SlideShare una empresa de Scribd logo
Higiene bucal en personas en
situación de discapacidad
Consejos para los cuidadores
Las imágenes de portada corresponden al
Catálogo histórico del Taller de Arte Teletón
(www.teleton.cl/tallerdearte).
Documento elaborado por:
Departamento de Salud Bucal, División de Prevención
y Control de Enfermedades. Subsecretaría de Salud
Pública, Ministerio de Salud.
Dr. José Rosales C.
Dra. Claudia Carvajal P.
Dra. Carolina del Valle A.
Dra. Carolina Mendoza V.
Dra. Isabel Riquelme L.
Dra. Paula Silva C.
Fecha publicación: Diciembre 2013
ISBN: 978-956-348-047-4
1
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Higiene bucal en personas en
situación de discapacidad
La higiene bucal en conjunto con una dieta saludable y visitas
periódicas al dentista nos ayudan a prevenir enfermedades
como la caries y problemas de las encías que pueden llevar
a nuestros hijos a tener dolor, inflamación y sangrado en sus
dientes y encías.
Estas recomendaciones están dirigidas a los cuidadores de las
personas en situación de discapacidad que requieren apoyo
parcial o total al momento del cepillado de dientes y tienen el
propósito de facilitar los cuidados de salud bucal en el hogar,
entregando consejos para mantener una buena higiene bucal
de la persona en situación de discapacidad.
2
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Consejos generales
sobre higiene bucal1.
Las personas en situación de discapacidad requieren ser
apoyadas para realizar la higiene bucal. La ayuda que usted
debe entregar dependerá del grado de discapacidad, de
la edad, sus capacidades individuales, madurez mental,
emotiva y psicomotora.
Apoye a la persona para que participe tanto como pueda
en el cepillado de sus dientes. Fomente y estimule con
imaginación y creatividad.
Siustedvaacepillarlosdientesdeunapersonaensituación
de discapacidad, siempre explique lo que va a hacer antes
de comenzar. Hágalo de manera suave y respetuosa.
La higiene de la boca se debe iniciar desde el nacimiento,
antes de que aparezcan los primeros dientes. Limpie las
mucosas y encías con una gasa, pasándola por todo el
interior de la boca y la lengua después que el niño tome
leche o coma.
3
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Cuando aparecen los primeros dientes, comience a usar
cepillo de dientes.
Es necesario cepillar los dientes todos los días, después
de cada comida, al menos 2 veces al día, siendo el más
importante el cepillado de la noche antes de dormir.
El cepillado debe durar lo que sea necesario para
lograr cepillar todos los dientes por todos lados. Si es
necesario, el cepillado se puede realizar en 2 o más
momentos cortos.
Realice el cepillado de dientes a la misma hora y de la
misma manera todos los días para que se transforme
en parte de la rutina diaria. Prefiera los horarios
habituales dedicados a la higiene personal para
realizar el cepillado.
El uso de calendarios o gráficos para registrar los
cepillados realizados puede servir para reforzar las
conductas positivas y premiar los logros alcanzados.
Puede utilizar una canción o melodía que sea del gusto
de la persona para hacer más agradable el momento
de cepillado. Utilice la creatividad, identificando lo
que le gusta y le disgusta en relación a las imágenes,
colores, sonidos, olores.
Recuerde que cepillar los dientes es
una expresión de cuidado y cariño.
4
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Características del
cepillo de dientes2.
La forma y tamaño adecuado del cepillo dependerá de
la edad, del tamaño de la boca y de las habilidades de la
persona para realizar los movimientos del cepillado.
Cabeza del cepillo:
Su tamaño dependerá del
tamaño de la boca de la persona
y de su capacidad para poder
abrirla. La cabeza del cepillo no
debe ser más larga que el ancho
de los dos dientes incisivos
centrales superiores (paletas).
Para las personas adultas, un
cepillo de dientes para niños
con cabeza pequeña puede
facilitar el cepillado en las áreas
más difíciles de la boca.
Filamentos del cepillo:
Deben ser suaves y de puntas
redondeadas. Recuerde cambiar
el cepillo cuando observe que
los filamentos han cambiado su
forma original o están abiertos
(cepillo chascón).
5
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Mango del cepillo:
Se recomienda un mango firme que permita
sujetarlo bien. Su forma y tamaño dependerá de
las habilidades que tenga la persona para tomar
y mover el cepillo.
El mango puede adaptarse según las necesidades
de cada persona. Se puede hacer más largo y
ancho utilizando elementos caseros.
6
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Los cepillos de dientes eléctricos y los cepillos
con cabezales especiales también pueden ser
una alternativa. Estos cepillos funcionan de
manera distinta y es importante que converse
con su dentista antes de comenzar a utilizarlo.
Su dentista puede orientarlo a elegir el
