SlideShare una empresa de Scribd logo
Ofrecemos este documento, con explicaciones y pautas de
realización de la visita de observación del aula de clase, para que
todos puedan tener una idea de cómo se lleva a cabo la inspección,
qué aspectos se observan y qué pautas se siguen.
GUÍA Y PAUTAS PARA LA VISITA DE INSPECCIÓN AL AULA
La supervisión general que la Administración tiene que ejercer sobre los
servicios públicos se concreta en un sistema de Inspección, en este caso, en la
Inspección Educativa. Y la actividad inspectora, si está unida a algún término,
ése sería, sin lugar a dudas, el de observación, la observación es la actividad
clave de toda inspección. En el caso educativo, la observación próxima del
lugar donde está sucediendo el hecho educativo nos lleva al aula, sede de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
La importancia de la visita al aula, dentro de las visitas que el inspector
gire al centro, está siendo revalorizada en los actuales Planes de Actuación de
la Inspección. La observación de lo que ocurre en las aulas es primordial para
la Inspección, para poder ser garante de la calidad de los servicios educativos
que se dispensan a los alumnos, para poder evaluar la eficacia de las
instituciones gracias a la evidencia inmediata y directa de la forma en que se
desarrollan las actividades, para poder asesorar al profesorado gracias al
fundamento que representa el conocimiento de su trabajo.
Sin embargo, no sería exagerado afirmar que en la práctica actual la
mayor parte del tiempo que un inspector pasa en una institución educativa, se
dedica preferentemente a la supervisión de aspectos relacionados con la
dirección y organización del centro en su globalidad, y al estudio y análisis de
los procesos didácticos en su fase de planificación, es decir, previamente a su
puesta en marcha en las aulas (supervisión de documentos planificadores). A
veces, se evalúa la actividad del aula o los métodos didácticos empleados, a
través de los materiales utilizados, por las opiniones de los propios profesores y
alumnos, o por cómo se reflejan en las anotaciones personales de aquéllos o
en los trabajos escritos de éstos, con lo cual se conoce lo que ocurre dentro de
un aula por procedimientos más o menos indirectos, posiblemente sesgados y
claramente insuficientes. Realmente la supervisión tiene que actuar allí donde
están ocurriendo los acontecimientos, donde se está desarrollando la acción
didáctica: en el aula.
La necesidad de incluir la observación del aula en el repertorio habitual
de las actividades inspectoras es tan imperiosa para mejorar el funcionamiento
de los centros, como la de que aquella sea rigurosamente planificada y
realizada. La complejidad de la organización y de las actividades que ocurren
en un aula es tal que, cuando menos, exige tener claro el propósito y el objeto
principal de la observación. Por otra parte, para realizar la observación con
solvencia profesional, se requiere una sólida formación pedagógica y una
adecuada especialización, además de un buen grado de sensibilidad e interés,
para evitar la atonía y promover las innovaciones.
En la visita al aula hay que procurar reducir al máximo el factor de
perturbación que supone la presencia de cualquier observador en el aula
(mucho más cuando se trata de una figura de autoridad, como es el inspector,
lo cual crea cierta expectación). Para ello, además de la conveniencia de
adoptar una actitud circunspecta y ocupar el lugar que parezca más discreto
mientras se lleva a cabo la observación, será un recurso eficaz la preparación
conjunta de la visita con el profesor que se va a ser observado, comunicándole
previamente los diferentes aspectos de la misma: propósito, campo de
observación, momento más adecuado para llevarla a cabo, documentos que se
deben disponer, etc.
Existe en algunos casos recelos o resistencia a ser observado por parte
de algún profesor, pero si se ha preparado conjuntamente, si el inspector sabe
ubicarse y desarrollar la visita con la mayor naturalidad, rompiendo con
cualquier tipo de formalismo, disminuirán dichos recelos, incluso el profesor
percibirá los efectos positivos con respecto a su propio trabajo. Para lo cual es
muy necesario que, una vez finalizado el proceso de observación y analizada la
información obtenida, se mantenga una entrevista final con el profesor
observado, en la que se discutan las observaciones y se ofrezcan sugerencias
de mejora cuando resulten oportunas, siempre en sentido positivo.
Hay que dejar claro que la supervisión del aula de clase no es tarea fácil,
que exige rigor profesional y mantener un clima adecuado. Puede ser de
utilidad seguir guías o pautas que orienten la acción inspectora y sirvan para
una sistemática observación de la actividad en el aula y que se puedan utilizar
sea cual sea el nivel educativo que se supervisa o la materia que en ese
momento se esté impartiendo. A continuación ofrecemos unas pautas de
