SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 2016_2017
PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (5º)
AUTORES:
Índice
01.- Punto de partida.
02.- Justificación de la programación didáctica.
03.- Concreción de los objetivos del área.
04.- Concreción de los contenidos, organización, tratamiento y su distribución temporal.
05.- Evaluación de aprendizajes.
06.- Metodología didáctica.
07.- Medidas de atención a la diversidad.
08.- Estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores.
09.- Concreción de los planes y programas de contenidos pedagógicas del centro.
10.- Actividades complementarias y extraescolares.
11.- Procedimientos e instrucciones de evaluación, criterios de clasificación.
12.- Las actividades de refuerzo y ampliación, planes de recuperación.
13.- Procedimientos para valorar el ajuste entre el diseño, desarrollo y los resultados de la
programación didáctica
01.- Punto de partida
El nivel pertenecen 34 alumnos divididos en dos grupos 5º A 25 alumnos y 5º B (grupo mezcla) 19
alumnos. Son alumnos y alumnas en los que se han producido bastantes cambios, la mayoría
manifiesta un gran entusiasmo por toda clase de actividades físicas, existe una buena motivación en
las tareas que se proponen en las sesiones de Educación Física. Suelen realizar muchas preguntas
sobre lo que está bien y lo que está mal. En general son niños y niñas sinceras. Siempre está
interesados en conocer las opiniones de los demás, pero empiezan a tener ideas propias sobre la
mayoría de los asuntos.
Algunos presentan dificultades en sus funciones intelectuales y también en su faceta de
socialización (conductas disruptivas, comportamientos inadecuados, problemas de comunicación y
vocabulario inapropiado) A veces alguno de estos niños son crueles con los que no tienen
cualidades sociales: niños tímidos, vanidosos, los que lloran fácilmente o cuentan a los adultos las
cosas del grupo y acusan a sus compañeros. En ocasiones manifiestan comportamientos agresivos y
violentos. También contamos con algunos alumnos que siempre quieren salir vencedor de cualquier
situación social, no ceden, siempre quieren tener razón y cualquier oposición debe doblegarse antes
sus deseos. Necesitan aprender a ceder ante los demás, mejorar su tolerancia ante la frustración,
afrontar los esfuerzos siendo perseverante y lograr adaptarse a los requisitos sociales.
El hecho de que la ratio de 5º A sea elevada es una dificultad añadida para desarrollar el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
02.- Justificación de la programación didáctica.
Se propondrá una programación didáctica que atienda principalmente a la contribución de
desarrollo integral de la persona, a su realización y a la mejora de su competencia motriz y su
calidad de vida. La mayoría del grupo se encuentra motivado en la participación de la tareas
propuestas en las sesiones de Educación Física, procurando adaptarlas a los diferentes ritmo de
aprendizaje, creando un clima de trabajo motivarte
La Educación Física en este nivel se orienta a partir de la competencia motriz, entendiéndola como
la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y las emociones vinculadas a
la conducta motriz, como objetivo principal de esta asignatura, para resolver con eficacia las
múltiples interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de
la vida cotidiana.
Por ello, a través de la Educación Física, se capacita al alumnado en su realización personal y en el
ejercicio activo de la ciudadanía. La competencia motriz es un proceso dinámico que desarrolla las
inteligencias múltiples y se manifiesta a través del gobierno que hace el sujeto de sí mismo y de sus
conductas motrices en relación con los otros o con el entorno.
Esta competencia evoluciona a lo argo de la vida de las personas en función de sus capacidades, sus
habilidades y motivaciones, que supone conocer qué, cómo, cuándo y con quién hacer, y también en
función de las condiciones cambiantes del entorno. Ser competente en la motricidad supone
disponer de precisión al interpretar las situaciones que reclaman una actuación eficaz en contextos
diferentes, la utilización de los recursos necesarios para que la respuesta se ajuste a las demandas de
un problema motor y, también, la valoración funcional y emocional de dicha respuesta; es decir, hay
que aprender a reconocer lo que es posible o no realizar, a ajustar las soluciones a las diferentes
situaciones y a evaluar la consecuencia de las acciones en estas. Todo ello va a permitir que las
personas autogestionen su motricidad colaborando en la mejora de su salud y autoestima y sean más
eficientes y eficaces en sus acciones motrices.
RSO ACADÉMICO 2016/2017
03.- Concreción de los objetivos del área.
Objetivos de Etapa
• Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con
ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos,
así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
• Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los
grupos sociales con los que se relacionan.
• Conocer, comprender y respetar las diversas culturas, las diferencias entre las personas, la
igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
personas con discapacidad.
• Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales,
sociales y lingüísticos más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de
su entorno, valorando las posibilidades de acción para su conservación.
• Conocer y utilizar de manera apropiada el Español de Canarias y desarrollar hábitos de
lectura.
• Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la
comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
• Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales.
• Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el
desarrollo personal y social.
• Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de
cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
• Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los
accidentes de tráfico.
Competencias Claves
Contribución a las competencias
La Educación Física, a través de la competencia motriz, está directamente comprometida con la
adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un ambiente
saludable. La contribución del área a las competencias favorece la perspectiva sistémica de los
aprendizajes y el tratamiento integral de los contenidos.
Esta área contribuye al desarrollo de la competencia Comunicación lingüística (CL) mediante la
gran variedad de intercambios comunicativos que se producen en la práctica motriz, el respeto a las
normas que los rigen, la resolución de los conflictos mediante el diálogo —ya que en esta
competencia el saber escuchar y el ser escuchado son elementos esenciales—, y el conocimiento y
buen uso del vocabulario específico que el área aporta en la comunicación entre el alumnado. La
utilización de opciones didácticas basadas en la interactividad verbal entre los protagonistas del
proceso de enseñanza y aprendizaje favorecen la construcción colaborativa de significados. La
decodificación de mensajes provenientes del ámbito de la motricidad (conductas motrices en los
juegos, en los deportes o en la expresión corporal) pone en orden las ideas y el pensamiento sobre la
ejecución motriz, produciéndose un proceso de interpretación similar al lingüístico en la
transformación de un código verbal en otro motriz y viceversa. Además, no es desdeñable en los
comienzos de la etapa la aportación del trabajo con las nociones topológicas básicas a la adquisición
de la lectura y la escritura.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) mediante el
conocimiento y la comprensión del funcionamiento del cuerpo, la práctica motriz y la valoración de
la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud, la prevención de riesgos
derivados del sedentarismo y la reflexión sobre el efecto que determinadas prácticas tienen sobre el
organismo.
En la propuesta de actividades para el desarrollo de la conducta motriz se puede contribuir al
desarrollo de esta competencia a través de la percepción, organización y estructuración del cuerpo
en el espacio y en el tiempo, en el reconocimiento de aspectos relacionados con el orden, las
secuencias, las dimensiones, las trayectorias espaciales, las formas geométricas, las velocidades y el
uso de diversas unidades de medida para la interpretación del comportamiento motor.
Del mismo modo se favorece el posicionamiento del alumnado con relación a sí mismo, a los
objetos y a las demás personas, promoviéndose un conjunto variado de conductas motrices que
permitirán la observación, identificación y comprensión de hechos y sucesos mediante la
interiorización de su propio movimiento.
Competencia digital (CD) mejorando la motricidad fina del alumnado a través del uso de las
distintas aplicaciones existentes en las Tecnologías de la información y comunicación (TIC), tanto
en la práctica motriz como en otros contextos educativos (el aula ordinaria, el aula TIC y el medio
natural). Los procesos de la indagación, selección, análisis, transformación, elaboración e
integración de información y experiencias relacionadas con los distintos entornos tecnológicos de
enseñanza y aprendizaje y su transferencia al ámbito motor constituyen indicadores que favorecen
el desarrollo de esta competencia.
Aprender a aprender (AA), haciendo consciente al alumnado de sus capacidades y limitaciones
como punto de partida para su progreso y favoreciendo la comprensión de la funcionalidad y de las
posibilidades de transferencia de sus aprendizajes motrices. Se favorece el desarrollo de esta
competencia a través de la toma de conciencia sobre los efectos que la actividad física tiene en la
salud individual y colectiva, propiciando la reflexión sobre los cambios de nuestro cuerpo a lo largo
de la vida, lo que requiere un trabajo basado en la motivación, el esfuerzo personal y la voluntad.
Tal reflexión promoverá la realización de tareas motrices con diferentes niveles de complejidad,
teniendo en cuenta tanto la maduración como el establecimiento de metas alcanzables que generen
autoconfianza y un progresivo desarrollo de una actitud responsable y autónoma en el alumnado
hacia su propio aprendizaje.
Competencias sociales y cívicas (CSC), tomando en consideración las interacciones sociales que se
producen en la práctica motriz y la realización de actividades físicas sociomotrices que hagan más
significativa la relación social y el respeto a las demás personas, a la vez que se propicia el
desarrollo de habilidades sociales y de actitudes inclusivas.
A partir de la elaboración y aceptación de reglas para la actuación individual y colectiva en los
juegos motores y en los deportes se asumen tanto las posibilidades como las limitaciones propias y
ajenas, incorporándose la mediación en la resolución de conflictos desde el respeto a la autonomía
personal y la participación en igualdad de oportunidades. Se favorece el logro de esta competencia
mediante el análisis y la valoración reflexiva y crítica del fenómeno social del deporte como hecho
cultural que ofrece diversas opciones de intervención social (participante, espectador y
consumidor).
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) se efectúa a partir de la autonomía personal,
que se genera en el alumnado al emplazarlo a tomar decisiones con progresiva autonomía sobre
diversos aspectos de ejecución y de organización de las distintas tareas motrices, en cuanto se
promueven actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de los propios logros
en tareas que implican resolución de problemas motrices e inciden sobre los mecanismos de
percepción y de decisión, o mediante actividades que necesiten de la creatividad o en las que deban
afrontar la búsqueda de soluciones individuales o colectivas.
Finalmente, el área contribuye al desarrollo de la competencia Conciencia y expresiones culturales
(CEC) a través de la comunicación creativa de ideas, sentimientos, emociones y vivencias, por
medio de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento.
La práctica, la comprensión y la valoración crítica de las diferentes manifestaciones sociales de la
motricidad (actividades expresivas, lúdicas y deportivas) y de las manifestaciones culturales
motrices de Canarias también coadyuvan al desarrollo de esta competencia, manifestándose
principalmente en sus deportes, juegos tradicionales y actividades expresivas.
04.- Concreción de los contenidos, organización, tratamiento y su
distribución temporal.
PRIMER TRIMESTRE
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ
COMPETENCIAS: AA
Contenidos
1. Utilización de las habilidades motrices genéricas y específicas en distintas situaciones
motrices.
2. Adecuación de la toma de decisiones a las distintas situaciones motrices.
3. Resolución de problemas motores con dominio y control corporal desde un planteamiento
previo a la acción.
4. Realización de actividades físicas en el medio natural y respeto por su conservación.
5. Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y no dominantes.
6. Control del equilibrio en situaciones motrices complejas, con y sin objetos.
7. Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo y su aplicación a
situaciones motrices complejas.
8. Toma de conciencia, práctica y regulación (control) de la coordinación dinámica general y
segmentaria con relación al cuerpo y a los objetos.
Criterio de evaluación. Aplicar las habilidades motrices básicas y genéricas a la resolución de
problemas motores con condicionantes espacio-temporales y diversidad de estímulos para
consolidar la coordinación y el equilibrio.
La finalidad de este criterio es verificar si el alumnado es capaz de ejecutar las diferentes
habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) y
genéricas (golpeos, conducciones, transportes, botes…) para resolver las exigencias de situaciones
motrices (juegos, actividades físicas, deportivas y expresivas) con parámetros espacio temporales
(velocidad, cadencia, limitaciones de espacio y tiempo, ampliación de espacio y tiempo,...) o con
distintos estímulos (visuales, kinestésicos y auditivos) en entornos habituales y no habituales (como
es el medio natural), ajustando la práctica a sus posibilidades y a las demandas de la situación
motriz, y manteniendo un correcto equilibrio postural.
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 27, 35, 41.
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ
COMPETENCIAS: SIEE, CSC, AA
Contenidos
1. Uso de las estrategias básicas de juego motor en juegos deportivos modificados
individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación oposición.
2. Resolución de retos motores con actitudes de ayuda, colaboración y cooperación.
3. Elaboración, aceptación y cumplimiento de las normas en el desarrollo de las tareas
motrices.
Criterio de evaluación. Resolver retos de situaciones motrices demostrando intencionalidad
estratégica.
Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir estrategias individuales y
grupales para la resolución de la práctica motriz, optando por la estrategia más adecuada para
cumplir con el objetivo planteado en contextos de situaciones motrices de componente lúdico y
deportivo. También se comprobará si muestra actitudes de ayuda, colaboración y cooperación con
los distintos miembros de su grupo, respetando los acuerdos y normas establecidas para adoptar
conductas favorecedoras de la relación con las demás personas de forma asertiva e inclusiva.
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 11, 32, 39, 41, 42, 44.
SEGUNDO TRIMESTRE
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ
COMPETENCIAS: AA, CEC
Contenidos
1. Mímica, danza y dramatización como medios de expresión de la motricidad.
2. Representación, individual y en grupo de situaciones reales y ficticias con utilización del
lenguaje corporal y de la improvisación, con y sin objetos.
3. Elaboración y ejecución de coreografías a partir de propuestas rítmicas y musicales.
Criterio de evaluación. Ejecutar las diferentes formas de expresión corporal de forma espontánea,
creativa y estética, identificando el ritmo, el gesto y el movimiento como instrumento de expresión
y comunicación, reconociendo su aplicación a diferentes manifestaciones culturales, rítmicas y
expresivas.
Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para comunicar de forma
comprensible y creativa sus sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, etc., a
partir de su motricidad, siendo capaz de transmitirlos con cierta aptitud estética. Se verificará si el
alumnado diferencia entre las diferentes manifestaciones rítmicas de otras culturas (bailes,
danzas...) con cierto grado de complejidad y las practica de manera individual y colectiva,
participando en la creación de coreografías individuales y colectivas a partir de estímulos musicales
o verbales establecidos.
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 7, 8, 9, 10.
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ
COMPETENCIAS: CL, CMCT
Contenidos
1. Identificación y reconocimiento de las habilidades motrices básicas, las capacidades físicas
básicas, las nociones tipológicas básicas, la higiene corporal, la higiene postural, la
respiración, el tono muscular, la relajación, la frecuencia cardíaca, la cooperación, los bailes
y danzas de distintas culturas, los juegos infantiles populares y tradicionales y los deportes
colectivos e individuales.
Criterio de evaluación. Utilizar en las actividades físico-motrices el vocabulario propio de la
Educación Física y los introducidos por otras áreas. Con este criterio se pretende verificar si el
alumnado comprende y utiliza correctamente el vocabulario propio del área de Educación Física en
la práctica de la diversidad de situaciones motrices (actividades físicas, deportivas, bailes, danzas,
ritmo), incorporando los desarrollados en otras áreas (como el aparato locomotor, las funciones
vitales…).
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 13, 14, 15, 16, 28, 30, 31, 39.
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ
COMPETENCIAS: CL, CSC, CMCT
Contenidos
1. Autonomía en los hábitos preventivos relacionados con la actividad física.
2. Efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco
saludables.
3. Prevención de accidentes en la práctica de actividades físicas y autonomía en el uso correcto
de materiales y espacios.
4. Reconocimiento del bienestar colectivo en la práctica de las actividades físicas.
5. Valoración crítica de mensajes contrarios a una imagen corporal sana.
Criterio de evaluación. Realizar la actividad física incorporando hábitos preventivos relacionando
sus efectos sobre la salud y el bienestar y valorando críticamente los mensajes que se aparten de una
imagen corporal sana. Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de reconocer los
efectos beneficiosos de la actividad física para la salud desde su práctica, desarrollada en entornos
habituales o no habituales, mostrando interés por incorporar medidas de seguridad y hábitos
preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y la recuperación
de la fatiga. Se constatará también que el alumnado describe, una vez informado con diferentes
recursos bibliográficos y digitales, los perjuicios del sedentarismo. Finalmente, el criterio pretende
evaluar si el alumnado es capaz de identificar y evaluar los mensajes referidos al cuerpo
distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, y especialmente en
los medios de comunicación.
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 17, 18, 19, 20, 21, 26, 33, 34, 36, 42, 43.
TERCER TRIMESTRE
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ
COMPETENCIAS: AA, SIEE
Contenidos
1. Ajuste de las capacidades físicas básicas a la mejora de la ejecución motriz.
2. Autoexigencia en la mejora de la competencia motriz.
3. Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y no dominantes.
4. Adaptación de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento:
respiración (inspiración-espiración), tono (tensión y laxitud muscular), relajación (global y
segmentaria).
Criterio de evaluación. Regular y dosificar su esfuerzo a las exigencias de las situaciones físico-
motrices, adaptando sus elementos orgánico-funcionales y mejorando sus capacidades físicas
básicas, coordinativas y sus posibilidades motrices. Con este criterio se pretende evaluar si el
alumnado es capaz de identificar y adaptar distintos parámetros de valoración de su esfuerzo
(frecuencia cardíaca y respiratoria) en situaciones físico-motrices de distintas intensidades o con
distinta duración, regulando su nivel competencial a partir de los resultados en los juegos motores
con intervención de las capacidades físicas y coordinativas. También se comprobará si muestra una
mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades físicas y actitudes de
autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros.
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 22, 23, 24, 25, 40.
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ
COMPETENCIAS: CD, AA, CL
Contenidos
1. Utilización de diferentes aplicaciones informáticas durante la práctica motriz y en otros
contextos.
2. Búsqueda, extracción, transformación y elaboración de información del área.
3. Uso de aplicaciones para la interacción grupal con la información obtenida.
4. Resolución de problemas motores con prioridad para la información obtenida o elaborada a
través de las TIC.
Criterio de evaluación. Aplicar las Tecnologías de la información y comunicación a partir de las
situaciones motrices practicadas, tanto para la extracción y elaboración de información como para la
resolución de problemas motores y la mejora de su práctica motriz. La finalidad de este criterio es
constatar que el alumnado utiliza las Tecnologías de la información y comunicación (aplicaciones),
tanto en la práctica como en otros contextos (aula ordinaria, aula TIC, medio natural,...),
localizando, extrayendo, transformando y compartiendo la información, teniendo como referente la
práctica motriz y las pautas dadas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación.
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 37, 38.
BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA
COMPETENCIAS: CEC, AA, CSC
Contenidos
1. Conocimiento y práctica de juegos infantiles y deportes populares y tradicionales de
Canarias.
2. Adecuación del movimiento a la ejecución de bailes tradicionales de Canarias.
3. Reconocimiento de los valores inherentes a la práctica de juegos y bailes populares y
tradicionales.
4. Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego motor y en los
deportes populares y tradicionales.
5. Valoración del juego motor y el baile tradicional como medio de disfrute, de relación y de
empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
Criterio de evaluación. Practicar juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y
tradicionales de Canarias, reconociendo su valor lúdico, social y cultural. Con este criterio se
pretende verificar si el alumnado conoce las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias
(juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales) y participa con naturalidad
en ellas, reconociéndolas como portadoras de valores como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo
en equipo, el respeto de normas y reglas, la creatividad, el placer de satisfacer necesidades propias,
etc., que son propios de la cultura en la que se inserta. También se constatará si el alumnado los
reconoce en la práctica como un referente del acervo cultural canario, como una forma de ocupar y
organizar su tiempo de ocio, además de mostrar una postura crítica y reflexiva ante ellos.
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 9, 10, 28, 29.
05.- Evaluación de aprendizajes.
La evaluación de los objetivos se realizará siguiendo los siguientes elementos:
• Observación directa del alumnado, con anotaciones en el diario de clase de aquellos
aspectos relevantes que considere.
