SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 1 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA EXTENSIÓN VILLANUEVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS FINANCIERAS (Cód. 113145)
DOCENTE JORGE LUIS BAQUERO GUERRA
GRUPO 01 VILLANUEVA
Programación General de Matemática financiera
Guía programática
Créditos: 3
AÑO-PERÍODO I – 2015
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 2 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO Pág.
1. PROGRAMA REFERENCIAL 4
2. PRESENTACIÓN 4
3. ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL 4
3.1 CAMPOS DE FORMACIÓN 5
3.2 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE DEFINEN LOS CONTENIDOS
PROGRAMÁTICOS DE LA FACULTAD
6
3.3 COMPETENCIAS EDUCATIVAS 6
3.4 ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA FACULTAD 7
3.4.1 Misión de la Facultad 7
3.4.2 Visión de la Facultad 7
3.5 METAS DE LA FACULTAD 7
3.6 METAS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 7
3.7 EJES TEMÁTICOS DE LA ASIGNATURA DINAMICA EMPRESARIAL 8
3.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8
3.8.1 Básicas 8
3.8.2 Complementarias 8
4. PROGRAMA ANALÍTICO (PROYECTO DEL DOCENTE) 8
4.1 JUSTIFICACION 8
4.2 OBJETIVOS 9
4.3 MODELO PEDAGOGICO INTEGRATIVO 9
4.4 UNIDADES DE CONTENIDOS 10
4.5 RECURSOS DE APOYO ACADEMICO 13
4.6 PROYECCION SOCIAL 13
4.7 INVESTIGACION 13
4.8 EVALUACION DE COMPETENCIAS 13
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 3 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
5. METODOLOGIA 18
5.1 MOMENTOS ACTUALES DEL ACTO PEDAGOGICO 19
5.1.1 Antes de la Clase 19
5.1.2 En la Clase 19
5.1.3 Después de la Clase 19
5.2 EXPOSICIONES DEL ESTUDIANTE 19
6. ANEXOS 20
ANEXO 1. FORMATO PARA LA VALORACION DE EXPOSICIONES 20
ANEXO 2. FORMATO PARA VALORAR TRABAJOS ESCRITOS 20
ANEXO 3. FORMATO DE CONTROL ACADEMICO 21
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 4 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
ELEMENTOS GENERALES ORGANIZATIVOS
0.- PROGRAMA REFERENCIAL (PROYECTO INSTITUCIONAL)
La metodología para el desarrollo de la asignatura Matemática Financiera se sustenta en la consideración del estudiante
como sujeto activo y responsable de su aprendizaje significativo y se desarrolla mediante sesiones de trabajo con el
empleo del diálogo, la disertación temática, interpretación textual, argumentación y la reflexión; aplicando el trabajo en
equipo, discusión plenaria, lluvia de ideas, resolución de problemas, comprensión lectora, monitorias académicas y juego
de roles como métodos de enseñanza. El programa representa la guía de referencias temáticas y bibliográficas
contenidas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que la Universidad de La Guajira sugiere desarrollar y la
proyección del docente en la asignatura Matemática Financiera.
0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL
Los cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan
lograr los objetivos de la educación, permiten entender la urgencia de las transformaciones educativas planteadas en la
Constitución de 1991, la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994 y Ley 1188 de 2008. Estas y otras ideas, generan en las
comunidades académicas, un clima de reflexión sistemática, en la búsqueda de soluciones a los problemas del entorno,
con base en los factores culturales que deben conservarse y los que necesitan transformarse. De acuerdo con el Plan de
Desarrollo del Departamento de La Guajira 2012-2015, las Políticas y Propuestas de Formación Departamental, están
orientadas al desarrollo humano, mediante el aprovechamiento del “talento y la capacidad creadora de todos y cada uno
de los guajiros”, prevaleciendo la convergencia etnocultural a través del reconocimiento de los diversos valores culturales
de las distintas comunidades. “Tales iniciativas se traducen en proyectos que van desde el fortalecimiento de la capacidad
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 5 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
académica e investigativa en la educación superior, hasta el mejoramiento de la cobertura y la calidad en los niveles de
básica y media”1. Estas políticas, renuevan las perspectivas esbozadas en la Misión y Visión Institucional, convirtiendo a
la Universidad de La Guajira en el organismo orientador de esas transformaciones, que proyectan mejorar la calidad
educativa del Departamento, a través de la formación en disciplinas y profesiones.
En este sentido, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en concordancia con los lineamientos de la Misión
y Visión Institucional, pretende dar respuesta a la situación multicultural, inspirada en su génesis y en la historia de su
desarrollo sociocultural. En este orden de ideas, el ejercicio intelectual de la Facultad, es coherente con lo expresado en el
PEI, el Plan de Desarrollo y los Currículos, a fin de dar respuesta al “qué” y “para qué” de la formación, de tal manera,
que al ser expresado en el aula de clases, revele la comprensión de lo conocido para que el colectivo académico, sea
capaz de transformarlo en nuevos conocimientos, que impacten las prácticas educativas y pedagógicas.
Los anteriores planteamientos, implican un cambio en el quehacer tanto del profesor como del estudiante, generando para
el primero, la transformación de estrategias y mediaciones pedagógicas didácticas y para el segundo, asumir el proceso
educativo como elemento de transformación y cambio no sólo a nivel individual, sino también a nivel social.. Por ello, se
requiere que el estudiante identifique temas problémicos que atañen a las profesiones, para que al ser abordados tanto en
el aula como fuera de ella, permitan el mejoramiento académico con pertenencia institucional. Desde esta perspectiva, el
contenido programático de las asignaturas, se encuentra inmerso en los objetivos, políticas, proyectos y acciones de la
facultad; de tal manera que al concluir el semestre se traduzcan en logros de pertinencia social.
1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA (2005). Proyecto Educativo Institucional –PEI. P.26
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 6 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
Con la asignatura Matemática Financiera, se pretende que los estudiantes comprendan los fundamentos teóricos y la
aplicación de técnicas orientadas a las actividades vinculadas a las operaciones de la banca, la bolsa de valores, los
seguros, el comercio, las inversiones y la compa y ventas de bienes y servicios a plazos, entre otras. Además de ampliar
sus habilidades en el trabajo en equipo, en el cambio de actitud para aprovechar las oportunidades que le brinda el
entorno laboral, empresarial y financiero.
0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO
 Contribuir al mejoramiento y transformación de la gestión administrativa y financiera, mediante la adopción de
políticas apropiadas.
 Interpretar las formas de trabajo, la gerencia y las relaciones de la organización con su entorno para entender mejor
su realidad.
 Generar participación activa en el estudio de los factores contextuales y la forma como las organizaciones exploran y
responden a los cambios que el mundo exterior les impone.
 Vincularse de manera directa al desarrollo de las organizaciones, de los gerentes y los agentes financieros como
principales actores de la acción empresarial.
0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO
0.3.1. INTERÉS SIMPLE
0.3.2. INTERÉS COMPUESTO
0.3.3. ANUALIDADES
0.3.4. TASA DE INTERES Y DE DESCUENTO
0.3.5. GRADIENTES
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 7 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
0.4.- FUENTES GENERALES
ALVAREZ ARANGO ALBERTO: Matemáticas financieras. ED: McGraw Hill. 1996
AYRES FRANK, JR: Matemáticas financieras. Ed McGraw Hill 1995
BACA GUILLERMO: ingeniería económica. E.D. Fondo educativo panamericano.1996
BLANK LELAND: ANTONY TARQUIN: Ingeniería económica. ED. McGraw Hill: 1996
CARDONA ALBERTO: Matemáticas financieras. ED. Interamericana y McGraw Hill.1992
GARCIA, JAIME. A: MATEMATICAS FINANCIERA E.D. PEARSON 2000
MEZA OROZCO, JHONNY DE JESUS: Matemáticas financieras aplicadas. Ed. Gráficas del comercio, Valledupar, dic 2007.
PORTUS GOBIDEN LINCOYA: Matemáticas financieras. ED. McGraw Hill.1997.
SANCHEZ VEGA, JORGE: MATEMATICAS FINANCIERAS. Eco Ediciones. 1997.
1.- PROGRAMA ANALITICO (PROYECTO DOCENTE)
1.1.- JUSTIFICACIÓN.
Las organizaciones motivadas por los constantes cambios y el desarrollo tecnológico, científico, humanos y de naturaleza
administrativa se enfrentan a permanentes retos y desafíos. Sin embargo, gozan de oportunidades y fortalezas que le
impulsan a afrontar sus debilidades y amenazas. Es propósito de las organizaciones tomar buenas decisiones para
mantener una rentabilidad económica y generar riquezas en este mundo globalizado y cambiante. Por lo tanto, la
Matemática Financiera emerge como una alternativa encaminada a la mejora de la organización y del sector financiero
que la integra.
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 8 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
La Universidad de La Guajira, consciente y comprometida con el cambio, el crecimiento y desarrollo integral de las
organizaciones en todas sus manifestaciones, (grandes, medianas, pequeñas, públicas o privadas, mixta, de producción
de bienes o servicios), desarrolla la asignatura Matemática Financiera, la cual le permite al estudiante del programa de
administración de empresas, interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica, además de prepararse
para su permanencia en la educación superior a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales, y finalmente
promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al
ámbito laboral.
1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
El PEI de la Universidad de La Guajira, determina como competencias socio-humanísticas para la aprendibilidad las
siguientes: 1) Cognitivas o Cognoscitivas; 2) Metacognitivas e Investigativas; 3) Afectivas-valorativas; 4) Sociales,
Lingüísticas y Comunicativas; y 5) Metodológicas e Instrumentales. En este orden de ideas y con el propósito de brindar
al estudiante las herramientas mínimas para su desempeño profesional, esta área contempla cuatro componentes de
formación como son: Ciencias Administrativas, Contables y Financieras; Organizacional; Información y Regulación.
Así mismo, la asignatura Matemática Financiera, prepara al estudiante para desarrollar habilidades y competencias que le
permiten desempeñarse eficientemente en el área financiera o gerencial en las organizaciones, con el fin de aprender
nuevas nociones, a partir de los conocimientos previos del estudiante. En este orden de ideas, las competencias
educativas a desarrollar en el curso de la asignatura son las siguientes:
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 9 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
Competencias genéricas
Se conoce y valora a sí mismo, elige y practica estilos de vida saludables y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Escucha a los demás atentamente y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
Adopta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva y contribuyendo al desarrollo sustentable.
Aplica el modelo de aprendizaje autónomo en su proceso educacional, aprendiendo por iniciativa e interés
propio a lo largo de la vida.
Participa activamente en el contexto universitario con una conciencia cívica y ética, manteniendo una
actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias.
Competencias específicas
Construye e interpreta modelos de matriz de pago mediante la aplicación de amortización financiera, para
la comprensión y análisis de anualidades e intereses.
Formula y resuelve problemas financieros aplicando diferentes enfoques de interés simple, interés
compuesto, tasa de interés y periodo de tiempo.
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 10 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos contables y los contrasta con
modelos financieros establecidos o situaciones reales.
Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, flujos de caja o analíticos, y el
uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Analiza las relaciones entre dos o más valores de capital ubicados en fechas distintas, focalizándolas en una
misma fecha focal.
Elabora e interpreta tablas y gráficas financieras aplicando los conceptos básicos contables y el valor del
dinero en el tiempo.
3.1.- UNIDADES DE CONTENIDO Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO
El programa referencial institucional de Matemática
Financiera ha planteado el desarrollo de este curso con 5
Unidades, conformadas con bloques teóricos y bloques
prácticos que al final del semestre conformarán un sólo
MÓDULO coherente de toda la temática del curso.
FUENTES ESPECÍFICAS RECOMENDADAS
Cada tema sugiere unas fuentes bibliográficas, personales y virtuales
mínimas, a partir de lo cual tú puedes gestionar otras que la complementan.
Si consideras importante la fuente gestionada asegúrate de compartirla con
tus compañeros y el profesor con el fin de ajustar cada vez más estas
fuentes mínimas.
1.3.1.- Unidad 01:
PRESABERES Y CONCEPTOS BÁSICOS
1. Ecuación y reglas para darle solución a las
ecuaciones
2. Logaritmos
3. Porcentaje y proporcionalidad
Bibliográficas:
Álvarez, Alberto. Matemáticas Financieras. Editorial McGraw Hill. Bogotá
Colombia 2001
Cabello, González J. M. Gómez Núñez T. Ruiz de la Rúa F. Rodríguez
Avilés R. Matemáticas financieras aplicadas. Editorial AC. Colombia 2002
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 11 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
4. Conceptos básicos de matemáticas financieras Virtuales:
www.matfinanciera.uniguajira.blogspot.com
www.aulafacil.org/CursoMatematicasFinancieras/Finanzatemario.htm
www.geocities.com/Eureka13999/acad3.html
1.3.2.- Unidad 02:
INTERÈS SIMPLE
5. El valor del dinero en el tiempo y el concepto de
interés
6. Características del interés simple.
7. Tipos de interés simple y sus características.
8. Cálculo de las variables del interés simple.
9. uso de la tabla de cálculo de las líneas de tiempo,
para el cálculo del tiempo e
xacto en días de las operaciones financieras.
10. Descuento bancario.
11. La ecuación de valor y sus aplicaciones en el
interés simple.
Bibliográficas:
Cabeza, de Vergara Leonor y Castrillón, Sifuentes Jaime. Matemáticas
Financieras. Ediciones UNINORTE. Barranquilla 2002
Meza, Orozco Jhonny de Jesús. Matemáticas financieras Aplicadas.
Editorial Gráficas del comercio. Valledupar Cesar 2001
Portus, G. Lincoyán. Matemática Financiera. Editorial McGraw Hill.
Colombia 2001
Virtuales:
www.matfinanciera.uniguajira.blogspot.com
www.aulafacil.org/CursoMatematicasFinancieras/Finanzatemario.htm
www.geocities.com/Eureka13999/acad3.html
1.3.3.- Unidad 03:
INTERÈS COMPUESTO
12. Concepto de interés compuesto y sus
características.
13. Cálculo de las variables del interés compuesto.
14. Tasas de interés y sus diferentes tipos.
15. Equivalencia de tasas
16. Equivalencia entre tasas de una misma
modalidad y diferente periodicidad.
17. Equivalencia entre tasa de diferente modalidad
y/o periodicidad.
González, A. Torrico. Matemática financiera. Un enfoque práctico.
Editorial Prentice Hall. Colombia 2002
Hernández, Hernández Abrahan. Matemática Financiera Teoría y
Práctica. Editorial ECAFSA.Colombia 2006
Cabeza, de Vergara Leonor y Castrillón, Sifuentes Jaime. Matemáticas
Financieras. Ediciones UNINORTE. Barranquilla 2002
Meza, Orozco Jhonny de Jesús. Matemáticas financieras
Aplicadas. Editorial Gráficas del comercio. Valledupar Cesar 2009
Virtuales:
www.matfinanciera.uniguajira.blogspot.com
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 12 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
18. Uso de la ecuación de valor y sus aplicaciones
en el interés compuesto.
www.aulafacil.org/CursoMatematicasFinancieras/Finanzatemario.htm
www.geocities.com/Eureka13999/acad3.html
1.3.4.- Unidad 04:
SERIES UNIFORMES O ANUALIDADES
19.Concepto de anualidades y sus aplicaciones
20. Tipos de anualidades
21. Elementos o factores de una anualidad
22. Anualidades vencidas, características, variables
y aplicaciones.
23. Anualidades anticipadas, características,
variables y aplicaciones.
24. Rentas perpetuas
Cabeza, de Vergara Leonor y Castrillón, Sifuentes Jaime. Matemáticas
Financieras. Ediciones UNINORTE. Barranquilla 2002
Meza, Orozco Jhonny de Jesús. Matemáticas financieras
Aplicadas. Editorial Gráficas del comercio. Valledupar Cesar 2009
Hernández, Hernández Abrahan. Matemática Financiera Teoría y
Práctica. Editorial ECAFSA.Colombia 2006
Virtuales:
www.matfinanciera.uniguajira.blogspot.com
www.aulafacil.org/CursoMatematicasFinancieras/Finanzatemario.htm
www.geocities.com/Eureka13999/acad3.html
1.3.5.- Unidad 05:
SERIE VARIABLES O GRADIENTES
25. Gradiente lineal creciente, concepto, variables y
aplicaciones
26. Gradiente lineal decreciente, concepto variables
y aplicaciones
27. Gradiente exponencial, variables y aplicaciones.
Cabeza, de Vergara Leonor y Castrillón, Sifuentes Jaime. Matemáticas
Financieras. Ediciones UNINORTE. Barranquilla 2002
Meza, Orozco Jhonny de Jesús. Matemáticas financieras
Aplicadas. Editorial Gráficas del comercio. Valledupar Cesar 2009
Hernández, Hernández Abrahan. Matemática Financiera Teoría y
Práctica. Editorial ECAFSA.Colombia 2006
Virtuales:
www.matfinanciera.uniguajira.blogspot.com
www.aulafacil.org/CursoMatematicasFinancieras/Finanzatemario.htm
www.geocities.com/Eureka13999/acad3.html
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 13 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO
1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.5.- EVALUACION DE COMPETENCIAS2
1.4.1.- Guía propedéutica para el desarrollo de las
actividades y acciones que orientan el trabajo de los
estudiantes, expresada en créditos.
1.4.2.- Programa referencial Matemática Financiera de la
Universidad de La Guajira
1.4.3.- Resúmenes temáticos de cada unidad, solicitados a
los estudiantes antes del desarrollo de los contenidos.
1.4.4.- Formatos para exposición, evaluación de las
mismas y otras actividades relacionadas con la
participación y asistencia.
1.4.5.- Textos de Matemática financiera de la biblioteca
para consulta bibliográfica
La evaluación será usada en el área de matemática
financiera como un recurso que sirve para medir el progreso
en el logro de los estudiantes y la promoción de sus
aprendizajes, considerando la retroalimentación de los
alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Y la orientación
acerca de los pasos que deben seguir para avanzar.
Estas evaluaciones, se llevarán a cabo en tres fases:
 Primer Parcial: Comprende una primera evaluación
parcial que vale un 35%, la cual contempla los siguientes
componentes:
-Asistencia a las clases 10%
-Participación activa en las clases 20%
2 La implementación de un mecanismo de evaluación del desarrollo de competencias, es motivo de una capacitación interna institucional
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 14 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
1.4.6.- Artículos científicos sobre la temática del curso
previamente seleccionados pero que con la gestión del
estudiante podrán ser constantemente actualizados y
compartidos con el docente y el resto de estudiantes.
1.4.7.- Internet, recursos logísticos Videos, documentos,
tablero acrílico, marcadores, video beam y otros.
-Desarrollo de talleres originales de forma individual y en
equipo 25%
-Evaluación conceptual virtual 20%
-Evaluación escrita práctica 25%
 Segundo Parcial: También tendrá un valor del 35% y
sus componentes son:
 Asistencia 10%
Participación activa en las clases 25%
Desarrollo de talleres originales de forma individual y en
equipo 35%
Evaluación escrita conceptual y práctica 30%
 Examen Final: éste vale el 30% y contiene como
componentes:
 Asistencia a clase 15%
Desarrollo de matrices de pago de créditos bancarios,
ICETEX, UNIGUAJIRA 15.%
Aplicación de Excel en la construcción de matrices de
pago 20%
Participación en clases 20%
Evaluación escrita conceptual y práctica 30%.
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 15 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
2.- PROGRAMA ESPECÍFICO (PLAN DEL ESTUDIANTE)
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COMPETENCIAS HP HTI
UNIDAD 1 y 2. Conocimientos previos en matemática básica, conceptos fundamentales de matemática financiera e interés simple y
compuesto
NIVEL INTRODUCTORIO (conocimientos
previos)
Ecuaciones de primer grado con una
incógnita
Operaciones con potencias y
radicales.
Logaritmos, operaciones con
logaritmos y antilogaritmos
Porcentajes
Introducción al manejo de la
calculadora completa (Funciones
financieras)
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Valor del dinero en el tiempo
Periodos de capitalización y periodos
de pago
Ingresos y egresos, flujo de caja,
línea de tiempo y fecha focal
Interés (Simple y compuesto) y tasas
de interés (Nominal, efectiva, real)
Relación entre Valor presente, valor
futuro, número de periodos y tasa
de interés
INTERÉS SIMPLE E INTERÉS
Motivación de la clase
Socializar con los estudiantes sus expectativas, el
conocimiento previo sobre la asignatura, las metodologías
de estudio que utilizan, el repudio o aceptación de los
temas de matemáticas, la actitud y comprensión lectora, la
producción textual y la programación del tiempo de estudio
de la materia.
El docente hace la apertura al tema explicando algunas
situaciones de la vida real donde se observan algunos
elementos de los conceptos y procesos financieros,
invitando al estudiante a formular la definición de los
distintos conceptos abordados.
En el desarrollo de la parte introductoria se aplican los
métodos de Resolución de problemas y preguntas
problematizadoras, para invitar a los estudiantes a
participar en la clase.
Los estudiantes en equipo de 3 y en jornada contraria a la
clase (tiempo mínimo 4 horas semanal), repasan y
resuelven ejercicios sobre: despeje de variables de
diferentes tipos de ecuaciones, Hallar el porcentaje de una
cantidad, elevar una cantidad a una potencia, extraer la
raíz a diferentes variables calcular y el logaritmos de varias
cantidades.
Cada estudiante debe entregar al docente las hojas donde
realizó las prácticas y resolvió el taller, aplicando en la
pizarra la estrategia de solución de problemas. El equipo