cepillo más adecuado para lograr una buena
higiene bucal, respetando las necesidades
especiales de cada persona.
7
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Uso de la pasta de
dientes y enjuagatorios
con flúor
3.
Si la persona puede controlar lo que traga
y eliminar totalmente los excesos de pasta
después del cepillado, utilice pasta de dientes
con flúor. El flúor ayuda a prevenir las caries en
niños y adultos.
En niños menores de 6 años, utilice pasta infantil
de 450-500 ppm de flúor. Aplique una pequeña
cantidad sobre el cepillo, menor al tamaño de
una arveja.
A partir de los 6 años, utilice pasta de adulto
con 1000-1500 ppm de flúor. Aplique sobre el
cepillo una cantidad equivalente al tamaño de
una arveja.
Si no puede usar pasta de dientes, converse
con su dentista sobre la posibilidad y forma
de usar enjuagatorio que contenga flúor.
8
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
El momento del
cepillado de dientes
Para realizar una adecuada higiene bucal, es
necesario seguir los siguientes pasos.
1.	 Identifique un lugar cómodo e iluminado
donde realizar la higiene bucal, adaptándolo
a los requerimientos de la persona (silla,
cama, cojines, elementos para contener,
etc.). Puede utilizar una lámpara portátil.
2.	 Lávese las manos antes de comenzar y si la
persona en situación de discapacidad puede
colaborar con el cepillado, lave también sus
manos.
3.	 Prepareloselementospararealizarlahigiene
bucal y póngalos a su alcance.
4.	 Agregue pasta de dientes en el cepillo,
siguiendo las recomendaciones anteriores.
5.	 Acompañe a la persona durante el cepillado,
asegurándose de que limpie todas las
superficies de todos los dientes. Si ella no
puede hacerlo, hágalo usted.
6.	 Utilice la técnica indicada por su dentista,
considerando que lo importante es que todas
las superficies de los dientes queden limpias.
Considere hacer pausas durante el cepillado.
7.	 Ayude a limpiar la lengua con el cepillo o con
una gasa.
4.
9
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
8.	 Si utilizó pasta de dientes, asegúrese que la
persona elimine los excesos de pasta. Mire
al interior de la boca para comprobarlo.
9.	 Seque los labios y la cara.
10.	 Lave el cepillo de dientes con agua,
sacúdalo para eliminar los excesos y
guárdelo en posición vertical para permitir
el secado al aire.
10
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Características del
cepillado de dientes
según el grado de ayuda
5.
Cepillado con ayuda parcial:
La persona puede cepillarse los dientes, pero
requiereayudapararealizaruncepilladocorrecto.
La ayuda que usted deberá entregar dependerá
de las destrezas que la persona pueda desarrollar.
Comience mostrando en su boca como cepillar
los dientes. Luego pida a la persona que imite
estos movimientos en su boca y si es necesario,
tome su mano y guíela. Aproveche el momento
del cepillado de dientes para fomentar los
hábitos de higiene en base a la imitación.
Puede realizar el cepillado frente a un espejo
para que la persona pueda ver los movimientos
del cepillo.
Es importante guiar la forma en que se sujeta
el cepillo, como se coloca en la boca y los
movimientos que se realizan para cepillar
adecuadamente todas las superficies de todos
los dientes.
Puede ubicarse detrás de la persona o un poco
hacia el lado de ella y tomar su mano para guiar
y corregir los movimientos cuando sea necesario.
Busque la posición más cómoda para los dos.
Una vez que se hayan cepillado todos los dientes,
pídale a la persona que toque sus dientes con la
lengua. Todos los dientes deben sentirse suaves.
11
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
12
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Cepillado con ayuda total:
La persona no puede cepillarse sola los dientes y
necesita que usted lo haga por ella.
Para realizar el cepillado, asegúrese que la
persona esté cómoda y su cabeza esté firme. Si
es necesario, incorpore una tercera persona para
que le ayude.
Si la persona está en silla de ruedas, ubíquese por
detrás de la silla. Usted puede sentarse con un
cojín sobre las piernas e inclinar la silla de ruedas
hasta apoyar el respaldo sobre el cojín.
Para evitar los movimientos involuntarios, puede
utilizar una manta que ayude a disminuirlos.
Si la persona está en cama, ubíquese por el borde
lateral de la cama.
Busque la posición más cómoda para los dos,
la que dependerá de sus características y
preferencias.
Para iniciar el cepillado desplace suavemente la
mejilla y los labios con sus dedos índice y medio;
cepille todos los dientes con movimientos suaves,
siguiendo las indicaciones de su dentista.
Si no puede cepillar todos los dientes en un solo
momento, haga sesiones cortas de cepillado,
registrando cada vez las zonas cepilladas. Repita
las sesiones hasta que todos los dientes queden
limpios.
Cepillado en personas con sonda gástrica:
En el caso de aquellas personas que se alimentan