• Pruebas específicas de condición física, realizadas periódicamente.
• Esfuerzo en cada actividad propuesta.
• Comportamiento general dando importancia al hecho de no interrumpir ni discutir, al
cuidado del material y al uso de medidas para evitar riesgos en la práctica deportiva.
• Asistencia a clase con el material necesario.
• Demostrar las suficientes habilidades sociales para evitar conflictos, aceptar derrotas y
favorecer la convivencia.
La evaluación de las Competencias, estará presente en cada Unidad Didáctica y será parte de la
evaluación.
CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 01
Aplicar las habilidades motrices básicas y genéricas a la resolución de problemas motores con condicionantes espacio-
temporales y diversidad de estímulos para consolidar la coordinación y el equilibrio. La finalidad de este criterio es
verificar si el alumnado es capaz de ejecutar las diferentes habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros,
lanzamientos y recepciones) y genéricas (golpeos, conducciones, transportes, botes…) para resolver las exigencias de
situaciones motrices (juegos, actividades físicas, deportivas y expresivas) con parámetros espacio-temporales
(velocidad, cadencia, limitaciones de espacio y tiempo, ampliación de espacio y tiempo,...) o con distintos estímulos
(visuales, kinestésicos y auditivos) en entornos habituales y no habituales (como es el medio natural), ajustando la
práctica a sus posibilidades y a las demandas de la situación motriz, y manteniendo un correcto equilibrio postural.
INSUFICIENTE (1-4) Ejecuta con imprecisión y con ayuda constante la mayoría de las habilidades
motrices básicas y genéricas, de forma descoordinada y desequilibrada en muchas
de las ejecuciones para resolver las situaciones motrices y problemas motores en
entornos habituales y no habituales, ajustando con dificultad al contexto la
realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a las
relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición, cooperación–
oposición) y atendiendo ocasionalmente o por azar a los distintos estímulos
visuales, auditivos y kinestésicos presentados.
SUFICIENTE/BIEN (5-6) Ejecuta con alguna imprecisión y con autonomía algunas de las habilidades
motrices básicas y genéricas, de forma coordinada y equilibrada para resolver las
situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y no habituales,
ajustando al contexto la realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales,
temporales y a las relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición,
cooperación–oposición) y atendiendo eventualmente a los distintos estímulos
visuales, auditivos y kinestésicos presentados.
NOTABLE (7-8) Ejecuta con precisión y autonomía la mayoría de habilidades motrices básicas y
genéricas, así como la combinación de ambas, de forma coordinada y equilibrada
para resolver las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y
no habituales, ajustando al contexto la realización a sus posibilidades, a los
parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz
(cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo casi siempre a los
distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos presentados.
SOBRESALIENTE (9-10) Ejecuta con precisión y autonomía todas las habilidades motrices básicas y
genéricas, así como y la combinación de ambas, de forma coordinada y equilibrada
para resolver las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y
no habituales, ajustando al contexto la realización a sus posibilidades, a los
parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz
(cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo siempre a los
distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos presentados.
COMPETENCIAS APRENDER AAPRENDER
CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 02
Resolver retos de situaciones motrices demostrando intencionalidad estratégica. Con este criterio se pretende evaluar
si el alumnado es capaz de elegir estrategias individuales y grupales para la resolución de la práctica motriz, optando
por la estrategia más adecuada para cumplir con el objetivo planteado en contextos de situaciones motrices de
componente lúdico y deportivo. También se comprobará si muestra actitudes de ayuda, colaboración y cooperación
con los distintos miembros de su grupo, respetando los acuerdos y normas establecidas para adoptar conductas
favorecedoras de la relación con las demás personas de forma asertiva e inclusiva.
INSUFICIENTE (1-4) Elige estrategias individuales y colectivas inapropiadas solo con orientaciones del
profesorado para la resolución de situaciones lúdico-motrices a través de la
búsqueda de soluciones individuales y grupales consensuadas que requieran
actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos, normas,
reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva con las
demás personas.
SUFICIENTE/BIEN (5-6) Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas con orientaciones del
profesorado para la resolución de situaciones lúdico-motrices a través de la
búsqueda de soluciones individuales y soluciones grupales consensuadas que
requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos,
normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva
con las demás personas.
NOTABLE (7-8) Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas con ayuda eventual de los
compañeros y las compañeras para la resolución de situaciones lúdico- motrices a
través de la búsqueda de soluciones individuales y soluciones grupales
consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y
respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación
asertiva e inclusiva con las demás personas.
SOBRESALIENTE (9-10) Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas de forma autónoma para la
resolución de situaciones lúdico- motrices a través de la búsqueda de soluciones
individuales originales y soluciones grupales originales y consensuadas que
requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos,
normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva
con las demás personas.
COMPETENCIAS APRENDER AAPRENDER
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 03
Ejecutar las diferentes formas de expresión corporal de forma espontánea, creativa y estética, identificando el ritmo, el
gesto y el movimiento como instrumento de expresión y comunicación, reconociendo su aplicación a diferentes
manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para
comunicar de forma comprensible y creativa sus sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, etc., a
partir de su motricidad, siendo capaz de transmitirlos con cierta aptitud estética. Se verificará si el alumnado diferencia
entre las diferentes manifestaciones rítmicas de otras culturas (bailes, danzas...) con cierto grado de complejidad y las
practica de manera individual y colectiva, participando en la creación de coreografías individuales y colectivas a partir
de estímulos musicales o verbales establecidos.
INSUFICIENTE (1-4) Comunica con incoherencias e imprecisiones a través de su motricidad
sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, con estilo propio,
con escasa capacidad estética y creativa, e incomprensible en la mayoría de las
ocasiones. Reconoce con ayuda y practica de manera individual y colectiva con
imprecisiones distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea con mucha
dificultad coreografías individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo
de estímulos musicales o verbales.
SUFICIENTE/BIEN (5-6) Comunica con cierta coherencia a través de su motricidad diferentes sentimientos,
emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo propio, de forma
estética, esforzándose en ser creativo y a veces incomprensible. Reconoce y
practica, si se le propone, de manera individual y colectiva, distintas
manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea con ayuda coreografías individuales y
colectivas en diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales.
NOTABLE (7-8) Comunica con coherencia a través de su motricidad diferentes sentimientos,
emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo propio, de forma
estética, creativa y comprensible; reconoce y practica con interés, de manera
individual y colectiva, distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea
originales coreografías individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo
de estímulos musicales o verbales.
SOBRESALIENTE (9-10) Comunica con coherencia y precisión a través de su motricidad diferentes
sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo
propio, de forma estética, creativa y comprensible; reconoce y practica con interés
y precisión, de manera individual y colectiva, distintas manifestaciones rítmicas y
expresivas. Crea originales y armónicas coreografías individuales y colectivas en
diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales.
COMPETENCIAS APRENDER AAPRENDER
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 04
Utilizar en las actividades físico-motrices el vocabulario propio de la Educación Física y los introducidos por otras
áreas. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado comprende y utiliza correctamente el vocabulario propio
del área de Educación Física en la práctica de la diversidad de situaciones motrices (actividades físicas, deportivas,
bailes, danzas, ritmo), incorporando los desarrollados en otras áreas (como el aparato locomotor, las funciones
vitales…)
INSUFICIENTE (1-4) Utiliza con ayuda del profesorado y con dificultad el vocabulario aprendido en
Educación Física a través de las situaciones motrices incorporando el asimilado en
otras asignaturas, pero comunicándose con dificultad en el transcurso de la
práctica.
SUFICIENTE/BIEN (5-6) Utiliza con alguna imprecisión el vocabulario aprendido en Educación Física a
través de las situaciones motrices incorporando el asimilado en otras asignaturas,
comunicándose con pocas coherencias en el transcurso de la práctica.
NOTABLE (7-8) Utiliza con precisión el vocabulario aprendido en Educación Física a través de las
situaciones motrices incorporando el asimilado en otras asignaturas,
comunicándose con coherencia en el transcurso de la práctica.
SOBRESALIENTE (9-10) Utiliza con precisión y adecuación al contexto el vocabulario aprendido en
Educación Física a través de las situaciones motrices, incorporando el asimilado en
otras asignaturas, comunicándose con coherencia en el transcurso de la práctica
COMPETENCIAS COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS
EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 05
Realizar la actividad física incorporando hábitos preventivos relacionando sus efectos sobre la salud y el bienestar y
valorando críticamente los mensajes que se aparten de una imagen corporal sana. Este criterio trata de comprobar si el
alumnado es capaz de reconocer los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud desde su práctica,
desarrollada en entornos habituales o no habituales, mostrando interés por incorporar medidas de seguridad y hábitos
preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y la recuperación de la fatiga. Se
constatará también que el alumnado describe, una vez informado con diferentes recursos bibliográficos y digitales, los
perjuicios del sedentarismo. Finalmente, el criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y evaluar
los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, y
especialmente en los medios de comunicación.
INSUFICIENTE (1-4) Incorpora en pocas ocasiones, con desinterés, dificultad e imprecisión en su
práctica motriz las medidas de seguridad y hábitos preventivos como el
calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la
fatiga. Reconoce con dificultad y comunica oralmente con incoherencias los
efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas,
estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud. Valora de forma
oral, solo si se le pide y con escasa coherencia, los mensajes referidos al cuerpo
distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual,
especialmente en los medios de comunicación
SUFICIENTE/BIEN (5-6) Incorpora bastantes veces, con cierta precisión y cuando se le pide, en su práctica
motriz las medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la
hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce y
comunica oralmente, con alguna incoherencia irrelevante, los efectos negativos
para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas estableciendo relaciones
entre los hábitos saludables y la salud. Valora personalmente de forma oral los
mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana
presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de comunicación.
NOTABLE (7-8) Incorpora regularmente y con interés en su práctica motriz las medidas de
seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene
postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce, reflexiona y comunica
oralmente y con coherencia los efectos negativos para la salud si no se aplican
dichos hábitos y medidas, estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y
la salud. Analiza oralmente de forma crítica los mensajes referidos al cuerpo
distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual,
especialmente en los medios de comunicación.
SOBRESALIENTE (9-10) Incorpora en todo momento y con interés en su práctica motriz y propone de forma
autónoma medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la
hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce,
reflexiona y comunica oralmente con precisión y coherencia los efectos negativos
para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas, estableciendo relaciones
entre los hábitos saludables y la salud. Analiza oralmente de forma crítica los
mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana
presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de comunicación.
COMPETENCIAS COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS
EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS
CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 06
Regular y dosificar su esfuerzo a las exigencias de las situaciones físico-motrices, adaptando sus elementos orgánico-
funcionales y mejorando sus capacidades físicas básicas, coordinativas y sus posibilidades motrices. Con este criterio
se pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y adaptar distintos parámetros de valoración de su esfuerzo
(frecuencia cardíaca y respiratoria) en situaciones físico-motrices de distintas intensidades o con distinta duración,
regulando su nivel competencial a partir de los resultados en los juegos motores con intervención de las capacidades
físicas y coordinativas. También se comprobará si muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las
capacidades físicas y actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros.
INSUFICIENTE (1-4) Identifica y adapta con dificultad, aun ofreciéndole ayuda, los distintos parámetros
de valoración de su esfuerzo a las situaciones físico-motrices diversas planteadas.
Regula con mucha dificultad el uso de las capacidades físicas y coordinativas en
los juegos motores en los que intervienen directamente. Muestra en muy pocas de
sus ejecuciones actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución
de sus propios logros.
SUFICIENTE/BIEN (5-6) Identifica en bastantes ocasiones y adapta con alguna dificultad los distintos
parámetros de valoración de su esfuerzo en la ejecución de las situaciones físico-
motrices planteadas. Regula el uso de las capacidades físicas y coordinativas en
los juegos motores en los que intervienen directamente a partir de indicaciones
cerradas. Muestra en algunas de sus ejecuciones actitudes de autosuperación y
perseverancia para la consecución de sus propios logros.
NOTABLE (7-8) Identifica y adapta regularmente los distintos parámetros de valoración de su
esfuerzo en la ejecución de las situaciones físico-motrices diversas planteadas.
Regula el uso de las capacidades físicas y coordinativas en los juegos motores, en
los que intervienen directamente a partir de indicaciones abiertas. Muestra con
regularidad en sus ejecuciones actitudes de autosuperación y perseverancia para la
consecución de sus propios logros.
SOBRESALIENTE (9-10) Identifica y adapta en todo momento y con eficacia los distintos parámetros de
valoración de su esfuerzo en la ejecución de las situaciones físico-motrices
planteadas. Regula por sí mismo y eficazmente el uso de las capacidades físicas y
coordinativas en los juegos motores, en los que intervienen directamente. Muestra
en todo momento y propone a sus compañeros y compañeras actitudes de
autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros.
COMPETENCIAS APRENDER AAPRENDER
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 07
Aplicar las Tecnologías de la información y comunicación a partir de las situaciones motrices practicadas, tanto para la
extracción y elaboración de información como para la resolución de problemas motores y la mejora de su práctica
motriz. La finalidad de este criterio es constatar que el alumnado utiliza las Tecnologías de la información y
comunicación (aplicaciones), tanto en la práctica como en otros contextos (aula ordinaria, aula TIC, medio natural,...),
localizando, extrayendo, transformando y compartiendo la información, teniendo como referente la práctica motriz y
las pautas dadas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación.
INSUFICIENTE (1-4) Extrae con dificultad la información obtenida de las TIC, aun ofreciéndole pautas
cerradas, la utiliza con incoherencias y elabora con dificultad productos cuando
intenta seguir pautas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas.
Comparte oralmente con ayuda constante esa información para resolver algunos
problemas motores que se le presentan, tanto en la práctica como en otros
contextos
SUFICIENTE/BIEN (5-6) Extrae la información obtenida en las TIC siguiendo pautas cerradas, la utiliza con
cierta adecuación y coherencia y elabora productos siguiendo pautas de
presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte oralmente esa
información para resolver algunos problemas motores que se le presentan, tanto
en la práctica como en otros contextos.
NOTABLE (7-8) Extrae la información obtenida en las TIC siguiendo pautas abiertas, la utiliza de
manera adecuada y elabora productos siguiendo pautas de presentación,
coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte tanto oralmente como por
escrito esa información para resolver la mayoría de problemas motores que se le
presentan, tanto en la práctica como en otros contextos
SOBRESALIENTE (9-10) Extrae la información obtenida de las TIC de forma autónoma, la utiliza de
manera adecuada y elabora productos correctamente siguiendo pautas de
presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte esa
información tanto oralmente como por escrito para resolver habitualmente
problemas motores que se le presentan tanto en la práctica como en otros
contextos.
COMPETENCIAS COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA DIGITAL
APRENDER AAPRENDER
CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 08
Practicar juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor
lúdico, social y cultural. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce las diferentes prácticas lúdicas y
expresivas de Canarias (juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales) y participa con
naturalidad en ellas, reconociéndolas como portadoras de valores como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en
equipo, el respeto de normas y reglas, la creatividad, el placer de satisfacer necesidades propias, etc., que son propios
de la cultura en la que se inserta. También se constatará si el alumnado los reconoce en la práctica como un referente
del acervo cultural canario, como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio, además de mostrar una postura
crítica y reflexiva ante ellos.
INSUFICIENTE (1-4) Participa con dificultad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de
Canarias y solo cuando se le propone, reconociéndolas en muy pocas ocasiones
como portadoras de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en
equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de
satisfacer necesidades propias. Valora oralmente y de manera irreflexiva estas
prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una
forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio.
SUFICIENTE/BIEN (5-6) Participa sin dificultad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias
cuando se le propone, reconociéndolas como portadoras de valores tales como la
tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y
reglas, la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora
oralmente y de manera poco reflexiva estas prácticas motrices como un referente
del acervo cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de
ocio.
NOTABLE (7-8) Participa con naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de
Canarias, reconociéndolas y promoviéndolas, con planificación del profesorado,
como generadoras de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en
equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de
satisfacer necesidades propias. Valora oralmente y de manera reflexiva estas
prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una
forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio.
SOBRESALIENTE (9-10) Participa con interés y naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas
de Canarias, reconociéndolas y promoviéndolas como generadoras de valores
tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de
respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de satisfacer necesidades
propias. Valora oralmente, con juicio crítico y reflexivo, estas prácticas motrices
como un referente del acervo cultural canario y como una forma de ocupar y
organizar su tiempo de ocio..
COMPETENCIAS APRENDER AAPRENDER
COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
06.- Metodología didáctica.
Las actividades que se propongan en las distintas unidades didácticas tendrán en cuenta las
siguientes características:
• Posibilitar al alumnado libertad de acción con independencia y naturalidad.
• Que sean interesantes y que estimulen el pensamiento del alumnado por medio de tareas
problema.
• Que provoque emoción, sentimiento de solidaridad y compañerismo, tolerancia, etc,
tendentes a la superación individual o como grupo.
• Que faciliten un ambiente propicio, de confianza, de seguridad, exigiendo al alumnado
esfuerzo y responsabilidad para lo cual las actividades serán atractivas y acordes con las
necesidades del alumnado.
• Se propondrán juegos y actividades en el medio natural.
• Todas las tareas deben representar un reto para el alumnado, pero un reto que pueda superar.
Se trabajará con una metodología mixta en función del alumnado y la tarea a realizar. El objetivo
fundamental será desarrollar en el alumnado una actitud positiva hacia el trabajo junto con la
obtención de un mayor rendimiento, de esta forma los resultados que se obtengan serán mejores.
Para aquellos alumnos que tengan un ritmo de aprendizaje lento, será conveniente el estilo
metodológico de “instrucción directa”; también se utilizará para el aprendizaje de algunos gestos
deportivos.
El estilo de enseñanza más utilizado será el de “asignación de tareas” ya que desarrolla en el
alumnado el sentido de responsabilidad. En la medida que sea posible, se introducirán otros estilos
como el “descubrimiento guiado” donde se obtiene una evaluación inmediata,; o la “resolución de
problemas” aplicable al aprendizaje de la iniciación deportiva para trabajar la táctica y la estrategia.
Para la iniciación deportiva usaremos juegos modificados para acercar al alumnado al deporte sin
exigencias técnicas desde el principio. Otros estilos como el de “enseñanza recíproca”, donde el