entrega un solo taller resuelto como trabajo.
El maestro aclara dudas y formula una serie de preguntas
6 11
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 16 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
COMPUESTO
Interés comercial y real
Cálculo del número de días entre
fechas
Valor futuro y valor presente a
interés simple y a interés
compuesto
Características, diferencias, ventajas
y semejanzas entre el interés simple
y el interés compuesto
Calculo de las tasas a interés simple
e interés compuesto
Cálculo del tiempo de negociación a
interés simple y a interés
compuesto
Ecuaciones financieras a interés
simple e interés compuesto
Interés moratorio
Problemas de aplicación
Los estudiantes leen el documento “Valor del dinero en el
tiempo” realizan un resumen y se socializa el tema en
mesa redonda. El docente aclara dudas y retroalimenta el
proceso. Se sacan las conclusiones sobre el tema.
Los estudiantes realizan una evaluación virtual con
preguntas de selección múltiple, a través del programa
PlanEStic.
-Exposición: Presentar y trabajar la terminología técnica y
los conceptos fundamentales de la administración y la
empresa, desarrollo mediante explicaciones, mapas
conceptuales y ejercicios prácticos a realizar tanto en el
aula como individualmente por cada estudiante.
-Método de exposición: permite dar a conocer la
naturaleza de los métodos del cambio planeado,
permitiéndoles indagar sobre los aspectos fundamentales
sobre estos modelos y su aportes a las organizaciones
UNIDAD 3. ANUALIDADES A INTERÉS SIMPLE Y A INTERÉS COMPUESTO
ANUALIDADES A INTERÉS SIMPLE Y A
INTERÉS COMPUESTO
Anualidades (Cuotas uniformes)
Clases de anualidades
Interés del periodo
Valor futuro de una anualidad
vencida
Valor presente de una anualidad
vencida
Anualidades vencida dado el valor
presente o el valor futuro
Valor futuro de una anualidad
anticipada
se promoverá el ejercicio de la comunicación oral, la
lectura y la escritura en los estudiantes como parte
constitutiva del trabajo pedagógico, ya que las habilidades
de comunicación son herramientas fundamentales que los
alumnos deben emplear para alcanzar los aprendizajes
propios del área de matemática financiera, a través, de la
lectura de distintos tipos de textos.
También se promoverá el desarrollo de las capacidades de
los estudiantes para utilizar las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs) de manera
integrada, procurando que su labor educativa incluya el
uso de las TICs para: buscar, acceder y recolectar
información en páginas web u otras fuentes, y seleccionar
6 11
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 17 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
Valor presente de una anualidad
anticipada
Anualidad perpetua
procesar y organizar esta información, examinando
críticamente su relevancia y calidad.
UNIDAD 4. TASAS DE INTERÉS
TASAS DE INTERÉS
Conocimientos previos sobre Tasa
nominal y tasa efectiva
Formas de expresar la tasa nominal
Ecuación de la tasa efectiva
Tasas equivalentes
Conversión de una tasa nominal a una
tasa efectiva
Conversión de una tasa nominal a otra
nominal
Conversión de una tasa efectiva a otra
tasa efectiva
Conversión de una tasa efectiva a tasa
nominal
Conversión de una tasa anticipada en
vencida
Conversión de una tasa vencida en
anticipada
Tasa de devaluación, tasa de cambio y
DTF:
-Los estudiantes estudian el tema con anticipación
-Se indaga con los estudiantes sus conocimientos previos
sobre el interés, las tasas de interés, tiempo de pago, valor
presente y valor futuro.
-Método de exposición del profesor: permite dar a conocer
la naturaleza, las fórmulas, el cálculo de las tasas de
interés sus conversiones en efectivas, nominales,
anticipadas y vencidas.
17 24
CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS HP HTI
UNIDAD 5. GRADIENTES
GRADIENTES
Gradiente lineal creciente,
-El docente hace la apertura al tema explicando algunas
situaciones de la vida real donde se observan algunos 17 25
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 18 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
concepto, variables y
aplicaciones
Gradiente lineal decreciente,
concepto variables y
aplicaciones
elementos de los conceptos y procesos financieros,
invitando al estudiante a formular la definición de los
gradientes lineales crecientes y decrecientes.
-Se aplican los métodos de Resolución de problemas y
preguntas problematizadoras, para invitar a los estudiantes
a participar en la clase.
Los estudiantes en equipo de 3 y en jornada
contraria a la clase (tiempo mínimo 4 horas
semanal), repasan y resuelven ejercicios sobre:
Gradiente lineal creciente, gradiente lineal
decreciente, conceptos variables y aplicaciones
2.1.- TEMÁTICA SEMANAL CON LAS ACTIVIDADES DEL CURSO O ASIGNATURA
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje
Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
01
Presaberes y
conceptos
fundamentales de
matemática
financiera
01
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Revisión de literatura en la
biblioteca de la extensión
Villanueva y reconocimiento
del blog matfinanciera-
uniguajira.blogspt.com
Revisión de la bibliografía
sobre la asignatura
-Navegar en el blog
matfinanciera.uniguajira
-Evidencia escrita con
la lista de citas
bibliográficas
-Referencia del
contenido del blog
2)
En clase
6:30-
7:15 am
a.- Operaciones básicas con
números enteros y decimales
-Presentación de la
propedéutica, el programa
referencial e indagación sobre
los conocimientos previos
-Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes sobre
los conceptos fundamentales
de matemática financiera
• Formato de
asistencia firmado por
los participantes
• Chequeo del informe
escrito
correspondiente a la
clase anterior.
• Presentación del
blog del docente a los
a estudiantes.
7:15-
8:00 am
b.- Ecuaciones cuadráticas y
lineales. Despeje
8:00-8:45
am
c.- Porcentajes
8:45-9:30
am d.- Proporcionalidad
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
Repasar los temas de
ecuaciones, solución de
ecuaciones, porcentaje,
• Elaboración de informe
escrito con lo desarrollado en la
Unidad 01.
• Informe escrito de
los estudiantes dando
cuenta de las
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 19 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
lectivas
(para
estudiantes)
porcentaje y proporcionalidad • Calar, usando la bibliografía
sugerida los matices temáticos
de la siguiente clase.
actividades
académicas
implicadas en la
Unidad 01.
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
02
Presaberes y
conceptos
básicos de
matemática
financiera
02
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Repaso de ecuaciones lineales y
cuadráticas, porcentajes,
despeje de variables.
• Solución de problemas
referenciados a casos
cotidianos de matemática
financiera.
• Repaso de apuntes de
clase anterior.
• Evidencia escrita
problemas resueltos
2)
En clase
6:30-
7:15 am
a.- Revisión del taller sobre
ecuaciones y porcentajes.
Inter-actuación verbal
entre docente y
estudiantes sobre los
conceptos fundamentales
y y su aplicación
• Formato de asistencia
firmado por los
participantes
• Chequeo del taller
correspondiente a la clase
anterior.
7:15-
8:00 am
b.- Aplicación de conceptos
fundamentales, aclaración de
dudas y explicación de los
temas correspondientes.
8:00-8:45
am c.- Flujo de caja, fecha focal
8:45-9:30
am
d.- Uso de la calculadora, valor
presente, valor futuro
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Leer el documento presentado en
el blog sobre interés simple e
interés compuesto. Leer los
mismo temas en los libros de
Yhonny Meza y Leonor Cabezas
• Elaboración de un
resumen escrito sobre las
ventajas y desventajas y
similitudes del interés
simple y el interés
compuesto
• Informe escrito de los
estudiantes dando cuenta
de las semejanzas y
diferencias entre el interés
simple y compuesto.
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de cumplimiento
de las actividades
02
Interés
03
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
Identificar personas y sitios
comerciales en Villanueva que
brinden el servicio de préstamo
• Identificación y diálogo
con personas prestamistas
• Repaso de apuntes de clase
Identificación de tasas más
comunes para prestar dinero a
interés simple y a interés
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 20 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
simple lectivas
(para
estudiantes)
de dinero.
Identificar las distintas tasas de
crédito en el banco
DAVIVIENDA
anterior.
• listar por escrito los
aprendizajes más
significativos del tema
anterior.
compuesto.
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- concepto de interés simple,
costo de dinero en el tiempo
Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes sobre
lecturas y datos de las
fuentes consultadas
• Formato de asistencia
firmado por los participantes
• Chequeo del informe escrito
correspondiente a la clase
anterior.
• Aclaración de dudas y
resolución de problemas
7:15- 8:00
am
b.- Interés cuando se conoce el
valor presente y el valor futuro
8:00-8:45
am
c.- Fórmulas para calcular el
interés simple
8:45-9:30
am
d.- Flujo de caja y fecha focal
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Análisis de las variables de las
fórmulas de interés simple y
ubicación de los datos en el
esquema del flujo de caja
Identificación de la fecha
focal y de los datos de cada
flujo de caja. Taller de
aprendizaje
• Realización de los flujos de
caja en cada problema
Reconocimiento de las
variables y los problemas
resueltos.
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje
Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
02
Interés
simple
04
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Conceptos de valor presente,
valor futuro, números de
periodos, periodos de pago y
tasa de interés a interés simple.
• Repaso de apuntes de clase
anterior.
• Identificación de las variables
y datos de los problemas de
aplicación
• Evidencia escrita con la
lista de aprendizajes
significativos de la clase
anterior.
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- Problemas de aplicación para
hallar el valor futuro Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes sobre
lecturas y datos de las fuentes
consultadas
Participación de los estudiantes
en la solución de problemas.
Entrega del taller propuesto en
la clase anterior.
• Formato de asistencia
firmado por los
participantes
•Taller realizado por los
estudiantes
7:15- 8:00
am
b.- Problemas de aplicación para
calcular el valor presente
8:00-8:45
am
c.- Problemas de aplicación para
hallar el número de periodos,
diario, mensual, bimestral,
trimestral, semestral y anual
8:45-9:30
am
d.- Problemas de aplicación para
determinar la tasa de interés.
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 21 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Determinación de los días que
dura una transacción, según la
tabla representativa por días
• Lectura del periodo de tiempo
con año de 360 días y de 365 o
366 días
• Taller para determinar los
periodos de tiempo diarios,
mensual y trimestral
• Taller resuelto realizado
por los estudiantes
Aplicación de los periodos
de tiempo diario, mensual
y trimestral en los
problemas.
Unidad Semana Entrada de
aprendizaje
Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento
de las actividades
03
Interés
Compuesto
05
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Ventajas y desventajas del
interés simple. Revisión de
las fórmulas de interés
simple
• Repaso de apuntes de los
temas anteriores.
• Evidencia escrita con los
apuntes de aprendizajes
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- Concepto de interés
compuesto
Inter-actuación verbal
entre docente y estudiantes
sobre el tema interés
compuesto
• Formato de asistencia
firmado por los participantes
• Chequeo del taller escrito
correspondiente a la clase
anterior.
•Participación de estudiantes.
7:15- 8:00
am
b.- Valor del dinero en el
tiempo
8:00-8:45
am
c.- Fórmulas para calcular el
interés compuesto
8:45-9:30
am
d.- Problemas de aplicación
con capitalización
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Tasa de interés nominal y tasa
efectiva
• Elaboración de informe
escrito con lo desarrollado
en la clase
Desarrollo del taller sobre
interés compuesto
• Informe escrito de los
estudiantes dando cuenta de
las actividades académicas.
Taller rtresuelto
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
03
Interés
Compuesto
06
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
Interpretación de valor futuro,
valor presente, tasa de interés y
números de periodo con
capitalización
• Repaso de apuntes de clase
anterior.
• Resolución de problemas
de valor futuro, valor
• Taller sobre interés
compuesto resuelto.
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 22 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
(para
estudiantes)
presente, tasa de interés y
número de periodos.
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- Determinación de interés
efectivo a partir de la tasa de
interés nominal
Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes sobre
ecuaciones y su solución
• Formato de asistencia
firmado por los
participantes
Taller resuelto
7:15- 8:00
am
b.- Ecuaciones con distintas
formas de pago tomando en
consideración la fecha focal
8:00-8:45
am
c.- Determinación de los
periodos de capitalización y de
pagos
8:45-9:30
am
d.- Solución a ecuaciones con
distintas formas de pago
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Interpretación de distintos
problemas con diferentes formas
de pago
Identificación de los datos del
problema y las diferentes
formas de pago
Análisis pertinente de las
distintas formas de pago
en una transacción.
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
03
Evaluación
escrita
07
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Revisión de fórmulas y
uso de calculadora
Identificar las fórmulas de
interés simple e interés
compuesto Aplicación de fórmulas y
uso de la calculadora
2)
En clase
6:30- 7:15
am
Aclaración de dudas y
control de evaluación
Realizar la evaluación escrita a
los estudiantes
• Formato de asistencia
firmado por los
participantes
Problemas resueltos
7:15- 8:00
am
8:00-8:45
am
8:45-9:30
am
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 23 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
3)
Después de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Realizar la evaluación por
grupos de a tres
estudiantes
Revisar en cuales temas
presentan debilidades o falencia
los estudiantes
Evaluaciones calificadas
Unidad Semana Entrada de
aprendizaje
Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento
de las actividades
03
Tasa de
interés
08
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Concepto de tasa de interés,
clasificación en tasa nominal
y efectiva y su conversión
• Revisión del tema tasas de
interés y sus conversiones
según el autor Jhonny Meza
Orozco
Aprendizaje significativo
sobre las tasas de interés
nominal y efectiva
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- Definición de tasa de
interés nominal y efectiva Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes sobre
lecturas y datos del tema tasa
de interés
Solución de algunos problemas
de aplicación de la tasa de
interés
• Formato de asistencia
firmado por los participantes
• Taller resuelto
Participación de estudiantes
en clase
7:15- 8:00
am
b.- Relación de casos de
conversión de tasas de
interés
8:00-8:45
am
c.- Problemas de aplicación
8:45-9:30
am
d.- Problemas de aplicación
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Taller sobre conversión de
tasas de interés
Desarrollo de los ejercicios
propuestos
• Informe escrito de los
estudiantes dando cuenta de
las actividades académicas.
Unidad Semana Entrada de
aprendizaje
Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
3
Tasa de
interés
09
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
Casos de conversión de tasas de
interés
Repaso de las fórmulas de
conversión de tasas
Reconocimiento de las
variables presentes en cada
fórmula
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 24 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
(para
estudiantes)
2)
En clase
6:30-
7:15 am Aplicación de los cuatro casos de
conversión de tasas de interés
nominal a efectiva, efectiva a
nominal, efectiva a efectiva y
nominal a nominal en la solución de
problemas
Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes y
solución de problemas de
aplicación de las tasas de
interés en la clase.
• Formato de asistencia
firmado por los
participantes
• Chequeo del
procedimiento y los
resultados de la solución
de los problemas en clase.
Participación de los
estudiantes en clase.
7:15-
8:00 am
8:00-8:45
am
8:45-9:30
am
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Tasas de descuento
Leer el tema tomando en
cuenta tres autores: Jhonny
Meza, Leonor Cabezas y otro
• Informe escrito de los
estudiantes dando cuenta
de las actividades
académicas
Unidad Semana Entrada de
aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de
las actividades
03
Amortización
10
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Conocimientos previos
sobre sistema de
amortización
Identificación de la tabla de
amortización.
Uso de la tabla de amortización
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- Composición de los
pagos y tabla de
amortización
Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes sobre
el tema sistema de
amortización
• Formato de asistencia firmado
por los participantes
• Cuadros de amortización
ejecutados
7:15- 8:00
am
b.- Cálculo del saldo
insoluto
8:00-8:45
am
c.- Amortización con
pago único
8:45-9:30
am
d.- Amortización con
abono constante a
capital
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
Taller sobre
amortización.
Anualidades
Indagación sobre el tema
anualidades
• Informe escrito de los
estudiantes dando cuenta de las
actividades académicas
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 25 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
lectivas
(para
estudiantes)
realizadas sobre el tema
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
04
Anualidades
11
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
Conocimientos previos
sobre anualidades y
ejemplos
• Repaso de apuntes de clase
anterior.
• Evidencia escrita con
ejemplos de la vida
cotidiana
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- Definición de anualidad
y periodos de pago
Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes sobre el tema
de anualidades y las fórmulas para
hallarlas
• Formato de asistencia
firmado por los
participantes
• Chequeo de
participación en clase.
Taller resuelto
7:15- 8:00
am
b.- Clasificación de las
anualidades
8:00-8:45
am
c.- Anualidades vencidas y
anticipadas
8:45-9:30
am
d.- Cálculo del tiempo de
negociación y la tasa de
interés
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Valor futuro y valor
presente de una anualidad
vencida y anticipada
• Elaboración de informe escrito con
el tema desarrollado
Informe elaborado y
sustentado
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de cumplimiento
de las actividades
04
Anualidades
12
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Conocimientos previos
sobre valor futuro y
valor presente de las
anualidades
• Identificación de las
anualidades anticipadas y
vencidas
Aplicación de fórmulas para
encontrar el valor presente y
valor futuro de una anualidad
anticipada y vencida
2)
En clase
6:30-
7:15 am
a.- Valor presente de
anualidades anticipadas
y vencidas
Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes sobre el
valor futuro y presente en las
• Formato de asistencia
firmado por los participantes
• Taller elaborado y
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 26 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
7:15-
8:00 am
b.- Valor futuro de
anualidades anticipadas
y vencidas
anualidades anticipadas y
vencidas
socializado
8:00-8:45
am
c.- Problemas de
aplicación
8:45-9:30
am
d.- Problemas de
aplicación
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Valor de las cuotas en
función del valor presente
y valor futuro
• Elaboración de informe escrito
con lo desarrollado en Lectura del
tema en el libro de Leonor
Cabezas y en otros libros de
consulta
• Informe escrito de los
estudiantes dando cuenta de
las actividades académicas
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
04
Anualidades
13
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Valor de las cuotas en función
del valor presente y futuro de
una anualidad vencida.
• Identificación del valor de
la cuota presente en una
anualidad • Evidencia de la
aplicación de las
fórmulas
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- Valor de la cuota en
función del valor presente y
futuro de una anualidad
anticipada
Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes sobre
la temática
• Formato de asistencia
firmado por los
participantes
• Entrega del taller.
Participación de los
estudiantes
7:15- 8:00
am
b.- Valor de la cuota en
función del valor presente y
futuro de una anualidad
vencida
8:00-8:45
am c.- Problemas de aplicación
8:45-9:30
am
d.- Problemas de aplicación
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
Repaso de los temas vistos en el
segundo periodo
Solución de problemas
referente a los temas vistos en
el segundo periodo
Problemas de práctica
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 27 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
(para
estudiantes)
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje
Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
04
Evaluación
escrita
Parcial 2
14
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Preparativos para la
evaluación escrita
• Identificación de fórmulas y
tablas necesarias para realizar la
evaluación, uso de la
calculadora
Socialización de los
acuerdos para la
evaluación
2)
En clase
6:30- 7:15
am
Presentación , entrega y
atención a las dudas e
inquietudes de los estudiantes
Desarrollo de la evaluación
escrita
• Formato de asistencia
firmado por los
participantes
Evaluación resuelta.
7:15- 8:00
am
8:00-8:45
am
8:45-9:30
am
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Retroalimentación de la
evaluación, explicación
• revisión de los procesos y
resultados
Solución de la
evaluación
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de cumplimiento de las
actividades
05
Gradientes
15
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Gradientes o series
