SlideShare una empresa de Scribd logo
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
9
1. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA
1. INTRODUCCIÓN
La obesidad se define como la acumulación excesiva de tejido adipo-
so en el cuerpo. En medicina humana, existen datos epidemiológicos
que demuestran que el incremento de la masa adiposa del organismo
aumenta la morbilidad y el riesgo de muerte. En el caso de los perros,
Lawler et al (2008) demostraron que en el Labrador Retriever una masa
adiposa superior al 25% provoca una mayor insulinorresistencia que
predice, independientemente, la duración de la vida y las enferme-
dades crónicas. Algunos estudios recientes afirman que en los países
desarrollados el 17-44% de los perros sufren sobrepeso u obesidad
(Edney y Smith, 1986; Crane, 1992; Sloth, 1992; Wolfsheimer, 1994;
Glickman et al, 1995; Armstrong & Lund, 1996; Lund et al, 1999 y
2006; Jerico & Scheffer, 2002; Robertson, 2003; Mc Greevy et al, 2005;
Colliard et al, 2006; Mussa et al, 2006). Los últimos estudios realizados
en Francia y en Italia pusieron de manifiesto que la obesidad o exceso
de peso afecta al 35-39% de los perros [Figura 1].
La presente monografía tiene como objetivo revisar los factores de
riesgo que contribuyen al desarrollo de la obesidad, las consecuencias
de la misma para la salud del perro y los métodos más importantes para
tratarla, tomando como base su alimentación.
2. FACTORES DE RIESGO
Los estudios epidemiológicos destacan diversos factores de riesgo aso-
ciados a los distintos niveles de obesidad canina; en la [Figura 2] se
muestran algunos ejemplos.
2.1. Raza
Si bien es cierto que cualquier perro puede sufrir sobrepeso u obesidad,
la práctica demuestra que algunas razas presentan una mayor predispo-
sición [Labrador Retriever, Cairn Terrier, Terrier escocés, Basset Hound,
King Charles Cavalier, Cocker Spaniel, Beagle, Dálmata, Dachshund,
Rottweiler, Golden Retriever, pastor de Shetland, razas mixtas] (Edney
y Smith, 1986; Lund et al, 2006). Esta predisposición racial está vincu-
lada al potencial genético de los perros que determina la proporción de
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
10
Figura 1. Incidencia de la obesidad en perros de diversos países industrializados
SW Suecia; UK Reino Unido; G Alemania; AUT Austria; US Estados Unidos; EU Europa; BRA Brasil; AUS Australia; FR
Francia; IT Italia.
(Fuentes: Mason, 1970; Anderson, 1973; Meyer et al, 1978; Steininger, 1981; Edney & Smith, 1986; Crane, 1992;
Sloth, 1992; Wolfsheimer, 1994; Armstrong & Lund, 1996; Lund et al, 1999 y 2006; Jerico & Scheffer, 2002; Robert-
son, 2003; Mc Greevy et al, 2005; Colliard et al, 2006; Mussa et al, 2006).
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1960
SW
1970
UK
1973
UK
1974
UK
1978
G
1981
AUT
1986
UK
1989
US
1991
US
1996
US
1999
US
2000
EU
2002
BRA
2003
AUS
2005
AUS
2006
FR
2006
IT
% de perros obesos o con sobrepeso		 EU	 USA	 otros
Figura 2. Factores de riesgo que propician el sobrepeso o la obesidad canina en una población
con una media de entre el 34 y el 39% de perros obesos o con sobrepeso.
% sobrepeso
Comen
entre horas
Alimentación Raza Edad Sexo Esterilización
% de perros con sobrepeso y obesidad según los factores de riesgo
(Fuentes: Colliard et al, 2006, y Lund et al, 2006)
70
60
50
40
30
20
10
0
casera
43
industrial
37
no
31
si
43
mixta
36
<1
12
2-3
27
4-7
46
8-12
47
>12
61
M
54
H
34
N
44
E
34
Labrador
41
Shitzu
23
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
11
masa no adiposa y masa adiposa de su cuerpo, así como los patrones
de ingestión y las preferencias alimenticias.
Recientemente, Parker et al (2004) identificaron la relación genética
entre las distintas razas de perros y observaron una variación genética
del 27% entre las razas. Estos autores han asignado correctamente un
99% de los individuos a sus razas respectivas empleando 96 micro-
satélites marcadores y han identificado cuatro grandes grupos de razas
caninas según su proximidad genética: las razas de origen asiático,
próximas genéticamente al lobo, las razas de perros guardianes (tipo
mastín), los razas de perros de pastor y las razas de perros de caza,
de origen más moderno. Un estudio reciente demuestra que perros de
diferentes razas tienen diferente composición corporal estimada por el
método de absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA): para el
mismo índice de condición corporal (ICC), los Galgos tienen menos gra-
sa corporal que Caniches, Rottweilers, Dachshunds, Huskies o Golden
Retrievers (Jeusette et al, 2007).
LA PREDISPOSICIÓN A SUFRIR OBESIDAD POR CUESTIÓN DE
RAZA ESTÁ RELACIONADA CON EL POTENCIAL GENÉTICO DE LOS
PERROS QUE DETERMINA LA PROPORCIÓN MASA NO ADIPOSA-
MASA ADIPOSA DE SU CUERPO, LOS PATRONES DE INGESTIÓN Y
LAS PREFERENCIAS ALIMENTICIAS.
2.2. Esterilización
Está ampliamente reconocido que la esterilización es un factor de ries-
go en el desarrollo de la obesidad. Ya en los años 70 Edney (1974)
observó que las perras esterilizadas eran las que presentaban un mayor
riesgo de padecer obesidad. Más recientemente algunos estudios han
podido cuantificar que los perros esterilizados tienen un riesgo entre 2
y 3 veces mayor de desarrollar obesidad que los perros no esterilizados
(Edney y Smith, 1986; Robertson, 2003; Colliard et al, 2006; Figuras
3 y 4).
Los perros castrados (machos y hembras) tienen mayor prevalencia
de sobrepeso y obesidad (32 % y 5,5 %, respectivamente) que los
perros no esterilizados (20 % y 3,6 %, respectivamente) (Lund et al,
Affinity Research
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
12
1. Palpación de las costillas
Poner las manos en cada uno de los la-
dos del tórax, y moverlas de atrás hacia
delante sin realizar presión.
En un perro con un Índice de Condición
Corporal ideal:
- Las costillas han de ser fácilmente
palpables, sin tener una excesiva
cubierta de grasa
- Las costillas deben de poder contarse
con los dedos sin realizar presión
2. Palpación de las apófisis espinosas,
músculos lumbares y puntos ilíacos
	 Deslizar una mano encima de la co-
lumna vertebral, palpar los músculos
lumbares y los huesos de la pelvis.
En un perro con un Índice de Condición
Corporal ideal:
- Todas las prominencias óseas son
palpables
- La masa muscular es correcta
3. Examen visual
	 Observar al perro desde una visión
dorsal y lateral.
En un perro con un Índice de Condición
Corporal ideal:
- En la visión lateral, el pliegue ab-
dominal ha de ser evidente, pero las
costillas apenas visibles.
- Desde la visión dorsal la cintura ha de
ser bien visible detrás de las costillas.
CÓMO REALIZAR LA PALPACIÓN EN UN PERRO PARA DETERMINAR SU ÍNDICE
DE CONDICIÓN CORPORAL
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
13
35
30
25
20
15
10
5
0
26,2
14,8
31,7
media No esterilizados Esterilizados
Figura 3. Porcentaje de perros obesos en el total de la población (media) y entre perros no
esterilizados y esterilizados. (Fuente: Robertson, 2003.)
Figura 4. Porcentaje de perros con sobrepeso según sean machos, hembras, machos y hem-
bras, esterilizados o no esterilizados (Fuente: Edney y Smith, 1986)
50
40
30
20
10
0
17
Machos Hembras Machos+Hembras
38
22
45
20
41
No esterilizados		 Esterilizados
2006). A raíz de una gonadectomía los perros suelen modificar sus
patrones alimentarios y sus necesidades energéticas. Comparando con
perras enteras, las hembras sometidas a una ovariectomía y alimenta-
% sobrepeso
% sobrepeso
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
14
das a voluntad ingieren una cantidad de alimento considerablemente
mayor (+20 %) y ganan más peso y grasa, durante los 3 meses si-
guientes a la intervención (Houpt y Hinz, 1978; Houpt et al, 1979).
Este incremento de consumo se mantiene transcurrido un periodo de
tiempo después de la intervención, como han puesto de manifiesto
Jeusette et al. (2004b), quienes tras 6 meses de alimentar de forma
controlada a perras esterilizadas, la provisión a voluntad de una dieta
apetitosa durante un periodo de 4 meses propició un incremento del
59% del consumo de alimentos. La ingestión energética aumentó so-
bre todo durante el primer mes (+80%) y luego descendió [Figura 5].
Transcurridos 4 meses, este aumento del consumo energético provocó
un aumento de peso de los animales (+22%), que consistió exclusi-
vamente en un aumento de grasa (Jeusette et al, 2006a; [Figuras 6
y 7, foto 1].
300
250
200
150
100
50
Figura 5. Ingestión espontánea 1 mes antes y 4 meses después de la gonadectomía en perras
de raza Beagle: la cantidad de comida ingerida es superior tras la gonadectomía.
-1	 1	 2	 3	 4 meses
Ingesta de
alimento
g/día
gonadectomía
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
15
18
16
14
12
10
Figura 6. Evolución del peso corporal antes y después de una gonadectomía (con ingesta de
alimentos controlada o a voluntad)
-10	 0	 10	 20	 30	 40 semanas
Figura 7. Peso y masa corporal en perras antes de la gonadectomía, ingestión de alimen-
tos controlada y con alimentació ad libitum.
Peso corporal (kg)
Tejido magro (kg)
Tejido graso (kg)
30
20
10
0
Antes de la gonadectomía
LOS PERROS ESTERILIZADOS CORREN UN RIESGO ENTRE 2 Y 3
VECES SUPERIOR DE PADECER OBESIDAD. AUMENTA SU INGES-
TA DE ALIMENTOS Y SE REDUCEN SUS NECESIDADES ENERGÉ-
TICAS.
La esterilización también provoca cambios en las necesidades ener-
géticas de los perros. Según Nguyen et al. (2005) el hecho de mantener
la misma cantidad de alimento después de la esterilización provoca un
aumento de peso (1-22%) en perras de distintas razas. Otro estudio rea-
Peso
corporal
(kg)
gonadectomía
alimento controlado ad libitum
(kg)
Después de la gonadectomía
con alimentación controlada
Después de la gonadectomía
con alimentación ad libitum
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
16
Foto 1. Violette antes de la gonadectomía y 5 meses después con una alimentación a volun-
tad. Se observa un aumento de peso importante: (+30%) que consiste exclusivamente en un
incremento de la grasa corporal (96%).
200
180
160
140
120
100
80
period
Figure 8. Necesidades energéticas (kcal/kg peso corporal 0,75
) antes y después de una gona-
dectomía: es necesario una disminución importante (30%) para conservar el peso corporal en
las perras de raza Beagle.
1	 2	
kcal ME/ kg PC0.75
gonadectomía
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
17
Figura 9. Tras la gonadectomía, las perras conservarán su peso corporal si se controla la ingestión
de alimentos.
18
16
14
12
10
-10	 0	 10	 20	 30 semanas
lizado con perras de raza Beagle demostró que es conveniente reducir
el aporte energético un 30% después de practicar una ovariectomía a
fin de conservar el peso óptimo en un periodo de 6 meses [Figuras 8
y 9]. Controlar la ingestión de alimentos después de una gonadecto-
mía permite conservar la masa corporal óptima y mejora la proporción
de masa no adiposa con respecto de la masa adiposa (Jeusette et al,
2006a; [Figua 10]).
Estos resultados experimentales confirmaron las observaciones clíni-
cas que ponían de manifiesto que los requisitos energéticos se reducen
un 20% después de la gonadectomía en las perras. La mitad de este
porcentaje puede atribuirse a la disminución de la actividad (Anan-
tharaman-Barr, 1990). Esta disminución de la actividad después de la
20
15
10
5
0
Figura 10. Masa corporal antes y después de la gonadectomía, cuando se controla la ingestión de
alimentos. Este control origina una mejora en la proporción entre masa muscular y masa adiposa
en las perras de raza Beagle.
P0
Peso (kg)
Tejido magro (kg)
Tejido graso (kg)
P1
PC (kg)
PC (kg)
gonadectomía
gonadectomía
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
18
esterilización, provocada por el aumento de los periodos de descanso y
una menor motivación por moverse, se observó en el 36% de los perros
y el 18% de las perras (Heidenberger y Unshelm, 1990). Otro factor
que también podría estar implicado es la reducción del interés sexual
(Hopkins et al, 1976).
Actualmente no se conocen los mecanismos de esta modificación de
las necesidades energéticas y de los patrones de alimentación. En el
caso de las hembras, la esterilización podría suprimir el efecto anorexi-
génico de los estrógenos y los cambios en el comportamiento alimen-
tario después de la gonadectomía también podrían estar relacionados
con el aumento de los niveles de grelina, una hormona orexigénica
(Jeusette et al, 2006a).
EL CONTROL DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS DESPUÉS DE LA
GONADECTOMÍA PERMITE QUE LOS PERROS CONSERVEN UN
PESO Y COMPOSICIÓN CORPORAL ÓPTIMOS.
2.3. Sexo
Las hembras constituyen el 60% de los perros obesos, presentando un
mayor riesgo de padecer obesidad, estén o no esterilizadas (Colliard
et al, 2006 y Jerico y Scheffer, 2002). En condiciones experimentales,
si se comparan los machos obesos de raza Beagle con hembras obe-
sas de esta misma raza, las perras tienen menos tejido magro y, en
consecuencia, sus requisitos energéticos son menores (Jeusette et al,
2004a). En la práctica, es más difícil conseguir que las perras pierdan
peso, pues la restricción del aporte energético debe ser más severa y
adaptarse de forma paulatina para lograr que la pérdida de peso se
produzca de forma continua (Diez et al, 2002; Jeusette et al, 2004a).
Sin embargo, en un estudio clínico, no se observó diferencia alguna
entre machos y hembras en lo relativo al aporte energético para perder
peso, siendo el factor más importante la colaboración del propietario
(Rocksin et al, 2007).
LAS HEMBRAS PRESENTAN UN MAYOR RIESGO DE PADECER
OBESIDAD QUE LOS MACHOS.
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
19
2.4. Ejercicio físico
El riesgo de sufrir obesidad es inversamente proporcional a la cantidad
de ejercicio semanal realizado: cada hora de ejercicio semanal hace
disminuir la tasa de obesidad (RP=0,9; Robertson, 2003). En los pe-
rros, un menor número de pasos diarios se corresponde con un índice
de masa corporal más elevado y los dueños menos activos suelen tener
perros menos activos (Chan et al, 2005). Las perras sometidas a una
ovariectomía que se alimentaron con una cantidad de comida estable-
cida y que realizaron ejercicio de forma regular no ganaron peso (Le
Roux, 1983).
El enriquecimiento medioambiental y el ejercicio contribuyen a dis-
minuir el peso corporal ([Figura 11]; Jeusette et al., 2006).
Si el dueño no está siempre con el perro, puede emplearse un podó-
metro para medir la cantidad de actividad física que realiza y, en los
últimos años, también se ha validado un monitor de actividad para los
perros (Hansen et al, 2007).
19
18
17
16
15
14
0	 2	 4	 6	 8	 10 semanas
peso
corporal
(kg)
Figura 11. Evolución del peso corporal en perros esterilizados y no esterilizados si realizan
ejercicio y se les estimula enriqueciendo su entorno.
con ejercicio Esterilizado
No esterilizado
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
20
EL ENRIQUECIMIENTO MEDIOAMBIENTAL Y EL EJERCICIO CON-
TRIBUYEN A LA PÉRDIDA DE PESO.
2.5. Edad
Estudios epidemiológicos muestran que la obesidad se presenta de
forma más frecuente tanto en perros como en propietarios de edad
avanzada. (Robertson, 2003; Edney and Smith, 1986). La prevalencia
de la obesidad y el sobrepeso es mayor en perros de mediana edad,
aproximadamente entre 6 y 10 años (Lund et al, 2006). Por cada año
de edad, el riesgo de desarrollar obesidad aumenta (Robertson, 2003;
Colliard et al, 2006). Al igual que en humanos, en los que la sarcope-
nia y la pérdida de masa muscular ha sido probada, el ratio de masa
muscular / tejido adiposo decrece en perros a medida que su edad va
avanzando (Kealy et al, 2002).
LA FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA OBESIDAD EN LOS
PERROS AUMENTA CON LA EDAD DEL PERRO Y DE SU DUEÑO.
2.6. Programación temprana
El término «programación fetal» se emplea para describir el proceso
mediante el cual un ataque o estímulo que tiene lugar durante un
periodo crítico de desarrollo origina cambios duraderos o permanentes
en la estructura o función de un organismo (Lucas A., 1991). La hipó-
tesis del «fenotipo ahorrador» postula que el entorno fetal y temprano,
sobre todo la nutrición, desempeña un papel importante a la hora de
determinar la susceptibilidad de un individuo a padecer enfermedades
crónicas. Se produce una programación metabólica que permite que un
feto mal nutrido sobreviva a una nutrición postnatal escasa sin efectos
contraproducentes, pero si en la vida postnatal la nutrición es excesiva
puede producirse un aumento de probabilidad de que padezca obesidad
y diabetes del tipo 2.
En el caso del ser humano, los bebés que nacen con poco peso y pre-
sentan una tasa de crecimiento mayor al principio de la vida postnatal,
el denominado crecimiento compensatorio, que provoca un índice de
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
21
masa corporal (IMC) más elevado y más grasa corporal en la edad adul-
ta (Ong et al, 2002).
En el caso de los perros, existen pocos estudios que demuestren la
relación entre las condiciones de gestación y el estado de salud del
animal adulto, pero se dice que un exceso de peso corporal cuando
son cachorros predispone a la obesidad en la edad adulta (Glickman
et al, 1995).
EL ENTORNO FETAL Y TEMPRANO, SOBRE TODO LA NUTRICIÓN,
DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE A LA HORA DE DETERMI-
NAR LA SUSCEPTIBILIDAD DEL INDIVIDUO A PADECER ENFER-
MEDADES CRÓNICAS.
2.7. Enfermedad o medicación
La obesidad puede relacionarse con diversos trastornos endocrinos
como la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, el hiperadrenocorticismo,
etc. Algunos medicamentos también pueden incrementar el apetito
(glucocorticoides, antiepilépticos, anticonceptivos…) aumentando el
riesgo de obesidad.
2.8. Alimentación
La obesidad se desarrolla cuando el aporte energético es más elevado
que las necesidades energéticas. Se observan aportes energéticos ma-
yores cuando la alimentación se realiza a voluntad, cuando los perros
comen entre horas, con dietas muy altas en grasa y con alimentos muy
apetitosos. Según se desprende de algunos estudios epidemiológicos
(Robertson et al, 2003; Lund et al, 2006; Colliard et al, 2006) es más
probable que los perros con sobrepeso y los perros obesos hayan recibi-
do carne u otros alimentos, chucherías y tentempiés de tipo industrial,
restos de comida y comida casera o en lata como principal componente
de su alimentación y que realicen sólo una comida al día.
Para evitar la obesidad canina, por regla general se desaconseja la
alimentación ad libitum, sobre todo en el caso de las perras esteriliza-
das por su incapacidad de regular su ingestión de alimentos, pudiendo
provocar un considerable aumento de peso (Jeusette et al, (2006a).
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
22
Los nutrientes incluidos en la dieta también son factores importan-
tes en el aumento de la grasa corporal y de la obesidad: un aumento
de grasa en la dieta del 8%, sin modificar el aporte energético total,
incrementa la grasa de la zona abdominal para el mismo peso corporal
(Kim et al, 2003). En perras obesas de raza Beagle sometidas a una
dieta poco energética, baja en grasa y muy proteica, se produce una
disminución importante de los niveles de leptina (-25%), sin que ello
tenga ningún efecto sobre el peso del animal, lo cual sugiere una dis-
minución de la grasa corporal (Jeusette et al, 2005a).
LAS DIETAS RICAS EN GRASA Y ALTAMENTE APETITOSAS SUMI-
NISTRADAS A VOLUNTAD O EL ABUSO DE CHUCHERÍAS Y TEN-
TEMPIÉS, RESTOS DE COMIDA Y ALIMENTOS CASEROS O EN LATA
PREDISPONEN A LA OBESIDAD.
3. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA UNA ENFERMEDAD?
La obesidad y los trastornos asociados a ésta son cada vez más fre-
cuentes en los animales de compañía, sobre todo en los perros.
Los efectos negativos para la salud de la obesidad y el aumento de
masa adiposa se deben principalmente al estrés mecánico (articula-
ciones, corazón, etc.) y a los cambios metabólicos causados por el
exceso de grasa (con un aumento de la secreción de adipocitoquinas
inflamatorias).
3.1. Esperanza de vida
Algunas patologías tienen una mayor prevalencia en los perros con
sobrepeso u obesidad. Es el caso de las enfermedades ortopédicas,
la diabetes mellitus, trastornos en los perfiles lipídicos sanguíneos,
enfermedades cardiorrespiratorias, trastornos renales y urinarios, neo-
plasia, trastornos dermatológicos, etc. [Tabla 1 y figura 12].
Por este motivo podemos afirmar que la obesidad puede reducir la
esperanza de vida de los perros, tal como se ha demostrado que ocurre
con las personas. Según se deduce de los datos aportados por Kealy
et al (2002) y Larson et al (2003), los perros alimentados a voluntad
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
23
Tabla 1. Prevalencia de las enfermedades (y tipos de enfermedades*) según ICC en
perros adultos (Fuente: Lund et al, 2006).
ICC = Índice de condición corporal
OR = Ratio de ODDS
*Perros incluídos con mínimo de 1 enfermedad en las categorías citadas.
Enfermedad/
tipo de enfermedad
Artritis/osteoartritis
Dermatopatías
Diabetes mellitus
Distocia
Trastornos
gastrointestinales
Cardiopatías
Hipertensión
Hiperadrenocorticismo
Hipotiroidismo
Hernia discal
Cojera
Trastornos del aparato
urinario
Enfermedades
musculoesqueléticas
Neoplasia
Enfermedades orales
Pancreatitis
Parálisis/Ataxia
Enfermedades renales
Enfermedades reproductivas
Enfermedades respiratorias
Rotura del ligamento
cruzado
Con obesidad
(4,5 < ICC ≤ 5,0)
n = 1099
4,2%
18,9%
0,7% (OR = 2,6),
0,0%
6,6%
3,8%
0,0%
0,6%
3,3% (OR = 2,8)
1,7%
4,3%
3,6%
8,6%
10,3% (OR = 1,4),
34,1%
0,9% (OR = 2,2),
0,3%
1,1%
0,5%
3,5%
1,6% (OR = 2,1),
Con sobrepeso
(3,5 < ICC ≤ 4,5)
n = 6302
4,0%
18,6%
0,4%
0,1%
7,3%
3.4%
,08%
0,5% (OR = 2,4),
1,5% (OR = 1,4),
2,0%
3,7%
3,6% (OR = 1,3)
8,3%
7,6%
30,5% (OR = 1,1)
0,5%
0,2%
0,8%
1,0%
3,2%
1,1% (OR = 1,7),
Con peso normal
o insuficiente
(1,0 < ICC < 3,5)
n = 14.353
2,4%
17,2%
0,3%
0,2%
7,3%
3,9%
,03%
0,2%
0,8%
1,8%
2,9%
3,0%
6,1%
5,3%
25,7%
0,4%
0,3%
0,9%
1,4%
3,6%
0,5%
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
24
Figura 12. Porcentaje de perros afectados por determinadas enfermedades relacionado con su
condición corporal [perros con sobrepeso y obesos, o perros delgados] (Fuente: Lund et al, 2006).
*LVTD: Enfermedades urinarias de vías bajas.
*Problemas de movilidad: artritis/osteoartritis, cojera, trastornos musculoesqueléticos y/o rotura del ligamento
cruzado.
% de enfermedad
Colapso
traqueal
Pancreatitis Neoplasia Problemas
de
movilidad*
LVTD* Hipertiroi-
dismo
25
20
15
10
5
0
Hiperadreno-
corticismo
Diabetes
Mellitus
Delgados	 Obesos y
		 con sobrepeso
		