observación en el aula deducidas de las que presenta Eduardo Soler Fiérrez en
la obra “Técnicas y procedimientos de inspección educativa, 1993”, que
constituyen un conjunto de indicadores para facilitar y servir de referencia
cuando el inspector visita el aula.
PAUTAS DE OBSERVACIÓN EN EL AULA
Dimensión Indicadores
Aspectos previos
• Existe programación de aula y está ajustada a la
programación didáctica del ciclo o departamento.
• Los objetivos y los criterios de evaluación de la
programación de aula están adaptados al contexto.
• Las actividades se preparan para los distintos
grupos de alumnos, incluyen refuerzo y proacción.
• Se ha previsto la organización de la clase, la
disposición de los alumnos y el material necesario.
• Se controla la asistencia y la puntualidad de los
alumnos.
• Se mantiene un adecuado grado de disciplina
Acción didáctica
• La enseñanza que se observa está de acuerdo con
la temporalización anual de las unidades didácticas.
• El profesor motiva previamente los aprendizajes,
informa sobre los objetivos y resultados esperados.
• El ritmo en que se desarrolla la enseñanza y las
actividades se adecua a los diferentes alumnos.
• En la clase se combinan distintos tipos de
agrupamiento: individualizado, en equipos
• La distribución del tiempo entre exposición,
clarificación, actividades de los alumnos, corrección,
es adecuada.
• Se da un buen porcentaje de éxito por parte de los
alumnos en la realización de las actividades.
Atención a la diversidad
• Se atiende adecuadamente a los alumnos que
terminan pronto las actividades.
• Existe implicación del profesor con los alumnos de
necesidades educativas especiales.
• En los casos de adaptaciones curriculares o
refuerzos, el profesor participa y efectúa el
seguimiento.
• La disposición de la clase y de los alumnos en ella,
tiene en cuenta los diferentes ritmos del alumnado.
Clima de la clase
• Existe actitud cooperativa entre el profesor y los
alumnos y entre estos entre sí.
• Se observa satisfacción en el trabajo, sin que
tengan que imponerse las actividades.
• Todos los alumnos son bien aceptados para realizar
actividades conjuntas, sin que haya rechazos.
• El profesor tiene recursos para alentar la actividad
en los momentos de cansancio.
Sistema de evaluación
• La evaluación es continua y formativa, tomando
como referencia los criterios de evaluación.
• El profesor dispone y utiliza un sistema de controles
y puntuaciones para evaluar a los alumnos.
• Se valoran todo tipo de trabajos, controles,
actividades, respuestas y actitudes de los alumnos.
• Los resultados de la evaluación se utilizan para
adecuar la respuesta educativa ulterior.
Hay que tener en cuenta que las visitas al aula que efectúa un inspector
representan, además de propiciar la observación del trabajo del profesor y de
los alumnos, una posibilidad de aproximarse a los problemas e inquietudes del
profesor, de prestar una ayuda allí donde más la necesite, y un momento
proclive para el diálogo en torno a los asuntos educativos o profesionales que
más le preocupen. Los efectos positivos de este acercamiento deben formar
parte del bagaje de los inspectores en su labor profesional.
Finalmente, ofrecemos un instrumento más completo de observación del
aula de clase, indicado para la valoración de los profesores en prácticas. Para
cada indicador se debe recoger una valoración cualitativa-cuantitativa (según la
escala empleada en la columna “V”) y las observaciones que se juzguen
oportunas.
CUESTIONARIO PARA LA OBSERVACIÓN DEL AULA DE CLASE
Indicadores y descriptores V Observaciones
1. Indicador: Desempeña la dirección, la gestión y el control del
aula conforme a una planificación previa, con integración de
aprendizajes y evaluación inicial del alumnado.
1.1. El desarrollo de la clase se ajusta a una planificación previa.
(programación del ciclo o departamento y a la de unidad
correspondiente)
1.2. Ha realizado una evaluación inicial y plantea la
programación de su trabajo teniendo en cuenta el punto de
partida del alumnado sobre la materia.
1.3. Controla la dinámica del alumnado y consigue que éste se
implique en las actividades propias de la clase.
1.4. La clase se desarrolla integrando diferentes aprendizajes.
(formales: áreas y materias / no formales: experiencias vida
cotidiana, acontecimientos).
1.5. Se sabe adaptar a las circunstancias imprevistas que, en su
caso, se producen en el desarrollo de la clase.
1.6. Sabe indagar las ideas previas que el alumnado tiene sobre
los contenidos de la unidad didáctica que va a trabajar en clase.
2. Indicador: Organiza y adapta el proceso de enseñanza y
aprendizaje a la diversidad del alumnado.
2.1. Presenta los aprendizajes claramente estructurados.
2.2. Se expresa de forma comprensible.
2.3. Utiliza el lenguaje adecuado al contenido de manera
asequible.
2.4. Las tareas que propone al alumnado son formuladas de
manera precisa, de modo que éste no tiene duda de qué es lo
que hay que hacer y aprender.