variables
• Repaso de tema series
variables • Evidencia escrita sobre los
conceptos fundamentales del tema
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- Conceptos
básicos del tema
Participación verbal entre
docente y estudiantes sobre
el tema gradiente
• Formato de asistencia firmado por
los participantes
• Entrega del taller propuesto7:15- 8:00 b.- Condiciones para
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 28 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
am que una serie sea
gradiente
8:00-8:45
am
c.- Problemas de
aplicación
8:45-9:30
am
d.- Problemas de
aplicación
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Valor futuro de un
gradiente lineal
creciente
• Elaboración de informe
escrito con lo desarrollado en
la Unidad 01.
• Calar, usando la bibliografía
sugerida los matices temáticos
de la siguiente clase.
• Informe escrito de los estudiantes
dando cuenta de las actividades
académicas implicadas en la Unidad
01.
Unidad Semana Entrada de
aprendizaje
Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de
las actividades
05
Gradientes
16
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Valor presente y
futuro de un
gradiente lineal
decreciente
• Identificación de apuntes de
la clase anterior.
• Repaso de apuntes de curso
anterior.
• listar por escrito los
aprendizajes más significativos
del curso anterior.
• Evidencia escrita con la lista de
aprendizajes significativos
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- valor futuro de un
gradiente lineal
creciente Inter-actuación verbal entre
docente y estudiantes sobre los
gradientes anticipados y
diferidos
• Formato de asistencia firmado
por los participantes
• Chequeo del informe escrito
correspondiente a la clase anterior.
• Entrega de resumen del docente a
estudiantes.
7:15- 8:00
am
b.- Gradiente lineal
creciente anticipado
8:00-8:45
am
c.- Problemas de
aplicación
8:45-9:30
am
d.- Problemas de
aplicación
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Valor presente y
futuro de un gradiente
lineal decreciente
• Elaboración de informe escrito
con lo desarrollado en la clase.
• Informe escrito de los estudiantes
dando cuenta de las actividades
académicas implicadas en el tema
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 29 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
Unidad Semana Entrada de
aprendizaje
Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
05
Gradientes
17
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Valor futuro y presente de
un gradiente creciente y
decreciente
• Identificación de apuntes de
curso anterior.
• Repaso de apuntes de curso
anterior.
• listar por escrito los
aprendizajes más significativos
del curso anterior.
• Evidencia escrita con la
lista de aprendizajes
significativos
2)
En clase
6:30- 7:15
am
a.- Gradiente lineal
creciente diferido
Solución de problemas con
gradiente y participación de los
estudiantes
• Formato de asistencia
firmado por los
participantes
• exposición de los
estudiantes
7:15- 8:00
am
b.- Valor presente de un
gradiente lineal
decreciente
8:00-8:45
am
c.- Valor futuro de un
gradiente lineal decreciente
8:45-9:30
am
d.- Problemas de
aplicación
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Gradientes lineales
anticipados y diferidos
Repaso para realizar la
evaluación escrita
Conocimiento conceptual
sobre la temáticca
Unidad Semana Entrada de
aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
Evaluación
escrita.
Parcial 3
18
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Gradientes, clasificación y
aplicación
• Repaso de apuntes de clases
anteriores Aplicación de fórmulas
y aprendizaje de
conceptos
2)
En clase
6:30- 7:15
am
Aplicación de la evaluación,
aclaración de dudas e
Consulta al docente sobre
inquietudes y dudas en el
• Formato de asistencia
firmado por los
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 30 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
7:15- 8:00
am
inquietudes con respecto a la
misma.
desarrollo de las evaluación participantes
• Entrega de la
evaluación al docente8:00-8:45
am
8:45-9:30
am
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Retroalimentación de los
procesos y los resultados
Identificación de debilidades
temáticass y planteamiento de
nueva estrategia para abordar el
teema
Acuerdos establecidos
para el refuerzo a los
estudiantes
Unidad Semana
Entrada de
aprendizaje
Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas
Indicador de
cumplimiento de las
actividades
Habilitación
Matemática
Financiera
19
1)
Antes de
clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Interés simple, y
compuesto, tasas de interés,
anualidades y gradiente.
• Repaso de los temas :
Interés simple, y compuesto,
tasas de interés, anualidades
y gradiente.
• Evidencia escrita con
la lista de aprendizajes
significativos
2)
En clase
6:30- 7:15
am
Aplicación de la evaluación Atención a las consultas
sobre los temas evaluados
• Formato de asistencia
firmado por los
participantes
• Entrega de evaluación
diligenciada.
7:15- 8:00
am
8:00-8:45
am
8:45-9:30
am
3)
Después
de clase
Horario
Libre
4 horas
lectivas
(para
estudiantes)
Retroalimentación de los
procesos y los resultados de
la evaluación
Definición de temas a reforzar.
Diálogo entre docente y
estudiante.
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 31 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONES
La metodología explica la manera como se van a realizar las actividades planeadas; para orientar el quehacer
académico. Así mismo, se aplicará el enfoque activista y social del modelo pedagógico integrativo, orientado a la
construcción del conocimiento y al desarrollo de la conciencia crítica y analítica a través de la investigación; brindando al
estudiante la posibilidad de participar activamente en el proceso de aprendizaje. Además, los ejes temáticos teórico-
práctico, se desarrollarán mediante la exposición del profesor y la participación activa del estudiante, a través de mesas
redondas, exposiciones, conversatorios en mesa redonda y estudio de casos. De igual manera, se asignarán temas de
investigación, que contarán con la asesoría del profesor y se desarrollarán talleres prácticos, mediante la utilización de
ayudas didácticas a fin de retroalimentar la aplicabilidad de los conceptos estudiados.
3.1 MOMENTOS ASPECTUALES DE LA CLASE
3.11.1 Antes de la Clase. Es una actividad de sensibilización antes de cada clase, guiada por la lista de lecturas
recomendadas, conversaciones formales o informales con personas de reconocido dominio del tema y las visitas
exploratorias a las páginas web y videos de portales científicos y/o académicos (www.matfinanciera-
uniguajira.blogspot.com) sugeridos por el docente, que se indican específicamente por cada tema. Nota: Familiarízate
con los libros que usarás durante el semestre. Desarrolla habilidades para consultas rápidas. Lee, aunque en principio no
entiendas el metalenguaje que se emplea en textos especializados. No llegues sin leer a la clase. Desarrolla el hábito de
estar enterado de lo mínimo del tema que se tratará. Establece con disciplina el tiempo de trabajo indirecto que se debe
dedicar a cada tema por semana, es decir por cada hora semanal de encuentro con el docente, el estudiante debe
trabajar el doble y parte de este tiempo se debe dedicar al tema que sigue en el programa sintético.
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 32 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
3.1.2 En la Clase. La lectura previa, permitirá y facilitará la confrontación, la discusión y la clarificación de los temas
generales, se compartirá la exposición del profesor. Se tendrá la oportunidad de discutir y aclarar las dudas, para que se
puedan abordar las actividades que se desprenden del trabajo directo con el docente. Se debe tratar de entender cabal y
racionalmente lo que se socializa y discute, en lugar de „copiar‟ y „copiar‟ todo lo que el profesor dice, sin discutirlo, sin
analizarlo, sin racionalizarlo.
3.1.3 Después de la Clase. Posterior a las discusiones hechas en clase con el profesor, y con una visión más amplia de
los temas, prepararás los talleres que presentarás al comienzo de la clase siguiente. No dejes acumular la elaboración de
trabajos de clase.
3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES
Distribuidos por grupos en igual número de temas, los estudiantes prepararán planes para exponer y/o aplicar los temas
vistos. Se propone una teorización y aplicación de los diferentes conceptos, fórmulas, definiciones y talleres.
 No temas cometer errores, pues justamente, la exposición es para, además de otras cosas, foguearse, autoevaluarse,
corregirse, manejar más profundamente los saberes y conocimientos, ensayar a compartirlos con otros.
 Planea la exposición en los formatos diseñados para ese fin. Ello te facilitará la eficiencia, la operatividad, el manejo del tiempo
y el control de los aspectos que el profesor debe evaluar, y aquellos que tú mismo debes tener en cuenta para el desarrollo de la
misma.
 Desarrolla los temas de contenido en fichas (papel de 12 X 15 cms.). Esto dará a tu exposición imagen de
propiedad. Evita llevar fotocopias, pilas de papeles y cuadernos escritos, que dan sensación de desorden.
 Elabora recursos para apoyar tu exposición: carteleras bien presentadas y poco recargadas y didácticamente
elaboradas, usando marcadores de colores de alta visibilidad que facilite la lectura desde el pupitre más lejano del
salón.
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 33 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
3.3.- GUIA PARA LECTURA 3.4.- GUIA PARA INFORMES ESCRITOS
¿Qué es leer?
Si definimos la lectura como el proceso por el cual asimilamos un conjunto de
ideas que aparecen por escrito y que, una vez asimiladas, nos permiten
reproducir mental u oralmente lo leído, encontramos que casi nunca leemos
realmente. La importancia de la lectura en la vida contemporánea se hace obvia
y no se necesita hacer una disertación muy compleja acerca de sus propósitos;
pero, hay que entender que lo que aquí compete al estudiante universitario es
cobrar conciencia de la importancia de los beneficios de la lectura.
Generalmente se lee para:
"Informarse de un contenido, de sucesos o hechos o de instrucciones
particulares. Aclarar aspectos no claros de un tema. Encontrar soluciones a los
problemas o dificultades. Salir de la duda o hallar respuesta a muchos
interrogantes. Conocer el pensamiento o vivencias del autor. Formarse
opiniones o precisiones sobre un asunto. Afianzar el aprendizaje en alguna
asignatura. Prepararse para alguna actividad, como un examen, o una
intervención oral. Verificar hipótesis. Documentarse para elaborar un trabajo
científico. Formarse criterios para tomar una decisión, o para actuar en
situaciones específicas. Observar cómo se expresa un autor y corregir un texto.
Experimentar sensaciones positivas ante los problemas de la vida, o sensaciones
estéticas. Disfrutar de las palabras escritas y con lo que en ellas se sugieren.
Divertirse y aprovechar el tiempo."3
Conciencia del proceso de leer
El acto de leer hace ya parte de la cotidianidad, pero se ha ido perdiendo la
conciencia de la lectura como medio de aprehender conocimiento, y casi se ha
¿Qué es un informe escrito?
Como su nombre lo indica es un documento por medio del cual el alumno
informa a su profesor acerca del conocimiento aprendido, procedente de un
libro, artículo o cualquier otra fuente susceptible de ser reseñada. El informe
escrito tiene por objetivo informar al profesor acerca del contenido de lo leído,
escuchado o discutido, a la vez que el reseñador debe hacer una valoración de
las ideas expresadas por el autor o autores consultados.
• Formato. El informe debe ser presentado en papel tamaño oficio y debe
legajarse también en una carpeta tamaño oficio, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
• Número y Título del bloque y del tema. Aunque hayan varios artículos para
ser leídos, éstos están encaminados a ilustrar un tema general, por lo tanto, no se
presentan informes escritos de artículos individuales, sino ideas conjuntas
relativas al tema general que encabeza cada clase y cada exposición. El título no
se presenta en hoja aparte, sino en aquella misma en donde se da cuenta del
contenido.
• Fichas Bibliográficas. Después de enunciado el tema, se deben relacionar en
forma de lista (En la misma hoja), siguiendo cualquier criterio de orden
(Generalmente se usa el orden alfabético), todas las fichas bibliográficas de los
artículos leídos.
Aunque en la lista de lecturas y en la bibliografía de esta programación tiene un
modelo de la manera como se presentan datos bibliográficos, tenga en cuenta el
3 NIÑO, R. Víctor Miguel, Los procesos de comunicación y del lenguaje, Edit. Ecoe, Bogotá, 1985, Pág. 236
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 34 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
olvidado el hecho de que el estudiante la asuma como un proceso que debe
mantener, para desarrollar sus propios mecanismos de lectura. Se cree que el
proceso de lectura, tal como los estudiantes lo han asumido, no se perfecciona,
al punto que, las más de las veces, se ha tenido como un simple proceso
decodificador de señales, y no como un proceso que permite la interpretación y
la recreación…parece ser que el estudiante, se ha quedado en el simple proceso
decodificador. Es válido saber que el acto de leer como actividad humana, ha
interesado, en este siglo, a sicólogos y a lingüistas, y dada la labor a la cual más
comúnmente sirve, ha interesado también con gran ímpetu, a la pedagogía. Así
entonces, "Uno de los descubrimientos más importantes originados en
investigaciones recientes tiene que ver con la influencia de nuestros
conocimientos previos en la comprensión de textos escritos. El mayor o menor
grado de conocimiento previo que se tiene sobre un tema específico facilita la
comprensión eventual de dicho tema"4;
La comprensión entonces de un texto nuevo, tiene su punto de partida en lo que
previamente sabemos de él, exigiéndonos desarrollar un alto sentido de
valoración, asociado con la actividad que realizamos, que es prepararnos para
ejercer nuestra profesión con idoneidad y eficiencia.
Teoría de los esquemas
La experiencia previa nos ha permitido encontrar puntos de interés: por
ejemplo, alguna motivación hemos tenido para escoger la carrera que
estudiamos, por consiguiente alguna experiencia previa, seguramente hemos
tenido con la lectura de temas de lingüística o de lo que nos competa. Así, los
estudios relacionados con el papel de la experiencia previa en el proceso de
comprensión se han desarrollado alrededor de una teoría que los psicolingüistas
han denominado teoría de los esquemas, que no se pretende desglosar aquí,
pero que sí quiere decir que ayuda a que se tenga una actitud congruente en
términos de cómo se enfrenta información conocida, nueva o discordante. De
acuerdo entonces con la mencionada teoría, lo que hacemos durante nuestras
vidas es almacenar experiencias (esquemas) de una manera jerárquica y que en
algún momento manifestamos los esquemas de mayor jerarquía y relevancia
para nuestras vidas. Tales esquemas de mayor jerarquía son los que nos
permiten escoger nuestras profesiones, permitiéndonos crecer
siguiente modelo:
• Puntos del contenido. Ideas sobre el contenido: Información textual y
contextual de las ideas principales del contenido de los artículos en forma
comparada unos con otros. Tal comparación debe hacerse centrando las ideas en
torno al tema general, ya sea por analogía o por diferencia.
• Valoración personal. Información acerca de la postura personal del lector,
valorando con criterios lingüísticos o de acuerdo con el propio parecer, los
contenidos de los artículos. Esta valoración también debe presentarse en forma
conjunta (No en hoja aparte) y teniendo en cuenta el tratamiento que se ha dado
al tema en las clases con el profesor.
• Información adicional. Escribir, si se quiere y si es necesario, bajo el título
de "Inferencias", algunas apreciaciones que el lector considere importante y
que no se pudieron presentar bajo ningún aspecto de los ya enunciados.
Resumiendo te recuerdo el orden de los aspectos del informe:
1.- Número y título del tema
Se refiere al rótulo del bloque y de la entrada de aprendizaje que determinó el
tipo de contenidos que se desarrollaron en la clase.
2.- Ficha(s) bibliográfica(s)
Se refiere a todas las fuentes sugeridas por el docente y que efectivamente se
emplearon como sustento para la socialización de la información que constituye
los contenidos del tema tratado.
3.- Las ideas de los autores leídos
Recuerde que las ideas de los autores leídos se citan, mediante citas textuales o
contextuales, señalando las coordinadas bibliográficas o de fuentes de donde se
obtuvieron. Esto es muy importante para mostrar rigor y para dar crédito al
trabajo de los demás.
4.- Valoración personal
Esta valoración es, realmente su informe, es la expresión justa de la capacidad
de relacionar, asociar, extrapolar, etc.., es decir, muestra sus habilidades y las
4 GUEVARA, P. Jairo, Reflexiones sobre el proceso de comprensión de lectura, En: Glotta, Vol. 4, Nº 2, mayo / agosto/89, Bogotá, Pág. 32
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 35 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
complementando tales esquemas. Al leer un artículo de antropología lingüística,
lo que usted está haciendo es complementar los esquemas tempranos de sus
motivaciones e intereses. Si. toma conciencia de lo dicho, leer se constituye en
la posibilidad perfeccionar sus esquemas más tempranos que son los hilos que
moverán su quehacer profesional. La lectura entonces no debe causarle
molestias justificativas para no leer.
Pruébese a Ud. mismo
Auscúltese y dispóngase a leer con agrado, con ganas de aprender y de
confrontar el conocimiento:
• Haga una prelectura. Esta se relaciona con un examen visual del libro y sus
partes, intentando asociaciones mentales con el trabajo del autor y con el índice
o plan de temas: examine el tamaño del documento y familiarícese con el
tamaño y tipo de letra con que está escrito.
• Desarrolle una calmada lectura comprensiva. No le dé pereza recurrir al
diccionario cuantas veces sea necesario. Además de los diccionarios corrientes,
se le recomienda tener a mano algún diccionario de otra materia según seala
necesidad para que empiece a ubicar los términos en el metalenguaje de esta
disciplina;
• Impóngase una postlectura, desarrollando resúmenes y cuadros sinópticos,
después de haber subrayado lo que considere más importante. Esto le permitirá
auto-examinarse.
• Por simple comprobación haga una relectura que le ratificará lo asimilado, lo
cual podrá ser reproducido en forma oral o escrita y recreado con sus propios
comentarios. Establezca prioridades. A pesar de que estamos viviendo en una
época de grandes adelantos e inventos tecnológicos que han permitido el
desarrollo de otros medios de comunicación y de aprehensión del conocimiento,
la lectura tiene plena vigencia, pues la mayor parte del conocimiento está
escrito y para aprehenderlo hay que leerlo. No se deje influir totalmente por la
influencia del "VER". Dé la justa importancia a cualquier otro medio de
aprendizaje y no sacrifique su idoneidad profesional exponiéndola a la
mediocridad y no siga engrosando la masa de estudiantes que manifiestan una
pobre preparación en cuanto a su habilidad para comprender textos escritos, lo
cual se haría evidente en sus informes escritos.
competencias adquiridas definiéndose el valor agregado o significativo que no
es otra cosa que el aprendizaje.
5.- Inferencias
No olvide que todos estos aspectos no se presentan en hojas aparte como si
fueran capítulos, sino en forma continua, paginando el total de las hojas
empleadas.
Si se quiere desarrollar una manera de hacer informes de manera más rigurosa
atendiendo a la metodología de ‘ensayo’ revise la siguiente ficha bibliográfica
que le ayudará en la labor de hacer informes usando la figura del ensayo:
MARTÍNEZ UBÁRNEZ, Simón, Herramientas para escribir un
ensayo, Gráficas del Comercio, Calle 16ª Nº 6-60, Teléfonos:
5743354-5708804, Valledupar, Cesar.
Ojo: Firme siempre sus informes con su número de código
GUÍA PROPEDÉUTICA
MATEMÁTICA FINANCIERA
Programación y guía general
GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 36 de 36
REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
DOCUMENTOCONTROLADO
4.- ANEXOS
4.1.- Formatos para exposiciones
Se han previsto dos:
• En el primer formato se escribe el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para desarrollar cada uno se escribe al
frente de cada capítulo y, al frente de éste el nombre del expositor. Este formato sirve para guiar a los estudiantes en la exposición y al profesor en la secuencia de
los temas que desarrollan la misma.
• El otro formato se llena con los datos que en él se solicitan, con excepción de los espacios en que el profesor o el monitor debe colocar las apreciaciones
cuantitativas que califican la exposición. Este formato sirve para llevar un registro del proceso de desarrollo de las actividades.
4.2.- Formatos para otras actividades
4.2.1.- Para cada actividad que el estudiante realice debe haber un formato que sintetice, registre y guíe esa actividad, así por ejemplo las evaluaciones son
planteadas como formativas, por eso deben acompañarse también con formatos que registre lo que el docente tuvo en cuenta para calificar no lo que ‘no se hizo’,
sino lo que ‘sí se hizo’; de acuerdo con lo cual encontrará un formato que le dice, por ejemplo qué se tuvo en cuenta para calificar los informes escritos y también
comprenderá por qué se recomienda que estos sean presentados escritos a mano:
Nota: para mejorar la calificación, las observaciones contenidas en este formato podrán ser tenidas en cuenta para que el estudiante corrija sus informes, si a sí lo
desea, de acuerdo con lo cual el profesor podrá dar una nueva calificación.
4.2.2.- Formatos de asistencia
• El registro de asistencia se llevará mediante el levantamiento de listas de los asistentes (la primera vez). En adelante el docente levantará las listas en limpio,
dejando un espacio para que los estudiantes asistentes firmen el formato. No se pasará a lista verbalmente ni en voz alta. La lista circulará para que los estudiantes
la firmen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