grado de responsabilidad es mayor por parte del alumnado, también se contempla para otro tipo de
tareas como los circuitos. Este estilo es muy importante ya que fomenta la colaboración, la
aceptación y la solidaridad.
Los espacios donde realizaremos la práctica docente se circunscribe únicamente en las canchas de
balonmano (patio grande), de baloncesto (patio mediano) y el salón de Educación Infantil cuando
sea posible su utilización, En caso de alguna inclemencia meteorológica realizaremos las
actividades en clase o aprovecharemos los recursos informáticos para trabajar en el aula Medusa o
con la pizarra digital interactiva.
Trabajaré en gran grupo, fundamentalmente en el juego motor de la fase de inicio. En la fase
principal de la sesión, se alterna el gran grupo con pequeños grupos, parejas o actividades
individuales. En las fases de inicio y final, coincidiendo con el calentamiento y los estiramientos, el
trabajo será individual y el alumnado será quien dirija la actividad.
La metodología es un conjunto articulado de acciones que se desarrollan en el aula con la finalidad
de provocar aprendizajes en el alumno/a, y un planteamiento global y sistematizado de cómo se
deben organizar y llevar a cabo los contenidos y las prácticas escolares, ordenadas hacia la
adquisición de las competencias básicas que permitan al alumnado integrar y aplicar el
conocimiento alcanzado.
Los métodos, en consecuencia, se adaptarán a sus ritmos de trabajo y características personales de
los alumnos, deberán tener en cuenta la estructura epistemológica de la Educación Física y se
orientarán a la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, identificando
los requisitos de conocimientos previos que deben poseer.
Por otra parte, el incremento de la atención y concentración en la realización de las tareas y la
capacidad para seleccionar y procesar la información de manera más eficaz, dirigiendo la atención a
los aspectos más relevantes y obviando lo accesorio, le posibilitará el aprendizaje de contenidos
cada vez más abstractos y complejos.
07.- Medidas de atención a la diversidad.
Las principales medidas adoptadas para el alumnado con necesidades educativas específicas o
retraso madurativo, serán las siguientes (siempre bajo la condición de no exclusión del grupo de
referencia):
• Valorar el trabajo individual y el esfuerzo personal en la consecución de objetivos.
• Aplicar la colaboración entre iguales en aquellas actividades que presenten mayor dificultad.
• Adaptar los objetivos y los criterios de evaluación a las características del alumnado.
• En caso de mayor dificultad para la consecución de objetivos, se procederá a la adaptación
curricular.
Para el alumnado exento, por cuestiones graves previo informe médico, se trabajará de la siguiente
forma:
• Seguimiento completo de las sesiones como espectador.
• Ayuda a la hora de realizar el seguimiento del calentamiento y estiramientos.
• Participar en actividades en otros espacios y con otros recursos.
• Valorar su exención posibilitando el mayor número de experiencias.
Hay que aprovechar las situaciones de aula para plantear propuestas de trabajo diversas: grupos
cooperativos, aprendizaje por proyectos (ABP), trabajo individual, búsquedas de información,
actividades dinámicas, etc... son sólo algunas de las opciones que podemos contemplar a la hora de
diseñar nuestra intervención en un aula.
Así mismo, debe conseguirse que el propio alumno con discapacidad solicite el apoyo o la
colaboración cuando lo necesite, aceptando sus propias limitaciones, colaborando así en su
autonomía personal. Con ello se generan interdependencias positivas en el grupo, fomentando que
todos y todas acepten las adaptaciones de las tareas con naturalidad, como un recurso que posibilita
que todos y todas jueguen, se diviertan, se relacionen y aprendan en un entorno inclusivo. Hemos
intentado sintetizar posibles estrategias facilitadoras de la participación activa y efectiva en las
sesiones de Educación Física del alumnado con discapacidad.
08.- Estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de la
educación en valores.
La Educación Primaria, pretende proporcionar al alumnado una educación que le permita afianzar
su desarrollo personal y su propio bienestar; desarrollar las habilidades sociales, la creatividad y la
afectividad; lograr que adquieran los elementos básicos de la cultura, y formarlo para el ejercicio de
sus derechos y de sus obligaciones en la vida como ciudadanos.
Los temas transversales impregnan gran parte de los contenidos de Educación Física, impregnado
toda la labor educativa en la que todo el docente está involucrado. Los temas transversales pueden
definirse como contenidos básicamente actitudinales, que ejercen influencia en el comportamiento
conductual de nuestro alumnado. Son valores importantes tanto para el desarrollo integral y
personal de los alumnos, como para el desarrollo de una sociedad democrática, respetuosa con el
medio y tolerante.
Se han agrupado los siguientes Temas Transversales.
• Educación vial
• Educación para la salud y la actividad física
• Educación cívica y constituciones
• Tecnologías de la información
• Educación para la paz, justicia, igualdad y libertad.
La educación en valores se compone de conocimientos, destrezas y sobre todo de actitudes. Los
valores, las actitudes, en realidad no se aprenden nunca con actividades de lápiz y papel. Se
aprenden principalmente por dos vías. Por un lado, la imitación de modelos. En el caso de la
Educación Física, la verdadera educación en valores, se produce por las actitudes, comportamientos
concretos, decisiones que se toman en el día a día y todas esas normas no escritas, que en algún
momento se llamó “currículo oculto”. Esa es la verdadera educación en valores que se produce en la
escuela.
Pero por otro lado, la educación en valores se aprende por la propia experiencia que los niños hacen
de los valores que intentamos transmitir y de los resultados y consecuencias que obtienen de esa
experiencia.
09.- Concreción de los planes y programas de contenidos pedagógicos
del centro.
Tanto las actividades y las tareas que se propongan realizar en las sesiones de Educación Física se
concretarán en el desarrollo y puesta en práctica que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad en la participación de las actividades, en el ejercicio de la ciudadanía democrática,
con prácticas solidarias, de tolerancia, de igualdad, de respeto y de justicia, facilitando la
adquisición de herramientas para ayudar a superar cualquier tipo de discriminación.
Uno de los ejes de continuidad en las actividades serán la prevención de conflictos y la resolución
pacífica, así como el fomento de actitudes que fomente la no violencia en la vida del alumnado y en
especial la prevención del acoso escolar. Hacer especial hincapié en las propuestas educativas que
logren el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres, así como la prevención de la violencia de
género.
10.- Actividades complementarias y extraescolares.
Se realizarán las propuestas en el nivel.
Promoción de prácticas físico-deportivas en período extraescolar a través del fomento de
actividades físico deportivas en los distintos tiempos pedagógicos y a través de las escuelas
deportivas municipales, facilitando la información sobre el Área de Deportes de la localidad.
11.- Procedimientos e instrucciones de evaluación, criterios de
calificación.
La evaluación atenderá a un doble cometido: orientar el aprendizaje y reorientar la enseñanza. Para
que la evaluación cumpla esta función formativa deben incardinarse en las propias tareas motrices
de las distintas sesiones. De esta manera, los criterios de evaluación atienden a los procesos
psicoevolutivos del alumnado y, en consecuencia, contienen una explicación relacionada con el
desarrollo de las competencias y los contenidos sobre los que se aplicarían las capacidades
presentes en los objetivos.
Los estándares de aprendizaje evaluables se corresponden con indicadores de logro y deben
entenderse como desempeño personal de acciones y de conductas en términos de competencia
motriz. No por ello deben entenderse como indicadores normativos de evaluación, sino como hitos
de consecución que pueden ser desarrollados por el alumnado en diferentes niveles a los que afecte
dicho estándar porque el sentido de la misma competencia motriz abarca toda la vida de la persona.
La propuesta de estándares de aprendizaje evaluables persiguen, en su conjunto, dominar las
habilidades motrices y los patrones de movimiento necesarios para practicar un conjunto variado de
actividades físicas; comprender los conceptos, principios, estrategias y tácticas asociadas a los
movimientos y aplicarlos en el aprendizaje y en la práctica de actividades físicas; practicar de forma
regular una actividad física; alcanzar y mantener una adecuada aptitud o condición física
relacionada con la salud; mostrar el alumnado un comportamiento personal y social responsable
respetándose a sí mismo y a las otras personas; y valorar la actividad física desde la perspectiva de
la salud, del placer, del desafío, de la expresión personal y de la interacción social.
A modo de ejemplo se seguirá el siguiente guión para la toma de notas en el cuaderno del docente
durante las sesiones de Educación Física:
1. Supervisión del calentamiento.
2. Observación directa de las actividades a realizar diariamente con anotaciones de progresos
adquiridos.
3. Control del material: ropa adecuada, zapatillas, toalla y jabón.
4. Grado de esfuerzo en cada sesión.
5. Progresión adecuada de los descriptores de las correspondientes Competencias Básicas.
6. Valoración positiva en comportamiento.
7. Valoración positiva a la resolución de conflictos y la ayuda a compañeros y compañeras.
8. Si algún alumno/a, por motivos de salud, debe pasar un tiempo considerable sin realizar
actividad física, se sustituirá la práctica por un trabajo teórico.
9. La valoración final sería la siguiente: (45%) consecución de objetivos propios de cada
unidad didáctica; (55%) valoración positiva del desarrollo de las Competencias Básicas.
10. Para valorar las Competencias, se atenderá a la siguiente clasificación: INSUFICIENTE (1-
4); SUFICIENTE (5); ACEPTABLE (6); BUENO (7-8); EXCELENTE (9-10).
11. Para recuperar evaluaciones suspensas, al ser una valoración continua del trabajo, podrá
superarlas con el aprobado en las sucesivas evaluaciones y demostrando un cambio positivo
en los aspectos evaluables.
Se evaluarán tanto el aprendizaje de los alumnos, como los procesos de enseñanza, y mi propia
práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. De ahí que la
evaluación tenga unos fines, que serán los objetos perceptibles a evaluar:
*Alumnos:
– Conocimiento general.
– Características psicomotrices.
– Desarrollo y conocimiento que posee.
– Adaptación al ritmo de enseñanza.
– Nivel alcanzado en la consecución de los objetivos.
– El grado de desarrollo personal.
*Docentes:
• Reconsideración y readaptación continua de la acción docente.
• Determina la eficacia final del planteamiento docente.
• Eficacia y capacidad didáctica docente.
• Autoevaluación del docente.
*Proceso educativo:
• Objetivos planteados.
• Eficacia del material.
• Eficacia del programa.
• Influencias de circunstancias atenuantes.
*Centro:
• Calificación final.
• Promoción de los alumnos.
• Adecuación de los proyectos educativo de centro.
• Organización en general del centro.
Encontramos diferentes momentos en la evaluación:
Evaluación Inicial: La que nos permite inicio de niveles, diagnosticar y predecir. Establecer
distintos niveles de enseñanza, agrupar por niveles, diagnosticar donde puede llegar el proceso de
enseñanza aprendizaje. Punto de partida de los objetivos propuestos. Nos marcamos unos objetivos
y una evaluación inicial, determinándonos el nivel de los objetivos.
Evaluación Progresiva: que se realiza a lo largo del proceso, proporciona información al alumno
sobre el proceso de enseñanza, se basará en la retroalimentación continua, se enfatizan gestos o
conductas explícitamente definidos, permite adaptar mejor a la evaluación por criterio, realizándose
pruebas objetivas, de observación y habilidades específicas.
Evaluación Final: Se realizan al final de cada uno de los niveles propuestos y es sumativa. Constata
el nivel adquirido, valora el rendimiento final y determina la eficacia del proceso. Se realizan a
través de pruebas de rendimiento y de observación.
La evaluación tiene diferentes clases:
● Subjetiva: aquella que depende exclusivamente del juicio del examinador.
● Objetiva: resulta de aplicación de test y estadísticas.
● Mixta: combinación de las anteriores.
A la hora de evaluar debemos de evitar ciertas anomalías que en ocasiones se caen en el momento
de ser aplicado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tales como no evaluar sólo al alumno, pues
debe de evaluar a todo el sistema, no sólo los resultados, pues la ley nos dicta que atienda al
proceso, no sólo serán conocimientos, si no también habilidades y capacidades, y no hacerlo de
forma directa, puesto que la evaluación no es un momento, si no un elemento que siempre esta
permanente en todo el proceso.
Algunos de los instrumentos con que contamos son:
• Nota informativa.
• Cuestionarios.
• Diagnósticos iniciales.
• Fichas individuales.
• Auto evaluación del maestro.
• Auto evaluación alumno.
• Criterios de evaluación.
• Listas de control.
• Evaluaciones iniciales y finales.
• Escala de verificación de comportamientos y actitudes.
• Escalas descriptivas.
• Criterios de evaluación por unidad.
• Test motores.
• Pruebas funcionales.
• Ludograma.
• Sociograma.
• Estándares de aprendizaje evaluables
12.- Las actividades de refuerzo y ampliación, planes de recuperación.
Siendo esta una área en la que el alumnado no presenta dificultades apreciables que requieran
ninguna actividad específica de refuerzo, las actividades se adaptarán a sus ritmos de trabajo y
características personales de los alumnos, teniendo en cuenta la estructura epistemológica de la
Educación Física y se orientarán a la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los
alumnos.
13.- Procedimientos para valorar el ajuste entre el diseño, desarrollo y
los resultados de la programación didáctica.- Procedimientos para valorar el
ajuste entre el
Seguimiento y evaluación de la programación según el documento que pueden encontrar a
continuación sobre la evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje, que he elaborado para el
presente curso el. La temporalización es la siguiente: Durante el 1er trimestre se elaboran las
programaciones. En el 2º trimestre se completa el documento de evaluación de la programación
donde se especifican las propuestas de mejora. En el 3er trimestre se completa el documento del
cumplimiento/seguimiento de las propuestas de mejora, que servirá de guía para que al finalizar el
curso, se elaboren las memorias con el análisis cualitativo de las programaciones y con las
propuestas de mejora necesarias para el curso siguiente.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Escala Valoración
SI
NO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PREPARACIÓN DE LAS CLASES Y DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS
Formulación de los objetivos que su contribución al desarrollo de las competencias
Criterios didácticos y la elaboración de las unidades didácticas.
Estructuración de los contenidos y planificación de las actividades.
Previsión de los medios que va a necesitar
Planificación flexible de las clases (posibles ajustes y cambios)
Diario de clase, cuaderno de notas o registro de observación, que permita seguir la
marcha de las clases en sus aspectos más significativos.
UTILIZACIÓN DE METODOLOGÍAADECUADA PARA ELAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Toma de iniciativas que permitan conocer los intereses del alumnado, adoptando
medidas para motivarlos.
Planteamiento estructurado y organizado de los contenidos.
Planteamiento de los contenidos desde una perspectiva global e interdisciplinar.
Utilización de una metodología que se ajuste a los criterios establecidos en la
programación didáctica.
Se les hace trabaja semiautónomamente, de forma que sepan qué se les pide y cómo
hacerlo
Realización de actividades, individuales o en grupo, coherentes con los objetivos
planteados
Revisión y replanteamiento de l planificación y de sus estrategias de acuerdo con
los datos conocidos en las evaluaciones.
PROCESO DE EVALUACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Utilización de una evaluación inicial como punto de partida para ajustar la
programación a los conocimientos previos como a las deficiencias de los alumnos.
Adopción de criterios de calificación, en consonancia con los criterios de
evaluación
De acuerdo con los criterios de evaluación, se emplean unos instrumentos de
evaluación adecuados a los contenidos que pretenden
Utilización de instrumentos variados para evaluar adecuados a los distintos
contenidos
Utilización de unos instrumentos para la evaluación que miden realmente aquello
que dicen medir (fiabilidad de la prueba)
Utilización de criterios claros
UTILIZACIÓN DE MEDIDAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD E INTERESES DE LOS ALUMNOS
Utilización de diferentes estrategias metodológicas en función de las características
e intereses de los alumnos
Ajuste del desarrollo temporal del programa a los diferentes ritmos de los alumnos
Utilización de diferentes materiales didácticos
Utilización de diferentes tipos de agrupamiento
Realización de propuestas sobre las modificaciones o adquisiciones que podrían
permitir adecuar los recursos materiales disponibles a los alumnos con necesidades
especiales.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS SESIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA
Fomento del respeto y la colaboración entre los alumnos
El docente se ocupa y manifiesta interés por el estado y el correcto uso de sus
instalaciones y del material didáctico
Interés por la puntualidad y asistencia de los alumnos
Expresión con claridad y comunicación con los alumnos
Información del docente a sus alumnos de cuál va a ser el desarrollo de la clase y de
las actividades previstas.
Reacción de forma ecuánime, adecuada e inmediata ante situaciones inesperadas y/o
conflictivas
Posibilitar que los alumnos se muestran participativos e interesados, interviniendo y
expresándose con naturalidad
En las instalaciones se dan las condiciones de adecuadas a las actividades que se
desarrollan
Uso de las formas de agrupamiento más adecuadas a las actividades que deben
realizar los alumnos
Planteamiento de la clase con un ritmo de progresión adecuado y con tiempos
suficientes para las distintas actividades
Se consigue la participación de todos los alumnos en las actividades que se
proponen
Las normas sobre la marcha de las clases son aceptadas y, en su caso,
consensuadas con los alumnos
Se provee al docente del material necesario
Se hace un seguimiento sobre el grado de aplicación o consecución de la
programación didáctica de Educación Física
Se valora el ajuste entre el diseño de la programación didáctica y los
resultados obtenidos
Se toman medidas para modificar la programación didáctica para el curso
siguiente.
Estándares de aprendizaje evaluables:
1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas
y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espacio-temporales y
manteniendo el equilibrio postural.
2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades
físico deportivas y artístico expresivas, ajustando su realización a los parámetros espacio-
temporales y manteniendo el equilibrio postural.
3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento,
recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y
artístico expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos
dominantes y no dominantes.
4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físico
deportivas y artístico expresivas teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos
sentidos, y ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el
equilibrio postural.
5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies.
6. Realiza actividades físicas y juegos en el medo natural o en entornos no habituales,
adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno y
a sus posibilidades.
7. Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos
del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos.
8. Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales,
individualmente, en parejas o grupos.
9. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y
distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida.
10. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras
utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o
verbales.
11. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y
colectiva en diferentes situaciones motrices.
12. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos
parámetros espacio-temporales.
13. Identifica la capacidad física básica implicada de forma más significativa en los ejercicios.
14. Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para la mejora de las
habilidades motrices.
15. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de cooperación y de
oposición.
16. Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y
conocimientos que sobre el aparato locomotor se desarrollan en el área de ciencias de la
naturaleza.
17. Tiene interés por mejorar las capacidades físicas.
18. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de
comidas, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, etc.).
19. Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud.
20. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo
de alcohol, tabaco y otras sustancias.
21. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva.
22. Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades físicas
orientadas a la salud.
23. Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo.
24. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.
25. Identifica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las
capacidades físicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad.
26. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los
niños y niñas de la clase.
27. Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los
aprendizajes de nuevas habilidades.
28. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes
colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza.
29. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte.
30. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos publicitarios.
31. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.
32. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable.
33. Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la
práctica o en los espectáculos deportivos.
34. Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el
medio natural.
35. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar.
36. Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las
acciones preventivas y los primeros auxilios.
37. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita.
38. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y
limpieza y utilizando programas de presentación.
39. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes
situaciones y respeta las opiniones de los demás.
40. Tiene interés por mejorar la competencia motriz.
41. Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores
con espontaneidad, creatividad.
42. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo.
43. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases.
44. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con
deportividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primaria
Rubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primariaRubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primaria
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primaria
Juan Manuel
 