2.5. Comunica adecuadamente el sentido y la utilidad de los
objetivos del currículum.
3. Indicador: Crea el clima y la dinámica imprescindibles para
trabajar en clase. Controla las situaciones imprevistas y las
conductas disruptivas. Las relaciones con el alumnado y entre
iguales son fluidas porque se apoyan en normas conocidas y
aceptadas, así como en valores de respeto, de igualdad y de
colaboración.
3.1. Propicia un clima de seguridad y apoyo que favorece el
aprendizaje y el trabajo del alumnado.
3.2. No hay tensión entre el/ la practicante y el alumnado.
3.3. La relación entre el alumnado es cordial y considerada.
3.4. El tono que emplea con el alumnado es respetuoso y
positivo.
3.5. El alumnado participa activamente en las actividades del
aula.
3.6. Favorece una dinámica de trabajo fluida porque el
alumnado sabe y aplica las rutinas y las normas convenidas.
4. Indicador: Motiva al alumnado con estímulos positivos sobre
su esfuerzo, conecta con sus intereses y evidencia la relación de
los diferentes aprendizajes con experiencias y situaciones de la
vida cotidiana.
4.1. Conecta los intereses y la experiencia del alumnado con sus
propuestas de aprendizaje.
4.2. Se ofrece al alumnado tanto el sentido que tiene la materia
como la utilidad de la misma, la conexión que los contenidos
pueden tener con sus propios intereses y experiencias de la vida
cotidiana.
4.3. Refuerza a través de estímulos positivos la conducta y el
esfuerzo del alumnado.
4.4. Está motivado por los objetivos y por los contenidos de la
clase que imparte.
5. Indicador: Utiliza variedad de métodos. Su estilo de trabajo es
innovador, trabaja los distintos elementos de las competencias
básicas e integra diferentes situaciones de aprendizaje.
5.1. Emplea diferentes procedimientos, actividades y situaciones
de aprendizaje en el desarrollo de la clase.
5.2. Su estilo general es:
a. Tradicional:
a.1.Explica.
a.2.Explica y pregunta.
a.3.Explica, pregunta y comprueba si se ha entendido.
b. Innovador:
b.1. Utiliza variedad de estrategias interactivas.
b.2. Utiliza estrategias interactivas con el alumnado favore-
ciendo el tratamiento de las competencias básicas.
c. Otros.
5.3. Los métodos específicos del área o materia son puestos al
alcance del alumnado de manera adecuada a su edad.
5.4. El alumnado puede desarrollar métodos cooperativos que le
permite aprender entre iguales y trabajar en equipo.
5.5. Hace un uso equilibrado del libro de texto en relación con
otros materiales de aprendizaje.
5.6. Se aprecia claramente el tratamiento que hace de la
diversidad porque conoce y atiende al alumnado con
dificultades.
6. Indicador: Durante las clases hay actividades de práctica y de
control de las dificultades en los aprendizajes que se están
trabajando. Corrige el trabajo de clase y, en su caso, el trabajo
de casa. Evalúa conforme a criterios establecidos por el
departamento y conocidos por el alumnado y las familias.
6.1. El alumnado manifiesta sus conocimientos en diferentes
formatos y aplicado a diferentes contextos. (Ver, en su caso,
cuaderno de trabajo del alumnado)
6.2. Durante las clases existen fases de repetición y de práctica.
6.3. El trabajo de casa está bien engarzado con el trabajo del
aula y tiene significación propia. (Ver, en su caso, cuaderno de
trabajo del alumnado)
6.4. Controla y corrige el trabajo de clase y el trabajo de casa.
(Ver cuaderno de trabajo del alumnado)
6.5. Evalúa conforme al trabajo que realiza con el alumnado y
con criterios conocidos por éste y por las familias.
7. Indicador: Cumple la distribución horaria de los diversos
contenidos. Hay equilibrio en el tratamiento y la integración de
los diversos contenidos y trabaja las áreas o materias
instrumentales y el tiempo diario para la lectura con el fin de
evitar carencias significativas en dichas áreas o materias.
7.1. Cumple la distribución horaria de los diversos contenidos.
7.2. No hay hiperdesarrollo de unos elementos de las
competencias / contenidos / actividades, sobre otros.
7.3. El alumnado no presenta carencias significativas en alguna
de las área o materias instrumentales del currículum. (Lectura,
escritura, expresión oral, cálculo, etc.)
7.4. En el desarrollo de las clases, los diversos contenidos se
presentan y se trabajan con una adecuada conexión e
integración.
8. Indicador: Aspecto externo del aula, disposición de los
alumnos en la clase y participación de los mismos. Tiempo real
de trabajo en clase y de dedicación a tareas en casa.
9. Indicador: integración del profesor en el centro y en los
órganos de coordinación y gobierno. Participación y aportación
de iniciativas, en su caso.
10. Indicador: Capacidad del profesor para el trabajo en equipo
y la coordinación dentro del ciclo o departamento. Coordinación
efectiva de las programaciones, de la labor tutorial y de la
atención a la diversidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.docPROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
YONIFERALFAROHUARHUA1
 
