SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal
Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602
Guía Integrada de Actividades
Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Aprendizaje Basado en Investigación (ABI), caracterizada porque en el transcurso del
proceso de apropiación del conocimiento de los temas del curso, el estudiante de manera individual y colaborativa realiza actividades de diseño de
investigación, toma de datos en campo, tratamiento de dichos datos en escritorio y redacción de un artículo de investigación como producto.
Temáticas a desarrollar: Reconocimiento del curso y del tema de investigación
Número de semanas: 2 (dos) Fecha: ver agenda del curso Momento de evaluación: Inicial Entorno: Conocimiento, Aprendizaje
colaborativo, Evaluación y seguimiento
Fase de la estrategia de aprendizaje: Inicial
Actividad individual
Productos académicos y
ponderación de la actividad
individual
Actividad colaborativa*
Productos académicos y ponderación de la
actividad colaborativa
A lo largo del curso el
estudiante de manera
individual desarrollará una
investigación y escribirá parte
por parte un artículo sobre los
escarabajos coprófagos como
bioindicadores de sitio.
Cada trabajo individual, será el
aporte para elaborar en grupo
un solo artículo de
investigación, como producto
final del curso.
Esta fase inicia dando respuesta
a qué son los escarabajos
coprófagos, cuál es su
importancia, aspectos
ecológicos, de qué son
indicadores, datos para
Colombia y el mundo y
aspectos generales de estudios
realizados en el país.
Como insumo para el trabajo
colaborativo, individualmente
cada estudiante presentará en el
foro un único documento en
Word (no enviar aportes
separados o avances) de no
menos de cuatro páginas,
desarrollando las respuestas a
las preguntas sobre escarabajos
coprófagos. Como introducción
presentar conceptos sobre
diversidad biológica.
En la portada indicar su nombre,
código y Centro donde está
matriculado.
Se deben entregar los productos
individuales a más tardar 4 días
antes del cierre de la actividad.
Si entrega éstos productos
posteriormente, su calificación
máxima final de la actividad será
de 10 puntos.
Asuman un rol para el trabajo
colaborativo. Partiendo de los
trabajos que cada uno entregó, en el
foro se debe evidenciar la
participación individual y la
interacción del grupo; deben revisar
los aportes, discutirlos, hacer
aportes significativos y académicos
para finalmente ajustar un nuevo
documento mejorando cada
respuesta.
No deje de ingresar al foro al menos
cuatro días distintos, aparte del
momento de entrega de su
producto individual y evidencie su
actividad de discusión y aportes
académicos significativos.
NO se deben pegar las respuestas
individuales sino construir cada una
con los aportes del grupo. NO se
acepta elegir respuestas de las
entregadas individualmente.
Se entregará un documento con normas APA
que contenga:
Portada con la información de los integrantes;
cuadro con nombres y roles asignados o
asumidos para la realización de los trabajos
colaborativos; respuestas sobre los escarabajos
coprófagos; bibliografía
En TODOS los trabajos colaborativos
independientemente de si solo participa un
estudiante, se deberá presentar el producto
completo y será evaluado normalmente.
NOTA: recuerde que los productos
colaborativos NO son el resultado de PEGAR los
aportes individuales, sino de revisar, discutir y
reconstruir una nueva redacción. Sin este
proceso, el trabajo colaborativo NO tiene valor.
Puntaje: 25 puntos
Ponderación: 5%
2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal
Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602
Temáticas a desarrollar: Unidad 1. Conceptos y fundamentación sobre Biodiversidad, su importancia y relación con el hombre.
Inicio del trabajo investigativo para la elaboración de artículo científico: redacción de la Introducción.
Número de semanas: 3 (tres) Fecha: ver agenda del curso Momento de evaluación:
Intermedio
Entorno: Colaborativo,
Evaluación y seguimiento
Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase I
Actividad individual
Productos académicos y
ponderación de la actividad
individual
Actividad colaborativa*
Productos académicos y
ponderación de la actividad
colaborativa
Lea y comprenda los contenidos que están
dispuestos en la Unidad 1 y de respuesta a
los siguientes aspectos:
-Definiciones de Biodiversidad
-Importancia de su conocimiento en general
-Importancia desde su profesión
-Para qué sirve la Biodiversidad (servicios
ecosistémicos): qué le ofrece a la sociedad y
cuál es su compromiso de aprovechamiento y
conservación de los ecosistemas, desde su
profesión
-Relacione la Biodiversidad con las
condiciones ambientales y físicas de las
diferentes regiones de Colombia.
Paralelamente, el estudiante debe redactar la
introducción del artículo de investigación,
teniendo en cuenta los lineamientos que
encuentra en el Entorno de trabajo
colaborativo y las indicaciones del siguiente
enlace: ver aquí
No se aceptarán documentos copiados y
pegados, recuerde que esto constituye plagio
(revise la política de plagio de la UNAD en el
entorno de gestión).
Como insumo para el trabajo
colaborativo, cada estudiante
aportará en el foro un único
documento en Word (no enviar
aportes separados o avances), con
los productos elaborados:
-Portada
-Respuestas a los aspectos
planteados sobre Biodiversidad con
su bibliografía
-Introducción del artículo de
investigación según lo indicado,
con su bibliografía
Para un proceso correcto en foro,
debe entregar los productos
individuales a más tardar 5 días
antes del cierre de la actividad. Si
entrega éstos productos
posteriormente, su calificación
máxima final de la actividad será de
30 puntos.
El grupo colaborativo deberá
discutir en foro sobre:
Cómo los diferentes autores
consultados definen la
Biodiversidad, qué hay en común
y qué diferencias encuentran en
dichas definiciones y enfoques.
Discusión y ampliación sobre la
