SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS. 
Las  gallinas  ponedoras  tienen  la  capacidad  genética  para  producir  un  gran 
número  de  huevos,  con  un  tamaño  promedio  y  pueden  lograr  buen  peso  del 
huevo tempranamente en el período de postura. 
Para  aprovechar  este  potencial,  la  ponedora  ideal,  al  comienzo  de la  postura 
debe  ser  uniforme,  con  los  pesos 
corporales  conforme  con  los 
recomendados; las pollonas deben 
tener un esqueleto fuerte con buen 
desarrollo  óseo  y  muscular,  pero 
no  deben  tener  exceso  de  grasa. 
La  madurez  sexual  a  la  edad 
correcta,  con  el  tamaño  y 
condición  corporal  deseados,  da 
como  resultado  un  alto  pico  de 
producción  y  buena  persistencia, 
además de disminuirlos problemas 
en la galera de postura. 
Lograr  esto  requiere  de  un 
programa práctico de alimentación 
e  iluminación,  cuando  esto  se  combina  con  los  promedios  de  crecimientos 
controlados y una cuidadosa supervisión del lote para corregir los problemas de 
enfermedad o manejo, se obtienen los resultados deseados. Las pollonas deben 
ser delgadas y musculosas a las 18 semanas de edad. Al palparlas deben ser 
firmes, delgadas y sobre todo fuertes; la pollana gorda, suave y contenta parece 
hermosa, pero no esta lista para la producción. 
Descripción. 
La crianza, manejo y explotación de las ponedoras comerciales comprende tres 
etapas: 
1­ Período de iniciación. (12 Aves x M²) 
Comprende  desde  un  día  de  edad  hasta  8  semanas;  en  este  período  se 
destacan cuidados especiales la pollita durante la etapa de calor (1­4 semanas) 
y  comprende  las  siguientes  actividades:  Iniciar  la  crianza  en  una  galera  bien 
limpia  y  desinfectada  que  tenga  un  mes  de  estar  vacía,  usar  pollitas  de 
primerísima calidad, comprándolas en una institución de prestigio, proporcionar 
calor a las pollitas durante 4 semanas comenzando la primera con 33° C igual a 
92° F y luego cada semana debe bajar 3° C; esta temperatura debe ser a 5 cm 
del  suelo,  utilizar  círculos  de  por  lo  menos  30  cm  de  alto  y  2.5  metros  de 
diámetro, los círculos deben retirarse entre los 7 y 10 días de edad, pasando a 
un área mayor, pero siempre limitada.
No  proporcionar  alimento  a  las  pollitas  a  su  llegada,  mantenerlas  dos  horas 
solamente con agua. Al finalizar la etapa de calor, proporcionar la tercera parte 
del  espacio  que  necesitan  hasta  las  18  semanas,  esto  ayudará  a  un  mejor 
desarrollo. En este momento también debe comenzar el deshije de las pollitas; o 
sea, el paso del uso del equipo de pollito al equipo formal; deben funcionar los 
dos equipos juntos y luego poco a poco eliminar el de pollito. 
Proporcionar  alimento  de  iniciación­postura  con  19%  de  proteína  a  libre 
consumo y estimular el consumo moviendo los comederos. Despicar las pollitas 
antes de los 7 días, provocará memos stress y será más duradero. Una buena 
combinación  entre  el  uso  de la  fuente  de  calor  y  las  cortinas  proporciona las 
temperaturas indicadas y es la clave para un buen inicio. En este período, las 
pollitas  deben  recibir  por  lo  menos  2  vacunas  contra  la  enfermedad  de  New 
Castle, una de virus vivo al ojo y otra combinada (virus vivo y virus muerto) y 
una  contra  la  viruela  aviar.  Si  recibe  pollitas  durante  épocas  calurosas,  usar 
vitaminas más electrolitos durante 3 o 4 días cada mes. 
Un  día  después  de  las  vacunas  es  recomendable  usar  un  antibiótico  oral 
durante dos días para minimizar el stress. Comenzar a pesar las aves a las 6 
semanas de edad, una vez por semana, tomando una muestra al azar del 5%, 
pero nunca menos de 100 aves. 
Compare el peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote; si los 
resultados  no  son  los  esperados,  debe  trabajar  hacia  la  consecución  de  ese 
objetivo.  A  las  8  semanas  si  las  pollas  tienen  el  peso  y  la  uniformidad 
recomendadas,  cambiar  a  concentrado  de  desarrollo  postura,  de  lo  contrario, 
continuar con el de iniciación postura hasta alcanzar los pesos. Siempre que se 
cambie de clase o marca de alimento debe hacerlo paulatinamente. 
2­ Período de desarrollo. (10 Aves x M²) 
Comprende desde el primer día de la novena semana, hasta las 18 semanas y 
se caracteriza por el control de pesos y la uniformidad; cuando estos se apegan 
a los parámetros, es señal de que se está en el camino de obtener una buena 
pollona;  para  lograr  este  objetivo  es  importante  seguir  algunas 
recomendaciones.  Las  pollas  deben  iniciar  este  período  dentro  del  rango  de 
pesos recomendados para esta edad y con un mínimo de 80% de uniformidad 
en el lote. 
El desarrollo y ganancias de peso deben ser paulatinamente, por lo que estimule 
al  consumo  de  alimento  de  tal  manera  que  la  polla  tenga  un  buen  desarrollo 
óseo y muscular, sin acumulación de grasa. Asegúrese que las pollas tengan el 
espacio  adecuado,  tanto  de  alojamiento  como  de  equipo,  esto  contribuye 
grandemente en el buen desarrollo. 
Debe  mantenerse  limpia,  fresca  y  disponible  el  agua  de  las  aves  en  todo 
momento de su vida, ya que además de ser necesaria para todos los procesos 
vitales  como  la  digestión,  metabolismo  y  respiración,  también  actúa  como 
regulador  de  la  temperatura  del  cuerpo,  agregando  o  aminorando  el  calor  y
como  conductor  de  desechos  a  eliminar  de  las  funciones  corporales.  En  la 
composición de la polla, el agua ocupa el 70% y la toma en cantidad de dos y 
media veces de la cantidad de alimento que ingiere; la ausencia o escasez de 
agua  por  doce  horas  puede  causar  retraso  en  el  proceso  de  desarrollo  de la 
polla. 
En este período, las pollas deben de recibir las siguientes vacunas: (dos) contra 
New Castle (una de virus vivo y otra combinada), dos contra cólera aviar y dos 
contra coriza aviar. Es muy importante recordar que las aves deben de criarse 
para alcanzar un peso ideal y no solamente hasta que una cierta cantidad de 
alimento sea consumida. 
A las 12 semanas de edad, el 95% del crecimiento del esqueleto debe haberse 
logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las doce semanas de 
edad, pueden indicar un crecimiento inferior del esqueleto; aún con un posterior 
retorno al peso normal, la pequeña estructura de la pollona tenderá a acumular 
un  exceso  de  grasa.  Usar  en  cada  lote  un  record  o  registro  de  control. 
Propocionar en este período, alimento desarrollo­postura con 15% de proteína. 
El programa de vacunación debe estar completo antes de las 18 semanas. 
3­ Período de producción. (6 Aves x M²) 
Generalmente dura entre 12 y 14 meses y se cosechará 
lo bueno o malo de las etapas anteriores; es necesario 
optimizar la producción del huevo, en lo relacionado con 
número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la 
cáscara y eficiencia alimenticia. Para lograr este objetivo, 
es  necesario  establecer  programas  adecuados  de 
manejo,  iluminación,  alimentación,  control  de 
enfermedades, etc. Las gallinas ponedoras generalmente 
son explotadas hasta una edad de 72 o 76 semanas en 
esta  etapa  deberá  proporcionárseles  condiciones  de 
espacio, iluminación adecuada, equipo y de igual forma 
la  alimentación  acorde  con  su  edad  para  que  alcancen 
los porcentajes de producción deseados. 
Construcciones o Instalaciones. 
De preferencia, debe contar por lo menos con un módulo compuesto por una 
galera para iniciación­desarrollo y dos galeras para producción, esto permitirá 
tener continuidad en el negocio. En cada módulo la galera para iniciación­ 
desarrollo debe estar situada por lo menos a 150 metros de distancia de las 
galeras de producción y situada de tal manera que los vientos predominantes en 
la zona, soplen hacia las galeras de postura y no al contrario.
Las galeras de postura deben tener por lo menos 10 metros de distancia entre 
ellas. Las galeras deben ser frescas y 
ventiladas por lo que hay que saber 
seleccionar materiales con estas 
características. Si la explotación será en piso, 
construir galeras de 10 metros de ancho con 
una altura máxima de 5 metros, calculando 
las pendientes del techo de tal manera que 
los aleros terminen en 2 metros. La galera 
debe contar con un muro al contorno de 50 
cm. 
El piso de preferencia debe ser encementado 
para una mejor limpieza. La orientación de 
preferencia debe ser de tal manera que los vientos peguen en las culatas y no 
en los laterales. 
Manejo. 
Normalmente,  las  pollonas  deben  de  ser  trasladas  a  las  galeras  de  postura 
antes  de  las  18  semanas  de  edad,  ya  que  es  cuando  inician  postura.  Es 
importante establecer un programa de trabajo para las actividades diarias en la 
galera, esto ayudará a que el manejo de las aves sea ordenado. A continuación 
se presenta una sugerencia de programación de labores diarias para el manejo 
de ponedoras. 
6:00 am  Poner agua, abrir nidos, servir alimento 
7:00 am  Lavar bebederos 
8:00 am  Recolección de huevos 
9:00 am  Limpieza de huevos 
10:00 am  Recolección de huevos, servir alimento 
11:00 am  Limpieza de huevos, limpieza de tela de gallinero y picada de 
camada 
2:00 am  Recolección de huevos, servir alimento y limpieza de 
alrededores de galera 
3:00 am  Limpieza de huevos 
4:00 am  Recolección de huevos, cerrar nidos y limpieza de huevos
Programa de Iluminación. 
Los propósitos de establecer un programa de iluminación consisten en lograr la 
máxima tasa de producción de huevos y el óptimo tamaño de los mismos; para 
lograr estos propósitos se deben seguir las siguientes reglas básicas: 
1. No aumentar la longitud del día durante el desarrollo 
2. No disminuir la longitud del día durante la postura. 
3. El estímulo de luz debe programarse para iniciar la producción con el peso 
corporal, desarrollo y condición correctos. 
4. Proveer a las aves 17 horas luz (natural + artificial). 
5. El programa debe comenzar a las 18 semanas de edad. 
SEMANAS 
MAÑANA 
(Horas) 
TARDE 
(Horas) 
1º  1  ­ 
2º  1½  ­ 
3º  2  ­ 
4º  2½  ­ 
5º  2½  ½ 
6º  2½  1 
7º  2½  2½ 
8º  2½  2 
9º  2½  2½
Alimentación. 
Las  gallinas  ponedoras  deben  recibir  alimentos  para 
producción con 17% de proteína. Cambiar a este tipo de 
alimento a las 18 semanas de edad. A las 29 semanas 
de edad, las aves deben de esta consumiendo 26 libras 
por cada 100 aves por día. 
EDAD 
(Semanas) 
CONSUMO DE ALIMENTO 
(Lbs/100 aves/día) 
19  19 
20  20 
21  21 
22  22 
23  23 
24  24 
25  25 
26  26 
Programa de Vacunación. 
­ 1­3 días antibiótico más vitaminas y electrolitos en el agua. 
­  Antes  de  los  7  días  despique  temprano  más  vacuna  contra 
New Castle (virus vivo al ojo). Un día antes y durante tres días, 
vitamina K en el agua. 
­ Segunda semana vacuna contra viruela aviar. 
­  Tercera  semana  vacuna  contra  New  Castle  combinada 
(oleosa inyectada y virus vivo al ojo) al siguiente día y durante 
dos días, antibiótico más vitaminas con electrolitos. 
­ Sexta semana vacuna contra viruela aviar. 
­ Octava semana redespique más vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo) 
un día antes y durante tres días, vitamina K en el agua.
­ Décima semana vacuna contra coriza aviar inyectada. 
­ Doceava semana vacuna contra coriza aviar inyectada. 
­ Catorceava semana vacuna contra cólera aviar inyectada. 
­ Dieciseisava semana vacuna contra el cólera aviar inyectada. 
­ Dieciochoava semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada 
y virus vivo alojo) al siguiente día y durante dos días, antibiótico más vitaminas 
con electrolitos. 
­ Antes del traslado a la galera de producción, desparasitación interna. 
Comercialización. 
Antes de iniciarse en el negocio del huevo, es necesario hacer un estudio sobre 
el  mercado  de  éste  en  la  zona  en  que  se  piensa  operar;  éste  le  indicará  la 
preferencia  por  el  huevo  de  cáscara  blanca  o  marrón,  las  cantidades  que  se 
pueden vender, los tamaños preferidos, los gustos con respecto a la coloración 
de la yema, los competidores, etc. Una vez resueltos estos puntos, tiene que 
decidir la clasificación que usará para los tamaños de huevo lo cual dependerá
de los resultados del estudio de mercado. Al final, puede optar por dos caminos: 
1­ vender los huevos en la granja a través de intermediarios. 2­ vender a través 
de sala de ventas, tiendas y consumidor final. 
Recomendaciones generales. 
­ Mantener el número de horas luz total, hasta que venda las aves. 
­ Nunca lavar el huevo para limpiarlo, ya que eso elimina el mucus, que es la 
capa protectora contra bacterias y otros. 
­ Mantener la camada suelta y seca y que nunca falte en los nidos, esto ayudará 
a prevenir enfermedades y a sacar menos huevos sucios y quebrados. 
­  Mantener  un  registro  o  control  sobre:  consumo  de  alimento,  mortalidad, 
producción, etc. 
­ Que nunca falte agua fresca basándose en un consumo aproximado de 1 ½ 
barriles de 50 galones por cada 1000 aves por día. 
­  Bajas  ganancias,  tanto  en  peso  de  huevos,  como  en  peso  corporal, 
usualmente es indicador de un consumo de nutrientes deficientes. 
­ Evitar desperdicios de alimento. 
­  La  necesidad  de  calcio  en  las  ponedoras aumenta  con  la edad.  Proveer 15 
libras de carbonato de calcio o concha de ostra, una vez por semana por cada 
1000 aves a partir de las 24 semanas de edad y después de las 40 semanas, 
duplicar la cantidad. 
­ A las 28 semanas de edad se debe de estar obteniendo: 11% de huevo extra, 
51% de huevo grande, 35% de huevo mediano y 3% de huevo chico. 
­  A  las  29  semanas  de  edad,  el  huevo  que  se  produce  debe  tener  un  peso 
promedio de 59.9 gramos. 
FUENTE: Agronegocios.gob.sv.
Manual del Pollo de Engorde
Avian Farms Pollo Engorde – WB05992
Introducción
El pollo Avian fue desarrollado para tener una excelente VIABILIDAD y CONVERSION
ALIMENTICIA, un PESO CORPORAL muy competitivo y un pollito de un día RESISTENTE y
UNIFORME para enfrentar "los desafíos" desde la primera semana de vida, hasta la edad de
llegada a la planta de procesamiento (rastro, camal, faenadora).
En este manual simplificado, queremos enfocar aspectos de manejo y explicar lo que el pollo Avian
puede lograr en óptimas condiciones, sabiendo que parte de los pollos producidos en el mundo se
encuentran por encima de 1500 metros sobre el nivel del mar, como también a nivel del mar en
condiciones tropicales de mucho calor y alta humedad. En este aspecto podemos decir, por
experiencia de campo, que el pollo Avian se oxigena muy bien, reduciendo así los índices de
muerte súbita, mortalidad por calor o por ascitis.
Muchos errores de manejo observados con frecuencia en el campo tratamos de explicarlos aquí de
forma simple, de tal manera que sirva tanto para supervisores, como para el personal que trabaja
con los pollos.
El objetivo de Avian Farms, a travez de su departamento técnico es de aportar siempre en el apoyo y la
información en las varias áreas de manejo y nutrición. Estamos para servirlo.
Este manual no es una garantía para lograr los índices productivos indicados pero sí una guía y
como tal debe interpretarse.
Avian Farms International, Inc.
Avian Farms Pollo Engorde – WB05993
Contenido
Caracteristicas del Pollo Avian.......................................................................................................................................4
El Factor Humano en La Operación Avícola .................................................................................................................4
Preparación y Recepción.................................................................................................................................................5
Formas de Recepción y Ampliació...............................................................................................................................6-7
Ampliación De Espacio Para Los Pollitos / Pollos ..........................................................................................................8
Objetivos en Los 0 - 14 Días de Edad...........................................................................................................................8-9
Calefacción .................................................................................................................................................................... 10
Comportamiento de Los Pollitos en Relación al Ambiente y la Criadora.................................................................... 11
Consumos de Gas Segun la Instalación......................................................................................................................... 12
Espacio Comedero Para Pollitos ................................................................................................................................... 13
Altura Ideal del Comedero............................................................................................................................................ 14
Como Mejorar la C.A. en Pollos a Nivel de Granja ..................................................................................................... 14
Bebederos y Agua.......................................................................................................................................................... 15
Estándares de Calidad de Agua Para Aves................................................................................................................... 16
Iluminación Manejo de Cortinas y Densidad de Pollos...........................................................................................18-19
Recomendaciones Nutricionales Básicas para Pollo Engorde...................................................................................... 20
Puntos Importantes Para El Plan de Vacunación en Pollos ......................................................................................... 21
Cuando Esperar La Reacción Post Vacunal ?.............................................................................................................. 21
Vias y Formas de Vacunación....................................................................................................................................... 23
Resultados Técnicos del Pollo Avian Mixtos en Casetas Abiertas en Buenas Condiciones en America Latina 1997. 24
Estándares de Desempeño Técnico Para Pollos de Engorde - “El Macho” Maine / Hembras Avian......................... 25
Observaciónes Relacionadas con Los Pesos y La Conversión en Los Pollitos de Engorde.......................................... 26
Salida De Los Pollos De La Granja - La Carga. 26-27
Calculo Indice de Eficiencia Europea (I.E.E.).............................................................................................................. 27
Indicaciones Generales Para Evaluar y Ajustar Resultados en Pruebas a Nivel de Pollos de Engorde...................... 28
Avian Farms Pollo Engorde – WB05994
Caracteristicas del Pollo Avian
• Para mantener la mortalidad total baja en el pollo Avian, la curva de crecimiento inicial (0-35 días)
fue desarrollada genéticamente para ser más lenta en crecimiento y reducir al mínino los problemas
de ascitis, de patas y muerte súbita.
• Después de 35 días el pollo acelera su crecimiento y es posible observar aumentos semanales de más
de 500 gramos en el peso corporal.
• Este crecimiento acelerado ayudará a mantener la conversión baja al final.
En este manual se indica cómo manejar el pollo Avian. A continuación se resumen los puntos más
importantes:
1. Evitar restricción de alimento en pollos Avian. En general no se recomienda hacer
restricción de alimento en el pollo Avian, y si es necesario, el grado de esta debe ser
determinado por los técnicos de la empresa.
2. Mantener los pollitos cerca del calor, agua y alimento en los primeros 5 días, colocando
100 pollitos/m² en caso de circulos para 500 o 1000 pollitos y 50 pollitos/m² en caso de
calentar un espacio mayor recibiendo los pollitos sueltos al primer día de edad.
Suficiente disponibilidad de agua en la primera semana es crucial para obtener mejores
pesos a los 7 dias de edad.
3. Debido a que el pollo Avian tiene un crecimiento inicial más lento, aumentar el espacio
gradualmente. Esta es la gran diferencia en relación a un pollo de alto crecimiento
inicial.
4. Ya que la restricción de alimento en Avian es contraproducente, estimular el consumo
después de 3 días teniendo a los 4 días de edad, 1 bandeja de alimento disponible por
cada 50 pollitos.
5. Para obtener crecimiento acelerado después de 35 días, estimular el consumo con el uso
de luz artificial y un buen manejo de altura del comedero en conjunto con suficientes
niveles de lisina y metionina en el alimento.
El Factor Humano en La Operación Avícola
Hoy en día cualquier negocio es lucrativo en tiempo cuando existe DEDICACION.
A los que trabajan con pollos les debe gustar realmente, su manejo y crianza.
Con la mecanización en la crianza de pollos una persona puede cuidar cada vez de más pollos y asi
crece la importancia en educar y entrenar al personal. Una persona dedicada, sin mecanización
(comedero tubular manual y bebedero de campana o de canal) puede cuidar unos 40.000 pollos/día,
tiempo completo. Con mecanización, usando comederos automáticos, bebederos de niples, el volumen
de pollos/persona sube para 100.000 aproximadamente.
El estímulo, la educación y el intercambio de ideas (participación) con el personal, forma una parte
importante del éxito en la cría de pollos en cualquier parte del mundo.
Avian Farms Pollo Engorde – WB05995
Preparación y Recepción
• Las granjas de engorde de pollos deben mantenerse con aves de edad similar y manejar el concepto
todo dentro-todo fuera para lograr resultados consistentes en el tiempo.
• Existen hoy en día todavia muchas granjas con galpones con piso de tierra, especialmente en los
países donde no hay mucho capital para invertir en una mejor infrastructura. Para estos galpones
recomendamos sellar el piso con yeso para mejorar la sanidad de los lotes. Sellar el piso significa
encapsular oocistos y parasitos y evitar que carabajos (Alphitobius diaperinus) vuelven a resurgir del
piso. En general los lotes criados sobre un piso sellado tiene un mejor arranque y mejor resultado
con menos mortalidad al final por una mejor sanidad. En algunos lugares se colocan un plastico en
el piso para evitar contacto directo entre los pollitos y la tierra.
Dosis: Extender bien uniforme por el suelo Hidróxido de Calcio también llamado cal viva y después
(encima) sulfato de amonio y mojarlo con agua (spray) dando una reacción química. Por cada 100 m²
de área de piso usar:
10 kg. de Hidróxido de Calcio
20 kg. de Sulfato de Amonio.
100 litros de agua.
• El período de descanso de la granja, dede ser, de preferencia, no menor de 14 días sin aves, para
bajar la carga microbiológica.
• Las medidas de bioseguridad son muy importantes, como barreras sanitarias, en la entrada de la
granja para el personal, materiales y vehículos.
• Recomendamos el uso de material de cama nueva con una altura de 2 - 4 cm. en el verano y 4 a 8
cm. en el invierno. En caso de reutilizar la cama, se debe colocar cama nueva en el área de
recepción de los pollitos, con preferencia viruta de madera. Exceso de cama ensucia los bebederos
abiertos como los pendulares y comederos en la primera semana. Reutilizar la cama solamente si
han tenido lotes sanos y máximo 3 veces para no afectar el resultado técnico. Después la salida de
los pollos retirar las partes húmedas de la cama en caso de reutilizarla y quemar las plumas. Aplicar
1 kg. de cal hidratada para cada 5 a 6 m² de cama vieja. La cal aumenta el pH y reducirá la
contaminación bacteriana (que incluye Salmonelas) y mejora la calidad de la cama para el uso