enfermería
enfermería enfermería
enfermería
MemOo Santiago Anaya
 
Planeamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucionalPlaneamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucional
Nancy Magali Virhuez Riveros
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 
El planeamiento de la institucion
El planeamiento de la institucionEl planeamiento de la institucion
El planeamiento de la institucionMelary Sarmiento
 
Formacion y entrenamiento_de_directores_escolares_en_chile1
Formacion y entrenamiento_de_directores_escolares_en_chile1Formacion y entrenamiento_de_directores_escolares_en_chile1
Formacion y entrenamiento_de_directores_escolares_en_chile1Nadia Provoste
 
DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR
Oscar Guerra
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
mishellemed
 
Planeacion institucional sep
Planeacion institucional sepPlaneacion institucional sep
Planeacion institucional sepIsrael Ortiz
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalVictor Caleb Cantu Perez
 
Psicologia ii 0
Psicologia ii 0Psicologia ii 0
Psicologia ii 0
REYNAAMADORVELZQUEZ1
 
Programa biologia i medio
Programa biologia i medioPrograma biologia i medio
Programa biologia i medio
carol savoy
 
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHOPAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
mariofontalvo18
 
Proyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesProyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesGustavo Sosa
 
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxicoSecuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
lmja1971
 
Gestión Curricular - Primer Desempeño
Gestión Curricular - Primer DesempeñoGestión Curricular - Primer Desempeño
Gestión Curricular - Primer Desempeño
Julio César Mendoza Francia
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
PEI_NAPOLEÓN
PEI_NAPOLEÓNPEI_NAPOLEÓN
Guia para la elaboracion del pei - pat 2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del pei - pat  2021 ccesa007Guia para la elaboracion del pei - pat  2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del pei - pat 2021 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
Elena Proaño Castro
 

La actualidad más candente (19)

enfermería
enfermería enfermería
enfermería
 
Planeamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucionalPlaneamiento educativo institucional
Planeamiento educativo institucional
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
El planeamiento de la institucion
El planeamiento de la institucionEl planeamiento de la institucion
El planeamiento de la institucion
 
Formacion y entrenamiento_de_directores_escolares_en_chile1
Formacion y entrenamiento_de_directores_escolares_en_chile1Formacion y entrenamiento_de_directores_escolares_en_chile1
Formacion y entrenamiento_de_directores_escolares_en_chile1
 
DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR
 
Unidad VIII
Unidad VIIIUnidad VIII
Unidad VIII
 
Planeacion institucional sep
Planeacion institucional sepPlaneacion institucional sep
Planeacion institucional sep
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucional
 
Psicologia ii 0
Psicologia ii 0Psicologia ii 0
Psicologia ii 0
 
Programa biologia i medio
Programa biologia i medioPrograma biologia i medio
Programa biologia i medio
 
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHOPAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
PAT COLECTIVO II SEMESTRE DE DERECHO
 
Proyectos organizacionales
Proyectos organizacionalesProyectos organizacionales
Proyectos organizacionales
 
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxicoSecuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
 
Gestión Curricular - Primer Desempeño
Gestión Curricular - Primer DesempeñoGestión Curricular - Primer Desempeño
Gestión Curricular - Primer Desempeño
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
 
PEI_NAPOLEÓN
PEI_NAPOLEÓNPEI_NAPOLEÓN
PEI_NAPOLEÓN
 
Guia para la elaboracion del pei - pat 2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del pei - pat  2021 ccesa007Guia para la elaboracion del pei - pat  2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del pei - pat 2021 ccesa007
 
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
Lineamientos emprendimiento gestion 2 bgu 2016
 

Destacado

Ejercicios de matematicas financiera
Ejercicios de matematicas financieraEjercicios de matematicas financiera
Ejercicios de matematicas financiera
Valentina Stracuzzi
 
Matematica%20 financiera interes compuesto
Matematica%20 financiera interes compuestoMatematica%20 financiera interes compuesto
Matematica%20 financiera interes compuesto
UTM
 
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baqueroConceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 UniguajiraGuia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Clase 1 matematica financiera
Clase 1   matematica financieraClase 1   matematica financiera
Clase 1 matematica financiera
Ricardo Villena
 
Matematica financiera-simplificada
Matematica financiera-simplificadaMatematica financiera-simplificada
Matematica financiera-simplificadatod Engel
 
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
Escuela Negocios (EDUN)
 
Problemas resueltos de_interes_compuesto
Problemas resueltos de_interes_compuestoProblemas resueltos de_interes_compuesto
Problemas resueltos de_interes_compuesto
Gloria Zapata
 
INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTOINTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO
Tulio A. Mateo Duval
 
INTERES SIMPLE
INTERES SIMPLEINTERES SIMPLE
INTERES SIMPLE
Tulio A. Mateo Duval
 
Matematica Financiera
Matematica FinancieraMatematica Financiera
Matematica Financiera
vinasegovia
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financierasRuben Ramos
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERASMANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
Tulio A. Mateo Duval
 
Presentacion mat financieras
Presentacion mat financierasPresentacion mat financieras
Presentacion mat financierasjcvergara1024
 