procedimiento de izaje - postes.pdf
procedimiento de izaje - postes.pdfprocedimiento de izaje - postes.pdf
procedimiento de izaje - postes.pdf
SALOMONARROYODAMIAN
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
Lista de chequeo de maquinas soldadoras
Lista de chequeo de maquinas soldadorasLista de chequeo de maquinas soldadoras
Lista de chequeo de maquinas soldadoras
Ezequielqv
 
Libro andamios layher
Libro andamios layherLibro andamios layher
Libro andamios layher
cubil9
 
Procedimientos carga y descarga de contenedores
Procedimientos carga y descarga de contenedoresProcedimientos carga y descarga de contenedores
Procedimientos carga y descarga de contenedores
Bastian Henriquez Carmona
 
PETS REV. A Montaje de cobertura.docx
PETS REV. A Montaje de cobertura.docxPETS REV. A Montaje de cobertura.docx
PETS REV. A Montaje de cobertura.docx
juanjosevasquezantic1
 
COVENIN 2253:2001 Concentraciones Ambientales
COVENIN 2253:2001 Concentraciones AmbientalesCOVENIN 2253:2001 Concentraciones Ambientales
COVENIN 2253:2001 Concentraciones Ambientales
EJimenez62
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
oscperutelecoms
 
Check list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajoCheck list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajo
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Inspección para trabajos de soldadura
Inspección para trabajos de soldaduraInspección para trabajos de soldadura
Inspección para trabajos de soldadura
lkjhg12
 
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docxSGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
JosueAltamirano15
 
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
JhonathanFerneyRinco
 
Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)
Eliud torres
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
Giovany Suarez
 
Tiempo de evacuacion (1)
Tiempo de evacuacion (1)Tiempo de evacuacion (1)
Tiempo de evacuacion (1)
Universidad Peruana Unión
 
Nrf 237-pemex-2009
Nrf 237-pemex-2009Nrf 237-pemex-2009
Nrf 237-pemex-2009
jaqueline arias
 
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de  causasInvestigación de accidentes por el método del árbol de  causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Overallhealth En Salud
 

La actualidad más candente (20)

5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
 
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.docPROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
 
procedimiento de izaje - postes.pdf
procedimiento de izaje - postes.pdfprocedimiento de izaje - postes.pdf
procedimiento de izaje - postes.pdf
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Lista de chequeo de maquinas soldadoras
Lista de chequeo de maquinas soldadorasLista de chequeo de maquinas soldadoras
Lista de chequeo de maquinas soldadoras
 
Libro andamios layher
Libro andamios layherLibro andamios layher
Libro andamios layher
 
Procedimientos carga y descarga de contenedores
Procedimientos carga y descarga de contenedoresProcedimientos carga y descarga de contenedores
Procedimientos carga y descarga de contenedores
 
PETS REV. A Montaje de cobertura.docx
PETS REV. A Montaje de cobertura.docxPETS REV. A Montaje de cobertura.docx
PETS REV. A Montaje de cobertura.docx
 
COVENIN 2253:2001 Concentraciones Ambientales
COVENIN 2253:2001 Concentraciones AmbientalesCOVENIN 2253:2001 Concentraciones Ambientales
COVENIN 2253:2001 Concentraciones Ambientales
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
 
Check list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajoCheck list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajo
 
Inspección para trabajos de soldadura
Inspección para trabajos de soldaduraInspección para trabajos de soldadura
Inspección para trabajos de soldadura
 
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docxSGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
SGC-PETS-026 Escalera Integrada.docx
 
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
Procedimiento de trabajo seguro para cochero embarcador (1)
 
Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)
 
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdfPROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
PROCEDIMIENTO IZAJE DE CARGAS.pdf
 
Tiempo de evacuacion (1)
Tiempo de evacuacion (1)Tiempo de evacuacion (1)
Tiempo de evacuacion (1)
 