importancia que cada estudiante
encontró desde su visón
profesional y establecer grados
de importancia o priorización.
Paralelamente en foro, los
estudiantes revisarán y
contrastarán las introducciones
elaboradas individualmente, para
construir una sola para el artículo
final.
Se entregará en el entorno de
evaluación y seguimiento, un
documento con normas APA que
contenga:
-Portada
-Compilado de trabajos
individuales y la nueva
construcción del grupo sobre los
aspectos indicados, con su
bibliografía
-Compilado de introducciones
individuales y nueva Introducción
construida, con bibliografía
NOTA: recuerde que los
productos colaborativos NO son
el resultado de PEGAR los
aportes individuales, sino de
revisar, discutir y reconstruir una
nueva redacción. Sin este
proceso, el trabajo colaborativo
NO tiene valor.
Puntaje: 80
Ponderación: 16%
3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal
Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602
Temáticas a desarrollar: Unidad 2. Utilidades para la sistematización de la Biodiversidad
Trabajo investigativo para la elaboración de artículo científico: inicio de la construcción de Metodología y Resultados.
Número de semanas: 3 (tres) Fecha: ver agenda del curso Momento de evaluación:
Intermedio
Entorno: colaborativo, Evaluación y
seguimiento.
Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase II
Actividad individual
Productos académicos y
ponderación de la actividad
individual
Actividad colaborativa*
Productos académicos y
ponderación de la actividad
colaborativa
Evaluación escrita: Cuestionario de la Unidad 2,
que se encuentra disponible en el Entorno de
Evaluación y seguimiento.
El estudiante deberá preparar las lecturas y
videos de la Unidad 2.
Presentación de la prueba
Puntaje: 80
Ponderación: 16%
A partir de este periodo,
paralelamente el estudiante
debe ir avanzando con los
productos individuales que
servirán como insumo para el
Trabajo Colaborativo No. 2, es
decir con la redacción de la
metodología y de los resultados
de la investigación, teniendo en
cuenta las indicaciones que se
presentan en el siguiente
enlace: ver aquí
No No
4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal
Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602
Temáticas a desarrollar: Unidad 3. Diseño e implementación de estrategias de recuperación y conservación de la Biodiversidad.
Procesamiento de información y elaboración de los resultados y discusión del artículo.
Número de semanas: 4 (cuatro) Fecha: ver agenda del curso Momento de evaluación:
Intermedio
Entorno: Colaborativo, Evaluación
y seguimiento.
Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase III
Actividad individual
Productos académicos y
ponderación de la actividad
individual
Actividad colaborativa*
Productos académicos y
ponderación de la actividad
colaborativa
Revisar la información de la Unidad 3 y elaborar un
escrito de una extensión de 3 páginas en el cual haga
un análisis comparativo entre lo planteado para
restauración ecológica por el Ministerio del Ambiente
(Plan Nacional de Restauración) y una experiencia de
restauración desarrollada en su municipio o
departamento. Como introducción presente
conceptos sobre restauración ecológica
De no encontrar una experiencia de restauración
ecológica en su municipio, realice el trabajo utilizando
otra fuente.
Respecto al artículo de investigación, como se indicó
desde la etapa anterior, el estudiante continúa el
proceso con la redacción de la metodología,
resultados y discusión.
El estudiante entregará en foro
un documento en Word con:
-Portada
-Introducción
-Escrito sobre restauración
ecológica según lo solicitado, con
su bibliografía
Puntaje: 25 (se reflejará en la
nota final)
Como insumo para el trabajo
colaborativo, el estudiante
aportará en el foro un único
documento en Word (no envié
aportes separados ni avances),
según lo indicado con los
productos elaborados:
-Metodología
-Resultados y discusión
-Bibliografía
Entregar los productos
individuales a más tardar una
semana antes del cierre de la
actividad. Extemporáneamente,
su calificación máxima final de la
actividad será de 30 puntos.
Los estudiantes revisarán y
contrastarán las metodologías
elaboradas individualmente, para
construir una sola que incluya las
dos zonas (A y B) para el artículo
final.
Del mismo modo, se contrastarán
los resultados y las discusiones y se
estandarizarán en cuanto a las
diferencias que se hayan presentado
para cada zona, de modo que
finalmente haya un resultado y
discusión para la zona A y otro para
la zona B.
La discusión final (analizando
comparativamente las dos zonas),
así como las conclusiones y
recomendaciones, serán realizadas
para el artículo final en la fase
siguiente.
Se entregará en el entorno de
evaluación un documento Word
que contenga:
-Portada
-Compilación de escritos sobre
restauración ecológica (incluir cada
uno y quién lo elaboró)
-Metodología consolidada
-Resultados y discusión integrados
de cada zona
-Bibliografía
Puntaje total: 90 (65+25)
Ponderación: 18%
5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal
Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602
Prueba Final: Presentación de artículo de investigación en grupo
Número de semanas: 2 (dos) Fecha: ver agenda del curso Momento de evaluación: Final Entorno: Colaborativo, Evaluación y seguimiento.
Actividad individual
Productos académicos y
ponderación de la actividad
individual
Actividad colaborativa*
Productos académicos y ponderación de la actividad
colaborativa
Construcción del artículo final en
grupo, considerando todos los
aportes individuales investigativos.
Se integrarán las partes que se han
venido elaborando y realizarán el
análisis final de resultados,
discusión, conclusiones y
recomendaciones.
Concluirán los aspectos pendientes
como el resumen, las palabras
claves y el formato tipo artículo.
Se entregará en el entorno de evaluación y seguimiento
un artículo en formato Word que contenga:
-Portada.
-Título del artículo