por sonda gástrica, es importante limpiar su boca
todos los días.
13
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Como superar algunos
problemas que pueden
ocurrir durante el
cepillado
Morder el cepillo:
si la persona muerde el cepillo, utilice otro para
continuar con el cepillado. No la fuerce a soltar
el cepillo, porque lo hará espontáneamente
después de un rato.
Un “apoya mordida” puede ayudar a la persona a
abrir la boca y no morder el cepillo. Indique a la
persona que muerda el “apoya mordida” con los
dientes de atrás para tener la boca más abierta y
permitir limpiar los dientes.
Existen distintos tipos de “apoya mordida”. Una
alternativa es hacer uno con palitos de helado y
gasa, como se muestra continuación.
6.
14
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
15
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
16
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Otra alternativa es utilizar un “apoya mordida”
de material plástico lavable, como se muestra
a continuación. Debe tener al menos 20 cm de
largo para que usted pueda tomarlo firmemente
mientras realiza el cepillado.
Su dentista podrá ayudarlo a encontrar
el “apoya mordida” que más se acomode
a sus necesidades.
Movimientos de la lengua:
La lengua y los labios pueden empujar el
cepillo fuera de la boca. Para controlar estos
movimientos, utilice el “apoya mordida” para
mover la lengua o el labio durante el cepillado. Se
requiere paciencia y perseverancia para lograrlo.
Es importante que usted proteja sus dedos para
evitar mordeduras accidentales.
17
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Náuseas o vómitos:
Para reducir las náuseas y vómitos durante el cepillado,
comience por masajear las encías, lengua y mejillas para
ir preparando a la persona a las sensaciones del cepillado,
empezando siempre por fuera de los dientes.
Resistencia al cepillado:
Para disminuir la ansiedad que puede provocar el cepillado,
permita que la persona se familiarice con el cepillo, lo toque,
juegue con él, lo lleve a su boca. También puede masajear las
encías con su dedo, gasa o esponja para imitar la sensación del
cepillado. Proteja sus dedos de posibles mordidas.
Cuando la persona esté más familiarizada con el cepillo,
comience a cepillarle los dientes suavemente. Aumente de
a poco la duración del cepillado hasta lograr limpiar todos
los dientes. Realice el proceso suavemente, respetando las
necesidades de la otra persona.
Relacione el cepillado con estímulos agradables, horarios y
lugares cómodos.
Sangrado de las encías:
Cepille los dientes, incluso si las encías sangran al hacerlo.
Hágalo de manera suave y podrá observar como disminuye el
sangrado en el tiempo.
Si las encías continúan sangrando a pesar de realizar el
cepillado suave, consulte a su dentista. Lo normal es que con
un cepillo en buen estado, un cepillado suave y constante en
el tiempo, las encías recuperen su color rosado y disminuya el
sangrado.
Si usted continúa teniendo dificultades
para mantener una buena higiene bucal en
el hogar, converse con su dentista. El podrá
entregarle consejos específicos para sus
necesidades.
18
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Recuerde que una dieta saludable y el
cepillado de dientes son una expresión
de cuidado y cariño que contribuyen a
mantener una buena salud bucal y una
mejor calidad de vida.
19
Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad
Colaboradores:
Susanne Krämer Strenger, Silvia Monsalves Bravo,
Marcelo Valle Maluenda, Andrea Véliz Ramírez,
Gisela Zillmann Geerdts (Clínica de cuidados
especiales en odontología, Universidad de Chile);
Zacy Nualart Grollmus (Programa de atención
odontológica de pacientes con discapacidad
cognitiva, Servicio de Salud Araucanía Sur); Livia
Barrionuevo Nielsen (Unidad dental, Instituto
Teletón Santiago), Gerardo Hume Calderón
(Departamento de Salud, Servicio Nacional de
Discapacidad), Gloria Cornejo García (Servicio de
odontología, Instituto Nacional de Rehabilitación
Pedro Aguirre Cerda); Daniel Carreño Henríquez
(Odontología, Pontificia Universidad Católica
de Chile); Carolina Rojas García (Hospital
Clínico Universidad de Chile), María Aranzazú
Colinas Grilli (Instituto Teletón Puerto Montt),
Paola Poblete Palma (Programa de atención de
pacientes en situación de discapacidad, Hospital
San Juan de Dios de Curicó), Efraín Rojas Oxa
(Asociación Latinoamericana de Odontología
para Pacientes Especiales, ALOPE-Chile)
Guia higiene bucal para personas en situación de discapacidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
Lalymerly L. Valer
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
Andrea Berrios jara
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
pili garrido ariza
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power point
brmayerly
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
filemos
 
Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil
Dentaid
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
IAE Dr. Arnoldo Gabaldón
 
Prótesis dentales-flexible
Prótesis dentales-flexiblePrótesis dentales-flexible
Prótesis dentales-flexible
Alejandro Jimenez
 
Presentacion higiene dental
Presentacion higiene dentalPresentacion higiene dental
Presentacion higiene dental
Cori Sanchez
 
Clase magister 09 agosto
Clase magister 09 agosto Clase magister 09 agosto
Clase magister 09 agosto
Magister Uss
 
Dinámica Mandibular
Dinámica MandibularDinámica Mandibular
Dinámica Mandibular
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y MaterialesSeminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Cristina Sanzana Luengo
 
Diapositiva tecnica de cepillado
Diapositiva tecnica de cepilladoDiapositiva tecnica de cepillado
Diapositiva tecnica de cepillado
Francisco Espinosa
 
Protesis dental 2
Protesis dental 2Protesis dental 2
Protesis dental 2
erikacastromorales
 
Higiene dental en el niño
Higiene dental en el niñoHigiene dental en el niño
Higiene dental en el niño
silmarcu
 
Higiene Bucal
Higiene BucalHigiene Bucal
Higiene Bucal
Grupo Ocho
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Unid i Introducción Prostodoncia Total
Unid i Introducción Prostodoncia TotalUnid i Introducción Prostodoncia Total
Unid i Introducción Prostodoncia Total
Dagoberto Rodriguez Astudillo
 
Plan anual odontologia minsa
Plan anual odontologia   minsaPlan anual odontologia   minsa
Plan anual odontologia minsa
Diego Edison Silvestre Retuerto
 

La actualidad más candente (20)

Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power point
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil Higiene bucodental infantil
Higiene bucodental infantil
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
 
Prótesis dentales-flexible
Prótesis dentales-flexiblePrótesis dentales-flexible
Prótesis dentales-flexible
 
Presentacion higiene dental
Presentacion higiene dentalPresentacion higiene dental
Presentacion higiene dental
 
Clase magister 09 agosto
Clase magister 09 agosto Clase magister 09 agosto
Clase magister 09 agosto
 
Dinámica Mandibular
Dinámica MandibularDinámica Mandibular
Dinámica Mandibular
 
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y MaterialesSeminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
 
Diapositiva tecnica de cepillado
Diapositiva tecnica de cepilladoDiapositiva tecnica de cepillado
Diapositiva tecnica de cepillado
 
Protesis dental 2
Protesis dental 2Protesis dental 2
Protesis dental 2
 
Higiene dental en el niño
Higiene dental en el niñoHigiene dental en el niño
Higiene dental en el niño
 
Higiene Bucal
Higiene BucalHigiene Bucal
Higiene Bucal
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
 
etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
 
Unid i Introducción Prostodoncia Total
Unid i Introducción Prostodoncia TotalUnid i Introducción Prostodoncia Total
Unid i Introducción Prostodoncia Total
 
Plan anual odontologia minsa
Plan anual odontologia   minsaPlan anual odontologia   minsa
Plan anual odontologia minsa
 

Destacado

Qué Es Higiene Oral2
Qué Es Higiene Oral2Qué Es Higiene Oral2
Qué Es Higiene Oral2
belisario2
 
Manual higiene oral
Manual higiene oralManual higiene oral
Manual higiene oral
Aurora Fernández Díaz
 
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
Maricela Ratti
 
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
camarena12
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
Bananero10
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
German Aguirre
 

Destacado (7)

Qué Es Higiene Oral2
Qué Es Higiene Oral2Qué Es Higiene Oral2
Qué Es Higiene Oral2
 
Manual higiene oral
Manual higiene oralManual higiene oral
Manual higiene oral
 
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
Higiene Corporal en el Paciente. unidad 8
 
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 
Higiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizadoHigiene al paciente inmovilizado
Higiene al paciente inmovilizado
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
 

Similar a Guia higiene bucal para personas en situación de discapacidad

Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Guía+de+higiene+oral
Guía+de+higiene+oralGuía+de+higiene+oral
Guía+de+higiene+oral
Nathalia Rodriguez
 
Revista Electronica
Revista ElectronicaRevista Electronica
Revista Electronica
karunkita
 
Salud infantil
Salud infantilSalud infantil
Salud infantil
Gustavo Keilhold
 
Tcnicasdecepillado
Tcnicasdecepillado Tcnicasdecepillado
Tcnicasdecepillado
erickbejarano3
 
cuidados-salud_bucal_ninos_adolescentes_y_jovenes(1).pptx
cuidados-salud_bucal_ninos_adolescentes_y_jovenes(1).pptxcuidados-salud_bucal_ninos_adolescentes_y_jovenes(1).pptx
cuidados-salud_bucal_ninos_adolescentes_y_jovenes(1).pptx
OscarEduardoMadrigal
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepillado
zhossita
 
Salud oral en la primera infancia
Salud oral en la primera infanciaSalud oral en la primera infancia
Salud oral en la primera infancia
Lorena Castillo Allendes
 
Cepillado dental
Cepillado dentalCepillado dental
Cepillado dental
Jenny salas Torres
 
Guia+de+higiene+oral
Guia+de+higiene+oralGuia+de+higiene+oral
Guia+de+higiene+oral
Joe Quimedi
 
El cuidado de los dientes en Bebés y Niños
El cuidado de los dientes en Bebés y NiñosEl cuidado de los dientes en Bebés y Niños
El cuidado de los dientes en Bebés y Niños
ByN Salud
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
Tere Hc
 
Higiene bucal
Higiene bucalHigiene bucal
Higiene bucal
Karla Chimeo Cordero
 
La Higiene Bucal
La Higiene Bucal La Higiene Bucal
La Higiene Bucal
Karla Chimeo Cordero
 
Higiene Bucal
Higiene BucalHigiene Bucal
Higiene Bucal
Daniel Palma Davila
 
Proyecto higiene bucal
Proyecto higiene bucal Proyecto higiene bucal
Proyecto higiene bucal
Daniel Palma Davila
 
Cuidados en la salud bucal
Cuidados en la salud bucalCuidados en la salud bucal
Cuidados en la salud bucal
ReginaAimee
 