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
Rubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primariaRubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
Juan Manuel
 
Rubrica -rubrica__educacion_fisica__1o_primaria
Rubrica  -rubrica__educacion_fisica__1o_primariaRubrica  -rubrica__educacion_fisica__1o_primaria
Rubrica -rubrica__educacion_fisica__1o_primaria
Juan Manuel
 
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
alejandro sinsato
 
Definiciones claves
Definiciones clavesDefiniciones claves
Definiciones claves
rafael espinoza
 
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
Carmen Francia
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Competencias en Educación Física
Competencias en Educación FísicaCompetencias en Educación Física
Competencias en Educación Física
cesar 8a
 
1 curriculo nacional
1 curriculo nacional1 curriculo nacional
1 curriculo nacional
ELva María Sarmiento Pajaya
 
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESODEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
Rosalina Marufo Regalado
 
4. situacion de contexto
4. situacion de contexto4. situacion de contexto
4. situacion de contexto
Hugo Carlos Balbuena
 
educación especial
educación especial educación especial
educación especial
Oscar Barba Sanchez
 
Competencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisicaCompetencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisica
Santos Davalos
 
Definiciones claves del perfil de egreso CURRICULO NACIONAL
Definiciones claves del perfil de egreso CURRICULO NACIONALDefiniciones claves del perfil de egreso CURRICULO NACIONAL
Definiciones claves del perfil de egreso CURRICULO NACIONAL
Janneth Marcelo Santiago
 
Competencias y desempeños educación física
Competencias y desempeños educación físicaCompetencias y desempeños educación física
Competencias y desempeños educación física
Silvana Mendez
 
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - efExperiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
MIGUEL INTI
 
Definiciones claves que sustentan el perfil del egreso
Definiciones claves que sustentan  el perfil del egresoDefiniciones claves que sustentan  el perfil del egreso
Definiciones claves que sustentan el perfil del egreso
I.E SAN MARTIN DE PORRES- URCOS
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
Bernardita Naranjo
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
Hugo Carlos Balbuena
 
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
Aprendizaje significativo   disciplina - dominio de la claseAprendizaje significativo   disciplina - dominio de la clase
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
Nelson Anibal Aguilar Carreto
 

La actualidad más candente (20)

Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primaria
Rubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primariaRubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primaria
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_5o_primaria
 
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
Rubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primariaRubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
 
Rubrica -rubrica__educacion_fisica__1o_primaria
Rubrica  -rubrica__educacion_fisica__1o_primariaRubrica  -rubrica__educacion_fisica__1o_primaria
Rubrica -rubrica__educacion_fisica__1o_primaria
 
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
 
Definiciones claves
Definiciones clavesDefiniciones claves
Definiciones claves
 
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
5 aspectos que deba profundizar sobre el currículo nacional
 
8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa8 cómo plantear una situación significativa
8 cómo plantear una situación significativa
 
Competencias en Educación Física
Competencias en Educación FísicaCompetencias en Educación Física
Competencias en Educación Física
 
1 curriculo nacional
1 curriculo nacional1 curriculo nacional
1 curriculo nacional
 
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESODEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
 
4. situacion de contexto
4. situacion de contexto4. situacion de contexto
4. situacion de contexto
 
educación especial
educación especial educación especial
educación especial
 
Competencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisicaCompetencias y capacidades del área de educación fisica
Competencias y capacidades del área de educación fisica
 
Definiciones claves del perfil de egreso CURRICULO NACIONAL
Definiciones claves del perfil de egreso CURRICULO NACIONALDefiniciones claves del perfil de egreso CURRICULO NACIONAL
Definiciones claves del perfil de egreso CURRICULO NACIONAL
 
Competencias y desempeños educación física
Competencias y desempeños educación físicaCompetencias y desempeños educación física
Competencias y desempeños educación física
 
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - efExperiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
Experiencia aprendizaje # 07 vii - 3º y 4º - ef
 
Definiciones claves que sustentan el perfil del egreso
Definiciones claves que sustentan  el perfil del egresoDefiniciones claves que sustentan  el perfil del egreso
Definiciones claves que sustentan el perfil del egreso
 
12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones12 manual-de-adaptaciones
12 manual-de-adaptaciones
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
 
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
Aprendizaje significativo   disciplina - dominio de la claseAprendizaje significativo   disciplina - dominio de la clase
Aprendizaje significativo disciplina - dominio de la clase
 

Similar a Pda ef 5º modificada

Programaciones2014/15
Programaciones2014/15Programaciones2014/15
Programaciones2014/15
ceipsanpedro
 
Principios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptxPrincipios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptx
Sizeth
 
Esquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partes
jamesmont0074
 
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básicaPrimera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
laura Flores
 
Competencias y exámenes asignatura infantil
Competencias y exámenes asignatura infantilCompetencias y exámenes asignatura infantil
Competencias y exámenes asignatura infantil
Universidad de Oviedo
 
Plan y Programa De Estudios
Plan y Programa De EstudiosPlan y Programa De Estudios
Plan y Programa De Estudios
Bianka Luna
 
Trabajo expo miss jarumi
Trabajo expo miss jarumiTrabajo expo miss jarumi
Trabajo expo miss jarumi
Sara Jimenez
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Perfil y competencias desglosado copia
Perfil y competencias desglosado   copiaPerfil y competencias desglosado   copia
Perfil y competencias desglosado copia
psicbelen
 
Plan de estudios secundaria
Plan de estudios secundariaPlan de estudios secundaria
Plan de estudios secundaria
psicbelen
 
Perfil y competencias desglosado copia
Perfil y competencias desglosado   copiaPerfil y competencias desglosado   copia
Perfil y competencias desglosado copia
psicbelen
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
alexsalonso1
 
Didáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIDidáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física II
adelyinson
 
Matemática.pdf
Matemática.pdfMatemática.pdf
Matemática.pdf
GustavoRuz4
 
Reforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básicaReforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básica
Isabel Aguilar
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
Alberto Moreno
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
lmendi
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
MiriHetfield
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
Juan Beltrán Reyes
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicas
pitadaveiga
 

Similar a Pda ef 5º modificada (20)

Programaciones2014/15
Programaciones2014/15Programaciones2014/15
Programaciones2014/15
 
Principios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptxPrincipios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptx
 
Esquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partesEsquema plan de estudios x partes
Esquema plan de estudios x partes
 
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básicaPrimera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
Primera secion 2 3 el perfil de egreso de la educación básica
 
Competencias y exámenes asignatura infantil
Competencias y exámenes asignatura infantilCompetencias y exámenes asignatura infantil
Competencias y exámenes asignatura infantil
 
Plan y Programa De Estudios
Plan y Programa De EstudiosPlan y Programa De Estudios
Plan y Programa De Estudios
 
Trabajo expo miss jarumi
Trabajo expo miss jarumiTrabajo expo miss jarumi
Trabajo expo miss jarumi
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
Perfil y competencias desglosado copia
Perfil y competencias desglosado   copiaPerfil y competencias desglosado   copia
Perfil y competencias desglosado copia
 
Plan de estudios secundaria
Plan de estudios secundariaPlan de estudios secundaria
Plan de estudios secundaria
 
Perfil y competencias desglosado copia
Perfil y competencias desglosado   copiaPerfil y competencias desglosado   copia
Perfil y competencias desglosado copia
 
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolarSéptima sesión_114653 consejo técnico escolar
Séptima sesión_114653 consejo técnico escolar
 
Didáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física IIDidáctica especial de la Educación Física II
Didáctica especial de la Educación Física II
 
Matemática.pdf
Matemática.pdfMatemática.pdf
Matemática.pdf
 
Reforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básicaReforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básica
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicas
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Pda ef 5º modificada