agrícola.
• En regiones secas se pueden colocar los pollitos al primer día de edad sobre papel para reducir el
contacto con la cama y reducir polvo en el aire. Con menor cantidad de polvo en el aire existen
menos problemas con reacciones post vacunales (Coli) y menos ascitis para los lotes criados en gran
altura (Bolivia, Colombia, Mexico y Ecuador). Así también hay máxima atención por parte de los
pollitos al agua y en el alimento.
• Diferentes materiales son utilizados para cama y es importante analizar la cama para evitar
problemas con hongos (cama húmeda), insectos y otros contaminantes.
• Mojar el pico de algunos pollitos en el bebedero para ayudar al lote a conocer la localización de los
bebederos.
• En caso de viajes largos, usar en el primer agua electrolitos y 2% de azúcar como mínimo.
• No proporcionar alimento hasta que los pollitos hayan localizado bien los bebederos y bebido agua
durante 2 o 3 horas.
• Es recomendable asistir 24 horas del día, los pollitos durante la primera semana, principalmente en
los 3 primeros días, especialmente en galpones (casetas o naves) sin automatización.
Avian Farms Pollo Engorde – WB05996
Formas de Recepción y Ampliación
Dos formas de éxito para recibir los pollitos de 1 día de edad.
FORMA A: Dentro de un círculo de protección o ruedo, usado principalmente cuando se calientan
solamente debajo de la campana o en un ambiente bien focalizado (foto 1).
El círculo de protección de 55 - 60 cm de altura protege a los pollitos contra corrientes de aire y los
mantiene cerca del calor, agua y alimento. Es importante "acostar" los pollitos en los primeros 3 - 5
días, lo que significa dirigir los pollitos en la noche hacia la fuente de calor.
Recibir 100 pollitos/m² y ampliar gradualmente el espacio. En caso de recibir 500 pollitos por círculo
hacer estos con 2.5 metros de diámetro y en caso de 1000 pollitos, usar un diámetro de 3.5 metros al
primer día de edad.
Foto 1
FORMA B: Crianza parcial en un espacio bastante reducido. Un punto muy importante durante gran
parte del año es el debido calor que se provee al 100% de los pollitos, especialmente durante el
invierno. La mejor forma para reducir la incidencia de ascitis es garantizar una temperatura adecuada
durante los primeros 14 - 28 días de edad.
La manera más económica, con un buen rendimiento técnico, es recibir los pollitos en una minicarpa o
en un microclima, manteniendo la temperatura constante con termostatos (foto 2).
Alojar 50 pollitos/m² en la minicarpa en forma suelta (en círculos también es posible). La minicarpa
tiene un techo falso de plástico grueso a unos 2.5 metros de altura, para evitar que el calor se escape,
ahorrando así mucha energía al evitar el desperdicio de gas. El galpon tendra entonces dos ambientes,
uno al centro del galpón donde estan los pollitos rodeados por la minicarpa y uno que está por fuera de
la minicarpa y que comprende los laterales del galpón.
Avian Farms Pollo Engorde – WB05997
Formas de Recepción y Ampliación (Continuación)
La renovación de aire se efectúa subiendo la cortina interna, dejando entrar el aire que está dentro del
galpón, evitando corrientes de aire frío que pueden venir desde afuera. Es importante tener el exterior
de del galpón bien cerrado también con una cortina que no deje pasar corrientes de aire.
En el verano, sin aislante en el techo, un espacio reducido puede calentar rapidamente y el exceso de
calor pude bajar la actividad de los pollitos y causar desuniformidad en el lote. Ventilar suficiente es
crucial en estas horas para evitar exceso de temperatura y un ventilador, montado en la pared del galpón
con termostato, sirve para este proposito.
Foto 2 -Carpa con micro-clima, con techo falso para las regiones con climas fríos. Las cortinas de la
carpa son manejadas para dar luz natural, ventilación y renovación de aire. Siempre inclinar las
criadoras infrarojas en un 10% y mantener una altura entre 80-120 cm.
Recepción de Pollitos de 1 dia y la Ampliación de Espacio Segun la Edad
Forma A Forma B Forma C
Cuadro 1
3
2
1
⇐1
⇐⇐2
3
Recepción
Avian Farms Pollo Engorde – WB05998
Ampliación De Espacio Para Los Pollitos / Pollos
Guía General (invierno-verano):
1. Hasta 8 días 1/3 - 1/2 del galpón.
2. Hasta 14 días 1/2 - 2/3 del galpón.
3. Hasta 21 días 3/4 - galpón entero.
En lotes con crecimiento más rápido, ampliar más temprano.
Evitar también exceso de espacio, cuando los pollitos corren mucho en la caseta, que pueda enfriar los
pollitos y reducir el consumo de alimento. En periodos de mucho calor, colocar a cada 30 metros una
malla de 50 cm de altura que impida la migración de las aves a lo largo del galpon.
Foto 3 - Una buena ampliación, usando comederos y bebederos modernos con la calefacción
tradicional.
Objetivos en Los 0 - 14 Días de Edad
Al obtener un buen inicio de crianza (0 - 14 días) más del 50% del éxito del lote ya está garantizado.
Un buen inicio significa:
A. El peso inicial debe como norma cuadruplicarse en los primeros 7 días.
Ejemplo; 40 gramos ---------------------- 160 gramos.
B. Mortalidad en las primeras 2 semanas es baja, especialmente cuando la incubadora retira pollitos de
segunda (0.5 hasta 1.5%).
0 - 7 días ------------------------------ 0,4%
0 - 14 días ----------------------------- 0,8%
C. Buena uniformidad del lote, incluso con pollitos pequeños de 35 - 36 gramos, alcanzando menos de
0,3% de eliminados a los 14 días de edad.
Los 3 factores que más afectan el resultado técnico en el pollo son:
A. Fallas en la calefacción en los primeros 14 - 28 días.
B. Calidad de la materia prima de los alimentos y/o alimento inadecuado para la edad.
C. Reacciones post-vacunales y reacciones respiratorias.
Mayores causas de mortalidad inicial:
A. Calidad sanitaria de los pollitos de un día.
B. Baja, alta o demasiada fluctuación en la temperatura (durante transporte y en la granja).
C. Falta de agua; pocos bebederos y problemas con la calidad del agua.
Avian Farms Pollo Engorde – WB05999
Curva Normal de Mortalidad
0 a 14 Días Edad
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0.14
0.16
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Días de Edad
%Mortalidad
Lote sano, sin problemas de
reacción postvacunal,
mortalidad en transporte o de
manejo.
Mortalidad de 0 a 14 días: 0.8%
Cuadro 2
Deshidratación
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0.14
0.16
0.18
0.2
0.22
0.24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
DíasdeEdad
%Mortalidad
Picomortalidad:3-4días
Causa:Incubadora,transporteo
manejoinicial.
Cuadro 3
Avian Farms Pollo Engorde – WB059910
Calefacción
RELACION ENTRE TEMPERATURA OPTIMA (°C ) DEL GALPON, HUMEDAD
RELATIVA Y LA EDAD EN POLLOS DE ENGORDE
HUMEDAD RELATIVA
EDAD DIAS >80% 70% 60% 50% <40%
1 33 33 33 33 35
2 32 32 32 32 34
3 31 31 31 31 33
4 30 30 30 30 32
5 30 30 30 30 32
6 29 29 29 29 31
7 29 29 29 29 31
8 28 29 29 29 31
9 - 12 27 28 28 29 31
13 - 16 26 27 27 29 31
17 - 20 25 26 26 28 30
21 - 24 24 25 26 27 29
25 - 30 23 24 25 27 29
31 - 35 22 23 25 26 28
> 35 21 22 24 25 27
Cuadro 4
• Con alta humedad relativa (80%) se debe bajar la temperatura rápidamente después de 16 días para
no afectar el crecimiento de las aves.
• Con baja humedad relativa (40%) se puede mantener la temperatura más alta, sin afectar el
crecimiento y la conversión alimenticia.
• Es importante comprar criadoras CON TERMOSTATO. Cada vez más popular son los termostatos
centralizados para regular la temperatura en la carpa.
• Usar un termómetro digital para revisar instantáneamente la temperatura debajo de las criadoras y
en las diferentes secciones.
• La temperatura en diferentes partes debe ser pareja donde están los pollitos. El pollo sigue siendo el
mejor indicador del correcto funcionamiento de las criadoras y de la temperatura en el medio
ambiente.
• Para las empresas que sexan el pollo es muy importante que el macho de emplume lento esté bién
emplumado a los 38 dias de edad. Mantener la temperatura alta retrasa la salida de plumas de
segunda generación. En estos machos se puede reducir en forma mas rápida, pero gradual, la
temperatura (en 1 a 2ºC al estándar) después de 2 días de edad como indicado en el cuadro 5. Bajar
de estas temperaturas puede causar desuniformidad en los pollitos (sindrome de frío).
Edad 1 2 3 4 5 6 7 9 13 16 20
Temp. °C 33 32 30 29 28 28 28 27 26 25 24
Cuadro 5
Avian Farms Pollo Engorde – WB059911
• Comportamiento de Los Pollitos en Relación al Ambiente y la
Criadora.
Cuadro 6
• En paises en que el invierno es frio la calefacción es usada hasta 21 - 28 dias
• Un adecuado movimiento de aire fresco es vital en la crianza del pollo de engorde.
• Se debe buscar continuamente el equilibrio entre temperatura y ventilación. Las aves necesitan un
buen suministro de oxígeno para mantener una buena sanidad.
• En caso de una carpa, usar las cortinas internas en el galpon para renovar el aire y buscar el
equilibrio con la temperatura óptima.
Frio: Amontonados Calor: Alejados Corriente de Aire:
Agrupados
Temperatura Correcta:
Distribucion Uniforme
Avian Farms Pollo Engorde – WB059912
Consumos de Gas Segun la Instalación
CONSUMO DE GAS (GRAMOS/POLLO) CON DIFERENTES
EQUIPOS Y MANEJOS
Calentar
La Caseta
Calentar Ambiente
Reducido
Calentar Solamente
Debajo de la Criadora
Focalizado
Verano 75 - 100¹ 50 - 60² 18 - 20³
Invierno 200 - 350 100 - 140 55 - 60
1Turbocalentadores 2Infrarojas 3Criadora Tipo Wood (Criadora Madre)
Cuadro 7
Extremadamente importante comprar criadoras con termostato.
La calefacción en el verano debe durar 7 - 12 días y en el invierno hasta 14 días todo el día y hasta 20 -
24 días solamente en la noche, segun las condiciones se presenten.
El control de consumo de gas/pollo es importante para mantener el costo de calefacción lo más bajo
posible. Existen variados sistemas de calefacción, entre los cuales estan los turbocalentadores, criadoras
de alta presión de gas y criadoras de baja presión y combinaciones. En varias fotografías en el manual
se pueden observar la criadora madre, considerada como la más baja en consumo de gas, garantizando
al mismo tiempo a 100% de los pollitos el calor adecuado.
En países con instalaciones modernas con bebederos niple y comederos automáticos de espiral, la
criadora madre NO es recomendada, porque no es práctica. En países donde no hay buenas cortinas
disponsibles y no hay aislantes en el techo, donde se alimentan los pollos con tubulares (manuales) y con
bebederos redondos, la criadora tipo madre es una criadora muy eficiente y seguramente una de las
mejores opciones SI no es posible hacer mini-carpas (micro-clima de tunel) para el inicio de la crianza.
Para calentar las mini-carpas se recomienda usar las criadoras tipo infrarojas con termostato u otros
tipos de criadoras y NO la criadora madre.
Foto 4 - Criadora infraroja CON TERMOSTATO en una mini-carpa.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059913
Espacio Comedero Para Pollitos
0 - 2 dias: 1 bandeja (35 x 35 cm x 3,5 cm de altura) para 100 pollitos.
3 - 4 dias: Adicionar bandejas mayores (70 x 35 cm x 7cm de altura) y retirar las pequeñas.
4 - 14 dias: Usar 1 bandeja por 50 pollitos para conseguir buen aumento de peso.
Retirar las bandejas en 3 fases (14-17-21 días) para cambiar gradualmente al comedero definitivo
(manual o automático).
A modo de ofrecer suficiente espacio de comedero a los pollitos se puede adicionar desde 3 días de
edad: bebederos, tipo campana, platos de comederos (sin el cono), papel o plástico con bordes de 6 - 7
cm de altura de diseño propio etc.
ESPACIO COMEDERO PARA POLLOS
Tipo Canal
Con Cadena
Tubular
Manual
Platos Modernos
Tipo Espiral
Platos Antiguos Tipo
Espiral
5 - 14 días -
2.5 cm/ave
> 21 días -
40 aves/tubular
Desde 1 día posible Uso a partir de7 días
15 - 49 días -
4.0 cm/ave
> 21 días -
50 aves/plato
> 21 días -50 aves/plato
> 49 días -
7.0 cm/ave
Cuadro 8
Foto 5 y 6- Observe la buena cantidad de bandejas para estimular el consumo y la uniformidad del lote.
Muchas empresas continúan trabajando con bandejas en los primeros 14 - 21 días, con excelentes
resultados.
Observar la altura de 7 cm en la bandeja grande, (foto 6) usada después de 3 días para evitar
desperdicio de alimento y por su tamaño proporciona mucho espacio de comedero.
Las bandejas son con preferencia de plástico, pero también pueden ser de madera y hasta de metal.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059914
Altura Ideal del Comedero
• La altura del borde del comedero debe de estar debajo del buche de los pollos, estando ellos
parados.
• A partir de los 35 días de edad, manejar el comedero lo más bajo posible sin que haya consumo por
parte de los pollos que están sentados, porque obstruyen el acceso al comedero y pueden
comprometer la integridad de la pechuga (hematomas).
• Es importantísimo mantener la altura del alimento dentro del comedero también bajo, para que el
exceso de alimento en el pico caiga de nuevo en el comedero y no en el piso.
Los comederos altos han dado como resultado, en muchos casos, una menor uniformidad en lotes
mixtos así como un mayor desperdicio de alimento, menor peso y peor conversión. En lotes mixtos son
las hembras que más sufren con comederos altos. Las hembras quedan atrás en peso y no llegan a tener
aproximadamente 85% del peso de los machos a los 42 días de edad. Los resultados de campo
demuestran claramente la importancia del manejo del comedero en hembras para estimularlas
suficientemente. Una mala regulación de la altura de los comederos puede empeorar la conversión en
más de 5 puntos y puede reducir el peso en más de 50 gramos reduciendo el índice de eficiencia en más
de 10 puntos. La revisión de la cama alrededor de los comederos debe ser una parte integral en la
supervisión para evaluar si se manejan bien los comederos.
Foto 7 - Altura ídeal del comedero con 35 días de edad. Observar el bajo nivel de alimento dentro del
comedero.
Como Mejorar la C.A. en Pollos a Nivel de Granja
• Evitar desperdicio de alimento (nivel + altura comedero).
• Suficiente espacio bebedero y comedero.
• Manejo de cortinas (invierno), deficiencias > .05 - .15 C.A.
• Evitar reacciones postvacunales y ascitis.
• Evitar mortalidad al final (ambiente - raza genética).
• Usar agua tratada - 3 ppm de cloro - bebedero.
• Bajar la edad de la venta (cada día menos edad reducirá la conversión en 0.01 - 0.03.
• La conversión o la cantidad de alimento por pollo producido incide muy fuerte en el resultado
económico del pollo. En general 60 - 75% del precio costo/kg. del pollo vivo es alimento.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059915
Bebederos y Agua
BEBEDEROS: Los tradicionales de sistema abierta.
• Primeras 2 - 3 horas solamente agua (con azúcar y/o electrolitos).
• Bandeja plástica puede servir como bebedero.
• 0 - 6 días, 1 bebedero de galón/100 pollitos.
• Bebederos más elevados para evitar pollitos mojados e ingreso de cama en los mismos.
• Con 4 - 8 días iniciar reemplazo, para bebedero de canal, o bebedero redondo.
• Usar 1 bebedero redondo/cada 100 aves.y 2 cm. de espacio/ave para bebedero de canal.
• Las aves no deben andar más de 2,5 metros para llegar al agua.
• Mantener altura del agua entre el lomo y los ojos del pollo en bebederos de canal o tipo campana.
El pollo NO debe bajar la cabeza para tomar agua porque no es capaz de chupar el agua hacia
arriba.
• El agua de bebida tiene que estar siempre limpia y fresca. Comprobar la calidad química y
microbiológico del agua (ver pagina 17), y mantener como norma 3-5 ppm de cloro libre en el
bebedero.
BEBEDEROS: Niples (chupetas o tetinas).
A continuación presentamos algunos comentarios básicos dirigidos al uso de este nuevo sistema de
bebederos en países con galpones abiertos y donde existen altas temperaturas. En galpones con
ambiente controlado los niples funcionan bien. Sin embargo, en galpones abiertos con altas
temperaturas los niples pueden ocasionar serios problemas si no se manejan adecuadamente.
Objetivo del sistema de bebedero de niples:
Obtener con baja presión un caudal de agua suficiente para que las aves puedan tomar agua con
facilidad y rapidez sin cansarse. Debe haber un equilibrio entre la facilidad de activar el niple y
el caudal de agua. Mayor la presión es mas difícil activar el niple.
1. Cada fabricante de niple tiene varios modelos de diferente caudal de agua disponible. Es importante
estudiar cuidadosamente cuál es el sistema de niple necesario para su operación y visitar granjas con
el sistema ya instalado. Este aspecto es de especial importancia para galpones abiertos en países de
clima tropical y subtropical.
2. Para la industria de pollos de engorde se recomienda un caudal de 100 hasta 150 cc de
agua/minuto/niple, con una presión de 40 cm de columna de agua, en particular cuando el peso de
los pollos es superior a 2.0 kg de peso vivo.
3. La presión debe ser aumentado a cada semana subiendo la columna de agua con 3 cm / semana.
4. El sistema de niples reduce la mortalidad en los pollos por tener menos agua contaminada.
5. Cuando existen altas temperaturas , el bebedero con poco caudal de agua puede causar una fuerte
depresión en la ganancia de peso, y hasta mortalidad si no se restringe la alimentación. A mayor
edad, uno de los efectos de la falta de agua es la caída de plumas o un mal emplume, debido a que
en presencia de altas temperaturas el pollo simplemente no come, no crece, y no se empluma.
6. Debe calcularse una densidad de 10 a 13 pollos/niple, pensando en un peso final de 30 kg/m².
7. Durante los primeros dias de edad, debe concentrarse a los pollitos alrededor de la línea de niples,
calculando un máximo de 30 pollitos/niple, y adicionando bebederos de galón para evitar la
deshidratación, especialmente cuando faltan niples, o cuando los pollitos provienen de reproductoras
recién entradas en producción.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059916
Bebederos y Agua (Continuación)
8. Debe mantenerse la altura del niple de tal manera que el chupón metálico del niple quede a la altura
del ojo de los pollitos durante las primeras dos horas después de la recepción, y dejar que se forme
una gota en la punta del chupón. Debe asegurarse que todos los pollitos han encontrado la fuente
de agua antes de iniciar la alimentación. Debe elevarse la línea de bebederos de tal forma que el
pollito tome el agua con un ángulo de 45 grados. Cuando la línea de niple se mueva mucho, es
indicación de que falta caudal de agua (presión) o la línea esta muy baja.
9. Debe haber 80 a 100 cm de distancia entre la linea de bebederos y el comedero más próximo.
10. La tubería de agua debe limpiarse siempre después de cualquier tratamiento con medicamentos o
vacunas.
11. Durante períodos de calor, se puede limpiar y vaciar la línea para dejar entrar agua fría al sistema de
bebederos. Debe instalarse un doble filtro de agua con una válvula by-pass para limpiar con
frecuencia los filtros. Si el casco de los filtros es transparente y hay contacto con la luz solar,
crecerán algas en el sistema y taparán las líneas de agua. Por ello, debe pintarse los filtros por fuera
con color oscuro, y si es posible, limpiar a diario los filtros por dentro.
12. Para galpones con una pendiente de más de 15 cm debe adicionarse un reductor de presión a cada
15 cm de pendiente para mantener la presión más constante. Cada 15 cm de pendiente significa 15
cm más de presión al final.
13. Es importante instalar un medidor de agua por galpón y si posible por cada línea de agua para
registrar el consumo de agua diariamente y descubrir con rapidez problemas con el flujo de agua por
linea.
14. Es crucial limpiar los sistemas de agua cada dos semanas para mantener el funcionamiento normal
de los niples, conservando así el sistema libre de bacterias, residuos de medicamentos, depósitos de
minerales etc. Consultar con el proveedor del equipo qué tipo de solución y a qué concentración
debe usarse para manejar adecuadamente la acidez o alcalinidad (pH) del agua de la granja.
15. Los pollos prefieren agua un poco acido (pH 6.3-6.9). Adicionar 500 g de acido cítrico / m³ de
agua continuamente (si el pH permite) para mantener el sistema limpio u en periodos de calor para
estimular el consumo de agua.
16. Colocando papel grueso, cartón (Foto 8 - Distribución manual) o bandejas (Foto 9 - Distribución
automática), al lado de la línea del bebedero, y alimentando los pollitos al primer día en esta forma,
ayuda a que los pollitos aprendan rápido a tomar agua, evitando así la deshidratación.
Foto 8
Estándares de Calidad de Agua Para Aves
Foto 9
Avian Farms Pollo Engorde – WB059917
Efectos de la calidad del agua sobre el rendimiento de pollos de engorde. Barton T. Lionel, L.H. Hielman, and
T.S, Nelson, 1986. Proceedings of the 21st National Meeting on Poultry Health and Condemnations; pp 4-14.
La calidad del agua es muy importante, pues el ave bebe el doble de la cantidad que come. Avian Farms,
Inc. recomienda enfáticamente efectuar un análisis de agua completo en cada granja para asegurarse de que la
calidad del agua es adecuada. A continuación se incluyen los resultados de una investigación del Dr. Barton y sus
colaboradores, quienes estudiaron la calidad del agua en más de 300 granjas de pollos de engorde en el estado de
Arkansas, EE.UU. Creemos que estos resultados son aplicables para pollos de engorde, reproductoras pesadas y
ponedoras comerciales, si se desea establecer una guía general de calidad del agua. Puede ser aún más aplicable
si existe información local más específica.
Contaminante o
característica
Nivel bajo (promedio) Nivel alto
(promedio)
Niveles promédio en las granjas
más productivas
E. coli (UFC/ml) 0 9 6
Obs. Idealmente la cuenta debe ser cero.
Pseudomonas (UFC/ml) 0 4 6
Obs. Idealmente la cuenta debe ser cero.
Oxígeno disuelto 5.5 6.8 6.1
Obs. El peso corporal aumenta conforme el oxígeno aumenta.
Nitratos (ppm) 1.7 9.7 3.8
Obs. El peso corporal disminuye y los decomisos aumentan conforme los nitratos aumentan.
Nitritos (ppm) 0.03 mg/l 0.07 mg/l 0.04
pH 6.36 6.64 6.55
Obs. Un pH inferior a 6.0 no es deseable. Los niveles inferiores a 6.3 podrían afectar el rendimiento.
Dureza total (ppm) 96 122 110
El peso corporal aumenta conforme la dureza aumenta. Los niveles de dureza inferiores a 60 son bíen
bajos; aquellos superiores a 180 son bastante altos.
Carbonato (ppm) 0.0 0.52 0.21
Comentarios La conversión alimenticia empeora conforme aumenta el carbonato.
Bicarbonato (ppm) 103 143 136
El peso corporal aumenta conforme el bicarbonato aumenta.
Calcio (ppm) 9.8 30.5 20.3
La viabilidad es mejor cuando el calcio y potasio son bajos. Esto puede estar correlacionado con algún
efecto negativo sobre las vacunas administradas en el agua de bebida. El peso corporal, la conversión
alimenticia y los decomisos aumentan conforme el calcio aumenta.
Hierro (ppm) 0.16 0.7 0.46
Obs. El peso corporal disminuye conforme los níveles de hierro aumentan.
Sodio (ppm) 7.4 32.9 19.9
Los niveles superiores a 50 mg/l pueden afectar el rendimiento si el nível de sulfatos o cloruros es alto.
Sulfatos (ppm) 9.0 37.5 19.9
Obs. La conversión alimenticia empeora conforme los niveles de sulfatos aumentan.
Manganeso (ppm) 0.13 .048 0.24
Obs. La conversión alimenticia empeora conforme el manganeso aumenta.
Magnesio (ppm) 3.0 8.3 4.8
Obs. El peso corporal aumenta y la conversión alimenticia empeora conforme aumenta el magnesio.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059918
Estándares de Calidad de Agua Para Aves (Continuación)
El estudio llevado a cabo por el Dr. Barton y sus colegas involucró 300 granjas de pollos de engorde en
3 diferentes integraciones. Las correlaciones obtenidas en este estudio fueron estadísticamente válidas
con base en las condiciones de campo y las observaciones obtenidas durante el estudio. Las variables
pueden dar como resultado distintas correlaciones, por lo que estos valores sólo deben ser interpretados