-Autores
-Resumen (en español e inglés).
-Palabras clave (en español e inglés)
-Introducción
-Metodología o materiales y método
-Resultados
-Discusión
-Conclusiones
-Recomendaciones
-Bibliografía o literatura citada
Emplear la norma APA.
Puntaje: 125
Ponderación: 25%
6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal
Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602
*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo
Planeación de actividades para el desarrollo del
trabajo colaborativo
Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo
colaborativo
Roles y responsabilidades para la producción de
entregables por los estudiantes
El trabajo colaborativo es un espacio en el que para este
curso desarrolla bastante actividad sincrónica, para lo cual
se ha implementado el chat; se espera que sea utilizado,
pero en el caso de que los estudiantes no lleguen a un
acuerdo para realización de los correspondientes chats
deberán hacer la actividad a través del foro de trabajo
colaborativo.
Se recuerda que deben entregar los aportes individuales
oportunamente y que el chat debe programarse como
límite en los días tope de entrega individual, con el fin de
contar con el elemento de discusión necesario para la
elaboración del producto solicitado.
El Trabajo colaborativo es una experiencia de trabajo en
grupo en donde la participación oportuna y responsable
de cada integrante se convierte en un potenciador y
multiplica el aprendizaje de todos. Para lograrlo, de
acuerdo con los lineamientos generales del currículo en la
UNAD, se recomienda:
- Leer y comprender la guía y las actividades planteadas
en ella.
- Dar lectura previa a los recursos bibliográficos
propuestos para la actividad
- Asumir en el foro un rol de responsabilidad
- Preparar los aportes individuales (investigación).
- Interacción del grupo con base en los aportes
individuales.
- Preparación del entregable
- Revisión por parte de todos los participantes del grupo
de trabajo colaborativo y realización de los ajustes
definitivos.
- Entrega del trabajo solicitado según los lineamientos
de la guía.
Los roles serán a criterio de cada grupo, se recomienda que
estos sean operativos y no se usen roles de vigilancia, debido
a que la participación de estudiantes con este tipo de roles es
muy baja o nula.
Para una participación equitativa y equilibrada, cada
estudiante deberá asumir como mínimo:
- Entregar su aporte individual dentro de los días indicados
en la guía.
- Participar tres veces antes de la última semana
- Participar tres veces en la última semana (si no han
concluido el trabajo)
- Revisar los aportes de los demás.
- Aportar a algún aspecto de la estructura del trabajo
- No incluir compañeros que no han participado
- Aprobar el trabajo definitivo.
Los entregables colaborativos, estarán a cargo de un
estudiante del grupo quien hará la respectiva entrega en
el entorno de evaluación y seguimiento previa
autorización del grupo en el foro.
La construcción del documento definitivo es
responsabilidad de TODOS, no del que lo entrega.
7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal
Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602
Recomendaciones por el docente:
Tenga presente que, durante el curso, usted deberá realizar una investigación que irá integrando con su grupo colaborativo, para finalizar en la prueba Nacional con
la elaboración de un artículo construido con un solo análisis de todas las experiencias de investigación realizadas por su grupo. Enfoque desde el principio, cada una
de las actividades hacia este propósito final.
El componente práctico del curso se desarrolla y coordina en el CEAD donde está matriculado, así que esté atento y preguntando por la programación allí.
El acompañamiento académico se realiza a través de varios escenarios a los que Usted debe acudir para solicitar apoyo cada vez que lo requiera.
Desde el ENTORNO INICIAL puede contactar sincrónicamente: chat+Skype en los horarios programados en la agenda de atención, que encuentra en el mismo
entorno. De manera asincrónica puede expresar sus inquietudes en el Foro General: Dudas académicas, que es para todo el curso, y por tanto allí también podrá
encontrar otras respuestas a situaciones que le pueden interesar o ser de utilidad. Finalmente, puede contactar por correo interno del curso o por el correo
institucional del director del curso que encuentra en el perfil.
Revise con frecuencia el foro de NOTICIAS DEL CURSO, ya que allí se informa sobre novedades o situaciones de último momento que son de interés para el buen
desarrollo del curso. Por ejemplo, desde allí se realiza las convocatorias a las web conferencias, de suma importancia para su proceso de formación.
Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)
Revisar el siguiente enlace donde encontrará el “Manual de Estilo de la American Psychological Association APA”, que será la norma que deberá tener en cuenta
para la presentación de los trabajos y para hacer las referencias de los materiales bibliográficos que consulte durante el desarrollo de las actividades.
http://es.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa6taed2010-2011
Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras
ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su
educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de
plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de
los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una
fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una
paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no
deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201628/2016-16-01/Documento_sobre_politica_de_plagio_ecapma.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo didáctica especial biología
 Silabo didáctica especial biología Silabo didáctica especial biología
Silabo didáctica especial biología
patriciabravomancero
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
JorgeLopez556242
 