Higiene oral
Higiene oralHigiene oral
Higiene oral
Alejandra Porras
 
Habitos de higiene.docx cca
Habitos de higiene.docx ccaHabitos de higiene.docx cca
Habitos de higiene.docx cca
CesarMP10
 
Higiene dental en niños
Higiene dental en niñosHigiene dental en niños
Higiene dental en niños
Yatro
 

Similar a Guia higiene bucal para personas en situación de discapacidad (20)

Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
 
Guía+de+higiene+oral
Guía+de+higiene+oralGuía+de+higiene+oral
Guía+de+higiene+oral
 
Revista Electronica
Revista ElectronicaRevista Electronica
Revista Electronica
 
Salud infantil
Salud infantilSalud infantil
Salud infantil
 
Tcnicasdecepillado
Tcnicasdecepillado Tcnicasdecepillado
Tcnicasdecepillado
 
cuidados-salud_bucal_ninos_adolescentes_y_jovenes(1).pptx
cuidados-salud_bucal_ninos_adolescentes_y_jovenes(1).pptxcuidados-salud_bucal_ninos_adolescentes_y_jovenes(1).pptx
cuidados-salud_bucal_ninos_adolescentes_y_jovenes(1).pptx
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepillado
 
Salud oral en la primera infancia
Salud oral en la primera infanciaSalud oral en la primera infancia
Salud oral en la primera infancia
 
Cepillado dental
Cepillado dentalCepillado dental
Cepillado dental
 
Guia+de+higiene+oral
Guia+de+higiene+oralGuia+de+higiene+oral
Guia+de+higiene+oral
 
El cuidado de los dientes en Bebés y Niños
El cuidado de los dientes en Bebés y NiñosEl cuidado de los dientes en Bebés y Niños
El cuidado de los dientes en Bebés y Niños
 
Salud bucal
Salud bucalSalud bucal
Salud bucal
 
Higiene bucal
Higiene bucalHigiene bucal
Higiene bucal
 
La Higiene Bucal
La Higiene Bucal La Higiene Bucal
La Higiene Bucal
 
Higiene Bucal
Higiene BucalHigiene Bucal
Higiene Bucal
 
Proyecto higiene bucal
Proyecto higiene bucal Proyecto higiene bucal
Proyecto higiene bucal
 
Cuidados en la salud bucal
Cuidados en la salud bucalCuidados en la salud bucal
Cuidados en la salud bucal
 
Higiene oral
Higiene oralHigiene oral
Higiene oral
 
Habitos de higiene.docx cca
Habitos de higiene.docx ccaHabitos de higiene.docx cca
Habitos de higiene.docx cca
 
Higiene dental en niños
Higiene dental en niñosHigiene dental en niños
Higiene dental en niños
 

Más de Pau Andrea

Unidad 2
Unidad  2Unidad  2
Unidad 2
Pau Andrea
 
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
Pau Andrea
 
El pensamiento-creativo de-bono (1)
El pensamiento-creativo de-bono (1)El pensamiento-creativo de-bono (1)
El pensamiento-creativo de-bono (1)
Pau Andrea
 
Marco trabajo terapia_ocupacional_rev.0ct08
Marco trabajo terapia_ocupacional_rev.0ct08Marco trabajo terapia_ocupacional_rev.0ct08
Marco trabajo terapia_ocupacional_rev.0ct08Pau Andrea
 
Beginning forming questions why
Beginning forming questions   whyBeginning forming questions   why
Beginning forming questions why
Pau Andrea
 
Beginning forming questions where
Beginning forming questions   whereBeginning forming questions   where
Beginning forming questions where
Pau Andrea
 
Beginning forming questions when
Beginning forming questions   whenBeginning forming questions   when
Beginning forming questions when
Pau Andrea
 
Beginning forming questions what
Beginning forming questions   whatBeginning forming questions   what
Beginning forming questions what
Pau Andrea
 
Beginning forming questions to be
Beginning forming questions   to beBeginning forming questions   to be
Beginning forming questions to be
Pau Andrea
 
Beginning forming questions how
Beginning forming questions   howBeginning forming questions   how
Beginning forming questions how
Pau Andrea
 
Beginning forming questions do
Beginning forming questions   doBeginning forming questions   do
Beginning forming questions do
Pau Andrea
 
Beginning forming questions who
Beginning forming questions   whoBeginning forming questions   who
Beginning forming questions who
Pau Andrea
 
5. cognitivismo
5. cognitivismo5. cognitivismo
5. cognitivismo
Pau Andrea
 
Historia de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacionalHistoria de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacional
Pau Andrea
 
Historia de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacionalHistoria de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacional
Pau Andrea
 
Orientación profesional clase 1
Orientación profesional clase 1Orientación profesional clase 1
Orientación profesional clase 1
Pau Andrea
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
Pau Andrea
 
Irregular verb-list
Irregular verb-listIrregular verb-list
Irregular verb-list
Pau Andrea
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
Pau Andrea
 
R lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividadR lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividad
Pau Andrea
 

Más de Pau Andrea (20)

Unidad 2
Unidad  2Unidad  2
Unidad 2
 
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
18 cosas que las personas altamente creativas no hacen igual que el resto
 