durante toda su vida presentan una mayor cantidad de grasa corporal
y de triglicéridos en suero, una mayor concentración de insulina y
glucosa, y una vida media significativamente más corta si se compara
con la de otros perros a los que se restringió de por vida el aporte
energético un 25%.
LA OBESIDAD PUEDE REDUCIR LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS
PERROS.
3.2. Enfermedades ortopédicas
Las enfermedades ortopédicas, entre las que se encuentran los tras-
tornos traumáticos o degenerativos (osteoartritis [OA], fracturas del
cóndilo humeral, ruptura del ligamento cruzado craneal, hernia discal
etc.), son significativamente más frecuentes en perros obesos (Edney
y Smith, 1986; Brown et al, 1996; Smith et al, 2001; Lund et al, 2006).
El exceso de peso aumenta el esfuerzo mecánico de las articulaciones
y precipita la aparición de osteoartritis. El exceso de grasa y de peso
o una ingestión excesiva de alimentos también podrían tener repercu-
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
25
siones en el metabolismo del cartílago y de los huesos, en la secreción
hormonal y en el proceso inflamatorio implicado en las enfermedades
ortopédicas (Blum et al, 1992; Larson et al, 2003; Smith et al, 2006).
Está comprobado que los perros alimentados a voluntad durante largo
tiempo presentan con mayor frecuencia y gravedad osteoartritis de ca-
dera, hombro y codo que los perros cuyo aporte energético es limitado
(Kealy et al, 2000; Kealy et al, 2002).
La reducción de peso en los perros osteoartríticos obesos retrasa el
proceso degenerativo y reduce el dolor porque disminuye el esfuerzo
realizado por las articulaciones. Tal como se demuestra en Rocksin et al
(2007), la aplicación de dietas de reducción de peso en perros obesos
con OA y cojera resulta altamente beneficiosa.
EL EXCESO DE PESO QUE PRESENTAN LOS PERROS OBESOS HACE
AUMENTAR EL ESFUERZO MECÁNICO DE LAS ARTICULACIONES
Y PRECIPITA LA APARICIÓN DE OSTEOARTRITIS.
3.3. Obesidad e inflamación
Tanto en los perros como en las personas, el tejido adiposo se consi-
dera como un órgano endocrino que segrega citoquinas denominadas
adipoquinas, algunas de las cuales son proinflamatorias y están im-
plicadas en algunas patologías vinculadas con la obesidad. En el caso
de los perros, el tejido adiposo expresa una amplia variedad de genes
para adipoquinas que codifican hormonas, citoquinas inflamatorias y
proteínas de fase aguda (adiponectina, leptina, angiotensinógeno, in-
hibidor del activador del plasminógeno-1, IL-6, haptoglobina, metalo-
tioneína-1 y 2, y factor de crecimiento del tejido nervioso; Eisele et al,
2005; Gayet et al, 2004; Ishioka et al, 2006; Brunson et al, 2007).
En el caso del ser humano la obesidad se caracteriza por ser un
estado inflamatorio crónico, sistémico y de grado inferior donde el
recuento de leucocitos, la TNF-` y la proteína C reactiva (CRP) se
encuentran elevados. Se considera que tal vez la inflamación sea el
mecanismo por el cual la obesidad desemboca en insulinorresistencia
y otras patologías crónicas.
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
26
LA OBESIDAD SE CARACTERIZA POR SER UN ESTADO INFLAMA-
TORIO CRONICO Y LA FÓRMULA LEUCOCITARIA, EL TNF-` Y LA
PROTEÍNA C REACTIVA (CRP) SE VEN ALTERADAS.
3.4. Obesidad, insulinorresistencia, diabetes mellitus e
hiperlipidemia
Aunque, a diferencia de los humanos, en los perros la obesidad no esté
claramente relacionada con la diabetes del tipo 2, algunos autores
afirman que el 61% de los perros obesos presentan hiperinsulinemia,
intolerancia a la glucosa o ambas (Mattheeuws et al, 1984b). En los
perros alimentados a voluntad con una dieta rica en grasas se ha ob-
servado, de forma experimental, un síndrome parecido a la «obesidad
central humana»: estos perros se volvieron obesos, aumentó su masa
adiposa abdominal y mostraron un desarrollo progresivo de la insuli-
norresistencia y la hiperlipidemia (Rocchini et al, 1987; Van Citters,
2002; Bailhache et al, 2003; Kim et al, 2003;).
Una alimentación rica en grasa provoca un aumento del peso con un
aumento de volumen abdominal significativamente más elevado que el
torácico, y el incremento de los niveles plasmáticos de insulina y áci-
dos grasos libres se corresponde con los cambios ocurridos en el peso
corporal (Verwaerde et al, 1999). La resistencia a la insulina se define
como la disminución del efecto de la insulina con un menor consumo
de glucosa periférica y la dificultad para suprimir la producción de glu-
cosa hepática. La resistencia a la insulina afecta la expresión génica
de forma parecida en las personas y en los perros (superexpresión de
leptina, menor expresión de adiponectina, GLUT4, LPL, PPAR y UCP;
Gayet et al, 2007).
Los perros con un aporte energético limitado presentan una mayor
sensibilidad a la insulina y una menor concentración de glucosa, fac-
tores que apuntan a una mayor esperanza de vida (Kealy et al, 2002;
Larson et al, 2003).
Los perros con obesidad crónica también presentan una mayor con-
centración de colesterol y triglicéridos en sangre (Jeusette et al, 2005a;
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
27
Pena et al, 2008). A diferencia de lo que ocurre en los seres humanos,
la aterosclerosis es poco frecuente en los perros, pero unos niveles ele-
vados de colesterol y triglicéridos en sangre pueden provocar lesiones
oculares y pancreatitis (Rogers 1977; Crispin, 1993; Crispin, 2002).
EL PROGRESIVO DESARROLLO DE LA INSULINORRESISTENCIA
Y EL INCREMENTO DE LOS NIVELES DE COLESTEROL Y TRIGLI-
CÉRIDOS EN SANGRE EN PERROS OBESOS PUEDEN OCASIONAR
LESIONES OCULARES Y PANCREATITIS.
3.5. Afecciones respiratorias e intolerancia al ejercicio fí-
sico y al calor
La intolerancia al ejercicio y las dificultades respiratorias suelen estar
relacionadas con la obesidad canina (De Rick y De Schepper, 1980;
Ettinger, 1983; Biourge et al, 1987; Diez et al, 2002; Carciofi et al,
2005; Saker y Remillard, 2005). También existe cierta correlación entre
la obesidad y la traqueomalacia (O’Brien et al, 1966; White y William,
1994). Cuando se realiza la prueba de esfuerzo en la cinta rodante,
transcurridas 3 semanas los perros obesos no pueden mantener el ritmo
del ejercicio de partida (Mizelle et al, 1994).
En la práctica, los perros obesos suelen mostrarse inactivos y letár-
gicos (Diez et al, 2002).
LOS PERROS OBESOS SUELEN PRESENTAR INTOLERANCIA AL
EJERCICIO.
3.6. Enfermedades cardiovasculares e hipertensión
Cuando se observa un exceso de peso importante en perros también
suele aumentar la frecuencia de enfermedades cardiovasculares (Baba
y Arakana, 1984; Edney y Smith, 1986; Valtonen y Oksanen, 1972).
Si bien se ha demostrado que la presión sanguínea de los perros con
sobrepeso es más elevada que la de los perros con un peso ideal, no
existen pruebas contundentes sobre el origen y el mecanismo de la
hipertensión en perros obesos con resistencia a la insulina.
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
28
Diversos estudios demuestran que una dieta rica en grasas saturadas
y/o el aumento de peso guardan cierta relación con el aumento de la
frecuencia cardíaca, el rendimiento cardíaco en reposo, el rendimiento
cardíaco en la masa ventricular izquierda, la presión auricular izquierda,
la presión sanguínea (sistólica, diastólica y media), el volumen plasmá-
tico y la resistencia vascular sistémica, así como con una disminución
de la sensibilidad barorrefleja espontánea que provoca una leve hiper-
tensión arterial (Rochini et al, 1987; Van Vliet et al, 1995; Kuruvilla y
Frankel, 2003). El volumen ventricular izquierdo aumenta con la sístole
y la diástole, a pesar de no producirse cambios en el grosor de la mem-
brana. También se observa el aumento de la masa ventricular, lo cual
parece indicar que se trata de una hipertensión dependiente del volumen
(Massabuau et al, 1997).
La respuesta a las pruebas de esfuerzo (5,6 km/h, pendiente del 10%)
se caracteriza por un aumento exagerado de la presión auricular izquierda
durante el desarrollo de la obesidad y, en contraste, por una disminución
de ésta cuando los perros son delgados. Estos resultados indican que la
función ventricular izquierda se vuelve anormal en una etapa muy tem-
prana del desarrollo de la obesidad canina (Mizelle et al, 1994).
EN LOS PERROS CON SOBREPESO SE OBSERVA UN AUMENTO EN
LA PRESIÓN SANGUÍNEA (SISTÓLICA, DIASTÓLICA Y MEDIA).
3.7. Enfermedades renales y urinarias
La obesidad canina provocada por una alimentación rica en grasas
desemboca en hiperfiltración glomerular, retención de sodio e hiper-
tensión (De Paula et al, 2004). Se han estudiado los cambios histoló-
gicos y funcionales que se producen en el riñón en la primera fase de
la obesidad canina. Comparados con los de perros delgados, el peso
hepático, la actividad renínica plasmática, la concentración de insuli-
na, la presión arterial, la velocidad de filtración glomerular y el flujo
plasmático renal de los perros obesos eran más elevados. También se
observan cambios histológicos en las cápsulas de Bowman, en la ma-
triz mesangial, en las membranas glomerulares y tubulares, etc. Todos
estos cambios pueden ser los precursores de algunas lesiones glomeru-
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
29
lares más graves relacionadas con la obesidad prolongada. No está
demostrada la vinculación de la hiperinsulinemia con estos cambios.
Se ha demostrado asimismo que los perros con sobrepeso corren un
riesgo mayor de desarrollar cálculos de oxalato cálcico (Lekcharoensuk
et al, 2000), que pueden reducir las funciones renales.
LAS LESIONES GLOMERULARES GUARDAN RELACIÓN CON LA
OBESIDAD PROLONGADA.
3.8. Anestesia
Los riesgos que comporta la anestesia son mayores si el perro sufre
obesidad, una circunstancia que debe tenerse en cuenta a la hora de
intervenir a estos perros.
3.9. Cáncer
Se ha observado que en los perros la obesidad al año de edad y un
año antes de su diagnóstico está relacionada con la prevalencia de
tumores de mama (Sonnenschein et al, 1991). También los perros con
sobrepeso corren un riesgo mayor de desarrollar carcinoma de células
de transición de la vejiga (Glickman et al, 1989).
3.10. Afecciones dermatológicas
La obesidad incrementa el riesgo de padecer dermatitis por Malassezia
(Pak-SonIl et al, 1999).
3.11. Obesidad inicial y obesidad crónica
Las patologías asociadas a la obesidad son una causa de morbilidad y
mortalidad caninas. Por regla general, la obesidad se desarrolla en dos
fases: una fase dinámica seguida de una fase estática. Durante la fase
dinámica, además de producirse un aumento del peso y de grasa corpo-
ral del animal, cambia su metabolismo (aumentan la leptina en plasma
y las hormonas tiroideas). Durante esta fase, los parámetros sanguí-
neos (insulina, glucosa, lípidos, etc.) presentan unos niveles normales
y no se observan alteraciones fisiológicas. En cambio, una vez se inicia
la fase estática y crónica los perros presentan modificaciones en los
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
30
lípidos y la insulina en sangre (Jeusette et al, 2005a). Por lo tanto,
el tratamiento debe aplicarse lo antes posible a fin de restablecer la
composición corporal y los parámetros sanguíneos óptimos.
La mayor parte de las modificaciones metabólicas se revierten fácil-
mente si se imponen restricciones energéticas y si el perro pierde peso
(Jeusette et al, 2005b). Pequeños cambios en el peso suponen mejoras
metabólicas importantes y significantes.
LA OBESIDAD DEBE TRATARSE CUANTO ANTES A FIN DE RESTA-
BLECER LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y LOS PARÁMETROS SAN-
GUÍNEOS ÓPTIMOS.
4. TRATAMIENTO
La intervención dietética y el ejercicio son las herramientas más efica-
ces para mejorar el bienestar de los perros obesos.
4.1. Intervención dietética
Se recomienda aplicar un tratamiento a los perros con sobrepeso y
obesidad siempre que aparezca alguna de las patologías anteriormen-
te descritas. La intervención dietética con una restricción del aporte
energético es el único tratamiento claro para que el animal pierda
peso.
Para lograr esta restricción energética, podemos recurrir a diversos
métodos: reducir la cantidad de comida que se ofrece al perro o bien
reducir la densidad energética (dilución energética). No es recomenda-
ble únicamente reducir la cantidad de comida que se ofrece al perro,
porque esto implicaría una reducción sustancial del volumen ingerido y
un incremento de la insatisfacción del animal ya que tendría una mayor
sensación de apetito. También provocaría un déficit potencial de nu-
trientes, como es el caso de algunos minerales, vitaminas, oligoelemen-
tos, ácidos grasos esenciales y aminoácidos. Aumentar la saciedad de
un alimento incrementar el nivel de proteínas y ácidos grasos de cadena
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
31
media, por ejemplo, constituye un mecanismo adicional. El mecanismo
de la saciedad no se conoce del todo pero incluye el control hormonal y
la retroalimentación intestinal [Figura 13].
Por lo tanto, en los programas de adelgazamiento se recomienda
siempre la aplicación de una dieta diseñada especialmente para perros
obesos. El método más utilizado para reducir la densidad energética
del alimento es reducir la cantidad de grasa e incrementar la de fibra.
También puede aplicarse un aumento del agua y/o una reducción de la
densidad física de un alimento seco (g/cm3). Además del seguimiento
de una dieta baja en grasa, rica en fibra y con un reducido aporte ener-
gético, la estrategia de aumentar las proteínas o reducir los hidratos de
carbono con un índice glicémico elevado se ha aplicado con bastante
éxito tanto en personas como en perros.
CONTROLADOR
SISTEMA DE CONTROL
Lengua
Boca
Grasa
Pancreas
Hígado
Estómago
Norepinefrina
Dinorfina
Neuropeptido Y
MCH
Orexina
Grelina
Péptido relacionado
con agoutí
Serotonina
Norepinefrina
`-MSH
CRH/Urocorteína
GLP-I
CART
Colecistoquinina
Enterostatina
GLP-I
Grelina
Insulina
Búsqueda
de
alimento
Sabor
Vago
Comida
Cortisol
ACTH
Señales
químicas
(leptina)
Vago
Señales
nerviosas
SNS
Figura 13. El mecanismo de la saciedad
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
32
Un estudio clínico reciente de intervención dietética con dietas bajas
en grasa y rica en proteína mostró una reducción de triglicéridos, co-
lesterol, insulina y fructosamina en sangre acompañada de una reduc-
ción de peso (Rocksin et al, 2007). El estudio ponía de manifiesto una
mejora del bienestar de los perros al mejorar su movilidad, la disnea y
la intolerancia al ejercicio (Rocksin et al, 2007), lo cual corrobora los
resultados de otras pruebas experimentales o clínicas con dietas ricas
Figura 14. Mejoras en la movilidad tras seguir una dieta de adelgazamiento baja en grasas y
rica en proteínas.
movilidad
tiempo (meses)
inicio 3 6
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA INGESTA DE ENERGÍA
EN PERROS OBESOS
SACIEDAD: Condición de sentirse lleno o gratificado además de satisfecho
1. Restricción de alimentos:
2. Alimento con bajo contenido en calorías: Incremento de la cantidad con la misma
	 ingesta energética
3. Ingredientes saciantes: ejemplo: Proteínas, ácidos grasos de cadena media, fibra
Insatisfacción del perro entre comidas:
· Hambriento
· Mendigar
· Irritable
· Mal comportamiento...
Negativos
Apéndice 1.
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
33
en proteína (Diez et al, 2002; Jeusette et al, 2005b, Impellizerri, 2000,
Carciofi et al, 2005; Saker y Remillard, 2005).
En condiciones experimentales se ha demostrado que sólo con la
modificación de la dieta (reducción del aporte energético, dieta pobre
en grasa y rica en proteína) y la restricción energética asociada (apor-
te limitado) ya mejoran los parámetros sanguíneos (leptina, insulina,
colesterol, triglicéridos) antes de que pueda observarse una pérdida de
peso significativa (Jeusette et al, 2005a).
4.1.1 Energía
La limitación del aporte energético es fundamental para lograr una
pérdida de peso y evitar que se recupere de nuevo.
La restricción calórica radical (40%) ha sido el único medio docu-
mentado capaz de prolongar la vida en los roedores, así como en diver-
sas especies de invertebrados. Sin embargo, esta estrategia es difícil
de aplicar en el ser humano al provocar una insatisfactoria sensación
de hambre de carácter permanente y algunos efectos secundarios (dis-
minución de la libido, serotonina, adaptación térmica).
En el caso de los perros, una restricción alimentaria del 30% durante
3 meses redujo el nivel de glutatión en plasma y modificó la ruta de
los ácidos grasos reduciendo la proporción de ácidos grasos proinfla-
matorios en las membranas de los hematíes (Torre et al, 2006a).
Una restricción alimentaria del 25% durante toda la vida redujo el peso
y la grasa corporal, los triglicéridos en suero, así como los niveles
de triiodotironina, insulina y glucosa. Estos parámetros se consideran
marcadores de envejecimiento con un posible valor como indicadores
de intervenciones o tratamientos médicos preventivos en los primeros
años de vida (Kealy et al, 2002).
LA RESTRICCIÓN DEL APORTE ENERGÉTICO ES EL TRATAMIENTO
MÁS UTILIZADO PARA TRATAR LA OBESIDAD DE LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS. UNA DIETA CON UN APORTE ENERGÉTICO REDU-
CIDO SUMINISTRADA AD LIBITUM NO ES SUFICIENTE TRATA-
MIENTO PARA PERROS CON SOBREPESO.
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
34
PREVENCIÓN
Durante el crecimiento
En los perros de raza grande, un aporte energético excesivo durante
el crecimiento provoca un exceso de peso que incrementa el estrés
mecánico sobre los cartílagos de las placas de crecimiento en un sis-
tema osteoarticular inmaduro. Se sabe que la displasia de cadera, la
osteocondrosis, la carpocifosis y la osteodistrofia hipertrófica están
provocadas por un exceso de peso durante el crecimiento (Hedham-
mer et al, 1974; Dammrich et al, 1991). Sin embargo, es posible que
el estrés mecánico no sea el único mecanismo implicado. La obesi-
dad y un aporte energético excesivo también provocan modificacio-
nes en las secreciones hormonales (IGF-1, hormonas tiroideas…),
cuyas consecuencias para los perros todavía no se han evaluado.
En los perros de tamaño reducido las consecuencias sobre el sistema
osteoarticular de un aporte energético elevado son menos signifi-
cativas, pero pueden provocar obesidad en los perros jóvenes. La
obesidad a una edad temprana predispone a los perros jóvenes a su-
frir diversas patologías (insulinorresistencia, diabetes, dislipidemia,
hipertensión, osteoartritis, cáncer de mama, afecciones renales…)
y a tener una esperanza de vida reducida.
Es evidente que las necesidades energéticas son mayores durante
el crecimiento que en la edad adulta, pero debe evitarse el aporte
energético excesivo; al igual que en el caso de los adultos, el índice
de condición corporal debe ser óptimo durante el crecimiento.
UN APORTE ENERGÉTICO EXCESIVO EN LOS PERROS JÓVENES
PREDISPONE A PADECER DIVERSAS PATOLOGÍAS EN LA EDAD
ADULTA.
Después de la esterilización
Se recomienda trazar un plan dietético estricto después de la este-
rilización ya que los perros esterilizados tienen unas necesidades
energéticas menores y un comportamiento alimenticio modificado
que propicia el aumento de peso (Jeusette et al, 2004b y 2006a).
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
35
En las perras esterilizadas, el aumento de peso se evita reduciendo
el aporte energético un 30% de las necesidades energéticas de man-
tenimiento (MER) (MER = 132 kcal/kg IBW0,75
; Anantharaman-Barr,
1990; Jeusette et al, 2004b y 2006a).
UNA REDUCCIÓN DEL 20 al 30% DE LAS NECESIDADES ENER-
GETICAS DE MANTENIMIENTO (MER) DESPUÉS DEL ESTERILIZA-
CIÓN EVITA EL AUMENTO DE PESO.
Pérdida de peso corporal
Durante el programa de adelgazamiento, la reducción del aporte
energético debe provocar una pérdida de peso semanal entre el
1-2% del peso inicial . No se recomienda que la pérdida de peso sea
superior al 2% porque derivaría en una pérdida de masa muscular
(Burkholder y Toll, 2000). Se ha demostrado que los perros que
pierden peso lentamente (1,14%/semana) conservan su peso ideal
más fácilmente una vez terminado el programa de pérdida de peso
(Laflamme y Kulhman, 1995).
Según el protocolo, el aporte energético durante el programa de
adelgazamiento debe aportar entre el 40 y 82% de las necesidades
energéticas de mantenimiento (MER) (MER = 132 kcal/kg PC0,75
).
Una reducción severa permite obtener buenos resultados (entre 1,14
y 1,56% de pérdida de peso corporal/semana) (Laflamme y Khul-
man, 1995; Diez et al, 2002; Jeusette et al, 2004a, 2005b). Así los
programas de pérdida de peso implican una reducción de casi un 50
% del consumo de alimento del perro antes de iniciar el programa
por lo que resultan difícil de aplicar en condiciones prácticas y los
resultados de pérdida de peso obtenidos en pruebas clínicas son
inferiores a los deseados, oscilando entre 0,68 – 0,88% semanal.
(Jeusette et al, 2004a, 2005b. (Carciofi et al, 2005; Saker y Remi-
llard, 2005; German et al, 2007).
En un estudio clínico reciente el ritmo de pérdida de peso corporal
alcanzó el -1,2±0,4% con una restricción del 66±6% MER durante
los 3 primeros meses, pero disminuyó en los 3 meses siguientes.
Con el tiempo es necesario realizar una reducción significativa en
el aporte energético a fin de conservar el ritmo de pérdida de peso
IBW = Ideal Body Weight
(peso corporal ideal)
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
36
corporal (70±1% MER para provocarlo, 66±8% MER [-9%]) trans-
curridos 3 meses, 56±7% MER [-20%] para terminar) e incluso con
esta reducción del aporte energético el ritmo de pérdida de peso
disminuyó con el tiempo [Figura 15].
ES NECESARIO LLEVAR A CABO UNA DISMINUCIÓN SIGNIFICA-
TIVA DEL APORTE ENERGETICO PARA CONSERVAR EL RITMO DE
PÉRDIDA DE PESO A LO LARGO DEL TIEMPO (70% MER PARA
EMPEZAR Y 65% MER TRANSCURRIDOS 3 MESES).
Este estudio clínico confirmó los resultados observados en condi-
ciones experimentales, en las cuales se demostraba que la pérdida
de peso provoca una disminuición del 29% de las necesidades ener-
géticas. Esta resistencia metabólica a la pérdida de peso corpo-
ral seguramente es debida a las modificaciones hormonales y de la
composición corporal (Jeusette et al, 2005b y 2006a; Daminet et al,
2004; Laflamme y Khulman, 1995):
Figura 15. Restricción energética (en % NEM con NEM = 132 kcal/kg0,75
) para lograr una
reducción del peso corporal en un periodo de 6 meses: con el tiempo es necesario reducir
la asignación energética a fin de conservar la pérdida de peso corporal.
70
68
66
64
62
60
58
56
54
52
50
0	 10	 20	 30	
%
MER
semanas
RESTRICCIÓN ENERGÉTICA PARA PERDER PESO (% MER)
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
37
- menor concentración de hormonas tiroideas (TT3, TT4) que indica
una reducción metabólica
- menor concentración de leptina, que favorece un aumento del ape-
tito
- mayor concentración de grelina, una hormona orexigénica
- reducción del tejido adiposo y la masa magra, ambas metabólica-
mente activas. (En este contexto una pérdida del 20% de la masa
magra se considera baja).
CON EL TIEMPO DEBE REDUCIRSE EL APORTE ENERGÉTICO A FIN
DE MODERAR Y ADECUAR EL RITMO DE PÉRDIDA DE PESO COR-
PORAL HASTA ALCANZAR EL ICC. DURANTE EL PROGRAMA DE
ADELGAZAMIENTO ES IMPORTANTE QUE UN VETERINARIO REA-
LICE EL SEGUIMIENTO DE MANERA ESTRICTA Y PERIÓDICA.
La función del veterinario es informar al propietario sobre todos
estos procesos a fin de mejorar la colaboración entre ambos. Asi-
mismo, el propietario debe comprender, aceptar y apoyar los proce-
dimientos que éste le recomiende.
Otra solución consiste en aplicar una recomendación más estricta
al comienzo del programa de adelgazamiento, pero ello conlleva
el riesgo de que el ritmo de pérdida de peso se acelere durante los
primeros meses y, en consecuencia, un mayor riesgo de recuperar el
peso perdido (Laflamme et al, 1995).
Mantenimiento del peso: cómo evitar la recuperación del
peso perdido
Las necesidades energéticas son menores después de que el perro pier-
de peso si se comparan con las que tenía en la fase obesa. Jeusette et
al (2004a, 2005b) cuantificaron las necesidades energéticas de mante-
nimiento en un 29% menor que antes de perder peso. Probablemente
esto se deba a los cambios que sufre la composición corporal (pérdida
inevitable de masa muscular) y el metabolismo (hormonas tiroideas,
leptina, grelina…) (Laflamme y Khulman, 1995; Daminet et al, 2003;
Jeusette et al, 2004a).
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
38
DURANTE TODA LA VIDA DEL PERRO DEBEN SEGUIRSE UNOS
HÁBITOS DIETÉTICOS SALUDABLES PARA EVITAR RECUPERAR
EL PESO PERDIDO.
4.1.2. Proteínas
En medicina humana, el procedimiento convencional para perder peso
recomienda una dieta pobre en grasa, rica en hidratos de carbono y
con un reducido aporte energético. Actualmente aumenta el interés
por dietas bajas en almidón y azúcar y dietas muy proteicas. Estas
últimas se basan en una mala utilización de la energía por parte del
organismo (pérdida de energía por orina en forma de cuerpos cetónicos
reducción de la energía neta, aumento de la termogénesis y una mayor
oxidación de grasas). A pesar de observarse un nivel de éxito elevado
en la práctica con dietas de adelgazamiento ricas en proteína (reduc-
ción espontánea del aporte energético debido a los efectos anorexigé-
nicos de los cuerpos cetónicos y nivel bajo de insulina y proteínas),
se podría cuestionar una estricta aplicación de estas dietas debido
Apéndice 2. Recomendaciones sobre requerimientos energéticos para perros.
(1) Con el término “perros inactivos” nos referimos a las necesidades energéticas de perros en un ambiente doméstico con
bajos estímulos y pocas opciones de hacer ejercicio. Los requerimientos para perros muy viejos o realmente muy inactivos
pueden estar sobreestimados.	
(2) Con el término “perros activos” nos referimos a perros en un ambiente doméstico con amplios estímulos u oportunida-
des de realizar ejercicio, como los perros que viven en casas de campo o en casas con amplios patios.		
ICC Indice de Condición Corporal. PC Peso corporal.		
Nota. Las necesidades energéticas dependen mucho de las características individuales y dependen del estilo de vida. La can-
tidad de alimento debe adaptarse a cada individuo y a su índice de condición corporal. Esta tabla debe usarse como guía de
recomendación. Los requerimientos para crecimiento, gestación, lactancia o ejercicio no han sido tenidos en cuenta.
Mantenimiento		 Perros inactivos 95 kcal/kg PC0.75
(1)
			 Perros activos 130 kcal/kg PC0.75
(2)
			 Perros activos jóvenes 140 kcal/kg PC0.75
(2)
			 Perros activos senior 105 kcal/kg PC0.75
(2)
			 Gran Danés Activo 200 kcal/kg PC0.75
(2)
Perros castrados		 20 -30 % menos que perros no esterilizados
Pérdida de peso		 Restricción de alimento inicial
Si ICC = 5/5		 35-40% de restricción energética (= 60-65% de los requerimientos de la energía 	
			 de mantenimiento calculada para el peso ideal)
Si ICC= 4/5 o si el primer nivel,	 45-50% de restricción energética ( = 45-50% de los requerimientos de la energía	
no funciona o después de 3	 de mantenimiento calculada para el peso ideal)
meses de pérdida de peso
Seguimiento del programa de	 Objetivo: 1-2% semanal del peso inicial
pérdida de peso		 Si el ritmo es menor al 0,8% de pérdida de peso semanal durante 2 semanas 		
			 consecutivas, reducir un 10% la cantidad de alimento
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
39
a los posibles efectos tóxicos de una alta concentración de cuerpos
cetónicos en sangre y al posible efecto nocivo de la proteína sobre las
funciones renales.
El metabolismo de los cuerpos cetónicos en los perros es distinto y
las dietas ricas en proteínas les resultan fisiológicamente más adecua-
das por su origen como carnívoros, pero hay pocos estudios sobre los
efectos de las distintas dietas en el metabolismo canino.
Los alimentos bajos en energía para perros se formulan reduciendo la
grasa y aumentando la fibra dietética. El intercambio de proteínas por
almidón es energéticamente neutral pero puede presentar numerosas
ventajas (Dumon et al, 2005).
Las proteínas mejoran la composición corporal: estudios reali-
zados entre 1988 y 1999 demostraron que dietas de adelgazamien-
to para perros ricas en proteína (62% EM en forma de proteina ) y
pobres en hidratos de carbono (7% EM en forma de carbohidratos)
favorecían una mejor conservación de tejido magro comparadas
con dietas de control (35% EM procedente de proteína y 35% EM
procedente de hidratos de carbono) y se tardaba el mismo tiempo
en lograr el peso corporal objetivo (Laflamme y Hannah, 1988 y
Hannah, 1999). Algunos estudios más recientes (Diez et al, 2002)
confirman estos resultados: una dieta rica en proteína y pobre en
almidón (48% proteina, 5% almidón, 31% fibra dietética, en %
materia seca) produjo un ritmo de pérdida de peso lento (<2%) y
una mejor conservación de la masa muscular, comparada con una
dieta proteica normal con un alto contenido en fibra (24% proteí-
na, 24% almidón, 39 % de fibra). En otro estudio (Jeusette et al,
2006b) una dieta rica en proteína y pobre en hidratos de carbono
(45% EM como proteína, 5% EM como almidón), comparada con
una dieta pobre en grasa y alta en almidón obtenía la misma re-
ducción de peso (2,18 ± 0,29% de pérdida de peso/semana) en un
periodo de 8 semanas con un aporte energético diario más elevado
(547 ± 6 kcal EM /día versus 495 ± 5 kcal EM/día).
Conservar la masa muscular es muy importante para la gestión del
peso a largo plazo porque el gasto energético depende de la masa
muscular. Una pérdida considerable de masa muscular se traduce
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
40
en una necesidad energética menor y, en consecuencia, propicia
la resistencia metabólica a perder peso y una posible recuperación
del peso perdido.
Las proteínas aumentan el gasto energético: La eficiencia de
utilización de la energía que contienen las proteínas es menor
comparada con la de la grasa o de los hidratos de carbono al eli-
minar las celulas más calor cuando las utilizan (el efecto térmico
de la proteína es mayor) (Rubner et al, 1902). Esto puede explicar
por qué una dieta rica en proteína permite un mayor consumo de
alimentos energéticos (+10%) para lograr el mismo ritmo de pérdi-
da de peso en condiciones experimentales (Jeusette et al, 2006b).
En condiciones clínicas se ha observado un mayor ritmo de pérdida
de peso para el mismo consumo de alimentos energéticos con una
dieta más proteica (Rocksin et al, 2007).
Las proteínas mejoran la apetencia: un contenido mayor de pro-
teínas animales podría contribuir a mejorar la apetencia de las
dietas poco energéticas.
Las proteínas son más saciantes: en los perros la sensación de
saciedad está relacionada con la carga calórica del intestino. Un
contenido de proteínas más elevado en la dieta podría ser necesario
para lograr la saciedad suficiente (Geoghegan et al, 1997). El orígen
y tipo de proteínas también es importante ya que su degradadción
intestinal y cinética son distintas. Por ejemplo, en el ser humano la
saciedad posprandial parece mayor después de la ingestión de suero
lácteo que de caseína. La composición de los aminoácidos también
podría influir mediante la gluconeogénesis o al actuar como qui-
miosensores esenciales de los nutrientes, como precursores de los
neurotransmisores o como anorexigénicos. Se ha demostrado que
las dietas ricas en proteínas y en fibra incrementan la sensación de
saciedad en los perros (Weber et al, 2007).
No se ha podido demostrar que dietas ricas en proteína sean
nocivas para la función renal del perro sano: no existen pruebas
epidemiológicas que demuestren una relación entre el consumo
elevado de proteínas y la insuficiencia renal crónica en perros y
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
41
LA IMPORTANCIA DE LA COMPOSICIÓN DE UNA DIETA
Beneficios potenciales del incremento de la proteína
1. Coste metabólico de la proteína: menos energía neta (pérdida de calor) = menos cantidad
	 de energía para almacenar
2. Mejor condición corporal = mayor requiremento energético
3. Mejor sensación de saciedad
1000 kcal Energía metabolizable
868 kcal Energía neta
1000 kcal Energía metabolizable
839 kcal Energía neta
Con incremento de proteína
y disminución de carbohidratos
250
250
500
150
350
500
Proteína
Carbohidratos
Grasa
Diferencia de
energía entre
ambas dietas
Figura 16.
gatos, aunque si ha sido probado que el fósforo es un factor cla-
ve. De todas formas, un % alto de proteína en dietas para perros
obesos no significa necesariamente un aumento del consumo de
proteína, debido a la restricción total en el consumo de la dieta
para conseguir la restricción energética.
UNA DIETA RICA EN PROTEÍNA PARA PERROS OBESOS PERMI-
TE CONSERVAR SU MASA MUSCULAR, INCREMENTAR EL GASTO
ENERGÉTICO , LA APETENCIA, Y LA SENSACIÓN DE SACIEDAD.
Se realizó un estudio clínico para comparar, en condiciones habitua-
les de la práctica clínica, dos dietas de adelgazamiento con distinto
contenido en proteína, almidón y fibra: ambas dietas produjeron una
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
42
pérdida de peso saludable. Sin embargo, la dieta rica en proteína y con
un contenido moderado de almidón provocó un ritmo de adelgazamien-
to significativamente más elevado durante los 3 primeros meses, con
un consumo de energía similar y una menor concentración plasmática
de triglicéridos, insulina y fructosamina después de 6 meses. No se
observaron efectos secundarios negativos de la dieta rica en proteína
(Rocksin et al, 2007; [Figura 17]).
Proteínas vegetales
En medicina humana los datos indican que las dietas ricas en gra-
sa y proteína de origen vegetal pueden reducir ligeramente el riesgo
de padecer diabetes y enfermedades coronarias (Halton et al, 2006 y
2008).
Figura 17. Insensee antes y después del programa de pérdida de peso.
Imagen cedida por la Fundación de medicina veterinaria de la Universidad de Hannover.
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
43
4.1.3. Grasas
Generalmente suele reducirse el nivel de grasa en las dietas formuladas
para animales obesos. Es la forma más eficaz de reducir la densidad
energética y, por tanto, permitir que el animal consuma una cantidad
de comida relativamente mayor con la misma energía. Si las grasas se
sustituyen, por ejemplo, por hidratos de carbono complejos, se redu-
ce el contenido energético bruto a la vez que se incrementa el gasto
energético metabólico. De hecho, la eficiencia de utilización de los
carbohidratos es 9 – 12% menor que la de la grasa. ya que la grasa se
emplea más eficazmente para la producción de moléculas de ATP (más
energía neta) y para la acumulación de grasa en el tejido adiposo. Un
mínimo de grasa se requiere para cubrir las necesidades de vitaminas
liposolubles y ácidos grasos esenciales. Además, la grasa animal mejora
la apetencia de las dietas para los perros.
La legislación europea que regula los alimentos para perros y gatos,
recomienda un mínimo de un 5% de grasa para poder considerar el
alimento completo y el aporte de ácidos grasos esenciales (linoleico y
linolénico) suficiente.
A diferencia de las dietas pobres en grasa, un estudio reciente ha
demostrado que un nivel de grasa más elevado junto con un consu-
mo energético controlado permitió seguir un ritmo de adelgazamiento
adecuado pero con unos alimentos más apetecibles.
UN NIVEL MODERADO DE GRASA Y DE HIDRATOS DE CARBONO
JUNTO CON UN CONSUMO ENERGÉTICO CONTROLADO PERMI-
TEN UN RITMO DE ADELGAZAMIENTO ADECUADO CON ALIMEN-
TOS MÁS APETECIBLES.
Ácidos grasos omega 3 (v3)
Como se ha mencionado anteriormente, la obesidad implica un estado
inflamatorio crónico, sistémico y de bajo grado origen de diversas pato-
logías (Eisele et al, 2005).
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
44
En el caso de los perros, como en otros mamíferos, se ha demostrado
que la proporción entre ácidos grasos omega 6 y omega 3 (v6/v3) mo-
dula las reacciones inflamatorias. Una proporción que oscile entre 5 y 10
reduce la producción de mediadores inflamatorios sin efectos secunda-
rios y, por tanto, podría ser beneficiosa para los perros obesos. Sin em-
bargo, además de la proporción entre v6 /v3, es necesario suministrar
una cantidad mínima de ácidos grasos v3 de cadena larga (DHA-EPA)
para lograr efectos positivos sobre la salud (Hall et al, 2006).
Las dietas caninas para suministrar la proporción recomendada y la
cantidad mínima de ácidos grasos v3 de cadena larga deben ser com-
plementadas con una fuente natural de DHA (procedente de pescado
azul o algas marinas) y de EPA (procedente de pescado azul u hongos
filamentosos).
Otros efectos beneficiosos sobre la salud, como la mejora de los
lípidos en sangre y la mejora de la osteoartritis se han puesto de ma-
nifiesto con la suplementación de ácidos grasos v3 en las dietas de las
personas, también en los perros se ha demostrado que el aumento del
nivel de ácidos grasos v3 mejora la cojera (Hansen et al, 2008).
LAS DIETAS SUPLEMENTADAS CON FUENTES NATURALES DE
ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 DE CADENA LARGA (DHA Y EPA)
SON BENEFICIOSAS PARA PERROS OBESOS.
Ácidos grasos de cadena media (AGCM)
El aceite de coco es la principal fuente natural de ácidos grasos de
cadena media: ácido caprílico C8 (7%); ácido cáprico C10 (6%); ácido
láurico C12 (45%) y ácido mirístico C14 (16%). De la bibliografía con-
sultada se desprende que los AGCM incrementan el gasto energético,
proporcionan una mayor sensación de saciedad y favorecen el control
del peso si se incluyen en la dieta como sustitutos de las grasas que
contienen ácidos grasos de cadena larga Los AGCM también contribu-
yen a reducir los triglicéridos en sangre y mejoran la actividad de la
lipoproteína lipasa (St Onge y Jones, 2002; St Onge y Bosarge, 2008).
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
45
Apéndice 3. Posible mecanismo que relaciona la inflamación del tejido adiposo y la resistencia a la insulina.