Matemática financiera
Matemática financieraMatemática financiera
Matemática financiera
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Matemática financiera i compuesto
Matemática financiera   i compuestoMatemática financiera   i compuesto
Matemática financiera i compuesto
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Matematica financiera i compuesto
Matematica financiera   i compuestoMatematica financiera   i compuesto
Matematica financiera i compuesto
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Tasas de interes 2
Tasas de interes 2Tasas de interes 2
Tasas de interes 2
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Tare 1 modulo 3
Tare 1 modulo 3Tare 1 modulo 3
Tare 1 modulo 3
Ricardo Villena
 

Destacado (20)

Ejercicios de matematicas financiera
Ejercicios de matematicas financieraEjercicios de matematicas financiera
Ejercicios de matematicas financiera
 
Matematica%20 financiera interes compuesto
Matematica%20 financiera interes compuestoMatematica%20 financiera interes compuesto
Matematica%20 financiera interes compuesto
 
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baqueroConceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
Conceptos fundamentales de matemáticas financieras jorge baquero
 
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 UniguajiraGuia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
 
Clase 1 matematica financiera
Clase 1   matematica financieraClase 1   matematica financiera
Clase 1 matematica financiera
 
Tarea grupal matematica financiera
Tarea grupal matematica financieraTarea grupal matematica financiera
Tarea grupal matematica financiera
 
Matematica financiera-simplificada
Matematica financiera-simplificadaMatematica financiera-simplificada
Matematica financiera-simplificada
 
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
Matematicas financieras 1-2_egp-27.01.2012
 
Problemas resueltos de_interes_compuesto
Problemas resueltos de_interes_compuestoProblemas resueltos de_interes_compuesto
Problemas resueltos de_interes_compuesto
 
INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTOINTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO
 
INTERES SIMPLE
INTERES SIMPLEINTERES SIMPLE
INTERES SIMPLE
 
Matematica Financiera
Matematica FinancieraMatematica Financiera
Matematica Financiera
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERASMANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
 
Presentacion mat financieras
Presentacion mat financierasPresentacion mat financieras
Presentacion mat financieras
 
Matemática financiera
Matemática financieraMatemática financiera
Matemática financiera
 
Matemática financiera i compuesto
Matemática financiera   i compuestoMatemática financiera   i compuesto
Matemática financiera i compuesto
 
Matematica financiera i compuesto
Matematica financiera   i compuestoMatematica financiera   i compuesto
Matematica financiera i compuesto
 
Tasas de interes 2
Tasas de interes 2Tasas de interes 2
Tasas de interes 2
 
Tare 1 modulo 3
Tare 1 modulo 3Tare 1 modulo 3
Tare 1 modulo 3
 

Similar a Guia propedeuitica matematica financiera 2015 actualizada jorge baquero guerra

Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3
UNAM
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
JosDanielVillarroel
 
Dialnet-ProyectosGlobalizadosComoArticularLaInnovacionEnEd-7615121.pdf
Dialnet-ProyectosGlobalizadosComoArticularLaInnovacionEnEd-7615121.pdfDialnet-ProyectosGlobalizadosComoArticularLaInnovacionEnEd-7615121.pdf
Dialnet-ProyectosGlobalizadosComoArticularLaInnovacionEnEd-7615121.pdf
cristinasadurni
 
TEMAS DE ADMINISTRACION2.pdf
TEMAS DE ADMINISTRACION2.pdfTEMAS DE ADMINISTRACION2.pdf
TEMAS DE ADMINISTRACION2.pdf
joseluisperezangel1
 
Historia 3° medio
Historia 3° medioHistoria 3° medio
Historia 3° medio
waldo caqueo
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
Andruky Losada
 
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambientalSyllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Universidad Técnica de Machala
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
Soledad Puma
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
Manuel Bedoya D
 
Proyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricularProyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricular
Sergio Villanueva
 
ADMINISTRACION 5to ANO ECONOMIA Y ADMINISTRACION (1).pdf
ADMINISTRACION  5to ANO ECONOMIA Y ADMINISTRACION (1).pdfADMINISTRACION  5to ANO ECONOMIA Y ADMINISTRACION (1).pdf
ADMINISTRACION 5to ANO ECONOMIA Y ADMINISTRACION (1).pdf
JuanManuelDominguez32
 
CURSO INSPECTOR EDUCACIONAL MENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFL...
CURSO INSPECTOR EDUCACIONAL MENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFL...CURSO INSPECTOR EDUCACIONAL MENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFL...
CURSO INSPECTOR EDUCACIONAL MENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFL...
fer82
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
Manuel Bedoya D
 
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Mario Misael Moreno Castro
 
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonsoPlanificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
melomanoedua
 
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose Alberto Guarana V.
 
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
robleromendezdiego
 

Similar a Guia propedeuitica matematica financiera 2015 actualizada jorge baquero guerra (20)

Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
 
Dialnet-ProyectosGlobalizadosComoArticularLaInnovacionEnEd-7615121.pdf
Dialnet-ProyectosGlobalizadosComoArticularLaInnovacionEnEd-7615121.pdfDialnet-ProyectosGlobalizadosComoArticularLaInnovacionEnEd-7615121.pdf
Dialnet-ProyectosGlobalizadosComoArticularLaInnovacionEnEd-7615121.pdf
 
TEMAS DE ADMINISTRACION2.pdf
TEMAS DE ADMINISTRACION2.pdfTEMAS DE ADMINISTRACION2.pdf
TEMAS DE ADMINISTRACION2.pdf
 
Historia 3° medio
Historia 3° medioHistoria 3° medio
Historia 3° medio
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambientalSyllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
 
Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001Manual plancad sec2001
Manual plancad sec2001
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Proyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricularProyecto final diseno curricular
Proyecto final diseno curricular
 
ADMINISTRACION 5to ANO ECONOMIA Y ADMINISTRACION (1).pdf
ADMINISTRACION  5to ANO ECONOMIA Y ADMINISTRACION (1).pdfADMINISTRACION  5to ANO ECONOMIA Y ADMINISTRACION (1).pdf
ADMINISTRACION 5to ANO ECONOMIA Y ADMINISTRACION (1).pdf
 
CURSO INSPECTOR EDUCACIONAL MENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFL...
CURSO INSPECTOR EDUCACIONAL MENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFL...CURSO INSPECTOR EDUCACIONAL MENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFL...
CURSO INSPECTOR EDUCACIONAL MENCIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE CONFL...
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
 
02003
0200302003
02003
 
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
Currículum de la Educación Física Mario Misael Moreno Castro Presentación fin...
 
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonsoPlanificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
 
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
 
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
CTE-DOCENTES1233456789012345678912344567
 

Más de Jorge Luis Baquero Guerra

Amortizacion financiera
Amortizacion financieraAmortizacion financiera
Amortizacion financiera
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Taller 4 interes simple y compuesto
Taller 4 interes simple y compuestoTaller 4 interes simple y compuesto
Taller 4 interes simple y compuesto
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Tasa de cambio nominal
Tasa de cambio nominalTasa de cambio nominal
Tasa de cambio nominal
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Eje tematico gradientes
Eje tematico   gradientesEje tematico   gradientes
Eje tematico gradientes
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Eje tematico anualidades
Eje tematico   anualidadesEje tematico   anualidades
Eje tematico anualidades
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Eje tematico anualidades
Eje tematico   anualidadesEje tematico   anualidades
Eje tematico anualidades
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Eje tematico tasas de interes
Eje tematico   tasas de interesEje tematico   tasas de interes
Eje tematico tasas de interes
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Eje tematico anualidades
Eje tematico   anualidadesEje tematico   anualidades
Eje tematico anualidades
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Eje tematico interes simple
Eje tematico   interes simpleEje tematico   interes simple
Eje tematico interes simple
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Eje tematico conceptos fundamentales
Eje tematico   conceptos fundamentalesEje tematico   conceptos fundamentales
Eje tematico conceptos fundamentales
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Programa referencial uniguajira matematica financiera
Programa referencial uniguajira matematica financieraPrograma referencial uniguajira matematica financiera
Programa referencial uniguajira matematica financiera
Jorge Luis Baquero Guerra
 

Más de Jorge Luis Baquero Guerra (12)

Amortizacion financiera
Amortizacion financieraAmortizacion financiera
Amortizacion financiera
 
Taller 4 interes simple y compuesto
Taller 4 interes simple y compuestoTaller 4 interes simple y compuesto
Taller 4 interes simple y compuesto
 
Tasa de cambio nominal
Tasa de cambio nominalTasa de cambio nominal
Tasa de cambio nominal
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Eje tematico gradientes
Eje tematico   gradientesEje tematico   gradientes
Eje tematico gradientes
 
Eje tematico anualidades
Eje tematico   anualidadesEje tematico   anualidades
Eje tematico anualidades
 
Eje tematico anualidades
Eje tematico   anualidadesEje tematico   anualidades
Eje tematico anualidades
 
Eje tematico tasas de interes
Eje tematico   tasas de interesEje tematico   tasas de interes
Eje tematico tasas de interes
 
Eje tematico anualidades
Eje tematico   anualidadesEje tematico   anualidades
Eje tematico anualidades
 
Eje tematico interes simple
Eje tematico   interes simpleEje tematico   interes simple
Eje tematico interes simple
 
Eje tematico conceptos fundamentales
Eje tematico   conceptos fundamentalesEje tematico   conceptos fundamentales
Eje tematico conceptos fundamentales
 
Programa referencial uniguajira matematica financiera
Programa referencial uniguajira matematica financieraPrograma referencial uniguajira matematica financiera
Programa referencial uniguajira matematica financiera
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Guia propedeuitica matematica financiera 2015 actualizada jorge baquero guerra