El pensamiento-creativo de-bono (1)
El pensamiento-creativo de-bono (1)El pensamiento-creativo de-bono (1)
El pensamiento-creativo de-bono (1)
 
Marco trabajo terapia_ocupacional_rev.0ct08
Marco trabajo terapia_ocupacional_rev.0ct08Marco trabajo terapia_ocupacional_rev.0ct08
Marco trabajo terapia_ocupacional_rev.0ct08
 
Beginning forming questions why
Beginning forming questions   whyBeginning forming questions   why
Beginning forming questions why
 
Beginning forming questions where
Beginning forming questions   whereBeginning forming questions   where
Beginning forming questions where
 
Beginning forming questions when
Beginning forming questions   whenBeginning forming questions   when
Beginning forming questions when
 
Beginning forming questions what
Beginning forming questions   whatBeginning forming questions   what
Beginning forming questions what
 
Beginning forming questions to be
Beginning forming questions   to beBeginning forming questions   to be
Beginning forming questions to be
 
Beginning forming questions how
Beginning forming questions   howBeginning forming questions   how
Beginning forming questions how
 
Beginning forming questions do
Beginning forming questions   doBeginning forming questions   do
Beginning forming questions do
 
Beginning forming questions who
Beginning forming questions   whoBeginning forming questions   who
Beginning forming questions who
 
5. cognitivismo
5. cognitivismo5. cognitivismo
5. cognitivismo
 
Historia de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacionalHistoria de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacional
 
Historia de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacionalHistoria de la terapia ocupacional
Historia de la terapia ocupacional
 
Orientación profesional clase 1
Orientación profesional clase 1Orientación profesional clase 1
Orientación profesional clase 1
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Irregular verb-list
Irregular verb-listIrregular verb-list
Irregular verb-list
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
R lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividadR lopez-prontuario-creatividad
R lopez-prontuario-creatividad
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Guia higiene bucal para personas en situación de discapacidad