Adaptado de Wozniak et al. (2008)
Los macrófagos alrededor de los adipocitos hipertrofiados en
proceso de apoptosis liberan citoquinas y qumiocinas. De ese
modo se amplia la respuesta inflamatoria a través de un mayor
reclutamiento de macrófagos al tejido adiposo
Los macrófagos activados e infiltrados liberan proteinas
quimiotácticas de monocitos (MCPs) y citoquinas
(TNF-`, IL-6, IL-1a, etc.) e inducen iNOS que amplifica
la respuesta inflamatoria en todo el tejido adiposo
La activación de las serina-quinasas (lkbkb y JNK) por la
TNF-`, reducirá la capacidad de transducción de señal de las
adipoquinas. Tambien el NO producido por la iNOS reducirá la
activdad de la PI3K/PKB por la nitrosilacion de la PKB
Resistencia a la insulina
de todo el tejido adiposo
Sobrecarga
crónica de
nutrientes
Adipocito hipertrofiado
Niveles plasmaticos:
FFA y lípidos
Adiponectina
Leptina
Estressreticulo
endoplásmático
JNK
Ikbkb
Inhibición de
transducción de señal
de la insulina
Proteínas
quimiotácticas
de macrófagos
Oxidación de lípidos
Acumulación ectópica de lipidos
Lipotoxicidad inducida por las ceramidas y/o DAGs
Secreción de insulina por las celulas beta
Resistencia a la insulina en el tejido no adiposo
(músculo esqueletico, higado, etc)
Liposintesis
Lipólisis
Activación de la
TLR4 por los acidos
grasos saturados
Apéndice 4. En la parte izquierda de la figura un individuo delgado tiene adipocitos de tamaño normal y niveles
bajos de macrofagos en el tejido adiposo (AT). Mientras que en la parte derecha un individuo obeso tiene adipocitos
hipertrofiados en proceso de apoptosis o muerte celular. Una gran cantidad de macrofagos estan presentes en el
tejido adiposos para digerir estos adipocitos en apoptosis. Adaptado de Lionetti et al. (2009)
delgado obeso
célula en
apoptosis
vasos sanguíneos
macrofagos
IL-6
TNF`
Resistina/FIZZ3
Respuesta
hepática
Respuesta
muscular a la
insulina
Antia-
terogenica
adipocitos
tejido
adiposo
tejido
adiposo
Adiponectina Leptina +
?
?
Adiponectina
Leptina
Resistina/FIZZ3
?
?
+
+
+
+
Respuesta muscular
a la insulina
Arterias
(Atherosclerosis)
Hígado
CRP
Inflamación
Resistencia
hepática a
la insulina
IL-6
TNF`
adipocitos
macrofagos
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
46
HIDRATOS DE CARBONO (adpatación de Boisen y Verstegen, 2000)
Hidratos de carbono de la pared celular
Lignina
Hidratos de carbono no estructurales
Celulosa Hemicelulosa Pectina Fructano Oligo. Azúcar Almidón Otros
Polisacáridos ≠ almidón
Fibra dietética
Hidratos de carbono fermentables Hidratos de carbono
digeribles
Hidratos de carbono
Figura 18.
Los estudios realizados en animales y personas demuestran que los
AGCM se utilizan fácilmente en el hígado y que favorecen un mayor
gasto energético. La mayoría de los estudios sobre animales también
confirman un menor aumento de peso y una reducción del tamaño de
los depósitos de grasa al cabo de varios meses de consumirlos. Asimis-
mo, tanto las pruebas con animales como con personas indican que el
efecto saciante de los triglicéridos de cadena media es mayor que el de
los triglicéridos de cadena larga. Se ha dicho que algunas hormonas,
como la colecistoquinina, el péptido YY, el péptido inhibidor gástrico,
la neurotensina y el polipéptido pancreático participan en el mecanis-
mo mediante el cual los triglicéridos de cadena media pueden inducir
saciedad. Sin embargo, no se ha determinado de qué mecanismos se
trata exactamente.
LOS ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MEDIA (AGCM) FACILITAN EL
CONTROL DEL PESO AL INCREMENTAR EL GASTO ENERGÉTICO Y
EL EFECTO SACIANTE DE LAS DIETAS.
4.1.4. Hidratos de carbono digestibles en el proceso de pro-
ducción de alimentos secos.
Los perros obesos podrían presentar dificultades para controlar la glucosa
en sangre, manteniendo niveles elevados durante un periodo de tiempo
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
47
más prolongado. Por este motivo, las fuentes de almidón que provocan
una menor respuesta glicémica posprandial serían beneficiosas.
El contenido de amilasa y el tamaño de las partículas de almidón
varían entre los distintos cereales, y su grado y ritmo de degradación
intestinal también es distinto. En los perros, la cebada produce unos
niveles de insulina en sangre menores, desde los 20 hasta los 240
minutos posteriores a la comida, que otros cereales como el maíz o el
arroz (Bouchard y Sunvold, 2003).
4.1.5. Fibras
Se entiende por fibra principalmente la matriz que compone las pare-
des celulares de las plantas, pero es un término que incluye diversos
tipos de sustancias bioquímicas como se indica en la [Figura 18].
Desde el punto de vista nutricional y fisiológico, se ha desarrollado
el concepto de fibra dietética total que comprende la porción de ali-
mentos de origen vegetal que no pueden ser digeridos por los enzimas
digestivos de los mamíferos. El concepto de fibra bruta representa úni-
camente una pequeña parte de la fibra dietética total en el análisis de
Weende pero tiene una aplicación legal como tal en el etiquetaje.
Algunos componentes de la fibra se disuelven fácilmente en agua e in-
tegran las denominadas fibras solubles. Cuando entran en contacto con los
fluidos intestinales también pueden adoptar la consistencia de un gel. Otros
son totalmente insolubles en agua y se denominan fibras no solubles.
La inclusión de materias primas ricas en fibra en los alimentos presenta
algunas ventajas:
La fibra diluye la concentración energética de la dieta
Según la estructura de la dieta, algunas fibras solubles pueden
retrasar el vaciado gástrico e inducir una absorción más lenta de
los nutrientes (Russel y Bass, 1985).
Las fibras insolubles produce un bolo alimenticio más voluminoso
además de acelerar el tránsito intestinal (Burrows et al, 1982;
Fahey et al, 1990).
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
48
Las fibras pueden reducir la glicemia posprandial en los perros
diabéticos (Nelson et al, 1991).
Las fibras contribuyen a reducir la concentración de lípidos en
sangre (Delaunois et al, 1990; Diez et al, 1996; Diez et al, 1997;
Egron et al, 1996; Hoenig et al, 2001).
Existen pruebas contradictorias sobre los efectos de las dietas ricas
en fibra sobre la ingestión de alimentos. Butterwick y Markwell (1997)
y Butterwick et al (1994) no apreciaron influencia alguna de la fibra
soluble o insoluble en el consumo de alimentos en los perros con un
aporte energético restringido. En cambio, otros estudios apuntan que
los perros disminuyen el consumo de alimento después de someterse a
una dieta rica en fibra. (Jewell y Toll, 1996; Jewell et al, 2000).
Otro estudio indica que un contenido elevado de celulosa afecta la
ingestión de alimentos en los perros principalmente porque les resul-
tan menos apetecibles. No por que haya una limitación física de la
ingestión de materia seca, ya que los perros aceptan más alimento si la
dieta es más apetitosa (Dobenecker y Kienzle, 1998). Sin embargo, un
estudio más reciente con una dieta seca (Weber et al, 2007) demostró
que la combinación de un nivel de proteínas y un nivel de fibras eleva-
dos contribuía a mejorar la saciedad a corto y medio plazo (evaluada
como el consumo energético menor en una comida posterior ) aunque
no comprobó si comerían un alimento más apetitoso.
Algunas fibras también presentan determinados inconvenientes si se
suministran en dosis elevadas:
- Comida menos apetecible (Meyer et al, 1978).
- Disminución de la digestibilidad de los nutrientes.
- Mayor frecuencia fecal, así como una mayor cantidad de heces,
contenido de agua en las heces y diarrea.
- Las fibras pueden reducir la bio-disponibilidad de algunos micro-
nutrientes.
- Las fibras muy fermentables pueden ocasionar flatulencias a los
perros.
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
49
LA FIBRA DIETÉTICA REDUCE LA CONCENTRACIÓN ENERGÉTICA
DE LA DIETA, EL VACIADO INTESTINAL, LA GLICEMIA POSPRAN-
DIAL Y LOS LÍPIDOS EN SANGRE DEL PERRO Y MEJORA LA SA-
LUD INTESTINAL Y LA SENSACIÓN DE SACIEDAD.
4.1.6. L-Carnitina
La L-carnitina es un nutriente condicionalmente esencial parecido a
una vitamina, que contribuye a la oxidación de los ácidos grasos en la
mitocondria. Gross et al (1998) y Allet et al (1999) demostraron que
una dieta con un suplemento de carnitina del 0,03% mejoraba la masa
corporal magra con una tendencia a una mayor pérdida de peso en los
perros sometidos a un programa de adelgazamiento.
Otro estudio con perras esterilizadas confirma dichos resultados: los
animales sometidos a una dieta de adelgazamiento a los que se les su-
ministró un complemento del 0,005% o 0,01% de carnitina perdieron
más peso y grasa y presentaban menos tejido adiposo (Sunvold et al,
1999).
4.1.7. Antioxidantes
El estrés oxidativo puede ser el mecanismo unificador que subyazca
al desarrollo de otras consecuencias derivadas de la obesidad. En me-
dicina humana los estudios indican que en la obesidad se combinan
diversas fuentes de estrés oxidativo: hiperglicemia, hiperleptinemia,
niveles elevados de los lípidos de los tejidos, defensas antioxidantes
inadecuadas, mayor frecuencia de formación de radicales libres, fuen-
tes enzimáticas en el endotelio e inflamación crónica (Vincent y Taylor,
2006).
En el caso de los perros se ha demostrado que la administración por
vía oral de polifenoles de té verde , polifenoles de uva o de cítricos
(naringina) puede reducir los marcadores biológicos de oxidación san-
guínea canina, de insulinorresistencia, puede mejorar el perfil lipídico
plasmático y puede alterar la expresión de los genes implicados en la
inflamación (Torre et al, 2006a y 2006b; Salas, 2009; Serisier et al,
2008).
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
50
Figura 19. Evolución del peso corporal con y sin actividad física
Evolución del peso corporal (kg) con o sin ejercicio físico
17,6
17,4
17,2
17
16,8
16
15,8
15,6
15,4
0	 2	 4	 6	 8	 10 semanas
kg
4.2. Ejercicio físico
Para el bienestar del perro es muy importante introducir modificaciones
en su estilo de vida durante el tratamiento de la obesidad, como des-
criben Jeusette et al, (2006c) que demostraron que los perros que se
sometían a una dieta pobre en alimentos energéticos ad libitum sólo
perdían peso si realizaban más ejercicio físico [Figura 19]; (Jeusette
et al, 2006c).
Se ha demostrado asimismo que el ejercicio físico sin pérdida de
peso es saludable para los perros obesos: la recuperación de la frecuen-
cia cardiaca (frecuencia cardiaca media durante la recuperación como
porcentaje de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio) de los perros
con sobrepeso fue más rápida si realizaban ejercicio físico diariamente
(Kuruvilla y Frankel, 2003). Se recomienda a los propietarios que au-
menten la cantidad de ejercicio de su perro como parte del programa de
adelgazamiento. Cualquier forma de ejercicio físico que incremente las
necesidades energéticas es válida. Pueden ofrecerse a los propietarios
diversas opciones, como jugar durante más rato, paseos más largos o
más frecuentes o actividades en las que el perro deba correr, siempre
que la salud del perro lo permita. Puede elaborarse un programa de
actividad física específico que puedan seguir el perro y su propieta-
con ejercicio
VISIÓN
GENERAL
DE
LA
OBESIDAD
CANINA
51
rio, que complemente los consejos sobre el régimen alimentario. Este
procedimiento más amplio contribuye a mejorar la colaboración entre
el dueño y el veterinario en el transcurso asesorado del tratamiento
adelgazante. Al comienzo del programa podría observarse cierta into-
lerancia al ejercicio o cojera, por lo que el programa de ejercicios debe
ser individualizado y adaptado a cada perro. La intolerancia al ejercicio
debería mejorar de forma paulatina con la pérdida de peso y un entre-
namiento periódico.
5. CONCLUSIONES
La obesidad es una enfermedad muy frecuente en los animales
de compañía. Debido a las graves consecuencias que tiene para la
salud y puesto que puede reducir la vida del perro, prevenirla y
tratarla son dos prioridades importantes que deben abordarse me-
diante la modificación del estilo de vida y la dieta del animal.
La clave para lograrlo es que el veterinario realice un segui-
miento individualizado de cada perro porque las diferencias en
las necesidades energéticas, la resistencia metabólica latente a
perder peso y la posibilidad de recuperar el peso perdido después
del tratamiento son distintas en cada animal. Finalmente, la cola-
boración del propietario es un factor clave para prevenir y tratar
la obesidad canina. Por consiguiente, el veterinario desempeña un
papel crucial a la hora de motivar al propietario y de asesorarle
sobre el programa de adelgazamiento que se le propone.
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
53
2. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA
1. INTRODUCCIÓN
Entendemos por obesidad un exceso de peso corporal de más del 15%
sobre el peso ideal. Sin embargo, no siempre es fácil evaluar el peso
ideal de los perros. Puede estimarse a partir del historial del perro o del
estándar de la raza, pero no siempre se conoce su historial, es difícil
aplicar los estándares de la raza y no existen estándares para perros de
raza mixta o cruzados.
Para prevenir y diagnosticar la obesidad canina es importante regis-
trar de forma periódica el peso corporal de los perros durante toda su
vida. El peso de referencia suele ser el que adoptan una vez finalizado
el periodo de crecimiento. Las fórmulas para calcular las necesidades
energéticas de un perro (para conservar o perder peso) suelen basarse
en el peso corporal ideal, por lo tanto es importante conocerlo.
Composición corporal:
El peso corporal per se no puede utilizarse para evaluar la composición
corporal del animal (masa adiposa o masa muscular). Únicamente puede
cuantificar el porcentaje de peso excesivo si se compara con el peso
ideal, sea éste real o teórico. En la [Figura 20 y 21] se representa la
composición corporal (cantidad de agua, minerales, grasa y músculo).
Dos perros con el mismo peso pueden tener una composición corporal
distinta, como se observa en la tabla 2 donde se representa la composi-
ción corporal de un perro delgado y otro obeso de 30 kg. El cálculo del
porcentaje de grasa es importante para determinar el grado de obesidad,
mientras que el porcentaje de masa muscular es importante para calcular
el estado nutricional. Se han desarrollado diversas metodologías para
calcular la composición corporal de personas y animales:
1. Absorciometría de rayos x de energía dual (DEXA)
La DEXA [Figura 22] se emplea sistemáticamente en medicina huma-
na para calcular la densidad mineral ósea (DMO) y en el ámbito de la
investigación para calcular la composición corporal global. El sistema
DEXA genera rayos X con dos corrientes de energía, calcula el conteni-
do mineral óseo y la composición de los tejidos blandos, presuponien-
do que la cantidad de agua del tejido magro es 73%.
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
54
Tabla 2: Composición corporal de dos perros con el mismo peso corporal, uno de ellos delga-
do y el otro obeso
PARÁMETROS
Peso corporal (PC) (kg)
Índice de condición corporal (5 puntos)
Tejido graso (% PC)
Tejido graso (Kg)
Masa corporal magra (% PC)
Masa corporal magra (kg)
PERRO DELGADO
30
3
20
6
80
24
PERRO OBESO
30
4
30
12
70
18
Figura 20. Los distintos compartimentos de la composición corporal
TEJIDO
GRASO
TEJIDO
MAGRO
N,K,Ca,Na...
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Mineral
Proteína
Grasa
Agua
Grasa
ECS
ECF
Grasa
celular
Otros
Sangre
Hueso
Tejido
adiposo
Músculo
esquelé-
tico
Atómico Molecular Celular Functional Cuerpo entero
Modelo básico de
2 compartimentos
Modelos multicompartimentales
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
55
Figura 21. Perro obeso con representación esquemática de la masa adiposa corporal
Figura 22. Absorciometría de rayos X de energía dual
Grasa
retriperitoneal
Grasa
visceral
Grasa
subcutánea
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
56
Figura 23. Ilustración de isótopos del hidrógeno
Esta metodología ha sido validada en el caso de los perros para esti-
mar la composición corporal en comparación con el análisis químico
(Munday et al, 1994; Lauten et al, 2001; Speakman et al, 2001; Raffan
et al, 2006) y se considera el método de referencia en la investigación
con perros y gatos (Speakman et al, 2001). No obstante, la metodolo-
gía DEXA constituye un método costoso y requiere la anestesia de los
animales, por lo que su empleo práctico resulta limitado.
2. Agua pesada o agua de óxido de deuterio
El porcentaje de grasa corporal puede medirse con agua de dióxido de
deuterio, un isótopo pesado [Figura 23] sin toxicidad a dosis bajas. El
agua se asocia con el tejido magro (se presupone que el contenido en
agua del tejido magro es del 73%) por lo cual la masa corporal magra
se calcula mediante la desaparición del agua de deuterio. La masa adi-
posa se calcula por diferencia. Este método no invasivo se ha validado
en perros (Son et al, 1998; Ferrier et al, 2002). Una de las limitaciones
que presenta es que se necesita un espectrómetro de masas para po-
der analizar los resultados y el agua relacionada con la masa ósea no
puede distinguirse del agua relacionada con la masa muscular. En el
caso de las personas se emplean métodos similares con tritio o potasio
corporal total.
Protón Neutrón
Hidrógeno Deuterio Tritio
1 protón 1 protón
1 neutrón
1 protón
2 neutrones
H
O
2
H
Isótopos del hidrógeno
1
H 2
H 3
H
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
57
3. Tomografía axial computarizada (TAC)
La tomografía axial computarizada es una técnica de imágenes muy
empleada en la medicina moderna. Proporciona una vista en tres di-
mensiones del interior del organismo a partir de una amplia serie de
imágenes bidimensionales obtenidas con rayos X, que se toman gracias
a la rotación de un solo eje. Resulta útil en el diagnóstico de enfer-
medades como los accidentes vasculares cerebrales, los derrames in-
ternos, las fracturas de huesos y algunos problemas gastrointestinales.
La toma axial computarizada también se ha empleado en perros para
determinar la grasa visceral y subcutánea (Anderson y Corbin, 1982;
Wilkinson y McEwan, 1991). La zona adiposa se mide mediante el mé-
todo de detección de nivel a unos intervalos de atenuación variados y
se compara con el contenido graso corporal calculado con el método
de la dilución de óxido de deuterio. La ventaja de esta tecnología en
comparación con la DEXA es que pueden evaluarse por separado las
zonas de grasa visceral y subcutánea. La distinción entre grasa subcu-
tánea y visceral es importante, por lo menos en el caso de las personas,
porque la grasa abdominal se considera la más aterogénica y diabe-
togénica (Bouchard, 1996; Kopelman, 2000). La tecnología del TAC
puede contribuir tanto al diagnóstico clínico como a la investigación
sobre obesidad canina, sobre todo para establecer la relación entre la
distribución de la grasa corporal y las enfermedades relacionadas con
la obesidad (Ishioka et al, 2005). En la [Figura 24] se presenta un
ejemplo de TAC en perros.
Figura 24. TAC de un perro delgado sano que ofrece una sección
«virtual» del animal
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
58
4. Pletismografía de aire
La pletismografía de desplazamiento de aire [Figura 25] está basada
en el modelo de composición corporal de dos compartimentos (masa
adiposa y masa no adiposa) y se sirve de la relación inversa entre la
presión y el volumen (ley de Boyle) para deducir el volumen corporal
(l) del individuo, una vez se han empleado los principios de la densito-
metría para determinar la composición corporal a partir de la densidad
corporal.
Esta técnica se emplea asimismo para determinar la composición
corporal humana, pero no se ha evaluado su uso en perros.
5. Métodos semicuantitativos:
Los métodos descritos anteriormente precisan de equipos costosos y
su empleo no puede hacerse de forma sistemática, por lo cual en la
práctica diaria se emplean métodos semicuantitativos que permiten
Figura 25.
Pleistomografía
de desplazamiento
de aire
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
59
determinar la composición corporal tanto de personas como de ani-
males. En el caso ideal, los métodos semicuantitativos deben estar
en correlación con los valores reales y deben ser fáciles de utilizar
en la práctica. Las técnicas empleadas deberían mostrar exactitud (lo
más aproximadas al valor real que sea posible) y precisión (el mismo
resultado estimado en análisis repetidos). Entre otras metodologías,
se emplean la impedancia bioeléctrica (BIA), el índice de condición
corporal (ICC) y las mediciones zoométricas.
5.1. Impedancia bioeléctrica (BIA)
El análisis de BIA [Figura 26] para determinar la composición del
cuerpo es un método fiable y accesible. Se sirve básicamente del hecho
que la conductividad eléctrica de los cuerpos ocurre a través del agua y
de los electrolitos de las zonas fluidas. Se mide la oposición del cuerpo
al paso de una señal eléctrica. El tejido muscular contiene un 73 % de
agua, de modo que cuanto más masa muscular exista, más agua con-
tendrá el cuerpo y más fácil resultará que la corriente fluya a través de
ella. Si la presencia de grasa es mayor, la resistencia a la corriente será
también mayor (Kyle et al, 2004).
La metodología de BIA de frecuencia simple se ha declarado váli-
da para los gatos comparada con el análisis químico (Stanton et al,
(1992). Estos autores llegaron a la conclusión de que en los gatos con
un peso corporal entre 2 y 5 kg la BIA es un método fiable y válido
Figura 26. Disposi-
tivo de impedancia
bioeléctrica
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
60
MUY DELGADO
Costillas > Muy evidentes
Apófisis Vertebrales > Fácilmente palpables
Pelvis-Abdomen > Huesos muy destacados y con
poca masa muscular
Pliegue abdominal > Muy marcado
DELGADO
Costillas > Evidentes a la palpación
Apófisis Vertebrales > Ligeramente cubiertas de
grasa
Pelvis-Abdomen > Huesos visibles y cintura
marcada
Pliegue abdominal > Claramente visible
IDEAL
Costillas > Palpables sin demasiada grasa
Apófisis Vertebrales > Poco visibles
Pelvis-Abdomen > Huesos poco visibles y cintura
aún evidente
Pliegue abdominal > Visible
SOBREPESO
Costillas > Palpables con dificultad
Apófisis Vertebrales > Con cobertura grasa difícil-
mente palpables
Pelvis-Abdomen > Huesos no visibles con cintura
redondeada
Pliegue abdominal > No visible
OBESIDAD
Costillas > No palpables
Apófisis Vertebrales > No palpables totalmente
rodeadas de grasa
Pelvis - Abdomen > Huesos cubiertos de músculo
y grasa con prominente cintura redondeada
Pliegue abdominal > no existente y abdomen laxo
por acúmulo de grasa
AFFINITY BODY CONDITION SCORE
MUY DELGADO
IDEAL
OBESO
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
61
para predecir la cantidad total de agua en el cuerpo, la cantidad total
de potasio y la masa no adiposa si se combina con determinadas medi-
das morfométricas. Más recientemente Elliott et al (2002a, b) también
declararon válida la BIA multifrecuencia para determinar la cantidad
total de agua del cuerpo y el agua extracelular, si se comparaba con la
estimación de dilución de deuterio y bromuro.
Esta tecnología también ha sido aplicada a los perros por Scheltinga
et al (1991), y más recientemente Jeusette et al (2007) lograron una
buena correlación entre el tejido magro (%) calculado mediante DEXA
y el tejido magro (%) calculado mediante BIA (configuración central
r2
=0,84, P=0,05; configuración derecha r2
=0,87, P=0,04; configuración
izquierda r2
=0,68, P=0,10; Jeusette et al, 2007).
5.2. Índice de condición corporal (ICC)
El ICC es probablemente la metodología más conocida y más utilizada
en la práctica veterinaria. Es un método semicuantitativo de carácter
subjetivo que se sirve de características visuales (dorsal y lateral) y
palpables (caja torácica, apófisis espinosas dorsales, cintura…) para
determinar el grado de obesidad. Se emplean diversos sistemas de
puntuación que constan de 3, 5 o 9 puntos (Edney y Smith, 1986;
Laflamme et al, 1994; Laflamme, 1997). Una clasificación de 9 puntos
se corresponde con un sistema de puntuación de 5 puntos que utiliza
medios puntos.
La validación de la clasificación de 9 puntos demuestra que los perros
con un ICC ideal de 5 tienen un 19 ± 8% de masa adiposa. Con cada
punto de condición corporal se observa un aumento del 5 al 9% de la
masa adiposa (Laflamme et al, 1994; Laflamme, 1997). Sin embargo,
Jeusette et al (2007) pusieron de manifiesto que en perros con distintos
morfotipos existe poca correlación entre el porcentaje de grasa obteni-
do mediante DEXA y el ICC. Los resultados mejorarían con el desarrollo
de ICCs específicos para los diferentes morfotipos caninos. En este es-
tudio un perro caniche con ICC de 5 tenía un 18 % de grasa corporal y
el aumento de cada unidad del ICC se relacionó con un aumento medio
de aproximadamente el 6,5% de la grasa corporal, pero un perro con un
morfotipo muy distinto como, por ejemplo un galgo, con el mismo ICC
de 5 sólo presentaba un 7,2 % de grasa corporal [Figura 27] .
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
62
Figura 27. Correlación entre medida de grasa corporal y el índice de condición corporal (ICC).
%
grasa
0	 2	 4	 6	 8 ICC
TODOS
%
grasa
0	 2	 4	 6	 8 ICC
CANICHE MEDIO
%
grasa
0	 2	 4	 6	 8 ICC
GALGO
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
63
5.3. Mediciones morfométricas
Puesto que la medicina aplicada al hombre se sirve de determinadas
ecuaciones antropométricas para calcular el porcentaje de grasa cor-
poral y el índice de masa corporal (IMC), también se han desarrollado
unas ecuaciones zoométricas para determinar el porcentaje de grasa
en los perros (Burkholder y Toll, 2000; Mawby et al, 2004).
Estas medidas emplean los parámetros siguientes [Figura 28]:
HS = En la extremidad posterior derecha, desde el tuberosidad cal-
cánea hasta el ligamento rotuliano medial (desde la rodilla a la
articulación del tarso ), en cm
CP = circunferencia pélvica, en cm
PC = peso corporal, en kg
En las ecuaciones siguientes:
Grasa corporal en machos = -1,4 HS + 0,7 CP + 4
Grasa corporal en hembras = -1,7 HS + 0,93 CP +5
Grasa corporal en ambos = [-0,0034 HS2
+ 0,0027 CP0,2
–1,9]/ PC
Figura 28. Mediciones morfométricas empleadas en las ecuaciones que se realizan para
calcular la grasa corporal
OT = Occipucio a base de la cola
HSh = Altura del hombro
CP = Circunferencia pélvica
HS = Desde rodilla a la articulación
del torso
OT
HSh
HS
CP
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
64
Al igual que para las personas, el índice de masa corporal (IMC) tam-
bién se ha definido de la forma siguiente:
IMC = PC/ (altura del hombro x distancia occipucio a la cola; Mawby
et al, 2004).
Sin embargo, no se corresponde exactamente con la cantidad de gra-
sa. Un estudio de Affinity también demuestra que si se tienen en cuenta
diversas razas caninas con orígenes genéticos y morfologías distintos,
se observa poca correlación entre los resultados de % de tejido adiposo
obtenido con DEXA y la grasa corporal estimada con las ecuaciones que
utilizan las medidas zoométricas (Jeusette et al, 2007).
Tabla 3. % del tejido graso calculado con las medidas HS y CP usando las ecuaciones para ma-
chos y hembras. Ejemplo: macho con un HS de 16 cm debe alcanzar una CP menor de 65 cm
para no tener sobrepeso
MACHOS
HS (cm)
10
12
14
16
18
20
22
45
21.5
18.7
15.9
13.1
10.3
55
28.5
25.7
22.9
20.1
17.3
60
32
29.2
26.4
23.6
20.8
65
35.5
32.7
29.9
27.1
24.3
21.5
70
39
36.2
33.4
30.6
27.8
25
75
42.5
39.7
36.9
34.1
31.3
28.5
25.7
80
46
43.2
40.4
37.6
34.8
32
29.2
Circunferencia pélvica (cm)
HEMBRAS
HS (cm)
10
12
14
16
18
20
22
24
26
45
29.85
26.45
23.05
19.65
16.25
55
39.15
35.75
32.35
28.95
25.55
22.15
18.75
15.35
60
43.8
40.4
37
33.6
30.2
26.8
23.4
20
65
48.45
45.05
41.65
38.25
34.85
31.45
28.05
24.65
70
53.1
49.7
46.3
42.9
39.5
36.1
32.7
29.3
25.9
75
57.75
54.35
50.95
47.55
44.15
40.75
37.35
33.95
30.55
80
62.4
59
55.6
52.2
48.8
45.4
42
38.6
35.2
Circunferencia pélvica (cm)
40
25.2
COMPOSICIÓN
CORPORAL
CANINA
65
Figura 29. Evolución del peso corporal y de la circunferencia pélvica de un perro durante el
programa de adelgazamiento. PC peso corporal; PCI peso corporal ideal; CP circunferencia pélvica
0	 10	 20	 30	 40	 50	 60	 70	 80	 90	 100
CP (cm)
PC (kg)
60
50
40
30
20
10
0
Perros con PCI>30kg	 Perros con PCI<30kg	 Beagles
No obstante, parece que la circunferencia pélvica siempre está re-
lacionada con el peso corporal y con las pérdidas de grasa corporal
[Figura 29]. Por consiguiente, sería interesante hacer un seguimiento
de la circunferencia pélvica como posible indicador de los avances
realizados en el proceso de adelgazamiento cuando no resulte fácil
pesar a los perros.
CÓMO
LEER
LOS
DATOS
SOBRE
ENERGÍA
E
INFORMACIÓN
NUTRICIONAL
EN
UNA
ETIQUETA
DE
COMIDA
PARA
PEQUEÑOS
ANIMALES
67
3. CÓMO LEER LOS DATOS SOBRE ENERGÍA Y LA INFORMACIÓN
NUTRICIONAL EN UNA ETIQUETA DE COMIDA PARA
PEQUEÑOS ANIMALES
1. INTRODUCCIÓN
Por regla general, las etiquetas de alimentos para animales de compa-
ña contienen la información siguiente: % proteína, % grasa, % ceni-
zas, % fibra bruta y % humedad. El porcentaje de hidratos de carbono
no fibrosos (extracto libre de nitrógeno) puede deducirse fácilmente
por diferencia:
Hidratos de carbono (extracto no nitrogenado) (%)
= 100 – humedad (%) – proteína bruta (%) – grasa bruta (%) – fibra
bruta (%) – cenizas (%)
Aunque a menudo no se indica el contenido energético, es impor-
tante conocer este dato a fin de calcular la cantidad de alimento que
debe proporcionarse a un perro para que conserve su peso o durante un
programa de adelgazamiento, por ejemplo.
Por otro lado, la información nutricional se proporciona «tal cual»
pero para comparar dietas es importante comparar lo que es realmente
comparable, es decir, lo que está expresado en la misma unidad, ya
sea tomando como base la materia seca o en relación con el nivel
energético.
2. DEFINICIÓN DE ENERGÍA
Se emplean distintas formas de evaluar el contenido energético de los
alimentos [Figura 30]. Se entiende por energía bruta la energía quími-
ca total que se deriva de la combustión completa del alimento en una
bomba calorimétrica. La energía resultante depende de la composición
química (grasa, proteína e hidratos de carbono). El calor de combus-
tión de un alimento puede predecirse mediante un análisis químico en
el que se emplean valores estandarizados para los nutrientes:
8,7-9,5 kcal/g para las grasas; 5,3-5,8 kcal/g para las proteínas;
3,3-4,3 kcal/g para los hidratos de carbono y la fibra bruta (excepto
la lignina).
68
CÓMO
LEER
LOS
DATOS
SOBRE
ENERGÍA
E
INFORMACIÓN
NUTRICIONAL
EN
UNA
ETIQUETA
DE
COMIDA
PARA
PEQUEÑOS
ANIMALES
EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES DE COMPAÑIA SE CONSI-
DERAN ACEPTABLES UNOS VALORES DE 9,4 Kcal/g PARA LAS
GRASAS, 5,7 Kcal/g PARA LAS PROTEÍNAS Y 4,1 Kcal/g PARA
LOS HIDRATOS DE CARBONO (Kienzle et al, 1999; Kienzle et
al, 2002).
Sin embargo, la energía bruta no representa la energía disponible
para el animal. La transformación de la energía bruta en energía neta
para el mantenimiento, el crecimiento, la reproducción o la actividad
puede describirse fácilmente mediante tres pasos: la digestión, el me-
tabolismo y la eficacia de su utilización:
La energía digestible (ED) es la energía disponible después de
que el alimento haya sido procesado por el aparato digestivo: es
el resultado de la diferencia entre la energía bruta y la pérdida de
energía en las heces.
La energía metabolizable (EM) de un alimento es su energía
digestible menos la pérdida de energía en orina y gases de fer-
mentación.
La energía neta (EN) de un alimento es su energía metabolizable
menos la pérdida de calor que tiene lugar durante su utilización.
Energía bruta
Energía digestible
Energía metabolizable
Energía neta
Pérdida de energía en las heces
Pérdida de energía en la orina
Pérdida de energía en la producción
de gases digestivos (fermentación)
Pérdida de calor
Figura 30. Distintas formas de evaluar la energía de los alimentos
69
CÓMO
LEER
LOS
DATOS
SOBRE
ENERGÍA
E
INFORMACIÓN
NUTRICIONAL
EN
UNA
ETIQUETA
DE
COMIDA
PARA
PEQUEÑOS
ANIMALES
Representa el número de moléculas ATP de las cuales dispone la
célula. El porcentaje de energía metabolizable obtenida como ener-
gía neta se define como eficiencia de utilización de la energía .
Las necesidades energéticas de perros y gatos y la valoración de la
energía que deben contener sus alimentos suelen calcularse tomando
como base la energía metabolizable y pasando casi siempre por alto la
energía neta.
La tabla 4 representa los distintos valores energéticos de proteí-
nas, grasas e hidratos de carbono (Rubner, 1901), basados en una
valoración inmediata. Mientras que las proteínas y los hidratos de car-
bono proporcionan una energia metabolizable equivalente por gramo,
la proteína proporciona menos energía neta por gramo, lo cual podria
explicar que en los programas de adelgazamiento se obtengan mejores
resultados con las dietas ricas en proteína. Las unidades más emplea-
das para medir la energía son las kilocalorías (kcal) y los kilojulios
(kJ). Es fácil convertirlas.
1kj = 0.24 kcal
1 kcal = 4.19 kj
Tabla 4. Media de distintos cálculos energéticos del valor de los nutrientes considerando una
digestibilidad normal y el nivel proteico de los alimentos para perros de rango premium y
superpremium
Energía bruta
Energía digestible
Energía metabolizable
Energía neta
EN como % de EB
1g de hidratos
de carbono no
fibrosos
4,1 kcal
3,7 kcal
3,5 kcal
3,2 kcal
78%
1g de
proteína
5,7 kcal
4,8 kcal
3,5 kcal
2,2 kcal
39%
1g
de grasa
9,4 kcal
8,5 kcal
8,5 kcal
8,2 kcal
87%
70
CÓMO
LEER
LOS
DATOS
SOBRE
ENERGÍA
E
INFORMACIÓN
NUTRICIONAL
EN
UNA
ETIQUETA
DE
COMIDA
PARA
PEQUEÑOS
ANIMALES
3. CÓMO COMPARAR ALIMENTOS
Algunas veces es necesario comparar la energía que aportan algunos
alimentos preparados para saber si se adaptan a las necesidades in-
dividuales de un animal. No basta con leer la etiqueta para poder
compararlos, porque todos los nutrientes deben estar expresados en
las mismas unidades, normalmente como porcentaje de materia seca o
bien por cada 1.000 kcal o por el porcentaje energético. Puesto que los
alimentos preparados suelen suministrarse para cubrir las necesidades
energéticas, resulta de utilidad comparar su aporte energético.
En la tabla 5 se presentan algunos ejemplos.
TAL CUAL
Humedad
Proteínas
Grasa
Fibra bruta
Ceniza bruta
Hidratos de carbono
(calculados)
Materia seca
Humedad
Proteínas
Grasa
Fibra bruta
Ceniza bruta
Hidratos de carbono
Unidad
% tal cual
% tal cual
% tal cual
% tal cual
% tal cual
% tal cual
% MS
% MS
% MS
% MS
% MS
% MS
Advance Veterinary Diets
NEW OBESITY-HIGH PROTEIN
8
40
8
9
7
= 100-8-40-8-9-7
= 28
-
= 40/(100-8)*100
= 43,5
= 8/(100-8)*100
= 8,7
= 9/(100-8)*100
= 9,8
= 7/(100-8)*100
= 7,6
= 28/(100-8)*100
= 30,4
Advance Veterinary Diets
FÓRMULA ANTIGUA
10
29
6
9
7,6
= 100-8-29-10-9-7,6
= 38,4
-
= 29/(100-10)*100
= 32,2
= 6/(100-10)*100
= 6,7
= 9/(100-10)*100
= 10,0
= 7,6/(100-7)*100
= 8,4
= 38,4/(100-7)*100
= 42,7
71
CÓMO
LEER
LOS
DATOS
SOBRE
ENERGÍA
E
INFORMACIÓN
NUTRICIONAL
EN
UNA
ETIQUETA
DE
COMIDA
PARA
PEQUEÑOS
ANIMALES
Unidad
Kcal/100g
Kcal/100g dieta
Kcal/100g
%
Kcal/100g
Kcal/100g
Kcal/100g
g/1000 kcal
g/1000 kcal
g/1000 kcal
g/1000 kcal
g/1000 kcal
g/1000 kcal
% Energía
metabolizable
(NRC 1985)
% Energía
metabolizable
(NRC 1985)
% Energía
metabolizable
(NRC 1985)
Advance Veterinary Diets
NEW OBESITY-HIGH PROTEIN
= 5.7*40 + 9.4*8 +
4,1*28 + 4,1* 9
= 455
= 3,5*40+8,5*8+3,5*
28
= 306
= 5.7*40 + 9,4*8 +
4,1*28 + 4,1* 9
= 455
= 91,2-1,43*9
= 78
= 455*78/100
= 355
= 445- (1,04*40)
= 313
313
= 8/313*1000
= 26
= 40/313*1000
= 128
= 8/313*1000
= 26
= 9/313*1000
= 29
= 7/313*1000
= 22
= 28/313*1000
= 89
= 100/306*(40*3,5)
= 46
= 100/306*(8*8,5)
= 22
= 100/306*(28*3,5)
= 32
Advance Veterinary
Diets FÓRMULA ANTIGUA
5,7*29 + 9,4*6 +
4,1*38.4 + 4,1* 9
= 416
= 3.5*29 + 8.5*6 +
3.5*38.4
= 287
5,7*29 + 9,4*6 +
4,1*38,4 + 4,1* 9
= 416
= 91,2-1,43*9
= 78
= 416*78/100
= 324
= 324-(1,04*29)
= 294
294
= 10/294*1000
= 34
= 29/294*1000
= 99
= 6/294*1000
= 20
= 9/294*1000
= 31
= 7.6/294*1000
= 26
= 38.4/294*1000
= 131
= 100/287*(29*3,5)
= 35
= 100/287*(6*8,5)
= 18
= 100/287*(38,4*3,5)
= 47
Tabla 5. Comparación de diversos métodos para calcular la energía y el contenido nutricional
de las dietas para mascotas según la etiqueta del producto
NRC 1985
Energía bruta
Energía metabolizable
NRC 2006
Energía bruta
Coeficiente digestibilidad
Energía digestible
Energía metabolizable
En energía
Energía metabolizable
NRC 2006
Humedad
Proteínas
Grasa
Fibra bruta
Cenizas brutas
Hidratos de carbono
Proteínas
Grasa
Hidratos de carbono
72
CÓMO
LEER
LOS
DATOS
SOBRE
ENERGÍA
E
INFORMACIÓN
NUTRICIONAL
EN
UNA
ETIQUETA
DE
COMIDA
PARA
PEQUEÑOS
ANIMALES
4. CONCLUSIONES
Conocer el contenido energético de los alimentos es muy importan-
te para poder calcular el aporte energético necesario para cubrir las
necesidades de un animal de compañía y para comparar los distintos
alimentos sobre una base estándar.
La energía metabolizable medida (in vivo) no siempre aparece indica-
da en la etiqueta, pero se han creado algunas fórmulas para calcularla
a partir de la composición del alimento. Sin embargo, puesto que a
veces estas fórmulas no resultan absolutamente exactas también se
recomienda realizar un seguimiento de cómo evoluciona la condición
corporal del animal a fin de poder evaluar la precisión del cálculo ener-
gético del alimento suministrado.
Guia manejo obesidad_canina
Guia manejo obesidad_canina
Guia manejo obesidad_canina
Guia manejo obesidad_canina
Guia manejo obesidad_canina
Guia manejo obesidad_canina
Guia manejo obesidad_canina
Guia manejo obesidad_canina
Guia manejo obesidad_canina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equinoSíndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equino
marioumanaserrato
 