Silabo dg maria isabel vallejo1
Silabo dg maria isabel vallejo1Silabo dg maria isabel vallejo1
Silabo dg maria isabel vallejo1
Maria Isabel Vallejo L
 
Silabo dg maria isabel vallejo
Silabo dg maria isabel vallejoSilabo dg maria isabel vallejo
Silabo dg maria isabel vallejo
Maria Isabel Vallejo L
 
Guia didactica 3basico_1semestre_arte
Guia didactica 3basico_1semestre_arteGuia didactica 3basico_1semestre_arte
Guia didactica 3basico_1semestre_arte
Amaliaangelica
 
4basico 1semestre arte
4basico 1semestre arte4basico 1semestre arte
4basico 1semestre arte
Paulina Jaure
 
Sílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanasSílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanas
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Guia integrada de_actividades_2015-ii
Guia integrada de_actividades_2015-iiGuia integrada de_actividades_2015-ii
Guia integrada de_actividades_2015-ii
Carolina Llano
 
Criterios 2015
Criterios 2015Criterios 2015
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
El diario en Moodle, una experiencia innovadora en el área de las Ciencias So...
El diario en Moodle, una experiencia innovadora en el área de las Ciencias So...El diario en Moodle, una experiencia innovadora en el área de las Ciencias So...
El diario en Moodle, una experiencia innovadora en el área de las Ciencias So...
historiasinhistoria
 
Criterios 2014
Criterios 2014Criterios 2014
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
Belinda Estrada
 
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientificaSilabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
mia_18
 
Dela riva maría_act3
Dela riva maría_act3Dela riva maría_act3
Dela riva maría_act3
María de la Riva
 
Diplomado Documento Recepcional
Diplomado Documento RecepcionalDiplomado Documento Recepcional
Diplomado Documento Recepcional
jmravelo
 

La actualidad más candente (17)

Silabo didáctica especial biología
 Silabo didáctica especial biología Silabo didáctica especial biología
Silabo didáctica especial biología
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
 
Silabo dg maria isabel vallejo1
Silabo dg maria isabel vallejo1Silabo dg maria isabel vallejo1
Silabo dg maria isabel vallejo1
 
Silabo dg maria isabel vallejo
Silabo dg maria isabel vallejoSilabo dg maria isabel vallejo
Silabo dg maria isabel vallejo
 
Guia didactica 3basico_1semestre_arte
Guia didactica 3basico_1semestre_arteGuia didactica 3basico_1semestre_arte
Guia didactica 3basico_1semestre_arte
 
4basico 1semestre arte
4basico 1semestre arte4basico 1semestre arte
4basico 1semestre arte
 
Sílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanasSílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanas
 
Guia integrada de_actividades_2015-ii
Guia integrada de_actividades_2015-iiGuia integrada de_actividades_2015-ii
Guia integrada de_actividades_2015-ii
 
Criterios 2015
Criterios 2015Criterios 2015
Criterios 2015
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
El diario en Moodle, una experiencia innovadora en el área de las Ciencias So...
El diario en Moodle, una experiencia innovadora en el área de las Ciencias So...El diario en Moodle, una experiencia innovadora en el área de las Ciencias So...
El diario en Moodle, una experiencia innovadora en el área de las Ciencias So...
 