  • 1. Higiene bucal en personas en situación de discapacidad Consejos para los cuidadores
  • 2. Las imágenes de portada corresponden al Catálogo histórico del Taller de Arte Teletón (www.teleton.cl/tallerdearte). Documento elaborado por: Departamento de Salud Bucal, División de Prevención y Control de Enfermedades. Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud. Dr. José Rosales C. Dra. Claudia Carvajal P. Dra. Carolina del Valle A. Dra. Carolina Mendoza V. Dra. Isabel Riquelme L. Dra. Paula Silva C. Fecha publicación: Diciembre 2013 ISBN: 978-956-348-047-4
  • 3. 1 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Higiene bucal en personas en situación de discapacidad La higiene bucal en conjunto con una dieta saludable y visitas periódicas al dentista nos ayudan a prevenir enfermedades como la caries y problemas de las encías que pueden llevar a nuestros hijos a tener dolor, inflamación y sangrado en sus dientes y encías. Estas recomendaciones están dirigidas a los cuidadores de las personas en situación de discapacidad que requieren apoyo parcial o total al momento del cepillado de dientes y tienen el propósito de facilitar los cuidados de salud bucal en el hogar, entregando consejos para mantener una buena higiene bucal de la persona en situación de discapacidad.
  • 4. 2 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Consejos generales sobre higiene bucal1. Las personas en situación de discapacidad requieren ser apoyadas para realizar la higiene bucal. La ayuda que usted debe entregar dependerá del grado de discapacidad, de la edad, sus capacidades individuales, madurez mental, emotiva y psicomotora. Apoye a la persona para que participe tanto como pueda en el cepillado de sus dientes. Fomente y estimule con imaginación y creatividad. Siustedvaacepillarlosdientesdeunapersonaensituación de discapacidad, siempre explique lo que va a hacer antes de comenzar. Hágalo de manera suave y respetuosa. La higiene de la boca se debe iniciar desde el nacimiento, antes de que aparezcan los primeros dientes. Limpie las mucosas y encías con una gasa, pasándola por todo el interior de la boca y la lengua después que el niño tome leche o coma.
  • 5. 3 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Cuando aparecen los primeros dientes, comience a usar cepillo de dientes. Es necesario cepillar los dientes todos los días, después de cada comida, al menos 2 veces al día, siendo el más importante el cepillado de la noche antes de dormir. El cepillado debe durar lo que sea necesario para lograr cepillar todos los dientes por todos lados. Si es necesario, el cepillado se puede realizar en 2 o más momentos cortos. Realice el cepillado de dientes a la misma hora y de la misma manera todos los días para que se transforme en parte de la rutina diaria. Prefiera los horarios habituales dedicados a la higiene personal para realizar el cepillado. El uso de calendarios o gráficos para registrar los cepillados realizados puede servir para reforzar las conductas positivas y premiar los logros alcanzados. Puede utilizar una canción o melodía que sea del gusto de la persona para hacer más agradable el momento de cepillado. Utilice la creatividad, identificando lo que le gusta y le disgusta en relación a las imágenes, colores, sonidos, olores. Recuerde que cepillar los dientes es una expresión de cuidado y cariño.
  • 6. 4 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Características del cepillo de dientes2. La forma y tamaño adecuado del cepillo dependerá de la edad, del tamaño de la boca y de las habilidades de la persona para realizar los movimientos del cepillado. Cabeza del cepillo: Su tamaño dependerá del tamaño de la boca de la persona y de su capacidad para poder abrirla. La cabeza del cepillo no debe ser más larga que el ancho de los dos dientes incisivos centrales superiores (paletas). Para las personas adultas, un cepillo de dientes para niños con cabeza pequeña puede facilitar el cepillado en las áreas más difíciles de la boca. Filamentos del cepillo: Deben ser suaves y de puntas redondeadas. Recuerde cambiar el cepillo cuando observe que los filamentos han cambiado su forma original o están abiertos (cepillo chascón).
  • 7. 5 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Mango del cepillo: Se recomienda un mango firme que permita sujetarlo bien. Su forma y tamaño dependerá de las habilidades que tenga la persona para tomar y mover el cepillo. El mango puede adaptarse según las necesidades de cada persona. Se puede hacer más largo y ancho utilizando elementos caseros.
  • 8. 6 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Los cepillos de dientes eléctricos y los cepillos con cabezales especiales también pueden ser una alternativa. Estos cepillos funcionan de manera distinta y es importante que converse con su dentista antes de comenzar a utilizarlo. Su dentista puede orientarlo a elegir el cepillo más adecuado para lograr una buena higiene bucal, respetando las necesidades especiales de cada persona.
  • 9. 7 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Uso de la pasta de dientes y enjuagatorios con flúor 3. Si la persona puede controlar lo que traga y eliminar totalmente los excesos de pasta después del cepillado, utilice pasta de dientes con flúor. El flúor ayuda a prevenir las caries en niños y adultos. En niños menores de 6 años, utilice pasta infantil de 450-500 ppm de flúor. Aplique una pequeña cantidad sobre el cepillo, menor al tamaño de una arveja. A partir de los 6 años, utilice pasta de adulto con 1000-1500 ppm de flúor. Aplique sobre el cepillo una cantidad equivalente al tamaño de una arveja. Si no puede usar pasta de dientes, converse con su dentista sobre la posibilidad y forma de usar enjuagatorio que contenga flúor.
  • 10. 8 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad El momento del cepillado de dientes Para realizar una adecuada higiene bucal, es necesario seguir los siguientes pasos. 1. Identifique un lugar cómodo e iluminado donde realizar la higiene bucal, adaptándolo a los requerimientos de la persona (silla, cama, cojines, elementos para contener, etc.). Puede utilizar una lámpara portátil. 2. Lávese las manos antes de comenzar y si la persona en situación de discapacidad puede colaborar con el cepillado, lave también sus manos. 3. Prepareloselementospararealizarlahigiene bucal y póngalos a su alcance. 4. Agregue pasta de dientes en el cepillo, siguiendo las recomendaciones anteriores. 5. Acompañe a la persona durante el cepillado, asegurándose de que limpie todas las superficies de todos los dientes. Si ella no puede hacerlo, hágalo usted. 6. Utilice la técnica indicada por su dentista, considerando que lo importante es que todas las superficies de los dientes queden limpias. Considere hacer pausas durante el cepillado. 7. Ayude a limpiar la lengua con el cepillo o con una gasa. 4.