Nrf 237-pemex-2009
Nrf 237-pemex-2009Nrf 237-pemex-2009
Nrf 237-pemex-2009
 
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de  causasInvestigación de accidentes por el método del árbol de  causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
 

Similar a Guia inspeccion aula

EXPERIENCIAS ÁULICAS
EXPERIENCIAS ÁULICASEXPERIENCIAS ÁULICAS
EXPERIENCIAS ÁULICAS
FELICIA PERALTA ACOSTA
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
AngelesSilvaR
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
AngelesSilvaR
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
AngelesSilvaR
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptxEL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
HectorMartz
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
La observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aulaLa observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aula
Pipee Ppareds
 
MATRIZ DE PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO.docx
MATRIZ DE PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO.docxMATRIZ DE PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO.docx
MATRIZ DE PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO.docx
IsaiasNuezIgnacio
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Paola Garcia Velazquez
 
5evaluacindeldesempeodocente1 100129131607-phpapp01
5evaluacindeldesempeodocente1 100129131607-phpapp015evaluacindeldesempeodocente1 100129131607-phpapp01
5evaluacindeldesempeodocente1 100129131607-phpapp01
José Raúl Nazer del Angel
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docente
Secretaría de Educación Jalisco
 
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
WILFREDO1723
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
Itzayana Cruz Morales
 
Diseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluaciónDiseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluación
Leticia Tirado Sanchez
 
Evaluacion de la_propia_practica_docente
Evaluacion de la_propia_practica_docenteEvaluacion de la_propia_practica_docente
Evaluacion de la_propia_practica_docente
TrianaRodriguez22
 
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
Felix Romo
 
Evaluacion del trabajo cotidiano
Evaluacion del trabajo cotidianoEvaluacion del trabajo cotidiano
Evaluacion del trabajo cotidiano
Karla Magallanes de Capaceta
 
Acompañante pedagógico protocolo-visita-de-aula 2017
Acompañante pedagógico  protocolo-visita-de-aula 2017Acompañante pedagógico  protocolo-visita-de-aula 2017
Acompañante pedagógico protocolo-visita-de-aula 2017
Karina Verónica Santisteban Fernandez
 
La observacion aula
La observacion aulaLa observacion aula
La observacion aula
ernesto Cardenas
 

Similar a Guia inspeccion aula (20)

EXPERIENCIAS ÁULICAS
EXPERIENCIAS ÁULICASEXPERIENCIAS ÁULICAS
EXPERIENCIAS ÁULICAS
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
 
Reflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacionReflexion instrumentos de evaluacion
Reflexion instrumentos de evaluacion
 
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptxEL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
EL DIAGNOSTICO INICIAL 15-16 MODIFICADO (1).pptx
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
La observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aulaLa observaci%f3n de aula
La observaci%f3n de aula
 
MATRIZ DE PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO.docx
MATRIZ DE PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO.docxMATRIZ DE PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO.docx
MATRIZ DE PREPARACIÓN DEL DIÁLOGO REFLEXIVO.docx
 
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
Diseño de diagnostico 5 c garcia velazquez ana paola.
 
5evaluacindeldesempeodocente1 100129131607-phpapp01
5evaluacindeldesempeodocente1 100129131607-phpapp015evaluacindeldesempeodocente1 100129131607-phpapp01
5evaluacindeldesempeodocente1 100129131607-phpapp01
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docente
 
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
_CP FICHA DE OBSERVACION DEL COORDINADOR PEDAGÓGICO (3) (1).docx
 
Diagnóstico itza
Diagnóstico itzaDiagnóstico itza
Diagnóstico itza
 
Diseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluaciónDiseño de autoevaluación
Diseño de autoevaluación
 
Evaluacion de la_propia_practica_docente
Evaluacion de la_propia_practica_docenteEvaluacion de la_propia_practica_docente
Evaluacion de la_propia_practica_docente
 
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007El Compromiso 4 de Gestion Escolar  ccesa007
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
 
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación IICÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
CÍRCULO DE ESTUDIOS: 4. Tareas e instrumentos para la evaluación II
 
Evaluacion del trabajo cotidiano
Evaluacion del trabajo cotidianoEvaluacion del trabajo cotidiano
Evaluacion del trabajo cotidiano
 
Acompañante pedagógico protocolo-visita-de-aula 2017
Acompañante pedagógico  protocolo-visita-de-aula 2017Acompañante pedagógico  protocolo-visita-de-aula 2017
Acompañante pedagógico protocolo-visita-de-aula 2017
 
La observacion aula
La observacion aulaLa observacion aula
La observacion aula
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Guia inspeccion aula