Criterios 2014
Criterios 2014Criterios 2014
Criterios 2014
 
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientificaSilabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
 
Dela riva maría_act3
Dela riva maría_act3Dela riva maría_act3
Dela riva maría_act3
 
Diplomado Documento Recepcional
Diplomado Documento RecepcionalDiplomado Documento Recepcional
Diplomado Documento Recepcional
 

Similar a Guia integrada biodiversidad 2016 04

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
LilianaZapata34
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Jenn Pool
 
Guia integradora pv_2015
Guia integradora pv_2015Guia integradora pv_2015
Guia integradora pv_2015
Tull Fernández
 
G_ACT_TC4_PG_UNAD
G_ACT_TC4_PG_UNADG_ACT_TC4_PG_UNAD
G_ACT_TC4_PG_UNAD
jccoronadog
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
MayerlyAscanioNavarr
 
Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)
Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)
Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)
JOSE FRANCISCO DIAZ DIAZ
 
Guia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-iGuia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-i
splitlinks
 
Instructivo comoidentificar guías de activida y participar en trabajos colabo...
Instructivo comoidentificar guías de activida y participar en trabajos colabo...Instructivo comoidentificar guías de activida y participar en trabajos colabo...
Instructivo comoidentificar guías de activida y participar en trabajos colabo...
Marcelao4
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 reconocimiento manifies...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 reconocimiento   manifies...Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 reconocimiento   manifies...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 reconocimiento manifies...
Andres Peña
 
Proyecto de vida undécimo socialización
Proyecto de vida undécimo socializaciónProyecto de vida undécimo socialización
Proyecto de vida undécimo socialización
Cristina Barón Peña
 
Evaluación formativa e interdisciplinariedad
Evaluación formativa e interdisciplinariedadEvaluación formativa e interdisciplinariedad
Evaluación formativa e interdisciplinariedad
ipnm2010
 
01 abp proyecto etica bioetica discentess
01 abp proyecto etica bioetica discentess01 abp proyecto etica bioetica discentess
01 abp proyecto etica bioetica discentess
Edgar Devia Góngora
 
ABP proyecto bioetica gcbs 2105
ABP proyecto bioetica gcbs 2105ABP proyecto bioetica gcbs 2105
ABP proyecto bioetica gcbs 2105
Edgar Devia Góngora
 
Proyecto esn47 cb 2012
Proyecto esn47 cb 2012Proyecto esn47 cb 2012
Proyecto esn47 cb 2012
Docente
 
Sigilfredo zabala castaño
Sigilfredo zabala castañoSigilfredo zabala castaño
Sigilfredo zabala castaño
sigilfredozabala
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
Jexon Zaicel
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Profesor Jim
 
Plan etica profesional. actualizado 2016
Plan etica profesional. actualizado 2016Plan etica profesional. actualizado 2016
Plan etica profesional. actualizado 2016
Alejandro Martinez
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Vladimir Rivera Barrera
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 

Similar a Guia integrada biodiversidad 2016 04 (20)

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Guia integradora pv_2015
Guia integradora pv_2015Guia integradora pv_2015
Guia integradora pv_2015
 
G_ACT_TC4_PG_UNAD
G_ACT_TC4_PG_UNADG_ACT_TC4_PG_UNAD
G_ACT_TC4_PG_UNAD
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)
Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)
Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)
 
Guia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-iGuia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-i
 
Instructivo comoidentificar guías de activida y participar en trabajos colabo...
Instructivo comoidentificar guías de activida y participar en trabajos colabo...Instructivo comoidentificar guías de activida y participar en trabajos colabo...
Instructivo comoidentificar guías de activida y participar en trabajos colabo...
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 reconocimiento manifies...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 reconocimiento   manifies...Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 reconocimiento   manifies...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 1 reconocimiento manifies...
 
Proyecto de vida undécimo socialización
Proyecto de vida undécimo socializaciónProyecto de vida undécimo socialización
Proyecto de vida undécimo socialización
 
Evaluación formativa e interdisciplinariedad
Evaluación formativa e interdisciplinariedadEvaluación formativa e interdisciplinariedad
Evaluación formativa e interdisciplinariedad
 
01 abp proyecto etica bioetica discentess
01 abp proyecto etica bioetica discentess01 abp proyecto etica bioetica discentess
01 abp proyecto etica bioetica discentess
 
ABP proyecto bioetica gcbs 2105
ABP proyecto bioetica gcbs 2105ABP proyecto bioetica gcbs 2105
ABP proyecto bioetica gcbs 2105
 
Proyecto esn47 cb 2012
Proyecto esn47 cb 2012Proyecto esn47 cb 2012
Proyecto esn47 cb 2012
 