  • 11. 9 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad 8. Si utilizó pasta de dientes, asegúrese que la persona elimine los excesos de pasta. Mire al interior de la boca para comprobarlo. 9. Seque los labios y la cara. 10. Lave el cepillo de dientes con agua, sacúdalo para eliminar los excesos y guárdelo en posición vertical para permitir el secado al aire.
  • 12. 10 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Características del cepillado de dientes según el grado de ayuda 5. Cepillado con ayuda parcial: La persona puede cepillarse los dientes, pero requiereayudapararealizaruncepilladocorrecto. La ayuda que usted deberá entregar dependerá de las destrezas que la persona pueda desarrollar. Comience mostrando en su boca como cepillar los dientes. Luego pida a la persona que imite estos movimientos en su boca y si es necesario, tome su mano y guíela. Aproveche el momento del cepillado de dientes para fomentar los hábitos de higiene en base a la imitación. Puede realizar el cepillado frente a un espejo para que la persona pueda ver los movimientos del cepillo. Es importante guiar la forma en que se sujeta el cepillo, como se coloca en la boca y los movimientos que se realizan para cepillar adecuadamente todas las superficies de todos los dientes. Puede ubicarse detrás de la persona o un poco hacia el lado de ella y tomar su mano para guiar y corregir los movimientos cuando sea necesario. Busque la posición más cómoda para los dos. Una vez que se hayan cepillado todos los dientes, pídale a la persona que toque sus dientes con la lengua. Todos los dientes deben sentirse suaves.
  • 14. 12 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Cepillado con ayuda total: La persona no puede cepillarse sola los dientes y necesita que usted lo haga por ella. Para realizar el cepillado, asegúrese que la persona esté cómoda y su cabeza esté firme. Si es necesario, incorpore una tercera persona para que le ayude. Si la persona está en silla de ruedas, ubíquese por detrás de la silla. Usted puede sentarse con un cojín sobre las piernas e inclinar la silla de ruedas hasta apoyar el respaldo sobre el cojín. Para evitar los movimientos involuntarios, puede utilizar una manta que ayude a disminuirlos. Si la persona está en cama, ubíquese por el borde lateral de la cama. Busque la posición más cómoda para los dos, la que dependerá de sus características y preferencias. Para iniciar el cepillado desplace suavemente la mejilla y los labios con sus dedos índice y medio; cepille todos los dientes con movimientos suaves, siguiendo las indicaciones de su dentista. Si no puede cepillar todos los dientes en un solo momento, haga sesiones cortas de cepillado, registrando cada vez las zonas cepilladas. Repita las sesiones hasta que todos los dientes queden limpios. Cepillado en personas con sonda gástrica: En el caso de aquellas personas que se alimentan por sonda gástrica, es importante limpiar su boca todos los días.
  • 15. 13 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Como superar algunos problemas que pueden ocurrir durante el cepillado Morder el cepillo: si la persona muerde el cepillo, utilice otro para continuar con el cepillado. No la fuerce a soltar el cepillo, porque lo hará espontáneamente después de un rato. Un “apoya mordida” puede ayudar a la persona a abrir la boca y no morder el cepillo. Indique a la persona que muerda el “apoya mordida” con los dientes de atrás para tener la boca más abierta y permitir limpiar los dientes. Existen distintos tipos de “apoya mordida”. Una alternativa es hacer uno con palitos de helado y gasa, como se muestra continuación. 6.
  • 18. 16 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Otra alternativa es utilizar un “apoya mordida” de material plástico lavable, como se muestra a continuación. Debe tener al menos 20 cm de largo para que usted pueda tomarlo firmemente mientras realiza el cepillado. Su dentista podrá ayudarlo a encontrar el “apoya mordida” que más se acomode a sus necesidades. Movimientos de la lengua: La lengua y los labios pueden empujar el cepillo fuera de la boca. Para controlar estos movimientos, utilice el “apoya mordida” para mover la lengua o el labio durante el cepillado. Se requiere paciencia y perseverancia para lograrlo. Es importante que usted proteja sus dedos para evitar mordeduras accidentales.
  • 19. 17 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Náuseas o vómitos: Para reducir las náuseas y vómitos durante el cepillado, comience por masajear las encías, lengua y mejillas para ir preparando a la persona a las sensaciones del cepillado, empezando siempre por fuera de los dientes. Resistencia al cepillado: Para disminuir la ansiedad que puede provocar el cepillado, permita que la persona se familiarice con el cepillo, lo toque, juegue con él, lo lleve a su boca. También puede masajear las encías con su dedo, gasa o esponja para imitar la sensación del cepillado. Proteja sus dedos de posibles mordidas. Cuando la persona esté más familiarizada con el cepillo, comience a cepillarle los dientes suavemente. Aumente de a poco la duración del cepillado hasta lograr limpiar todos los dientes. Realice el proceso suavemente, respetando las necesidades de la otra persona. Relacione el cepillado con estímulos agradables, horarios y lugares cómodos. Sangrado de las encías: Cepille los dientes, incluso si las encías sangran al hacerlo. Hágalo de manera suave y podrá observar como disminuye el sangrado en el tiempo. Si las encías continúan sangrando a pesar de realizar el cepillado suave, consulte a su dentista. Lo normal es que con un cepillo en buen estado, un cepillado suave y constante en el tiempo, las encías recuperen su color rosado y disminuya el sangrado. Si usted continúa teniendo dificultades para mantener una buena higiene bucal en el hogar, converse con su dentista. El podrá entregarle consejos específicos para sus necesidades.
  • 20. 18 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Recuerde que una dieta saludable y el cepillado de dientes son una expresión de cuidado y cariño que contribuyen a mantener una buena salud bucal y una mejor calidad de vida.
  • 21. 19 Higienebucalenpersonasensituacióndediscapacidad Colaboradores: Susanne Krämer Strenger, Silvia Monsalves Bravo, Marcelo Valle Maluenda, Andrea Véliz Ramírez, Gisela Zillmann Geerdts (Clínica de cuidados especiales en odontología, Universidad de Chile); Zacy Nualart Grollmus (Programa de atención odontológica de pacientes con discapacidad cognitiva, Servicio de Salud Araucanía Sur); Livia Barrionuevo Nielsen (Unidad dental, Instituto Teletón Santiago), Gerardo Hume Calderón (Departamento de Salud, Servicio Nacional de Discapacidad), Gloria Cornejo García (Servicio de odontología, Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda); Daniel Carreño Henríquez (Odontología, Pontificia Universidad Católica de Chile); Carolina Rojas García (Hospital Clínico Universidad de Chile), María Aranzazú Colinas Grilli (Instituto Teletón Puerto Montt), Paola Poblete Palma (Programa de atención de pacientes en situación de discapacidad, Hospital San Juan de Dios de Curicó), Efraín Rojas Oxa (Asociación Latinoamericana de Odontología para Pacientes Especiales, ALOPE-Chile)