SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA REUNION DEL COLECTIVO DE SUPERVISORES DE
EDUCACION ESPECIAL
 La

evaluación
juega
un
papel
trascendente
en
la
determinación, implementación y consecución de los aprendizajes;
recordando que todo aprendizaje consiste en una serie de acciones
orientadas hacia determinadas metas. Estas acciones involucran a
la totalidad de la persona humana. La evaluación más allá de la
medición, incluye tanto las descripciones cualitativa y
cuantitativa del comportamiento de los alumnos, como los
juicios valorativos que se refieren a la conveniencia de ese
comportamiento.
a) Análisis de la evaluación inicial o diagnóstica con el

maestro de grupo. Mediante diferentes procedimientos
de valoración durante el desarrollo de las actividades
cotidianas, el maestro se da cuenta de las
competencias de los alumnos de su grupo al inicio del
ciclo escolar.


Se propone para ello el uso de la guía de observación ya que con
esta se da un trabajo de detección, atención, reflexión , análisis y
recopilación de información que nos permiten un acercamiento a
sus habilidades, capacidades e intereses.
 Estrategias de diversificación curricular.
 Concretar contenidos con una perspectiva holística del

currículo a través de una temática global.
 Vincular contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
 Considerar la temporalización adecuada a las condiciones y
características de los alumnos
 Utilizar materiales didácticos que por lo regular no emplea el
maestro de grupo.
 Organizar a los alumnos en agrupaciones flexibles y
heterogéneas.
 Propiciar el trabajo cooperativo.
 Ofrecer las ayudas necesarias a cada alumno
 Se entiende la evaluación psicopedagógica como un

proceso de recogida, análisis y valoración de la
información relevante sobre los distintos elementos
que intervienen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, para identificar las necesidades
específicas de determinados alumnos y las barreras
que enfrentan para el aprendizaje y la
participación, las cuales afectan su desarrollo
personal y/o académico, y para fundamentar y
concretar las decisiones respecto a la propuesta
curricular de ajustes razonables y al tipo de apoyos
que aquéllos pueden precisar para progresar en el
desarrollo de competencias para la vida.
LO DEFINIRAN MAESTRO DE GRUPO, MAESTRO DE APOYO Y DIRECTOR
DE EE DERIVANDOSE A LAS AREAS CORRESPONDIENTES:
1.

El procedimiento mas adecuado, selección de los instrumentos
atendiendo a las características particulares del alumno, reconociendo
que no todos requieren ser evaluados en todas las aéreas

2.

Orientar la evaluación con una perspectiva pedagógica, integrando
información suficiente sobre proceso educativo(capacidades, estilos y
ritmos de aprendizaje, dificultades para apropiarse de ciertos
conocimientos, actitudes, intereses y conducta)

3.

Privilegiar la observación directa del desempeño cotidiano del alumno
dentro del aula y en actividades realizadas en otros espacios del contexto
escolar.
1.













DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A)

Nombre(s) y Apellidos
Fecha de Nacimiento
CURP
Edad
Sexo
Nombre de la Escuela
Nivel, Grado y Grupo
Nombre del Docente de Grupo
Ciclo Escolar
Fecha de Elaboración
Servicio de educación especial
2.1 DESARROLLO AFECTIVO EMOCIONAL
La construcción de la identidad personal en el ser
humano, implica la formación del autoconcepto (idea que
están desarrollando sobre sí mismos, en relación con sus
características físicas, sus cualidades y limitaciones, el
reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima
(reconocimiento y valoración de sus propias características y
sus capacidades).
Algunos de los aspectos que se pueden valorar son
los siguientes:
 Madurez en las relaciones interpersonales
 Manejo y autocontrol de las emociones