Sigilfredo zabala castaño
Sigilfredo zabala castañoSigilfredo zabala castaño
Sigilfredo zabala castaño
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantilPortafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
Plan etica profesional. actualizado 2016
Plan etica profesional. actualizado 2016Plan etica profesional. actualizado 2016
Plan etica profesional. actualizado 2016
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

Guia integrada biodiversidad 2016 04

  • 1. 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602 Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Aprendizaje Basado en Investigación (ABI), caracterizada porque en el transcurso del proceso de apropiación del conocimiento de los temas del curso, el estudiante de manera individual y colaborativa realiza actividades de diseño de investigación, toma de datos en campo, tratamiento de dichos datos en escritorio y redacción de un artículo de investigación como producto. Temáticas a desarrollar: Reconocimiento del curso y del tema de investigación Número de semanas: 2 (dos) Fecha: ver agenda del curso Momento de evaluación: Inicial Entorno: Conocimiento, Aprendizaje colaborativo, Evaluación y seguimiento Fase de la estrategia de aprendizaje: Inicial Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa A lo largo del curso el estudiante de manera individual desarrollará una investigación y escribirá parte por parte un artículo sobre los escarabajos coprófagos como bioindicadores de sitio. Cada trabajo individual, será el aporte para elaborar en grupo un solo artículo de investigación, como producto final del curso. Esta fase inicia dando respuesta a qué son los escarabajos coprófagos, cuál es su importancia, aspectos ecológicos, de qué son indicadores, datos para Colombia y el mundo y aspectos generales de estudios realizados en el país. Como insumo para el trabajo colaborativo, individualmente cada estudiante presentará en el foro un único documento en Word (no enviar aportes separados o avances) de no menos de cuatro páginas, desarrollando las respuestas a las preguntas sobre escarabajos coprófagos. Como introducción presentar conceptos sobre diversidad biológica. En la portada indicar su nombre, código y Centro donde está matriculado. Se deben entregar los productos individuales a más tardar 4 días antes del cierre de la actividad. Si entrega éstos productos posteriormente, su calificación máxima final de la actividad será de 10 puntos. Asuman un rol para el trabajo colaborativo. Partiendo de los trabajos que cada uno entregó, en el foro se debe evidenciar la participación individual y la interacción del grupo; deben revisar los aportes, discutirlos, hacer aportes significativos y académicos para finalmente ajustar un nuevo documento mejorando cada respuesta. No deje de ingresar al foro al menos cuatro días distintos, aparte del momento de entrega de su producto individual y evidencie su actividad de discusión y aportes académicos significativos. NO se deben pegar las respuestas individuales sino construir cada una con los aportes del grupo. NO se acepta elegir respuestas de las entregadas individualmente. Se entregará un documento con normas APA que contenga: Portada con la información de los integrantes; cuadro con nombres y roles asignados o asumidos para la realización de los trabajos colaborativos; respuestas sobre los escarabajos coprófagos; bibliografía En TODOS los trabajos colaborativos independientemente de si solo participa un estudiante, se deberá presentar el producto completo y será evaluado normalmente. NOTA: recuerde que los productos colaborativos NO son el resultado de PEGAR los aportes individuales, sino de revisar, discutir y reconstruir una nueva redacción. Sin este proceso, el trabajo colaborativo NO tiene valor. Puntaje: 25 puntos Ponderación: 5%
  • 2. 2 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602 Temáticas a desarrollar: Unidad 1. Conceptos y fundamentación sobre Biodiversidad, su importancia y relación con el hombre. Inicio del trabajo investigativo para la elaboración de artículo científico: redacción de la Introducción. Número de semanas: 3 (tres) Fecha: ver agenda del curso Momento de evaluación: Intermedio Entorno: Colaborativo, Evaluación y seguimiento Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase I Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa Lea y comprenda los contenidos que están dispuestos en la Unidad 1 y de respuesta a los siguientes aspectos: -Definiciones de Biodiversidad -Importancia de su conocimiento en general -Importancia desde su profesión -Para qué sirve la Biodiversidad (servicios ecosistémicos): qué le ofrece a la sociedad y cuál es su compromiso de aprovechamiento y conservación de los ecosistemas, desde su profesión -Relacione la Biodiversidad con las condiciones ambientales y físicas de las diferentes regiones de Colombia. Paralelamente, el estudiante debe redactar la introducción del artículo de investigación, teniendo en cuenta los lineamientos que encuentra en el Entorno de trabajo colaborativo y las indicaciones del siguiente enlace: ver aquí No se aceptarán documentos copiados y pegados, recuerde que esto constituye plagio (revise la política de plagio de la UNAD en el entorno de gestión). Como insumo para el trabajo colaborativo, cada estudiante aportará en el foro un único documento en Word (no enviar aportes separados o avances), con los productos elaborados: -Portada -Respuestas a los aspectos planteados sobre Biodiversidad con su bibliografía -Introducción del