  • 1. Ofrecemos este documento, con explicaciones y pautas de realización de la visita de observación del aula de clase, para que todos puedan tener una idea de cómo se lleva a cabo la inspección, qué aspectos se observan y qué pautas se siguen. GUÍA Y PAUTAS PARA LA VISITA DE INSPECCIÓN AL AULA La supervisión general que la Administración tiene que ejercer sobre los servicios públicos se concreta en un sistema de Inspección, en este caso, en la Inspección Educativa. Y la actividad inspectora, si está unida a algún término, ése sería, sin lugar a dudas, el de observación, la observación es la actividad clave de toda inspección. En el caso educativo, la observación próxima del lugar donde está sucediendo el hecho educativo nos lleva al aula, sede de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La importancia de la visita al aula, dentro de las visitas que el inspector gire al centro, está siendo revalorizada en los actuales Planes de Actuación de la Inspección. La observación de lo que ocurre en las aulas es primordial para la Inspección, para poder ser garante de la calidad de los servicios educativos que se dispensan a los alumnos, para poder evaluar la eficacia de las instituciones gracias a la evidencia inmediata y directa de la forma en que se desarrollan las actividades, para poder asesorar al profesorado gracias al fundamento que representa el conocimiento de su trabajo. Sin embargo, no sería exagerado afirmar que en la práctica actual la mayor parte del tiempo que un inspector pasa en una institución educativa, se dedica preferentemente a la supervisión de aspectos relacionados con la dirección y organización del centro en su globalidad, y al estudio y análisis de los procesos didácticos en su fase de planificación, es decir, previamente a su puesta en marcha en las aulas (supervisión de documentos planificadores). A veces, se evalúa la actividad del aula o los métodos didácticos empleados, a través de los materiales utilizados, por las opiniones de los propios profesores y alumnos, o por cómo se reflejan en las anotaciones personales de aquéllos o en los trabajos escritos de éstos, con lo cual se conoce lo que ocurre dentro de un aula por procedimientos más o menos indirectos, posiblemente sesgados y claramente insuficientes. Realmente la supervisión tiene que actuar allí donde
  • 2. están ocurriendo los acontecimientos, donde se está desarrollando la acción didáctica: en el aula. La necesidad de incluir la observación del aula en el repertorio habitual de las actividades inspectoras es tan imperiosa para mejorar el funcionamiento de los centros, como la de que aquella sea rigurosamente planificada y realizada. La complejidad de la organización y de las actividades que ocurren en un aula es tal que, cuando menos, exige tener claro el propósito y el objeto principal de la observación. Por otra parte, para realizar la observación con solvencia profesional, se requiere una sólida formación pedagógica y una adecuada especialización, además de un buen grado de sensibilidad e interés, para evitar la atonía y promover las innovaciones. En la visita al aula hay que procurar reducir al máximo el factor de perturbación que supone la presencia de cualquier observador en el aula (mucho más cuando se trata de una figura de autoridad, como es el inspector, lo cual crea cierta expectación). Para ello, además de la conveniencia de adoptar una actitud circunspecta y ocupar el lugar que parezca más discreto mientras se lleva a cabo la observación, será un recurso eficaz la preparación conjunta de la visita con el profesor que se va a ser observado, comunicándole previamente los diferentes aspectos de la misma: propósito, campo de observación, momento más adecuado para llevarla a cabo, documentos que se deben disponer, etc. Existe en algunos casos recelos o resistencia a ser observado por parte de algún profesor, pero si se ha preparado conjuntamente, si el inspector sabe ubicarse y desarrollar la visita con la mayor naturalidad, rompiendo con cualquier tipo de formalismo, disminuirán dichos recelos, incluso el profesor percibirá los efectos positivos con respecto a su propio trabajo. Para lo cual es muy necesario que, una vez finalizado el proceso de observación y analizada la información obtenida, se mantenga una entrevista final con el profesor observado, en la que se discutan las observaciones y se ofrezcan sugerencias de mejora cuando resulten oportunas, siempre en sentido positivo. Hay que dejar claro que la supervisión del aula de clase no es tarea fácil, que exige rigor profesional y mantener un clima adecuado. Puede ser de utilidad seguir guías o pautas que orienten la acción inspectora y sirvan para una sistemática observación de la actividad en el aula y que se puedan utilizar sea cual sea el nivel educativo que se supervisa o la materia que en ese momento se esté impartiendo. A continuación ofrecemos unas pautas de observación en el aula deducidas de las que presenta Eduardo Soler Fiérrez en la obra “Técnicas y procedimientos de inspección educativa, 1993”, que constituyen un conjunto de indicadores para facilitar y servir de referencia cuando el inspector visita el aula.