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
tecnicoveterinario
 
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
Andres Ariza
 
Luxación escapular en felino
Luxación escapular en felinoLuxación escapular en felino
Luxación escapular en felino
Guillaume Michigan
 
historia sobre el caballo appaloosa
historia sobre el caballo appaloosa historia sobre el caballo appaloosa
historia sobre el caballo appaloosa
Tania Aparicio
 
Aula Confinamento
Aula ConfinamentoAula Confinamento
Aula Confinamento
Universidade de São Paulo
 
ganado vacuno
 ganado vacuno ganado vacuno
ganado vacuno
austriaqco
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
francisco gallardo catallan
 
Perosis
PerosisPerosis
Perosis
IvanRene4
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
Yisse Acaro
 
Plantas de sacrificio
Plantas de sacrificioPlantas de sacrificio
Plantas de sacrificio
robinalimentos
 
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
Alma Ramírez de Gil
 
Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
Fatiga de las ponedoras en jaula (1)Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
Felipe II
 
Diareas en corderos. tramacastilla
Diareas en corderos. tramacastillaDiareas en corderos. tramacastilla
Diareas en corderos. tramacastilla
LAURAPROVIN
 
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOSALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
Mikaela Flores
 
Ganado Porcino
Ganado PorcinoGanado Porcino
Ganado Porcino
Ana Marin
 
Cria de bezerros de corte
Cria de bezerros de corteCria de bezerros de corte
Cria de bezerros de corte
Allen Ferreira
 
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ruralticnova
 
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIARENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
MANUELALEJANDRODURAN5
 
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptxCLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
JuanArmendarizSanche1
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equinoSíndrome metabólico-equino
Síndrome metabólico-equino
 