artículo de investigación según lo indicado, con su bibliografía Para un proceso correcto en foro, debe entregar los productos individuales a más tardar 5 días antes del cierre de la actividad. Si entrega éstos productos posteriormente, su calificación máxima final de la actividad será de 30 puntos. El grupo colaborativo deberá discutir en foro sobre: Cómo los diferentes autores consultados definen la Biodiversidad, qué hay en común y qué diferencias encuentran en dichas definiciones y enfoques. Discusión y ampliación sobre la importancia que cada estudiante encontró desde su visón profesional y establecer grados de importancia o priorización. Paralelamente en foro, los estudiantes revisarán y contrastarán las introducciones elaboradas individualmente, para construir una sola para el artículo final. Se entregará en el entorno de evaluación y seguimiento, un documento con normas APA que contenga: -Portada -Compilado de trabajos individuales y la nueva construcción del grupo sobre los aspectos indicados, con su bibliografía -Compilado de introducciones individuales y nueva Introducción construida, con bibliografía NOTA: recuerde que los productos colaborativos NO son el resultado de PEGAR los aportes individuales, sino de revisar, discutir y reconstruir una nueva redacción. Sin este proceso, el trabajo colaborativo NO tiene valor. Puntaje: 80 Ponderación: 16%
  • 3. 3 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602 Temáticas a desarrollar: Unidad 2. Utilidades para la sistematización de la Biodiversidad Trabajo investigativo para la elaboración de artículo científico: inicio de la construcción de Metodología y Resultados. Número de semanas: 3 (tres) Fecha: ver agenda del curso Momento de evaluación: Intermedio Entorno: colaborativo, Evaluación y seguimiento. Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase II Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa Evaluación escrita: Cuestionario de la Unidad 2, que se encuentra disponible en el Entorno de Evaluación y seguimiento. El estudiante deberá preparar las lecturas y videos de la Unidad 2. Presentación de la prueba Puntaje: 80 Ponderación: 16% A partir de este periodo, paralelamente el estudiante debe ir avanzando con los productos individuales que servirán como insumo para el Trabajo Colaborativo No. 2, es decir con la redacción de la metodología y de los resultados de la investigación, teniendo en cuenta las indicaciones que se presentan en el siguiente enlace: ver aquí No No
  • 4. 4 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602 Temáticas a desarrollar: Unidad 3. Diseño e implementación de estrategias de recuperación y conservación de la Biodiversidad. Procesamiento de información y elaboración de los resultados y discusión del artículo. Número de semanas: 4 (cuatro) Fecha: ver agenda del curso Momento de evaluación: Intermedio Entorno: Colaborativo, Evaluación y seguimiento. Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase III Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa Revisar la información de la Unidad 3 y elaborar un escrito de una extensión de 3 páginas en el cual haga un análisis comparativo entre lo planteado para restauración ecológica por el Ministerio del Ambiente (Plan Nacional de Restauración) y una experiencia de restauración desarrollada en su municipio o departamento. Como introducción presente conceptos sobre restauración ecológica De no encontrar una experiencia de restauración ecológica en su municipio, realice el trabajo utilizando otra fuente. Respecto al artículo de investigación, como se indicó desde la etapa anterior, el estudiante continúa el proceso con la redacción de la metodología, resultados y discusión. El estudiante entregará en foro un documento en Word con: -Portada -Introducción -Escrito sobre restauración ecológica según lo solicitado, con su bibliografía Puntaje: 25 (se reflejará en la nota final) Como insumo para el trabajo colaborativo, el estudiante aportará en el foro un único documento en Word (no envié aportes separados ni avances), según lo indicado con los productos elaborados: -Metodología -Resultados y discusión -Bibliografía Entregar los productos individuales a más tardar una semana antes del cierre de la actividad. Extemporáneamente, su calificación máxima final de la actividad será de 30 puntos. Los estudiantes revisarán y contrastarán las metodologías elaboradas individualmente, para construir una sola que incluya las dos zonas (A y B) para el artículo final. Del mismo modo, se contrastarán los resultados y las discusiones y se estandarizarán en cuanto a las diferencias que se hayan presentado para cada zona, de modo que finalmente haya un resultado y discusión para la zona A y otro para la zona B. La discusión final (analizando comparativamente las dos zonas), así como las conclusiones y recomendaciones, serán realizadas para el artículo final en la fase siguiente. Se entregará en el entorno de evaluación un documento Word que contenga: -Portada -Compilación de escritos sobre restauración ecológica (incluir cada uno y quién lo elaboró) -Metodología consolidada -Resultados y discusión integrados de cada zona -Bibliografía Puntaje total: 90 (65+25) Ponderación: 18%