  • 1. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 1 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA EXTENSIÓN VILLANUEVA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS FINANCIERAS (Cód. 113145) DOCENTE JORGE LUIS BAQUERO GUERRA GRUPO 01 VILLANUEVA Programación General de Matemática financiera Guía programática Créditos: 3 AÑO-PERÍODO I – 2015
  • 2. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 2 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO Pág. 1. PROGRAMA REFERENCIAL 4 2. PRESENTACIÓN 4 3. ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL 4 3.1 CAMPOS DE FORMACIÓN 5 3.2 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE DEFINEN LOS CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS DE LA FACULTAD 6 3.3 COMPETENCIAS EDUCATIVAS 6 3.4 ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA FACULTAD 7 3.4.1 Misión de la Facultad 7 3.4.2 Visión de la Facultad 7 3.5 METAS DE LA FACULTAD 7 3.6 METAS DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 7 3.7 EJES TEMÁTICOS DE LA ASIGNATURA DINAMICA EMPRESARIAL 8 3.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8 3.8.1 Básicas 8 3.8.2 Complementarias 8 4. PROGRAMA ANALÍTICO (PROYECTO DEL DOCENTE) 8 4.1 JUSTIFICACION 8 4.2 OBJETIVOS 9 4.3 MODELO PEDAGOGICO INTEGRATIVO 9 4.4 UNIDADES DE CONTENIDOS 10 4.5 RECURSOS DE APOYO ACADEMICO 13 4.6 PROYECCION SOCIAL 13 4.7 INVESTIGACION 13 4.8 EVALUACION DE COMPETENCIAS 13
  • 3. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 3 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 5. METODOLOGIA 18 5.1 MOMENTOS ACTUALES DEL ACTO PEDAGOGICO 19 5.1.1 Antes de la Clase 19 5.1.2 En la Clase 19 5.1.3 Después de la Clase 19 5.2 EXPOSICIONES DEL ESTUDIANTE 19 6. ANEXOS 20 ANEXO 1. FORMATO PARA LA VALORACION DE EXPOSICIONES 20 ANEXO 2. FORMATO PARA VALORAR TRABAJOS ESCRITOS 20 ANEXO 3. FORMATO DE CONTROL ACADEMICO 21
  • 4. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 4 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO ELEMENTOS GENERALES ORGANIZATIVOS 0.- PROGRAMA REFERENCIAL (PROYECTO INSTITUCIONAL) La metodología para el desarrollo de la asignatura Matemática Financiera se sustenta en la consideración del estudiante como sujeto activo y responsable de su aprendizaje significativo y se desarrolla mediante sesiones de trabajo con el empleo del diálogo, la disertación temática, interpretación textual, argumentación y la reflexión; aplicando el trabajo en equipo, discusión plenaria, lluvia de ideas, resolución de problemas, comprensión lectora, monitorias académicas y juego de roles como métodos de enseñanza. El programa representa la guía de referencias temáticas y bibliográficas contenidas en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que la Universidad de La Guajira sugiere desarrollar y la proyección del docente en la asignatura Matemática Financiera. 0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL Los cambios requeridos en materia educativa y curricular para prever y proveer los recursos necesarios, que permitan lograr los objetivos de la educación, permiten entender la urgencia de las transformaciones educativas planteadas en la Constitución de 1991, la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994 y Ley 1188 de 2008. Estas y otras ideas, generan en las comunidades académicas, un clima de reflexión sistemática, en la búsqueda de soluciones a los problemas del entorno, con base en los factores culturales que deben conservarse y los que necesitan transformarse. De acuerdo con el Plan de Desarrollo del Departamento de La Guajira 2012-2015, las Políticas y Propuestas de Formación Departamental, están orientadas al desarrollo humano, mediante el aprovechamiento del “talento y la capacidad creadora de todos y cada uno de los guajiros”, prevaleciendo la convergencia etnocultural a través del reconocimiento de los diversos valores culturales de las distintas comunidades. “Tales iniciativas se traducen en proyectos que van desde el fortalecimiento de la capacidad
  • 5. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 5 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO académica e investigativa en la educación superior, hasta el mejoramiento de la cobertura y la calidad en los niveles de básica y media”1. Estas políticas, renuevan las perspectivas esbozadas en la Misión y Visión Institucional, convirtiendo a la Universidad de La Guajira en el organismo orientador de esas transformaciones, que proyectan mejorar la calidad educativa del Departamento, a través de la formación en disciplinas y profesiones. En este sentido, la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en concordancia con los lineamientos de la Misión y Visión Institucional, pretende dar respuesta a la situación multicultural, inspirada en su génesis y en la historia de su desarrollo sociocultural. En este orden de ideas, el ejercicio intelectual de la Facultad, es coherente con lo expresado en el PEI, el Plan de Desarrollo y los Currículos, a fin de dar respuesta al “qué” y “para qué” de la formación, de tal manera, que al ser expresado en el aula de clases, revele la comprensión de lo conocido para que el colectivo académico, sea capaz de transformarlo en nuevos conocimientos, que impacten las prácticas educativas y pedagógicas. Los anteriores planteamientos, implican un cambio en el quehacer tanto del profesor como del estudiante, generando para el primero, la transformación de estrategias y mediaciones pedagógicas didácticas y para el segundo, asumir el proceso educativo como elemento de transformación y cambio no sólo a nivel individual, sino también a nivel social.. Por ello, se requiere que el estudiante identifique temas problémicos que atañen a las profesiones, para que al ser abordados tanto en el aula como fuera de ella, permitan el mejoramiento académico con pertenencia institucional. Desde esta perspectiva, el contenido programático de las asignaturas, se encuentra inmerso en los objetivos, políticas, proyectos y acciones de la facultad; de tal manera que al concluir el semestre se traduzcan en logros de pertinencia social. 1 UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA (2005). Proyecto Educativo Institucional –PEI. P.26
  • 6. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 6 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO Con la asignatura Matemática Financiera, se pretende que los estudiantes comprendan los fundamentos teóricos y la aplicación de técnicas orientadas a las actividades vinculadas a las operaciones de la banca, la bolsa de valores, los seguros, el comercio, las inversiones y la compa y ventas de bienes y servicios a plazos, entre otras. Además de ampliar sus habilidades en el trabajo en equipo, en el cambio de actitud para aprovechar las oportunidades que le brinda el entorno laboral, empresarial y financiero. 0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO  Contribuir al mejoramiento y transformación de la gestión administrativa y financiera, mediante la adopción de políticas apropiadas.  Interpretar las formas de trabajo, la gerencia y las relaciones de la organización con su entorno para entender mejor su realidad.  Generar participación activa en el estudio de los factores contextuales y la forma como las organizaciones exploran y responden a los cambios que el mundo exterior les impone.  Vincularse de manera directa al desarrollo de las organizaciones, de los gerentes y los agentes financieros como principales actores de la acción empresarial. 0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO 0.3.1. INTERÉS SIMPLE 0.3.2. INTERÉS COMPUESTO 0.3.3. ANUALIDADES 0.3.4. TASA DE INTERES Y DE DESCUENTO 0.3.5. GRADIENTES
  • 7. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 7 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 0.4.- FUENTES GENERALES ALVAREZ ARANGO ALBERTO: Matemáticas financieras. ED: McGraw Hill. 1996 AYRES FRANK, JR: Matemáticas financieras. Ed McGraw Hill 1995 BACA GUILLERMO: ingeniería económica. E.D. Fondo educativo panamericano.1996 BLANK LELAND: ANTONY TARQUIN: Ingeniería económica. ED. McGraw Hill: 1996 CARDONA ALBERTO: Matemáticas financieras. ED. Interamericana y McGraw Hill.1992 GARCIA, JAIME. A: MATEMATICAS FINANCIERA E.D. PEARSON 2000 MEZA OROZCO, JHONNY DE JESUS: Matemáticas financieras aplicadas. Ed. Gráficas del comercio, Valledupar, dic 2007. PORTUS GOBIDEN LINCOYA: Matemáticas financieras. ED. McGraw Hill.1997. SANCHEZ VEGA, JORGE: MATEMATICAS FINANCIERAS. Eco Ediciones. 1997. 1.- PROGRAMA ANALITICO (PROYECTO DOCENTE) 1.1.- JUSTIFICACIÓN. Las organizaciones motivadas por los constantes cambios y el desarrollo tecnológico, científico, humanos y de naturaleza administrativa se enfrentan a permanentes retos y desafíos. Sin embargo, gozan de oportunidades y fortalezas que le impulsan a afrontar sus debilidades y amenazas. Es propósito de las organizaciones tomar buenas decisiones para mantener una rentabilidad económica y generar riquezas en este mundo globalizado y cambiante. Por lo tanto, la Matemática Financiera emerge como una alternativa encaminada a la mejora de la organización y del sector financiero que la integra.
  • 8. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 8 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO La Universidad de La Guajira, consciente y comprometida con el cambio, el crecimiento y desarrollo integral de las organizaciones en todas sus manifestaciones, (grandes, medianas, pequeñas, públicas o privadas, mixta, de producción de bienes o servicios), desarrolla la asignatura Matemática Financiera, la cual le permite al estudiante del programa de administración de empresas, interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica, además de prepararse para su permanencia en la educación superior a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales, y finalmente promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral. 1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR El PEI de la Universidad de La Guajira, determina como competencias socio-humanísticas para la aprendibilidad las siguientes: 1) Cognitivas o Cognoscitivas; 2) Metacognitivas e Investigativas; 3) Afectivas-valorativas; 4) Sociales, Lingüísticas y Comunicativas; y 5) Metodológicas e Instrumentales. En este orden de ideas y con el propósito de brindar al estudiante las herramientas mínimas para su desempeño profesional, esta área contempla cuatro componentes de formación como son: Ciencias Administrativas, Contables y Financieras; Organizacional; Información y Regulación. Así mismo, la asignatura Matemática Financiera, prepara al estudiante para desarrollar habilidades y competencias que le permiten desempeñarse eficientemente en el área financiera o gerencial en las organizaciones, con el fin de aprender nuevas nociones, a partir de los conocimientos previos del estudiante. En este orden de ideas, las competencias educativas a desarrollar en el curso de la asignatura son las siguientes:
  • 9. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 9 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO Competencias genéricas Se conoce y valora a sí mismo, elige y practica estilos de vida saludables y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Escucha a los demás atentamente y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Adopta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva y contribuyendo al desarrollo sustentable. Aplica el modelo de aprendizaje autónomo en su proceso educacional, aprendiendo por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa activamente en el contexto universitario con una conciencia cívica y ética, manteniendo una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias. Competencias específicas Construye e interpreta modelos de matriz de pago mediante la aplicación de amortización financiera, para la comprensión y análisis de anualidades e intereses. Formula y resuelve problemas financieros aplicando diferentes enfoques de interés simple, interés compuesto, tasa de interés y periodo de tiempo.
  • 10. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 10 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos contables y los contrasta con modelos financieros establecidos o situaciones reales. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, flujos de caja o analíticos, y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Analiza las relaciones entre dos o más valores de capital ubicados en fechas distintas, focalizándolas en una misma fecha focal. Elabora e interpreta tablas y gráficas financieras aplicando los conceptos básicos contables y el valor del dinero en el tiempo. 3.1.- UNIDADES DE CONTENIDO Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO El programa referencial institucional de Matemática Financiera ha planteado el desarrollo de este curso con 5 Unidades, conformadas con bloques teóricos y bloques prácticos que al final del semestre conformarán un sólo MÓDULO coherente de toda la temática del curso. FUENTES ESPECÍFICAS RECOMENDADAS Cada tema sugiere unas fuentes bibliográficas, personales y virtuales mínimas, a partir de lo cual tú puedes gestionar otras que la complementan. Si consideras importante la fuente gestionada asegúrate de compartirla con tus compañeros y el profesor con el fin de ajustar cada vez más estas fuentes mínimas. 1.3.1.- Unidad 01: PRESABERES Y CONCEPTOS BÁSICOS 1. Ecuación y reglas para darle solución a las ecuaciones 2. Logaritmos 3. Porcentaje y proporcionalidad Bibliográficas: Álvarez, Alberto. Matemáticas Financieras. Editorial McGraw Hill. Bogotá Colombia 2001 Cabello, González J. M. Gómez Núñez T. Ruiz de la Rúa F. Rodríguez Avilés R. Matemáticas financieras aplicadas. Editorial AC. Colombia 2002
  • 11. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 11 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 4. Conceptos básicos de matemáticas financieras Virtuales: www.matfinanciera.uniguajira.blogspot.com www.aulafacil.org/CursoMatematicasFinancieras/Finanzatemario.htm www.geocities.com/Eureka13999/acad3.html 1.3.2.- Unidad 02: INTERÈS SIMPLE 5. El valor del dinero en el tiempo y el concepto de interés 6. Características del interés simple. 7. Tipos de interés simple y sus características. 8. Cálculo de las variables del interés simple. 9. uso de la tabla de cálculo de las líneas de tiempo, para el cálculo del tiempo e xacto en días de las operaciones financieras. 10. Descuento bancario. 11. La ecuación de valor y sus aplicaciones en el interés simple. Bibliográficas: Cabeza, de Vergara Leonor y Castrillón, Sifuentes Jaime. Matemáticas Financieras. Ediciones UNINORTE. Barranquilla 2002 Meza, Orozco Jhonny de Jesús. Matemáticas financieras Aplicadas. Editorial Gráficas del comercio. Valledupar Cesar 2001 Portus, G. Lincoyán. Matemática Financiera. Editorial McGraw Hill. Colombia 2001 Virtuales: www.matfinanciera.uniguajira.blogspot.com www.aulafacil.org/CursoMatematicasFinancieras/Finanzatemario.htm www.geocities.com/Eureka13999/acad3.html 1.3.3.- Unidad 03: INTERÈS COMPUESTO 12. Concepto de interés compuesto y sus características. 13. Cálculo de las variables del interés compuesto. 14. Tasas de interés y sus diferentes tipos. 15. Equivalencia de tasas 16. Equivalencia entre tasas de una misma modalidad y diferente periodicidad. 17. Equivalencia entre tasa de diferente modalidad y/o periodicidad. González, A. Torrico. Matemática financiera. Un enfoque práctico. Editorial Prentice Hall. Colombia 2002 Hernández, Hernández Abrahan. Matemática Financiera Teoría y Práctica. Editorial ECAFSA.Colombia 2006 Cabeza, de Vergara Leonor y Castrillón, Sifuentes Jaime. Matemáticas Financieras. Ediciones UNINORTE. Barranquilla 2002 Meza, Orozco Jhonny de Jesús. Matemáticas financieras Aplicadas. Editorial Gráficas del comercio. Valledupar Cesar 2009 Virtuales: www.matfinanciera.uniguajira.blogspot.com
  • 12. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 12 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 18. Uso de la ecuación de valor y sus aplicaciones en el interés compuesto. www.aulafacil.org/CursoMatematicasFinancieras/Finanzatemario.htm www.geocities.com/Eureka13999/acad3.html 1.3.4.- Unidad 04: SERIES UNIFORMES O ANUALIDADES 19.Concepto de anualidades y sus aplicaciones 20. Tipos de anualidades 21. Elementos o factores de una anualidad 22. Anualidades vencidas, características, variables y aplicaciones. 23. Anualidades anticipadas, características, variables y aplicaciones. 24. Rentas perpetuas Cabeza, de Vergara Leonor y Castrillón, Sifuentes Jaime. Matemáticas Financieras. Ediciones UNINORTE. Barranquilla 2002 Meza, Orozco Jhonny de Jesús. Matemáticas financieras Aplicadas. Editorial Gráficas del comercio. Valledupar Cesar 2009 Hernández, Hernández Abrahan. Matemática Financiera Teoría y Práctica. Editorial ECAFSA.Colombia 2006 Virtuales: www.matfinanciera.uniguajira.blogspot.com www.aulafacil.org/CursoMatematicasFinancieras/Finanzatemario.htm www.geocities.com/Eureka13999/acad3.html 1.3.5.- Unidad 05: SERIE VARIABLES O GRADIENTES 25. Gradiente lineal creciente, concepto, variables y aplicaciones 26. Gradiente lineal decreciente, concepto variables y aplicaciones 27. Gradiente exponencial, variables y aplicaciones. Cabeza, de Vergara Leonor y Castrillón, Sifuentes Jaime. Matemáticas Financieras. Ediciones UNINORTE. Barranquilla 2002 Meza, Orozco Jhonny de Jesús. Matemáticas financieras Aplicadas. Editorial Gráficas del comercio. Valledupar Cesar 2009 Hernández, Hernández Abrahan. Matemática Financiera Teoría y Práctica. Editorial ECAFSA.Colombia 2006 Virtuales: www.matfinanciera.uniguajira.blogspot.com www.aulafacil.org/CursoMatematicasFinancieras/Finanzatemario.htm www.geocities.com/Eureka13999/acad3.html
  • 13. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 13 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.5.- EVALUACION DE COMPETENCIAS2 1.4.1.- Guía propedéutica para el desarrollo de las actividades y acciones que orientan el trabajo de los estudiantes, expresada en créditos. 1.4.2.- Programa referencial Matemática Financiera de la Universidad de La Guajira 1.4.3.- Resúmenes temáticos de cada unidad, solicitados a los estudiantes antes del desarrollo de los contenidos. 1.4.4.- Formatos para exposición, evaluación de las mismas y otras actividades relacionadas con la participación y asistencia. 1.4.5.- Textos de Matemática financiera de la biblioteca para consulta bibliográfica La evaluación será usada en el área de matemática financiera como un recurso que sirve para medir el progreso en el logro de los estudiantes y la promoción de sus aprendizajes, considerando la retroalimentación de los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Y la orientación acerca de los pasos que deben seguir para avanzar. Estas evaluaciones, se llevarán a cabo en tres fases:  Primer Parcial: Comprende una primera evaluación parcial que vale un 35%, la cual contempla los siguientes componentes: -Asistencia a las clases 10% -Participación activa en las clases 20% 2 La implementación de un mecanismo de evaluación del desarrollo de competencias, es motivo de una capacitación interna institucional
  • 14. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 14 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 1.4.6.- Artículos científicos sobre la temática del curso previamente seleccionados pero que con la gestión del estudiante podrán ser constantemente actualizados y compartidos con el docente y el resto de estudiantes. 1.4.7.- Internet, recursos logísticos Videos, documentos, tablero acrílico, marcadores, video beam y otros. -Desarrollo de talleres originales de forma individual y en equipo 25% -Evaluación conceptual virtual 20% -Evaluación escrita práctica 25%  Segundo Parcial: También tendrá un valor del 35% y sus componentes son:  Asistencia 10% Participación activa en las clases 25% Desarrollo de talleres originales de forma individual y en equipo 35% Evaluación escrita conceptual y práctica 30%  Examen Final: éste vale el 30% y contiene como componentes:  Asistencia a clase 15% Desarrollo de matrices de pago de créditos bancarios, ICETEX, UNIGUAJIRA 15.% Aplicación de Excel en la construcción de matrices de pago 20% Participación en clases 20% Evaluación escrita conceptual y práctica 30%.
  • 15. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 15 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 2.- PROGRAMA ESPECÍFICO (PLAN DEL ESTUDIANTE) CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COMPETENCIAS HP HTI UNIDAD 1 y 2. Conocimientos previos en matemática básica, conceptos fundamentales de matemática financiera e interés simple y compuesto NIVEL INTRODUCTORIO (conocimientos previos) Ecuaciones de primer grado con una incógnita Operaciones con potencias y radicales. Logaritmos, operaciones con logaritmos y antilogaritmos Porcentajes Introducción al manejo de la calculadora completa (Funciones financieras) CONCEPTOS FUNDAMENTALES Valor del dinero en el tiempo Periodos de capitalización y periodos de pago Ingresos y egresos, flujo de caja, línea de tiempo y fecha focal Interés (Simple y compuesto) y tasas de interés (Nominal, efectiva, real) Relación entre Valor presente, valor futuro, número de periodos y tasa de interés INTERÉS SIMPLE E INTERÉS Motivación de la clase Socializar con los estudiantes sus expectativas, el conocimiento previo sobre la asignatura, las metodologías de estudio que utilizan, el repudio o aceptación de los temas de matemáticas, la actitud y comprensión lectora, la producción textual y la programación del tiempo de estudio de la materia. El docente hace la apertura al tema explicando algunas situaciones de la vida real donde se observan algunos elementos de los conceptos y procesos financieros, invitando al estudiante a formular la definición de los distintos conceptos abordados. En el desarrollo de la parte introductoria se aplican los métodos de Resolución de problemas y preguntas problematizadoras, para invitar a los estudiantes a participar en la clase. Los estudiantes en equipo de 3 y en jornada contraria a la clase (tiempo mínimo 4 horas semanal), repasan y resuelven ejercicios sobre: despeje de variables de diferentes tipos de ecuaciones, Hallar el porcentaje de una cantidad, elevar una cantidad a una potencia, extraer la raíz a diferentes variables calcular y el logaritmos de varias cantidades. Cada estudiante debe entregar al docente las hojas donde realizó las prácticas y resolvió el taller, aplicando en la pizarra la estrategia de solución de problemas. El equipo entrega un solo taller resuelto como trabajo. El maestro aclara dudas y formula una serie de preguntas 6 11
  • 16. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 16 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO COMPUESTO Interés comercial y real Cálculo del número de días entre fechas Valor futuro y valor presente a interés simple y a interés compuesto Características, diferencias, ventajas y semejanzas entre el interés simple y el interés compuesto Calculo de las tasas a interés simple e interés compuesto Cálculo del tiempo de negociación a interés simple y a interés compuesto Ecuaciones financieras a interés simple e interés compuesto Interés moratorio Problemas de aplicación Los estudiantes leen el documento “Valor del dinero en el tiempo” realizan un resumen y se socializa el tema en mesa redonda. El docente aclara dudas y retroalimenta el proceso. Se sacan las conclusiones sobre el tema. Los estudiantes realizan una evaluación virtual con preguntas de selección múltiple, a través del programa PlanEStic. -Exposición: Presentar y trabajar la terminología técnica y los conceptos fundamentales de la administración y la empresa, desarrollo mediante explicaciones, mapas conceptuales y ejercicios prácticos a realizar tanto en el aula como individualmente por cada estudiante. -Método de exposición: permite dar a conocer la naturaleza de los métodos del cambio planeado, permitiéndoles indagar sobre los aspectos fundamentales sobre estos modelos y su aportes a las organizaciones UNIDAD 3. ANUALIDADES A INTERÉS SIMPLE Y A INTERÉS COMPUESTO ANUALIDADES A INTERÉS SIMPLE Y A INTERÉS COMPUESTO Anualidades (Cuotas uniformes) Clases de anualidades Interés del periodo Valor futuro de una anualidad vencida Valor presente de una anualidad vencida Anualidades vencida dado el valor presente o el valor futuro Valor futuro de una anualidad anticipada se promoverá el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura en los estudiantes como parte constitutiva del trabajo pedagógico, ya que las habilidades de comunicación son herramientas fundamentales que los alumnos deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios del área de matemática financiera, a través, de la lectura de distintos tipos de textos. También se promoverá el desarrollo de las capacidades de los estudiantes para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) de manera integrada, procurando que su labor educativa incluya el uso de las TICs para: buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y seleccionar 6 11
  • 17. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 17 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO Valor presente de una anualidad anticipada Anualidad perpetua procesar y organizar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad. UNIDAD 4. TASAS DE INTERÉS TASAS DE INTERÉS Conocimientos previos sobre Tasa nominal y tasa efectiva Formas de expresar la tasa nominal Ecuación de la tasa efectiva Tasas equivalentes Conversión de una tasa nominal a una tasa efectiva Conversión de una tasa nominal a otra nominal Conversión de una tasa efectiva a otra tasa efectiva Conversión de una tasa efectiva a tasa nominal Conversión de una tasa anticipada en vencida Conversión de una tasa vencida en anticipada Tasa de devaluación, tasa de cambio y DTF: -Los estudiantes estudian el tema con anticipación -Se indaga con los estudiantes sus conocimientos previos sobre el interés, las tasas de interés, tiempo de pago, valor presente y valor futuro. -Método de exposición del profesor: permite dar a conocer la naturaleza, las fórmulas, el cálculo de las tasas de interés sus conversiones en efectivas, nominales, anticipadas y vencidas. 17 24 CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COMPETENCIAS HP HTI UNIDAD 5. GRADIENTES GRADIENTES Gradiente lineal creciente, -El docente hace la apertura al tema explicando algunas situaciones de la vida real donde se observan algunos 17 25
  • 18. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 18 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO concepto, variables y aplicaciones Gradiente lineal decreciente, concepto variables y aplicaciones elementos de los conceptos y procesos financieros, invitando al estudiante a formular la definición de los gradientes lineales crecientes y decrecientes. -Se aplican los métodos de Resolución de problemas y preguntas problematizadoras, para invitar a los estudiantes a participar en la clase. Los estudiantes en equipo de 3 y en jornada contraria a la clase (tiempo mínimo 4 horas semanal), repasan y resuelven ejercicios sobre: Gradiente lineal creciente, gradiente lineal decreciente, conceptos variables y aplicaciones 2.1.- TEMÁTICA SEMANAL CON LAS ACTIVIDADES DEL CURSO O ASIGNATURA Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 01 Presaberes y conceptos fundamentales de matemática financiera 01 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Revisión de literatura en la biblioteca de la extensión Villanueva y reconocimiento del blog matfinanciera- uniguajira.blogspt.com Revisión de la bibliografía sobre la asignatura -Navegar en el blog matfinanciera.uniguajira -Evidencia escrita con la lista de citas bibliográficas -Referencia del contenido del blog 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Operaciones básicas con números enteros y decimales -Presentación de la propedéutica, el programa referencial e indagación sobre los conocimientos previos -Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre los conceptos fundamentales de matemática financiera • Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Presentación del blog del docente a los a estudiantes. 7:15- 8:00 am b.- Ecuaciones cuadráticas y lineales. Despeje 8:00-8:45 am c.- Porcentajes 8:45-9:30 am d.- Proporcionalidad 3) Después de clase Horario Libre 4 horas Repasar los temas de ecuaciones, solución de ecuaciones, porcentaje, • Elaboración de informe escrito con lo desarrollado en la Unidad 01. • Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las
  • 19. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 19 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO lectivas (para estudiantes) porcentaje y proporcionalidad • Calar, usando la bibliografía sugerida los matices temáticos de la siguiente clase. actividades académicas implicadas en la Unidad 01. Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 02 Presaberes y conceptos básicos de matemática financiera 02 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Repaso de ecuaciones lineales y cuadráticas, porcentajes, despeje de variables. • Solución de problemas referenciados a casos cotidianos de matemática financiera. • Repaso de apuntes de clase anterior. • Evidencia escrita problemas resueltos 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Revisión del taller sobre ecuaciones y porcentajes. Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre los conceptos fundamentales y y su aplicación • Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del taller correspondiente a la clase anterior. 7:15- 8:00 am b.- Aplicación de conceptos fundamentales, aclaración de dudas y explicación de los temas correspondientes. 8:00-8:45 am c.- Flujo de caja, fecha focal 8:45-9:30 am d.- Uso de la calculadora, valor presente, valor futuro 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Leer el documento presentado en el blog sobre interés simple e interés compuesto. Leer los mismo temas en los libros de Yhonny Meza y Leonor Cabezas • Elaboración de un resumen escrito sobre las ventajas y desventajas y similitudes del interés simple y el interés compuesto • Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las semejanzas y diferencias entre el interés simple y compuesto. Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 02 Interés 03 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas Identificar personas y sitios comerciales en Villanueva que brinden el servicio de préstamo • Identificación y diálogo con personas prestamistas • Repaso de apuntes de clase Identificación de tasas más comunes para prestar dinero a interés simple y a interés
  • 20. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 20 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO simple lectivas (para estudiantes) de dinero. Identificar las distintas tasas de crédito en el banco DAVIVIENDA anterior. • listar por escrito los aprendizajes más significativos del tema anterior. compuesto. 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- concepto de interés simple, costo de dinero en el tiempo Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas • Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Aclaración de dudas y resolución de problemas 7:15- 8:00 am b.- Interés cuando se conoce el valor presente y el valor futuro 8:00-8:45 am c.- Fórmulas para calcular el interés simple 8:45-9:30 am d.- Flujo de caja y fecha focal 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Análisis de las variables de las fórmulas de interés simple y ubicación de los datos en el esquema del flujo de caja Identificación de la fecha focal y de los datos de cada flujo de caja. Taller de aprendizaje • Realización de los flujos de caja en cada problema Reconocimiento de las variables y los problemas resueltos. Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 02 Interés simple 04 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Conceptos de valor presente, valor futuro, números de periodos, periodos de pago y tasa de interés a interés simple. • Repaso de apuntes de clase anterior. • Identificación de las variables y datos de los problemas de aplicación • Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos de la clase anterior. 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Problemas de aplicación para hallar el valor futuro Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos de las fuentes consultadas Participación de los estudiantes en la solución de problemas. Entrega del taller propuesto en la clase anterior. • Formato de asistencia firmado por los participantes •Taller realizado por los estudiantes 7:15- 8:00 am b.- Problemas de aplicación para calcular el valor presente 8:00-8:45 am c.- Problemas de aplicación para hallar el número de periodos, diario, mensual, bimestral, trimestral, semestral y anual 8:45-9:30 am d.- Problemas de aplicación para determinar la tasa de interés.
  • 21. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 21 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Determinación de los días que dura una transacción, según la tabla representativa por días • Lectura del periodo de tiempo con año de 360 días y de 365 o 366 días • Taller para determinar los periodos de tiempo diarios, mensual y trimestral • Taller resuelto realizado por los estudiantes Aplicación de los periodos de tiempo diario, mensual y trimestral en los problemas. Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 03 Interés Compuesto 05 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Ventajas y desventajas del interés simple. Revisión de las fórmulas de interés simple • Repaso de apuntes de los temas anteriores. • Evidencia escrita con los apuntes de aprendizajes 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Concepto de interés compuesto Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre el tema interés compuesto • Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del taller escrito correspondiente a la clase anterior. •Participación de estudiantes. 7:15- 8:00 am b.- Valor del dinero en el tiempo 8:00-8:45 am c.- Fórmulas para calcular el interés compuesto 8:45-9:30 am d.- Problemas de aplicación con capitalización 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Tasa de interés nominal y tasa efectiva • Elaboración de informe escrito con lo desarrollado en la clase Desarrollo del taller sobre interés compuesto • Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas. Taller rtresuelto Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 03 Interés Compuesto 06 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas Interpretación de valor futuro, valor presente, tasa de interés y números de periodo con capitalización • Repaso de apuntes de clase anterior. • Resolución de problemas de valor futuro, valor • Taller sobre interés compuesto resuelto.
  • 22. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 22 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO (para estudiantes) presente, tasa de interés y número de periodos. 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Determinación de interés efectivo a partir de la tasa de interés nominal Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre ecuaciones y su solución • Formato de asistencia firmado por los participantes Taller resuelto 7:15- 8:00 am b.- Ecuaciones con distintas formas de pago tomando en consideración la fecha focal 8:00-8:45 am c.- Determinación de los periodos de capitalización y de pagos 8:45-9:30 am d.- Solución a ecuaciones con distintas formas de pago 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Interpretación de distintos problemas con diferentes formas de pago Identificación de los datos del problema y las diferentes formas de pago Análisis pertinente de las distintas formas de pago en una transacción. Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 03 Evaluación escrita 07 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Revisión de fórmulas y uso de calculadora Identificar las fórmulas de interés simple e interés compuesto Aplicación de fórmulas y uso de la calculadora 2) En clase 6:30- 7:15 am Aclaración de dudas y control de evaluación Realizar la evaluación escrita a los estudiantes • Formato de asistencia firmado por los participantes Problemas resueltos 7:15- 8:00 am 8:00-8:45 am 8:45-9:30 am
  • 23. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 23 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Realizar la evaluación por grupos de a tres estudiantes Revisar en cuales temas presentan debilidades o falencia los estudiantes Evaluaciones calificadas Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 03 Tasa de interés 08 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Concepto de tasa de interés, clasificación en tasa nominal y efectiva y su conversión • Revisión del tema tasas de interés y sus conversiones según el autor Jhonny Meza Orozco Aprendizaje significativo sobre las tasas de interés nominal y efectiva 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Definición de tasa de interés nominal y efectiva Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre lecturas y datos del tema tasa de interés Solución de algunos problemas de aplicación de la tasa de interés • Formato de asistencia firmado por los participantes • Taller resuelto Participación de estudiantes en clase 7:15- 8:00 am b.- Relación de casos de conversión de tasas de interés 8:00-8:45 am c.- Problemas de aplicación 8:45-9:30 am d.- Problemas de aplicación 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Taller sobre conversión de tasas de interés Desarrollo de los ejercicios propuestos • Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas. Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 3 Tasa de interés 09 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas Casos de conversión de tasas de interés Repaso de las fórmulas de conversión de tasas Reconocimiento de las variables presentes en cada fórmula
  • 24. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 24 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO (para estudiantes) 2) En clase 6:30- 7:15 am Aplicación de los cuatro casos de conversión de tasas de interés nominal a efectiva, efectiva a nominal, efectiva a efectiva y nominal a nominal en la solución de problemas Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes y solución de problemas de aplicación de las tasas de interés en la clase. • Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del procedimiento y los resultados de la solución de los problemas en clase. Participación de los estudiantes en clase. 7:15- 8:00 am 8:00-8:45 am 8:45-9:30 am 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Tasas de descuento Leer el tema tomando en cuenta tres autores: Jhonny Meza, Leonor Cabezas y otro • Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 03 Amortización 10 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Conocimientos previos sobre sistema de amortización Identificación de la tabla de amortización. Uso de la tabla de amortización 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Composición de los pagos y tabla de amortización Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre el tema sistema de amortización • Formato de asistencia firmado por los participantes • Cuadros de amortización ejecutados 7:15- 8:00 am b.- Cálculo del saldo insoluto 8:00-8:45 am c.- Amortización con pago único 8:45-9:30 am d.- Amortización con abono constante a capital 3) Después de clase Horario Libre 4 horas Taller sobre amortización. Anualidades Indagación sobre el tema anualidades • Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas
  • 25. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 25 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO lectivas (para estudiantes) realizadas sobre el tema Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 04 Anualidades 11 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas Conocimientos previos sobre anualidades y ejemplos • Repaso de apuntes de clase anterior. • Evidencia escrita con ejemplos de la vida cotidiana 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Definición de anualidad y periodos de pago Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre el tema de anualidades y las fórmulas para hallarlas • Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo de participación en clase. Taller resuelto 7:15- 8:00 am b.- Clasificación de las anualidades 8:00-8:45 am c.- Anualidades vencidas y anticipadas 8:45-9:30 am d.- Cálculo del tiempo de negociación y la tasa de interés 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Valor futuro y valor presente de una anualidad vencida y anticipada • Elaboración de informe escrito con el tema desarrollado Informe elaborado y sustentado Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 04 Anualidades 12 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Conocimientos previos sobre valor futuro y valor presente de las anualidades • Identificación de las anualidades anticipadas y vencidas Aplicación de fórmulas para encontrar el valor presente y valor futuro de una anualidad anticipada y vencida 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Valor presente de anualidades anticipadas y vencidas Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre el valor futuro y presente en las • Formato de asistencia firmado por los participantes • Taller elaborado y
  • 26. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 26 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 7:15- 8:00 am b.- Valor futuro de anualidades anticipadas y vencidas anualidades anticipadas y vencidas socializado 8:00-8:45 am c.- Problemas de aplicación 8:45-9:30 am d.- Problemas de aplicación 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Valor de las cuotas en función del valor presente y valor futuro • Elaboración de informe escrito con lo desarrollado en Lectura del tema en el libro de Leonor Cabezas y en otros libros de consulta • Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 04 Anualidades 13 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Valor de las cuotas en función del valor presente y futuro de una anualidad vencida. • Identificación del valor de la cuota presente en una anualidad • Evidencia de la aplicación de las fórmulas 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Valor de la cuota en función del valor presente y futuro de una anualidad anticipada Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre la temática • Formato de asistencia firmado por los participantes • Entrega del taller. Participación de los estudiantes 7:15- 8:00 am b.- Valor de la cuota en función del valor presente y futuro de una anualidad vencida 8:00-8:45 am c.- Problemas de aplicación 8:45-9:30 am d.- Problemas de aplicación 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas Repaso de los temas vistos en el segundo periodo Solución de problemas referente a los temas vistos en el segundo periodo Problemas de práctica
  • 27. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 27 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO (para estudiantes) Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 04 Evaluación escrita Parcial 2 14 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Preparativos para la evaluación escrita • Identificación de fórmulas y tablas necesarias para realizar la evaluación, uso de la calculadora Socialización de los acuerdos para la evaluación 2) En clase 6:30- 7:15 am Presentación , entrega y atención a las dudas e inquietudes de los estudiantes Desarrollo de la evaluación escrita • Formato de asistencia firmado por los participantes Evaluación resuelta. 7:15- 8:00 am 8:00-8:45 am 8:45-9:30 am 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Retroalimentación de la evaluación, explicación • revisión de los procesos y resultados Solución de la evaluación Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 05 Gradientes 15 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Gradientes o series variables • Repaso de tema series variables • Evidencia escrita sobre los conceptos fundamentales del tema 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Conceptos básicos del tema Participación verbal entre docente y estudiantes sobre el tema gradiente • Formato de asistencia firmado por los participantes • Entrega del taller propuesto7:15- 8:00 b.- Condiciones para