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
 
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
 
Luxación escapular en felino
Luxación escapular en felinoLuxación escapular en felino
Luxación escapular en felino
 
historia sobre el caballo appaloosa
historia sobre el caballo appaloosa historia sobre el caballo appaloosa
historia sobre el caballo appaloosa
 
Aula Confinamento
Aula ConfinamentoAula Confinamento
Aula Confinamento
 
ganado vacuno
 ganado vacuno ganado vacuno
ganado vacuno
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Perosis
PerosisPerosis
Perosis
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
 
Plantas de sacrificio
Plantas de sacrificioPlantas de sacrificio
Plantas de sacrificio
 
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
 
Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
Fatiga de las ponedoras en jaula (1)Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
Fatiga de las ponedoras en jaula (1)
 
Diareas en corderos. tramacastilla
Diareas en corderos. tramacastillaDiareas en corderos. tramacastilla
Diareas en corderos. tramacastilla
 
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOSALIMENTACIÓN DE EQUINOS
ALIMENTACIÓN DE EQUINOS
 
Ganado Porcino
Ganado PorcinoGanado Porcino
Ganado Porcino
 
Cria de bezerros de corte
Cria de bezerros de corteCria de bezerros de corte
Cria de bezerros de corte
 
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
 
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIARENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
ENFERMEDADES AVIARES PRODUCIDADAS POR DIFERENTES PATOLOGIAS: ASCITIS AVIAR
 
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptxCLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
CLASE 8-10 Nutrición y Alimentación SI.pptx
 

Similar a Guia manejo obesidad_canina

nutricion de los caninos
nutricion de los caninosnutricion de los caninos
nutricion de los caninos
Aprende de Todo
 
Sobrepeso y obesidad canina
Sobrepeso y obesidad caninaSobrepeso y obesidad canina
Sobrepeso y obesidad canina
UCASAL
 
Alimentación de caninos_y_felinos
Alimentación de caninos_y_felinosAlimentación de caninos_y_felinos
Alimentación de caninos_y_felinos
Edidi Ch
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
Rebeca davila
 
Obesidad Felina
Obesidad FelinaObesidad Felina
Obesidad Felina
Gabrica
 
La obesidad canina
La obesidad caninaLa obesidad canina
La obesidad canina
Clara Blanco
 
Obesity in animals
Obesity in animalsObesity in animals
Obesity in animals
arodisilliette1
 
Riesgos de la obesidad en perros y gatos. Consejos mascotas
Riesgos de la obesidad en perros y gatos. Consejos mascotasRiesgos de la obesidad en perros y gatos. Consejos mascotas
Riesgos de la obesidad en perros y gatos. Consejos mascotas
Centro Veterinario Vetersalud Sansepet
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
jeisson ortiz
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterio
Jhonás A. Vega
 
El perro
El perroEl perro
El perro
Mony Reyes
 
Alimentación animal
Alimentación animalAlimentación animal
Modelos animales experimentales de enfermedad de
Modelos animales experimentales de enfermedad deModelos animales experimentales de enfermedad de
Modelos animales experimentales de enfermedad de
Agustin Carmona Castro
 
Obesidad en aves de compañia
Obesidad en aves de compañiaObesidad en aves de compañia
Obesidad en aves de compañia
Agustin Bodes
 
Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01
Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01
Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01
ALEXFMONTEROSB
 
Tipo De Animal Feedlot
Tipo De Animal FeedlotTipo De Animal Feedlot
Tipo De Animal Feedlot
PoligastricosMario
 
sobre mascotas.pptx
sobre mascotas.pptxsobre mascotas.pptx
sobre mascotas.pptx
JoelBarrios19
 
sobre mascotas.pptx
sobre mascotas.pptxsobre mascotas.pptx
sobre mascotas.pptx
JoelBarrios19
 
modificacion de ley 20380 sobre proteccion de animales.ppt
modificacion de ley 20380 sobre proteccion de animales.pptmodificacion de ley 20380 sobre proteccion de animales.ppt
modificacion de ley 20380 sobre proteccion de animales.ppt
fredericklara2
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
Alexander Casio Cristaldo
 

Similar a Guia manejo obesidad_canina (20)

nutricion de los caninos
nutricion de los caninosnutricion de los caninos
nutricion de los caninos
 
Sobrepeso y obesidad canina
Sobrepeso y obesidad caninaSobrepeso y obesidad canina
Sobrepeso y obesidad canina
 
Alimentación de caninos_y_felinos
Alimentación de caninos_y_felinosAlimentación de caninos_y_felinos
Alimentación de caninos_y_felinos
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Obesidad Felina
Obesidad FelinaObesidad Felina
Obesidad Felina
 
La obesidad canina
La obesidad caninaLa obesidad canina
La obesidad canina
 
Obesity in animals
Obesity in animalsObesity in animals
Obesity in animals
 
Riesgos de la obesidad en perros y gatos. Consejos mascotas
Riesgos de la obesidad en perros y gatos. Consejos mascotasRiesgos de la obesidad en perros y gatos. Consejos mascotas
Riesgos de la obesidad en perros y gatos. Consejos mascotas
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
 
Informe final de bioterio
Informe final de bioterioInforme final de bioterio
Informe final de bioterio
 
El perro
El perroEl perro
El perro
 
Alimentación animal
Alimentación animalAlimentación animal
Alimentación animal
 
Modelos animales experimentales de enfermedad de
Modelos animales experimentales de enfermedad deModelos animales experimentales de enfermedad de
Modelos animales experimentales de enfermedad de
 
Obesidad en aves de compañia
Obesidad en aves de compañiaObesidad en aves de compañia
Obesidad en aves de compañia
 
Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01
Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01
Obesidadcaninafinal 121202055927-phpapp01
 
Tipo De Animal Feedlot
Tipo De Animal FeedlotTipo De Animal Feedlot
Tipo De Animal Feedlot
 
sobre mascotas.pptx
sobre mascotas.pptxsobre mascotas.pptx
sobre mascotas.pptx
 
sobre mascotas.pptx
sobre mascotas.pptxsobre mascotas.pptx
sobre mascotas.pptx
 
modificacion de ley 20380 sobre proteccion de animales.ppt
modificacion de ley 20380 sobre proteccion de animales.pptmodificacion de ley 20380 sobre proteccion de animales.ppt
modificacion de ley 20380 sobre proteccion de animales.ppt
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Guia manejo obesidad_canina