  • 5. 5 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602 Prueba Final: Presentación de artículo de investigación en grupo Número de semanas: 2 (dos) Fecha: ver agenda del curso Momento de evaluación: Final Entorno: Colaborativo, Evaluación y seguimiento. Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa Construcción del artículo final en grupo, considerando todos los aportes individuales investigativos. Se integrarán las partes que se han venido elaborando y realizarán el análisis final de resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. Concluirán los aspectos pendientes como el resumen, las palabras claves y el formato tipo artículo. Se entregará en el entorno de evaluación y seguimiento un artículo en formato Word que contenga: -Portada. -Título del artículo -Autores -Resumen (en español e inglés). -Palabras clave (en español e inglés) -Introducción -Metodología o materiales y método -Resultados -Discusión -Conclusiones -Recomendaciones -Bibliografía o literatura citada Emplear la norma APA. Puntaje: 125 Ponderación: 25%
  • 6. 6 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602 *Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes El trabajo colaborativo es un espacio en el que para este curso desarrolla bastante actividad sincrónica, para lo cual se ha implementado el chat; se espera que sea utilizado, pero en el caso de que los estudiantes no lleguen a un acuerdo para realización de los correspondientes chats deberán hacer la actividad a través del foro de trabajo colaborativo. Se recuerda que deben entregar los aportes individuales oportunamente y que el chat debe programarse como límite en los días tope de entrega individual, con el fin de contar con el elemento de discusión necesario para la elaboración del producto solicitado. El Trabajo colaborativo es una experiencia de trabajo en grupo en donde la participación oportuna y responsable de cada integrante se convierte en un potenciador y multiplica el aprendizaje de todos. Para lograrlo, de acuerdo con los lineamientos generales del currículo en la UNAD, se recomienda: - Leer y comprender la guía y las actividades planteadas en ella. - Dar lectura previa a los recursos bibliográficos propuestos para la actividad - Asumir en el foro un rol de responsabilidad - Preparar los aportes individuales (investigación). - Interacción del grupo con base en los aportes individuales. - Preparación del entregable - Revisión por parte de todos los participantes del grupo de trabajo colaborativo y realización de los ajustes definitivos. - Entrega del trabajo solicitado según los lineamientos de la guía. Los roles serán a criterio de cada grupo, se recomienda que estos sean operativos y no se usen roles de vigilancia, debido a que la participación de estudiantes con este tipo de roles es muy baja o nula. Para una participación equitativa y equilibrada, cada estudiante deberá asumir como mínimo: - Entregar su aporte individual dentro de los días indicados en la guía. - Participar tres veces antes de la última semana - Participar tres veces en la última semana (si no han concluido el trabajo) - Revisar los aportes de los demás. - Aportar a algún aspecto de la estructura del trabajo - No incluir compañeros que no han participado - Aprobar el trabajo definitivo. Los entregables colaborativos, estarán a cargo de un estudiante del grupo quien hará la respectiva entrega en el entorno de evaluación y seguimiento previa autorización del grupo en el foro. La construcción del documento definitivo es responsabilidad de TODOS, no del que lo entrega.
  • 7. 7 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Agrícolas pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA Programa: Ing. Agroforestal Curso: BIODIVERSIDAD Código: 201602 Recomendaciones por el docente: Tenga presente que, durante el curso, usted deberá realizar una investigación que irá integrando con su grupo colaborativo, para finalizar en la prueba Nacional con la elaboración de un artículo construido con un solo análisis de todas las experiencias de investigación realizadas por su grupo. Enfoque desde el principio, cada una de las actividades hacia este propósito final. El componente práctico del curso se desarrolla y coordina en el CEAD donde está matriculado, así que esté atento y preguntando por la programación allí. El acompañamiento académico se realiza a través de varios escenarios a los que Usted debe acudir para solicitar apoyo cada vez que lo requiera. Desde el ENTORNO INICIAL puede contactar sincrónicamente: chat+Skype en los horarios programados en la agenda de atención, que encuentra en el mismo entorno. De manera asincrónica puede expresar sus inquietudes en el Foro General: Dudas académicas, que es para todo el curso, y por tanto allí también podrá encontrar otras respuestas a situaciones que le pueden interesar o ser de utilidad. Finalmente, puede contactar por correo interno del curso o por el correo institucional del director del curso que encuentra en el perfil. Revise con frecuencia el foro de NOTICIAS DEL CURSO, ya que allí se informa sobre novedades o situaciones de último momento que son de interés para el buen desarrollo del curso. Por ejemplo, desde allí se realiza las convocatorias a las web conferencias, de suma importancia para su proceso de formación. Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) Revisar el siguiente enlace donde encontrará el “Manual de Estilo de la American Psychological Association APA”, que será la norma que deberá tener en cuenta para la presentación de los trabajos y para hacer las referencias de los materiales bibliográficos que consulte durante el desarrollo de las actividades. http://es.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa6taed2010-2011 Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201628/2016-16-01/Documento_sobre_politica_de_plagio_ecapma.pdf