  • 3. PAUTAS DE OBSERVACIÓN EN EL AULA Dimensión Indicadores Aspectos previos • Existe programación de aula y está ajustada a la programación didáctica del ciclo o departamento. • Los objetivos y los criterios de evaluación de la programación de aula están adaptados al contexto. • Las actividades se preparan para los distintos grupos de alumnos, incluyen refuerzo y proacción. • Se ha previsto la organización de la clase, la disposición de los alumnos y el material necesario. • Se controla la asistencia y la puntualidad de los alumnos. • Se mantiene un adecuado grado de disciplina Acción didáctica • La enseñanza que se observa está de acuerdo con la temporalización anual de las unidades didácticas. • El profesor motiva previamente los aprendizajes, informa sobre los objetivos y resultados esperados. • El ritmo en que se desarrolla la enseñanza y las actividades se adecua a los diferentes alumnos. • En la clase se combinan distintos tipos de agrupamiento: individualizado, en equipos • La distribución del tiempo entre exposición, clarificación, actividades de los alumnos, corrección, es adecuada. • Se da un buen porcentaje de éxito por parte de los alumnos en la realización de las actividades. Atención a la diversidad • Se atiende adecuadamente a los alumnos que terminan pronto las actividades. • Existe implicación del profesor con los alumnos de necesidades educativas especiales. • En los casos de adaptaciones curriculares o refuerzos, el profesor participa y efectúa el seguimiento. • La disposición de la clase y de los alumnos en ella, tiene en cuenta los diferentes ritmos del alumnado. Clima de la clase • Existe actitud cooperativa entre el profesor y los alumnos y entre estos entre sí. • Se observa satisfacción en el trabajo, sin que tengan que imponerse las actividades. • Todos los alumnos son bien aceptados para realizar actividades conjuntas, sin que haya rechazos. • El profesor tiene recursos para alentar la actividad en los momentos de cansancio. Sistema de evaluación • La evaluación es continua y formativa, tomando como referencia los criterios de evaluación. • El profesor dispone y utiliza un sistema de controles y puntuaciones para evaluar a los alumnos. • Se valoran todo tipo de trabajos, controles, actividades, respuestas y actitudes de los alumnos. • Los resultados de la evaluación se utilizan para adecuar la respuesta educativa ulterior.
  • 4. Hay que tener en cuenta que las visitas al aula que efectúa un inspector representan, además de propiciar la observación del trabajo del profesor y de los alumnos, una posibilidad de aproximarse a los problemas e inquietudes del profesor, de prestar una ayuda allí donde más la necesite, y un momento proclive para el diálogo en torno a los asuntos educativos o profesionales que más le preocupen. Los efectos positivos de este acercamiento deben formar parte del bagaje de los inspectores en su labor profesional. Finalmente, ofrecemos un instrumento más completo de observación del aula de clase, indicado para la valoración de los profesores en prácticas. Para cada indicador se debe recoger una valoración cualitativa-cuantitativa (según la escala empleada en la columna “V”) y las observaciones que se juzguen oportunas. CUESTIONARIO PARA LA OBSERVACIÓN DEL AULA DE CLASE Indicadores y descriptores V Observaciones 1. Indicador: Desempeña la dirección, la gestión y el control del aula conforme a una planificación previa, con integración de aprendizajes y evaluación inicial del alumnado. 1.1. El desarrollo de la clase se ajusta a una planificación previa. (programación del ciclo o departamento y a la de unidad correspondiente) 1.2. Ha realizado una evaluación inicial y plantea la programación de su trabajo teniendo en cuenta el punto de partida del alumnado sobre la materia. 1.3. Controla la dinámica del alumnado y consigue que éste se implique en las actividades propias de la clase. 1.4. La clase se desarrolla integrando diferentes aprendizajes. (formales: áreas y materias / no formales: experiencias vida cotidiana, acontecimientos). 1.5. Se sabe adaptar a las circunstancias imprevistas que, en su caso, se producen en el desarrollo de la clase. 1.6. Sabe indagar las ideas previas que el alumnado tiene sobre los contenidos de la unidad didáctica que va a trabajar en clase. 2. Indicador: Organiza y adapta el proceso de enseñanza y aprendizaje a la diversidad del alumnado. 2.1. Presenta los aprendizajes claramente estructurados. 2.2. Se expresa de forma comprensible. 2.3. Utiliza el lenguaje adecuado al contenido de manera asequible. 2.4. Las tareas que propone al alumnado son formuladas de manera precisa, de modo que éste no tiene duda de qué es lo que hay que hacer y aprender. 2.5. Comunica adecuadamente el sentido y la utilidad de los objetivos del currículum.