  • 1. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 9 1. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 1. INTRODUCCIÓN La obesidad se define como la acumulación excesiva de tejido adipo- so en el cuerpo. En medicina humana, existen datos epidemiológicos que demuestran que el incremento de la masa adiposa del organismo aumenta la morbilidad y el riesgo de muerte. En el caso de los perros, Lawler et al (2008) demostraron que en el Labrador Retriever una masa adiposa superior al 25% provoca una mayor insulinorresistencia que predice, independientemente, la duración de la vida y las enferme- dades crónicas. Algunos estudios recientes afirman que en los países desarrollados el 17-44% de los perros sufren sobrepeso u obesidad (Edney y Smith, 1986; Crane, 1992; Sloth, 1992; Wolfsheimer, 1994; Glickman et al, 1995; Armstrong & Lund, 1996; Lund et al, 1999 y 2006; Jerico & Scheffer, 2002; Robertson, 2003; Mc Greevy et al, 2005; Colliard et al, 2006; Mussa et al, 2006). Los últimos estudios realizados en Francia y en Italia pusieron de manifiesto que la obesidad o exceso de peso afecta al 35-39% de los perros [Figura 1]. La presente monografía tiene como objetivo revisar los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la obesidad, las consecuencias de la misma para la salud del perro y los métodos más importantes para tratarla, tomando como base su alimentación. 2. FACTORES DE RIESGO Los estudios epidemiológicos destacan diversos factores de riesgo aso- ciados a los distintos niveles de obesidad canina; en la [Figura 2] se muestran algunos ejemplos. 2.1. Raza Si bien es cierto que cualquier perro puede sufrir sobrepeso u obesidad, la práctica demuestra que algunas razas presentan una mayor predispo- sición [Labrador Retriever, Cairn Terrier, Terrier escocés, Basset Hound, King Charles Cavalier, Cocker Spaniel, Beagle, Dálmata, Dachshund, Rottweiler, Golden Retriever, pastor de Shetland, razas mixtas] (Edney y Smith, 1986; Lund et al, 2006). Esta predisposición racial está vincu- lada al potencial genético de los perros que determina la proporción de
  • 2. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 10 Figura 1. Incidencia de la obesidad en perros de diversos países industrializados SW Suecia; UK Reino Unido; G Alemania; AUT Austria; US Estados Unidos; EU Europa; BRA Brasil; AUS Australia; FR Francia; IT Italia. (Fuentes: Mason, 1970; Anderson, 1973; Meyer et al, 1978; Steininger, 1981; Edney & Smith, 1986; Crane, 1992; Sloth, 1992; Wolfsheimer, 1994; Armstrong & Lund, 1996; Lund et al, 1999 y 2006; Jerico & Scheffer, 2002; Robert- son, 2003; Mc Greevy et al, 2005; Colliard et al, 2006; Mussa et al, 2006). 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1960 SW 1970 UK 1973 UK 1974 UK 1978 G 1981 AUT 1986 UK 1989 US 1991 US 1996 US 1999 US 2000 EU 2002 BRA 2003 AUS 2005 AUS 2006 FR 2006 IT % de perros obesos o con sobrepeso EU USA otros Figura 2. Factores de riesgo que propician el sobrepeso o la obesidad canina en una población con una media de entre el 34 y el 39% de perros obesos o con sobrepeso. % sobrepeso Comen entre horas Alimentación Raza Edad Sexo Esterilización % de perros con sobrepeso y obesidad según los factores de riesgo (Fuentes: Colliard et al, 2006, y Lund et al, 2006) 70 60 50 40 30 20 10 0 casera 43 industrial 37 no 31 si 43 mixta 36 <1 12 2-3 27 4-7 46 8-12 47 >12 61 M 54 H 34 N 44 E 34 Labrador 41 Shitzu 23
  • 3. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 11 masa no adiposa y masa adiposa de su cuerpo, así como los patrones de ingestión y las preferencias alimenticias. Recientemente, Parker et al (2004) identificaron la relación genética entre las distintas razas de perros y observaron una variación genética del 27% entre las razas. Estos autores han asignado correctamente un 99% de los individuos a sus razas respectivas empleando 96 micro- satélites marcadores y han identificado cuatro grandes grupos de razas caninas según su proximidad genética: las razas de origen asiático, próximas genéticamente al lobo, las razas de perros guardianes (tipo mastín), los razas de perros de pastor y las razas de perros de caza, de origen más moderno. Un estudio reciente demuestra que perros de diferentes razas tienen diferente composición corporal estimada por el método de absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA): para el mismo índice de condición corporal (ICC), los Galgos tienen menos gra- sa corporal que Caniches, Rottweilers, Dachshunds, Huskies o Golden Retrievers (Jeusette et al, 2007). LA PREDISPOSICIÓN A SUFRIR OBESIDAD POR CUESTIÓN DE RAZA ESTÁ RELACIONADA CON EL POTENCIAL GENÉTICO DE LOS PERROS QUE DETERMINA LA PROPORCIÓN MASA NO ADIPOSA- MASA ADIPOSA DE SU CUERPO, LOS PATRONES DE INGESTIÓN Y LAS PREFERENCIAS ALIMENTICIAS. 2.2. Esterilización Está ampliamente reconocido que la esterilización es un factor de ries- go en el desarrollo de la obesidad. Ya en los años 70 Edney (1974) observó que las perras esterilizadas eran las que presentaban un mayor riesgo de padecer obesidad. Más recientemente algunos estudios han podido cuantificar que los perros esterilizados tienen un riesgo entre 2 y 3 veces mayor de desarrollar obesidad que los perros no esterilizados (Edney y Smith, 1986; Robertson, 2003; Colliard et al, 2006; Figuras 3 y 4). Los perros castrados (machos y hembras) tienen mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad (32 % y 5,5 %, respectivamente) que los perros no esterilizados (20 % y 3,6 %, respectivamente) (Lund et al, Affinity Research
  • 4. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 12 1. Palpación de las costillas Poner las manos en cada uno de los la- dos del tórax, y moverlas de atrás hacia delante sin realizar presión. En un perro con un Índice de Condición Corporal ideal: - Las costillas han de ser fácilmente palpables, sin tener una excesiva cubierta de grasa - Las costillas deben de poder contarse con los dedos sin realizar presión 2. Palpación de las apófisis espinosas, músculos lumbares y puntos ilíacos Deslizar una mano encima de la co- lumna vertebral, palpar los músculos lumbares y los huesos de la pelvis. En un perro con un Índice de Condición Corporal ideal: - Todas las prominencias óseas son palpables - La masa muscular es correcta 3. Examen visual Observar al perro desde una visión dorsal y lateral. En un perro con un Índice de Condición Corporal ideal: - En la visión lateral, el pliegue ab- dominal ha de ser evidente, pero las costillas apenas visibles. - Desde la visión dorsal la cintura ha de ser bien visible detrás de las costillas. CÓMO REALIZAR LA PALPACIÓN EN UN PERRO PARA DETERMINAR SU ÍNDICE DE CONDICIÓN CORPORAL
  • 5. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 13 35 30 25 20 15 10 5 0 26,2 14,8 31,7 media No esterilizados Esterilizados Figura 3. Porcentaje de perros obesos en el total de la población (media) y entre perros no esterilizados y esterilizados. (Fuente: Robertson, 2003.) Figura 4. Porcentaje de perros con sobrepeso según sean machos, hembras, machos y hem- bras, esterilizados o no esterilizados (Fuente: Edney y Smith, 1986) 50 40 30 20 10 0 17 Machos Hembras Machos+Hembras 38 22 45 20 41 No esterilizados Esterilizados 2006). A raíz de una gonadectomía los perros suelen modificar sus patrones alimentarios y sus necesidades energéticas. Comparando con perras enteras, las hembras sometidas a una ovariectomía y alimenta- % sobrepeso % sobrepeso
  • 6. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 14 das a voluntad ingieren una cantidad de alimento considerablemente mayor (+20 %) y ganan más peso y grasa, durante los 3 meses si- guientes a la intervención (Houpt y Hinz, 1978; Houpt et al, 1979). Este incremento de consumo se mantiene transcurrido un periodo de tiempo después de la intervención, como han puesto de manifiesto Jeusette et al. (2004b), quienes tras 6 meses de alimentar de forma controlada a perras esterilizadas, la provisión a voluntad de una dieta apetitosa durante un periodo de 4 meses propició un incremento del 59% del consumo de alimentos. La ingestión energética aumentó so- bre todo durante el primer mes (+80%) y luego descendió [Figura 5]. Transcurridos 4 meses, este aumento del consumo energético provocó un aumento de peso de los animales (+22%), que consistió exclusi- vamente en un aumento de grasa (Jeusette et al, 2006a; [Figuras 6 y 7, foto 1]. 300 250 200 150 100 50 Figura 5. Ingestión espontánea 1 mes antes y 4 meses después de la gonadectomía en perras de raza Beagle: la cantidad de comida ingerida es superior tras la gonadectomía. -1 1 2 3 4 meses Ingesta de alimento g/día gonadectomía
  • 7. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 15 18 16 14 12 10 Figura 6. Evolución del peso corporal antes y después de una gonadectomía (con ingesta de alimentos controlada o a voluntad) -10 0 10 20 30 40 semanas Figura 7. Peso y masa corporal en perras antes de la gonadectomía, ingestión de alimen- tos controlada y con alimentació ad libitum. Peso corporal (kg) Tejido magro (kg) Tejido graso (kg) 30 20 10 0 Antes de la gonadectomía LOS PERROS ESTERILIZADOS CORREN UN RIESGO ENTRE 2 Y 3 VECES SUPERIOR DE PADECER OBESIDAD. AUMENTA SU INGES- TA DE ALIMENTOS Y SE REDUCEN SUS NECESIDADES ENERGÉ- TICAS. La esterilización también provoca cambios en las necesidades ener- géticas de los perros. Según Nguyen et al. (2005) el hecho de mantener la misma cantidad de alimento después de la esterilización provoca un aumento de peso (1-22%) en perras de distintas razas. Otro estudio rea- Peso corporal (kg) gonadectomía alimento controlado ad libitum (kg) Después de la gonadectomía con alimentación controlada Después de la gonadectomía con alimentación ad libitum
  • 8. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 16 Foto 1. Violette antes de la gonadectomía y 5 meses después con una alimentación a volun- tad. Se observa un aumento de peso importante: (+30%) que consiste exclusivamente en un incremento de la grasa corporal (96%). 200 180 160 140 120 100 80 period Figure 8. Necesidades energéticas (kcal/kg peso corporal 0,75 ) antes y después de una gona- dectomía: es necesario una disminución importante (30%) para conservar el peso corporal en las perras de raza Beagle. 1 2 kcal ME/ kg PC0.75 gonadectomía
  • 9. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 17 Figura 9. Tras la gonadectomía, las perras conservarán su peso corporal si se controla la ingestión de alimentos. 18 16 14 12 10 -10 0 10 20 30 semanas lizado con perras de raza Beagle demostró que es conveniente reducir el aporte energético un 30% después de practicar una ovariectomía a fin de conservar el peso óptimo en un periodo de 6 meses [Figuras 8 y 9]. Controlar la ingestión de alimentos después de una gonadecto- mía permite conservar la masa corporal óptima y mejora la proporción de masa no adiposa con respecto de la masa adiposa (Jeusette et al, 2006a; [Figua 10]). Estos resultados experimentales confirmaron las observaciones clíni- cas que ponían de manifiesto que los requisitos energéticos se reducen un 20% después de la gonadectomía en las perras. La mitad de este porcentaje puede atribuirse a la disminución de la actividad (Anan- tharaman-Barr, 1990). Esta disminución de la actividad después de la 20 15 10 5 0 Figura 10. Masa corporal antes y después de la gonadectomía, cuando se controla la ingestión de alimentos. Este control origina una mejora en la proporción entre masa muscular y masa adiposa en las perras de raza Beagle. P0 Peso (kg) Tejido magro (kg) Tejido graso (kg) P1 PC (kg) PC (kg) gonadectomía gonadectomía
  • 10. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 18 esterilización, provocada por el aumento de los periodos de descanso y una menor motivación por moverse, se observó en el 36% de los perros y el 18% de las perras (Heidenberger y Unshelm, 1990). Otro factor que también podría estar implicado es la reducción del interés sexual (Hopkins et al, 1976). Actualmente no se conocen los mecanismos de esta modificación de las necesidades energéticas y de los patrones de alimentación. En el caso de las hembras, la esterilización podría suprimir el efecto anorexi- génico de los estrógenos y los cambios en el comportamiento alimen- tario después de la gonadectomía también podrían estar relacionados con el aumento de los niveles de grelina, una hormona orexigénica (Jeusette et al, 2006a). EL CONTROL DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS DESPUÉS DE LA GONADECTOMÍA PERMITE QUE LOS PERROS CONSERVEN UN PESO Y COMPOSICIÓN CORPORAL ÓPTIMOS. 2.3. Sexo Las hembras constituyen el 60% de los perros obesos, presentando un mayor riesgo de padecer obesidad, estén o no esterilizadas (Colliard et al, 2006 y Jerico y Scheffer, 2002). En condiciones experimentales, si se comparan los machos obesos de raza Beagle con hembras obe- sas de esta misma raza, las perras tienen menos tejido magro y, en consecuencia, sus requisitos energéticos son menores (Jeusette et al, 2004a). En la práctica, es más difícil conseguir que las perras pierdan peso, pues la restricción del aporte energético debe ser más severa y adaptarse de forma paulatina para lograr que la pérdida de peso se produzca de forma continua (Diez et al, 2002; Jeusette et al, 2004a). Sin embargo, en un estudio clínico, no se observó diferencia alguna entre machos y hembras en lo relativo al aporte energético para perder peso, siendo el factor más importante la colaboración del propietario (Rocksin et al, 2007). LAS HEMBRAS PRESENTAN UN MAYOR RIESGO DE PADECER OBESIDAD QUE LOS MACHOS.
  • 11. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 19 2.4. Ejercicio físico El riesgo de sufrir obesidad es inversamente proporcional a la cantidad de ejercicio semanal realizado: cada hora de ejercicio semanal hace disminuir la tasa de obesidad (RP=0,9; Robertson, 2003). En los pe- rros, un menor número de pasos diarios se corresponde con un índice de masa corporal más elevado y los dueños menos activos suelen tener perros menos activos (Chan et al, 2005). Las perras sometidas a una ovariectomía que se alimentaron con una cantidad de comida estable- cida y que realizaron ejercicio de forma regular no ganaron peso (Le Roux, 1983). El enriquecimiento medioambiental y el ejercicio contribuyen a dis- minuir el peso corporal ([Figura 11]; Jeusette et al., 2006). Si el dueño no está siempre con el perro, puede emplearse un podó- metro para medir la cantidad de actividad física que realiza y, en los últimos años, también se ha validado un monitor de actividad para los perros (Hansen et al, 2007). 19 18 17 16 15 14 0 2 4 6 8 10 semanas peso corporal (kg) Figura 11. Evolución del peso corporal en perros esterilizados y no esterilizados si realizan ejercicio y se les estimula enriqueciendo su entorno. con ejercicio Esterilizado No esterilizado
  • 12. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 20 EL ENRIQUECIMIENTO MEDIOAMBIENTAL Y EL EJERCICIO CON- TRIBUYEN A LA PÉRDIDA DE PESO. 2.5. Edad Estudios epidemiológicos muestran que la obesidad se presenta de forma más frecuente tanto en perros como en propietarios de edad avanzada. (Robertson, 2003; Edney and Smith, 1986). La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso es mayor en perros de mediana edad, aproximadamente entre 6 y 10 años (Lund et al, 2006). Por cada año de edad, el riesgo de desarrollar obesidad aumenta (Robertson, 2003; Colliard et al, 2006). Al igual que en humanos, en los que la sarcope- nia y la pérdida de masa muscular ha sido probada, el ratio de masa muscular / tejido adiposo decrece en perros a medida que su edad va avanzando (Kealy et al, 2002). LA FRECUENCIA DE APARICIÓN DE LA OBESIDAD EN LOS PERROS AUMENTA CON LA EDAD DEL PERRO Y DE SU DUEÑO. 2.6. Programación temprana El término «programación fetal» se emplea para describir el proceso mediante el cual un ataque o estímulo que tiene lugar durante un periodo crítico de desarrollo origina cambios duraderos o permanentes en la estructura o función de un organismo (Lucas A., 1991). La hipó- tesis del «fenotipo ahorrador» postula que el entorno fetal y temprano, sobre todo la nutrición, desempeña un papel importante a la hora de determinar la susceptibilidad de un individuo a padecer enfermedades crónicas. Se produce una programación metabólica que permite que un feto mal nutrido sobreviva a una nutrición postnatal escasa sin efectos contraproducentes, pero si en la vida postnatal la nutrición es excesiva puede producirse un aumento de probabilidad de que padezca obesidad y diabetes del tipo 2. En el caso del ser humano, los bebés que nacen con poco peso y pre- sentan una tasa de crecimiento mayor al principio de la vida postnatal, el denominado crecimiento compensatorio, que provoca un índice de
  • 13. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 21 masa corporal (IMC) más elevado y más grasa corporal en la edad adul- ta (Ong et al, 2002). En el caso de los perros, existen pocos estudios que demuestren la relación entre las condiciones de gestación y el estado de salud del animal adulto, pero se dice que un exceso de peso corporal cuando son cachorros predispone a la obesidad en la edad adulta (Glickman et al, 1995). EL ENTORNO FETAL Y TEMPRANO, SOBRE TODO LA NUTRICIÓN, DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE A LA HORA DE DETERMI- NAR LA SUSCEPTIBILIDAD DEL INDIVIDUO A PADECER ENFER- MEDADES CRÓNICAS. 2.7. Enfermedad o medicación La obesidad puede relacionarse con diversos trastornos endocrinos como la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, el hiperadrenocorticismo, etc. Algunos medicamentos también pueden incrementar el apetito (glucocorticoides, antiepilépticos, anticonceptivos…) aumentando el riesgo de obesidad. 2.8. Alimentación La obesidad se desarrolla cuando el aporte energético es más elevado que las necesidades energéticas. Se observan aportes energéticos ma- yores cuando la alimentación se realiza a voluntad, cuando los perros comen entre horas, con dietas muy altas en grasa y con alimentos muy apetitosos. Según se desprende de algunos estudios epidemiológicos (Robertson et al, 2003; Lund et al, 2006; Colliard et al, 2006) es más probable que los perros con sobrepeso y los perros obesos hayan recibi- do carne u otros alimentos, chucherías y tentempiés de tipo industrial, restos de comida y comida casera o en lata como principal componente de su alimentación y que realicen sólo una comida al día. Para evitar la obesidad canina, por regla general se desaconseja la alimentación ad libitum, sobre todo en el caso de las perras esteriliza- das por su incapacidad de regular su ingestión de alimentos, pudiendo provocar un considerable aumento de peso (Jeusette et al, (2006a).
  • 14. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 22 Los nutrientes incluidos en la dieta también son factores importan- tes en el aumento de la grasa corporal y de la obesidad: un aumento de grasa en la dieta del 8%, sin modificar el aporte energético total, incrementa la grasa de la zona abdominal para el mismo peso corporal (Kim et al, 2003). En perras obesas de raza Beagle sometidas a una dieta poco energética, baja en grasa y muy proteica, se produce una disminución importante de los niveles de leptina (-25%), sin que ello tenga ningún efecto sobre el peso del animal, lo cual sugiere una dis- minución de la grasa corporal (Jeusette et al, 2005a). LAS DIETAS RICAS EN GRASA Y ALTAMENTE APETITOSAS SUMI- NISTRADAS A VOLUNTAD O EL ABUSO DE CHUCHERÍAS Y TEN- TEMPIÉS, RESTOS DE COMIDA Y ALIMENTOS CASEROS O EN LATA PREDISPONEN A LA OBESIDAD. 3. ¿CUÁNDO SE CONSIDERA UNA ENFERMEDAD? La obesidad y los trastornos asociados a ésta son cada vez más fre- cuentes en los animales de compañía, sobre todo en los perros. Los efectos negativos para la salud de la obesidad y el aumento de masa adiposa se deben principalmente al estrés mecánico (articula- ciones, corazón, etc.) y a los cambios metabólicos causados por el exceso de grasa (con un aumento de la secreción de adipocitoquinas inflamatorias). 3.1. Esperanza de vida Algunas patologías tienen una mayor prevalencia en los perros con sobrepeso u obesidad. Es el caso de las enfermedades ortopédicas, la diabetes mellitus, trastornos en los perfiles lipídicos sanguíneos, enfermedades cardiorrespiratorias, trastornos renales y urinarios, neo- plasia, trastornos dermatológicos, etc. [Tabla 1 y figura 12]. Por este motivo podemos afirmar que la obesidad puede reducir la esperanza de vida de los perros, tal como se ha demostrado que ocurre con las personas. Según se deduce de los datos aportados por Kealy et al (2002) y Larson et al (2003), los perros alimentados a voluntad
  • 15. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 23 Tabla 1. Prevalencia de las enfermedades (y tipos de enfermedades*) según ICC en perros adultos (Fuente: Lund et al, 2006). ICC = Índice de condición corporal OR = Ratio de ODDS *Perros incluídos con mínimo de 1 enfermedad en las categorías citadas. Enfermedad/ tipo de enfermedad Artritis/osteoartritis Dermatopatías Diabetes mellitus Distocia Trastornos gastrointestinales Cardiopatías Hipertensión Hiperadrenocorticismo Hipotiroidismo Hernia discal Cojera Trastornos del aparato urinario Enfermedades musculoesqueléticas Neoplasia Enfermedades orales Pancreatitis Parálisis/Ataxia Enfermedades renales Enfermedades reproductivas Enfermedades respiratorias Rotura del ligamento cruzado Con obesidad (4,5 < ICC ≤ 5,0) n = 1099 4,2% 18,9% 0,7% (OR = 2,6), 0,0% 6,6% 3,8% 0,0% 0,6% 3,3% (OR = 2,8) 1,7% 4,3% 3,6% 8,6% 10,3% (OR = 1,4), 34,1% 0,9% (OR = 2,2), 0,3% 1,1% 0,5% 3,5% 1,6% (OR = 2,1), Con sobrepeso (3,5 < ICC ≤ 4,5) n = 6302 4,0% 18,6% 0,4% 0,1% 7,3% 3.4% ,08% 0,5% (OR = 2,4), 1,5% (OR = 1,4), 2,0% 3,7% 3,6% (OR = 1,3) 8,3% 7,6% 30,5% (OR = 1,1) 0,5% 0,2% 0,8% 1,0% 3,2% 1,1% (OR = 1,7), Con peso normal o insuficiente (1,0 < ICC < 3,5) n = 14.353 2,4% 17,2% 0,3% 0,2% 7,3% 3,9% ,03% 0,2% 0,8% 1,8% 2,9% 3,0% 6,1% 5,3% 25,7% 0,4% 0,3% 0,9% 1,4% 3,6% 0,5%
  • 16. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 24 Figura 12. Porcentaje de perros afectados por determinadas enfermedades relacionado con su condición corporal [perros con sobrepeso y obesos, o perros delgados] (Fuente: Lund et al, 2006). *LVTD: Enfermedades urinarias de vías bajas. *Problemas de movilidad: artritis/osteoartritis, cojera, trastornos musculoesqueléticos y/o rotura del ligamento cruzado. % de enfermedad Colapso traqueal Pancreatitis Neoplasia Problemas de movilidad* LVTD* Hipertiroi- dismo 25 20 15 10 5 0 Hiperadreno- corticismo Diabetes Mellitus Delgados Obesos y con sobrepeso durante toda su vida presentan una mayor cantidad de grasa corporal y de triglicéridos en suero, una mayor concentración de insulina y glucosa, y una vida media significativamente más corta si se compara con la de otros perros a los que se restringió de por vida el aporte energético un 25%. LA OBESIDAD PUEDE REDUCIR LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS PERROS. 3.2. Enfermedades ortopédicas Las enfermedades ortopédicas, entre las que se encuentran los tras- tornos traumáticos o degenerativos (osteoartritis [OA], fracturas del cóndilo humeral, ruptura del ligamento cruzado craneal, hernia discal etc.), son significativamente más frecuentes en perros obesos (Edney y Smith, 1986; Brown et al, 1996; Smith et al, 2001; Lund et al, 2006). El exceso de peso aumenta el esfuerzo mecánico de las articulaciones y precipita la aparición de osteoartritis. El exceso de grasa y de peso o una ingestión excesiva de alimentos también podrían tener repercu-
  • 17. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 25 siones en el metabolismo del cartílago y de los huesos, en la secreción hormonal y en el proceso inflamatorio implicado en las enfermedades ortopédicas (Blum et al, 1992; Larson et al, 2003; Smith et al, 2006). Está comprobado que los perros alimentados a voluntad durante largo tiempo presentan con mayor frecuencia y gravedad osteoartritis de ca- dera, hombro y codo que los perros cuyo aporte energético es limitado (Kealy et al, 2000; Kealy et al, 2002). La reducción de peso en los perros osteoartríticos obesos retrasa el proceso degenerativo y reduce el dolor porque disminuye el esfuerzo realizado por las articulaciones. Tal como se demuestra en Rocksin et al (2007), la aplicación de dietas de reducción de peso en perros obesos con OA y cojera resulta altamente beneficiosa. EL EXCESO DE PESO QUE PRESENTAN LOS PERROS OBESOS HACE AUMENTAR EL ESFUERZO MECÁNICO DE LAS ARTICULACIONES Y PRECIPITA LA APARICIÓN DE OSTEOARTRITIS. 3.3. Obesidad e inflamación Tanto en los perros como en las personas, el tejido adiposo se consi- dera como un órgano endocrino que segrega citoquinas denominadas adipoquinas, algunas de las cuales son proinflamatorias y están im- plicadas en algunas patologías vinculadas con la obesidad. En el caso de los perros, el tejido adiposo expresa una amplia variedad de genes para adipoquinas que codifican hormonas, citoquinas inflamatorias y proteínas de fase aguda (adiponectina, leptina, angiotensinógeno, in- hibidor del activador del plasminógeno-1, IL-6, haptoglobina, metalo- tioneína-1 y 2, y factor de crecimiento del tejido nervioso; Eisele et al, 2005; Gayet et al, 2004; Ishioka et al, 2006; Brunson et al, 2007). En el caso del ser humano la obesidad se caracteriza por ser un estado inflamatorio crónico, sistémico y de grado inferior donde el recuento de leucocitos, la TNF-` y la proteína C reactiva (CRP) se encuentran elevados. Se considera que tal vez la inflamación sea el mecanismo por el cual la obesidad desemboca en insulinorresistencia y otras patologías crónicas.
  • 18. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 26 LA OBESIDAD SE CARACTERIZA POR SER UN ESTADO INFLAMA- TORIO CRONICO Y LA FÓRMULA LEUCOCITARIA, EL TNF-` Y LA PROTEÍNA C REACTIVA (CRP) SE VEN ALTERADAS. 3.4. Obesidad, insulinorresistencia, diabetes mellitus e hiperlipidemia Aunque, a diferencia de los humanos, en los perros la obesidad no esté claramente relacionada con la diabetes del tipo 2, algunos autores afirman que el 61% de los perros obesos presentan hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa o ambas (Mattheeuws et al, 1984b). En los perros alimentados a voluntad con una dieta rica en grasas se ha ob- servado, de forma experimental, un síndrome parecido a la «obesidad central humana»: estos perros se volvieron obesos, aumentó su masa adiposa abdominal y mostraron un desarrollo progresivo de la insuli- norresistencia y la hiperlipidemia (Rocchini et al, 1987; Van Citters, 2002; Bailhache et al, 2003; Kim et al, 2003;). Una alimentación rica en grasa provoca un aumento del peso con un aumento de volumen abdominal significativamente más elevado que el torácico, y el incremento de los niveles plasmáticos de insulina y áci- dos grasos libres se corresponde con los cambios ocurridos en el peso corporal (Verwaerde et al, 1999). La resistencia a la insulina se define como la disminución del efecto de la insulina con un menor consumo de glucosa periférica y la dificultad para suprimir la producción de glu- cosa hepática. La resistencia a la insulina afecta la expresión génica de forma parecida en las personas y en los perros (superexpresión de leptina, menor expresión de adiponectina, GLUT4, LPL, PPAR y UCP; Gayet et al, 2007). Los perros con un aporte energético limitado presentan una mayor sensibilidad a la insulina y una menor concentración de glucosa, fac- tores que apuntan a una mayor esperanza de vida (Kealy et al, 2002; Larson et al, 2003). Los perros con obesidad crónica también presentan una mayor con- centración de colesterol y triglicéridos en sangre (Jeusette et al, 2005a;
  • 19. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 27 Pena et al, 2008). A diferencia de lo que ocurre en los seres humanos, la aterosclerosis es poco frecuente en los perros, pero unos niveles ele- vados de colesterol y triglicéridos en sangre pueden provocar lesiones oculares y pancreatitis (Rogers 1977; Crispin, 1993; Crispin, 2002). EL PROGRESIVO DESARROLLO DE LA INSULINORRESISTENCIA Y EL INCREMENTO DE LOS NIVELES DE COLESTEROL Y TRIGLI- CÉRIDOS EN SANGRE EN PERROS OBESOS PUEDEN OCASIONAR LESIONES OCULARES Y PANCREATITIS. 3.5. Afecciones respiratorias e intolerancia al ejercicio fí- sico y al calor La intolerancia al ejercicio y las dificultades respiratorias suelen estar relacionadas con la obesidad canina (De Rick y De Schepper, 1980; Ettinger, 1983; Biourge et al, 1987; Diez et al, 2002; Carciofi et al, 2005; Saker y Remillard, 2005). También existe cierta correlación entre la obesidad y la traqueomalacia (O’Brien et al, 1966; White y William, 1994). Cuando se realiza la prueba de esfuerzo en la cinta rodante, transcurridas 3 semanas los perros obesos no pueden mantener el ritmo del ejercicio de partida (Mizelle et al, 1994). En la práctica, los perros obesos suelen mostrarse inactivos y letár- gicos (Diez et al, 2002). LOS PERROS OBESOS SUELEN PRESENTAR INTOLERANCIA AL EJERCICIO. 3.6. Enfermedades cardiovasculares e hipertensión Cuando se observa un exceso de peso importante en perros también suele aumentar la frecuencia de enfermedades cardiovasculares (Baba y Arakana, 1984; Edney y Smith, 1986; Valtonen y Oksanen, 1972). Si bien se ha demostrado que la presión sanguínea de los perros con sobrepeso es más elevada que la de los perros con un peso ideal, no existen pruebas contundentes sobre el origen y el mecanismo de la hipertensión en perros obesos con resistencia a la insulina.
  • 20. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 28 Diversos estudios demuestran que una dieta rica en grasas saturadas y/o el aumento de peso guardan cierta relación con el aumento de la frecuencia cardíaca, el rendimiento cardíaco en reposo, el rendimiento cardíaco en la masa ventricular izquierda, la presión auricular izquierda, la presión sanguínea (sistólica, diastólica y media), el volumen plasmá- tico y la resistencia vascular sistémica, así como con una disminución de la sensibilidad barorrefleja espontánea que provoca una leve hiper- tensión arterial (Rochini et al, 1987; Van Vliet et al, 1995; Kuruvilla y Frankel, 2003). El volumen ventricular izquierdo aumenta con la sístole y la diástole, a pesar de no producirse cambios en el grosor de la mem- brana. También se observa el aumento de la masa ventricular, lo cual parece indicar que se trata de una hipertensión dependiente del volumen (Massabuau et al, 1997). La respuesta a las pruebas de esfuerzo (5,6 km/h, pendiente del 10%) se caracteriza por un aumento exagerado de la presión auricular izquierda durante el desarrollo de la obesidad y, en contraste, por una disminución de ésta cuando los perros son delgados. Estos resultados indican que la función ventricular izquierda se vuelve anormal en una etapa muy tem- prana del desarrollo de la obesidad canina (Mizelle et al, 1994). EN LOS PERROS CON SOBREPESO SE OBSERVA UN AUMENTO EN LA PRESIÓN SANGUÍNEA (SISTÓLICA, DIASTÓLICA Y MEDIA). 3.7. Enfermedades renales y urinarias La obesidad canina provocada por una alimentación rica en grasas desemboca en hiperfiltración glomerular, retención de sodio e hiper- tensión (De Paula et al, 2004). Se han estudiado los cambios histoló- gicos y funcionales que se producen en el riñón en la primera fase de la obesidad canina. Comparados con los de perros delgados, el peso hepático, la actividad renínica plasmática, la concentración de insuli- na, la presión arterial, la velocidad de filtración glomerular y el flujo plasmático renal de los perros obesos eran más elevados. También se observan cambios histológicos en las cápsulas de Bowman, en la ma- triz mesangial, en las membranas glomerulares y tubulares, etc. Todos estos cambios pueden ser los precursores de algunas lesiones glomeru-
  • 21. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 29 lares más graves relacionadas con la obesidad prolongada. No está demostrada la vinculación de la hiperinsulinemia con estos cambios. Se ha demostrado asimismo que los perros con sobrepeso corren un riesgo mayor de desarrollar cálculos de oxalato cálcico (Lekcharoensuk et al, 2000), que pueden reducir las funciones renales. LAS LESIONES GLOMERULARES GUARDAN RELACIÓN CON LA OBESIDAD PROLONGADA. 3.8. Anestesia Los riesgos que comporta la anestesia son mayores si el perro sufre obesidad, una circunstancia que debe tenerse en cuenta a la hora de intervenir a estos perros. 3.9. Cáncer Se ha observado que en los perros la obesidad al año de edad y un año antes de su diagnóstico está relacionada con la prevalencia de tumores de mama (Sonnenschein et al, 1991). También los perros con sobrepeso corren un riesgo mayor de desarrollar carcinoma de células de transición de la vejiga (Glickman et al, 1989). 3.10. Afecciones dermatológicas La obesidad incrementa el riesgo de padecer dermatitis por Malassezia (Pak-SonIl et al, 1999). 3.11. Obesidad inicial y obesidad crónica Las patologías asociadas a la obesidad son una causa de morbilidad y mortalidad caninas. Por regla general, la obesidad se desarrolla en dos fases: una fase dinámica seguida de una fase estática. Durante la fase dinámica, además de producirse un aumento del peso y de grasa corpo- ral del animal, cambia su metabolismo (aumentan la leptina en plasma y las hormonas tiroideas). Durante esta fase, los parámetros sanguí- neos (insulina, glucosa, lípidos, etc.) presentan unos niveles normales y no se observan alteraciones fisiológicas. En cambio, una vez se inicia la fase estática y crónica los perros presentan modificaciones en los