 Identidad personal (autoconcepto y autoestima)
 Gustos y preferencias
 Apego
 Liderazgo
 El desarrollo físico es un proceso en el que

intervienen factores como la información genética, la
actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las
costumbres en la alimentación y el bienestar
emocional. En conjunto, la influencia de estos
factores se manifiesta en el crecimiento y en las
variaciones en los ritmos de desarrollo individual. En
el desarrollo físico de las niñas y de los niños están
involucrados el movimiento y la locomoción, la
estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la
proyección y la recepción, consideradas como
capacidades motrices básicas.
 En este proceso la percepción, a través de los

sentidos, tiene un papel importante; transitan de
una situación de total dependencia a una
progresiva autonomía; pasan del movimiento
incontrolado al autocontrol del cuerpo, a dirigir la
actividad física y a enfocar la atención hacia
determinadas tareas. Estos cambios se
relacionan con los procesos madurativos del
cerebro que se dan en cada individuo y con las
experiencias que las niñas y los niños viven en
los ambientes donde se desenvuelven.
 Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan

rápidamente cuando las niñas y los niños se hacen más
conscientes de su propio cuerpo; ponen a prueba sus
capacidades y ello les permite ampliar su competencia
física, al tiempo que experimentan sentimientos de logro
y actitudes de perseverancia. El movimiento durante el
juego estimula el desarrollo de las capacidades
perceptivo-motrices
(temporalidad, espacialidad, lateralidad, ritmo, equilibrio,
coordinación). En estos procesos no sólo movilizan las
capacidades motrices sino las cognitivas y afectivas.
Algunos aspectos que se pueden valorar en este rubro
son:
 Psicomotricidad gruesa
 Habilidades básicas de la marcha *
 Psicomotricidad fina**
 Coordinación visomotora
 Manipulación

*Maduración de los procesos céfalo caudal, próximo distal y patrón
cruzado
** 8 aspectos básicos de la psicomotricidad
 La comunicación humana nos permite conocer el mundo que nos

rodea, organizar nuestro pensamiento, expresar y comprender
nuestros sentimientos e ideas y de los demás.
 Existen otros elementos que forman parte esencial de la

misma: los aspectos metalingüísticos, paralingüísticos y los no
estrictamente lingüísticos pueden provocar el cambio del
significado de un mensaje; además de implicar la intervención
de elementos afectivos y/o emocionales que se expresan de
las formas más diversas.
 El lenguaje tiene dos fines básicos: por un lado, ser un medio de

comunicación y, por el otro, servir de instrumento cognitivo, teniendo
una relación estrecha con el pensamiento (Gallardo y
Gallego, 1995).
La competencia comunicativa incluye la competencia lingüística, que
consiste en el conocimiento no consciente de las reglas para la
comprensión y producción de mensajes verbales, y el conocimiento
de las reglas para la comunicación (aspecto pragmático).
Se entretejen tres tipos de conocimientos:
 Para la interacción comunicativa.
 Del mundo y su representación
 De los códigos de comunicación
Por lo tanto los aspectos a evaluar en este apartado son:
 Fonológico
 Pragmático
 Semántico
 Sintáctico
2.4 DESARROLLO COGNITIVO
Es el conjunto de transformaciones que se dan en el
transcurso de la vida, por el cual se aumentan los
conocimientos y habilidades para percibir, pensar y
comprender. Estas habilidades son utilizadas para la
resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana.
Aspectos a evaluar
 Memoria,

atención, motivación,
sensopercepción
 Procesamiento de la información
 Procesamiento de razonamiento
 Creatividad

comprensión

y
Las habilidades adaptativas se refieren a cómo el sujeto afronta las
experiencias de la vida cotidiana, cumplen las normas de autonomía
personal según lo esperado en relación a su edad y nivel socio
cultural y cómo éstas pueden ir modificándose a lo largo de su
proceso evolutivo con las ayudas precisas.
 2.5.1 Académicas- funcionales
Están relacionadas con habilidades cognitivas y habilidades de
aprendizajes instrumentales, que tienen además una aplicación
directa en la vida cotidiana
 2.5.2 Autodirección
Se
fomentan
los
aprendizajes
orientados
a
realizar
elecciones, aprender a seguir un horario, iniciar actividades
adecuadas a sus necesidades e intereses personales.
 2.5.3 Comunicación