  • 28. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 28 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO am que una serie sea gradiente 8:00-8:45 am c.- Problemas de aplicación 8:45-9:30 am d.- Problemas de aplicación 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Valor futuro de un gradiente lineal creciente • Elaboración de informe escrito con lo desarrollado en la Unidad 01. • Calar, usando la bibliografía sugerida los matices temáticos de la siguiente clase. • Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en la Unidad 01. Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 05 Gradientes 16 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Valor presente y futuro de un gradiente lineal decreciente • Identificación de apuntes de la clase anterior. • Repaso de apuntes de curso anterior. • listar por escrito los aprendizajes más significativos del curso anterior. • Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- valor futuro de un gradiente lineal creciente Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre los gradientes anticipados y diferidos • Formato de asistencia firmado por los participantes • Chequeo del informe escrito correspondiente a la clase anterior. • Entrega de resumen del docente a estudiantes. 7:15- 8:00 am b.- Gradiente lineal creciente anticipado 8:00-8:45 am c.- Problemas de aplicación 8:45-9:30 am d.- Problemas de aplicación 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Valor presente y futuro de un gradiente lineal decreciente • Elaboración de informe escrito con lo desarrollado en la clase. • Informe escrito de los estudiantes dando cuenta de las actividades académicas implicadas en el tema
  • 29. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 29 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades 05 Gradientes 17 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Valor futuro y presente de un gradiente creciente y decreciente • Identificación de apuntes de curso anterior. • Repaso de apuntes de curso anterior. • listar por escrito los aprendizajes más significativos del curso anterior. • Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos 2) En clase 6:30- 7:15 am a.- Gradiente lineal creciente diferido Solución de problemas con gradiente y participación de los estudiantes • Formato de asistencia firmado por los participantes • exposición de los estudiantes 7:15- 8:00 am b.- Valor presente de un gradiente lineal decreciente 8:00-8:45 am c.- Valor futuro de un gradiente lineal decreciente 8:45-9:30 am d.- Problemas de aplicación 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Gradientes lineales anticipados y diferidos Repaso para realizar la evaluación escrita Conocimiento conceptual sobre la temáticca Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades Evaluación escrita. Parcial 3 18 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Gradientes, clasificación y aplicación • Repaso de apuntes de clases anteriores Aplicación de fórmulas y aprendizaje de conceptos 2) En clase 6:30- 7:15 am Aplicación de la evaluación, aclaración de dudas e Consulta al docente sobre inquietudes y dudas en el • Formato de asistencia firmado por los
  • 30. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 30 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 7:15- 8:00 am inquietudes con respecto a la misma. desarrollo de las evaluación participantes • Entrega de la evaluación al docente8:00-8:45 am 8:45-9:30 am 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Retroalimentación de los procesos y los resultados Identificación de debilidades temáticass y planteamiento de nueva estrategia para abordar el teema Acuerdos establecidos para el refuerzo a los estudiantes Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades sugeridas Indicador de cumplimiento de las actividades Habilitación Matemática Financiera 19 1) Antes de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Interés simple, y compuesto, tasas de interés, anualidades y gradiente. • Repaso de los temas : Interés simple, y compuesto, tasas de interés, anualidades y gradiente. • Evidencia escrita con la lista de aprendizajes significativos 2) En clase 6:30- 7:15 am Aplicación de la evaluación Atención a las consultas sobre los temas evaluados • Formato de asistencia firmado por los participantes • Entrega de evaluación diligenciada. 7:15- 8:00 am 8:00-8:45 am 8:45-9:30 am 3) Después de clase Horario Libre 4 horas lectivas (para estudiantes) Retroalimentación de los procesos y los resultados de la evaluación Definición de temas a reforzar. Diálogo entre docente y estudiante.
  • 31. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 31 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONES La metodología explica la manera como se van a realizar las actividades planeadas; para orientar el quehacer académico. Así mismo, se aplicará el enfoque activista y social del modelo pedagógico integrativo, orientado a la construcción del conocimiento y al desarrollo de la conciencia crítica y analítica a través de la investigación; brindando al estudiante la posibilidad de participar activamente en el proceso de aprendizaje. Además, los ejes temáticos teórico- práctico, se desarrollarán mediante la exposición del profesor y la participación activa del estudiante, a través de mesas redondas, exposiciones, conversatorios en mesa redonda y estudio de casos. De igual manera, se asignarán temas de investigación, que contarán con la asesoría del profesor y se desarrollarán talleres prácticos, mediante la utilización de ayudas didácticas a fin de retroalimentar la aplicabilidad de los conceptos estudiados. 3.1 MOMENTOS ASPECTUALES DE LA CLASE 3.11.1 Antes de la Clase. Es una actividad de sensibilización antes de cada clase, guiada por la lista de lecturas recomendadas, conversaciones formales o informales con personas de reconocido dominio del tema y las visitas exploratorias a las páginas web y videos de portales científicos y/o académicos (www.matfinanciera- uniguajira.blogspot.com) sugeridos por el docente, que se indican específicamente por cada tema. Nota: Familiarízate con los libros que usarás durante el semestre. Desarrolla habilidades para consultas rápidas. Lee, aunque en principio no entiendas el metalenguaje que se emplea en textos especializados. No llegues sin leer a la clase. Desarrolla el hábito de estar enterado de lo mínimo del tema que se tratará. Establece con disciplina el tiempo de trabajo indirecto que se debe dedicar a cada tema por semana, es decir por cada hora semanal de encuentro con el docente, el estudiante debe trabajar el doble y parte de este tiempo se debe dedicar al tema que sigue en el programa sintético.
  • 32. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 32 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 3.1.2 En la Clase. La lectura previa, permitirá y facilitará la confrontación, la discusión y la clarificación de los temas generales, se compartirá la exposición del profesor. Se tendrá la oportunidad de discutir y aclarar las dudas, para que se puedan abordar las actividades que se desprenden del trabajo directo con el docente. Se debe tratar de entender cabal y racionalmente lo que se socializa y discute, en lugar de „copiar‟ y „copiar‟ todo lo que el profesor dice, sin discutirlo, sin analizarlo, sin racionalizarlo. 3.1.3 Después de la Clase. Posterior a las discusiones hechas en clase con el profesor, y con una visión más amplia de los temas, prepararás los talleres que presentarás al comienzo de la clase siguiente. No dejes acumular la elaboración de trabajos de clase. 3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES Distribuidos por grupos en igual número de temas, los estudiantes prepararán planes para exponer y/o aplicar los temas vistos. Se propone una teorización y aplicación de los diferentes conceptos, fórmulas, definiciones y talleres.  No temas cometer errores, pues justamente, la exposición es para, además de otras cosas, foguearse, autoevaluarse, corregirse, manejar más profundamente los saberes y conocimientos, ensayar a compartirlos con otros.  Planea la exposición en los formatos diseñados para ese fin. Ello te facilitará la eficiencia, la operatividad, el manejo del tiempo y el control de los aspectos que el profesor debe evaluar, y aquellos que tú mismo debes tener en cuenta para el desarrollo de la misma.  Desarrolla los temas de contenido en fichas (papel de 12 X 15 cms.). Esto dará a tu exposición imagen de propiedad. Evita llevar fotocopias, pilas de papeles y cuadernos escritos, que dan sensación de desorden.  Elabora recursos para apoyar tu exposición: carteleras bien presentadas y poco recargadas y didácticamente elaboradas, usando marcadores de colores de alta visibilidad que facilite la lectura desde el pupitre más lejano del salón.
  • 33. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 33 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 3.3.- GUIA PARA LECTURA 3.4.- GUIA PARA INFORMES ESCRITOS ¿Qué es leer? Si definimos la lectura como el proceso por el cual asimilamos un conjunto de ideas que aparecen por escrito y que, una vez asimiladas, nos permiten reproducir mental u oralmente lo leído, encontramos que casi nunca leemos realmente. La importancia de la lectura en la vida contemporánea se hace obvia y no se necesita hacer una disertación muy compleja acerca de sus propósitos; pero, hay que entender que lo que aquí compete al estudiante universitario es cobrar conciencia de la importancia de los beneficios de la lectura. Generalmente se lee para: "Informarse de un contenido, de sucesos o hechos o de instrucciones particulares. Aclarar aspectos no claros de un tema. Encontrar soluciones a los problemas o dificultades. Salir de la duda o hallar respuesta a muchos interrogantes. Conocer el pensamiento o vivencias del autor. Formarse opiniones o precisiones sobre un asunto. Afianzar el aprendizaje en alguna asignatura. Prepararse para alguna actividad, como un examen, o una intervención oral. Verificar hipótesis. Documentarse para elaborar un trabajo científico. Formarse criterios para tomar una decisión, o para actuar en situaciones específicas. Observar cómo se expresa un autor y corregir un texto. Experimentar sensaciones positivas ante los problemas de la vida, o sensaciones estéticas. Disfrutar de las palabras escritas y con lo que en ellas se sugieren. Divertirse y aprovechar el tiempo."3 Conciencia del proceso de leer El acto de leer hace ya parte de la cotidianidad, pero se ha ido perdiendo la conciencia de la lectura como medio de aprehender conocimiento, y casi se ha ¿Qué es un informe escrito? Como su nombre lo indica es un documento por medio del cual el alumno informa a su profesor acerca del conocimiento aprendido, procedente de un libro, artículo o cualquier otra fuente susceptible de ser reseñada. El informe escrito tiene por objetivo informar al profesor acerca del contenido de lo leído, escuchado o discutido, a la vez que el reseñador debe hacer una valoración de las ideas expresadas por el autor o autores consultados. • Formato. El informe debe ser presentado en papel tamaño oficio y debe legajarse también en una carpeta tamaño oficio, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Número y Título del bloque y del tema. Aunque hayan varios artículos para ser leídos, éstos están encaminados a ilustrar un tema general, por lo tanto, no se presentan informes escritos de artículos individuales, sino ideas conjuntas relativas al tema general que encabeza cada clase y cada exposición. El título no se presenta en hoja aparte, sino en aquella misma en donde se da cuenta del contenido. • Fichas Bibliográficas. Después de enunciado el tema, se deben relacionar en forma de lista (En la misma hoja), siguiendo cualquier criterio de orden (Generalmente se usa el orden alfabético), todas las fichas bibliográficas de los artículos leídos. Aunque en la lista de lecturas y en la bibliografía de esta programación tiene un modelo de la manera como se presentan datos bibliográficos, tenga en cuenta el 3 NIÑO, R. Víctor Miguel, Los procesos de comunicación y del lenguaje, Edit. Ecoe, Bogotá, 1985, Pág. 236
  • 34. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 34 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO olvidado el hecho de que el estudiante la asuma como un proceso que debe mantener, para desarrollar sus propios mecanismos de lectura. Se cree que el proceso de lectura, tal como los estudiantes lo han asumido, no se perfecciona, al punto que, las más de las veces, se ha tenido como un simple proceso decodificador de señales, y no como un proceso que permite la interpretación y la recreación…parece ser que el estudiante, se ha quedado en el simple proceso decodificador. Es válido saber que el acto de leer como actividad humana, ha interesado, en este siglo, a sicólogos y a lingüistas, y dada la labor a la cual más comúnmente sirve, ha interesado también con gran ímpetu, a la pedagogía. Así entonces, "Uno de los descubrimientos más importantes originados en investigaciones recientes tiene que ver con la influencia de nuestros conocimientos previos en la comprensión de textos escritos. El mayor o menor grado de conocimiento previo que se tiene sobre un tema específico facilita la comprensión eventual de dicho tema"4; La comprensión entonces de un texto nuevo, tiene su punto de partida en lo que previamente sabemos de él, exigiéndonos desarrollar un alto sentido de valoración, asociado con la actividad que realizamos, que es prepararnos para ejercer nuestra profesión con idoneidad y eficiencia. Teoría de los esquemas La experiencia previa nos ha permitido encontrar puntos de interés: por ejemplo, alguna motivación hemos tenido para escoger la carrera que estudiamos, por consiguiente alguna experiencia previa, seguramente hemos tenido con la lectura de temas de lingüística o de lo que nos competa. Así, los estudios relacionados con el papel de la experiencia previa en el proceso de comprensión se han desarrollado alrededor de una teoría que los psicolingüistas han denominado teoría de los esquemas, que no se pretende desglosar aquí, pero que sí quiere decir que ayuda a que se tenga una actitud congruente en términos de cómo se enfrenta información conocida, nueva o discordante. De acuerdo entonces con la mencionada teoría, lo que hacemos durante nuestras vidas es almacenar experiencias (esquemas) de una manera jerárquica y que en algún momento manifestamos los esquemas de mayor jerarquía y relevancia para nuestras vidas. Tales esquemas de mayor jerarquía son los que nos permiten escoger nuestras profesiones, permitiéndonos crecer siguiente modelo: • Puntos del contenido. Ideas sobre el contenido: Información textual y contextual de las ideas principales del contenido de los artículos en forma comparada unos con otros. Tal comparación debe hacerse centrando las ideas en torno al tema general, ya sea por analogía o por diferencia. • Valoración personal. Información acerca de la postura personal del lector, valorando con criterios lingüísticos o de acuerdo con el propio parecer, los contenidos de los artículos. Esta valoración también debe presentarse en forma conjunta (No en hoja aparte) y teniendo en cuenta el tratamiento que se ha dado al tema en las clases con el profesor. • Información adicional. Escribir, si se quiere y si es necesario, bajo el título de "Inferencias", algunas apreciaciones que el lector considere importante y que no se pudieron presentar bajo ningún aspecto de los ya enunciados. Resumiendo te recuerdo el orden de los aspectos del informe: 1.- Número y título del tema Se refiere al rótulo del bloque y de la entrada de aprendizaje que determinó el tipo de contenidos que se desarrollaron en la clase. 2.- Ficha(s) bibliográfica(s) Se refiere a todas las fuentes sugeridas por el docente y que efectivamente se emplearon como sustento para la socialización de la información que constituye los contenidos del tema tratado. 3.- Las ideas de los autores leídos Recuerde que las ideas de los autores leídos se citan, mediante citas textuales o contextuales, señalando las coordinadas bibliográficas o de fuentes de donde se obtuvieron. Esto es muy importante para mostrar rigor y para dar crédito al trabajo de los demás. 4.- Valoración personal Esta valoración es, realmente su informe, es la expresión justa de la capacidad de relacionar, asociar, extrapolar, etc.., es decir, muestra sus habilidades y las 4 GUEVARA, P. Jairo, Reflexiones sobre el proceso de comprensión de lectura, En: Glotta, Vol. 4, Nº 2, mayo / agosto/89, Bogotá, Pág. 32
  • 35. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 35 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO complementando tales esquemas. Al leer un artículo de antropología lingüística, lo que usted está haciendo es complementar los esquemas tempranos de sus motivaciones e intereses. Si. toma conciencia de lo dicho, leer se constituye en la posibilidad perfeccionar sus esquemas más tempranos que son los hilos que moverán su quehacer profesional. La lectura entonces no debe causarle molestias justificativas para no leer. Pruébese a Ud. mismo Auscúltese y dispóngase a leer con agrado, con ganas de aprender y de confrontar el conocimiento: • Haga una prelectura. Esta se relaciona con un examen visual del libro y sus partes, intentando asociaciones mentales con el trabajo del autor y con el índice o plan de temas: examine el tamaño del documento y familiarícese con el tamaño y tipo de letra con que está escrito. • Desarrolle una calmada lectura comprensiva. No le dé pereza recurrir al diccionario cuantas veces sea necesario. Además de los diccionarios corrientes, se le recomienda tener a mano algún diccionario de otra materia según seala necesidad para que empiece a ubicar los términos en el metalenguaje de esta disciplina; • Impóngase una postlectura, desarrollando resúmenes y cuadros sinópticos, después de haber subrayado lo que considere más importante. Esto le permitirá auto-examinarse. • Por simple comprobación haga una relectura que le ratificará lo asimilado, lo cual podrá ser reproducido en forma oral o escrita y recreado con sus propios comentarios. Establezca prioridades. A pesar de que estamos viviendo en una época de grandes adelantos e inventos tecnológicos que han permitido el desarrollo de otros medios de comunicación y de aprehensión del conocimiento, la lectura tiene plena vigencia, pues la mayor parte del conocimiento está escrito y para aprehenderlo hay que leerlo. No se deje influir totalmente por la influencia del "VER". Dé la justa importancia a cualquier otro medio de aprendizaje y no sacrifique su idoneidad profesional exponiéndola a la mediocridad y no siga engrosando la masa de estudiantes que manifiestan una pobre preparación en cuanto a su habilidad para comprender textos escritos, lo cual se haría evidente en sus informes escritos. competencias adquiridas definiéndose el valor agregado o significativo que no es otra cosa que el aprendizaje. 5.- Inferencias No olvide que todos estos aspectos no se presentan en hojas aparte como si fueran capítulos, sino en forma continua, paginando el total de las hojas empleadas. Si se quiere desarrollar una manera de hacer informes de manera más rigurosa atendiendo a la metodología de ‘ensayo’ revise la siguiente ficha bibliográfica que le ayudará en la labor de hacer informes usando la figura del ensayo: MARTÍNEZ UBÁRNEZ, Simón, Herramientas para escribir un ensayo, Gráficas del Comercio, Calle 16ª Nº 6-60, Teléfonos: 5743354-5708804, Valledupar, Cesar. Ojo: Firme siempre sus informes con su número de código
  • 36. GUÍA PROPEDÉUTICA MATEMÁTICA FINANCIERA Programación y guía general GD-G-01 Clarivel Ochoa R. Comité de Calidad Carlos Robles Julio Página 36 de 36 REV.0 / AGO / 12ELABORÓ REVISÓ APROBÓ DOCUMENTOCONTROLADO 4.- ANEXOS 4.1.- Formatos para exposiciones Se han previsto dos: • En el primer formato se escribe el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para desarrollar cada uno se escribe al frente de cada capítulo y, al frente de éste el nombre del expositor. Este formato sirve para guiar a los estudiantes en la exposición y al profesor en la secuencia de los temas que desarrollan la misma. • El otro formato se llena con los datos que en él se solicitan, con excepción de los espacios en que el profesor o el monitor debe colocar las apreciaciones cuantitativas que califican la exposición. Este formato sirve para llevar un registro del proceso de desarrollo de las actividades. 4.2.- Formatos para otras actividades 4.2.1.- Para cada actividad que el estudiante realice debe haber un formato que sintetice, registre y guíe esa actividad, así por ejemplo las evaluaciones son planteadas como formativas, por eso deben acompañarse también con formatos que registre lo que el docente tuvo en cuenta para calificar no lo que ‘no se hizo’, sino lo que ‘sí se hizo’; de acuerdo con lo cual encontrará un formato que le dice, por ejemplo qué se tuvo en cuenta para calificar los informes escritos y también comprenderá por qué se recomienda que estos sean presentados escritos a mano: Nota: para mejorar la calificación, las observaciones contenidas en este formato podrán ser tenidas en cuenta para que el estudiante corrija sus informes, si a sí lo desea, de acuerdo con lo cual el profesor podrá dar una nueva calificación. 4.2.2.- Formatos de asistencia • El registro de asistencia se llevará mediante el levantamiento de listas de los asistentes (la primera vez). En adelante el docente levantará las listas en limpio, dejando un espacio para que los estudiantes asistentes firmen el formato. No se pasará a lista verbalmente ni en voz alta. La lista circulará para que los estudiantes la firmen.