  • 22. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 30 lípidos y la insulina en sangre (Jeusette et al, 2005a). Por lo tanto, el tratamiento debe aplicarse lo antes posible a fin de restablecer la composición corporal y los parámetros sanguíneos óptimos. La mayor parte de las modificaciones metabólicas se revierten fácil- mente si se imponen restricciones energéticas y si el perro pierde peso (Jeusette et al, 2005b). Pequeños cambios en el peso suponen mejoras metabólicas importantes y significantes. LA OBESIDAD DEBE TRATARSE CUANTO ANTES A FIN DE RESTA- BLECER LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y LOS PARÁMETROS SAN- GUÍNEOS ÓPTIMOS. 4. TRATAMIENTO La intervención dietética y el ejercicio son las herramientas más efica- ces para mejorar el bienestar de los perros obesos. 4.1. Intervención dietética Se recomienda aplicar un tratamiento a los perros con sobrepeso y obesidad siempre que aparezca alguna de las patologías anteriormen- te descritas. La intervención dietética con una restricción del aporte energético es el único tratamiento claro para que el animal pierda peso. Para lograr esta restricción energética, podemos recurrir a diversos métodos: reducir la cantidad de comida que se ofrece al perro o bien reducir la densidad energética (dilución energética). No es recomenda- ble únicamente reducir la cantidad de comida que se ofrece al perro, porque esto implicaría una reducción sustancial del volumen ingerido y un incremento de la insatisfacción del animal ya que tendría una mayor sensación de apetito. También provocaría un déficit potencial de nu- trientes, como es el caso de algunos minerales, vitaminas, oligoelemen- tos, ácidos grasos esenciales y aminoácidos. Aumentar la saciedad de un alimento incrementar el nivel de proteínas y ácidos grasos de cadena
  • 23. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 31 media, por ejemplo, constituye un mecanismo adicional. El mecanismo de la saciedad no se conoce del todo pero incluye el control hormonal y la retroalimentación intestinal [Figura 13]. Por lo tanto, en los programas de adelgazamiento se recomienda siempre la aplicación de una dieta diseñada especialmente para perros obesos. El método más utilizado para reducir la densidad energética del alimento es reducir la cantidad de grasa e incrementar la de fibra. También puede aplicarse un aumento del agua y/o una reducción de la densidad física de un alimento seco (g/cm3). Además del seguimiento de una dieta baja en grasa, rica en fibra y con un reducido aporte ener- gético, la estrategia de aumentar las proteínas o reducir los hidratos de carbono con un índice glicémico elevado se ha aplicado con bastante éxito tanto en personas como en perros. CONTROLADOR SISTEMA DE CONTROL Lengua Boca Grasa Pancreas Hígado Estómago Norepinefrina Dinorfina Neuropeptido Y MCH Orexina Grelina Péptido relacionado con agoutí Serotonina Norepinefrina `-MSH CRH/Urocorteína GLP-I CART Colecistoquinina Enterostatina GLP-I Grelina Insulina Búsqueda de alimento Sabor Vago Comida Cortisol ACTH Señales químicas (leptina) Vago Señales nerviosas SNS Figura 13. El mecanismo de la saciedad
  • 24. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 32 Un estudio clínico reciente de intervención dietética con dietas bajas en grasa y rica en proteína mostró una reducción de triglicéridos, co- lesterol, insulina y fructosamina en sangre acompañada de una reduc- ción de peso (Rocksin et al, 2007). El estudio ponía de manifiesto una mejora del bienestar de los perros al mejorar su movilidad, la disnea y la intolerancia al ejercicio (Rocksin et al, 2007), lo cual corrobora los resultados de otras pruebas experimentales o clínicas con dietas ricas Figura 14. Mejoras en la movilidad tras seguir una dieta de adelgazamiento baja en grasas y rica en proteínas. movilidad tiempo (meses) inicio 3 6 ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA INGESTA DE ENERGÍA EN PERROS OBESOS SACIEDAD: Condición de sentirse lleno o gratificado además de satisfecho 1. Restricción de alimentos: 2. Alimento con bajo contenido en calorías: Incremento de la cantidad con la misma ingesta energética 3. Ingredientes saciantes: ejemplo: Proteínas, ácidos grasos de cadena media, fibra Insatisfacción del perro entre comidas: · Hambriento · Mendigar · Irritable · Mal comportamiento... Negativos Apéndice 1.
  • 25. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 33 en proteína (Diez et al, 2002; Jeusette et al, 2005b, Impellizerri, 2000, Carciofi et al, 2005; Saker y Remillard, 2005). En condiciones experimentales se ha demostrado que sólo con la modificación de la dieta (reducción del aporte energético, dieta pobre en grasa y rica en proteína) y la restricción energética asociada (apor- te limitado) ya mejoran los parámetros sanguíneos (leptina, insulina, colesterol, triglicéridos) antes de que pueda observarse una pérdida de peso significativa (Jeusette et al, 2005a). 4.1.1 Energía La limitación del aporte energético es fundamental para lograr una pérdida de peso y evitar que se recupere de nuevo. La restricción calórica radical (40%) ha sido el único medio docu- mentado capaz de prolongar la vida en los roedores, así como en diver- sas especies de invertebrados. Sin embargo, esta estrategia es difícil de aplicar en el ser humano al provocar una insatisfactoria sensación de hambre de carácter permanente y algunos efectos secundarios (dis- minución de la libido, serotonina, adaptación térmica). En el caso de los perros, una restricción alimentaria del 30% durante 3 meses redujo el nivel de glutatión en plasma y modificó la ruta de los ácidos grasos reduciendo la proporción de ácidos grasos proinfla- matorios en las membranas de los hematíes (Torre et al, 2006a). Una restricción alimentaria del 25% durante toda la vida redujo el peso y la grasa corporal, los triglicéridos en suero, así como los niveles de triiodotironina, insulina y glucosa. Estos parámetros se consideran marcadores de envejecimiento con un posible valor como indicadores de intervenciones o tratamientos médicos preventivos en los primeros años de vida (Kealy et al, 2002). LA RESTRICCIÓN DEL APORTE ENERGÉTICO ES EL TRATAMIENTO MÁS UTILIZADO PARA TRATAR LA OBESIDAD DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. UNA DIETA CON UN APORTE ENERGÉTICO REDU- CIDO SUMINISTRADA AD LIBITUM NO ES SUFICIENTE TRATA- MIENTO PARA PERROS CON SOBREPESO.
  • 26. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 34 PREVENCIÓN Durante el crecimiento En los perros de raza grande, un aporte energético excesivo durante el crecimiento provoca un exceso de peso que incrementa el estrés mecánico sobre los cartílagos de las placas de crecimiento en un sis- tema osteoarticular inmaduro. Se sabe que la displasia de cadera, la osteocondrosis, la carpocifosis y la osteodistrofia hipertrófica están provocadas por un exceso de peso durante el crecimiento (Hedham- mer et al, 1974; Dammrich et al, 1991). Sin embargo, es posible que el estrés mecánico no sea el único mecanismo implicado. La obesi- dad y un aporte energético excesivo también provocan modificacio- nes en las secreciones hormonales (IGF-1, hormonas tiroideas…), cuyas consecuencias para los perros todavía no se han evaluado. En los perros de tamaño reducido las consecuencias sobre el sistema osteoarticular de un aporte energético elevado son menos signifi- cativas, pero pueden provocar obesidad en los perros jóvenes. La obesidad a una edad temprana predispone a los perros jóvenes a su- frir diversas patologías (insulinorresistencia, diabetes, dislipidemia, hipertensión, osteoartritis, cáncer de mama, afecciones renales…) y a tener una esperanza de vida reducida. Es evidente que las necesidades energéticas son mayores durante el crecimiento que en la edad adulta, pero debe evitarse el aporte energético excesivo; al igual que en el caso de los adultos, el índice de condición corporal debe ser óptimo durante el crecimiento. UN APORTE ENERGÉTICO EXCESIVO EN LOS PERROS JÓVENES PREDISPONE A PADECER DIVERSAS PATOLOGÍAS EN LA EDAD ADULTA. Después de la esterilización Se recomienda trazar un plan dietético estricto después de la este- rilización ya que los perros esterilizados tienen unas necesidades energéticas menores y un comportamiento alimenticio modificado que propicia el aumento de peso (Jeusette et al, 2004b y 2006a).
  • 27. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 35 En las perras esterilizadas, el aumento de peso se evita reduciendo el aporte energético un 30% de las necesidades energéticas de man- tenimiento (MER) (MER = 132 kcal/kg IBW0,75 ; Anantharaman-Barr, 1990; Jeusette et al, 2004b y 2006a). UNA REDUCCIÓN DEL 20 al 30% DE LAS NECESIDADES ENER- GETICAS DE MANTENIMIENTO (MER) DESPUÉS DEL ESTERILIZA- CIÓN EVITA EL AUMENTO DE PESO. Pérdida de peso corporal Durante el programa de adelgazamiento, la reducción del aporte energético debe provocar una pérdida de peso semanal entre el 1-2% del peso inicial . No se recomienda que la pérdida de peso sea superior al 2% porque derivaría en una pérdida de masa muscular (Burkholder y Toll, 2000). Se ha demostrado que los perros que pierden peso lentamente (1,14%/semana) conservan su peso ideal más fácilmente una vez terminado el programa de pérdida de peso (Laflamme y Kulhman, 1995). Según el protocolo, el aporte energético durante el programa de adelgazamiento debe aportar entre el 40 y 82% de las necesidades energéticas de mantenimiento (MER) (MER = 132 kcal/kg PC0,75 ). Una reducción severa permite obtener buenos resultados (entre 1,14 y 1,56% de pérdida de peso corporal/semana) (Laflamme y Khul- man, 1995; Diez et al, 2002; Jeusette et al, 2004a, 2005b). Así los programas de pérdida de peso implican una reducción de casi un 50 % del consumo de alimento del perro antes de iniciar el programa por lo que resultan difícil de aplicar en condiciones prácticas y los resultados de pérdida de peso obtenidos en pruebas clínicas son inferiores a los deseados, oscilando entre 0,68 – 0,88% semanal. (Jeusette et al, 2004a, 2005b. (Carciofi et al, 2005; Saker y Remi- llard, 2005; German et al, 2007). En un estudio clínico reciente el ritmo de pérdida de peso corporal alcanzó el -1,2±0,4% con una restricción del 66±6% MER durante los 3 primeros meses, pero disminuyó en los 3 meses siguientes. Con el tiempo es necesario realizar una reducción significativa en el aporte energético a fin de conservar el ritmo de pérdida de peso IBW = Ideal Body Weight (peso corporal ideal)
  • 28. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 36 corporal (70±1% MER para provocarlo, 66±8% MER [-9%]) trans- curridos 3 meses, 56±7% MER [-20%] para terminar) e incluso con esta reducción del aporte energético el ritmo de pérdida de peso disminuyó con el tiempo [Figura 15]. ES NECESARIO LLEVAR A CABO UNA DISMINUCIÓN SIGNIFICA- TIVA DEL APORTE ENERGETICO PARA CONSERVAR EL RITMO DE PÉRDIDA DE PESO A LO LARGO DEL TIEMPO (70% MER PARA EMPEZAR Y 65% MER TRANSCURRIDOS 3 MESES). Este estudio clínico confirmó los resultados observados en condi- ciones experimentales, en las cuales se demostraba que la pérdida de peso provoca una disminuición del 29% de las necesidades ener- géticas. Esta resistencia metabólica a la pérdida de peso corpo- ral seguramente es debida a las modificaciones hormonales y de la composición corporal (Jeusette et al, 2005b y 2006a; Daminet et al, 2004; Laflamme y Khulman, 1995): Figura 15. Restricción energética (en % NEM con NEM = 132 kcal/kg0,75 ) para lograr una reducción del peso corporal en un periodo de 6 meses: con el tiempo es necesario reducir la asignación energética a fin de conservar la pérdida de peso corporal. 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 0 10 20 30 % MER semanas RESTRICCIÓN ENERGÉTICA PARA PERDER PESO (% MER)
  • 29. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 37 - menor concentración de hormonas tiroideas (TT3, TT4) que indica una reducción metabólica - menor concentración de leptina, que favorece un aumento del ape- tito - mayor concentración de grelina, una hormona orexigénica - reducción del tejido adiposo y la masa magra, ambas metabólica- mente activas. (En este contexto una pérdida del 20% de la masa magra se considera baja). CON EL TIEMPO DEBE REDUCIRSE EL APORTE ENERGÉTICO A FIN DE MODERAR Y ADECUAR EL RITMO DE PÉRDIDA DE PESO COR- PORAL HASTA ALCANZAR EL ICC. DURANTE EL PROGRAMA DE ADELGAZAMIENTO ES IMPORTANTE QUE UN VETERINARIO REA- LICE EL SEGUIMIENTO DE MANERA ESTRICTA Y PERIÓDICA. La función del veterinario es informar al propietario sobre todos estos procesos a fin de mejorar la colaboración entre ambos. Asi- mismo, el propietario debe comprender, aceptar y apoyar los proce- dimientos que éste le recomiende. Otra solución consiste en aplicar una recomendación más estricta al comienzo del programa de adelgazamiento, pero ello conlleva el riesgo de que el ritmo de pérdida de peso se acelere durante los primeros meses y, en consecuencia, un mayor riesgo de recuperar el peso perdido (Laflamme et al, 1995). Mantenimiento del peso: cómo evitar la recuperación del peso perdido Las necesidades energéticas son menores después de que el perro pier- de peso si se comparan con las que tenía en la fase obesa. Jeusette et al (2004a, 2005b) cuantificaron las necesidades energéticas de mante- nimiento en un 29% menor que antes de perder peso. Probablemente esto se deba a los cambios que sufre la composición corporal (pérdida inevitable de masa muscular) y el metabolismo (hormonas tiroideas, leptina, grelina…) (Laflamme y Khulman, 1995; Daminet et al, 2003; Jeusette et al, 2004a).
  • 30. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 38 DURANTE TODA LA VIDA DEL PERRO DEBEN SEGUIRSE UNOS HÁBITOS DIETÉTICOS SALUDABLES PARA EVITAR RECUPERAR EL PESO PERDIDO. 4.1.2. Proteínas En medicina humana, el procedimiento convencional para perder peso recomienda una dieta pobre en grasa, rica en hidratos de carbono y con un reducido aporte energético. Actualmente aumenta el interés por dietas bajas en almidón y azúcar y dietas muy proteicas. Estas últimas se basan en una mala utilización de la energía por parte del organismo (pérdida de energía por orina en forma de cuerpos cetónicos reducción de la energía neta, aumento de la termogénesis y una mayor oxidación de grasas). A pesar de observarse un nivel de éxito elevado en la práctica con dietas de adelgazamiento ricas en proteína (reduc- ción espontánea del aporte energético debido a los efectos anorexigé- nicos de los cuerpos cetónicos y nivel bajo de insulina y proteínas), se podría cuestionar una estricta aplicación de estas dietas debido Apéndice 2. Recomendaciones sobre requerimientos energéticos para perros. (1) Con el término “perros inactivos” nos referimos a las necesidades energéticas de perros en un ambiente doméstico con bajos estímulos y pocas opciones de hacer ejercicio. Los requerimientos para perros muy viejos o realmente muy inactivos pueden estar sobreestimados. (2) Con el término “perros activos” nos referimos a perros en un ambiente doméstico con amplios estímulos u oportunida- des de realizar ejercicio, como los perros que viven en casas de campo o en casas con amplios patios. ICC Indice de Condición Corporal. PC Peso corporal. Nota. Las necesidades energéticas dependen mucho de las características individuales y dependen del estilo de vida. La can- tidad de alimento debe adaptarse a cada individuo y a su índice de condición corporal. Esta tabla debe usarse como guía de recomendación. Los requerimientos para crecimiento, gestación, lactancia o ejercicio no han sido tenidos en cuenta. Mantenimiento Perros inactivos 95 kcal/kg PC0.75 (1) Perros activos 130 kcal/kg PC0.75 (2) Perros activos jóvenes 140 kcal/kg PC0.75 (2) Perros activos senior 105 kcal/kg PC0.75 (2) Gran Danés Activo 200 kcal/kg PC0.75 (2) Perros castrados 20 -30 % menos que perros no esterilizados Pérdida de peso Restricción de alimento inicial Si ICC = 5/5 35-40% de restricción energética (= 60-65% de los requerimientos de la energía de mantenimiento calculada para el peso ideal) Si ICC= 4/5 o si el primer nivel, 45-50% de restricción energética ( = 45-50% de los requerimientos de la energía no funciona o después de 3 de mantenimiento calculada para el peso ideal) meses de pérdida de peso Seguimiento del programa de Objetivo: 1-2% semanal del peso inicial pérdida de peso Si el ritmo es menor al 0,8% de pérdida de peso semanal durante 2 semanas consecutivas, reducir un 10% la cantidad de alimento
  • 31. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 39 a los posibles efectos tóxicos de una alta concentración de cuerpos cetónicos en sangre y al posible efecto nocivo de la proteína sobre las funciones renales. El metabolismo de los cuerpos cetónicos en los perros es distinto y las dietas ricas en proteínas les resultan fisiológicamente más adecua- das por su origen como carnívoros, pero hay pocos estudios sobre los efectos de las distintas dietas en el metabolismo canino. Los alimentos bajos en energía para perros se formulan reduciendo la grasa y aumentando la fibra dietética. El intercambio de proteínas por almidón es energéticamente neutral pero puede presentar numerosas ventajas (Dumon et al, 2005). Las proteínas mejoran la composición corporal: estudios reali- zados entre 1988 y 1999 demostraron que dietas de adelgazamien- to para perros ricas en proteína (62% EM en forma de proteina ) y pobres en hidratos de carbono (7% EM en forma de carbohidratos) favorecían una mejor conservación de tejido magro comparadas con dietas de control (35% EM procedente de proteína y 35% EM procedente de hidratos de carbono) y se tardaba el mismo tiempo en lograr el peso corporal objetivo (Laflamme y Hannah, 1988 y Hannah, 1999). Algunos estudios más recientes (Diez et al, 2002) confirman estos resultados: una dieta rica en proteína y pobre en almidón (48% proteina, 5% almidón, 31% fibra dietética, en % materia seca) produjo un ritmo de pérdida de peso lento (<2%) y una mejor conservación de la masa muscular, comparada con una dieta proteica normal con un alto contenido en fibra (24% proteí- na, 24% almidón, 39 % de fibra). En otro estudio (Jeusette et al, 2006b) una dieta rica en proteína y pobre en hidratos de carbono (45% EM como proteína, 5% EM como almidón), comparada con una dieta pobre en grasa y alta en almidón obtenía la misma re- ducción de peso (2,18 ± 0,29% de pérdida de peso/semana) en un periodo de 8 semanas con un aporte energético diario más elevado (547 ± 6 kcal EM /día versus 495 ± 5 kcal EM/día). Conservar la masa muscular es muy importante para la gestión del peso a largo plazo porque el gasto energético depende de la masa muscular. Una pérdida considerable de masa muscular se traduce
  • 32. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 40 en una necesidad energética menor y, en consecuencia, propicia la resistencia metabólica a perder peso y una posible recuperación del peso perdido. Las proteínas aumentan el gasto energético: La eficiencia de utilización de la energía que contienen las proteínas es menor comparada con la de la grasa o de los hidratos de carbono al eli- minar las celulas más calor cuando las utilizan (el efecto térmico de la proteína es mayor) (Rubner et al, 1902). Esto puede explicar por qué una dieta rica en proteína permite un mayor consumo de alimentos energéticos (+10%) para lograr el mismo ritmo de pérdi- da de peso en condiciones experimentales (Jeusette et al, 2006b). En condiciones clínicas se ha observado un mayor ritmo de pérdida de peso para el mismo consumo de alimentos energéticos con una dieta más proteica (Rocksin et al, 2007). Las proteínas mejoran la apetencia: un contenido mayor de pro- teínas animales podría contribuir a mejorar la apetencia de las dietas poco energéticas. Las proteínas son más saciantes: en los perros la sensación de saciedad está relacionada con la carga calórica del intestino. Un contenido de proteínas más elevado en la dieta podría ser necesario para lograr la saciedad suficiente (Geoghegan et al, 1997). El orígen y tipo de proteínas también es importante ya que su degradadción intestinal y cinética son distintas. Por ejemplo, en el ser humano la saciedad posprandial parece mayor después de la ingestión de suero lácteo que de caseína. La composición de los aminoácidos también podría influir mediante la gluconeogénesis o al actuar como qui- miosensores esenciales de los nutrientes, como precursores de los neurotransmisores o como anorexigénicos. Se ha demostrado que las dietas ricas en proteínas y en fibra incrementan la sensación de saciedad en los perros (Weber et al, 2007). No se ha podido demostrar que dietas ricas en proteína sean nocivas para la función renal del perro sano: no existen pruebas epidemiológicas que demuestren una relación entre el consumo elevado de proteínas y la insuficiencia renal crónica en perros y
  • 33. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 41 LA IMPORTANCIA DE LA COMPOSICIÓN DE UNA DIETA Beneficios potenciales del incremento de la proteína 1. Coste metabólico de la proteína: menos energía neta (pérdida de calor) = menos cantidad de energía para almacenar 2. Mejor condición corporal = mayor requiremento energético 3. Mejor sensación de saciedad 1000 kcal Energía metabolizable 868 kcal Energía neta 1000 kcal Energía metabolizable 839 kcal Energía neta Con incremento de proteína y disminución de carbohidratos 250 250 500 150 350 500 Proteína Carbohidratos Grasa Diferencia de energía entre ambas dietas Figura 16. gatos, aunque si ha sido probado que el fósforo es un factor cla- ve. De todas formas, un % alto de proteína en dietas para perros obesos no significa necesariamente un aumento del consumo de proteína, debido a la restricción total en el consumo de la dieta para conseguir la restricción energética. UNA DIETA RICA EN PROTEÍNA PARA PERROS OBESOS PERMI- TE CONSERVAR SU MASA MUSCULAR, INCREMENTAR EL GASTO ENERGÉTICO , LA APETENCIA, Y LA SENSACIÓN DE SACIEDAD. Se realizó un estudio clínico para comparar, en condiciones habitua- les de la práctica clínica, dos dietas de adelgazamiento con distinto contenido en proteína, almidón y fibra: ambas dietas produjeron una
  • 34. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 42 pérdida de peso saludable. Sin embargo, la dieta rica en proteína y con un contenido moderado de almidón provocó un ritmo de adelgazamien- to significativamente más elevado durante los 3 primeros meses, con un consumo de energía similar y una menor concentración plasmática de triglicéridos, insulina y fructosamina después de 6 meses. No se observaron efectos secundarios negativos de la dieta rica en proteína (Rocksin et al, 2007; [Figura 17]). Proteínas vegetales En medicina humana los datos indican que las dietas ricas en gra- sa y proteína de origen vegetal pueden reducir ligeramente el riesgo de padecer diabetes y enfermedades coronarias (Halton et al, 2006 y 2008). Figura 17. Insensee antes y después del programa de pérdida de peso. Imagen cedida por la Fundación de medicina veterinaria de la Universidad de Hannover.
  • 35. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 43 4.1.3. Grasas Generalmente suele reducirse el nivel de grasa en las dietas formuladas para animales obesos. Es la forma más eficaz de reducir la densidad energética y, por tanto, permitir que el animal consuma una cantidad de comida relativamente mayor con la misma energía. Si las grasas se sustituyen, por ejemplo, por hidratos de carbono complejos, se redu- ce el contenido energético bruto a la vez que se incrementa el gasto energético metabólico. De hecho, la eficiencia de utilización de los carbohidratos es 9 – 12% menor que la de la grasa. ya que la grasa se emplea más eficazmente para la producción de moléculas de ATP (más energía neta) y para la acumulación de grasa en el tejido adiposo. Un mínimo de grasa se requiere para cubrir las necesidades de vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales. Además, la grasa animal mejora la apetencia de las dietas para los perros. La legislación europea que regula los alimentos para perros y gatos, recomienda un mínimo de un 5% de grasa para poder considerar el alimento completo y el aporte de ácidos grasos esenciales (linoleico y linolénico) suficiente. A diferencia de las dietas pobres en grasa, un estudio reciente ha demostrado que un nivel de grasa más elevado junto con un consu- mo energético controlado permitió seguir un ritmo de adelgazamiento adecuado pero con unos alimentos más apetecibles. UN NIVEL MODERADO DE GRASA Y DE HIDRATOS DE CARBONO JUNTO CON UN CONSUMO ENERGÉTICO CONTROLADO PERMI- TEN UN RITMO DE ADELGAZAMIENTO ADECUADO CON ALIMEN- TOS MÁS APETECIBLES. Ácidos grasos omega 3 (v3) Como se ha mencionado anteriormente, la obesidad implica un estado inflamatorio crónico, sistémico y de bajo grado origen de diversas pato- logías (Eisele et al, 2005).
  • 36. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 44 En el caso de los perros, como en otros mamíferos, se ha demostrado que la proporción entre ácidos grasos omega 6 y omega 3 (v6/v3) mo- dula las reacciones inflamatorias. Una proporción que oscile entre 5 y 10 reduce la producción de mediadores inflamatorios sin efectos secunda- rios y, por tanto, podría ser beneficiosa para los perros obesos. Sin em- bargo, además de la proporción entre v6 /v3, es necesario suministrar una cantidad mínima de ácidos grasos v3 de cadena larga (DHA-EPA) para lograr efectos positivos sobre la salud (Hall et al, 2006). Las dietas caninas para suministrar la proporción recomendada y la cantidad mínima de ácidos grasos v3 de cadena larga deben ser com- plementadas con una fuente natural de DHA (procedente de pescado azul o algas marinas) y de EPA (procedente de pescado azul u hongos filamentosos). Otros efectos beneficiosos sobre la salud, como la mejora de los lípidos en sangre y la mejora de la osteoartritis se han puesto de ma- nifiesto con la suplementación de ácidos grasos v3 en las dietas de las personas, también en los perros se ha demostrado que el aumento del nivel de ácidos grasos v3 mejora la cojera (Hansen et al, 2008). LAS DIETAS SUPLEMENTADAS CON FUENTES NATURALES DE ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 DE CADENA LARGA (DHA Y EPA) SON BENEFICIOSAS PARA PERROS OBESOS. Ácidos grasos de cadena media (AGCM) El aceite de coco es la principal fuente natural de ácidos grasos de cadena media: ácido caprílico C8 (7%); ácido cáprico C10 (6%); ácido láurico C12 (45%) y ácido mirístico C14 (16%). De la bibliografía con- sultada se desprende que los AGCM incrementan el gasto energético, proporcionan una mayor sensación de saciedad y favorecen el control del peso si se incluyen en la dieta como sustitutos de las grasas que contienen ácidos grasos de cadena larga Los AGCM también contribu- yen a reducir los triglicéridos en sangre y mejoran la actividad de la lipoproteína lipasa (St Onge y Jones, 2002; St Onge y Bosarge, 2008).
  • 37. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 45 Apéndice 3. Posible mecanismo que relaciona la inflamación del tejido adiposo y la resistencia a la insulina. Adaptado de Wozniak et al. (2008) Los macrófagos alrededor de los adipocitos hipertrofiados en proceso de apoptosis liberan citoquinas y qumiocinas. De ese modo se amplia la respuesta inflamatoria a través de un mayor reclutamiento de macrófagos al tejido adiposo Los macrófagos activados e infiltrados liberan proteinas quimiotácticas de monocitos (MCPs) y citoquinas (TNF-`, IL-6, IL-1a, etc.) e inducen iNOS que amplifica la respuesta inflamatoria en todo el tejido adiposo La activación de las serina-quinasas (lkbkb y JNK) por la TNF-`, reducirá la capacidad de transducción de señal de las adipoquinas. Tambien el NO producido por la iNOS reducirá la activdad de la PI3K/PKB por la nitrosilacion de la PKB Resistencia a la insulina de todo el tejido adiposo Sobrecarga crónica de nutrientes Adipocito hipertrofiado Niveles plasmaticos: FFA y lípidos Adiponectina Leptina Estressreticulo endoplásmático JNK Ikbkb Inhibición de transducción de señal de la insulina Proteínas quimiotácticas de macrófagos Oxidación de lípidos Acumulación ectópica de lipidos Lipotoxicidad inducida por las ceramidas y/o DAGs Secreción de insulina por las celulas beta Resistencia a la insulina en el tejido no adiposo (músculo esqueletico, higado, etc) Liposintesis Lipólisis Activación de la TLR4 por los acidos grasos saturados Apéndice 4. En la parte izquierda de la figura un individuo delgado tiene adipocitos de tamaño normal y niveles bajos de macrofagos en el tejido adiposo (AT). Mientras que en la parte derecha un individuo obeso tiene adipocitos hipertrofiados en proceso de apoptosis o muerte celular. Una gran cantidad de macrofagos estan presentes en el tejido adiposos para digerir estos adipocitos en apoptosis. Adaptado de Lionetti et al. (2009) delgado obeso célula en apoptosis vasos sanguíneos macrofagos IL-6 TNF` Resistina/FIZZ3 Respuesta hepática Respuesta muscular a la insulina Antia- terogenica adipocitos tejido adiposo tejido adiposo Adiponectina Leptina + ? ? Adiponectina Leptina Resistina/FIZZ3 ? ? + + + + Respuesta muscular a la insulina Arterias (Atherosclerosis) Hígado CRP Inflamación Resistencia hepática a la insulina IL-6 TNF` adipocitos macrofagos
  • 38. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 46 HIDRATOS DE CARBONO (adpatación de Boisen y Verstegen, 2000) Hidratos de carbono de la pared celular Lignina Hidratos de carbono no estructurales Celulosa Hemicelulosa Pectina Fructano Oligo. Azúcar Almidón Otros Polisacáridos ≠ almidón Fibra dietética Hidratos de carbono fermentables Hidratos de carbono digeribles Hidratos de carbono Figura 18. Los estudios realizados en animales y personas demuestran que los AGCM se utilizan fácilmente en el hígado y que favorecen un mayor gasto energético. La mayoría de los estudios sobre animales también confirman un menor aumento de peso y una reducción del tamaño de los depósitos de grasa al cabo de varios meses de consumirlos. Asimis- mo, tanto las pruebas con animales como con personas indican que el efecto saciante de los triglicéridos de cadena media es mayor que el de los triglicéridos de cadena larga. Se ha dicho que algunas hormonas, como la colecistoquinina, el péptido YY, el péptido inhibidor gástrico, la neurotensina y el polipéptido pancreático participan en el mecanis- mo mediante el cual los triglicéridos de cadena media pueden inducir saciedad. Sin embargo, no se ha determinado de qué mecanismos se trata exactamente. LOS ÁCIDOS GRASOS DE CADENA MEDIA (AGCM) FACILITAN EL CONTROL DEL PESO AL INCREMENTAR EL GASTO ENERGÉTICO Y EL EFECTO SACIANTE DE LAS DIETAS. 4.1.4. Hidratos de carbono digestibles en el proceso de pro- ducción de alimentos secos. Los perros obesos podrían presentar dificultades para controlar la glucosa en sangre, manteniendo niveles elevados durante un periodo de tiempo
  • 39. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 47 más prolongado. Por este motivo, las fuentes de almidón que provocan una menor respuesta glicémica posprandial serían beneficiosas. El contenido de amilasa y el tamaño de las partículas de almidón varían entre los distintos cereales, y su grado y ritmo de degradación intestinal también es distinto. En los perros, la cebada produce unos niveles de insulina en sangre menores, desde los 20 hasta los 240 minutos posteriores a la comida, que otros cereales como el maíz o el arroz (Bouchard y Sunvold, 2003). 4.1.5. Fibras Se entiende por fibra principalmente la matriz que compone las pare- des celulares de las plantas, pero es un término que incluye diversos tipos de sustancias bioquímicas como se indica en la [Figura 18]. Desde el punto de vista nutricional y fisiológico, se ha desarrollado el concepto de fibra dietética total que comprende la porción de ali- mentos de origen vegetal que no pueden ser digeridos por los enzimas digestivos de los mamíferos. El concepto de fibra bruta representa úni- camente una pequeña parte de la fibra dietética total en el análisis de Weende pero tiene una aplicación legal como tal en el etiquetaje. Algunos componentes de la fibra se disuelven fácilmente en agua e in- tegran las denominadas fibras solubles. Cuando entran en contacto con los fluidos intestinales también pueden adoptar la consistencia de un gel. Otros son totalmente insolubles en agua y se denominan fibras no solubles. La inclusión de materias primas ricas en fibra en los alimentos presenta algunas ventajas: La fibra diluye la concentración energética de la dieta Según la estructura de la dieta, algunas fibras solubles pueden retrasar el vaciado gástrico e inducir una absorción más lenta de los nutrientes (Russel y Bass, 1985). Las fibras insolubles produce un bolo alimenticio más voluminoso además de acelerar el tránsito intestinal (Burrows et al, 1982; Fahey et al, 1990).