  • 1. Curso 2016_2017 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (5º) AUTORES:
  • 2. Índice 01.- Punto de partida. 02.- Justificación de la programación didáctica. 03.- Concreción de los objetivos del área. 04.- Concreción de los contenidos, organización, tratamiento y su distribución temporal. 05.- Evaluación de aprendizajes. 06.- Metodología didáctica. 07.- Medidas de atención a la diversidad. 08.- Estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores. 09.- Concreción de los planes y programas de contenidos pedagógicas del centro. 10.- Actividades complementarias y extraescolares. 11.- Procedimientos e instrucciones de evaluación, criterios de clasificación. 12.- Las actividades de refuerzo y ampliación, planes de recuperación. 13.- Procedimientos para valorar el ajuste entre el diseño, desarrollo y los resultados de la programación didáctica 01.- Punto de partida El nivel pertenecen 34 alumnos divididos en dos grupos 5º A 25 alumnos y 5º B (grupo mezcla) 19 alumnos. Son alumnos y alumnas en los que se han producido bastantes cambios, la mayoría manifiesta un gran entusiasmo por toda clase de actividades físicas, existe una buena motivación en las tareas que se proponen en las sesiones de Educación Física. Suelen realizar muchas preguntas sobre lo que está bien y lo que está mal. En general son niños y niñas sinceras. Siempre está interesados en conocer las opiniones de los demás, pero empiezan a tener ideas propias sobre la mayoría de los asuntos. Algunos presentan dificultades en sus funciones intelectuales y también en su faceta de socialización (conductas disruptivas, comportamientos inadecuados, problemas de comunicación y vocabulario inapropiado) A veces alguno de estos niños son crueles con los que no tienen cualidades sociales: niños tímidos, vanidosos, los que lloran fácilmente o cuentan a los adultos las cosas del grupo y acusan a sus compañeros. En ocasiones manifiestan comportamientos agresivos y violentos. También contamos con algunos alumnos que siempre quieren salir vencedor de cualquier situación social, no ceden, siempre quieren tener razón y cualquier oposición debe doblegarse antes sus deseos. Necesitan aprender a ceder ante los demás, mejorar su tolerancia ante la frustración, afrontar los esfuerzos siendo perseverante y lograr adaptarse a los requisitos sociales. El hecho de que la ratio de 5º A sea elevada es una dificultad añadida para desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 3. 02.- Justificación de la programación didáctica. Se propondrá una programación didáctica que atienda principalmente a la contribución de desarrollo integral de la persona, a su realización y a la mejora de su competencia motriz y su calidad de vida. La mayoría del grupo se encuentra motivado en la participación de la tareas propuestas en las sesiones de Educación Física, procurando adaptarlas a los diferentes ritmo de aprendizaje, creando un clima de trabajo motivarte La Educación Física en este nivel se orienta a partir de la competencia motriz, entendiéndola como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y las emociones vinculadas a la conducta motriz, como objetivo principal de esta asignatura, para resolver con eficacia las múltiples interacciones que realiza el individuo con su medio y los demás en diversos contextos de la vida cotidiana. Por ello, a través de la Educación Física, se capacita al alumnado en su realización personal y en el ejercicio activo de la ciudadanía. La competencia motriz es un proceso dinámico que desarrolla las inteligencias múltiples y se manifiesta a través del gobierno que hace el sujeto de sí mismo y de sus conductas motrices en relación con los otros o con el entorno. Esta competencia evoluciona a lo argo de la vida de las personas en función de sus capacidades, sus habilidades y motivaciones, que supone conocer qué, cómo, cuándo y con quién hacer, y también en función de las condiciones cambiantes del entorno. Ser competente en la motricidad supone disponer de precisión al interpretar las situaciones que reclaman una actuación eficaz en contextos diferentes, la utilización de los recursos necesarios para que la respuesta se ajuste a las demandas de un problema motor y, también, la valoración funcional y emocional de dicha respuesta; es decir, hay que aprender a reconocer lo que es posible o no realizar, a ajustar las soluciones a las diferentes situaciones y a evaluar la consecuencia de las acciones en estas. Todo ello va a permitir que las personas autogestionen su motricidad colaborando en la mejora de su salud y autoestima y sean más eficientes y eficaces en sus acciones motrices. RSO ACADÉMICO 2016/2017 03.- Concreción de los objetivos del área. Objetivos de Etapa • Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. • Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. • Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. • Conocer, comprender y respetar las diversas culturas, las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  • 4. • Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como de su entorno, valorando las posibilidades de acción para su conservación. • Conocer y utilizar de manera apropiada el Español de Canarias y desarrollar hábitos de lectura. • Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. • Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. • Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. • Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. • Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Competencias Claves Contribución a las competencias La Educación Física, a través de la competencia motriz, está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un ambiente saludable. La contribución del área a las competencias favorece la perspectiva sistémica de los aprendizajes y el tratamiento integral de los contenidos. Esta área contribuye al desarrollo de la competencia Comunicación lingüística (CL) mediante la gran variedad de intercambios comunicativos que se producen en la práctica motriz, el respeto a las normas que los rigen, la resolución de los conflictos mediante el diálogo —ya que en esta competencia el saber escuchar y el ser escuchado son elementos esenciales—, y el conocimiento y buen uso del vocabulario específico que el área aporta en la comunicación entre el alumnado. La utilización de opciones didácticas basadas en la interactividad verbal entre los protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje favorecen la construcción colaborativa de significados. La decodificación de mensajes provenientes del ámbito de la motricidad (conductas motrices en los juegos, en los deportes o en la expresión corporal) pone en orden las ideas y el pensamiento sobre la ejecución motriz, produciéndose un proceso de interpretación similar al lingüístico en la transformación de un código verbal en otro motriz y viceversa. Además, no es desdeñable en los comienzos de la etapa la aportación del trabajo con las nociones topológicas básicas a la adquisición de la lectura y la escritura. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) mediante el conocimiento y la comprensión del funcionamiento del cuerpo, la práctica motriz y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud, la prevención de riesgos derivados del sedentarismo y la reflexión sobre el efecto que determinadas prácticas tienen sobre el organismo. En la propuesta de actividades para el desarrollo de la conducta motriz se puede contribuir al desarrollo de esta competencia a través de la percepción, organización y estructuración del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en el reconocimiento de aspectos relacionados con el orden, las secuencias, las dimensiones, las trayectorias espaciales, las formas geométricas, las velocidades y el uso de diversas unidades de medida para la interpretación del comportamiento motor. Del mismo modo se favorece el posicionamiento del alumnado con relación a sí mismo, a los
  • 5. objetos y a las demás personas, promoviéndose un conjunto variado de conductas motrices que permitirán la observación, identificación y comprensión de hechos y sucesos mediante la interiorización de su propio movimiento. Competencia digital (CD) mejorando la motricidad fina del alumnado a través del uso de las distintas aplicaciones existentes en las Tecnologías de la información y comunicación (TIC), tanto en la práctica motriz como en otros contextos educativos (el aula ordinaria, el aula TIC y el medio natural). Los procesos de la indagación, selección, análisis, transformación, elaboración e integración de información y experiencias relacionadas con los distintos entornos tecnológicos de enseñanza y aprendizaje y su transferencia al ámbito motor constituyen indicadores que favorecen el desarrollo de esta competencia. Aprender a aprender (AA), haciendo consciente al alumnado de sus capacidades y limitaciones como punto de partida para su progreso y favoreciendo la comprensión de la funcionalidad y de las posibilidades de transferencia de sus aprendizajes motrices. Se favorece el desarrollo de esta competencia a través de la toma de conciencia sobre los efectos que la actividad física tiene en la salud individual y colectiva, propiciando la reflexión sobre los cambios de nuestro cuerpo a lo largo de la vida, lo que requiere un trabajo basado en la motivación, el esfuerzo personal y la voluntad. Tal reflexión promoverá la realización de tareas motrices con diferentes niveles de complejidad, teniendo en cuenta tanto la maduración como el establecimiento de metas alcanzables que generen autoconfianza y un progresivo desarrollo de una actitud responsable y autónoma en el alumnado hacia su propio aprendizaje. Competencias sociales y cívicas (CSC), tomando en consideración las interacciones sociales que se producen en la práctica motriz y la realización de actividades físicas sociomotrices que hagan más significativa la relación social y el respeto a las demás personas, a la vez que se propicia el desarrollo de habilidades sociales y de actitudes inclusivas. A partir de la elaboración y aceptación de reglas para la actuación individual y colectiva en los juegos motores y en los deportes se asumen tanto las posibilidades como las limitaciones propias y ajenas, incorporándose la mediación en la resolución de conflictos desde el respeto a la autonomía personal y la participación en igualdad de oportunidades. Se favorece el logro de esta competencia mediante el análisis y la valoración reflexiva y crítica del fenómeno social del deporte como hecho cultural que ofrece diversas opciones de intervención social (participante, espectador y consumidor). Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) se efectúa a partir de la autonomía personal, que se genera en el alumnado al emplazarlo a tomar decisiones con progresiva autonomía sobre diversos aspectos de ejecución y de organización de las distintas tareas motrices, en cuanto se promueven actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de los propios logros en tareas que implican resolución de problemas motrices e inciden sobre los mecanismos de percepción y de decisión, o mediante actividades que necesiten de la creatividad o en las que deban afrontar la búsqueda de soluciones individuales o colectivas. Finalmente, el área contribuye al desarrollo de la competencia Conciencia y expresiones culturales (CEC) a través de la comunicación creativa de ideas, sentimientos, emociones y vivencias, por medio de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. La práctica, la comprensión y la valoración crítica de las diferentes manifestaciones sociales de la motricidad (actividades expresivas, lúdicas y deportivas) y de las manifestaciones culturales motrices de Canarias también coadyuvan al desarrollo de esta competencia, manifestándose principalmente en sus deportes, juegos tradicionales y actividades expresivas.
  • 6. 04.- Concreción de los contenidos, organización, tratamiento y su distribución temporal. PRIMER TRIMESTRE BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ COMPETENCIAS: AA Contenidos 1. Utilización de las habilidades motrices genéricas y específicas en distintas situaciones motrices. 2. Adecuación de la toma de decisiones a las distintas situaciones motrices. 3. Resolución de problemas motores con dominio y control corporal desde un planteamiento previo a la acción. 4. Realización de actividades físicas en el medio natural y respeto por su conservación. 5. Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y no dominantes. 6. Control del equilibrio en situaciones motrices complejas, con y sin objetos. 7. Mejora de la estructuración espacio-temporal en relación con el cuerpo y su aplicación a situaciones motrices complejas. 8. Toma de conciencia, práctica y regulación (control) de la coordinación dinámica general y segmentaria con relación al cuerpo y a los objetos. Criterio de evaluación. Aplicar las habilidades motrices básicas y genéricas a la resolución de problemas motores con condicionantes espacio-temporales y diversidad de estímulos para consolidar la coordinación y el equilibrio. La finalidad de este criterio es verificar si el alumnado es capaz de ejecutar las diferentes habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) y genéricas (golpeos, conducciones, transportes, botes…) para resolver las exigencias de situaciones motrices (juegos, actividades físicas, deportivas y expresivas) con parámetros espacio temporales (velocidad, cadencia, limitaciones de espacio y tiempo, ampliación de espacio y tiempo,...) o con distintos estímulos (visuales, kinestésicos y auditivos) en entornos habituales y no habituales (como es el medio natural), ajustando la práctica a sus posibilidades y a las demandas de la situación motriz, y manteniendo un correcto equilibrio postural. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 12, 27, 35, 41. BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ COMPETENCIAS: SIEE, CSC, AA Contenidos 1. Uso de las estrategias básicas de juego motor en juegos deportivos modificados individuales, de cooperación, de oposición y de cooperación oposición. 2. Resolución de retos motores con actitudes de ayuda, colaboración y cooperación. 3. Elaboración, aceptación y cumplimiento de las normas en el desarrollo de las tareas
  • 7. motrices. Criterio de evaluación. Resolver retos de situaciones motrices demostrando intencionalidad estratégica. Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir estrategias individuales y grupales para la resolución de la práctica motriz, optando por la estrategia más adecuada para cumplir con el objetivo planteado en contextos de situaciones motrices de componente lúdico y deportivo. También se comprobará si muestra actitudes de ayuda, colaboración y cooperación con los distintos miembros de su grupo, respetando los acuerdos y normas establecidas para adoptar conductas favorecedoras de la relación con las demás personas de forma asertiva e inclusiva. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 11, 32, 39, 41, 42, 44. SEGUNDO TRIMESTRE BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ COMPETENCIAS: AA, CEC Contenidos 1. Mímica, danza y dramatización como medios de expresión de la motricidad. 2. Representación, individual y en grupo de situaciones reales y ficticias con utilización del lenguaje corporal y de la improvisación, con y sin objetos. 3. Elaboración y ejecución de coreografías a partir de propuestas rítmicas y musicales. Criterio de evaluación. Ejecutar las diferentes formas de expresión corporal de forma espontánea, creativa y estética, identificando el ritmo, el gesto y el movimiento como instrumento de expresión y comunicación, reconociendo su aplicación a diferentes manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para comunicar de forma comprensible y creativa sus sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, etc., a partir de su motricidad, siendo capaz de transmitirlos con cierta aptitud estética. Se verificará si el alumnado diferencia entre las diferentes manifestaciones rítmicas de otras culturas (bailes, danzas...) con cierto grado de complejidad y las practica de manera individual y colectiva, participando en la creación de coreografías individuales y colectivas a partir de estímulos musicales o verbales establecidos. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 7, 8, 9, 10. BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ COMPETENCIAS: CL, CMCT Contenidos 1. Identificación y reconocimiento de las habilidades motrices básicas, las capacidades físicas
  • 8. básicas, las nociones tipológicas básicas, la higiene corporal, la higiene postural, la respiración, el tono muscular, la relajación, la frecuencia cardíaca, la cooperación, los bailes y danzas de distintas culturas, los juegos infantiles populares y tradicionales y los deportes colectivos e individuales. Criterio de evaluación. Utilizar en las actividades físico-motrices el vocabulario propio de la Educación Física y los introducidos por otras áreas. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado comprende y utiliza correctamente el vocabulario propio del área de Educación Física en la práctica de la diversidad de situaciones motrices (actividades físicas, deportivas, bailes, danzas, ritmo), incorporando los desarrollados en otras áreas (como el aparato locomotor, las funciones vitales…). Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 13, 14, 15, 16, 28, 30, 31, 39. BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ COMPETENCIAS: CL, CSC, CMCT Contenidos 1. Autonomía en los hábitos preventivos relacionados con la actividad física. 2. Efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables. 3. Prevención de accidentes en la práctica de actividades físicas y autonomía en el uso correcto de materiales y espacios. 4. Reconocimiento del bienestar colectivo en la práctica de las actividades físicas. 5. Valoración crítica de mensajes contrarios a una imagen corporal sana. Criterio de evaluación. Realizar la actividad física incorporando hábitos preventivos relacionando sus efectos sobre la salud y el bienestar y valorando críticamente los mensajes que se aparten de una imagen corporal sana. Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de reconocer los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud desde su práctica, desarrollada en entornos habituales o no habituales, mostrando interés por incorporar medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y la recuperación de la fatiga. Se constatará también que el alumnado describe, una vez informado con diferentes recursos bibliográficos y digitales, los perjuicios del sedentarismo. Finalmente, el criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y evaluar los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, y especialmente en los medios de comunicación. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 17, 18, 19, 20, 21, 26, 33, 34, 36, 42, 43. TERCER TRIMESTRE BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ COMPETENCIAS: AA, SIEE Contenidos
  • 9. 1. Ajuste de las capacidades físicas básicas a la mejora de la ejecución motriz. 2. Autoexigencia en la mejora de la competencia motriz. 3. Coordinación de movimientos con los segmentos corporales dominantes y no dominantes. 4. Adaptación de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento: respiración (inspiración-espiración), tono (tensión y laxitud muscular), relajación (global y segmentaria). Criterio de evaluación. Regular y dosificar su esfuerzo a las exigencias de las situaciones físico- motrices, adaptando sus elementos orgánico-funcionales y mejorando sus capacidades físicas básicas, coordinativas y sus posibilidades motrices. Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y adaptar distintos parámetros de valoración de su esfuerzo (frecuencia cardíaca y respiratoria) en situaciones físico-motrices de distintas intensidades o con distinta duración, regulando su nivel competencial a partir de los resultados en los juegos motores con intervención de las capacidades físicas y coordinativas. También se comprobará si muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades físicas y actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 22, 23, 24, 25, 40. BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA MOTRIZ COMPETENCIAS: CD, AA, CL Contenidos 1. Utilización de diferentes aplicaciones informáticas durante la práctica motriz y en otros contextos. 2. Búsqueda, extracción, transformación y elaboración de información del área. 3. Uso de aplicaciones para la interacción grupal con la información obtenida. 4. Resolución de problemas motores con prioridad para la información obtenida o elaborada a través de las TIC. Criterio de evaluación. Aplicar las Tecnologías de la información y comunicación a partir de las situaciones motrices practicadas, tanto para la extracción y elaboración de información como para la resolución de problemas motores y la mejora de su práctica motriz. La finalidad de este criterio es constatar que el alumnado utiliza las Tecnologías de la información y comunicación (aplicaciones), tanto en la práctica como en otros contextos (aula ordinaria, aula TIC, medio natural,...), localizando, extrayendo, transformando y compartiendo la información, teniendo como referente la práctica motriz y las pautas dadas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 37, 38. BLOQUE DE APRENDIZAJE I: REALIDAD CORPORAL Y CONDUCTA COMPETENCIAS: CEC, AA, CSC Contenidos 1. Conocimiento y práctica de juegos infantiles y deportes populares y tradicionales de