  • 5. 3. Indicador: Crea el clima y la dinámica imprescindibles para trabajar en clase. Controla las situaciones imprevistas y las conductas disruptivas. Las relaciones con el alumnado y entre iguales son fluidas porque se apoyan en normas conocidas y aceptadas, así como en valores de respeto, de igualdad y de colaboración. 3.1. Propicia un clima de seguridad y apoyo que favorece el aprendizaje y el trabajo del alumnado. 3.2. No hay tensión entre el/ la practicante y el alumnado. 3.3. La relación entre el alumnado es cordial y considerada. 3.4. El tono que emplea con el alumnado es respetuoso y positivo. 3.5. El alumnado participa activamente en las actividades del aula. 3.6. Favorece una dinámica de trabajo fluida porque el alumnado sabe y aplica las rutinas y las normas convenidas. 4. Indicador: Motiva al alumnado con estímulos positivos sobre su esfuerzo, conecta con sus intereses y evidencia la relación de los diferentes aprendizajes con experiencias y situaciones de la vida cotidiana. 4.1. Conecta los intereses y la experiencia del alumnado con sus propuestas de aprendizaje. 4.2. Se ofrece al alumnado tanto el sentido que tiene la materia como la utilidad de la misma, la conexión que los contenidos pueden tener con sus propios intereses y experiencias de la vida cotidiana. 4.3. Refuerza a través de estímulos positivos la conducta y el esfuerzo del alumnado. 4.4. Está motivado por los objetivos y por los contenidos de la clase que imparte. 5. Indicador: Utiliza variedad de métodos. Su estilo de trabajo es innovador, trabaja los distintos elementos de las competencias básicas e integra diferentes situaciones de aprendizaje. 5.1. Emplea diferentes procedimientos, actividades y situaciones de aprendizaje en el desarrollo de la clase. 5.2. Su estilo general es: a. Tradicional: a.1.Explica. a.2.Explica y pregunta. a.3.Explica, pregunta y comprueba si se ha entendido. b. Innovador: b.1. Utiliza variedad de estrategias interactivas. b.2. Utiliza estrategias interactivas con el alumnado favore- ciendo el tratamiento de las competencias básicas. c. Otros. 5.3. Los métodos específicos del área o materia son puestos al alcance del alumnado de manera adecuada a su edad. 5.4. El alumnado puede desarrollar métodos cooperativos que le permite aprender entre iguales y trabajar en equipo. 5.5. Hace un uso equilibrado del libro de texto en relación con otros materiales de aprendizaje.
  • 6. 5.6. Se aprecia claramente el tratamiento que hace de la diversidad porque conoce y atiende al alumnado con dificultades. 6. Indicador: Durante las clases hay actividades de práctica y de control de las dificultades en los aprendizajes que se están trabajando. Corrige el trabajo de clase y, en su caso, el trabajo de casa. Evalúa conforme a criterios establecidos por el departamento y conocidos por el alumnado y las familias. 6.1. El alumnado manifiesta sus conocimientos en diferentes formatos y aplicado a diferentes contextos. (Ver, en su caso, cuaderno de trabajo del alumnado) 6.2. Durante las clases existen fases de repetición y de práctica. 6.3. El trabajo de casa está bien engarzado con el trabajo del aula y tiene significación propia. (Ver, en su caso, cuaderno de trabajo del alumnado) 6.4. Controla y corrige el trabajo de clase y el trabajo de casa. (Ver cuaderno de trabajo del alumnado) 6.5. Evalúa conforme al trabajo que realiza con el alumnado y con criterios conocidos por éste y por las familias. 7. Indicador: Cumple la distribución horaria de los diversos contenidos. Hay equilibrio en el tratamiento y la integración de los diversos contenidos y trabaja las áreas o materias instrumentales y el tiempo diario para la lectura con el fin de evitar carencias significativas en dichas áreas o materias. 7.1. Cumple la distribución horaria de los diversos contenidos. 7.2. No hay hiperdesarrollo de unos elementos de las competencias / contenidos / actividades, sobre otros. 7.3. El alumnado no presenta carencias significativas en alguna de las área o materias instrumentales del currículum. (Lectura, escritura, expresión oral, cálculo, etc.) 7.4. En el desarrollo de las clases, los diversos contenidos se presentan y se trabajan con una adecuada conexión e integración. 8. Indicador: Aspecto externo del aula, disposición de los alumnos en la clase y participación de los mismos. Tiempo real de trabajo en clase y de dedicación a tareas en casa. 9. Indicador: integración del profesor en el centro y en los órganos de coordinación y gobierno. Participación y aportación de iniciativas, en su caso. 10. Indicador: Capacidad del profesor para el trabajo en equipo y la coordinación dentro del ciclo o departamento. Coordinación efectiva de las programaciones, de la labor tutorial y de la atención a la diversidad.