como los resultados de un solo estudio.
PROMEDIO CONSUMO DE AGUA PARA 1000 POLLOS
Edad en Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8
Litros/día 35 85 145 180 220 250 290 330
Promedio temperatura 32 28 26 25 25 25 25 25
Cuadro 9
Iluminación Manejo de Cortinas y Densidad de Pollos
ILUMINACION
Los programas de luz utilizados en la crianza de pollos, tiene como finalidad estimular el consumo de
alimento, en especial en épocas de calor.
El pollo Avian NO necesita restricción de luz y el siguiente programa de luz es utilizado para estimular
un buen desarrollo del aparato digestivo y la capacidad del buche. Darle un poco más de oscuridad al
pollo en la 2ª y 3ª semana estimula bastante el sistema inmune, probablemente porque el pollo tiene un
mayor tiempo de descanso en la noche. Este programa es importante para las empresas que consiguen
el potencial de crecimiento de la línea y en donde se presenta una mayor mortalidad a partir de la
segunda semana.
Edad Semana Horas de Luz Total
1 22
2 Mínimo 14
3 18 - 22
4 22
>5 22
Cuadro 10
Avian Farms Pollo Engorde – WB059919
Iluminación Manejo de Cortinas y Densidad de Pollos
(Continuación)
• Cuando los pollos son criados por menos de 42 a 44 días de edad, usar 22 horas de luz del primer
hasta el ultimo día. Si los pollos son alimentados por un comedero automático, usar un programa
de luz directo o mejor intermitente. El arranque del motor del comedero con frecuencia (reloj de
tiempo) estimula el consumo de alimento. En muchas situaciones no existe un reloj ni los
comederos automáticos. En estos casos el programa de luz debe ser intermitente para conseguir
levantar el pollo en la noche y estimular el consumo.
• El alimento debe bajar con facilidad en el comedero para tener a todo tiempo alimento disponible
para las aves. Este aspecto as veces se olvidan y es importante cuando el alimento es en harina y
contiene un alto teor de grasa. Este tipo de alimento tiende a pegarse contra el cono del comedero
tubular y no baja. Normalmente se dan 2 horas de oscuridad entre las 7 y las 10 de la noche cuando
normalmente el pollo tiene el buche lleno de alimento y no esta con apetito.
• En caso de recibir pollitos con excesivo espacio al primer día de edad, es aconsejable no usar luz
artificial en los primeros 5 días así se evita que los pollitos se alejan de la fuente de calor en la noche
y no reciban calor suficiente.
• Intensidad de luz: usar entre 0,5 - 1,0 watts/m².
MANEJO DE CORTINAS
En casetas abiertas el manejo de las cortinas es fundamental para mantener el lote sano y vigoroso
durante todo el periodo de crianza. Buena ventilación implica evitar cambios bruscos en la temperatura
(frío - calor).
Estar consciente de que en distintas partes de la caseta podemos tener diferentes temperaturas.
Debemos tomar en cuenta la dirección del viento, abriendo primero en la mañana en el lado opuesto.
El manejo de cortinas todo tiempo es importante para evitar reacciones respiratorias y hasta ascitis en el
invierno en galpones abiertos.
El objetivo central: reducir la fluctuación de la temperatura durante las 24 horas del día, cuidando
principalmente en la noche. Esto és válido también para toda la crianza de los pollos.
DENSIDAD EN CASETAS ABIERTAS
• La densidad/m² depende en general de las condiciones ambientales.
• 8,5 - 13,0 aves/m² según época del año y edad de faena.
• 20 - 30 kg. de peso vivo/m². Ejemplo: 20 kg./1,6 = 12,5 aves/m² 28 kg./2,5 = 11,2 aves/m²
DENSIDAD EN CASETAS DE AMBIENTE CONTROLADO
• 17-24 aves / m² segun el peso final.
• 30-48 kg de peso vivo / m². Ejemplo: 45/ 2,1 kg = 21.4 aves / m².
• Con una mayor densidad peora la conversión y el peso final. El Holanda 22 pollos/ m² o 48 kg de
peso vivo / m² es considerado el optimum, con el mayor retorno financiero / m² de galpón. En
general por cada pollo a más / m² se reduce el peso promedio con 15 gramos y peora la conversión
en 0.014 puntos sin afectar el % de rendimiento del pollo deshuesado. Con mayor densidad es
sumamente importante reducir el calor a nivel de los pollos. La renovación de aire debe pasar
uniformemente a nivel de los pollos, una característica que se logra con ventilación en tunel.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059920
Recomendaciones Nutricionales Básicas para Pollo Engorde
Enero, 1996 Iniciador Desarrollo Engorda Terminador
0 a 3 Sem. 3 a 5 Sem. 5 a 7 Sem. 7 Sem. +
Nutriente Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.
Kcal - E.M./ Lb. 1411 1480 1420 1500 1452 1520 1460 1540
Kcal - E.M./ Kg. 3110 3262 3130 3306 3200 3350 3218 3394
% Proteína cruda 22.00 24.00 20.00 22.00 19.00 21.00 18.00 20.00
% Calcio 0.90 1.00 0.85 1.00 0.80 0.95 0.70 0.85
% Fósforo disponible 0.47 0.50 0.42 0.47 0.40 0.45 0.35 0.45
% Sodio 0.20 0.24 0.20 0.25 0.20 0.25 0.20 0.25
% Cloro 0.20 0.30 0.20 0.30 0.20 0.30 0.20 0.30
% Arginina 1.30 1.18 1.12 1.00
% Lisina 1.20 1.08 1.03 0.91
% Metionina 0.50 0.46 0.43 0.42
% Metionina +Cistina 0.95 0.90 0.85 0.80
% Triptofano 0.23 0.20 0.18 0.17
% Treonina 0.81 0.72 0.69 0.66
Vitaminas Adicionadas por Tonelada Métrica
Vitamina A - UI
(millones)
8.82 8.00 7.20 6.40
Vitamina D3 - UI
(millones)
3.00 2.80 2.52 2.24
Vitamin E - UI (miles) 22.00 20.00 18.00 16.00
Vitamina K3 - (g) 1.65 1.50 1.35 1.20
Vitamina B12 - (mg) 14.33 13.00 11.70 10.40
Riboflavina (g) 7.72 7.00 6.30 5.60
Niacina (g) 48.51 44.00 39.60 35.20
Acido Pantoténico (g) 12.13 11.00 9.90 8.80
Acido Fólico (g) 1.00 0.90 0.81 0.72
Tiamina (g) 2.21 2.00 1.80 1.60
Piridoxina (g) 2.21 2.00 1.80 1.60
Colina (g) 660.00 600.00 540.00 480.00
Biotina (g) 0.15 0.14 0.13 0.11
Minerales adicionados por tonelada métrica
Iodo (g) 0.75 0.68 0.61 0.54
Cobre (g) 3.00 2.73 2.46 2.18
Hierro (g) 30.00 27.25 24.53 21.80
Manganeso (g) 100.00 90.00 81.00 72.00
Zinc (g) 80.00 72.50 65.25 58.00
Selenio (g) 0.30 0.27 0.24 0.22
Usar minerales en forma de sulfatos y no de oxidos.
• El pollo Avian es genéticamente desarrollado para soportar altos niveles de energía en el alimento
para convertir mejor la proteína en carne y conformación reduciendo substancialmente la conversión
calórica y manteniendo la mortalidad baja. Recomendamos usar en la formulación de pollos Avian
como mínimo las indicaciones mínimas mencionados en la tabla de esta pagina.
• Mantener los niveles de metionina + cistina hasta el final (0.85% hasta 49 días) como indicado. Así
el pollo sigue con la mayor ganancia de peso y la mejor conversión y no se queda en peso a partir de
las 42 días especialmente en los periodos de calor.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059921
• Mantener los niveles de Na y Cl como indicados para estimular el apetito y el consumo de agua.
• Cuando usar un programa anticoccidial tipo “shutle” vaciar bien el silo antes de pedir alimento con
el nuevo anticoccidial (normalmente con 21 días). Asi el programa shuttle trabaja mejor y desafíos a
coccidiosis se puede mantener bien controlado con el chequeo macroscópico y microscópico
(laboratorio).
Puntos Importantes Para El Plan de Vacunación en Pollos
• Determinar cuál enfermedad es más problemática en las diferentes épocas del año. Realizar
mediciones periódicas y calificar el desafío para cada enfermedad.
• Procurar siempre obtener la mayor protección en el pollo, fortaleciendo la inmunidad en
reproductoras, a través de un programa de inmunización con vacunas inactivadas.
• Reducir el número de vacunaciones en el pollo al mínimo; mantener el programa simple y revisarlo
regularmente.
• Un buen periodo de descanso para la granja es el mejor control de enfermedades. Mantener
una sola edad de pollos en la granja o unidad de producción. En promedio mantener 14 días
de descanso. En caso de problemas sanitarios introducir 21 días de vacio sanitario.
• Mantener temperaturas estables día y noche a través del manejo de las cortinas y sistema de
calefacción.
• Causas de reacciones vacunales fuertes:
⇒ Mala calidad del pollito.
⇒ Mal manejo de la temperatura.
⇒ Mala técnica de vacunación.
⇒ Falta inmunidad materna.
⇒ Uso de la cepa vacunal y/o vía de aplicación inadecuada.
⇒ Inmunosupresión.
⇒ Vacunaciones excesivas.
⇒ Enfermedades complicantes (Coli, Mg, Gumboro, etc.)
⇒ Espacio de tiempo entre vacunaciones inadecuado.
⇒ Ejemplos de reacciones postvacunales.
Cuando Esperar La Reacción Post Vacunal ?
• Bronquitis Infecciosa - reacción aproximadamente a los 3 - 5 días.
• Newcastle - aproximadamente a los 5 - 7 días.
• Laringotraqueitis - aproximadamente a los 7 días.
• Viruela - aproximadamente a los 7 - 10 días.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059922
Cuando Esperar La Reacción Post Vacunal ? (Continuación)
•
Fuerte Reacción Vacunal de
Newcastle
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Días de Edad
%Mortalidad
Vacuna EN
Cuadro 11
Reacción Vacunal Fuerte y
Prolongada de Bronquitis
Infecciosa
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Días de Edad
%Mortalidad
Vacuna
BI
Cuadro 12
En muchas empresas el uso de medicamentos es frecuente para controlar problemas respiratorios en las
diversas etapas de la crianza. El concepto central es lograr un ajuste en el programa de vacunación para
evitar complicaciones respiratorias postvacunales y a la vez proteger adecuadamente a los pollos SIN el
uso de medicamentos. De esta forma, se alcanza una mejor eficiencia productiva.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059923
Vias y Formas de Vacunación
Es posible usar diferentes vías de vacunación para cada vacuna. La elección de la vía dependerá del
manejo, el desafío de campo, y el grado de cobertura que se quiera alcanzar para cada vacuna. Las
frecuentes son:
• Oral: agua de bebida individual con gota
• Oculo-nasal: individual con gota aspersión con gota gruesa
• Subcutánea: individual inyectable, punción pliegue alar
• Intramuscular: individual inyectable
Una vez elegida la vía de vacunación debemos observar la forma en que se vacunan la parvada.
Hay puntos críticos en la forma de vacunación que, en muchos casos, pueden ser las razones del éxito o
fracaso en la protección de la vacuna. Cuando la causa ha sido descuido en la forma de vacunación,
debemos revisar los principales aspectos de manejo:
• Tiempo observado en la preparación de la vacuna.
• Aseo, limpieza e higiene del equipo para vacunación.
• Tiempo máximo entre preparación de la vacuna y vacunación del último pollo.
• Temperatura a mantener en los diluyentes y vacuna antes y durante la preparación, así como durante
la aplicación de la misma.
• Tiempo máximo en la aplicación de la vacuna.
• Higiene durante la vacunación.
• Evitar diluir y/o mezclar vacunas.
• Mantener tiempo adecuado entre vacunaciones.
• Observar las indicaciones del fabricante.
• Evitar combinar vacunas que no son únicas. Para aplicar 2 vacunas elegir vacuna combinada o
aplicarlas por separado.
• Ejecutar los programas de vacunación siempre tomando en cuenta la condición general de salud del
lote.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059924
PESO CORPORAL Y CONVERSION DIARIA DEL CRUCE
DE POLLOS AVIAN 89 x 43
MACHOS HEMBRAS SIN SEXAR
Edad Peso GPD Alim. Alim. C.A. Peso GPD Alim. Alim. C.A. Peso Alim. C.A.
Días dia Acum. dia Acum. Dia
1 40 12 12 40 12 12 40 12
2 58 18 15 27 55 15 15 27 57 15
3 77 19 19 46 72 17 18 45 75 19
4 97 20 24 70 91 19 21 66 94 24
5 118 21 28 98 112 21 26 92 115 27
6 140 22 32 130 135 23 30 122 138 31
7 164 24 36 166 1.01 160 25 34 156 0.98 162 35 0.99
8 190 26 39 205 1.08 187 27 38 194 1.04 189 39 1.06
9 218 28 42 247 1.13 216 29 44 238 1.10 217 42 1.12
10 249 31 45 292 1.17 247 31 49 287 1.16 248 45 1.17
11 283 34 48 340 1.20 280 33 54 341 1.22 282 48 1.21
12 320 37 51 391 1.22 315 35 58 399 1.27 318 51 1.24
13 360 40 55 446 1.24 352 37 63 462 1.31 356 54 1.28
14 403 43 58 504 1.25 391 39 67 529 1.35 397 58 1.30
15 448 45 61 564 1.26 432 41 73 602 1.39 440 61 1.33
16 496 48 75 640 1.29 475 43 76 678 1.43 486 65 1.36
17 549 53 85 725 1.32 520 45 77 755 1.45 535 68 1.39
18 605 56 86 811 1.34 567 47 83 838 1.48 586 72 1.41
19 664 59 92 903 1.36 616 49 86 924 1.50 640 76 1.43
20 726 62 99 1002 1.38 667 51 90 1014 1.52 697 80 1.45
21 791 65 104 1106 1.40 720 53 93 1107 1.54 756 85 1.47
22 859 68 108 1214 1.41 775 55 97 1204 1.55 817 90 1.48
23 930 71 111 1325 1.42 833 58 100 1304 1.57 882 95 1.50
24 1004 74 115 1440 1.43 894 61 103 1407 1.57 949 100 1.50
25 1080 76 119 1559 1.44 958 64 106 1513 1.58 1019 105 1.51
26 1157 77 123 1682 1.45 1025 67 108 1621 1.58 1091 111 1.52
27 1234 77 127 1809 1.47 1093 68 111 1732 1.58 1164 116 1.53
28 1311 77 132 1941 1.48 1161 68 114 1846 1.59 1236 121 1.54
29 1388 77 135 2076 1.50 1229 68 118 1964 1.60 1309 125 1.55
30 1466 78 139 2215 1.51 1297 68 122 2086 1.61 1382 130 1.56
31 1545 79 143 2358 1.53 1365 68 127 2213 1.62 1455 133 1.57
32 1625 80 145 2503 1.54 1433 68 132 2345 1.64 1529 137 1.59
33 1706 81 149 2652 1.55 1501 68 136 2481 1.65 1604 141 1.60
34 1787 81 153 2805 1.57 1569 68 140 2621 1.67 1678 146 1.62
35 1869 82 156 2961 1.58 1636 67 144 2765 1.69 1753 150 1.64
36 1951 82 160 3121 1.60 1703 67 148 2913 1.71 1827 155 1.66
37 2033 82 164 3285 1.62 1769 66 151 3064 1.73 1901 159 1.67
38 2115 82 167 3452 1.63 1834 65 153 3217 1.75 1975 164 1.69
39 2197 82 170 3622 1.65 1898 64 155 3372 1.78 2048 168 1.71
40 2279 82 173 3795 1.67 1961 63 155 3527 1.80 2120 173 1.73
41 2361 82 176 3971 1.68 2023 62 156 3683 1.82 2192 177 1.75
42 2443 82 179 4150 1.70 2084 61 156 3839 1.84 2264 183 1.77
43 2525 82 182 4332 1.72 2145 61 157 3996 1.86 2335 188 1.79
44 2606 81 185 4517 1.73 2205 60 157 4153 1.88 2406 193 1.81
45 2687 81 189 4706 1.75 2264 59 158 4311 1.90 2476 197 1.83
46 2768 81 192 4898 1.77 2322 58 158 4469 1.92 2545 202 1.85
47 2849 81 194 5092 1.79 2380 58 159 4628 1.94 2615 206 1.87
48 2930 81 196 5288 1.80 2437 57 159 4787 1.96 2684 209 1.88
49 3011 81 199 5487 1.82 2493 56 160 4947 1.98 2752 212 1.90
50 3091 80 202 5689 1.84 2548 55 160 5107 2.00 2820 215 1.92
51 3171 80 204 5893 1.86 2602 54 161 5268 2.02 2887 218 1.94
52 3250 79 206 6099 1.88 2655 53 161 5429 2.04 2953 220 1.96
53 3329 79 208 6307 1.89 2707 52 162 5591 2.07 3018 221 1.98
54 3407 78 210 6517 1.91 2758 51 162 5753 2.09 3083 222 2.00
55 3485 78 211 6728 1.93 2808 50 163 5916 2.11 3147 222 2.02
56 3563 78 212 6940 1.95 2857 49 163 6079 2.13 3210 223 2.04
Avian Farms Pollo Engorde – WB059925
Tabla de Desempeño Técnico Para Las diferentes Líneas de
Pollos de Engorde Avian
Avian Macho Maxx x Hembra 24K - Autosexable - Conformación
Edad en Machos Hembras Mixto
Semanas Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Mort. IEE
1 162 0.99 158 1.01 160 1.00 0.6
2 393 1.33 367 1.35 380 1.34 1.0
3 786 1.48 714 1.52 740 1.50 1.3
4 1272 1.58 1128 1.62 1200 1.60 2.0
5 1800 1.65 1540 1.71 1670 1.68 2.4 277
6 2364 1.74 1976 1.82 2170 1.78 3.0 285
7 2956 1.81 2444 1.91 2700 1.86 3.7 285
8 3695 1.92 2905 2.04 3300 1.98 4.4 285
9 4255 2.03 3345 2.17 3800 2.10 6.0 270
Avian Macho Maine x Hembra 34 - Emplume Rápido
Edad en Machos Hembras Mixto
Semanas Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Mort. IEE
1 160 1.01 158 0.98 159 1.00 0.6
2 400 1.26 388 1.35 394 1.31 1.0
3 780 1.42 710 1.55 745 1.48 1.3
4 1285 1.49 1150 1.60 1218 1.55 2.1
5 1840 1.59 1620 1.70 1730 1.65 2.5 292
6 2400 1.70 2050 1.86 2225 1.78 3.2 288
7 2990 1.82 2480 2.00 2735 1.91 3.9 281
8 3560 1.95 2850 2.12 3205 2.03 5.0 267
Avian Macho Maine x Hembra 43 - Autosexable
Edad en Machos Hembras Mixto
Semanas Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Mort. IEE
1 164 1.01 160 0.98 162 0.99 0.6
2 403 1.25 391 1.35 397 1.30 1.0
3 791 1.40 720 1.54 756 1.47 1.3
4 1311 1.48 1161 1.59 1236 1.54 2.2
5 1869 1.58 1636 1.69 1753 1.64 2.6 297
6 2443 1.70 2084 1.84 2264 1.77 3.3 294
7 3011 1.82 2493 1.98 2752 1.90 4.0 283
8 3563 1.95 2857 2.13 3210 2.04 5.2 266
Resultados obtenidos con alimento peletizado con alta energía bajo condiciones excelentes.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059926
Observaciónes Relacionadas con Los Pesos y La Conversión en
Los Pollitos de Engorde
Ø Pesos corporales tomados con el buche lleno.
Ø Una disminución de 1 - 2% de peso es esperada entre peso en la granja y el peso en la faenadora
(rastro-camal) por el tiempo de ayuno adecuado (8 horas).
Ø En casetas abiertas, donde la fluctuación de la temperatura es de 10 - 15 °C y más, entre el día y la
noche, la conversión será siempre más alta. En promedio se estima entre 0,15 - 0,20 puntos más
alta que los resultados anotados en las páginas 25 y 26.
Ø Lotes criados arriba de 1500 metros S.N.M. sufrirán adicionalmente porque el ritmo de crecimiento
será más lento. En relación a la conversión ideal considerar variación de 0,10 - 0,30 puntos más.
Salida de los Pollos de la Granja - Cargamento.
• Es en la ultima etapa del proceso de criación en donde muchas veces no tomamos suficiente
cuidado. El cargamento y la propia captura del pollo puede afectar bastante su calidad, causando
hematomas en el muslo, pechuga, alas rotas etc. y entonces condenaciones en el frigorífico.
• Antes de pedir la ultima carga de alimento, haga un calculo criterioso de cuanto alimento es
necesario hasta el día de salida. Alimento que sobra pierde calidad y debe ser retirado de la granja
lo mas rápido posible.
• En el día de cargamento el alimento debe ser retirado 6 a 8 horas antes del inicio de embarque. Si el
cargamento es en la noche la restricción se debe hacer con luz para que los pollos tengan acceso al
agua. Esto facilita la digestión del alimento en el buche y el tracto digestivo. El agua debe estar
disponible hasta el momento de la carga.
• Para que la carga del lote sea eficiente se recomienda:
6. Conducir las aves lentamente y con cuidado.
7. Llevar las jaulas hasta el lugar donde están los pollos en el galpón. Para este proposito se
recomienda el uso de tubos de PVC.
Instalación de los tubos PVC y el transporte de las jaulas con pollos hacia el camión.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059927
8. Utilizar cercas con las mismas jaulas para encerrar 100 hasta 150 aves a la vez.
9. Agarrar los pollos con calma, con las dos manos, por el dorso o por los dos pies y nunca por una
pierna o por las alas, y colocarlos con cuidado en las jaulas. El sistema más popular es prendiendo
un pollo contra otro, sujetando los dos pollos por arriba y colocarlos asi en la jaula.
10. Evitar movimientos bruscos y no permitir que las aves se amontonen.
11. Colocar rigurosamento el mismo numero de aves por jaula, pero tomar en cuenta cuantas jaulas son
sobrecargados al final (por ejemplo, en lugar de 8 pollos se cargan 9 por jaula), para poder vaciar el
galpon por completo.
12. En el verano, hacer el cargamento con los nebulizadores funcionando y mojar bien los pollos encima
del camión antes de la salida de la granja para evitar mortalidad por calor. Es importante procesar
los pollos lo más rápido posible al llegar al frigorífico. Caso contrario colocar el camion en la area
de recepción con ventiladores funcionando. En caso de mucho calor se puede repetir el proceso de
mojar los pollos con abundante agua.
Calculo Indice de Eficiencia Europea (I.E.E.)
I.E.E. = Promedio Crecimiento diario x Viabilidad x 10
C.A.
Ejemplo: 49 días, 2400 gramos de peso, 96.7 viabilidad, C.A. = 2.03
2400 x 0.967 48.9 x
0.967
47.3
49 x 10 = 2.03 x 10 = 2.03 x 10 = 233
2.03
Conversión Alimenticia = Kgs. de Alimento
Kgs. de Peso Vivo
Conversión Calórica = Total de Kcal Consumidos
Kgs. de Peso Vivo
Para comparar entre empresas calcular conversión calórica.
Avian Farms Pollo Engorde – WB059928
Indicaciones Generales Para Evaluar y Ajustar Resultados en
Pruebas a Nivel de Pollos de Engorde
• Usar por lo menos 4 repeticiones por sexo y por línea genética.
• Colocación de las líneas genéticas (al azar) en toda caseta de prueba.
• Repeticiones de 50 aves o más por división. (Mayor cantidad, mas significativos los valores
obtenidos).
• Aves deben ser alojadas con la misma densidad por sexo, mismo espacio de comederos,
bebederos etc., utilizando un mismo tipo de equipamiento.
• Cada prueba debe ser repetida por lo menos una vez más.
• En caso de efectuar una prueba con aves mixtas, alojar el mismo número de hembras y machos
por división y aumentar las répeticiones para 8.
• Procedencia de los pollitos deben ser de lotes reproductoras de edad similar (entre 40 y 45
semanas de edad), con el mismo sistema de manejo.
• Manejar la linea genética según la orientación de la casa de la línea. (Ver características del
pollo Avian).
• Corregir el resultado final por peso y/o conversión alimenticia, calculando por cada 30 grs de
peso vivo a más, un aumento de 0.01 punto en C.A.
• Cuando se hacen pruebas de rendimiento en canal usar aves que están en el peso promedio del
lote, manteniendo un mínimo de 50 aves x 4 repeticiones.
• Un mayor peso corporal dará un mejor rendimiento en canal:
• 45 grs más de peso ------- 0.1% más de rendimiento
• 70 grs más de peso ------- 0.1% más de carne de pechuga
• 200 grs más de peso ------ 0.1% más de muslo y pierna.
Granja experimental de pollos de Avian Farms en EUA.
P.O. Box 1847
Waterville, Maine 04903-1847
Teléfono: (207)-873 -0007
Fax: (207)-873-1823
Manual:
Crianza de
Gallinas
Ponedoras
Manual:
Crianza de
Gallinas
Ponedoras
World Vision colabora con comunidades empobrecidas mediante una propuesta de Desarrollo
Transformador Sostenible,que se basa en un proceso y acciones a través de los cuales los niños,las
familias y las comunidades se mueven hacia una vida plena con dignidad y justicia, desarrollando
todas las capacidades y potencialidades que Dios les ha dado.
Producido por:
Autor:
Dirección Programática:
Revisión:
Dibujos:
WorldVision International
Oficina en el Perú
Walther Sánchez Espinoza
Coordinador del Proyecto Especial Seguridad Alimentaría
Gladys Ruiz Ulloa
Coordinadora Nacional del Programa Infancia
Yadira Pacheco Sarmiento
Coordinadora Nacional de Comunicaciones
Edgar Castro Cuba
Lima, 2008
Presentación
Estimados padres y madres:
Este manual tiene la finalidad de apoyarlos a mejorar la crianza de
las gallinas y así obtener más huevos y carne para alimentar a sus
niños; de esta manera crecerán más sanos y fuertes.
El manual muestra paso a paso cómo se debe criar a las gallinas. Es
importante que apliquen todas las recomendaciones para garantizar
una buena producción.
Los temas se han desarrollado tomando en cuenta las
características de la zona, así como las experiencias recogidas en el
transcurso de la implementación de nuestros proyectos.
Esperamos les sea de ayuda!!
03
Tema 1:
Tema 2:
Tema 3:
Tema 4:
Tema 5:
Tema 6:
Importancia de Crianza de las Gallinas Ponedoras ………… 5
Construcción de Instalaciones y Equipos ……………………… 8
Compra y Recepción de las Gallinas ……………………… 15
Alimentación de las Gallinas ……………………… 17
Sanidad de las Gallinas ……………………… 23
Registros y Controles ……………………… 29
Contenido
04
05
Porque sus huevos son un alimento nutritivo para la familia,
en especial para nuestros hijos.
Tema: 1
Importancia de la Crianza de Gallinas Ponedoras
¿Por qué es importante la crianza de gallinas?
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
Me gusta la
carne de pollo
06
Podemos comer sus huevos y carne,
en todo momento.
Gracias a mis
gallinitas, mi
hijito come huevo
Si vendemos los huevos podremos
tener dinero para la salud y educación
de nuestros hijos.
Además, los huevos y la carne de gallina son fuentes importantes de
proteínas que son buenas y necesarias para nuestro cuerpo.
07
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
Podemos utilizar su excremento
como abono para
la siembra de hortalizas.
Es muy
importante
que
nuestras
gallinas
tengan un
lugar
especial
para vivir,
allí estarán
más
seguras,
más sanas,
más
gorditas y
pondrán
más
huevos.
¿Por qué es necesario construir gallineros?
08
la crianza
de gallinas es
importante
para mi
familia,
Construcción de los gallineros
Tema: 2
¿Cómo Construimos los gallineros?
El gallinero debe estar ubicado cerca de