  • 40. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 48 Las fibras pueden reducir la glicemia posprandial en los perros diabéticos (Nelson et al, 1991). Las fibras contribuyen a reducir la concentración de lípidos en sangre (Delaunois et al, 1990; Diez et al, 1996; Diez et al, 1997; Egron et al, 1996; Hoenig et al, 2001). Existen pruebas contradictorias sobre los efectos de las dietas ricas en fibra sobre la ingestión de alimentos. Butterwick y Markwell (1997) y Butterwick et al (1994) no apreciaron influencia alguna de la fibra soluble o insoluble en el consumo de alimentos en los perros con un aporte energético restringido. En cambio, otros estudios apuntan que los perros disminuyen el consumo de alimento después de someterse a una dieta rica en fibra. (Jewell y Toll, 1996; Jewell et al, 2000). Otro estudio indica que un contenido elevado de celulosa afecta la ingestión de alimentos en los perros principalmente porque les resul- tan menos apetecibles. No por que haya una limitación física de la ingestión de materia seca, ya que los perros aceptan más alimento si la dieta es más apetitosa (Dobenecker y Kienzle, 1998). Sin embargo, un estudio más reciente con una dieta seca (Weber et al, 2007) demostró que la combinación de un nivel de proteínas y un nivel de fibras eleva- dos contribuía a mejorar la saciedad a corto y medio plazo (evaluada como el consumo energético menor en una comida posterior ) aunque no comprobó si comerían un alimento más apetitoso. Algunas fibras también presentan determinados inconvenientes si se suministran en dosis elevadas: - Comida menos apetecible (Meyer et al, 1978). - Disminución de la digestibilidad de los nutrientes. - Mayor frecuencia fecal, así como una mayor cantidad de heces, contenido de agua en las heces y diarrea. - Las fibras pueden reducir la bio-disponibilidad de algunos micro- nutrientes. - Las fibras muy fermentables pueden ocasionar flatulencias a los perros.
  • 41. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 49 LA FIBRA DIETÉTICA REDUCE LA CONCENTRACIÓN ENERGÉTICA DE LA DIETA, EL VACIADO INTESTINAL, LA GLICEMIA POSPRAN- DIAL Y LOS LÍPIDOS EN SANGRE DEL PERRO Y MEJORA LA SA- LUD INTESTINAL Y LA SENSACIÓN DE SACIEDAD. 4.1.6. L-Carnitina La L-carnitina es un nutriente condicionalmente esencial parecido a una vitamina, que contribuye a la oxidación de los ácidos grasos en la mitocondria. Gross et al (1998) y Allet et al (1999) demostraron que una dieta con un suplemento de carnitina del 0,03% mejoraba la masa corporal magra con una tendencia a una mayor pérdida de peso en los perros sometidos a un programa de adelgazamiento. Otro estudio con perras esterilizadas confirma dichos resultados: los animales sometidos a una dieta de adelgazamiento a los que se les su- ministró un complemento del 0,005% o 0,01% de carnitina perdieron más peso y grasa y presentaban menos tejido adiposo (Sunvold et al, 1999). 4.1.7. Antioxidantes El estrés oxidativo puede ser el mecanismo unificador que subyazca al desarrollo de otras consecuencias derivadas de la obesidad. En me- dicina humana los estudios indican que en la obesidad se combinan diversas fuentes de estrés oxidativo: hiperglicemia, hiperleptinemia, niveles elevados de los lípidos de los tejidos, defensas antioxidantes inadecuadas, mayor frecuencia de formación de radicales libres, fuen- tes enzimáticas en el endotelio e inflamación crónica (Vincent y Taylor, 2006). En el caso de los perros se ha demostrado que la administración por vía oral de polifenoles de té verde , polifenoles de uva o de cítricos (naringina) puede reducir los marcadores biológicos de oxidación san- guínea canina, de insulinorresistencia, puede mejorar el perfil lipídico plasmático y puede alterar la expresión de los genes implicados en la inflamación (Torre et al, 2006a y 2006b; Salas, 2009; Serisier et al, 2008).
  • 42. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 50 Figura 19. Evolución del peso corporal con y sin actividad física Evolución del peso corporal (kg) con o sin ejercicio físico 17,6 17,4 17,2 17 16,8 16 15,8 15,6 15,4 0 2 4 6 8 10 semanas kg 4.2. Ejercicio físico Para el bienestar del perro es muy importante introducir modificaciones en su estilo de vida durante el tratamiento de la obesidad, como des- criben Jeusette et al, (2006c) que demostraron que los perros que se sometían a una dieta pobre en alimentos energéticos ad libitum sólo perdían peso si realizaban más ejercicio físico [Figura 19]; (Jeusette et al, 2006c). Se ha demostrado asimismo que el ejercicio físico sin pérdida de peso es saludable para los perros obesos: la recuperación de la frecuen- cia cardiaca (frecuencia cardiaca media durante la recuperación como porcentaje de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio) de los perros con sobrepeso fue más rápida si realizaban ejercicio físico diariamente (Kuruvilla y Frankel, 2003). Se recomienda a los propietarios que au- menten la cantidad de ejercicio de su perro como parte del programa de adelgazamiento. Cualquier forma de ejercicio físico que incremente las necesidades energéticas es válida. Pueden ofrecerse a los propietarios diversas opciones, como jugar durante más rato, paseos más largos o más frecuentes o actividades en las que el perro deba correr, siempre que la salud del perro lo permita. Puede elaborarse un programa de actividad física específico que puedan seguir el perro y su propieta- con ejercicio
  • 43. VISIÓN GENERAL DE LA OBESIDAD CANINA 51 rio, que complemente los consejos sobre el régimen alimentario. Este procedimiento más amplio contribuye a mejorar la colaboración entre el dueño y el veterinario en el transcurso asesorado del tratamiento adelgazante. Al comienzo del programa podría observarse cierta into- lerancia al ejercicio o cojera, por lo que el programa de ejercicios debe ser individualizado y adaptado a cada perro. La intolerancia al ejercicio debería mejorar de forma paulatina con la pérdida de peso y un entre- namiento periódico. 5. CONCLUSIONES La obesidad es una enfermedad muy frecuente en los animales de compañía. Debido a las graves consecuencias que tiene para la salud y puesto que puede reducir la vida del perro, prevenirla y tratarla son dos prioridades importantes que deben abordarse me- diante la modificación del estilo de vida y la dieta del animal. La clave para lograrlo es que el veterinario realice un segui- miento individualizado de cada perro porque las diferencias en las necesidades energéticas, la resistencia metabólica latente a perder peso y la posibilidad de recuperar el peso perdido después del tratamiento son distintas en cada animal. Finalmente, la cola- boración del propietario es un factor clave para prevenir y tratar la obesidad canina. Por consiguiente, el veterinario desempeña un papel crucial a la hora de motivar al propietario y de asesorarle sobre el programa de adelgazamiento que se le propone.
  • 44. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 53 2. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 1. INTRODUCCIÓN Entendemos por obesidad un exceso de peso corporal de más del 15% sobre el peso ideal. Sin embargo, no siempre es fácil evaluar el peso ideal de los perros. Puede estimarse a partir del historial del perro o del estándar de la raza, pero no siempre se conoce su historial, es difícil aplicar los estándares de la raza y no existen estándares para perros de raza mixta o cruzados. Para prevenir y diagnosticar la obesidad canina es importante regis- trar de forma periódica el peso corporal de los perros durante toda su vida. El peso de referencia suele ser el que adoptan una vez finalizado el periodo de crecimiento. Las fórmulas para calcular las necesidades energéticas de un perro (para conservar o perder peso) suelen basarse en el peso corporal ideal, por lo tanto es importante conocerlo. Composición corporal: El peso corporal per se no puede utilizarse para evaluar la composición corporal del animal (masa adiposa o masa muscular). Únicamente puede cuantificar el porcentaje de peso excesivo si se compara con el peso ideal, sea éste real o teórico. En la [Figura 20 y 21] se representa la composición corporal (cantidad de agua, minerales, grasa y músculo). Dos perros con el mismo peso pueden tener una composición corporal distinta, como se observa en la tabla 2 donde se representa la composi- ción corporal de un perro delgado y otro obeso de 30 kg. El cálculo del porcentaje de grasa es importante para determinar el grado de obesidad, mientras que el porcentaje de masa muscular es importante para calcular el estado nutricional. Se han desarrollado diversas metodologías para calcular la composición corporal de personas y animales: 1. Absorciometría de rayos x de energía dual (DEXA) La DEXA [Figura 22] se emplea sistemáticamente en medicina huma- na para calcular la densidad mineral ósea (DMO) y en el ámbito de la investigación para calcular la composición corporal global. El sistema DEXA genera rayos X con dos corrientes de energía, calcula el conteni- do mineral óseo y la composición de los tejidos blandos, presuponien- do que la cantidad de agua del tejido magro es 73%.
  • 45. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 54 Tabla 2: Composición corporal de dos perros con el mismo peso corporal, uno de ellos delga- do y el otro obeso PARÁMETROS Peso corporal (PC) (kg) Índice de condición corporal (5 puntos) Tejido graso (% PC) Tejido graso (Kg) Masa corporal magra (% PC) Masa corporal magra (kg) PERRO DELGADO 30 3 20 6 80 24 PERRO OBESO 30 4 30 12 70 18 Figura 20. Los distintos compartimentos de la composición corporal TEJIDO GRASO TEJIDO MAGRO N,K,Ca,Na... Carbono Hidrógeno Oxígeno Mineral Proteína Grasa Agua Grasa ECS ECF Grasa celular Otros Sangre Hueso Tejido adiposo Músculo esquelé- tico Atómico Molecular Celular Functional Cuerpo entero Modelo básico de 2 compartimentos Modelos multicompartimentales
  • 46. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 55 Figura 21. Perro obeso con representación esquemática de la masa adiposa corporal Figura 22. Absorciometría de rayos X de energía dual Grasa retriperitoneal Grasa visceral Grasa subcutánea
  • 47. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 56 Figura 23. Ilustración de isótopos del hidrógeno Esta metodología ha sido validada en el caso de los perros para esti- mar la composición corporal en comparación con el análisis químico (Munday et al, 1994; Lauten et al, 2001; Speakman et al, 2001; Raffan et al, 2006) y se considera el método de referencia en la investigación con perros y gatos (Speakman et al, 2001). No obstante, la metodolo- gía DEXA constituye un método costoso y requiere la anestesia de los animales, por lo que su empleo práctico resulta limitado. 2. Agua pesada o agua de óxido de deuterio El porcentaje de grasa corporal puede medirse con agua de dióxido de deuterio, un isótopo pesado [Figura 23] sin toxicidad a dosis bajas. El agua se asocia con el tejido magro (se presupone que el contenido en agua del tejido magro es del 73%) por lo cual la masa corporal magra se calcula mediante la desaparición del agua de deuterio. La masa adi- posa se calcula por diferencia. Este método no invasivo se ha validado en perros (Son et al, 1998; Ferrier et al, 2002). Una de las limitaciones que presenta es que se necesita un espectrómetro de masas para po- der analizar los resultados y el agua relacionada con la masa ósea no puede distinguirse del agua relacionada con la masa muscular. En el caso de las personas se emplean métodos similares con tritio o potasio corporal total. Protón Neutrón Hidrógeno Deuterio Tritio 1 protón 1 protón 1 neutrón 1 protón 2 neutrones H O 2 H Isótopos del hidrógeno 1 H 2 H 3 H
  • 48. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 57 3. Tomografía axial computarizada (TAC) La tomografía axial computarizada es una técnica de imágenes muy empleada en la medicina moderna. Proporciona una vista en tres di- mensiones del interior del organismo a partir de una amplia serie de imágenes bidimensionales obtenidas con rayos X, que se toman gracias a la rotación de un solo eje. Resulta útil en el diagnóstico de enfer- medades como los accidentes vasculares cerebrales, los derrames in- ternos, las fracturas de huesos y algunos problemas gastrointestinales. La toma axial computarizada también se ha empleado en perros para determinar la grasa visceral y subcutánea (Anderson y Corbin, 1982; Wilkinson y McEwan, 1991). La zona adiposa se mide mediante el mé- todo de detección de nivel a unos intervalos de atenuación variados y se compara con el contenido graso corporal calculado con el método de la dilución de óxido de deuterio. La ventaja de esta tecnología en comparación con la DEXA es que pueden evaluarse por separado las zonas de grasa visceral y subcutánea. La distinción entre grasa subcu- tánea y visceral es importante, por lo menos en el caso de las personas, porque la grasa abdominal se considera la más aterogénica y diabe- togénica (Bouchard, 1996; Kopelman, 2000). La tecnología del TAC puede contribuir tanto al diagnóstico clínico como a la investigación sobre obesidad canina, sobre todo para establecer la relación entre la distribución de la grasa corporal y las enfermedades relacionadas con la obesidad (Ishioka et al, 2005). En la [Figura 24] se presenta un ejemplo de TAC en perros. Figura 24. TAC de un perro delgado sano que ofrece una sección «virtual» del animal
  • 49. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 58 4. Pletismografía de aire La pletismografía de desplazamiento de aire [Figura 25] está basada en el modelo de composición corporal de dos compartimentos (masa adiposa y masa no adiposa) y se sirve de la relación inversa entre la presión y el volumen (ley de Boyle) para deducir el volumen corporal (l) del individuo, una vez se han empleado los principios de la densito- metría para determinar la composición corporal a partir de la densidad corporal. Esta técnica se emplea asimismo para determinar la composición corporal humana, pero no se ha evaluado su uso en perros. 5. Métodos semicuantitativos: Los métodos descritos anteriormente precisan de equipos costosos y su empleo no puede hacerse de forma sistemática, por lo cual en la práctica diaria se emplean métodos semicuantitativos que permiten Figura 25. Pleistomografía de desplazamiento de aire
  • 50. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 59 determinar la composición corporal tanto de personas como de ani- males. En el caso ideal, los métodos semicuantitativos deben estar en correlación con los valores reales y deben ser fáciles de utilizar en la práctica. Las técnicas empleadas deberían mostrar exactitud (lo más aproximadas al valor real que sea posible) y precisión (el mismo resultado estimado en análisis repetidos). Entre otras metodologías, se emplean la impedancia bioeléctrica (BIA), el índice de condición corporal (ICC) y las mediciones zoométricas. 5.1. Impedancia bioeléctrica (BIA) El análisis de BIA [Figura 26] para determinar la composición del cuerpo es un método fiable y accesible. Se sirve básicamente del hecho que la conductividad eléctrica de los cuerpos ocurre a través del agua y de los electrolitos de las zonas fluidas. Se mide la oposición del cuerpo al paso de una señal eléctrica. El tejido muscular contiene un 73 % de agua, de modo que cuanto más masa muscular exista, más agua con- tendrá el cuerpo y más fácil resultará que la corriente fluya a través de ella. Si la presencia de grasa es mayor, la resistencia a la corriente será también mayor (Kyle et al, 2004). La metodología de BIA de frecuencia simple se ha declarado váli- da para los gatos comparada con el análisis químico (Stanton et al, (1992). Estos autores llegaron a la conclusión de que en los gatos con un peso corporal entre 2 y 5 kg la BIA es un método fiable y válido Figura 26. Disposi- tivo de impedancia bioeléctrica
  • 51. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 60 MUY DELGADO Costillas > Muy evidentes Apófisis Vertebrales > Fácilmente palpables Pelvis-Abdomen > Huesos muy destacados y con poca masa muscular Pliegue abdominal > Muy marcado DELGADO Costillas > Evidentes a la palpación Apófisis Vertebrales > Ligeramente cubiertas de grasa Pelvis-Abdomen > Huesos visibles y cintura marcada Pliegue abdominal > Claramente visible IDEAL Costillas > Palpables sin demasiada grasa Apófisis Vertebrales > Poco visibles Pelvis-Abdomen > Huesos poco visibles y cintura aún evidente Pliegue abdominal > Visible SOBREPESO Costillas > Palpables con dificultad Apófisis Vertebrales > Con cobertura grasa difícil- mente palpables Pelvis-Abdomen > Huesos no visibles con cintura redondeada Pliegue abdominal > No visible OBESIDAD Costillas > No palpables Apófisis Vertebrales > No palpables totalmente rodeadas de grasa Pelvis - Abdomen > Huesos cubiertos de músculo y grasa con prominente cintura redondeada Pliegue abdominal > no existente y abdomen laxo por acúmulo de grasa AFFINITY BODY CONDITION SCORE MUY DELGADO IDEAL OBESO
  • 52. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 61 para predecir la cantidad total de agua en el cuerpo, la cantidad total de potasio y la masa no adiposa si se combina con determinadas medi- das morfométricas. Más recientemente Elliott et al (2002a, b) también declararon válida la BIA multifrecuencia para determinar la cantidad total de agua del cuerpo y el agua extracelular, si se comparaba con la estimación de dilución de deuterio y bromuro. Esta tecnología también ha sido aplicada a los perros por Scheltinga et al (1991), y más recientemente Jeusette et al (2007) lograron una buena correlación entre el tejido magro (%) calculado mediante DEXA y el tejido magro (%) calculado mediante BIA (configuración central r2 =0,84, P=0,05; configuración derecha r2 =0,87, P=0,04; configuración izquierda r2 =0,68, P=0,10; Jeusette et al, 2007). 5.2. Índice de condición corporal (ICC) El ICC es probablemente la metodología más conocida y más utilizada en la práctica veterinaria. Es un método semicuantitativo de carácter subjetivo que se sirve de características visuales (dorsal y lateral) y palpables (caja torácica, apófisis espinosas dorsales, cintura…) para determinar el grado de obesidad. Se emplean diversos sistemas de puntuación que constan de 3, 5 o 9 puntos (Edney y Smith, 1986; Laflamme et al, 1994; Laflamme, 1997). Una clasificación de 9 puntos se corresponde con un sistema de puntuación de 5 puntos que utiliza medios puntos. La validación de la clasificación de 9 puntos demuestra que los perros con un ICC ideal de 5 tienen un 19 ± 8% de masa adiposa. Con cada punto de condición corporal se observa un aumento del 5 al 9% de la masa adiposa (Laflamme et al, 1994; Laflamme, 1997). Sin embargo, Jeusette et al (2007) pusieron de manifiesto que en perros con distintos morfotipos existe poca correlación entre el porcentaje de grasa obteni- do mediante DEXA y el ICC. Los resultados mejorarían con el desarrollo de ICCs específicos para los diferentes morfotipos caninos. En este es- tudio un perro caniche con ICC de 5 tenía un 18 % de grasa corporal y el aumento de cada unidad del ICC se relacionó con un aumento medio de aproximadamente el 6,5% de la grasa corporal, pero un perro con un morfotipo muy distinto como, por ejemplo un galgo, con el mismo ICC de 5 sólo presentaba un 7,2 % de grasa corporal [Figura 27] .
  • 53. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 62 Figura 27. Correlación entre medida de grasa corporal y el índice de condición corporal (ICC). % grasa 0 2 4 6 8 ICC TODOS % grasa 0 2 4 6 8 ICC CANICHE MEDIO % grasa 0 2 4 6 8 ICC GALGO
  • 54. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 63 5.3. Mediciones morfométricas Puesto que la medicina aplicada al hombre se sirve de determinadas ecuaciones antropométricas para calcular el porcentaje de grasa cor- poral y el índice de masa corporal (IMC), también se han desarrollado unas ecuaciones zoométricas para determinar el porcentaje de grasa en los perros (Burkholder y Toll, 2000; Mawby et al, 2004). Estas medidas emplean los parámetros siguientes [Figura 28]: HS = En la extremidad posterior derecha, desde el tuberosidad cal- cánea hasta el ligamento rotuliano medial (desde la rodilla a la articulación del tarso ), en cm CP = circunferencia pélvica, en cm PC = peso corporal, en kg En las ecuaciones siguientes: Grasa corporal en machos = -1,4 HS + 0,7 CP + 4 Grasa corporal en hembras = -1,7 HS + 0,93 CP +5 Grasa corporal en ambos = [-0,0034 HS2 + 0,0027 CP0,2 –1,9]/ PC Figura 28. Mediciones morfométricas empleadas en las ecuaciones que se realizan para calcular la grasa corporal OT = Occipucio a base de la cola HSh = Altura del hombro CP = Circunferencia pélvica HS = Desde rodilla a la articulación del torso OT HSh HS CP
  • 55. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 64 Al igual que para las personas, el índice de masa corporal (IMC) tam- bién se ha definido de la forma siguiente: IMC = PC/ (altura del hombro x distancia occipucio a la cola; Mawby et al, 2004). Sin embargo, no se corresponde exactamente con la cantidad de gra- sa. Un estudio de Affinity también demuestra que si se tienen en cuenta diversas razas caninas con orígenes genéticos y morfologías distintos, se observa poca correlación entre los resultados de % de tejido adiposo obtenido con DEXA y la grasa corporal estimada con las ecuaciones que utilizan las medidas zoométricas (Jeusette et al, 2007). Tabla 3. % del tejido graso calculado con las medidas HS y CP usando las ecuaciones para ma- chos y hembras. Ejemplo: macho con un HS de 16 cm debe alcanzar una CP menor de 65 cm para no tener sobrepeso MACHOS HS (cm) 10 12 14 16 18 20 22 45 21.5 18.7 15.9 13.1 10.3 55 28.5 25.7 22.9 20.1 17.3 60 32 29.2 26.4 23.6 20.8 65 35.5 32.7 29.9 27.1 24.3 21.5 70 39 36.2 33.4 30.6 27.8 25 75 42.5 39.7 36.9 34.1 31.3 28.5 25.7 80 46 43.2 40.4 37.6 34.8 32 29.2 Circunferencia pélvica (cm) HEMBRAS HS (cm) 10 12 14 16 18 20 22 24 26 45 29.85 26.45 23.05 19.65 16.25 55 39.15 35.75 32.35 28.95 25.55 22.15 18.75 15.35 60 43.8 40.4 37 33.6 30.2 26.8 23.4 20 65 48.45 45.05 41.65 38.25 34.85 31.45 28.05 24.65 70 53.1 49.7 46.3 42.9 39.5 36.1 32.7 29.3 25.9 75 57.75 54.35 50.95 47.55 44.15 40.75 37.35 33.95 30.55 80 62.4 59 55.6 52.2 48.8 45.4 42 38.6 35.2 Circunferencia pélvica (cm) 40 25.2
  • 56. COMPOSICIÓN CORPORAL CANINA 65 Figura 29. Evolución del peso corporal y de la circunferencia pélvica de un perro durante el programa de adelgazamiento. PC peso corporal; PCI peso corporal ideal; CP circunferencia pélvica 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 CP (cm) PC (kg) 60 50 40 30 20 10 0 Perros con PCI>30kg Perros con PCI<30kg Beagles No obstante, parece que la circunferencia pélvica siempre está re- lacionada con el peso corporal y con las pérdidas de grasa corporal [Figura 29]. Por consiguiente, sería interesante hacer un seguimiento de la circunferencia pélvica como posible indicador de los avances realizados en el proceso de adelgazamiento cuando no resulte fácil pesar a los perros.
  • 57. CÓMO LEER LOS DATOS SOBRE ENERGÍA E INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN UNA ETIQUETA DE COMIDA PARA PEQUEÑOS ANIMALES 67 3. CÓMO LEER LOS DATOS SOBRE ENERGÍA Y LA INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN UNA ETIQUETA DE COMIDA PARA PEQUEÑOS ANIMALES 1. INTRODUCCIÓN Por regla general, las etiquetas de alimentos para animales de compa- ña contienen la información siguiente: % proteína, % grasa, % ceni- zas, % fibra bruta y % humedad. El porcentaje de hidratos de carbono no fibrosos (extracto libre de nitrógeno) puede deducirse fácilmente por diferencia: Hidratos de carbono (extracto no nitrogenado) (%) = 100 – humedad (%) – proteína bruta (%) – grasa bruta (%) – fibra bruta (%) – cenizas (%) Aunque a menudo no se indica el contenido energético, es impor- tante conocer este dato a fin de calcular la cantidad de alimento que debe proporcionarse a un perro para que conserve su peso o durante un programa de adelgazamiento, por ejemplo. Por otro lado, la información nutricional se proporciona «tal cual» pero para comparar dietas es importante comparar lo que es realmente comparable, es decir, lo que está expresado en la misma unidad, ya sea tomando como base la materia seca o en relación con el nivel energético. 2. DEFINICIÓN DE ENERGÍA Se emplean distintas formas de evaluar el contenido energético de los alimentos [Figura 30]. Se entiende por energía bruta la energía quími- ca total que se deriva de la combustión completa del alimento en una bomba calorimétrica. La energía resultante depende de la composición química (grasa, proteína e hidratos de carbono). El calor de combus- tión de un alimento puede predecirse mediante un análisis químico en el que se emplean valores estandarizados para los nutrientes: 8,7-9,5 kcal/g para las grasas; 5,3-5,8 kcal/g para las proteínas; 3,3-4,3 kcal/g para los hidratos de carbono y la fibra bruta (excepto la lignina).
  • 58. 68 CÓMO LEER LOS DATOS SOBRE ENERGÍA E INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN UNA ETIQUETA DE COMIDA PARA PEQUEÑOS ANIMALES EN LOS ALIMENTOS PARA ANIMALES DE COMPAÑIA SE CONSI- DERAN ACEPTABLES UNOS VALORES DE 9,4 Kcal/g PARA LAS GRASAS, 5,7 Kcal/g PARA LAS PROTEÍNAS Y 4,1 Kcal/g PARA LOS HIDRATOS DE CARBONO (Kienzle et al, 1999; Kienzle et al, 2002). Sin embargo, la energía bruta no representa la energía disponible para el animal. La transformación de la energía bruta en energía neta para el mantenimiento, el crecimiento, la reproducción o la actividad puede describirse fácilmente mediante tres pasos: la digestión, el me- tabolismo y la eficacia de su utilización: La energía digestible (ED) es la energía disponible después de que el alimento haya sido procesado por el aparato digestivo: es el resultado de la diferencia entre la energía bruta y la pérdida de energía en las heces. La energía metabolizable (EM) de un alimento es su energía digestible menos la pérdida de energía en orina y gases de fer- mentación. La energía neta (EN) de un alimento es su energía metabolizable menos la pérdida de calor que tiene lugar durante su utilización. Energía bruta Energía digestible Energía metabolizable Energía neta Pérdida de energía en las heces Pérdida de energía en la orina Pérdida de energía en la producción de gases digestivos (fermentación) Pérdida de calor Figura 30. Distintas formas de evaluar la energía de los alimentos
  • 59. 69 CÓMO LEER LOS DATOS SOBRE ENERGÍA E INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN UNA ETIQUETA DE COMIDA PARA PEQUEÑOS ANIMALES Representa el número de moléculas ATP de las cuales dispone la célula. El porcentaje de energía metabolizable obtenida como ener- gía neta se define como eficiencia de utilización de la energía . Las necesidades energéticas de perros y gatos y la valoración de la energía que deben contener sus alimentos suelen calcularse tomando como base la energía metabolizable y pasando casi siempre por alto la energía neta. La tabla 4 representa los distintos valores energéticos de proteí- nas, grasas e hidratos de carbono (Rubner, 1901), basados en una valoración inmediata. Mientras que las proteínas y los hidratos de car- bono proporcionan una energia metabolizable equivalente por gramo, la proteína proporciona menos energía neta por gramo, lo cual podria explicar que en los programas de adelgazamiento se obtengan mejores resultados con las dietas ricas en proteína. Las unidades más emplea- das para medir la energía son las kilocalorías (kcal) y los kilojulios (kJ). Es fácil convertirlas. 1kj = 0.24 kcal 1 kcal = 4.19 kj Tabla 4. Media de distintos cálculos energéticos del valor de los nutrientes considerando una digestibilidad normal y el nivel proteico de los alimentos para perros de rango premium y superpremium Energía bruta Energía digestible Energía metabolizable Energía neta EN como % de EB 1g de hidratos de carbono no fibrosos 4,1 kcal 3,7 kcal 3,5 kcal 3,2 kcal 78% 1g de proteína 5,7 kcal 4,8 kcal 3,5 kcal 2,2 kcal 39% 1g de grasa 9,4 kcal 8,5 kcal 8,5 kcal 8,2 kcal 87%
  • 60. 70 CÓMO LEER LOS DATOS SOBRE ENERGÍA E INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN UNA ETIQUETA DE COMIDA PARA PEQUEÑOS ANIMALES 3. CÓMO COMPARAR ALIMENTOS Algunas veces es necesario comparar la energía que aportan algunos alimentos preparados para saber si se adaptan a las necesidades in- dividuales de un animal. No basta con leer la etiqueta para poder compararlos, porque todos los nutrientes deben estar expresados en las mismas unidades, normalmente como porcentaje de materia seca o bien por cada 1.000 kcal o por el porcentaje energético. Puesto que los alimentos preparados suelen suministrarse para cubrir las necesidades energéticas, resulta de utilidad comparar su aporte energético. En la tabla 5 se presentan algunos ejemplos. TAL CUAL Humedad Proteínas Grasa Fibra bruta Ceniza bruta Hidratos de carbono (calculados) Materia seca Humedad Proteínas Grasa Fibra bruta Ceniza bruta Hidratos de carbono Unidad % tal cual % tal cual % tal cual % tal cual % tal cual % tal cual % MS % MS % MS % MS % MS % MS Advance Veterinary Diets NEW OBESITY-HIGH PROTEIN 8 40 8 9 7 = 100-8-40-8-9-7 = 28 - = 40/(100-8)*100 = 43,5 = 8/(100-8)*100 = 8,7 = 9/(100-8)*100 = 9,8 = 7/(100-8)*100 = 7,6 = 28/(100-8)*100 = 30,4 Advance Veterinary Diets FÓRMULA ANTIGUA 10 29 6 9 7,6 = 100-8-29-10-9-7,6 = 38,4 - = 29/(100-10)*100 = 32,2 = 6/(100-10)*100 = 6,7 = 9/(100-10)*100 = 10,0 = 7,6/(100-7)*100 = 8,4 = 38,4/(100-7)*100 = 42,7
  • 61. 71 CÓMO LEER LOS DATOS SOBRE ENERGÍA E INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN UNA ETIQUETA DE COMIDA PARA PEQUEÑOS ANIMALES Unidad Kcal/100g Kcal/100g dieta Kcal/100g % Kcal/100g Kcal/100g Kcal/100g g/1000 kcal g/1000 kcal g/1000 kcal g/1000 kcal g/1000 kcal g/1000 kcal % Energía metabolizable (NRC 1985) % Energía metabolizable (NRC 1985) % Energía metabolizable (NRC 1985) Advance Veterinary Diets NEW OBESITY-HIGH PROTEIN = 5.7*40 + 9.4*8 + 4,1*28 + 4,1* 9 = 455 = 3,5*40+8,5*8+3,5* 28 = 306 = 5.7*40 + 9,4*8 + 4,1*28 + 4,1* 9 = 455 = 91,2-1,43*9 = 78 = 455*78/100 = 355 = 445- (1,04*40) = 313 313 = 8/313*1000 = 26 = 40/313*1000 = 128 = 8/313*1000 = 26 = 9/313*1000 = 29 = 7/313*1000 = 22 = 28/313*1000 = 89 = 100/306*(40*3,5) = 46 = 100/306*(8*8,5) = 22 = 100/306*(28*3,5) = 32 Advance Veterinary Diets FÓRMULA ANTIGUA 5,7*29 + 9,4*6 + 4,1*38.4 + 4,1* 9 = 416 = 3.5*29 + 8.5*6 + 3.5*38.4 = 287 5,7*29 + 9,4*6 + 4,1*38,4 + 4,1* 9 = 416 = 91,2-1,43*9 = 78 = 416*78/100 = 324 = 324-(1,04*29) = 294 294 = 10/294*1000 = 34 = 29/294*1000 = 99 = 6/294*1000 = 20 = 9/294*1000 = 31 = 7.6/294*1000 = 26 = 38.4/294*1000 = 131 = 100/287*(29*3,5) = 35 = 100/287*(6*8,5) = 18 = 100/287*(38,4*3,5) = 47 Tabla 5. Comparación de diversos métodos para calcular la energía y el contenido nutricional de las dietas para mascotas según la etiqueta del producto NRC 1985 Energía bruta Energía metabolizable NRC 2006 Energía bruta Coeficiente digestibilidad Energía digestible Energía metabolizable En energía Energía metabolizable NRC 2006 Humedad Proteínas Grasa Fibra bruta Cenizas brutas Hidratos de carbono Proteínas Grasa Hidratos de carbono
  • 62. 72 CÓMO LEER LOS DATOS SOBRE ENERGÍA E INFORMACIÓN NUTRICIONAL EN UNA ETIQUETA DE COMIDA PARA PEQUEÑOS ANIMALES 4. CONCLUSIONES Conocer el contenido energético de los alimentos es muy importan- te para poder calcular el aporte energético necesario para cubrir las necesidades de un animal de compañía y para comparar los distintos alimentos sobre una base estándar. La energía metabolizable medida (in vivo) no siempre aparece indica- da en la etiqueta, pero se han creado algunas fórmulas para calcularla a partir de la composición del alimento. Sin embargo, puesto que a veces estas fórmulas no resultan absolutamente exactas también se recomienda realizar un seguimiento de cómo evoluciona la condición corporal del animal a fin de poder evaluar la precisión del cálculo ener- gético del alimento suministrado.