Habilidades que incluyen la capacidad de comprender y transmitir
información a través de comportamientos simbólicos (por ejemplo, la
palabra hablada, palabra escrita, símbolos gráficos, lengua de
señas) o comportamientos no simbólicos (por ejemplo, la expresión
facial, movimiento corporal, tocar, gestos).
 2.5.4 Habilidades sociales y emocionales
Se tratan de habilidades relacionadas con intercambios sociales con
otros individuos, incluyendo variables de comunicación verbal y no
verbal. Se abordan competencias tales como reconocer
sentimientos, regular el comportamiento de uno mismo, ser
consciente de la existencia de iguales y aceptación de éstos.
 2.5.5 Autocuidado

Son habilidades implicadas en el cuidado de sí mismo, en lo referente
a
aspectos
de
higiene
personal,
hábitos
alimenticios
saludables, vestido e imagen exterior ajustada a la persona
 2.5.6 Vida en el hogar

Aplicación de habilidades académicas funcionales en el
hogar, aprendizaje, mantenimiento de responsabilidades y tareas
implicadas en el mismo
 2.5.7 Utilización de la comunidad

Se incluyen competencias y destrezas relacionadas con el uso y
disfrute adecuado de los recursos de la comunidad
 2.5.8 Salud y seguridad

Hace referencia a las habilidades relacionadas con el mantenimiento
de la salud, la prevención de los accidentes y el tratamiento de
enfermedades
 2.5.9 Ocio y tiempo libre

Tiene que ver con el desarrollo de intereses variados de tiempo libre y
ocio individual y grupal, considerando las preferencias y elecciones
personales, fomentando la utilización y disfrute de las posibilidades
de ocio tanto en el hogar como de las alternativas que ofrece la
comunidad
 2.5.10 Trabajo y ocupación

Se trata de desarrollar las competencias requeridas para
desenvolverse y ejecutar apropiadamente un empleo u
ocupación. Las habilidades sociales en el entorno
ocupacional /laboral, la autogestión eficaz de sus propias
actividades
3.1 ESTILO Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER

El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada
persona utiliza su propio método y estrategia para aprender. Aunque
las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno
tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias
globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los
rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben
interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es
decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran
los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la
información, resuelven los problemas, seleccionan medios de
representación (visual, auditivo, kinestésico). Los rasgos afectivos
se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el
aprendizaje, mientras que los fisiológicos están relacionados con el
género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia del
estudiante.
 Modelo de los Cuadrantes cerebrales de

Herrmann
 Modelo de las Inteligencias Multiples de Gardner
 Modelo de los hemisferios cerebrales
 Modelo de Programación neurolingüística de
Bandler y Grinder
 Modelo de Felder y Silverman
 Modelos de Kolb
3.2 NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR
La evaluación de la competencia curricular consiste en conocer lo que el
alumno/a es capaz de realizar en relación con los objetivos y contenidos
curriculares de los diferentes ámbitos o áreas de un nivel de referencia.
Debe informarnos tanto de las potencialidades y competencias, así como de
sus necesidades.
Las finalidades de esta evaluación son:
 Precisar lo que es capaz de hacer con relación a los

propósitos, aprendizajes esperados, estándares y competencias del
currículo de una determinada etapa y curso de referencia.
 Situarlo en relación a la propuesta curricular de su centro y de su aula.
 Seleccionar los contenidos y propósitos a trabajar.
 Tomar decisiones sobre la necesidad o no de realizar ajustes curriculares
razonables.
3.3 ÁREAS DE MANIFESTACIÓN DE LA APTITUD
SOBRESALIENTE Y TIPOS DE ENRIQUECIMIENTO

CIENTIFICO-TECNOLOGICO:
FISICA, MATEMATICAS, GEOGRAFIA, Q
UIMICA

ARTISTICO: EXPRESION Y
APRECIACION
CORPORAL, DANZA, MUSICA, TEATRAL
Y PLASTICA

QUEHACER
HUMANO

HUMANISTICO- SOCIAL:
CIENCIAS SOCIALES, EDUC. CIVICA Y
ETICA

ACCION MOTRIZ:
JUEGOS MOTORES, ACTIVIDAD FISICA
DE ALTO RENDIMIENTO, DEPORTES
INTELECTUAL

AFECTIVO
SOCIAL

CREATIVA

AS
ARTÍSTICA

MOTRIZ
Alguien hizo un circulo para dejarme fuera, yo
hice uno mas grande para incluirlos a todos.....

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Su Clinica Familiar
 
Trabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docenteTrabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docente
Elina Velazquez
 
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_4o_primaria
Rubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_4o_primariaRubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_4o_primaria
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_4o_primaria
Juan Manuel
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]lmendi
 
Medición de las diferencias individuales sin disminución de los estándares pl...
Medición de las diferencias individuales sin disminución de los estándares pl...Medición de las diferencias individuales sin disminución de los estándares pl...
Medición de las diferencias individuales sin disminución de los estándares pl...
Kevin Obando
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
Eduardo Morales
 
habilidades, actitudes, competencias y su transversalidad
habilidades, actitudes, competencias y su transversalidadhabilidades, actitudes, competencias y su transversalidad
habilidades, actitudes, competencias y su transversalidad
Amparo Isabel Laureán García
 
Orientaciones generales para la planificacion curricular
Orientaciones generales para la planificacion curricularOrientaciones generales para la planificacion curricular
Orientaciones generales para la planificacion curricular
Meryanlo Meryanlo
 
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
dayannecarol
 
Orientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricularOrientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricular
Christian Martínez Ascanio
 
U2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricularU2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricular
Gracielyta
 
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
RAFAEL CANTURIN
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
POEL HERRERA BENDEZU
 
Orientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricularOrientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricularEsther Segovia
 

La actualidad más candente (17)

Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
Criterios de evaluación para análisis de evidencias vf.21.05
 
Trabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docenteTrabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docente
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_4o_primaria
Rubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_4o_primariaRubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_4o_primaria
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_4o_primaria
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
 
Medición de las diferencias individuales sin disminución de los estándares pl...
Medición de las diferencias individuales sin disminución de los estándares pl...Medición de las diferencias individuales sin disminución de los estándares pl...
Medición de las diferencias individuales sin disminución de los estándares pl...
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
 
habilidades, actitudes, competencias y su transversalidad
habilidades, actitudes, competencias y su transversalidadhabilidades, actitudes, competencias y su transversalidad
habilidades, actitudes, competencias y su transversalidad
 
Orientaciones generales para la planificacion curricular
Orientaciones generales para la planificacion curricularOrientaciones generales para la planificacion curricular
Orientaciones generales para la planificacion curricular
 
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
 
Orientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricularOrientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricular
 
U2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricularU2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricular
 
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
 
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
 
Orientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricularOrientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricular
 

Similar a educación especial

Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
consuelo ayala garcia
 
Pda ef 1º modificada
Pda ef 1º modificadaPda ef 1º modificada
Pda ef 1º modificada
Juan Manuel
 
Didáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIDidáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física II
adelyinson
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]lmendi
 
Estilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajeEstilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajerecajom
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAviandrebu0221
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicaviandrebu0221
 
Educacion Infantil
Educacion InfantilEducacion Infantil
Educacion Infantilrabadal
 
Educacion Infantil 54686 2841
Educacion Infantil 54686 2841Educacion Infantil 54686 2841
Educacion Infantil 54686 2841guestb082a9
 
El aprendizaje significativo
El aprendizaje significativoEl aprendizaje significativo
El aprendizaje significativoymarquinez
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativaEve Guzmán
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Eve Guzmán
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativaEve Guzmán
 
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeQué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeGeovanny Yungán
 
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeQué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeGeovanny Yungán
 
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13acrespo12
 
Plan de estudios secundaria
Plan de estudios secundariaPlan de estudios secundaria
Plan de estudios secundariapsicbelen
 

Similar a educación especial (20)

Evaluación constructiva
Evaluación constructivaEvaluación constructiva
Evaluación constructiva
 
Pda ef 1º modificada
Pda ef 1º modificadaPda ef 1º modificada
Pda ef 1º modificada
 
Didáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIDidáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física II
 
Escalas De Renzulli
Escalas De RenzulliEscalas De Renzulli
Escalas De Renzulli
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
 
Estilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizajeEstilos y tipos de aprendizaje
Estilos y tipos de aprendizaje
 
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICAENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
ENSEÑANZA DE LA EDUCACION FISICA
 
la enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisicala enseñanza de la educalcion fisica
la enseñanza de la educalcion fisica
 
Educacion Infantil
Educacion InfantilEducacion Infantil
Educacion Infantil
 
Educacion Infantil 54686 2841
Educacion Infantil 54686 2841Educacion Infantil 54686 2841
Educacion Infantil 54686 2841
 
El aprendizaje significativo
El aprendizaje significativoEl aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicas
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizGuía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Guía de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Guia de atencion educativa
Guia de atencion educativaGuia de atencion educativa
Guia de atencion educativa
 
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeQué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizaje
 
Qué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizajeQué son los estilos de aprendizaje
Qué son los estilos de aprendizaje
 
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13
Ensayo teorias del aprendizaje semana al 02 07-13
 
Plan de estudios secundaria
Plan de estudios secundariaPlan de estudios secundaria
Plan de estudios secundaria
 

Más de Oscar Barba Sanchez

Estadistica para administracion y economia anderson - solucionario
Estadistica para administracion y economia   anderson - solucionarioEstadistica para administracion y economia   anderson - solucionario
Estadistica para administracion y economia anderson - solucionario
Oscar Barba Sanchez
 
Dificultades en la comprension lectora
Dificultades en la comprension lectoraDificultades en la comprension lectora
Dificultades en la comprension lectoraOscar Barba Sanchez
 
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014Oscar Barba Sanchez
 
Examen bimestral de español iii 2013 2014
Examen bimestral de español iii 2013 2014Examen bimestral de español iii 2013 2014
Examen bimestral de español iii 2013 2014Oscar Barba Sanchez
 
Papi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaPapi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaOscar Barba Sanchez
 
Remedios naturales enciclopedia de frutas vegetales y hierbas
Remedios naturales   enciclopedia de frutas vegetales y hierbasRemedios naturales   enciclopedia de frutas vegetales y hierbas
Remedios naturales enciclopedia de frutas vegetales y hierbasOscar Barba Sanchez
 
Procesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conductaProcesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conductaOscar Barba Sanchez
 

Más de Oscar Barba Sanchez (20)

Estadistica para administracion y economia anderson - solucionario
Estadistica para administracion y economia   anderson - solucionarioEstadistica para administracion y economia   anderson - solucionario
Estadistica para administracion y economia anderson - solucionario
 
resultado udg
resultado udgresultado udg
resultado udg
 
Bullying)
Bullying)Bullying)
Bullying)
 
Manejo conducta
Manejo conductaManejo conducta
Manejo conducta
 
internet
internetinternet
internet
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Dificultades en la comprension lectora
Dificultades en la comprension lectoraDificultades en la comprension lectora
Dificultades en la comprension lectora
 
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
 
Parálisis de sueños
Parálisis de sueñosParálisis de sueños
Parálisis de sueños
 
¿Quien soy yo?
¿Quien soy yo?¿Quien soy yo?
¿Quien soy yo?
 
comunicacion
 comunicacion comunicacion
comunicacion
 
Test caps - manual - baremos
Test   caps - manual - baremosTest   caps - manual - baremos
Test caps - manual - baremos
 
Examen bimestral de español iii 2013 2014
Examen bimestral de español iii 2013 2014Examen bimestral de español iii 2013 2014
Examen bimestral de español iii 2013 2014
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Papi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaPapi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuela
 
Remedios naturales enciclopedia de frutas vegetales y hierbas
Remedios naturales   enciclopedia de frutas vegetales y hierbasRemedios naturales   enciclopedia de frutas vegetales y hierbas
Remedios naturales enciclopedia de frutas vegetales y hierbas
 
reforma haciendaria 2014 isr
reforma haciendaria 2014 isrreforma haciendaria 2014 isr
reforma haciendaria 2014 isr
 
Procesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conductaProcesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conducta
 
educacion especial 3
educacion especial 3educacion especial 3
educacion especial 3
 
educación especial
educación especialeducación especial
educación especial
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

educación especial

  • 1. PRIMERA REUNION DEL COLECTIVO DE SUPERVISORES DE EDUCACION ESPECIAL
  • 2.  La evaluación juega un papel trascendente en la determinación, implementación y consecución de los aprendizajes; recordando que todo aprendizaje consiste en una serie de acciones orientadas hacia determinadas metas. Estas acciones involucran a la totalidad de la persona humana. La evaluación más allá de la medición, incluye tanto las descripciones cualitativa y cuantitativa del comportamiento de los alumnos, como los juicios valorativos que se refieren a la conveniencia de ese comportamiento.
  • 3. a) Análisis de la evaluación inicial o diagnóstica con el maestro de grupo. Mediante diferentes procedimientos de valoración durante el desarrollo de las actividades cotidianas, el maestro se da cuenta de las competencias de los alumnos de su grupo al inicio del ciclo escolar.  Se propone para ello el uso de la guía de observación ya que con esta se da un trabajo de detección, atención, reflexión , análisis y recopilación de información que nos permiten un acercamiento a sus habilidades, capacidades e intereses.
  • 4.  Estrategias de diversificación curricular.  Concretar contenidos con una perspectiva holística del currículo a través de una temática global.  Vincular contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.  Considerar la temporalización adecuada a las condiciones y características de los alumnos  Utilizar materiales didácticos que por lo regular no emplea el maestro de grupo.  Organizar a los alumnos en agrupaciones flexibles y heterogéneas.  Propiciar el trabajo cooperativo.  Ofrecer las ayudas necesarias a cada alumno
  • 5.  Se entiende la evaluación psicopedagógica como un proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades específicas de determinados alumnos y las barreras que enfrentan para el aprendizaje y la participación, las cuales afectan su desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular de ajustes razonables y al tipo de apoyos que aquéllos pueden precisar para progresar en el desarrollo de competencias para la vida.
  • 6. LO DEFINIRAN MAESTRO DE GRUPO, MAESTRO DE APOYO Y DIRECTOR DE EE DERIVANDOSE A LAS AREAS CORRESPONDIENTES: 1. El procedimiento mas adecuado, selección de los instrumentos atendiendo a las características particulares del alumno, reconociendo que no todos requieren ser evaluados en todas las aéreas 2. Orientar la evaluación con una perspectiva pedagógica, integrando información suficiente sobre proceso educativo(capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje, dificultades para apropiarse de ciertos conocimientos, actitudes, intereses y conducta) 3. Privilegiar la observación directa del desempeño cotidiano del alumno dentro del aula y en actividades realizadas en otros espacios del contexto escolar.