la vivienda, en lugares planos,
ventilados y secos. Debemos cuidar de
que esté alejado de otros animales para
que no se contagien con sus
enfermedades. En un metro cuadrado
se puede criar cinco gallinas y un gallo.
El gallinero debe estar ubicado
frente a la salida del sol, para que
siempre esté calientito y para que
las gallinas aprovechen la luz de
sol para su crecimiento. ¡Mientras
más luz reciban, más rápido
pondrán huevos!
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
09
No hay que poner dos gallos juntos pues es seguro que se pelearán.
Paso 1:
Elegimos un lugar
Al momento de elegir el lugar,
ten presente que:
Esa esquina está bien
para el gallinero.
Para las paredes podemos
utilizar adobes, palos de
eucalipto, malla metálica o
maderas, y para el techo
podemos usar calaminas, paja
o agrofilm (cubierta de plástico
que también se utiliza en los
invernaderos y fititoldos).
Podemos construir el
gallinero de varias formas,
según nuestras posibilidades.
Aquí presentamos un modelo
que puedes elegir.
Paso 2:
Elegimos el diseño
10
Escogemos el modelo
de acuerdo al espacio y a la
cantidad de gallinas
Paso 3:
Los materiales que
necesitamos son:
Paso 4:
ElTamaño
Paso 5:
¿Cómo construimos?
Es importante tener en cuenta la
cantidad de gallinas que se va a
criar. Si pensamos criar 20
gallinas el tamaño del gallinero
debe ser:
Largo: 2,50 metros.
Ancho: 1,00 metro.
Alto: 1,50 a 1,80 metros.
1. Marcamos el lugar de acuerdo al
tamaño del gallinero.
2. Hacemos una pequeña base de
piedra y barro a 20 centímetros de
profundidad, sólo en el lugar donde
estarán las paredes.
3. Levantamos las paredes.
4. Colocamos los palos para el
techado.
5. Techamos con calaminas o el
material que tenemos disponible.
6. Es mejor que el piso sea de tierra
para que las gallinas puedan
rascarlo, eso les gusta mucho.
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
11
u rir e t hoPara c b l ecpue s u l e ade sar ca amina, t jpo aja
Los gallineros deben tener nidos, donde
las gallinas pongan los huevos, y una
puerta de ingreso. Junto a la puerta se
debe colocar una poza con ceniza para
desinfectar los pies de las personas que
ingresan.
...Recuerda:
Paso 6:
¿Cómo hacemos
los nidos?
Dentro del gallinero elegimos un lugar
oscuro para construir los nidos, que
pueden ser cuatro o seis, cada uno de 35
centímetros de ancho, por 35
centímetros de alto, por 40 centímetros
de profundidad. Las gallinas pueden
compartir los nidos.
12
ceniza
Paso 7:
El Pintado
Después de terminar la
construcción del gallinero
debemos pintarlo de color
blanco, utilizando pintura
base, así se mantendrá limpio
y lo veremos fácilmente.
¿Y los Comederos
y Bebederos?
Son también importantes
porque en ellos las gallinas
reciben alimento y agua todos
los días. Para su construcción
se puede utilizar materiales
como maderas o botellas de
plástico. Lo ideal es que cada
g a l l i n e r o t e n g a d o s
comederos y dos bebederos.
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
13
Me gusta este bebedero
"por gravedad"
1. Utilicemos botellas plásticas de 3 litros.
2. Hay que lavar y secar muy bien las botellas.
3. Cortamos las botellas por la mitad, a lo
largo.
4. Colocamos los bebederos y comederos en
lugares visibles del gallinero.
1. Cortamos las maderas de 35 centímetros de largo,
12 centímetros de ancho, y 10 centímetros de alto.
2. Unimos las maderas con cola de carpintero y las
clavamos.
3. Colocamos los bebederos y comederos en lugares
visibles del gallinero.
Si decidimos usar
botellas de plástico:
Si decidimos usar maderas:
14
Los gallineros deben
quedar así
1. Es mejor comprar gallinas
de dos meses de edad, pues
ya son grandes y no hay
peligro de que mueran.
2. Las gallinas pueden ser de
raza o criollas; las de raza
cuestan más, las criollas
tienen mayor resistencia a
las enfermedades y al frío.
3. Deben estar vacunadas
contra la Bronquitis,
Newcastle, Coriza, Viruela y
CóleraAviar.
1. Los gallineros deben estar
listos una semana antes de
la llegada de las gallinas.
Antes de que ocupen su nueva
casa:
¿Cómo deben ser las gallinitas que compramos?
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
15
Compra y Recepción de las gallinas
2. Los bebederos deben estar llenos de agua azucarada pues durante las tres primeras horas no deben
comer, solo tomarán agua.
3, También se puede disolver en agua un poco de Complejo B en polvo. Esto porque las gallinas llegan
cansadas del viaje y el agua azucarada o con vitaminas las refrescará, tranquilizará y ayudará a
reponerse rápidamente.
Tema: 3
Estarán cansadas por el
viaje, les daré agua
azucarada o con complejo B.
Después de 3 horas:
Los comederos deben tener maíz amarillo, pero debe estar molido y se debe
repartir en los comederos para que todas las gallinas puedan comer.
Para alimentar 5 gallinas se debe usar 1 Kg.
16
Es importante que sólo tomen agua cuando lleguen al gallinero.
Al día siguiente ya pueden comer normalmente su alimento balanceado.
¿Durante la recepción, cuándo deben comer las gallinas?
La alimentación
es importante
para el
crecimiento y
para que
pongan huevos.
El alimento
debe ser
balanceado, es
decir, debe
tener maíz, trigo
o cebada,
afrecho y harina
de pescado,
también se le
puede dar
alfalfa u otro
vegetal, pero
nunca debe
faltarles el
alimento
balanceado.
¿Qué deben comer nuestras gallinas? ¿Cuánto debemos darles?
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
17
Alimentación de las Gallinas
Tema: 4
También comen pasto,
lechuga, repollo, restos
de cocina.
Se les debe dar alimento
balanceado, compuesto por una
mezcla de maíz, afrecho, soya,
harina de pescado y vitaminas.
Cada gallina debe comer 40
gramos cada día, y es mejor si se
mezcla con otros alimentos que
tenemos en casa (trigo, cebada,
afrecho, alfalfa u otros). Además,
cada dos meses podemos darles
promotores de crecimiento, que
son productos veterinarios
(vitaminas y minerales) que se
mezclan en el agua, y ayudan a
mejorar su alimentación y
crecimiento
a. Para que Crezcan
(hasta los 5 meses
de edad):
18
Es necesario que las gallinas
tengan dos tipos
de alimentación:
Para crecer, debo comer
alimento balanceado
diariamente
b. Para que tengan
buena Postura
(desde los 5 meses hasta
el año de edad):
A los 5 meses las gallinas
comienzan a poner huevos y por
ello se les debe aumentar la ración
de alimento balanceado. Cada
gallina debe comer 60 gramos de
alimento balanceado por día y es
mejor si se mezcla con otros
alimentos que tenemos en casa
(trigo, cebada, afrecho, alfalfa u
otros). Cada dos meses se les
p u e d e d a r s u p l e m e n t o s
nutricionales, que son productos
veterinarios (vitaminas y minerales)
para ayudar a la postura de huevos.
Los productos veterinarios no son
caros si se compran «al por mayor»,
entonces sale a cuenta reunirse con
los vecinos para comprarlos.
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
19
A los 5 meses de edad, las gallinitas comienzan a poner huevos.
Yo pongo huevos, necesito
comer más
¿Cómo preparar nosotros mismos
el alimento balanceado para las gallinas?
20
El alimento balanceado se puede preparar en casa con productos de la
zona y otros que se compran en las tiendas. Para esto necesitamos:
El maíz, el trigo y la cebada se seleccionan y se pesan para asegurarnos de
que tenemos las cantidades necesarias. Luego se muelen y se mezclan.
Inmediatamente se agrega la harina de pescado, el aceite y las sales
minerales.
Una vez preparado, se debe guardar en una bolsa de plástico para protegerlo y
poder alimentar a las gallinas todos los días.
5 kilos de maíz
2 kilos de trigo
2 kilos de cebada
½ kilo de harina de pescado
¼ litro (1 taza) de aceite vegetal
¼ kilo (1 taza) de suplemento mineral
Debemos
alimentarlas
dos veces al
día, una en la
mañana y otra
en la tarde, y
acostumbrarlas
a comer en el
mismo horario.
Para saber la
cantidad que
se debe poner
en los
comederos
podemos
utilizar como
medida una
lata vacía de
leche, para
una gallina es
suficiente la
cuarta parte de
la lata.
¿Cuántas veces al día deben comer las gallinas?
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
21
2 veces al día, una en la mañana y otra en la tarde.
Además...
Debemos recordar que no debe faltarles agua fresca y limpia en los bebederos
No coloques la comida en el suelo porque así se ensucia y contamina, además las
gallinas pueden comer basura y enfermarse. Es mejor dejarles la comida en los
comederos,
También se les puede dar cáscara de huevo molida mezclada con el alimento.
¡Cuidado!
22
Si no las cuidamos, nuestras gallinas pueden enfermar, incluso empeorar y morir.
Para estar preparados, aprenderemos a reconocer las enfermedades más conocidas.
Sanidad de las gallinas
Viruela aviar,
Es muy contagiosa y nos damos cuenta que
nuestras gallinas tienen esta enfermedad
porque aparecen unas heridas en la boca,
así como costras gruesas (granitos) en la
cara, cresta y garganta.Afortunadamente se
puede tratar con antibióticos, pero los
animales deben estar vacunados para evitar
ser contagiados.
Bronquitis infecciosa,
Cuando las gallinas se contagian de esta
enfermedad tienen tos, estornudan, sus
cabezas se hinchan, tienen los ojos llorosos
y sus narices gotean. No hay tratamiento
para la bronquitis infecciosa y para evitarla
debemos vacunar a nuestros animales.
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
23
Tema: 5
Tengo
ronquera
Coriza infecciosa,
Cuando las gallinas se contagian
con esta enfermedad, se les
hincha la cara debajo de los ojos
y se llena de líquidos con mal
olor. Para evitar el contagio se
debe separar a los animales
enfermos. Afortunadamente se
puede tratar con medicamentos
como la Oxitetraciclina o
Eritromicina que se venden en
las tiendas veterinarias.
Cólera aviar,
Las gallinas tienen fiebre, dejan
de comer, también tienen diarrea
y respiran muy rápido. No
debemos descuidarnos porque
es muy contagiosa. Se les puede
dar medicamentos como las
Sulfamidas, pero también será
necesaria una muy buena
limpieza del gallinero.
24
No puedo
comer
oy mal...Est
o on pued
o at m r agua
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
25
Influenza aviar,
Cuando esta enfermedad
afecta a las gallinas, ellas
presentan diarrea de color
verde, respiran lento y les sale
líquido de la nariz. Los animales
enfermos pueden morir
rápidamente, por tanto deben
estar vacunados para prevenir
el contagio.
Si les damos alimentos
sucios, también se
pueden enfermar.
No...
puedo...
respirar...
Mi tío hace
mal en darles
en el suelo
26
Si los corrales están sucios y
descuidados, también pueden
enfermarse. Cuando no hay
una limpieza adecuada sus
plumas se llenan de piojos,
garrapatas y ácaros.
Así aparecen parásitos
(gusanos) en el estómago
de las gallinas y comienzan
a adelgazar.
Para prevenir las enfermedades necesitamos hacer lo siguiente:
¿Cómo podemos proteger a nuestras gallinas?
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
27
Las gallinas no deben estar junto
con otros animales (perros, gatos).
Los gallineros deben estar siempre limpios.
Es muy importante:
Que nuestras manos estén siempre
limpias cuando vamos a darles agua o
alimentos, asimismo cuando vamos a
coger los huevos y en general cuando
ingresemos a los gallineros.1
¡Recuerda !
Si cumplimos con todas las recomendaciones de este manual tendremos animales sanos, que
producirán abundantes huevos y buena carne. De esta manera nuestra alimentación mejorará y
tendremos dinero para comprar otros alimentos importantes para la familia.
Una gallina bien alimentada y con buena salud puede poner cuatro huevos cada semana.
28
Que las vacunemos antes
de que aparezcan las enfermedades.
Los comederos y bebederos
deben lavarse dos veces
por semana.
2
3
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
29
Registros y Controles
Es muy necesario llevar un registro de todas las actividades que se realizan en la crianza. Esto nos
ayuda a tener orden y control en el crecimiento de nuestras gallinas.
Las fichas de registro son muy fáciles de llenar y en ellas se anotan los datos todos los días,
cada semana o una vez al mes, según sea el caso.
A. Para registrar el consumo de alimento: Es mejor llevar un registro diario
Comunidad: Ancashchaca
Nombre: Juana Quispe Torres
Fecha Hora
Cantidad de Alimento
Mañana Tarde
Total Consumo
por día
12-Nov. - 2008 7.00 am. y 4.00pm. 50 gr. 30 gr. 80 gr.
Tema: 6
30
Comunidad: Jiuya
Nombre: Maria Rojas Cusi
Comunidad: Laborpampa
Nombre: Sonia Calle Silva
Fecha
Cantidad de
Gallinas enfermas Observaciones
20 -Nov. -2008 3
No come y
tienen tos
Se aplica
antibióticos
Se separó a las
gallinas enfermas
Síntomas que
presenta Tratamiento
C. Para registrar
enfermedades:
El registro se realiza
cuando éstas
se presentan.
Fecha Hora
Huevos Recogidos
Mañana Tarde
Total Huevos
por día
15-Nov.2008
7.00 am y
3.00pm 5 8 14
Número
de
gallinas
B. Para registrar la
Producción
de Huevos:
Es mejor llevar un
registro diario.
ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM
31
¿ Qué observamos ? ¿ Qué puede estar causando ? Alternativa de solución
Gallina clueca, canta bastante, esta
muy intranquila
Busca un lugar para incubar los
huevos que está poniendo.
Separar a la gallina y colocarla en
una jaula durante tres días.
La gallina no pone huevos. - Las gallinas no están en corrales
o gallineros.
- Mala alimentación en cantidad y
calidad.
- Gallinero muy oscuro.
- Hay otros animales sueltos que
molestan a las gallinas.
- Construir un gallinero con adobe o
mallas.
- Mejorar su alimentación con
alimento balanceado según la
cantidad de gallinas.
- Arreglar el gallinero para que
ingrese luz durante todo el día.
- Alejar a los otros animales,
ubicándolos en sus propios
corrales.
Las gallinas ponen los huevos
en el suelo.
Los gallineros o jaulas no tienen
nidos y hay mucho ruido.
Colocar nidos para que puedan
poner huevos. Estos nidos deben
ubicarse en las zonas más tranquilas
del gallinero.
Las gallinas se picotean o comen
las plumas.
Mala alimentación, falta de
minerales en las comidas.
- Darles alimento balanceado.
- Agregar un poquito de sal a sus
comidas.
- Cortarles el pico cada dos meses.
Las gallinas están muy delgadas y
no crecen.
- Mala alimentación.
- Están libres todo el día,
caminando y gastando sus
energías.
- Tienen parásitos internos y
externos.
- Mejorar su alimentación.
- Mantenerlas encerradas, por lo
menos medio día para que
puedan engordar.
- Limpiar y desinfectar el gallinero,
corral o jaula.
- Darles antiparasitarios.
Recomendaciones
Aquí incluimos algunos problemas que pueden presentarse durante la crianza y sus soluciones:
... para cada
niño y niña
vida en toda su plenitud.
Oficina Nacional para el Perú
Jr. Sánchez Cerro 2040
Jesús María Lima
Central Telefónica: (51) (1) 5136500
e-mail: worldvision_onper@wvi.org
www.visionmundial.org.pe
Oficina en La Libertad
Jr. Santo Toribio de Mogrovejo Nro.426
Urb. San Andres Trujillo
Telf. (51) (44) 290125
Oficina de Área Lima
Av. Canevaro 1525 - Lince Lima
Telf. (51) (1) 266 1805
e-mail: worldvision_oalper@wvi.org
Oficina de Área Cusco
Jose Santos Chocano H-14
Urb. Sta. Mónica Cusco
Tele- faxes. (51) (84) 236678 247380
e-mail: worldvision_oacper@wvi.org
Oficina de Área Ayacucho
Urb. Mariscal Cáceres Mz. K Lote 9
Tele- faxes. (51) (66) 836039 - 899013
e-mail: worldvision_oaaper@wvi.org
Oficina en Ancash
Pje. Magisterial Nº 200 - A
Distrito de Independencia, Huaraz,Ancash
Central Telefónica (51) (43) 396529
e-mail: worldvision_oah@wvi.org
... para cada
niño y niña
vida en toda su plenitud.
PROGRAMA DE
REPRODUCCIÓN ANIMAL
Dirección General de Ganadería
GUIA PARA EL
MANEJO
DE
POLLOS
de
engorde
GUIA PARA EL
MANEJO DE
POLLOS
de engorde
1. CONSTRUCCION DE GALERAS:
La crianza de pollos de engorde puede realizarse
de dos formas: en confinamiento a galera cerrada
y en crianza tradicional rural (libres).
Cuando la crianza es en confinamiento a galera
cerrada, es muy importante considerar que la
construcción de la galera debe ser, de
preferencia, bien ventilada y orientada, de tal
manera que los vientos predominantes de la
zona peguen en la culata y no en los laterales.
Su forma, de preferencia, rectangular, buscando
simetría entre largo y ancho: largo, el doble del
ancho, hasta un máximo de ancho de 10 metros.
Calcule el área necesaria, con base en 10 pollos
por metro cuadrado, hasta la matanza. La altura
deberá guardar relación con el largo, hasta un
máximo de 5 metros, entre más alta, mejor
ventilación, y en lugares muy calurosos con
monitor.
En cuanto a materiales pueden usarse desde
madera aserrada, tela de gallinero con lámina
y encementadas, hasta bambú, madera rolliza,
teja, piso de tierra, lugares ya construidos pero
tratando de adecuarlos lo más posible a lo ideal.
2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
LA GALERA:
• Limpie todo el equipo a utilizar.
• Limpie las vigas y paredes, quite el polvo y
telas de araña.
• Lave techos, vigas, suelo y desinfecte.
• Retire la camada anterior.
• Raspe, lave y desinfecte todo el equipo que
usará.
• Deje que la galera se seque con el paso de
aire fresco por una semana (debe estar limpia
y vacía)
• Ponga camada seca, libre de hongos.
• Retire de la galera todo objeto cortante.
Si Usted criará sus pollos de engorde en forma
tradicional, cuide que los primeros días estén
en un ambiente limpio y lejos de las demás aves,
y si es posible, desinfecte el lugar.
3. ESPACIO DE PISO:
En el caso del uso de galeras deberá disponer
de 10 pollos por metro cuadrado, en crianza
tradicional, tendrá el espacio suficiente.
4. FUENTES DE CALOR:
Existen varias formas de proporcionar calor a
los pollos de engorde:
• Criadora de gas.
• Focos (1 watt por pollo).
• Lata con brazas y granza de arroz.
• Caja de madera aislada.
• Ponerlos en caja y acercarlos a la cocina.
El tiempo que se les debe dar calor es por 3 semanas; durante la primera semana debe ser
de 33ºC = 92ºF. Luego, cada semana debe bajar 3ºC.
Ubicación de los pollos según temperatura:
1. DEMASIADO CALOR, FOCO
O CRIADORA MUY BAJA.
2. DEMASIADO FRIO, FOCO O
CRIADORA MUY ALTA.
3. HAY UNA
CORRIENTE DE AIRE.
4. TEMPERATURA Y
ALTURA CORRECTAS,
POLLITOS DISTRIBUIDOS
UNIFORMEMENTE.
5. COMEDEROS:
La primera semana use la base de una caja de
cartón cortando su altura a 2 pulgadas (una por
cada 100 pollitos).
• Posteriormente use comederos de lámina con
plato de 38 cm. de diámetro, use 3 por cada
100 pollos.
• Si usa comederos de canal, provea 7.5 cm por
pollo.
• En crianza tradicional puede usar comederos
de llanta, bambú, de plato.
6. BEBEDEROS:
Use bebederos plásticos o de lata con platos de
un galón de capacidad, uno por cada 100 pollitos.
• Si usa bebederos lineales, use canales ya sea
de fibra de vidrio, lámina, PVC, bambú.
Proporcione 2 cm. de espacio líneal por pollo.
7. CAMADA:
El material debe absorber y desprender humedad
sin apelmazarse y no debe ser tóxico.
• El material más aconsejable es la granza de
arroz, aunque se puede usar otros como:
cascarilla de café, viruta de madera, bagazo
de caña; en crianza tradicional, use camada,
solamente durante la etapa de calor.
8. VACUNACION Y MEDICINA
PREVENTIVA:
Reciba a los pollitos con un antibiótico al agua
y manténgalo durante los tres primeros días. El
antibiótico puede ser: Ampicilina, Tetraciclina,
Terramicina.
• Vacunar contra la enfermedad de New Castle
a los 8 días y luego a los veintitrés días de
edad.
• En crianza tradicional puede recibir los pollitos
con 1 cucharada de azúcar por galón de agua
y mantenerla durante tres días.
• En crianza tradicional vacune contra la
enfermedad de New Castle al primer día y
luego a los 23 días de edad.
9. CRIANZA:
Una de las más comunes y la sugerida manera
de crianza es la llamada “Crianza Localizada”
donde los pollitos tienen una fuente central de
calor y también tienen acceso a áreas más
frescas, sin calor.
• Utilice círculos de malla de 2X2 cm. de por lo
menos 30 cm de alto y 2.5 m. de diámetro, los
círculos deben quitarse entre los 7 y 10 días
de edad, pasando a un área mayor pero
siempre limitada.
• En crianza tradicional, al cuartito o galera
rústica, deben matársele las esquinas con
ladrillos, pedazos de cartón o madera para
evitar ahogamiento de los pollos; en algunos
casos permanecerán en estos lugares todo el
tiempo, en otros sólo tres semanas (tiempo de
calor), luego se irán al patio con el resto de
aves.
En crianza tradicional el círculo limitante podrá ser el cuarto
o la galera rústica matando las esquinas.
COMEDERO
BEBEDERO
FUENTE DE CALOR
CIRCULO
Distribuya el equipo de crianza en la siguiente forma:
10. ALIMENTACION:
No proporcione alimento a sus pollitos
inmediatamente que llegue, primero deje que
tengan acceso al agua por lo menos dos horas,
luego ponga las bandejas o tapaderas de cajas
con alimento y riegue un poco de alimento en
un papel.
• No siga utilizando los comederos para pollitos
después de la primera semana, teniendo
cuidado de deshijar el lote de un tipo de equipo
a otro lentamente, lo que significa que antes
de retirar el equipo de pollito tierno, debe estar
seguro que saben usar el siguiente.
• Los pollos de engorde rinden bien con el
programa normal de alimentación de 4 semanas
de alimento de iniciación engorde, seguido de
alimento finalizador engorde hasta llevarlos al
mercado.
• En crianza tradicional, después de las dos
horas de agua, riégueles maíz o maicillo molido,
con el correr de los días agrégueles otros
alimentos como: desechos de cocina,
desperdicios agrícolas, etc..Los pollos
alimentados en esta forma tardarán un poco
más para estar listos para el mercado.
11. COMERCIALIZACIÓN:
Antes de iniciar una explotación de pollo de
engorde usted debe conocer lo siguiente: número
de pollos que recibirá por manada, número de
manadas máximo a manejar en un solo momento,
edad de la venta, peso del pollo que va a vender,
precio promedio que espera recibir, como se
venderá: vivo o aliñado.
• En resumen necesita un estudio de mercado,
el cual determinará, con base en sus posibles
consumidores, lo que necesita usted producir
y no al revés, muchos fracasos comienzan por
producir sin saber dónde y cómo se venderá,
lo producido.
• Si su pollo va a ser vendido vivo solamente
necesita determinar cuántos pollos producirá,
cada cuánto tiempo y de qué peso.
• Si lo venderá aliñado, además de lo anterior
necesita prepararse para el faenado: matanza,
escaldado, desplume, eviscerado, enfriado,
embolsado y congelado.
12. RECOMENDACIONES
GENERALES:
Críe los pollitos en aislamiento (todo dentro, todo
fuera), en crianza tradicional, por lo menos las
3 semanas de calor.
• En las 3 primeras semanas son determinantes
el calor o el frío sobre el desarrollo posterior
de los pollos, aprenda a manejar sus cortinas,
ventanas, puertas u otro tipo de cubrimiento
que esté usando, es importante que los pollitos
estén cómodos, nunca con calor, nunca con
frío o sea, saber cuándo cerrar todo y evitar
filtraciones de aire y saber cuándo abrir todo
para que el pollito se refresque, eso el mismo
pollo se lo indicará.
• Si su crianza es en confinamiento o sea galera
cerrada aunque sea pequeña y rústica y con
alimento concentrado, lleve aunque sea un
pequeño registro, (control ó record) que incluya
por lo menos: fecha de nacimiento, No. de
pollos recibidos, edad, peso, consumo de
alimento, conversión (lbs. de alimento x lbs.
de carne), todo esto semanal.
• A los pollos de engorde, en cualquier tipo de
crianza, nunca les debe faltar el agua y el
alimento.
• Aleje roedores y aves silvestres.
• No permita visitas.
• Si aparece un problema consulte con un
entendido inmediatamente.
Guia tecnicagallinas
Guia tecnicagallinas
Guia tecnicagallinas
Guia tecnicagallinas
Guia tecnicagallinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
PAUL BARBOZA CORRALES
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en BovinosEvaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Edwin R. Gallegos
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
Januario Ospinaospina
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
Jonver Baby-Mix
 
Bioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjasBioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjas
Willy Severiche Rojas
 
Incubacion en pollos
Incubacion en pollosIncubacion en pollos
Incubacion en pollos
Jackke Resen
 
Nutrición de las aves
Nutrición de las avesNutrición de las aves
Nutrición de las aves
Verónica Taipe
 
Induccion de partos[1]
Induccion de partos[1]Induccion de partos[1]
Induccion de partos[1]
Ruralticnova
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoSonia Baldivieso
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
Julio Isique
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
gestionhumanacom
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
dansuarezt88
 

La actualidad más candente (20)

RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
 
Manejo de lechones
Manejo de lechonesManejo de lechones
Manejo de lechones
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en BovinosEvaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
 
Desarrollo de hato
Desarrollo de hatoDesarrollo de hato
Desarrollo de hato
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Bioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjasBioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjas
 
Incubacion en pollos
Incubacion en pollosIncubacion en pollos
Incubacion en pollos
 
Nutrición de las aves
Nutrición de las avesNutrición de las aves
Nutrición de las aves
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
Induccion de partos[1]
Induccion de partos[1]Induccion de partos[1]
Induccion de partos[1]
 
Historia y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdoHistoria y evolución del cerdo
Historia y evolución del cerdo
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Registros
RegistrosRegistros
Registros
 
Produccion de pato_muscovy_para_carne
Produccion de pato_muscovy_para_carneProduccion de pato_muscovy_para_carne
Produccion de pato_muscovy_para_carne
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 

Similar a Guia tecnicagallinas

Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasjuantorres54_campeon
 
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
YusmariChirino
 
Guia manejo ponedoras
Guia manejo ponedorasGuia manejo ponedoras
Guia manejo ponedoras
Pedro Baca
 
Cria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptxCria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptx
ivanflores541944
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
Steven R.
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcinaelivet
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcinaelivet
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
Roberto Espinoza
 
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORALLEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORALTirso Arzuaga
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
percy cerdan manosalva
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
lupilloroyer
 
Parametros productivos y reproductivos de ganado lechero.pptx
Parametros productivos y reproductivos de ganado lechero.pptxParametros productivos y reproductivos de ganado lechero.pptx
Parametros productivos y reproductivos de ganado lechero.pptx
lupilloroyer
 
Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...
sandygeomaravalarezo
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
Ro Larroquette
 
ALC - Presentación.pdf
ALC - Presentación.pdfALC - Presentación.pdf
ALC - Presentación.pdf
USAC
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactanteabebantrax86
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
run hhh
 

Similar a Guia tecnicagallinas (20)

Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
 
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
 
Guia manejo ponedoras
Guia manejo ponedorasGuia manejo ponedoras
Guia manejo ponedoras
 
Cria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptxCria de pollitos.pptx
Cria de pollitos.pptx
 
Exposición 1
Exposición 1Exposición 1
Exposición 1
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcina
 
38 producción porcina
38 producción porcina38 producción porcina
38 producción porcina
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORALLEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
LEVANTE BOVINO/CONDICIÓN CORPORAL
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
 
Parametros productivos y reproductivos de ganado lechero.pptx
Parametros productivos y reproductivos de ganado lechero.pptxParametros productivos y reproductivos de ganado lechero.pptx
Parametros productivos y reproductivos de ganado lechero.pptx
 
Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
 
ALC - Presentación.pdf
ALC - Presentación.pdfALC - Presentación.pdf
ALC - Presentación.pdf
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Guia tecnicagallinas