  • 10. Canarias. 2. Adecuación del movimiento a la ejecución de bailes tradicionales de Canarias. 3. Reconocimiento de los valores inherentes a la práctica de juegos y bailes populares y tradicionales. 4. Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles en el juego motor y en los deportes populares y tradicionales. 5. Valoración del juego motor y el baile tradicional como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. Criterio de evaluación. Practicar juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor lúdico, social y cultural. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias (juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales) y participa con naturalidad en ellas, reconociéndolas como portadoras de valores como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto de normas y reglas, la creatividad, el placer de satisfacer necesidades propias, etc., que son propios de la cultura en la que se inserta. También se constatará si el alumnado los reconoce en la práctica como un referente del acervo cultural canario, como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio, además de mostrar una postura crítica y reflexiva ante ellos. Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 9, 10, 28, 29. 05.- Evaluación de aprendizajes. La evaluación de los objetivos se realizará siguiendo los siguientes elementos: • Observación directa del alumnado, con anotaciones en el diario de clase de aquellos aspectos relevantes que considere. • Pruebas específicas de condición física, realizadas periódicamente. • Esfuerzo en cada actividad propuesta. • Comportamiento general dando importancia al hecho de no interrumpir ni discutir, al cuidado del material y al uso de medidas para evitar riesgos en la práctica deportiva. • Asistencia a clase con el material necesario. • Demostrar las suficientes habilidades sociales para evitar conflictos, aceptar derrotas y favorecer la convivencia. La evaluación de las Competencias, estará presente en cada Unidad Didáctica y será parte de la evaluación. CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 01 Aplicar las habilidades motrices básicas y genéricas a la resolución de problemas motores con condicionantes espacio- temporales y diversidad de estímulos para consolidar la coordinación y el equilibrio. La finalidad de este criterio es verificar si el alumnado es capaz de ejecutar las diferentes habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones) y genéricas (golpeos, conducciones, transportes, botes…) para resolver las exigencias de situaciones motrices (juegos, actividades físicas, deportivas y expresivas) con parámetros espacio-temporales (velocidad, cadencia, limitaciones de espacio y tiempo, ampliación de espacio y tiempo,...) o con distintos estímulos (visuales, kinestésicos y auditivos) en entornos habituales y no habituales (como es el medio natural), ajustando la práctica a sus posibilidades y a las demandas de la situación motriz, y manteniendo un correcto equilibrio postural. INSUFICIENTE (1-4) Ejecuta con imprecisión y con ayuda constante la mayoría de las habilidades motrices básicas y genéricas, de forma descoordinada y desequilibrada en muchas de las ejecuciones para resolver las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y no habituales, ajustando con dificultad al contexto la
  • 11. realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición, cooperación– oposición) y atendiendo ocasionalmente o por azar a los distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos presentados. SUFICIENTE/BIEN (5-6) Ejecuta con alguna imprecisión y con autonomía algunas de las habilidades motrices básicas y genéricas, de forma coordinada y equilibrada para resolver las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y no habituales, ajustando al contexto la realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo eventualmente a los distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos presentados. NOTABLE (7-8) Ejecuta con precisión y autonomía la mayoría de habilidades motrices básicas y genéricas, así como la combinación de ambas, de forma coordinada y equilibrada para resolver las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y no habituales, ajustando al contexto la realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo casi siempre a los distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos presentados. SOBRESALIENTE (9-10) Ejecuta con precisión y autonomía todas las habilidades motrices básicas y genéricas, así como y la combinación de ambas, de forma coordinada y equilibrada para resolver las situaciones motrices y problemas motores en entornos habituales y no habituales, ajustando al contexto la realización a sus posibilidades, a los parámetros espaciales, temporales y a las relaciones de comunicación motriz (cooperación, oposición, cooperación–oposición) y atendiendo siempre a los distintos estímulos visuales, auditivos y kinestésicos presentados. COMPETENCIAS APRENDER AAPRENDER CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 02 Resolver retos de situaciones motrices demostrando intencionalidad estratégica. Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de elegir estrategias individuales y grupales para la resolución de la práctica motriz, optando por la estrategia más adecuada para cumplir con el objetivo planteado en contextos de situaciones motrices de componente lúdico y deportivo. También se comprobará si muestra actitudes de ayuda, colaboración y cooperación con los distintos miembros de su grupo, respetando los acuerdos y normas establecidas para adoptar conductas favorecedoras de la relación con las demás personas de forma asertiva e inclusiva. INSUFICIENTE (1-4) Elige estrategias individuales y colectivas inapropiadas solo con orientaciones del profesorado para la resolución de situaciones lúdico-motrices a través de la búsqueda de soluciones individuales y grupales consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva con las demás personas. SUFICIENTE/BIEN (5-6) Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas con orientaciones del profesorado para la resolución de situaciones lúdico-motrices a través de la búsqueda de soluciones individuales y soluciones grupales consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva con las demás personas. NOTABLE (7-8) Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas con ayuda eventual de los compañeros y las compañeras para la resolución de situaciones lúdico- motrices a través de la búsqueda de soluciones individuales y soluciones grupales consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos, normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva con las demás personas. SOBRESALIENTE (9-10) Elige estrategias individuales y colectivas apropiadas de forma autónoma para la resolución de situaciones lúdico- motrices a través de la búsqueda de soluciones individuales originales y soluciones grupales originales y consensuadas que requieran actitudes de ayuda, colaboración, cooperación, y respeto de acuerdos,
  • 12. normas, reglas y asunción de roles que favorezcan la relación asertiva e inclusiva con las demás personas. COMPETENCIAS APRENDER AAPRENDER COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 03 Ejecutar las diferentes formas de expresión corporal de forma espontánea, creativa y estética, identificando el ritmo, el gesto y el movimiento como instrumento de expresión y comunicación, reconociendo su aplicación a diferentes manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para comunicar de forma comprensible y creativa sus sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, etc., a partir de su motricidad, siendo capaz de transmitirlos con cierta aptitud estética. Se verificará si el alumnado diferencia entre las diferentes manifestaciones rítmicas de otras culturas (bailes, danzas...) con cierto grado de complejidad y las practica de manera individual y colectiva, participando en la creación de coreografías individuales y colectivas a partir de estímulos musicales o verbales establecidos. INSUFICIENTE (1-4) Comunica con incoherencias e imprecisiones a través de su motricidad sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes o actos, con estilo propio, con escasa capacidad estética y creativa, e incomprensible en la mayoría de las ocasiones. Reconoce con ayuda y practica de manera individual y colectiva con imprecisiones distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea con mucha dificultad coreografías individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales. SUFICIENTE/BIEN (5-6) Comunica con cierta coherencia a través de su motricidad diferentes sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo propio, de forma estética, esforzándose en ser creativo y a veces incomprensible. Reconoce y practica, si se le propone, de manera individual y colectiva, distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea con ayuda coreografías individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales. NOTABLE (7-8) Comunica con coherencia a través de su motricidad diferentes sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo propio, de forma estética, creativa y comprensible; reconoce y practica con interés, de manera individual y colectiva, distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea originales coreografías individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales. SOBRESALIENTE (9-10) Comunica con coherencia y precisión a través de su motricidad diferentes sentimientos, emociones, ideas, vivencias, personajes, actos, etc., con estilo propio, de forma estética, creativa y comprensible; reconoce y practica con interés y precisión, de manera individual y colectiva, distintas manifestaciones rítmicas y expresivas. Crea originales y armónicas coreografías individuales y colectivas en diferentes contextos partiendo de estímulos musicales o verbales. COMPETENCIAS APRENDER AAPRENDER CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 04 Utilizar en las actividades físico-motrices el vocabulario propio de la Educación Física y los introducidos por otras áreas. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado comprende y utiliza correctamente el vocabulario propio del área de Educación Física en la práctica de la diversidad de situaciones motrices (actividades físicas, deportivas, bailes, danzas, ritmo), incorporando los desarrollados en otras áreas (como el aparato locomotor, las funciones vitales…) INSUFICIENTE (1-4) Utiliza con ayuda del profesorado y con dificultad el vocabulario aprendido en Educación Física a través de las situaciones motrices incorporando el asimilado en otras asignaturas, pero comunicándose con dificultad en el transcurso de la
  • 13. práctica. SUFICIENTE/BIEN (5-6) Utiliza con alguna imprecisión el vocabulario aprendido en Educación Física a través de las situaciones motrices incorporando el asimilado en otras asignaturas, comunicándose con pocas coherencias en el transcurso de la práctica. NOTABLE (7-8) Utiliza con precisión el vocabulario aprendido en Educación Física a través de las situaciones motrices incorporando el asimilado en otras asignaturas, comunicándose con coherencia en el transcurso de la práctica. SOBRESALIENTE (9-10) Utiliza con precisión y adecuación al contexto el vocabulario aprendido en Educación Física a través de las situaciones motrices, incorporando el asimilado en otras asignaturas, comunicándose con coherencia en el transcurso de la práctica COMPETENCIAS COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 05 Realizar la actividad física incorporando hábitos preventivos relacionando sus efectos sobre la salud y el bienestar y valorando críticamente los mensajes que se aparten de una imagen corporal sana. Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de reconocer los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud desde su práctica, desarrollada en entornos habituales o no habituales, mostrando interés por incorporar medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y la recuperación de la fatiga. Se constatará también que el alumnado describe, una vez informado con diferentes recursos bibliográficos y digitales, los perjuicios del sedentarismo. Finalmente, el criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y evaluar los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, y especialmente en los medios de comunicación. INSUFICIENTE (1-4) Incorpora en pocas ocasiones, con desinterés, dificultad e imprecisión en su práctica motriz las medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce con dificultad y comunica oralmente con incoherencias los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas, estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud. Valora de forma oral, solo si se le pide y con escasa coherencia, los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de comunicación SUFICIENTE/BIEN (5-6) Incorpora bastantes veces, con cierta precisión y cuando se le pide, en su práctica motriz las medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce y comunica oralmente, con alguna incoherencia irrelevante, los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud. Valora personalmente de forma oral los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de comunicación. NOTABLE (7-8) Incorpora regularmente y con interés en su práctica motriz las medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce, reflexiona y comunica oralmente y con coherencia los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas, estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud. Analiza oralmente de forma crítica los mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de comunicación. SOBRESALIENTE (9-10) Incorpora en todo momento y con interés en su práctica motriz y propone de forma autónoma medidas de seguridad y hábitos preventivos como el calentamiento, la hidratación, la higiene postural y corporal y recuperación de la fatiga. Reconoce, reflexiona y comunica oralmente con precisión y coherencia los efectos negativos para la salud si no se aplican dichos hábitos y medidas, estableciendo relaciones entre los hábitos saludables y la salud. Analiza oralmente de forma crítica los
  • 14. mensajes referidos al cuerpo distorsionantes de una imagen corporal sana presentes en su entorno habitual, especialmente en los medios de comunicación. COMPETENCIAS COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 06 Regular y dosificar su esfuerzo a las exigencias de las situaciones físico-motrices, adaptando sus elementos orgánico- funcionales y mejorando sus capacidades físicas básicas, coordinativas y sus posibilidades motrices. Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y adaptar distintos parámetros de valoración de su esfuerzo (frecuencia cardíaca y respiratoria) en situaciones físico-motrices de distintas intensidades o con distinta duración, regulando su nivel competencial a partir de los resultados en los juegos motores con intervención de las capacidades físicas y coordinativas. También se comprobará si muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades físicas y actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. INSUFICIENTE (1-4) Identifica y adapta con dificultad, aun ofreciéndole ayuda, los distintos parámetros de valoración de su esfuerzo a las situaciones físico-motrices diversas planteadas. Regula con mucha dificultad el uso de las capacidades físicas y coordinativas en los juegos motores en los que intervienen directamente. Muestra en muy pocas de sus ejecuciones actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. SUFICIENTE/BIEN (5-6) Identifica en bastantes ocasiones y adapta con alguna dificultad los distintos parámetros de valoración de su esfuerzo en la ejecución de las situaciones físico- motrices planteadas. Regula el uso de las capacidades físicas y coordinativas en los juegos motores en los que intervienen directamente a partir de indicaciones cerradas. Muestra en algunas de sus ejecuciones actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. NOTABLE (7-8) Identifica y adapta regularmente los distintos parámetros de valoración de su esfuerzo en la ejecución de las situaciones físico-motrices diversas planteadas. Regula el uso de las capacidades físicas y coordinativas en los juegos motores, en los que intervienen directamente a partir de indicaciones abiertas. Muestra con regularidad en sus ejecuciones actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. SOBRESALIENTE (9-10) Identifica y adapta en todo momento y con eficacia los distintos parámetros de valoración de su esfuerzo en la ejecución de las situaciones físico-motrices planteadas. Regula por sí mismo y eficazmente el uso de las capacidades físicas y coordinativas en los juegos motores, en los que intervienen directamente. Muestra en todo momento y propone a sus compañeros y compañeras actitudes de autosuperación y perseverancia para la consecución de sus propios logros. COMPETENCIAS APRENDER AAPRENDER SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 07 Aplicar las Tecnologías de la información y comunicación a partir de las situaciones motrices practicadas, tanto para la extracción y elaboración de información como para la resolución de problemas motores y la mejora de su práctica motriz. La finalidad de este criterio es constatar que el alumnado utiliza las Tecnologías de la información y comunicación (aplicaciones), tanto en la práctica como en otros contextos (aula ordinaria, aula TIC, medio natural,...), localizando, extrayendo, transformando y compartiendo la información, teniendo como referente la práctica motriz y las pautas dadas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación. INSUFICIENTE (1-4) Extrae con dificultad la información obtenida de las TIC, aun ofreciéndole pautas cerradas, la utiliza con incoherencias y elabora con dificultad productos cuando intenta seguir pautas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas.
  • 15. Comparte oralmente con ayuda constante esa información para resolver algunos problemas motores que se le presentan, tanto en la práctica como en otros contextos SUFICIENTE/BIEN (5-6) Extrae la información obtenida en las TIC siguiendo pautas cerradas, la utiliza con cierta adecuación y coherencia y elabora productos siguiendo pautas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte oralmente esa información para resolver algunos problemas motores que se le presentan, tanto en la práctica como en otros contextos. NOTABLE (7-8) Extrae la información obtenida en las TIC siguiendo pautas abiertas, la utiliza de manera adecuada y elabora productos siguiendo pautas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte tanto oralmente como por escrito esa información para resolver la mayoría de problemas motores que se le presentan, tanto en la práctica como en otros contextos SOBRESALIENTE (9-10) Extrae la información obtenida de las TIC de forma autónoma, la utiliza de manera adecuada y elabora productos correctamente siguiendo pautas de presentación, coherencia, cohesión y adecuación dadas. Comparte esa información tanto oralmente como por escrito para resolver habitualmente problemas motores que se le presentan tanto en la práctica como en otros contextos. COMPETENCIAS COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA DIGITAL APRENDER AAPRENDER CRITERIO DE EVALUACIÓN NÚM. 08 Practicar juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales de Canarias, reconociendo su valor lúdico, social y cultural. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado conoce las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias (juegos motores infantiles, deportes y bailes populares y tradicionales) y participa con naturalidad en ellas, reconociéndolas como portadoras de valores como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto de normas y reglas, la creatividad, el placer de satisfacer necesidades propias, etc., que son propios de la cultura en la que se inserta. También se constatará si el alumnado los reconoce en la práctica como un referente del acervo cultural canario, como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio, además de mostrar una postura crítica y reflexiva ante ellos. INSUFICIENTE (1-4) Participa con dificultad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias y solo cuando se le propone, reconociéndolas en muy pocas ocasiones como portadoras de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente y de manera irreflexiva estas prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio. SUFICIENTE/BIEN (5-6) Participa sin dificultad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias cuando se le propone, reconociéndolas como portadoras de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente y de manera poco reflexiva estas prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio. NOTABLE (7-8) Participa con naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias, reconociéndolas y promoviéndolas, con planificación del profesorado, como generadoras de valores tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente y de manera reflexiva estas prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio. SOBRESALIENTE (9-10) Participa con interés y naturalidad en las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias, reconociéndolas y promoviéndolas como generadoras de valores
  • 16. tales como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, la necesidad de respetar normas y reglas, la creatividad y el placer de satisfacer necesidades propias. Valora oralmente, con juicio crítico y reflexivo, estas prácticas motrices como un referente del acervo cultural canario y como una forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio.. COMPETENCIAS APRENDER AAPRENDER COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES 06.- Metodología didáctica. Las actividades que se propongan en las distintas unidades didácticas tendrán en cuenta las siguientes características: • Posibilitar al alumnado libertad de acción con independencia y naturalidad. • Que sean interesantes y que estimulen el pensamiento del alumnado por medio de tareas problema. • Que provoque emoción, sentimiento de solidaridad y compañerismo, tolerancia, etc, tendentes a la superación individual o como grupo. • Que faciliten un ambiente propicio, de confianza, de seguridad, exigiendo al alumnado esfuerzo y responsabilidad para lo cual las actividades serán atractivas y acordes con las necesidades del alumnado. • Se propondrán juegos y actividades en el medio natural. • Todas las tareas deben representar un reto para el alumnado, pero un reto que pueda superar. Se trabajará con una metodología mixta en función del alumnado y la tarea a realizar. El objetivo fundamental será desarrollar en el alumnado una actitud positiva hacia el trabajo junto con la obtención de un mayor rendimiento, de esta forma los resultados que se obtengan serán mejores. Para aquellos alumnos que tengan un ritmo de aprendizaje lento, será conveniente el estilo metodológico de “instrucción directa”; también se utilizará para el aprendizaje de algunos gestos deportivos. El estilo de enseñanza más utilizado será el de “asignación de tareas” ya que desarrolla en el alumnado el sentido de responsabilidad. En la medida que sea posible, se introducirán otros estilos como el “descubrimiento guiado” donde se obtiene una evaluación inmediata,; o la “resolución de problemas” aplicable al aprendizaje de la iniciación deportiva para trabajar la táctica y la estrategia. Para la iniciación deportiva usaremos juegos modificados para acercar al alumnado al deporte sin exigencias técnicas desde el principio. Otros estilos como el de “enseñanza recíproca”, donde el grado de responsabilidad es mayor por parte del alumnado, también se contempla para otro tipo de tareas como los circuitos. Este estilo es muy importante ya que fomenta la colaboración, la aceptación y la solidaridad. Los espacios donde realizaremos la práctica docente se circunscribe únicamente en las canchas de balonmano (patio grande), de baloncesto (patio mediano) y el salón de Educación Infantil cuando sea posible su utilización, En caso de alguna inclemencia meteorológica realizaremos las actividades en clase o aprovecharemos los recursos informáticos para trabajar en el aula Medusa o con la pizarra digital interactiva.