  • 7. 1.            DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO(A) Nombre(s) y Apellidos Fecha de Nacimiento CURP Edad Sexo Nombre de la Escuela Nivel, Grado y Grupo Nombre del Docente de Grupo Ciclo Escolar Fecha de Elaboración Servicio de educación especial
  • 8. 2.1 DESARROLLO AFECTIVO EMOCIONAL La construcción de la identidad personal en el ser humano, implica la formación del autoconcepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos, en relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y sus capacidades).
  • 9. Algunos de los aspectos que se pueden valorar son los siguientes:  Madurez en las relaciones interpersonales  Manejo y autocontrol de las emociones  Identidad personal (autoconcepto y autoestima)  Gustos y preferencias  Apego  Liderazgo
  • 10.  El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la influencia de estos factores se manifiesta en el crecimiento y en las variaciones en los ritmos de desarrollo individual. En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción, consideradas como capacidades motrices básicas.
  • 11.  En este proceso la percepción, a través de los sentidos, tiene un papel importante; transitan de una situación de total dependencia a una progresiva autonomía; pasan del movimiento incontrolado al autocontrol del cuerpo, a dirigir la actividad física y a enfocar la atención hacia determinadas tareas. Estos cambios se relacionan con los procesos madurativos del cerebro que se dan en cada individuo y con las experiencias que las niñas y los niños viven en los ambientes donde se desenvuelven.
  • 12.  Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente cuando las niñas y los niños se hacen más conscientes de su propio cuerpo; ponen a prueba sus capacidades y ello les permite ampliar su competencia física, al tiempo que experimentan sentimientos de logro y actitudes de perseverancia. El movimiento durante el juego estimula el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices (temporalidad, espacialidad, lateralidad, ritmo, equilibrio, coordinación). En estos procesos no sólo movilizan las capacidades motrices sino las cognitivas y afectivas.
  • 13. Algunos aspectos que se pueden valorar en este rubro son:  Psicomotricidad gruesa  Habilidades básicas de la marcha *  Psicomotricidad fina**  Coordinación visomotora  Manipulación *Maduración de los procesos céfalo caudal, próximo distal y patrón cruzado ** 8 aspectos básicos de la psicomotricidad
  • 14.  La comunicación humana nos permite conocer el mundo que nos rodea, organizar nuestro pensamiento, expresar y comprender nuestros sentimientos e ideas y de los demás.  Existen otros elementos que forman parte esencial de la misma: los aspectos metalingüísticos, paralingüísticos y los no estrictamente lingüísticos pueden provocar el cambio del significado de un mensaje; además de implicar la intervención de elementos afectivos y/o emocionales que se expresan de las formas más diversas.  El lenguaje tiene dos fines básicos: por un lado, ser un medio de comunicación y, por el otro, servir de instrumento cognitivo, teniendo una relación estrecha con el pensamiento (Gallardo y Gallego, 1995).
  • 15. La competencia comunicativa incluye la competencia lingüística, que consiste en el conocimiento no consciente de las reglas para la comprensión y producción de mensajes verbales, y el conocimiento de las reglas para la comunicación (aspecto pragmático). Se entretejen tres tipos de conocimientos:  Para la interacción comunicativa.  Del mundo y su representación  De los códigos de comunicación Por lo tanto los aspectos a evaluar en este apartado son:  Fonológico  Pragmático  Semántico  Sintáctico
  • 16. 2.4 DESARROLLO COGNITIVO Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender. Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana. Aspectos a evaluar  Memoria, atención, motivación, sensopercepción  Procesamiento de la información  Procesamiento de razonamiento  Creatividad comprensión y