  • 1. GUÍA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS.  Las  gallinas  ponedoras  tienen  la  capacidad  genética  para  producir  un  gran  número  de  huevos,  con  un  tamaño  promedio  y  pueden  lograr  buen  peso  del  huevo tempranamente en el período de postura.  Para  aprovechar  este  potencial,  la  ponedora  ideal,  al  comienzo  de la  postura  debe  ser  uniforme,  con  los  pesos  corporales  conforme  con  los  recomendados; las pollonas deben  tener un esqueleto fuerte con buen  desarrollo  óseo  y  muscular,  pero  no  deben  tener  exceso  de  grasa.  La  madurez  sexual  a  la  edad  correcta,  con  el  tamaño  y  condición  corporal  deseados,  da  como  resultado  un  alto  pico  de  producción  y  buena  persistencia,  además de disminuirlos problemas  en la galera de postura.  Lograr  esto  requiere  de  un  programa práctico de alimentación  e  iluminación,  cuando  esto  se  combina  con  los  promedios  de  crecimientos  controlados y una cuidadosa supervisión del lote para corregir los problemas de  enfermedad o manejo, se obtienen los resultados deseados. Las pollonas deben  ser delgadas y musculosas a las 18 semanas de edad. Al palparlas deben ser  firmes, delgadas y sobre todo fuertes; la pollana gorda, suave y contenta parece  hermosa, pero no esta lista para la producción.  Descripción.  La crianza, manejo y explotación de las ponedoras comerciales comprende tres  etapas:  1­ Período de iniciación. (12 Aves x M²)  Comprende  desde  un  día  de  edad  hasta  8  semanas;  en  este  período  se  destacan cuidados especiales la pollita durante la etapa de calor (1­4 semanas)  y  comprende  las  siguientes  actividades:  Iniciar  la  crianza  en  una  galera  bien  limpia  y  desinfectada  que  tenga  un  mes  de  estar  vacía,  usar  pollitas  de  primerísima calidad, comprándolas en una institución de prestigio, proporcionar  calor a las pollitas durante 4 semanas comenzando la primera con 33° C igual a  92° F y luego cada semana debe bajar 3° C; esta temperatura debe ser a 5 cm  del  suelo,  utilizar  círculos  de  por  lo  menos  30  cm  de  alto  y  2.5  metros  de  diámetro, los círculos deben retirarse entre los 7 y 10 días de edad, pasando a  un área mayor, pero siempre limitada.
  • 2. No  proporcionar  alimento  a  las  pollitas  a  su  llegada,  mantenerlas  dos  horas  solamente con agua. Al finalizar la etapa de calor, proporcionar la tercera parte  del  espacio  que  necesitan  hasta  las  18  semanas,  esto  ayudará  a  un  mejor  desarrollo. En este momento también debe comenzar el deshije de las pollitas; o  sea, el paso del uso del equipo de pollito al equipo formal; deben funcionar los  dos equipos juntos y luego poco a poco eliminar el de pollito.  Proporcionar  alimento  de  iniciación­postura  con  19%  de  proteína  a  libre  consumo y estimular el consumo moviendo los comederos. Despicar las pollitas  antes de los 7 días, provocará memos stress y será más duradero. Una buena  combinación  entre  el  uso  de la  fuente  de  calor  y  las  cortinas  proporciona las  temperaturas indicadas y es la clave para un buen inicio. En este período, las  pollitas  deben  recibir  por  lo  menos  2  vacunas  contra  la  enfermedad  de  New  Castle, una de virus vivo al ojo y otra combinada (virus vivo y virus muerto) y  una  contra  la  viruela  aviar.  Si  recibe  pollitas  durante  épocas  calurosas,  usar  vitaminas más electrolitos durante 3 o 4 días cada mes.  Un  día  después  de  las  vacunas  es  recomendable  usar  un  antibiótico  oral  durante dos días para minimizar el stress. Comenzar a pesar las aves a las 6  semanas de edad, una vez por semana, tomando una muestra al azar del 5%,  pero nunca menos de 100 aves.  Compare el peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote; si los  resultados  no  son  los  esperados,  debe  trabajar  hacia  la  consecución  de  ese  objetivo.  A  las  8  semanas  si  las  pollas  tienen  el  peso  y  la  uniformidad  recomendadas,  cambiar  a  concentrado  de  desarrollo  postura,  de  lo  contrario,  continuar con el de iniciación postura hasta alcanzar los pesos. Siempre que se  cambie de clase o marca de alimento debe hacerlo paulatinamente.  2­ Período de desarrollo. (10 Aves x M²)  Comprende desde el primer día de la novena semana, hasta las 18 semanas y  se caracteriza por el control de pesos y la uniformidad; cuando estos se apegan  a los parámetros, es señal de que se está en el camino de obtener una buena  pollona;  para  lograr  este  objetivo  es  importante  seguir  algunas  recomendaciones.  Las  pollas  deben  iniciar  este  período  dentro  del  rango  de  pesos recomendados para esta edad y con un mínimo de 80% de uniformidad  en el lote.  El desarrollo y ganancias de peso deben ser paulatinamente, por lo que estimule  al  consumo  de  alimento  de  tal  manera  que  la  polla  tenga  un  buen  desarrollo  óseo y muscular, sin acumulación de grasa. Asegúrese que las pollas tengan el  espacio  adecuado,  tanto  de  alojamiento  como  de  equipo,  esto  contribuye  grandemente en el buen desarrollo.  Debe  mantenerse  limpia,  fresca  y  disponible  el  agua  de  las  aves  en  todo  momento de su vida, ya que además de ser necesaria para todos los procesos  vitales  como  la  digestión,  metabolismo  y  respiración,  también  actúa  como  regulador  de  la  temperatura  del  cuerpo,  agregando  o  aminorando  el  calor  y
  • 3. como  conductor  de  desechos  a  eliminar  de  las  funciones  corporales.  En  la  composición de la polla, el agua ocupa el 70% y la toma en cantidad de dos y  media veces de la cantidad de alimento que ingiere; la ausencia o escasez de  agua  por  doce  horas  puede  causar  retraso  en  el  proceso  de  desarrollo  de la  polla.  En este período, las pollas deben de recibir las siguientes vacunas: (dos) contra  New Castle (una de virus vivo y otra combinada), dos contra cólera aviar y dos  contra coriza aviar. Es muy importante recordar que las aves deben de criarse  para alcanzar un peso ideal y no solamente hasta que una cierta cantidad de  alimento sea consumida.  A las 12 semanas de edad, el 95% del crecimiento del esqueleto debe haberse  logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las doce semanas de  edad, pueden indicar un crecimiento inferior del esqueleto; aún con un posterior  retorno al peso normal, la pequeña estructura de la pollona tenderá a acumular  un  exceso  de  grasa.  Usar  en  cada  lote  un  record  o  registro  de  control.  Propocionar en este período, alimento desarrollo­postura con 15% de proteína.  El programa de vacunación debe estar completo antes de las 18 semanas.  3­ Período de producción. (6 Aves x M²)  Generalmente dura entre 12 y 14 meses y se cosechará  lo bueno o malo de las etapas anteriores; es necesario  optimizar la producción del huevo, en lo relacionado con  número de huevos, tamaño, calidad interior, calidad de la  cáscara y eficiencia alimenticia. Para lograr este objetivo,  es  necesario  establecer  programas  adecuados  de  manejo,  iluminación,  alimentación,  control  de  enfermedades, etc. Las gallinas ponedoras generalmente  son explotadas hasta una edad de 72 o 76 semanas en  esta  etapa  deberá  proporcionárseles  condiciones  de  espacio, iluminación adecuada, equipo y de igual forma  la  alimentación  acorde  con  su  edad  para  que  alcancen  los porcentajes de producción deseados.  Construcciones o Instalaciones.  De preferencia, debe contar por lo menos con un módulo compuesto por una  galera para iniciación­desarrollo y dos galeras para producción, esto permitirá  tener continuidad en el negocio. En cada módulo la galera para iniciación­  desarrollo debe estar situada por lo menos a 150 metros de distancia de las  galeras de producción y situada de tal manera que los vientos predominantes en  la zona, soplen hacia las galeras de postura y no al contrario.
  • 4. Las galeras de postura deben tener por lo menos 10 metros de distancia entre  ellas. Las galeras deben ser frescas y  ventiladas por lo que hay que saber  seleccionar materiales con estas  características. Si la explotación será en piso,  construir galeras de 10 metros de ancho con  una altura máxima de 5 metros, calculando  las pendientes del techo de tal manera que  los aleros terminen en 2 metros. La galera  debe contar con un muro al contorno de 50  cm.  El piso de preferencia debe ser encementado  para una mejor limpieza. La orientación de  preferencia debe ser de tal manera que los vientos peguen en las culatas y no  en los laterales.  Manejo.  Normalmente,  las  pollonas  deben  de  ser  trasladas  a  las  galeras  de  postura  antes  de  las  18  semanas  de  edad,  ya  que  es  cuando  inician  postura.  Es  importante establecer un programa de trabajo para las actividades diarias en la  galera, esto ayudará a que el manejo de las aves sea ordenado. A continuación  se presenta una sugerencia de programación de labores diarias para el manejo  de ponedoras.  6:00 am  Poner agua, abrir nidos, servir alimento  7:00 am  Lavar bebederos  8:00 am  Recolección de huevos  9:00 am  Limpieza de huevos  10:00 am  Recolección de huevos, servir alimento  11:00 am  Limpieza de huevos, limpieza de tela de gallinero y picada de  camada  2:00 am  Recolección de huevos, servir alimento y limpieza de  alrededores de galera  3:00 am  Limpieza de huevos  4:00 am  Recolección de huevos, cerrar nidos y limpieza de huevos
  • 5. Programa de Iluminación.  Los propósitos de establecer un programa de iluminación consisten en lograr la  máxima tasa de producción de huevos y el óptimo tamaño de los mismos; para  lograr estos propósitos se deben seguir las siguientes reglas básicas:  1. No aumentar la longitud del día durante el desarrollo  2. No disminuir la longitud del día durante la postura.  3. El estímulo de luz debe programarse para iniciar la producción con el peso  corporal, desarrollo y condición correctos.  4. Proveer a las aves 17 horas luz (natural + artificial).  5. El programa debe comenzar a las 18 semanas de edad.  SEMANAS  MAÑANA  (Horas)  TARDE  (Horas)  1º  1  ­  2º  1½  ­  3º  2  ­  4º  2½  ­  5º  2½  ½  6º  2½  1  7º  2½  2½  8º  2½  2  9º  2½  2½
  • 6. Alimentación.  Las  gallinas  ponedoras  deben  recibir  alimentos  para  producción con 17% de proteína. Cambiar a este tipo de  alimento a las 18 semanas de edad. A las 29 semanas  de edad, las aves deben de esta consumiendo 26 libras  por cada 100 aves por día.  EDAD  (Semanas)  CONSUMO DE ALIMENTO  (Lbs/100 aves/día)  19  19  20  20  21  21  22  22  23  23  24  24  25  25  26  26  Programa de Vacunación.  ­ 1­3 días antibiótico más vitaminas y electrolitos en el agua.  ­  Antes  de  los  7  días  despique  temprano  más  vacuna  contra  New Castle (virus vivo al ojo). Un día antes y durante tres días,  vitamina K en el agua.  ­ Segunda semana vacuna contra viruela aviar.  ­  Tercera  semana  vacuna  contra  New  Castle  combinada  (oleosa inyectada y virus vivo al ojo) al siguiente día y durante  dos días, antibiótico más vitaminas con electrolitos.  ­ Sexta semana vacuna contra viruela aviar.  ­ Octava semana redespique más vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo)  un día antes y durante tres días, vitamina K en el agua.
  • 7. ­ Décima semana vacuna contra coriza aviar inyectada.  ­ Doceava semana vacuna contra coriza aviar inyectada.  ­ Catorceava semana vacuna contra cólera aviar inyectada.  ­ Dieciseisava semana vacuna contra el cólera aviar inyectada.  ­ Dieciochoava semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada  y virus vivo alojo) al siguiente día y durante dos días, antibiótico más vitaminas  con electrolitos.  ­ Antes del traslado a la galera de producción, desparasitación interna.  Comercialización.  Antes de iniciarse en el negocio del huevo, es necesario hacer un estudio sobre  el  mercado  de  éste  en  la  zona  en  que  se  piensa  operar;  éste  le  indicará  la  preferencia  por  el  huevo  de  cáscara  blanca  o  marrón,  las  cantidades  que  se  pueden vender, los tamaños preferidos, los gustos con respecto a la coloración  de la yema, los competidores, etc. Una vez resueltos estos puntos, tiene que  decidir la clasificación que usará para los tamaños de huevo lo cual dependerá
  • 8. de los resultados del estudio de mercado. Al final, puede optar por dos caminos:  1­ vender los huevos en la granja a través de intermediarios. 2­ vender a través  de sala de ventas, tiendas y consumidor final.  Recomendaciones generales.  ­ Mantener el número de horas luz total, hasta que venda las aves.  ­ Nunca lavar el huevo para limpiarlo, ya que eso elimina el mucus, que es la  capa protectora contra bacterias y otros.  ­ Mantener la camada suelta y seca y que nunca falte en los nidos, esto ayudará  a prevenir enfermedades y a sacar menos huevos sucios y quebrados.  ­  Mantener  un  registro  o  control  sobre:  consumo  de  alimento,  mortalidad,  producción, etc.  ­ Que nunca falte agua fresca basándose en un consumo aproximado de 1 ½  barriles de 50 galones por cada 1000 aves por día.  ­  Bajas  ganancias,  tanto  en  peso  de  huevos,  como  en  peso  corporal,  usualmente es indicador de un consumo de nutrientes deficientes.  ­ Evitar desperdicios de alimento.  ­  La  necesidad  de  calcio  en  las  ponedoras aumenta  con  la edad.  Proveer 15  libras de carbonato de calcio o concha de ostra, una vez por semana por cada  1000 aves a partir de las 24 semanas de edad y después de las 40 semanas,  duplicar la cantidad.  ­ A las 28 semanas de edad se debe de estar obteniendo: 11% de huevo extra,  51% de huevo grande, 35% de huevo mediano y 3% de huevo chico.  ­  A  las  29  semanas  de  edad,  el  huevo  que  se  produce  debe  tener  un  peso  promedio de 59.9 gramos.  FUENTE: Agronegocios.gob.sv.
  • 9. Manual del Pollo de Engorde
  • 10. Avian Farms Pollo Engorde – WB05992 Introducción El pollo Avian fue desarrollado para tener una excelente VIABILIDAD y CONVERSION ALIMENTICIA, un PESO CORPORAL muy competitivo y un pollito de un día RESISTENTE y UNIFORME para enfrentar "los desafíos" desde la primera semana de vida, hasta la edad de llegada a la planta de procesamiento (rastro, camal, faenadora). En este manual simplificado, queremos enfocar aspectos de manejo y explicar lo que el pollo Avian puede lograr en óptimas condiciones, sabiendo que parte de los pollos producidos en el mundo se encuentran por encima de 1500 metros sobre el nivel del mar, como también a nivel del mar en condiciones tropicales de mucho calor y alta humedad. En este aspecto podemos decir, por experiencia de campo, que el pollo Avian se oxigena muy bien, reduciendo así los índices de muerte súbita, mortalidad por calor o por ascitis. Muchos errores de manejo observados con frecuencia en el campo tratamos de explicarlos aquí de forma simple, de tal manera que sirva tanto para supervisores, como para el personal que trabaja con los pollos. El objetivo de Avian Farms, a travez de su departamento técnico es de aportar siempre en el apoyo y la información en las varias áreas de manejo y nutrición. Estamos para servirlo. Este manual no es una garantía para lograr los índices productivos indicados pero sí una guía y como tal debe interpretarse. Avian Farms International, Inc.
  • 11. Avian Farms Pollo Engorde – WB05993 Contenido Caracteristicas del Pollo Avian.......................................................................................................................................4 El Factor Humano en La Operación Avícola .................................................................................................................4 Preparación y Recepción.................................................................................................................................................5 Formas de Recepción y Ampliació...............................................................................................................................6-7 Ampliación De Espacio Para Los Pollitos / Pollos ..........................................................................................................8 Objetivos en Los 0 - 14 Días de Edad...........................................................................................................................8-9 Calefacción .................................................................................................................................................................... 10 Comportamiento de Los Pollitos en Relación al Ambiente y la Criadora.................................................................... 11 Consumos de Gas Segun la Instalación......................................................................................................................... 12 Espacio Comedero Para Pollitos ................................................................................................................................... 13 Altura Ideal del Comedero............................................................................................................................................ 14 Como Mejorar la C.A. en Pollos a Nivel de Granja ..................................................................................................... 14 Bebederos y Agua.......................................................................................................................................................... 15 Estándares de Calidad de Agua Para Aves................................................................................................................... 16 Iluminación Manejo de Cortinas y Densidad de Pollos...........................................................................................18-19 Recomendaciones Nutricionales Básicas para Pollo Engorde...................................................................................... 20 Puntos Importantes Para El Plan de Vacunación en Pollos ......................................................................................... 21 Cuando Esperar La Reacción Post Vacunal ?.............................................................................................................. 21 Vias y Formas de Vacunación....................................................................................................................................... 23 Resultados Técnicos del Pollo Avian Mixtos en Casetas Abiertas en Buenas Condiciones en America Latina 1997. 24 Estándares de Desempeño Técnico Para Pollos de Engorde - “El Macho” Maine / Hembras Avian......................... 25 Observaciónes Relacionadas con Los Pesos y La Conversión en Los Pollitos de Engorde.......................................... 26 Salida De Los Pollos De La Granja - La Carga. 26-27 Calculo Indice de Eficiencia Europea (I.E.E.).............................................................................................................. 27 Indicaciones Generales Para Evaluar y Ajustar Resultados en Pruebas a Nivel de Pollos de Engorde...................... 28
  • 12. Avian Farms Pollo Engorde – WB05994 Caracteristicas del Pollo Avian • Para mantener la mortalidad total baja en el pollo Avian, la curva de crecimiento inicial (0-35 días) fue desarrollada genéticamente para ser más lenta en crecimiento y reducir al mínino los problemas de ascitis, de patas y muerte súbita. • Después de 35 días el pollo acelera su crecimiento y es posible observar aumentos semanales de más de 500 gramos en el peso corporal. • Este crecimiento acelerado ayudará a mantener la conversión baja al final. En este manual se indica cómo manejar el pollo Avian. A continuación se resumen los puntos más importantes: 1. Evitar restricción de alimento en pollos Avian. En general no se recomienda hacer restricción de alimento en el pollo Avian, y si es necesario, el grado de esta debe ser determinado por los técnicos de la empresa. 2. Mantener los pollitos cerca del calor, agua y alimento en los primeros 5 días, colocando 100 pollitos/m² en caso de circulos para 500 o 1000 pollitos y 50 pollitos/m² en caso de calentar un espacio mayor recibiendo los pollitos sueltos al primer día de edad. Suficiente disponibilidad de agua en la primera semana es crucial para obtener mejores pesos a los 7 dias de edad. 3. Debido a que el pollo Avian tiene un crecimiento inicial más lento, aumentar el espacio gradualmente. Esta es la gran diferencia en relación a un pollo de alto crecimiento inicial. 4. Ya que la restricción de alimento en Avian es contraproducente, estimular el consumo después de 3 días teniendo a los 4 días de edad, 1 bandeja de alimento disponible por cada 50 pollitos. 5. Para obtener crecimiento acelerado después de 35 días, estimular el consumo con el uso de luz artificial y un buen manejo de altura del comedero en conjunto con suficientes niveles de lisina y metionina en el alimento. El Factor Humano en La Operación Avícola Hoy en día cualquier negocio es lucrativo en tiempo cuando existe DEDICACION. A los que trabajan con pollos les debe gustar realmente, su manejo y crianza. Con la mecanización en la crianza de pollos una persona puede cuidar cada vez de más pollos y asi crece la importancia en educar y entrenar al personal. Una persona dedicada, sin mecanización (comedero tubular manual y bebedero de campana o de canal) puede cuidar unos 40.000 pollos/día, tiempo completo. Con mecanización, usando comederos automáticos, bebederos de niples, el volumen de pollos/persona sube para 100.000 aproximadamente. El estímulo, la educación y el intercambio de ideas (participación) con el personal, forma una parte importante del éxito en la cría de pollos en cualquier parte del mundo.
  • 13. Avian Farms Pollo Engorde – WB05995 Preparación y Recepción • Las granjas de engorde de pollos deben mantenerse con aves de edad similar y manejar el concepto todo dentro-todo fuera para lograr resultados consistentes en el tiempo. • Existen hoy en día todavia muchas granjas con galpones con piso de tierra, especialmente en los países donde no hay mucho capital para invertir en una mejor infrastructura. Para estos galpones recomendamos sellar el piso con yeso para mejorar la sanidad de los lotes. Sellar el piso significa encapsular oocistos y parasitos y evitar que carabajos (Alphitobius diaperinus) vuelven a resurgir del piso. En general los lotes criados sobre un piso sellado tiene un mejor arranque y mejor resultado con menos mortalidad al final por una mejor sanidad. En algunos lugares se colocan un plastico en el piso para evitar contacto directo entre los pollitos y la tierra. Dosis: Extender bien uniforme por el suelo Hidróxido de Calcio también llamado cal viva y después (encima) sulfato de amonio y mojarlo con agua (spray) dando una reacción química. Por cada 100 m² de área de piso usar: 10 kg. de Hidróxido de Calcio 20 kg. de Sulfato de Amonio. 100 litros de agua. • El período de descanso de la granja, dede ser, de preferencia, no menor de 14 días sin aves, para bajar la carga microbiológica. • Las medidas de bioseguridad son muy importantes, como barreras sanitarias, en la entrada de la granja para el personal, materiales y vehículos. • Recomendamos el uso de material de cama nueva con una altura de 2 - 4 cm. en el verano y 4 a 8 cm. en el invierno. En caso de reutilizar la cama, se debe colocar cama nueva en el área de recepción de los pollitos, con preferencia viruta de madera. Exceso de cama ensucia los bebederos abiertos como los pendulares y comederos en la primera semana. Reutilizar la cama solamente si han tenido lotes sanos y máximo 3 veces para no afectar el resultado técnico. Después la salida de los pollos retirar las partes húmedas de la cama en caso de reutilizarla y quemar las plumas. Aplicar 1 kg. de cal hidratada para cada 5 a 6 m² de cama vieja. La cal aumenta el pH y reducirá la contaminación bacteriana (que incluye Salmonelas) y mejora la calidad de la cama para el uso agrícola. • En regiones secas se pueden colocar los pollitos al primer día de edad sobre papel para reducir el contacto con la cama y reducir polvo en el aire. Con menor cantidad de polvo en el aire existen menos problemas con reacciones post vacunales (Coli) y menos ascitis para los lotes criados en gran altura (Bolivia, Colombia, Mexico y Ecuador). Así también hay máxima atención por parte de los pollitos al agua y en el alimento. • Diferentes materiales son utilizados para cama y es importante analizar la cama para evitar problemas con hongos (cama húmeda), insectos y otros contaminantes. • Mojar el pico de algunos pollitos en el bebedero para ayudar al lote a conocer la localización de los bebederos. • En caso de viajes largos, usar en el primer agua electrolitos y 2% de azúcar como mínimo. • No proporcionar alimento hasta que los pollitos hayan localizado bien los bebederos y bebido agua durante 2 o 3 horas. • Es recomendable asistir 24 horas del día, los pollitos durante la primera semana, principalmente en los 3 primeros días, especialmente en galpones (casetas o naves) sin automatización.
  • 14. Avian Farms Pollo Engorde – WB05996 Formas de Recepción y Ampliación Dos formas de éxito para recibir los pollitos de 1 día de edad. FORMA A: Dentro de un círculo de protección o ruedo, usado principalmente cuando se calientan solamente debajo de la campana o en un ambiente bien focalizado (foto 1). El círculo de protección de 55 - 60 cm de altura protege a los pollitos contra corrientes de aire y los mantiene cerca del calor, agua y alimento. Es importante "acostar" los pollitos en los primeros 3 - 5 días, lo que significa dirigir los pollitos en la noche hacia la fuente de calor. Recibir 100 pollitos/m² y ampliar gradualmente el espacio. En caso de recibir 500 pollitos por círculo hacer estos con 2.5 metros de diámetro y en caso de 1000 pollitos, usar un diámetro de 3.5 metros al primer día de edad. Foto 1 FORMA B: Crianza parcial en un espacio bastante reducido. Un punto muy importante durante gran parte del año es el debido calor que se provee al 100% de los pollitos, especialmente durante el invierno. La mejor forma para reducir la incidencia de ascitis es garantizar una temperatura adecuada durante los primeros 14 - 28 días de edad. La manera más económica, con un buen rendimiento técnico, es recibir los pollitos en una minicarpa o en un microclima, manteniendo la temperatura constante con termostatos (foto 2). Alojar 50 pollitos/m² en la minicarpa en forma suelta (en círculos también es posible). La minicarpa tiene un techo falso de plástico grueso a unos 2.5 metros de altura, para evitar que el calor se escape, ahorrando así mucha energía al evitar el desperdicio de gas. El galpon tendra entonces dos ambientes, uno al centro del galpón donde estan los pollitos rodeados por la minicarpa y uno que está por fuera de la minicarpa y que comprende los laterales del galpón.
  • 15. Avian Farms Pollo Engorde – WB05997 Formas de Recepción y Ampliación (Continuación) La renovación de aire se efectúa subiendo la cortina interna, dejando entrar el aire que está dentro del galpón, evitando corrientes de aire frío que pueden venir desde afuera. Es importante tener el exterior de del galpón bien cerrado también con una cortina que no deje pasar corrientes de aire. En el verano, sin aislante en el techo, un espacio reducido puede calentar rapidamente y el exceso de calor pude bajar la actividad de los pollitos y causar desuniformidad en el lote. Ventilar suficiente es crucial en estas horas para evitar exceso de temperatura y un ventilador, montado en la pared del galpón con termostato, sirve para este proposito. Foto 2 -Carpa con micro-clima, con techo falso para las regiones con climas fríos. Las cortinas de la carpa son manejadas para dar luz natural, ventilación y renovación de aire. Siempre inclinar las criadoras infrarojas en un 10% y mantener una altura entre 80-120 cm. Recepción de Pollitos de 1 dia y la Ampliación de Espacio Segun la Edad Forma A Forma B Forma C Cuadro 1 3 2 1 ⇐1 ⇐⇐2 3 Recepción
  • 16. Avian Farms Pollo Engorde – WB05998 Ampliación De Espacio Para Los Pollitos / Pollos Guía General (invierno-verano): 1. Hasta 8 días 1/3 - 1/2 del galpón. 2. Hasta 14 días 1/2 - 2/3 del galpón. 3. Hasta 21 días 3/4 - galpón entero. En lotes con crecimiento más rápido, ampliar más temprano. Evitar también exceso de espacio, cuando los pollitos corren mucho en la caseta, que pueda enfriar los pollitos y reducir el consumo de alimento. En periodos de mucho calor, colocar a cada 30 metros una malla de 50 cm de altura que impida la migración de las aves a lo largo del galpon. Foto 3 - Una buena ampliación, usando comederos y bebederos modernos con la calefacción tradicional. Objetivos en Los 0 - 14 Días de Edad Al obtener un buen inicio de crianza (0 - 14 días) más del 50% del éxito del lote ya está garantizado. Un buen inicio significa: A. El peso inicial debe como norma cuadruplicarse en los primeros 7 días. Ejemplo; 40 gramos ---------------------- 160 gramos. B. Mortalidad en las primeras 2 semanas es baja, especialmente cuando la incubadora retira pollitos de segunda (0.5 hasta 1.5%). 0 - 7 días ------------------------------ 0,4% 0 - 14 días ----------------------------- 0,8% C. Buena uniformidad del lote, incluso con pollitos pequeños de 35 - 36 gramos, alcanzando menos de 0,3% de eliminados a los 14 días de edad. Los 3 factores que más afectan el resultado técnico en el pollo son: A. Fallas en la calefacción en los primeros 14 - 28 días. B. Calidad de la materia prima de los alimentos y/o alimento inadecuado para la edad. C. Reacciones post-vacunales y reacciones respiratorias. Mayores causas de mortalidad inicial: A. Calidad sanitaria de los pollitos de un día. B. Baja, alta o demasiada fluctuación en la temperatura (durante transporte y en la granja). C. Falta de agua; pocos bebederos y problemas con la calidad del agua.
  • 17. Avian Farms Pollo Engorde – WB05999 Curva Normal de Mortalidad 0 a 14 Días Edad 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Días de Edad %Mortalidad Lote sano, sin problemas de reacción postvacunal, mortalidad en transporte o de manejo. Mortalidad de 0 a 14 días: 0.8% Cuadro 2 Deshidratación 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.22 0.24 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 DíasdeEdad %Mortalidad Picomortalidad:3-4días Causa:Incubadora,transporteo manejoinicial. Cuadro 3
  • 18. Avian Farms Pollo Engorde – WB059910 Calefacción RELACION ENTRE TEMPERATURA OPTIMA (°C ) DEL GALPON, HUMEDAD RELATIVA Y LA EDAD EN POLLOS DE ENGORDE HUMEDAD RELATIVA EDAD DIAS >80% 70% 60% 50% <40% 1 33 33 33 33 35 2 32 32 32 32 34 3 31 31 31 31 33 4 30 30 30 30 32 5 30 30 30 30 32 6 29 29 29 29 31 7 29 29 29 29 31 8 28 29 29 29 31 9 - 12 27 28 28 29 31 13 - 16 26 27 27 29 31 17 - 20 25 26 26 28 30 21 - 24 24 25 26 27 29 25 - 30 23 24 25 27 29 31 - 35 22 23 25 26 28 > 35 21 22 24 25 27 Cuadro 4 • Con alta humedad relativa (80%) se debe bajar la temperatura rápidamente después de 16 días para no afectar el crecimiento de las aves. • Con baja humedad relativa (40%) se puede mantener la temperatura más alta, sin afectar el crecimiento y la conversión alimenticia. • Es importante comprar criadoras CON TERMOSTATO. Cada vez más popular son los termostatos centralizados para regular la temperatura en la carpa. • Usar un termómetro digital para revisar instantáneamente la temperatura debajo de las criadoras y en las diferentes secciones. • La temperatura en diferentes partes debe ser pareja donde están los pollitos. El pollo sigue siendo el mejor indicador del correcto funcionamiento de las criadoras y de la temperatura en el medio ambiente. • Para las empresas que sexan el pollo es muy importante que el macho de emplume lento esté bién emplumado a los 38 dias de edad. Mantener la temperatura alta retrasa la salida de plumas de segunda generación. En estos machos se puede reducir en forma mas rápida, pero gradual, la temperatura (en 1 a 2ºC al estándar) después de 2 días de edad como indicado en el cuadro 5. Bajar de estas temperaturas puede causar desuniformidad en los pollitos (sindrome de frío). Edad 1 2 3 4 5 6 7 9 13 16 20 Temp. °C 33 32 30 29 28 28 28 27 26 25 24 Cuadro 5
