente. En estos casos, lo más importante es proteger su vida y la de su familia, trasladándose de inmediato a las zonas de seguridad. Evite cruzar puentes donde el nivel de los ríos ha subido o transitar por zonas inundadas. Movimientos en masa Los movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los cuales una parte de la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original sin que medie ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario que las fuerzas estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras (Horacio) Figura 47: Movimientos de masa en Ecuador El Universo, (2017) Incendios forestales Un incendio forestal es un fuego de gran magnitud que se propaga sin control en algún terreno forestal, es decir, conformado básicamente por árboles. ... Los incendios forestales tienen un gran poder destructivo (geoenciclopedia, 2018).
  • 65. P á g i n a 65 | 70 Figura 48: IncendiosForestalesen Ecuador Prevención Presentacion_ecu911,(2017) Cinturón de fuego de Pacifico Figura 49: IncendiosForestalesEcuador eltelegrafo,(2017) El cinturón de Fuego del Pacífico está situado en las costas del Océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca.
  • 66. P á g i n a 66 | 70 ¿Qué consecuencias trae ubicarnos en el cinturón de fuego? Es el punto de encuentro de varias placas tectónicas, lo que provoca desplazamientos que pueden tener como consecuencia erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. El lecho del océano Pacífico descansa sobre varias placas tectónicas (EL SITIO DE LOS INCONFORMISTAS, 2018). En ecuador los volcanes activos son guagua Pichincha y Tungurahua Fuente de video: https://cnnespanol.cnn.com/video/volcanes-anillo-de-fuego-del-pacifico-seg- antonanzas/ Figura 50: Cinturón de Fuego cnn español,( 2017)