  • 17. Las habilidades adaptativas se refieren a cómo el sujeto afronta las experiencias de la vida cotidiana, cumplen las normas de autonomía personal según lo esperado en relación a su edad y nivel socio cultural y cómo éstas pueden ir modificándose a lo largo de su proceso evolutivo con las ayudas precisas.  2.5.1 Académicas- funcionales Están relacionadas con habilidades cognitivas y habilidades de aprendizajes instrumentales, que tienen además una aplicación directa en la vida cotidiana  2.5.2 Autodirección Se fomentan los aprendizajes orientados a realizar elecciones, aprender a seguir un horario, iniciar actividades adecuadas a sus necesidades e intereses personales.
  • 18.  2.5.3 Comunicación Habilidades que incluyen la capacidad de comprender y transmitir información a través de comportamientos simbólicos (por ejemplo, la palabra hablada, palabra escrita, símbolos gráficos, lengua de señas) o comportamientos no simbólicos (por ejemplo, la expresión facial, movimiento corporal, tocar, gestos).  2.5.4 Habilidades sociales y emocionales Se tratan de habilidades relacionadas con intercambios sociales con otros individuos, incluyendo variables de comunicación verbal y no verbal. Se abordan competencias tales como reconocer sentimientos, regular el comportamiento de uno mismo, ser consciente de la existencia de iguales y aceptación de éstos.
  • 19.  2.5.5 Autocuidado Son habilidades implicadas en el cuidado de sí mismo, en lo referente a aspectos de higiene personal, hábitos alimenticios saludables, vestido e imagen exterior ajustada a la persona  2.5.6 Vida en el hogar Aplicación de habilidades académicas funcionales en el hogar, aprendizaje, mantenimiento de responsabilidades y tareas implicadas en el mismo  2.5.7 Utilización de la comunidad Se incluyen competencias y destrezas relacionadas con el uso y disfrute adecuado de los recursos de la comunidad
  • 20.  2.5.8 Salud y seguridad Hace referencia a las habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud, la prevención de los accidentes y el tratamiento de enfermedades  2.5.9 Ocio y tiempo libre Tiene que ver con el desarrollo de intereses variados de tiempo libre y ocio individual y grupal, considerando las preferencias y elecciones personales, fomentando la utilización y disfrute de las posibilidades de ocio tanto en el hogar como de las alternativas que ofrece la comunidad
  • 21.  2.5.10 Trabajo y ocupación Se trata de desarrollar las competencias requeridas para desenvolverse y ejecutar apropiadamente un empleo u ocupación. Las habilidades sociales en el entorno ocupacional /laboral, la autogestión eficaz de sus propias actividades
  • 22. 3.1 ESTILO Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método y estrategia para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico). Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia del estudiante.
  • 23.  Modelo de los Cuadrantes cerebrales de Herrmann  Modelo de las Inteligencias Multiples de Gardner  Modelo de los hemisferios cerebrales  Modelo de Programación neurolingüística de Bandler y Grinder  Modelo de Felder y Silverman  Modelos de Kolb
  • 24. 3.2 NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR La evaluación de la competencia curricular consiste en conocer lo que el alumno/a es capaz de realizar en relación con los objetivos y contenidos curriculares de los diferentes ámbitos o áreas de un nivel de referencia. Debe informarnos tanto de las potencialidades y competencias, así como de sus necesidades. Las finalidades de esta evaluación son:  Precisar lo que es capaz de hacer con relación a los propósitos, aprendizajes esperados, estándares y competencias del currículo de una determinada etapa y curso de referencia.  Situarlo en relación a la propuesta curricular de su centro y de su aula.  Seleccionar los contenidos y propósitos a trabajar.  Tomar decisiones sobre la necesidad o no de realizar ajustes curriculares razonables.
  • 25. 3.3 ÁREAS DE MANIFESTACIÓN DE LA APTITUD SOBRESALIENTE Y TIPOS DE ENRIQUECIMIENTO CIENTIFICO-TECNOLOGICO: FISICA, MATEMATICAS, GEOGRAFIA, Q UIMICA ARTISTICO: EXPRESION Y APRECIACION CORPORAL, DANZA, MUSICA, TEATRAL Y PLASTICA QUEHACER HUMANO HUMANISTICO- SOCIAL: CIENCIAS SOCIALES, EDUC. CIVICA Y ETICA ACCION MOTRIZ: JUEGOS MOTORES, ACTIVIDAD FISICA DE ALTO RENDIMIENTO, DEPORTES
  • 27. Alguien hizo un circulo para dejarme fuera, yo hice uno mas grande para incluirlos a todos.....