  • 19. Avian Farms Pollo Engorde – WB059911 • Comportamiento de Los Pollitos en Relación al Ambiente y la Criadora. Cuadro 6 • En paises en que el invierno es frio la calefacción es usada hasta 21 - 28 dias • Un adecuado movimiento de aire fresco es vital en la crianza del pollo de engorde. • Se debe buscar continuamente el equilibrio entre temperatura y ventilación. Las aves necesitan un buen suministro de oxígeno para mantener una buena sanidad. • En caso de una carpa, usar las cortinas internas en el galpon para renovar el aire y buscar el equilibrio con la temperatura óptima. Frio: Amontonados Calor: Alejados Corriente de Aire: Agrupados Temperatura Correcta: Distribucion Uniforme
  • 20. Avian Farms Pollo Engorde – WB059912 Consumos de Gas Segun la Instalación CONSUMO DE GAS (GRAMOS/POLLO) CON DIFERENTES EQUIPOS Y MANEJOS Calentar La Caseta Calentar Ambiente Reducido Calentar Solamente Debajo de la Criadora Focalizado Verano 75 - 100¹ 50 - 60² 18 - 20³ Invierno 200 - 350 100 - 140 55 - 60 1Turbocalentadores 2Infrarojas 3Criadora Tipo Wood (Criadora Madre) Cuadro 7 Extremadamente importante comprar criadoras con termostato. La calefacción en el verano debe durar 7 - 12 días y en el invierno hasta 14 días todo el día y hasta 20 - 24 días solamente en la noche, segun las condiciones se presenten. El control de consumo de gas/pollo es importante para mantener el costo de calefacción lo más bajo posible. Existen variados sistemas de calefacción, entre los cuales estan los turbocalentadores, criadoras de alta presión de gas y criadoras de baja presión y combinaciones. En varias fotografías en el manual se pueden observar la criadora madre, considerada como la más baja en consumo de gas, garantizando al mismo tiempo a 100% de los pollitos el calor adecuado. En países con instalaciones modernas con bebederos niple y comederos automáticos de espiral, la criadora madre NO es recomendada, porque no es práctica. En países donde no hay buenas cortinas disponsibles y no hay aislantes en el techo, donde se alimentan los pollos con tubulares (manuales) y con bebederos redondos, la criadora tipo madre es una criadora muy eficiente y seguramente una de las mejores opciones SI no es posible hacer mini-carpas (micro-clima de tunel) para el inicio de la crianza. Para calentar las mini-carpas se recomienda usar las criadoras tipo infrarojas con termostato u otros tipos de criadoras y NO la criadora madre. Foto 4 - Criadora infraroja CON TERMOSTATO en una mini-carpa.
  • 21. Avian Farms Pollo Engorde – WB059913 Espacio Comedero Para Pollitos 0 - 2 dias: 1 bandeja (35 x 35 cm x 3,5 cm de altura) para 100 pollitos. 3 - 4 dias: Adicionar bandejas mayores (70 x 35 cm x 7cm de altura) y retirar las pequeñas. 4 - 14 dias: Usar 1 bandeja por 50 pollitos para conseguir buen aumento de peso. Retirar las bandejas en 3 fases (14-17-21 días) para cambiar gradualmente al comedero definitivo (manual o automático). A modo de ofrecer suficiente espacio de comedero a los pollitos se puede adicionar desde 3 días de edad: bebederos, tipo campana, platos de comederos (sin el cono), papel o plástico con bordes de 6 - 7 cm de altura de diseño propio etc. ESPACIO COMEDERO PARA POLLOS Tipo Canal Con Cadena Tubular Manual Platos Modernos Tipo Espiral Platos Antiguos Tipo Espiral 5 - 14 días - 2.5 cm/ave > 21 días - 40 aves/tubular Desde 1 día posible Uso a partir de7 días 15 - 49 días - 4.0 cm/ave > 21 días - 50 aves/plato > 21 días -50 aves/plato > 49 días - 7.0 cm/ave Cuadro 8 Foto 5 y 6- Observe la buena cantidad de bandejas para estimular el consumo y la uniformidad del lote. Muchas empresas continúan trabajando con bandejas en los primeros 14 - 21 días, con excelentes resultados. Observar la altura de 7 cm en la bandeja grande, (foto 6) usada después de 3 días para evitar desperdicio de alimento y por su tamaño proporciona mucho espacio de comedero. Las bandejas son con preferencia de plástico, pero también pueden ser de madera y hasta de metal.
  • 22. Avian Farms Pollo Engorde – WB059914 Altura Ideal del Comedero • La altura del borde del comedero debe de estar debajo del buche de los pollos, estando ellos parados. • A partir de los 35 días de edad, manejar el comedero lo más bajo posible sin que haya consumo por parte de los pollos que están sentados, porque obstruyen el acceso al comedero y pueden comprometer la integridad de la pechuga (hematomas). • Es importantísimo mantener la altura del alimento dentro del comedero también bajo, para que el exceso de alimento en el pico caiga de nuevo en el comedero y no en el piso. Los comederos altos han dado como resultado, en muchos casos, una menor uniformidad en lotes mixtos así como un mayor desperdicio de alimento, menor peso y peor conversión. En lotes mixtos son las hembras que más sufren con comederos altos. Las hembras quedan atrás en peso y no llegan a tener aproximadamente 85% del peso de los machos a los 42 días de edad. Los resultados de campo demuestran claramente la importancia del manejo del comedero en hembras para estimularlas suficientemente. Una mala regulación de la altura de los comederos puede empeorar la conversión en más de 5 puntos y puede reducir el peso en más de 50 gramos reduciendo el índice de eficiencia en más de 10 puntos. La revisión de la cama alrededor de los comederos debe ser una parte integral en la supervisión para evaluar si se manejan bien los comederos. Foto 7 - Altura ídeal del comedero con 35 días de edad. Observar el bajo nivel de alimento dentro del comedero. Como Mejorar la C.A. en Pollos a Nivel de Granja • Evitar desperdicio de alimento (nivel + altura comedero). • Suficiente espacio bebedero y comedero. • Manejo de cortinas (invierno), deficiencias > .05 - .15 C.A. • Evitar reacciones postvacunales y ascitis. • Evitar mortalidad al final (ambiente - raza genética). • Usar agua tratada - 3 ppm de cloro - bebedero. • Bajar la edad de la venta (cada día menos edad reducirá la conversión en 0.01 - 0.03. • La conversión o la cantidad de alimento por pollo producido incide muy fuerte en el resultado económico del pollo. En general 60 - 75% del precio costo/kg. del pollo vivo es alimento.
  • 23. Avian Farms Pollo Engorde – WB059915 Bebederos y Agua BEBEDEROS: Los tradicionales de sistema abierta. • Primeras 2 - 3 horas solamente agua (con azúcar y/o electrolitos). • Bandeja plástica puede servir como bebedero. • 0 - 6 días, 1 bebedero de galón/100 pollitos. • Bebederos más elevados para evitar pollitos mojados e ingreso de cama en los mismos. • Con 4 - 8 días iniciar reemplazo, para bebedero de canal, o bebedero redondo. • Usar 1 bebedero redondo/cada 100 aves.y 2 cm. de espacio/ave para bebedero de canal. • Las aves no deben andar más de 2,5 metros para llegar al agua. • Mantener altura del agua entre el lomo y los ojos del pollo en bebederos de canal o tipo campana. El pollo NO debe bajar la cabeza para tomar agua porque no es capaz de chupar el agua hacia arriba. • El agua de bebida tiene que estar siempre limpia y fresca. Comprobar la calidad química y microbiológico del agua (ver pagina 17), y mantener como norma 3-5 ppm de cloro libre en el bebedero. BEBEDEROS: Niples (chupetas o tetinas). A continuación presentamos algunos comentarios básicos dirigidos al uso de este nuevo sistema de bebederos en países con galpones abiertos y donde existen altas temperaturas. En galpones con ambiente controlado los niples funcionan bien. Sin embargo, en galpones abiertos con altas temperaturas los niples pueden ocasionar serios problemas si no se manejan adecuadamente. Objetivo del sistema de bebedero de niples: Obtener con baja presión un caudal de agua suficiente para que las aves puedan tomar agua con facilidad y rapidez sin cansarse. Debe haber un equilibrio entre la facilidad de activar el niple y el caudal de agua. Mayor la presión es mas difícil activar el niple. 1. Cada fabricante de niple tiene varios modelos de diferente caudal de agua disponible. Es importante estudiar cuidadosamente cuál es el sistema de niple necesario para su operación y visitar granjas con el sistema ya instalado. Este aspecto es de especial importancia para galpones abiertos en países de clima tropical y subtropical. 2. Para la industria de pollos de engorde se recomienda un caudal de 100 hasta 150 cc de agua/minuto/niple, con una presión de 40 cm de columna de agua, en particular cuando el peso de los pollos es superior a 2.0 kg de peso vivo. 3. La presión debe ser aumentado a cada semana subiendo la columna de agua con 3 cm / semana. 4. El sistema de niples reduce la mortalidad en los pollos por tener menos agua contaminada. 5. Cuando existen altas temperaturas , el bebedero con poco caudal de agua puede causar una fuerte depresión en la ganancia de peso, y hasta mortalidad si no se restringe la alimentación. A mayor edad, uno de los efectos de la falta de agua es la caída de plumas o un mal emplume, debido a que en presencia de altas temperaturas el pollo simplemente no come, no crece, y no se empluma. 6. Debe calcularse una densidad de 10 a 13 pollos/niple, pensando en un peso final de 30 kg/m². 7. Durante los primeros dias de edad, debe concentrarse a los pollitos alrededor de la línea de niples, calculando un máximo de 30 pollitos/niple, y adicionando bebederos de galón para evitar la deshidratación, especialmente cuando faltan niples, o cuando los pollitos provienen de reproductoras recién entradas en producción.
  • 24. Avian Farms Pollo Engorde – WB059916 Bebederos y Agua (Continuación) 8. Debe mantenerse la altura del niple de tal manera que el chupón metálico del niple quede a la altura del ojo de los pollitos durante las primeras dos horas después de la recepción, y dejar que se forme una gota en la punta del chupón. Debe asegurarse que todos los pollitos han encontrado la fuente de agua antes de iniciar la alimentación. Debe elevarse la línea de bebederos de tal forma que el pollito tome el agua con un ángulo de 45 grados. Cuando la línea de niple se mueva mucho, es indicación de que falta caudal de agua (presión) o la línea esta muy baja. 9. Debe haber 80 a 100 cm de distancia entre la linea de bebederos y el comedero más próximo. 10. La tubería de agua debe limpiarse siempre después de cualquier tratamiento con medicamentos o vacunas. 11. Durante períodos de calor, se puede limpiar y vaciar la línea para dejar entrar agua fría al sistema de bebederos. Debe instalarse un doble filtro de agua con una válvula by-pass para limpiar con frecuencia los filtros. Si el casco de los filtros es transparente y hay contacto con la luz solar, crecerán algas en el sistema y taparán las líneas de agua. Por ello, debe pintarse los filtros por fuera con color oscuro, y si es posible, limpiar a diario los filtros por dentro. 12. Para galpones con una pendiente de más de 15 cm debe adicionarse un reductor de presión a cada 15 cm de pendiente para mantener la presión más constante. Cada 15 cm de pendiente significa 15 cm más de presión al final. 13. Es importante instalar un medidor de agua por galpón y si posible por cada línea de agua para registrar el consumo de agua diariamente y descubrir con rapidez problemas con el flujo de agua por linea. 14. Es crucial limpiar los sistemas de agua cada dos semanas para mantener el funcionamiento normal de los niples, conservando así el sistema libre de bacterias, residuos de medicamentos, depósitos de minerales etc. Consultar con el proveedor del equipo qué tipo de solución y a qué concentración debe usarse para manejar adecuadamente la acidez o alcalinidad (pH) del agua de la granja. 15. Los pollos prefieren agua un poco acido (pH 6.3-6.9). Adicionar 500 g de acido cítrico / m³ de agua continuamente (si el pH permite) para mantener el sistema limpio u en periodos de calor para estimular el consumo de agua. 16. Colocando papel grueso, cartón (Foto 8 - Distribución manual) o bandejas (Foto 9 - Distribución automática), al lado de la línea del bebedero, y alimentando los pollitos al primer día en esta forma, ayuda a que los pollitos aprendan rápido a tomar agua, evitando así la deshidratación. Foto 8 Estándares de Calidad de Agua Para Aves Foto 9
  • 25. Avian Farms Pollo Engorde – WB059917 Efectos de la calidad del agua sobre el rendimiento de pollos de engorde. Barton T. Lionel, L.H. Hielman, and T.S, Nelson, 1986. Proceedings of the 21st National Meeting on Poultry Health and Condemnations; pp 4-14. La calidad del agua es muy importante, pues el ave bebe el doble de la cantidad que come. Avian Farms, Inc. recomienda enfáticamente efectuar un análisis de agua completo en cada granja para asegurarse de que la calidad del agua es adecuada. A continuación se incluyen los resultados de una investigación del Dr. Barton y sus colaboradores, quienes estudiaron la calidad del agua en más de 300 granjas de pollos de engorde en el estado de Arkansas, EE.UU. Creemos que estos resultados son aplicables para pollos de engorde, reproductoras pesadas y ponedoras comerciales, si se desea establecer una guía general de calidad del agua. Puede ser aún más aplicable si existe información local más específica. Contaminante o característica Nivel bajo (promedio) Nivel alto (promedio) Niveles promédio en las granjas más productivas E. coli (UFC/ml) 0 9 6 Obs. Idealmente la cuenta debe ser cero. Pseudomonas (UFC/ml) 0 4 6 Obs. Idealmente la cuenta debe ser cero. Oxígeno disuelto 5.5 6.8 6.1 Obs. El peso corporal aumenta conforme el oxígeno aumenta. Nitratos (ppm) 1.7 9.7 3.8 Obs. El peso corporal disminuye y los decomisos aumentan conforme los nitratos aumentan. Nitritos (ppm) 0.03 mg/l 0.07 mg/l 0.04 pH 6.36 6.64 6.55 Obs. Un pH inferior a 6.0 no es deseable. Los niveles inferiores a 6.3 podrían afectar el rendimiento. Dureza total (ppm) 96 122 110 El peso corporal aumenta conforme la dureza aumenta. Los niveles de dureza inferiores a 60 son bíen bajos; aquellos superiores a 180 son bastante altos. Carbonato (ppm) 0.0 0.52 0.21 Comentarios La conversión alimenticia empeora conforme aumenta el carbonato. Bicarbonato (ppm) 103 143 136 El peso corporal aumenta conforme el bicarbonato aumenta. Calcio (ppm) 9.8 30.5 20.3 La viabilidad es mejor cuando el calcio y potasio son bajos. Esto puede estar correlacionado con algún efecto negativo sobre las vacunas administradas en el agua de bebida. El peso corporal, la conversión alimenticia y los decomisos aumentan conforme el calcio aumenta. Hierro (ppm) 0.16 0.7 0.46 Obs. El peso corporal disminuye conforme los níveles de hierro aumentan. Sodio (ppm) 7.4 32.9 19.9 Los niveles superiores a 50 mg/l pueden afectar el rendimiento si el nível de sulfatos o cloruros es alto. Sulfatos (ppm) 9.0 37.5 19.9 Obs. La conversión alimenticia empeora conforme los niveles de sulfatos aumentan. Manganeso (ppm) 0.13 .048 0.24 Obs. La conversión alimenticia empeora conforme el manganeso aumenta. Magnesio (ppm) 3.0 8.3 4.8 Obs. El peso corporal aumenta y la conversión alimenticia empeora conforme aumenta el magnesio.
  • 26. Avian Farms Pollo Engorde – WB059918 Estándares de Calidad de Agua Para Aves (Continuación) El estudio llevado a cabo por el Dr. Barton y sus colegas involucró 300 granjas de pollos de engorde en 3 diferentes integraciones. Las correlaciones obtenidas en este estudio fueron estadísticamente válidas con base en las condiciones de campo y las observaciones obtenidas durante el estudio. Las variables pueden dar como resultado distintas correlaciones, por lo que estos valores sólo deben ser interpretados como los resultados de un solo estudio. PROMEDIO CONSUMO DE AGUA PARA 1000 POLLOS Edad en Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 Litros/día 35 85 145 180 220 250 290 330 Promedio temperatura 32 28 26 25 25 25 25 25 Cuadro 9 Iluminación Manejo de Cortinas y Densidad de Pollos ILUMINACION Los programas de luz utilizados en la crianza de pollos, tiene como finalidad estimular el consumo de alimento, en especial en épocas de calor. El pollo Avian NO necesita restricción de luz y el siguiente programa de luz es utilizado para estimular un buen desarrollo del aparato digestivo y la capacidad del buche. Darle un poco más de oscuridad al pollo en la 2ª y 3ª semana estimula bastante el sistema inmune, probablemente porque el pollo tiene un mayor tiempo de descanso en la noche. Este programa es importante para las empresas que consiguen el potencial de crecimiento de la línea y en donde se presenta una mayor mortalidad a partir de la segunda semana. Edad Semana Horas de Luz Total 1 22 2 Mínimo 14 3 18 - 22 4 22 >5 22 Cuadro 10
  • 27. Avian Farms Pollo Engorde – WB059919 Iluminación Manejo de Cortinas y Densidad de Pollos (Continuación) • Cuando los pollos son criados por menos de 42 a 44 días de edad, usar 22 horas de luz del primer hasta el ultimo día. Si los pollos son alimentados por un comedero automático, usar un programa de luz directo o mejor intermitente. El arranque del motor del comedero con frecuencia (reloj de tiempo) estimula el consumo de alimento. En muchas situaciones no existe un reloj ni los comederos automáticos. En estos casos el programa de luz debe ser intermitente para conseguir levantar el pollo en la noche y estimular el consumo. • El alimento debe bajar con facilidad en el comedero para tener a todo tiempo alimento disponible para las aves. Este aspecto as veces se olvidan y es importante cuando el alimento es en harina y contiene un alto teor de grasa. Este tipo de alimento tiende a pegarse contra el cono del comedero tubular y no baja. Normalmente se dan 2 horas de oscuridad entre las 7 y las 10 de la noche cuando normalmente el pollo tiene el buche lleno de alimento y no esta con apetito. • En caso de recibir pollitos con excesivo espacio al primer día de edad, es aconsejable no usar luz artificial en los primeros 5 días así se evita que los pollitos se alejan de la fuente de calor en la noche y no reciban calor suficiente. • Intensidad de luz: usar entre 0,5 - 1,0 watts/m². MANEJO DE CORTINAS En casetas abiertas el manejo de las cortinas es fundamental para mantener el lote sano y vigoroso durante todo el periodo de crianza. Buena ventilación implica evitar cambios bruscos en la temperatura (frío - calor). Estar consciente de que en distintas partes de la caseta podemos tener diferentes temperaturas. Debemos tomar en cuenta la dirección del viento, abriendo primero en la mañana en el lado opuesto. El manejo de cortinas todo tiempo es importante para evitar reacciones respiratorias y hasta ascitis en el invierno en galpones abiertos. El objetivo central: reducir la fluctuación de la temperatura durante las 24 horas del día, cuidando principalmente en la noche. Esto és válido también para toda la crianza de los pollos. DENSIDAD EN CASETAS ABIERTAS • La densidad/m² depende en general de las condiciones ambientales. • 8,5 - 13,0 aves/m² según época del año y edad de faena. • 20 - 30 kg. de peso vivo/m². Ejemplo: 20 kg./1,6 = 12,5 aves/m² 28 kg./2,5 = 11,2 aves/m² DENSIDAD EN CASETAS DE AMBIENTE CONTROLADO • 17-24 aves / m² segun el peso final. • 30-48 kg de peso vivo / m². Ejemplo: 45/ 2,1 kg = 21.4 aves / m². • Con una mayor densidad peora la conversión y el peso final. El Holanda 22 pollos/ m² o 48 kg de peso vivo / m² es considerado el optimum, con el mayor retorno financiero / m² de galpón. En general por cada pollo a más / m² se reduce el peso promedio con 15 gramos y peora la conversión en 0.014 puntos sin afectar el % de rendimiento del pollo deshuesado. Con mayor densidad es sumamente importante reducir el calor a nivel de los pollos. La renovación de aire debe pasar uniformemente a nivel de los pollos, una característica que se logra con ventilación en tunel.
  • 28. Avian Farms Pollo Engorde – WB059920 Recomendaciones Nutricionales Básicas para Pollo Engorde Enero, 1996 Iniciador Desarrollo Engorda Terminador 0 a 3 Sem. 3 a 5 Sem. 5 a 7 Sem. 7 Sem. + Nutriente Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Kcal - E.M./ Lb. 1411 1480 1420 1500 1452 1520 1460 1540 Kcal - E.M./ Kg. 3110 3262 3130 3306 3200 3350 3218 3394 % Proteína cruda 22.00 24.00 20.00 22.00 19.00 21.00 18.00 20.00 % Calcio 0.90 1.00 0.85 1.00 0.80 0.95 0.70 0.85 % Fósforo disponible 0.47 0.50 0.42 0.47 0.40 0.45 0.35 0.45 % Sodio 0.20 0.24 0.20 0.25 0.20 0.25 0.20 0.25 % Cloro 0.20 0.30 0.20 0.30 0.20 0.30 0.20 0.30 % Arginina 1.30 1.18 1.12 1.00 % Lisina 1.20 1.08 1.03 0.91 % Metionina 0.50 0.46 0.43 0.42 % Metionina +Cistina 0.95 0.90 0.85 0.80 % Triptofano 0.23 0.20 0.18 0.17 % Treonina 0.81 0.72 0.69 0.66 Vitaminas Adicionadas por Tonelada Métrica Vitamina A - UI (millones) 8.82 8.00 7.20 6.40 Vitamina D3 - UI (millones) 3.00 2.80 2.52 2.24 Vitamin E - UI (miles) 22.00 20.00 18.00 16.00 Vitamina K3 - (g) 1.65 1.50 1.35 1.20 Vitamina B12 - (mg) 14.33 13.00 11.70 10.40 Riboflavina (g) 7.72 7.00 6.30 5.60 Niacina (g) 48.51 44.00 39.60 35.20 Acido Pantoténico (g) 12.13 11.00 9.90 8.80 Acido Fólico (g) 1.00 0.90 0.81 0.72 Tiamina (g) 2.21 2.00 1.80 1.60 Piridoxina (g) 2.21 2.00 1.80 1.60 Colina (g) 660.00 600.00 540.00 480.00 Biotina (g) 0.15 0.14 0.13 0.11 Minerales adicionados por tonelada métrica Iodo (g) 0.75 0.68 0.61 0.54 Cobre (g) 3.00 2.73 2.46 2.18 Hierro (g) 30.00 27.25 24.53 21.80 Manganeso (g) 100.00 90.00 81.00 72.00 Zinc (g) 80.00 72.50 65.25 58.00 Selenio (g) 0.30 0.27 0.24 0.22 Usar minerales en forma de sulfatos y no de oxidos. • El pollo Avian es genéticamente desarrollado para soportar altos niveles de energía en el alimento para convertir mejor la proteína en carne y conformación reduciendo substancialmente la conversión calórica y manteniendo la mortalidad baja. Recomendamos usar en la formulación de pollos Avian como mínimo las indicaciones mínimas mencionados en la tabla de esta pagina. • Mantener los niveles de metionina + cistina hasta el final (0.85% hasta 49 días) como indicado. Así el pollo sigue con la mayor ganancia de peso y la mejor conversión y no se queda en peso a partir de las 42 días especialmente en los periodos de calor.
  • 29. Avian Farms Pollo Engorde – WB059921 • Mantener los niveles de Na y Cl como indicados para estimular el apetito y el consumo de agua. • Cuando usar un programa anticoccidial tipo “shutle” vaciar bien el silo antes de pedir alimento con el nuevo anticoccidial (normalmente con 21 días). Asi el programa shuttle trabaja mejor y desafíos a coccidiosis se puede mantener bien controlado con el chequeo macroscópico y microscópico (laboratorio). Puntos Importantes Para El Plan de Vacunación en Pollos • Determinar cuál enfermedad es más problemática en las diferentes épocas del año. Realizar mediciones periódicas y calificar el desafío para cada enfermedad. • Procurar siempre obtener la mayor protección en el pollo, fortaleciendo la inmunidad en reproductoras, a través de un programa de inmunización con vacunas inactivadas. • Reducir el número de vacunaciones en el pollo al mínimo; mantener el programa simple y revisarlo regularmente. • Un buen periodo de descanso para la granja es el mejor control de enfermedades. Mantener una sola edad de pollos en la granja o unidad de producción. En promedio mantener 14 días de descanso. En caso de problemas sanitarios introducir 21 días de vacio sanitario. • Mantener temperaturas estables día y noche a través del manejo de las cortinas y sistema de calefacción. • Causas de reacciones vacunales fuertes: ⇒ Mala calidad del pollito. ⇒ Mal manejo de la temperatura. ⇒ Mala técnica de vacunación. ⇒ Falta inmunidad materna. ⇒ Uso de la cepa vacunal y/o vía de aplicación inadecuada. ⇒ Inmunosupresión. ⇒ Vacunaciones excesivas. ⇒ Enfermedades complicantes (Coli, Mg, Gumboro, etc.) ⇒ Espacio de tiempo entre vacunaciones inadecuado. ⇒ Ejemplos de reacciones postvacunales. Cuando Esperar La Reacción Post Vacunal ? • Bronquitis Infecciosa - reacción aproximadamente a los 3 - 5 días. • Newcastle - aproximadamente a los 5 - 7 días. • Laringotraqueitis - aproximadamente a los 7 días. • Viruela - aproximadamente a los 7 - 10 días.
  • 30. Avian Farms Pollo Engorde – WB059922 Cuando Esperar La Reacción Post Vacunal ? (Continuación) • Fuerte Reacción Vacunal de Newcastle 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Días de Edad %Mortalidad Vacuna EN Cuadro 11 Reacción Vacunal Fuerte y Prolongada de Bronquitis Infecciosa 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Días de Edad %Mortalidad Vacuna BI Cuadro 12 En muchas empresas el uso de medicamentos es frecuente para controlar problemas respiratorios en las diversas etapas de la crianza. El concepto central es lograr un ajuste en el programa de vacunación para evitar complicaciones respiratorias postvacunales y a la vez proteger adecuadamente a los pollos SIN el uso de medicamentos. De esta forma, se alcanza una mejor eficiencia productiva.
  • 31. Avian Farms Pollo Engorde – WB059923 Vias y Formas de Vacunación Es posible usar diferentes vías de vacunación para cada vacuna. La elección de la vía dependerá del manejo, el desafío de campo, y el grado de cobertura que se quiera alcanzar para cada vacuna. Las frecuentes son: • Oral: agua de bebida individual con gota • Oculo-nasal: individual con gota aspersión con gota gruesa • Subcutánea: individual inyectable, punción pliegue alar • Intramuscular: individual inyectable Una vez elegida la vía de vacunación debemos observar la forma en que se vacunan la parvada. Hay puntos críticos en la forma de vacunación que, en muchos casos, pueden ser las razones del éxito o fracaso en la protección de la vacuna. Cuando la causa ha sido descuido en la forma de vacunación, debemos revisar los principales aspectos de manejo: • Tiempo observado en la preparación de la vacuna. • Aseo, limpieza e higiene del equipo para vacunación. • Tiempo máximo entre preparación de la vacuna y vacunación del último pollo. • Temperatura a mantener en los diluyentes y vacuna antes y durante la preparación, así como durante la aplicación de la misma. • Tiempo máximo en la aplicación de la vacuna. • Higiene durante la vacunación. • Evitar diluir y/o mezclar vacunas. • Mantener tiempo adecuado entre vacunaciones. • Observar las indicaciones del fabricante. • Evitar combinar vacunas que no son únicas. Para aplicar 2 vacunas elegir vacuna combinada o aplicarlas por separado. • Ejecutar los programas de vacunación siempre tomando en cuenta la condición general de salud del lote.
  • 32. Avian Farms Pollo Engorde – WB059924 PESO CORPORAL Y CONVERSION DIARIA DEL CRUCE DE POLLOS AVIAN 89 x 43 MACHOS HEMBRAS SIN SEXAR Edad Peso GPD Alim. Alim. C.A. Peso GPD Alim. Alim. C.A. Peso Alim. C.A. Días dia Acum. dia Acum. Dia 1 40 12 12 40 12 12 40 12 2 58 18 15 27 55 15 15 27 57 15 3 77 19 19 46 72 17 18 45 75 19 4 97 20 24 70 91 19 21 66 94 24 5 118 21 28 98 112 21 26 92 115 27 6 140 22 32 130 135 23 30 122 138 31 7 164 24 36 166 1.01 160 25 34 156 0.98 162 35 0.99 8 190 26 39 205 1.08 187 27 38 194 1.04 189 39 1.06 9 218 28 42 247 1.13 216 29 44 238 1.10 217 42 1.12 10 249 31 45 292 1.17 247 31 49 287 1.16 248 45 1.17 11 283 34 48 340 1.20 280 33 54 341 1.22 282 48 1.21 12 320 37 51 391 1.22 315 35 58 399 1.27 318 51 1.24 13 360 40 55 446 1.24 352 37 63 462 1.31 356 54 1.28 14 403 43 58 504 1.25 391 39 67 529 1.35 397 58 1.30 15 448 45 61 564 1.26 432 41 73 602 1.39 440 61 1.33 16 496 48 75 640 1.29 475 43 76 678 1.43 486 65 1.36 17 549 53 85 725 1.32 520 45 77 755 1.45 535 68 1.39 18 605 56 86 811 1.34 567 47 83 838 1.48 586 72 1.41 19 664 59 92 903 1.36 616 49 86 924 1.50 640 76 1.43 20 726 62 99 1002 1.38 667 51 90 1014 1.52 697 80 1.45 21 791 65 104 1106 1.40 720 53 93 1107 1.54 756 85 1.47 22 859 68 108 1214 1.41 775 55 97 1204 1.55 817 90 1.48 23 930 71 111 1325 1.42 833 58 100 1304 1.57 882 95 1.50 24 1004 74 115 1440 1.43 894 61 103 1407 1.57 949 100 1.50 25 1080 76 119 1559 1.44 958 64 106 1513 1.58 1019 105 1.51 26 1157 77 123 1682 1.45 1025 67 108 1621 1.58 1091 111 1.52 27 1234 77 127 1809 1.47 1093 68 111 1732 1.58 1164 116 1.53 28 1311 77 132 1941 1.48 1161 68 114 1846 1.59 1236 121 1.54 29 1388 77 135 2076 1.50 1229 68 118 1964 1.60 1309 125 1.55 30 1466 78 139 2215 1.51 1297 68 122 2086 1.61 1382 130 1.56 31 1545 79 143 2358 1.53 1365 68 127 2213 1.62 1455 133 1.57 32 1625 80 145 2503 1.54 1433 68 132 2345 1.64 1529 137 1.59 33 1706 81 149 2652 1.55 1501 68 136 2481 1.65 1604 141 1.60 34 1787 81 153 2805 1.57 1569 68 140 2621 1.67 1678 146 1.62 35 1869 82 156 2961 1.58 1636 67 144 2765 1.69 1753 150 1.64 36 1951 82 160 3121 1.60 1703 67 148 2913 1.71 1827 155 1.66 37 2033 82 164 3285 1.62 1769 66 151 3064 1.73 1901 159 1.67 38 2115 82 167 3452 1.63 1834 65 153 3217 1.75 1975 164 1.69 39 2197 82 170 3622 1.65 1898 64 155 3372 1.78 2048 168 1.71 40 2279 82 173 3795 1.67 1961 63 155 3527 1.80 2120 173 1.73 41 2361 82 176 3971 1.68 2023 62 156 3683 1.82 2192 177 1.75 42 2443 82 179 4150 1.70 2084 61 156 3839 1.84 2264 183 1.77 43 2525 82 182 4332 1.72 2145 61 157 3996 1.86 2335 188 1.79 44 2606 81 185 4517 1.73 2205 60 157 4153 1.88 2406 193 1.81 45 2687 81 189 4706 1.75 2264 59 158 4311 1.90 2476 197 1.83 46 2768 81 192 4898 1.77 2322 58 158 4469 1.92 2545 202 1.85 47 2849 81 194 5092 1.79 2380 58 159 4628 1.94 2615 206 1.87 48 2930 81 196 5288 1.80 2437 57 159 4787 1.96 2684 209 1.88 49 3011 81 199 5487 1.82 2493 56 160 4947 1.98 2752 212 1.90 50 3091 80 202 5689 1.84 2548 55 160 5107 2.00 2820 215 1.92 51 3171 80 204 5893 1.86 2602 54 161 5268 2.02 2887 218 1.94 52 3250 79 206 6099 1.88 2655 53 161 5429 2.04 2953 220 1.96 53 3329 79 208 6307 1.89 2707 52 162 5591 2.07 3018 221 1.98 54 3407 78 210 6517 1.91 2758 51 162 5753 2.09 3083 222 2.00 55 3485 78 211 6728 1.93 2808 50 163 5916 2.11 3147 222 2.02 56 3563 78 212 6940 1.95 2857 49 163 6079 2.13 3210 223 2.04
  • 33. Avian Farms Pollo Engorde – WB059925 Tabla de Desempeño Técnico Para Las diferentes Líneas de Pollos de Engorde Avian Avian Macho Maxx x Hembra 24K - Autosexable - Conformación Edad en Machos Hembras Mixto Semanas Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Mort. IEE 1 162 0.99 158 1.01 160 1.00 0.6 2 393 1.33 367 1.35 380 1.34 1.0 3 786 1.48 714 1.52 740 1.50 1.3 4 1272 1.58 1128 1.62 1200 1.60 2.0 5 1800 1.65 1540 1.71 1670 1.68 2.4 277 6 2364 1.74 1976 1.82 2170 1.78 3.0 285 7 2956 1.81 2444 1.91 2700 1.86 3.7 285 8 3695 1.92 2905 2.04 3300 1.98 4.4 285 9 4255 2.03 3345 2.17 3800 2.10 6.0 270 Avian Macho Maine x Hembra 34 - Emplume Rápido Edad en Machos Hembras Mixto Semanas Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Mort. IEE 1 160 1.01 158 0.98 159 1.00 0.6 2 400 1.26 388 1.35 394 1.31 1.0 3 780 1.42 710 1.55 745 1.48 1.3 4 1285 1.49 1150 1.60 1218 1.55 2.1 5 1840 1.59 1620 1.70 1730 1.65 2.5 292 6 2400 1.70 2050 1.86 2225 1.78 3.2 288 7 2990 1.82 2480 2.00 2735 1.91 3.9 281 8 3560 1.95 2850 2.12 3205 2.03 5.0 267 Avian Macho Maine x Hembra 43 - Autosexable Edad en Machos Hembras Mixto Semanas Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Peso (g) C.A. Mort. IEE 1 164 1.01 160 0.98 162 0.99 0.6 2 403 1.25 391 1.35 397 1.30 1.0 3 791 1.40 720 1.54 756 1.47 1.3 4 1311 1.48 1161 1.59 1236 1.54 2.2 5 1869 1.58 1636 1.69 1753 1.64 2.6 297 6 2443 1.70 2084 1.84 2264 1.77 3.3 294 7 3011 1.82 2493 1.98 2752 1.90 4.0 283 8 3563 1.95 2857 2.13 3210 2.04 5.2 266 Resultados obtenidos con alimento peletizado con alta energía bajo condiciones excelentes.
  • 34. Avian Farms Pollo Engorde – WB059926 Observaciónes Relacionadas con Los Pesos y La Conversión en Los Pollitos de Engorde Ø Pesos corporales tomados con el buche lleno. Ø Una disminución de 1 - 2% de peso es esperada entre peso en la granja y el peso en la faenadora (rastro-camal) por el tiempo de ayuno adecuado (8 horas). Ø En casetas abiertas, donde la fluctuación de la temperatura es de 10 - 15 °C y más, entre el día y la noche, la conversión será siempre más alta. En promedio se estima entre 0,15 - 0,20 puntos más alta que los resultados anotados en las páginas 25 y 26. Ø Lotes criados arriba de 1500 metros S.N.M. sufrirán adicionalmente porque el ritmo de crecimiento será más lento. En relación a la conversión ideal considerar variación de 0,10 - 0,30 puntos más. Salida de los Pollos de la Granja - Cargamento. • Es en la ultima etapa del proceso de criación en donde muchas veces no tomamos suficiente cuidado. El cargamento y la propia captura del pollo puede afectar bastante su calidad, causando hematomas en el muslo, pechuga, alas rotas etc. y entonces condenaciones en el frigorífico. • Antes de pedir la ultima carga de alimento, haga un calculo criterioso de cuanto alimento es necesario hasta el día de salida. Alimento que sobra pierde calidad y debe ser retirado de la granja lo mas rápido posible. • En el día de cargamento el alimento debe ser retirado 6 a 8 horas antes del inicio de embarque. Si el cargamento es en la noche la restricción se debe hacer con luz para que los pollos tengan acceso al agua. Esto facilita la digestión del alimento en el buche y el tracto digestivo. El agua debe estar disponible hasta el momento de la carga. • Para que la carga del lote sea eficiente se recomienda: 6. Conducir las aves lentamente y con cuidado. 7. Llevar las jaulas hasta el lugar donde están los pollos en el galpón. Para este proposito se recomienda el uso de tubos de PVC. Instalación de los tubos PVC y el transporte de las jaulas con pollos hacia el camión.
  • 35. Avian Farms Pollo Engorde – WB059927 8. Utilizar cercas con las mismas jaulas para encerrar 100 hasta 150 aves a la vez. 9. Agarrar los pollos con calma, con las dos manos, por el dorso o por los dos pies y nunca por una pierna o por las alas, y colocarlos con cuidado en las jaulas. El sistema más popular es prendiendo un pollo contra otro, sujetando los dos pollos por arriba y colocarlos asi en la jaula. 10. Evitar movimientos bruscos y no permitir que las aves se amontonen. 11. Colocar rigurosamento el mismo numero de aves por jaula, pero tomar en cuenta cuantas jaulas son sobrecargados al final (por ejemplo, en lugar de 8 pollos se cargan 9 por jaula), para poder vaciar el galpon por completo. 12. En el verano, hacer el cargamento con los nebulizadores funcionando y mojar bien los pollos encima del camión antes de la salida de la granja para evitar mortalidad por calor. Es importante procesar los pollos lo más rápido posible al llegar al frigorífico. Caso contrario colocar el camion en la area de recepción con ventiladores funcionando. En caso de mucho calor se puede repetir el proceso de mojar los pollos con abundante agua. Calculo Indice de Eficiencia Europea (I.E.E.) I.E.E. = Promedio Crecimiento diario x Viabilidad x 10 C.A. Ejemplo: 49 días, 2400 gramos de peso, 96.7 viabilidad, C.A. = 2.03 2400 x 0.967 48.9 x 0.967 47.3 49 x 10 = 2.03 x 10 = 2.03 x 10 = 233 2.03 Conversión Alimenticia = Kgs. de Alimento Kgs. de Peso Vivo Conversión Calórica = Total de Kcal Consumidos Kgs. de Peso Vivo Para comparar entre empresas calcular conversión calórica.
  • 36. Avian Farms Pollo Engorde – WB059928 Indicaciones Generales Para Evaluar y Ajustar Resultados en Pruebas a Nivel de Pollos de Engorde • Usar por lo menos 4 repeticiones por sexo y por línea genética. • Colocación de las líneas genéticas (al azar) en toda caseta de prueba. • Repeticiones de 50 aves o más por división. (Mayor cantidad, mas significativos los valores obtenidos). • Aves deben ser alojadas con la misma densidad por sexo, mismo espacio de comederos, bebederos etc., utilizando un mismo tipo de equipamiento. • Cada prueba debe ser repetida por lo menos una vez más. • En caso de efectuar una prueba con aves mixtas, alojar el mismo número de hembras y machos por división y aumentar las répeticiones para 8. • Procedencia de los pollitos deben ser de lotes reproductoras de edad similar (entre 40 y 45 semanas de edad), con el mismo sistema de manejo. • Manejar la linea genética según la orientación de la casa de la línea. (Ver características del pollo Avian). • Corregir el resultado final por peso y/o conversión alimenticia, calculando por cada 30 grs de peso vivo a más, un aumento de 0.01 punto en C.A. • Cuando se hacen pruebas de rendimiento en canal usar aves que están en el peso promedio del lote, manteniendo un mínimo de 50 aves x 4 repeticiones. • Un mayor peso corporal dará un mejor rendimiento en canal: • 45 grs más de peso ------- 0.1% más de rendimiento • 70 grs más de peso ------- 0.1% más de carne de pechuga • 200 grs más de peso ------ 0.1% más de muslo y pierna. Granja experimental de pollos de Avian Farms en EUA. P.O. Box 1847 Waterville, Maine 04903-1847 Teléfono: (207)-873 -0007 Fax: (207)-873-1823
  • 38. World Vision colabora con comunidades empobrecidas mediante una propuesta de Desarrollo Transformador Sostenible,que se basa en un proceso y acciones a través de los cuales los niños,las familias y las comunidades se mueven hacia una vida plena con dignidad y justicia, desarrollando todas las capacidades y potencialidades que Dios les ha dado. Producido por: Autor: Dirección Programática: Revisión: Dibujos: WorldVision International Oficina en el Perú Walther Sánchez Espinoza Coordinador del Proyecto Especial Seguridad Alimentaría Gladys Ruiz Ulloa Coordinadora Nacional del Programa Infancia Yadira Pacheco Sarmiento Coordinadora Nacional de Comunicaciones Edgar Castro Cuba Lima, 2008
  • 39. Presentación Estimados padres y madres: Este manual tiene la finalidad de apoyarlos a mejorar la crianza de las gallinas y así obtener más huevos y carne para alimentar a sus niños; de esta manera crecerán más sanos y fuertes. El manual muestra paso a paso cómo se debe criar a las gallinas. Es importante que apliquen todas las recomendaciones para garantizar una buena producción. Los temas se han desarrollado tomando en cuenta las características de la zona, así como las experiencias recogidas en el transcurso de la implementación de nuestros proyectos. Esperamos les sea de ayuda!! 03
  • 40. Tema 1: Tema 2: Tema 3: Tema 4: Tema 5: Tema 6: Importancia de Crianza de las Gallinas Ponedoras ………… 5 Construcción de Instalaciones y Equipos ……………………… 8 Compra y Recepción de las Gallinas ……………………… 15 Alimentación de las Gallinas ……………………… 17 Sanidad de las Gallinas ……………………… 23 Registros y Controles ……………………… 29 Contenido 04
  • 41. 05 Porque sus huevos son un alimento nutritivo para la familia, en especial para nuestros hijos. Tema: 1 Importancia de la Crianza de Gallinas Ponedoras ¿Por qué es importante la crianza de gallinas? ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM Me gusta la carne de pollo
  • 42. 06 Podemos comer sus huevos y carne, en todo momento. Gracias a mis gallinitas, mi hijito come huevo
  • 43. Si vendemos los huevos podremos tener dinero para la salud y educación de nuestros hijos. Además, los huevos y la carne de gallina son fuentes importantes de proteínas que son buenas y necesarias para nuestro cuerpo. 07 ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM Podemos utilizar su excremento como abono para la siembra de hortalizas.
  • 44. Es muy importante que nuestras gallinas tengan un lugar especial para vivir, allí estarán más seguras, más sanas, más gorditas y pondrán más huevos. ¿Por qué es necesario construir gallineros? 08 la crianza de gallinas es importante para mi familia, Construcción de los gallineros Tema: 2
  • 45. ¿Cómo Construimos los gallineros? El gallinero debe estar ubicado cerca de la vivienda, en lugares planos, ventilados y secos. Debemos cuidar de que esté alejado de otros animales para que no se contagien con sus enfermedades. En un metro cuadrado se puede criar cinco gallinas y un gallo. El gallinero debe estar ubicado frente a la salida del sol, para que siempre esté calientito y para que las gallinas aprovechen la luz de sol para su crecimiento. ¡Mientras más luz reciban, más rápido pondrán huevos! ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 09 No hay que poner dos gallos juntos pues es seguro que se pelearán. Paso 1: Elegimos un lugar Al momento de elegir el lugar, ten presente que: Esa esquina está bien para el gallinero.
  • 46. Para las paredes podemos utilizar adobes, palos de eucalipto, malla metálica o maderas, y para el techo podemos usar calaminas, paja o agrofilm (cubierta de plástico que también se utiliza en los invernaderos y fititoldos). Podemos construir el gallinero de varias formas, según nuestras posibilidades. Aquí presentamos un modelo que puedes elegir. Paso 2: Elegimos el diseño 10 Escogemos el modelo de acuerdo al espacio y a la cantidad de gallinas Paso 3: Los materiales que necesitamos son:
  • 47. Paso 4: ElTamaño Paso 5: ¿Cómo construimos? Es importante tener en cuenta la cantidad de gallinas que se va a criar. Si pensamos criar 20 gallinas el tamaño del gallinero debe ser: Largo: 2,50 metros. Ancho: 1,00 metro. Alto: 1,50 a 1,80 metros. 1. Marcamos el lugar de acuerdo al tamaño del gallinero. 2. Hacemos una pequeña base de piedra y barro a 20 centímetros de profundidad, sólo en el lugar donde estarán las paredes. 3. Levantamos las paredes. 4. Colocamos los palos para el techado. 5. Techamos con calaminas o el material que tenemos disponible. 6. Es mejor que el piso sea de tierra para que las gallinas puedan rascarlo, eso les gusta mucho. ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 11 u rir e t hoPara c b l ecpue s u l e ade sar ca amina, t jpo aja
  • 48. Los gallineros deben tener nidos, donde las gallinas pongan los huevos, y una puerta de ingreso. Junto a la puerta se debe colocar una poza con ceniza para desinfectar los pies de las personas que ingresan. ...Recuerda: Paso 6: ¿Cómo hacemos los nidos? Dentro del gallinero elegimos un lugar oscuro para construir los nidos, que pueden ser cuatro o seis, cada uno de 35 centímetros de ancho, por 35 centímetros de alto, por 40 centímetros de profundidad. Las gallinas pueden compartir los nidos. 12 ceniza
  • 49. Paso 7: El Pintado Después de terminar la construcción del gallinero debemos pintarlo de color blanco, utilizando pintura base, así se mantendrá limpio y lo veremos fácilmente. ¿Y los Comederos y Bebederos? Son también importantes porque en ellos las gallinas reciben alimento y agua todos los días. Para su construcción se puede utilizar materiales como maderas o botellas de plástico. Lo ideal es que cada g a l l i n e r o t e n g a d o s comederos y dos bebederos. ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 13 Me gusta este bebedero "por gravedad"
  • 50. 1. Utilicemos botellas plásticas de 3 litros. 2. Hay que lavar y secar muy bien las botellas. 3. Cortamos las botellas por la mitad, a lo largo. 4. Colocamos los bebederos y comederos en lugares visibles del gallinero. 1. Cortamos las maderas de 35 centímetros de largo, 12 centímetros de ancho, y 10 centímetros de alto. 2. Unimos las maderas con cola de carpintero y las clavamos. 3. Colocamos los bebederos y comederos en lugares visibles del gallinero. Si decidimos usar botellas de plástico: Si decidimos usar maderas: 14 Los gallineros deben quedar así
  • 51. 1. Es mejor comprar gallinas de dos meses de edad, pues ya son grandes y no hay peligro de que mueran. 2. Las gallinas pueden ser de raza o criollas; las de raza cuestan más, las criollas tienen mayor resistencia a las enfermedades y al frío. 3. Deben estar vacunadas contra la Bronquitis, Newcastle, Coriza, Viruela y CóleraAviar. 1. Los gallineros deben estar listos una semana antes de la llegada de las gallinas. Antes de que ocupen su nueva casa: ¿Cómo deben ser las gallinitas que compramos? ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 15 Compra y Recepción de las gallinas 2. Los bebederos deben estar llenos de agua azucarada pues durante las tres primeras horas no deben comer, solo tomarán agua. 3, También se puede disolver en agua un poco de Complejo B en polvo. Esto porque las gallinas llegan cansadas del viaje y el agua azucarada o con vitaminas las refrescará, tranquilizará y ayudará a reponerse rápidamente. Tema: 3 Estarán cansadas por el viaje, les daré agua azucarada o con complejo B.
  • 52. Después de 3 horas: Los comederos deben tener maíz amarillo, pero debe estar molido y se debe repartir en los comederos para que todas las gallinas puedan comer. Para alimentar 5 gallinas se debe usar 1 Kg. 16 Es importante que sólo tomen agua cuando lleguen al gallinero. Al día siguiente ya pueden comer normalmente su alimento balanceado. ¿Durante la recepción, cuándo deben comer las gallinas?
  • 53. La alimentación es importante para el crecimiento y para que pongan huevos. El alimento debe ser balanceado, es decir, debe tener maíz, trigo o cebada, afrecho y harina de pescado, también se le puede dar alfalfa u otro vegetal, pero nunca debe faltarles el alimento balanceado. ¿Qué deben comer nuestras gallinas? ¿Cuánto debemos darles? ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 17 Alimentación de las Gallinas Tema: 4 También comen pasto, lechuga, repollo, restos de cocina.
  • 54. Se les debe dar alimento balanceado, compuesto por una mezcla de maíz, afrecho, soya, harina de pescado y vitaminas. Cada gallina debe comer 40 gramos cada día, y es mejor si se mezcla con otros alimentos que tenemos en casa (trigo, cebada, afrecho, alfalfa u otros). Además, cada dos meses podemos darles promotores de crecimiento, que son productos veterinarios (vitaminas y minerales) que se mezclan en el agua, y ayudan a mejorar su alimentación y crecimiento a. Para que Crezcan (hasta los 5 meses de edad): 18 Es necesario que las gallinas tengan dos tipos de alimentación: Para crecer, debo comer alimento balanceado diariamente
  • 55. b. Para que tengan buena Postura (desde los 5 meses hasta el año de edad): A los 5 meses las gallinas comienzan a poner huevos y por ello se les debe aumentar la ración de alimento balanceado. Cada gallina debe comer 60 gramos de alimento balanceado por día y es mejor si se mezcla con otros alimentos que tenemos en casa (trigo, cebada, afrecho, alfalfa u otros). Cada dos meses se les p u e d e d a r s u p l e m e n t o s nutricionales, que son productos veterinarios (vitaminas y minerales) para ayudar a la postura de huevos. Los productos veterinarios no son caros si se compran «al por mayor», entonces sale a cuenta reunirse con los vecinos para comprarlos. ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 19 A los 5 meses de edad, las gallinitas comienzan a poner huevos. Yo pongo huevos, necesito comer más
  • 56. ¿Cómo preparar nosotros mismos el alimento balanceado para las gallinas? 20 El alimento balanceado se puede preparar en casa con productos de la zona y otros que se compran en las tiendas. Para esto necesitamos: El maíz, el trigo y la cebada se seleccionan y se pesan para asegurarnos de que tenemos las cantidades necesarias. Luego se muelen y se mezclan. Inmediatamente se agrega la harina de pescado, el aceite y las sales minerales. Una vez preparado, se debe guardar en una bolsa de plástico para protegerlo y poder alimentar a las gallinas todos los días. 5 kilos de maíz 2 kilos de trigo 2 kilos de cebada ½ kilo de harina de pescado ¼ litro (1 taza) de aceite vegetal ¼ kilo (1 taza) de suplemento mineral
  • 57. Debemos alimentarlas dos veces al día, una en la mañana y otra en la tarde, y acostumbrarlas a comer en el mismo horario. Para saber la cantidad que se debe poner en los comederos podemos utilizar como medida una lata vacía de leche, para una gallina es suficiente la cuarta parte de la lata. ¿Cuántas veces al día deben comer las gallinas? ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 21 2 veces al día, una en la mañana y otra en la tarde.
  • 58. Además... Debemos recordar que no debe faltarles agua fresca y limpia en los bebederos No coloques la comida en el suelo porque así se ensucia y contamina, además las gallinas pueden comer basura y enfermarse. Es mejor dejarles la comida en los comederos, También se les puede dar cáscara de huevo molida mezclada con el alimento. ¡Cuidado! 22
  • 59. Si no las cuidamos, nuestras gallinas pueden enfermar, incluso empeorar y morir. Para estar preparados, aprenderemos a reconocer las enfermedades más conocidas. Sanidad de las gallinas Viruela aviar, Es muy contagiosa y nos damos cuenta que nuestras gallinas tienen esta enfermedad porque aparecen unas heridas en la boca, así como costras gruesas (granitos) en la cara, cresta y garganta.Afortunadamente se puede tratar con antibióticos, pero los animales deben estar vacunados para evitar ser contagiados. Bronquitis infecciosa, Cuando las gallinas se contagian de esta enfermedad tienen tos, estornudan, sus cabezas se hinchan, tienen los ojos llorosos y sus narices gotean. No hay tratamiento para la bronquitis infecciosa y para evitarla debemos vacunar a nuestros animales. ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 23 Tema: 5 Tengo ronquera
  • 60. Coriza infecciosa, Cuando las gallinas se contagian con esta enfermedad, se les hincha la cara debajo de los ojos y se llena de líquidos con mal olor. Para evitar el contagio se debe separar a los animales enfermos. Afortunadamente se puede tratar con medicamentos como la Oxitetraciclina o Eritromicina que se venden en las tiendas veterinarias. Cólera aviar, Las gallinas tienen fiebre, dejan de comer, también tienen diarrea y respiran muy rápido. No debemos descuidarnos porque es muy contagiosa. Se les puede dar medicamentos como las Sulfamidas, pero también será necesaria una muy buena limpieza del gallinero. 24 No puedo comer oy mal...Est o on pued o at m r agua
  • 61. ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 25 Influenza aviar, Cuando esta enfermedad afecta a las gallinas, ellas presentan diarrea de color verde, respiran lento y les sale líquido de la nariz. Los animales enfermos pueden morir rápidamente, por tanto deben estar vacunados para prevenir el contagio. Si les damos alimentos sucios, también se pueden enfermar. No... puedo... respirar... Mi tío hace mal en darles en el suelo
  • 62. 26 Si los corrales están sucios y descuidados, también pueden enfermarse. Cuando no hay una limpieza adecuada sus plumas se llenan de piojos, garrapatas y ácaros. Así aparecen parásitos (gusanos) en el estómago de las gallinas y comienzan a adelgazar.
  • 63. Para prevenir las enfermedades necesitamos hacer lo siguiente: ¿Cómo podemos proteger a nuestras gallinas? ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 27 Las gallinas no deben estar junto con otros animales (perros, gatos). Los gallineros deben estar siempre limpios. Es muy importante: Que nuestras manos estén siempre limpias cuando vamos a darles agua o alimentos, asimismo cuando vamos a coger los huevos y en general cuando ingresemos a los gallineros.1
  • 64. ¡Recuerda ! Si cumplimos con todas las recomendaciones de este manual tendremos animales sanos, que producirán abundantes huevos y buena carne. De esta manera nuestra alimentación mejorará y tendremos dinero para comprar otros alimentos importantes para la familia. Una gallina bien alimentada y con buena salud puede poner cuatro huevos cada semana. 28 Que las vacunemos antes de que aparezcan las enfermedades. Los comederos y bebederos deben lavarse dos veces por semana. 2 3
  • 65. ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 29 Registros y Controles Es muy necesario llevar un registro de todas las actividades que se realizan en la crianza. Esto nos ayuda a tener orden y control en el crecimiento de nuestras gallinas. Las fichas de registro son muy fáciles de llenar y en ellas se anotan los datos todos los días, cada semana o una vez al mes, según sea el caso. A. Para registrar el consumo de alimento: Es mejor llevar un registro diario Comunidad: Ancashchaca Nombre: Juana Quispe Torres Fecha Hora Cantidad de Alimento Mañana Tarde Total Consumo por día 12-Nov. - 2008 7.00 am. y 4.00pm. 50 gr. 30 gr. 80 gr. Tema: 6
  • 66. 30 Comunidad: Jiuya Nombre: Maria Rojas Cusi Comunidad: Laborpampa Nombre: Sonia Calle Silva Fecha Cantidad de Gallinas enfermas Observaciones 20 -Nov. -2008 3 No come y tienen tos Se aplica antibióticos Se separó a las gallinas enfermas Síntomas que presenta Tratamiento C. Para registrar enfermedades: El registro se realiza cuando éstas se presentan. Fecha Hora Huevos Recogidos Mañana Tarde Total Huevos por día 15-Nov.2008 7.00 am y 3.00pm 5 8 14 Número de gallinas B. Para registrar la Producción de Huevos: Es mejor llevar un registro diario.
  • 67. ser uib nuirá a ortont b, c eias nore ed tn s aops rainllagsaledaznariclararjoeM 31 ¿ Qué observamos ? ¿ Qué puede estar causando ? Alternativa de solución Gallina clueca, canta bastante, esta muy intranquila Busca un lugar para incubar los huevos que está poniendo. Separar a la gallina y colocarla en una jaula durante tres días. La gallina no pone huevos. - Las gallinas no están en corrales o gallineros. - Mala alimentación en cantidad y calidad. - Gallinero muy oscuro. - Hay otros animales sueltos que molestan a las gallinas. - Construir un gallinero con adobe o mallas. - Mejorar su alimentación con alimento balanceado según la cantidad de gallinas. - Arreglar el gallinero para que ingrese luz durante todo el día. - Alejar a los otros animales, ubicándolos en sus propios corrales. Las gallinas ponen los huevos en el suelo. Los gallineros o jaulas no tienen nidos y hay mucho ruido. Colocar nidos para que puedan poner huevos. Estos nidos deben ubicarse en las zonas más tranquilas del gallinero. Las gallinas se picotean o comen las plumas. Mala alimentación, falta de minerales en las comidas. - Darles alimento balanceado. - Agregar un poquito de sal a sus comidas. - Cortarles el pico cada dos meses. Las gallinas están muy delgadas y no crecen. - Mala alimentación. - Están libres todo el día, caminando y gastando sus energías. - Tienen parásitos internos y externos. - Mejorar su alimentación. - Mantenerlas encerradas, por lo menos medio día para que puedan engordar. - Limpiar y desinfectar el gallinero, corral o jaula. - Darles antiparasitarios. Recomendaciones Aquí incluimos algunos problemas que pueden presentarse durante la crianza y sus soluciones:
  • 68. ... para cada niño y niña vida en toda su plenitud. Oficina Nacional para el Perú Jr. Sánchez Cerro 2040 Jesús María Lima Central Telefónica: (51) (1) 5136500 e-mail: worldvision_onper@wvi.org www.visionmundial.org.pe Oficina en La Libertad Jr. Santo Toribio de Mogrovejo Nro.426 Urb. San Andres Trujillo Telf. (51) (44) 290125 Oficina de Área Lima Av. Canevaro 1525 - Lince Lima Telf. (51) (1) 266 1805 e-mail: worldvision_oalper@wvi.org Oficina de Área Cusco Jose Santos Chocano H-14 Urb. Sta. Mónica Cusco Tele- faxes. (51) (84) 236678 247380 e-mail: worldvision_oacper@wvi.org Oficina de Área Ayacucho Urb. Mariscal Cáceres Mz. K Lote 9 Tele- faxes. (51) (66) 836039 - 899013 e-mail: worldvision_oaaper@wvi.org Oficina en Ancash Pje. Magisterial Nº 200 - A Distrito de Independencia, Huaraz,Ancash Central Telefónica (51) (43) 396529 e-mail: worldvision_oah@wvi.org ... para cada niño y niña vida en toda su plenitud.
  • 69. PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN ANIMAL Dirección General de Ganadería GUIA PARA EL MANEJO DE POLLOS de engorde
  • 70. GUIA PARA EL MANEJO DE POLLOS de engorde
  • 71. 1. CONSTRUCCION DE GALERAS: La crianza de pollos de engorde puede realizarse de dos formas: en confinamiento a galera cerrada y en crianza tradicional rural (libres). Cuando la crianza es en confinamiento a galera cerrada, es muy importante considerar que la construcción de la galera debe ser, de preferencia, bien ventilada y orientada, de tal manera que los vientos predominantes de la zona peguen en la culata y no en los laterales. Su forma, de preferencia, rectangular, buscando simetría entre largo y ancho: largo, el doble del ancho, hasta un máximo de ancho de 10 metros. Calcule el área necesaria, con base en 10 pollos por metro cuadrado, hasta la matanza. La altura deberá guardar relación con el largo, hasta un máximo de 5 metros, entre más alta, mejor ventilación, y en lugares muy calurosos con monitor. En cuanto a materiales pueden usarse desde madera aserrada, tela de gallinero con lámina y encementadas, hasta bambú, madera rolliza, teja, piso de tierra, lugares ya construidos pero tratando de adecuarlos lo más posible a lo ideal. 2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA GALERA: • Limpie todo el equipo a utilizar. • Limpie las vigas y paredes, quite el polvo y telas de araña. • Lave techos, vigas, suelo y desinfecte. • Retire la camada anterior. • Raspe, lave y desinfecte todo el equipo que usará. • Deje que la galera se seque con el paso de aire fresco por una semana (debe estar limpia y vacía) • Ponga camada seca, libre de hongos. • Retire de la galera todo objeto cortante. Si Usted criará sus pollos de engorde en forma tradicional, cuide que los primeros días estén en un ambiente limpio y lejos de las demás aves, y si es posible, desinfecte el lugar. 3. ESPACIO DE PISO: En el caso del uso de galeras deberá disponer de 10 pollos por metro cuadrado, en crianza tradicional, tendrá el espacio suficiente. 4. FUENTES DE CALOR: Existen varias formas de proporcionar calor a los pollos de engorde: • Criadora de gas. • Focos (1 watt por pollo). • Lata con brazas y granza de arroz. • Caja de madera aislada. • Ponerlos en caja y acercarlos a la cocina.
  • 72. El tiempo que se les debe dar calor es por 3 semanas; durante la primera semana debe ser de 33ºC = 92ºF. Luego, cada semana debe bajar 3ºC. Ubicación de los pollos según temperatura: 1. DEMASIADO CALOR, FOCO O CRIADORA MUY BAJA. 2. DEMASIADO FRIO, FOCO O CRIADORA MUY ALTA. 3. HAY UNA CORRIENTE DE AIRE. 4. TEMPERATURA Y ALTURA CORRECTAS, POLLITOS DISTRIBUIDOS UNIFORMEMENTE.
  • 73. 5. COMEDEROS: La primera semana use la base de una caja de cartón cortando su altura a 2 pulgadas (una por cada 100 pollitos). • Posteriormente use comederos de lámina con plato de 38 cm. de diámetro, use 3 por cada 100 pollos. • Si usa comederos de canal, provea 7.5 cm por pollo. • En crianza tradicional puede usar comederos de llanta, bambú, de plato. 6. BEBEDEROS: Use bebederos plásticos o de lata con platos de un galón de capacidad, uno por cada 100 pollitos. • Si usa bebederos lineales, use canales ya sea de fibra de vidrio, lámina, PVC, bambú. Proporcione 2 cm. de espacio líneal por pollo. 7. CAMADA: El material debe absorber y desprender humedad sin apelmazarse y no debe ser tóxico. • El material más aconsejable es la granza de arroz, aunque se puede usar otros como: cascarilla de café, viruta de madera, bagazo de caña; en crianza tradicional, use camada, solamente durante la etapa de calor. 8. VACUNACION Y MEDICINA PREVENTIVA: Reciba a los pollitos con un antibiótico al agua y manténgalo durante los tres primeros días. El antibiótico puede ser: Ampicilina, Tetraciclina, Terramicina. • Vacunar contra la enfermedad de New Castle a los 8 días y luego a los veintitrés días de edad. • En crianza tradicional puede recibir los pollitos con 1 cucharada de azúcar por galón de agua y mantenerla durante tres días. • En crianza tradicional vacune contra la enfermedad de New Castle al primer día y luego a los 23 días de edad.
  • 74. 9. CRIANZA: Una de las más comunes y la sugerida manera de crianza es la llamada “Crianza Localizada” donde los pollitos tienen una fuente central de calor y también tienen acceso a áreas más frescas, sin calor. • Utilice círculos de malla de 2X2 cm. de por lo menos 30 cm de alto y 2.5 m. de diámetro, los círculos deben quitarse entre los 7 y 10 días de edad, pasando a un área mayor pero siempre limitada. • En crianza tradicional, al cuartito o galera rústica, deben matársele las esquinas con ladrillos, pedazos de cartón o madera para evitar ahogamiento de los pollos; en algunos casos permanecerán en estos lugares todo el tiempo, en otros sólo tres semanas (tiempo de calor), luego se irán al patio con el resto de aves. En crianza tradicional el círculo limitante podrá ser el cuarto o la galera rústica matando las esquinas. COMEDERO BEBEDERO FUENTE DE CALOR CIRCULO Distribuya el equipo de crianza en la siguiente forma:
  • 75. 10. ALIMENTACION: No proporcione alimento a sus pollitos inmediatamente que llegue, primero deje que tengan acceso al agua por lo menos dos horas, luego ponga las bandejas o tapaderas de cajas con alimento y riegue un poco de alimento en un papel. • No siga utilizando los comederos para pollitos después de la primera semana, teniendo cuidado de deshijar el lote de un tipo de equipo a otro lentamente, lo que significa que antes de retirar el equipo de pollito tierno, debe estar seguro que saben usar el siguiente. • Los pollos de engorde rinden bien con el programa normal de alimentación de 4 semanas de alimento de iniciación engorde, seguido de alimento finalizador engorde hasta llevarlos al mercado. • En crianza tradicional, después de las dos horas de agua, riégueles maíz o maicillo molido, con el correr de los días agrégueles otros alimentos como: desechos de cocina, desperdicios agrícolas, etc..Los pollos alimentados en esta forma tardarán un poco más para estar listos para el mercado. 11. COMERCIALIZACIÓN: Antes de iniciar una explotación de pollo de engorde usted debe conocer lo siguiente: número de pollos que recibirá por manada, número de manadas máximo a manejar en un solo momento, edad de la venta, peso del pollo que va a vender, precio promedio que espera recibir, como se venderá: vivo o aliñado. • En resumen necesita un estudio de mercado, el cual determinará, con base en sus posibles consumidores, lo que necesita usted producir y no al revés, muchos fracasos comienzan por producir sin saber dónde y cómo se venderá, lo producido. • Si su pollo va a ser vendido vivo solamente necesita determinar cuántos pollos producirá, cada cuánto tiempo y de qué peso. • Si lo venderá aliñado, además de lo anterior necesita prepararse para el faenado: matanza, escaldado, desplume, eviscerado, enfriado, embolsado y congelado. 12. RECOMENDACIONES GENERALES: Críe los pollitos en aislamiento (todo dentro, todo fuera), en crianza tradicional, por lo menos las 3 semanas de calor. • En las 3 primeras semanas son determinantes el calor o el frío sobre el desarrollo posterior de los pollos, aprenda a manejar sus cortinas, ventanas, puertas u otro tipo de cubrimiento que esté usando, es importante que los pollitos estén cómodos, nunca con calor, nunca con frío o sea, saber cuándo cerrar todo y evitar filtraciones de aire y saber cuándo abrir todo para que el pollito se refresque, eso el mismo pollo se lo indicará. • Si su crianza es en confinamiento o sea galera cerrada aunque sea pequeña y rústica y con alimento concentrado, lleve aunque sea un pequeño registro, (control ó record) que incluya por lo menos: fecha de nacimiento, No. de pollos recibidos, edad, peso, consumo de alimento, conversión (lbs. de alimento x lbs. de carne), todo esto semanal. • A los pollos de engorde, en cualquier tipo de crianza, nunca les debe faltar el agua y el alimento. • Aleje roedores y aves silvestres. • No permita visitas. • Si aparece un problema consulte con un entendido inmediatamente.