  • 17. Trabajaré en gran grupo, fundamentalmente en el juego motor de la fase de inicio. En la fase principal de la sesión, se alterna el gran grupo con pequeños grupos, parejas o actividades individuales. En las fases de inicio y final, coincidiendo con el calentamiento y los estiramientos, el trabajo será individual y el alumnado será quien dirija la actividad. La metodología es un conjunto articulado de acciones que se desarrollan en el aula con la finalidad de provocar aprendizajes en el alumno/a, y un planteamiento global y sistematizado de cómo se deben organizar y llevar a cabo los contenidos y las prácticas escolares, ordenadas hacia la adquisición de las competencias básicas que permitan al alumnado integrar y aplicar el conocimiento alcanzado. Los métodos, en consecuencia, se adaptarán a sus ritmos de trabajo y características personales de los alumnos, deberán tener en cuenta la estructura epistemológica de la Educación Física y se orientarán a la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos, identificando los requisitos de conocimientos previos que deben poseer. Por otra parte, el incremento de la atención y concentración en la realización de las tareas y la capacidad para seleccionar y procesar la información de manera más eficaz, dirigiendo la atención a los aspectos más relevantes y obviando lo accesorio, le posibilitará el aprendizaje de contenidos cada vez más abstractos y complejos. 07.- Medidas de atención a la diversidad. Las principales medidas adoptadas para el alumnado con necesidades educativas específicas o retraso madurativo, serán las siguientes (siempre bajo la condición de no exclusión del grupo de referencia): • Valorar el trabajo individual y el esfuerzo personal en la consecución de objetivos. • Aplicar la colaboración entre iguales en aquellas actividades que presenten mayor dificultad. • Adaptar los objetivos y los criterios de evaluación a las características del alumnado. • En caso de mayor dificultad para la consecución de objetivos, se procederá a la adaptación curricular. Para el alumnado exento, por cuestiones graves previo informe médico, se trabajará de la siguiente forma: • Seguimiento completo de las sesiones como espectador. • Ayuda a la hora de realizar el seguimiento del calentamiento y estiramientos. • Participar en actividades en otros espacios y con otros recursos. • Valorar su exención posibilitando el mayor número de experiencias. Hay que aprovechar las situaciones de aula para plantear propuestas de trabajo diversas: grupos cooperativos, aprendizaje por proyectos (ABP), trabajo individual, búsquedas de información, actividades dinámicas, etc... son sólo algunas de las opciones que podemos contemplar a la hora de diseñar nuestra intervención en un aula. Así mismo, debe conseguirse que el propio alumno con discapacidad solicite el apoyo o la colaboración cuando lo necesite, aceptando sus propias limitaciones, colaborando así en su autonomía personal. Con ello se generan interdependencias positivas en el grupo, fomentando que
  • 18. todos y todas acepten las adaptaciones de las tareas con naturalidad, como un recurso que posibilita que todos y todas jueguen, se diviertan, se relacionen y aprendan en un entorno inclusivo. Hemos intentado sintetizar posibles estrategias facilitadoras de la participación activa y efectiva en las sesiones de Educación Física del alumnado con discapacidad. 08.- Estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores. La Educación Primaria, pretende proporcionar al alumnado una educación que le permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar; desarrollar las habilidades sociales, la creatividad y la afectividad; lograr que adquieran los elementos básicos de la cultura, y formarlo para el ejercicio de sus derechos y de sus obligaciones en la vida como ciudadanos. Los temas transversales impregnan gran parte de los contenidos de Educación Física, impregnado toda la labor educativa en la que todo el docente está involucrado. Los temas transversales pueden definirse como contenidos básicamente actitudinales, que ejercen influencia en el comportamiento conductual de nuestro alumnado. Son valores importantes tanto para el desarrollo integral y personal de los alumnos, como para el desarrollo de una sociedad democrática, respetuosa con el medio y tolerante. Se han agrupado los siguientes Temas Transversales. • Educación vial • Educación para la salud y la actividad física • Educación cívica y constituciones • Tecnologías de la información • Educación para la paz, justicia, igualdad y libertad. La educación en valores se compone de conocimientos, destrezas y sobre todo de actitudes. Los valores, las actitudes, en realidad no se aprenden nunca con actividades de lápiz y papel. Se aprenden principalmente por dos vías. Por un lado, la imitación de modelos. En el caso de la Educación Física, la verdadera educación en valores, se produce por las actitudes, comportamientos concretos, decisiones que se toman en el día a día y todas esas normas no escritas, que en algún momento se llamó “currículo oculto”. Esa es la verdadera educación en valores que se produce en la escuela. Pero por otro lado, la educación en valores se aprende por la propia experiencia que los niños hacen de los valores que intentamos transmitir y de los resultados y consecuencias que obtienen de esa experiencia. 09.- Concreción de los planes y programas de contenidos pedagógicos del centro. Tanto las actividades y las tareas que se propongan realizar en las sesiones de Educación Física se concretarán en el desarrollo y puesta en práctica que favorezcan la libertad personal, la
  • 19. responsabilidad en la participación de las actividades, en el ejercicio de la ciudadanía democrática, con prácticas solidarias, de tolerancia, de igualdad, de respeto y de justicia, facilitando la adquisición de herramientas para ayudar a superar cualquier tipo de discriminación. Uno de los ejes de continuidad en las actividades serán la prevención de conflictos y la resolución pacífica, así como el fomento de actitudes que fomente la no violencia en la vida del alumnado y en especial la prevención del acoso escolar. Hacer especial hincapié en las propuestas educativas que logren el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres, así como la prevención de la violencia de género. 10.- Actividades complementarias y extraescolares. Se realizarán las propuestas en el nivel. Promoción de prácticas físico-deportivas en período extraescolar a través del fomento de actividades físico deportivas en los distintos tiempos pedagógicos y a través de las escuelas deportivas municipales, facilitando la información sobre el Área de Deportes de la localidad. 11.- Procedimientos e instrucciones de evaluación, criterios de calificación. La evaluación atenderá a un doble cometido: orientar el aprendizaje y reorientar la enseñanza. Para que la evaluación cumpla esta función formativa deben incardinarse en las propias tareas motrices de las distintas sesiones. De esta manera, los criterios de evaluación atienden a los procesos psicoevolutivos del alumnado y, en consecuencia, contienen una explicación relacionada con el desarrollo de las competencias y los contenidos sobre los que se aplicarían las capacidades presentes en los objetivos. Los estándares de aprendizaje evaluables se corresponden con indicadores de logro y deben entenderse como desempeño personal de acciones y de conductas en términos de competencia motriz. No por ello deben entenderse como indicadores normativos de evaluación, sino como hitos de consecución que pueden ser desarrollados por el alumnado en diferentes niveles a los que afecte dicho estándar porque el sentido de la misma competencia motriz abarca toda la vida de la persona. La propuesta de estándares de aprendizaje evaluables persiguen, en su conjunto, dominar las habilidades motrices y los patrones de movimiento necesarios para practicar un conjunto variado de actividades físicas; comprender los conceptos, principios, estrategias y tácticas asociadas a los movimientos y aplicarlos en el aprendizaje y en la práctica de actividades físicas; practicar de forma regular una actividad física; alcanzar y mantener una adecuada aptitud o condición física relacionada con la salud; mostrar el alumnado un comportamiento personal y social responsable respetándose a sí mismo y a las otras personas; y valorar la actividad física desde la perspectiva de la salud, del placer, del desafío, de la expresión personal y de la interacción social. A modo de ejemplo se seguirá el siguiente guión para la toma de notas en el cuaderno del docente durante las sesiones de Educación Física:
  • 20. 1. Supervisión del calentamiento. 2. Observación directa de las actividades a realizar diariamente con anotaciones de progresos adquiridos. 3. Control del material: ropa adecuada, zapatillas, toalla y jabón. 4. Grado de esfuerzo en cada sesión. 5. Progresión adecuada de los descriptores de las correspondientes Competencias Básicas. 6. Valoración positiva en comportamiento. 7. Valoración positiva a la resolución de conflictos y la ayuda a compañeros y compañeras. 8. Si algún alumno/a, por motivos de salud, debe pasar un tiempo considerable sin realizar actividad física, se sustituirá la práctica por un trabajo teórico. 9. La valoración final sería la siguiente: (45%) consecución de objetivos propios de cada unidad didáctica; (55%) valoración positiva del desarrollo de las Competencias Básicas. 10. Para valorar las Competencias, se atenderá a la siguiente clasificación: INSUFICIENTE (1- 4); SUFICIENTE (5); ACEPTABLE (6); BUENO (7-8); EXCELENTE (9-10). 11. Para recuperar evaluaciones suspensas, al ser una valoración continua del trabajo, podrá superarlas con el aprobado en las sucesivas evaluaciones y demostrando un cambio positivo en los aspectos evaluables. Se evaluarán tanto el aprendizaje de los alumnos, como los procesos de enseñanza, y mi propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. De ahí que la evaluación tenga unos fines, que serán los objetos perceptibles a evaluar: *Alumnos: – Conocimiento general. – Características psicomotrices. – Desarrollo y conocimiento que posee. – Adaptación al ritmo de enseñanza. – Nivel alcanzado en la consecución de los objetivos. – El grado de desarrollo personal. *Docentes: • Reconsideración y readaptación continua de la acción docente. • Determina la eficacia final del planteamiento docente. • Eficacia y capacidad didáctica docente. • Autoevaluación del docente. *Proceso educativo: • Objetivos planteados. • Eficacia del material. • Eficacia del programa. • Influencias de circunstancias atenuantes. *Centro: • Calificación final. • Promoción de los alumnos. • Adecuación de los proyectos educativo de centro. • Organización en general del centro. Encontramos diferentes momentos en la evaluación:
  • 21. Evaluación Inicial: La que nos permite inicio de niveles, diagnosticar y predecir. Establecer distintos niveles de enseñanza, agrupar por niveles, diagnosticar donde puede llegar el proceso de enseñanza aprendizaje. Punto de partida de los objetivos propuestos. Nos marcamos unos objetivos y una evaluación inicial, determinándonos el nivel de los objetivos. Evaluación Progresiva: que se realiza a lo largo del proceso, proporciona información al alumno sobre el proceso de enseñanza, se basará en la retroalimentación continua, se enfatizan gestos o conductas explícitamente definidos, permite adaptar mejor a la evaluación por criterio, realizándose pruebas objetivas, de observación y habilidades específicas. Evaluación Final: Se realizan al final de cada uno de los niveles propuestos y es sumativa. Constata el nivel adquirido, valora el rendimiento final y determina la eficacia del proceso. Se realizan a través de pruebas de rendimiento y de observación. La evaluación tiene diferentes clases: ● Subjetiva: aquella que depende exclusivamente del juicio del examinador. ● Objetiva: resulta de aplicación de test y estadísticas. ● Mixta: combinación de las anteriores. A la hora de evaluar debemos de evitar ciertas anomalías que en ocasiones se caen en el momento de ser aplicado en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tales como no evaluar sólo al alumno, pues debe de evaluar a todo el sistema, no sólo los resultados, pues la ley nos dicta que atienda al proceso, no sólo serán conocimientos, si no también habilidades y capacidades, y no hacerlo de forma directa, puesto que la evaluación no es un momento, si no un elemento que siempre esta permanente en todo el proceso. Algunos de los instrumentos con que contamos son: • Nota informativa. • Cuestionarios. • Diagnósticos iniciales. • Fichas individuales. • Auto evaluación del maestro. • Auto evaluación alumno. • Criterios de evaluación. • Listas de control. • Evaluaciones iniciales y finales. • Escala de verificación de comportamientos y actitudes. • Escalas descriptivas. • Criterios de evaluación por unidad. • Test motores. • Pruebas funcionales. • Ludograma. • Sociograma. • Estándares de aprendizaje evaluables 12.- Las actividades de refuerzo y ampliación, planes de recuperación. Siendo esta una área en la que el alumnado no presenta dificultades apreciables que requieran
  • 22. ninguna actividad específica de refuerzo, las actividades se adaptarán a sus ritmos de trabajo y características personales de los alumnos, teniendo en cuenta la estructura epistemológica de la Educación Física y se orientarán a la integración de las distintas experiencias y aprendizajes de los alumnos. 13.- Procedimientos para valorar el ajuste entre el diseño, desarrollo y los resultados de la programación didáctica.- Procedimientos para valorar el ajuste entre el Seguimiento y evaluación de la programación según el documento que pueden encontrar a continuación sobre la evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje, que he elaborado para el presente curso el. La temporalización es la siguiente: Durante el 1er trimestre se elaboran las programaciones. En el 2º trimestre se completa el documento de evaluación de la programación donde se especifican las propuestas de mejora. En el 3er trimestre se completa el documento del cumplimiento/seguimiento de las propuestas de mejora, que servirá de guía para que al finalizar el curso, se elaboren las memorias con el análisis cualitativo de las programaciones y con las propuestas de mejora necesarias para el curso siguiente. INDICADORES DE EVALUACIÓN Escala Valoración SI NO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PREPARACIÓN DE LAS CLASES Y DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS Formulación de los objetivos que su contribución al desarrollo de las competencias Criterios didácticos y la elaboración de las unidades didácticas. Estructuración de los contenidos y planificación de las actividades. Previsión de los medios que va a necesitar Planificación flexible de las clases (posibles ajustes y cambios) Diario de clase, cuaderno de notas o registro de observación, que permita seguir la marcha de las clases en sus aspectos más significativos. UTILIZACIÓN DE METODOLOGÍAADECUADA PARA ELAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Toma de iniciativas que permitan conocer los intereses del alumnado, adoptando medidas para motivarlos. Planteamiento estructurado y organizado de los contenidos. Planteamiento de los contenidos desde una perspectiva global e interdisciplinar. Utilización de una metodología que se ajuste a los criterios establecidos en la programación didáctica. Se les hace trabaja semiautónomamente, de forma que sepan qué se les pide y cómo hacerlo Realización de actividades, individuales o en grupo, coherentes con los objetivos planteados Revisión y replanteamiento de l planificación y de sus estrategias de acuerdo con los datos conocidos en las evaluaciones. PROCESO DE EVALUACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Utilización de una evaluación inicial como punto de partida para ajustar la programación a los conocimientos previos como a las deficiencias de los alumnos. Adopción de criterios de calificación, en consonancia con los criterios de evaluación
  • 23. De acuerdo con los criterios de evaluación, se emplean unos instrumentos de evaluación adecuados a los contenidos que pretenden Utilización de instrumentos variados para evaluar adecuados a los distintos contenidos Utilización de unos instrumentos para la evaluación que miden realmente aquello que dicen medir (fiabilidad de la prueba) Utilización de criterios claros UTILIZACIÓN DE MEDIDAS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD E INTERESES DE LOS ALUMNOS Utilización de diferentes estrategias metodológicas en función de las características e intereses de los alumnos Ajuste del desarrollo temporal del programa a los diferentes ritmos de los alumnos Utilización de diferentes materiales didácticos Utilización de diferentes tipos de agrupamiento Realización de propuestas sobre las modificaciones o adquisiciones que podrían permitir adecuar los recursos materiales disponibles a los alumnos con necesidades especiales. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS SESIONES DE EDUCACIÓN FÍSICA Fomento del respeto y la colaboración entre los alumnos El docente se ocupa y manifiesta interés por el estado y el correcto uso de sus instalaciones y del material didáctico Interés por la puntualidad y asistencia de los alumnos Expresión con claridad y comunicación con los alumnos Información del docente a sus alumnos de cuál va a ser el desarrollo de la clase y de las actividades previstas. Reacción de forma ecuánime, adecuada e inmediata ante situaciones inesperadas y/o conflictivas Posibilitar que los alumnos se muestran participativos e interesados, interviniendo y expresándose con naturalidad En las instalaciones se dan las condiciones de adecuadas a las actividades que se desarrollan Uso de las formas de agrupamiento más adecuadas a las actividades que deben realizar los alumnos Planteamiento de la clase con un ritmo de progresión adecuado y con tiempos suficientes para las distintas actividades Se consigue la participación de todos los alumnos en las actividades que se proponen Las normas sobre la marcha de las clases son aceptadas y, en su caso, consensuadas con los alumnos Se provee al docente del material necesario Se hace un seguimiento sobre el grado de aplicación o consecución de la programación didáctica de Educación Física Se valora el ajuste entre el diseño de la programación didáctica y los resultados obtenidos Se toman medidas para modificar la programación didáctica para el curso siguiente.
  • 24. Estándares de aprendizaje evaluables: 1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espacio-temporales y manteniendo el equilibrio postural. 2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas, ajustando su realización a los parámetros espacio- temporales y manteniendo el equilibrio postural. 3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes. 4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural. 5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies. 6. Realiza actividades físicas y juegos en el medo natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades. 7. Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos. 8. Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente, en parejas o grupos. 9. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida. 10. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales. 11. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices. 12. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales. 13. Identifica la capacidad física básica implicada de forma más significativa en los ejercicios. 14. Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para la mejora de las habilidades motrices. 15. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de cooperación y de oposición. 16. Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y conocimientos que sobre el aparato locomotor se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza. 17. Tiene interés por mejorar las capacidades físicas. 18. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de comidas, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, etc.). 19. Identifica los efectos beneficiosos del ejercicio físico para la salud. 20. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. 21. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva. 22. Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades físicas orientadas a la salud. 23. Identifica su frecuencia cardiaca y respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo. 24. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la actividad.
  • 25. 25. Identifica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades físicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad. 26. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños y niñas de la clase. 27. Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los aprendizajes de nuevas habilidades. 28. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza. 29. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte. 30. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos publicitarios. 31. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo. 32. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable. 33. Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos. 34. Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural. 35. Utiliza los espacios naturales respetando la flora y la fauna del lugar. 36. Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios. 37. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. 38. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. 39. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 40. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 41. Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 42. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo. 43. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases. 44. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad.