SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO
COLÓN – TÁCHIRA
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
EL VERNIER
Colón, enero 2017
REALIZADO POR:
DOCENTE: ING. OSMANLÓPEZ
TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
CONTENIDO
Introducción
Historia del Vernier
Concepto
Partes
Nonio
Capacidad del Vernier
Ventajas y Desventajas
Tipos de Vernier
Normas de Mantenimiento
Usos del Vernier
Recomendaciones para efectuar mediciones con el vernier
Medición de diámetros externos
Medición de diámetros internos
Medición de profundidades
Errores en que se puede incurrir al leer un vernier
Paralaje
Precisión de Medición
Lectura del Vernier
Conceptos de Apreciación y Capacidad de un instrumento de medición
Calculo de la apreciación del vernier
Valores del vernier en milímetros. Regla principal y Nonio
Ejemplo de lectura en mm. y centésimas de mm. Regla principal y Nonio
Ejercicios propuestos
Valores del vernier en pulgadas. Regla principal y Nonio
Ejemplo de lectura del vernier en 1/16 de pulgada. Regla principal
Lectura del vernier con el nonio en 1/128 de pulgada.
Reglas para tomar lecturas del vernier con el nonio en 1/128 de pulgadas
Ejemplos de lectura del vernier con el nonio en 1/128 de pulgada
Ejercicios propuestos de mediciones en pulgadas y milímetros.
Conclusión
Bibliografía
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
INTRODUCCIÓN
La medición es una de las actividades fundamentales que se realizan en los distintos procesos
industriales, de manufactura, mantenimiento, ingeniería aplicada e inclusive en la vida cotidiana, de allí,
la importancia de la existencia de dispositivos de medición que nos permitan realizar esta labor, la cual
debe ser la más exacta, precisa y rápida posible.
Uno de los dispositivos más utilizados, principalmente para trabajos de metal mecánica y
mantenimiento industrial es el calibrador o vernier, llamado también pie de rey, el cual nos permite realizar
mediciones de espesores, diámetros externos e internos, de profundidad y en algunos casos de peldaños,
de acuerdo a las características del instrumento utilizado.
Más adelante lo conoceremos en dos de sus variantes, ya que presenta una regla principal de doble
escala, una en pulgadas (
1
16
) y otra en milímetros o centímetros y dos nonios uno en mm (decimas,
centésimas y milésimas) y otro en pulgadas (
1
128
), igualmente conoceremos su historia, sus partes, su
lectura y una de las actividades más importantes para nosotros su mantenimiento y cuidados.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Historia:
Pedro Nunes, conocido también por su nombre latino como Petrus Nonius (Alcácer do Sal, Portugal, 1492 -
Coímbra, 1577), matemático, astrónomo y geógrafo portugués, del siglo XVI. Inventó en 1514 el nonio, un
dispositivo de medida de longitudes que permitía, con la ayuda de un astrolabio (antiguo instrumento que permite
determinar la posición y altura de las estrellas sobre la bóveda celeste),medir fracciones de grado de ángulos, no
indicadas en la escala de los instrumentos.
Pierre Vernier (Ornans,1580 - Ornans, 1637) matemático francés,esconocido por la invención en 1631 de la escala
vernier para medir longitudes con gran precisión y basado en el de Pedro Nunes.
Dada la primera invención de PedroNunes(1514) y elposterior desarrollo de Pierre Vernier(1631), en la actualidad
esta escala se suele denominar como nonio o vernier, siendo empleado uno u otro termino en distintos ambientes,
en la rama técnica industrial suele ser más utilizado nonio.
Por lo tanto, se puede atribuir el invento del calibre pie de rey tanto a Pedro Nunes como a Pierre Vernier.
Concepto de Vernier
Llamado también calibre deslizante o pie de rey, es un instrumento de precisión que más se utiliza en el taller para
medir pequeñas longitudes como: espesores, diámetros internos, diámetros externos, medidas de profundidad y
mediciones de peldaños.
Las superficies del calibrador son planas, bien pulidas y es generalmente fabricado en acero inoxidable. Su
graduación es calibrada a 20°C.
Partes del Vernier
1. Topes inferiores, para medir diámetros exteriores.
2. Topes superiores, para medir diámetros interiores.
3. Reglilla para medir profundidades.
4. Regla principal: escala en milímetros. (1 mm)
5. Regla principal: escala en pulgadas. (1/16 pulg).
6. Nonio del vernier en mm (1/20 = 0,05 mm).
7. Nonio del vernier en pulgadas (1/128 pulg).
8. Botón de deslizamiento.
9. Tornillo de fijación
Nonio
Representa la característica principal del vernier, ya que es el que efectúa medidas con aproximaciones inferiores
al milímetro y al 1/16 de pulgada.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Capacidad del Vernier
Dependiendo de su diseño y construcción, estos varían de apreciación y capacidad de medición, y pueden ser:
 Regla principal: mm o cm
 Nonio en milímetros:
1
10
=0,1 mm;
1
20
=0,05 mm;
1
50
=0,02 mm
 Regla principal en pulgadas:
1
16
pulg;
1
40
pulg.
 Nonio en pulgadas:
1
128
pulg;
1
1000
pulg.
Las siguientes longitudes de calibradores son las más comunes:
 Sistema métrico: 150 mm, 200 mm, 300 mm
 Sistema inglés: 6 pulg., 8 pulg., 12 pulg.
Ventajas y desventajas de los calibres pie de rey:
Ventajas:
 De uso fácil y rápido
 De diversas formas y tamaños para cualquier necesidad
 Fácil de trasladar
 Los calibres mecánicos presentan buena durabilidad (resistentes frente a golpes y desgaste)
 Muy recomendable en relación precio-calidad
Desventajas
 Inferior en rendimiento frente a un micrómetro. Esto se debe a que los micrómetros son de mayor precisión.
 Requiere de elementos costosos para su calibración.
 Los calibres digitales tienen menor durabilidad (por golpes o por ser mojados con alguna sustancia).
Tipos de Vernier
Existen diversos tipos de calibradores (estándar,de carátula, digitales), configurados para múltiples aplicaciones. A
continuación, se muestran algunos de ellos.
Calibrador universal estándar
Calibrador universal con carátula: Tiene una carátula acoplada en el cursor que facilita la lectura, agilizando la
medición.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Calibrador de brazo basculante: Es empleado para medir piezas cónicas o piezas con rebajes o con diámetros
diferentes.
Calibrador de profundidad: Se utiliza para medir profundidades en agujeros, ranuras, cortes, etc. Este tipo de
calibrador puede presentar la barra simple o con gancho.
Calibrador doble: Utilizado para medir dientes de engranajes.
Calibrador digital: Es empleado para realizar lecturas rápidas, libre de errores de paralaje e ideales para cuando
es requerido el control estadístico.
Medidor de altura: Este instrumento basa su funcionamiento en el mismo principio del calibrador, presentando
una escala fija en posición vertical en donde está montado el cursor.
Es empleado para la medición de piezas, facilitar el proceso de fabricación con el auxilio de accesorios para control
dimensional.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Normas de Mantenimiento
Si el calibrador es manejado frecuentemente con rudeza, se inutilizará antes de completar su vida útil de servicio,
para mantenerlo siempre en buenas condiciones, tome las siguientes precauciones:
1) Antes de efectuar las mediciones, limpie de polvo y suciedad las superficies de medición, cursor y regleta;
ya que el polvo puede obstruir a menudo el deslizamiento del cursor.
2) Cerciórese que las superficies de medición de las quijadas y los picos no estén dobla das o despostilladas.
3) Verifique que las superficies deslizantes de la regleta estén libres de daño.
4) No golpee los extremos de las quijadas o picos ni los utilice como martillo.
5) Cuando se usa el calibrador, la superficie de la escala se toca a menudo con la mano, por lo tanto, después de
usarlo, limpie la herramienta frotándola con un trapo, y aplique aceite a las superficies deslizantes de medición
antes de poner el instrumento en su estuche.
6) Guarde adecuadamente el calibrador después de usarlo.
7) Tenga cuidado, no coloque ningún peso encima del calibrador, podría torcerse la regleta.
Usos del calibrador
El calibrador es utilizado para realizar un sinfín de mediciones, pero las que pueden ser realizadas con este aparato
son: internas, externas, de profundidad y de resaltos o escalón, como se muestra a continuación.
Recomendaciones para efectuar las mediciones con Vernier
Punto 1: Verifique que el calibrador no esté dañado.
Para obtener mediciones correctas, verifique la herramienta acomodándola como sigue:
1) Asegúrese de que cuando el cursor está completamente cerrado, el cero de la escala de la regleta y del nonio
estén alineados uno con otro, también verifique las superficies de medición de las quijadas y los picos como sigue:
 Cuando no pasa luz entre las superficies de contacto de las quijadas, el contacto es correcto.
 El contacto de los picos es mejor cuando una banda uniforme de luz pasa a través de las superficies de
medición.
2)Coloque el calibrador hacia arriba sobre una superficie plana, con el medidor de profundidad hacia abajo, empuje
el medidor de profundidad, si las graduaciones cero en la regleta y la escala del nonio están desalineados, el medidor
de profundidad está anormal.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
3) Verifique que el cursor se mueva suavemente pero no holgadamente a lo largo de la regleta.
Punto 2: Ajuste el calibrador correctamente sobre el objeto que está midiendo Coloque el objeto sobre el banco y
mídalo, sostenga el calibrador en ambas manos, ponga el dedo pulgar sobre el botón y empuje las quijadas del nonio
contra el objeto a medir, aplique sólo una fuerza suave.
Método correcto de manejar los calibradores
Medición de exteriores
· Coloque el objeto tan profundo como sea posible entre las quijadas.
- Si la medición se hace al extremo de las quijadas, el cursor podría inclinarse resultando una medición
inexacta.
Sostenga el objeto a escuadra con las quijadas como se indica en (A) y (B), de otra forma, no se obtendrá una
medición correcta.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Medición de interiores
En esta medición es posible cometer errores a menos que se lleve a cabo muy cuidadosamente, para lo cual,
introduzca los picos totalmente dentro del objeto que se va a medir, asegurando con ello un contacto adecuado con
las superficies de medición y tome la lectura.
Al medir el diámetro interior de un objeto, tome el valor máximo (A-3) y al medir el ancho de una ranura tome el
valor mínimo (B-3).
Es una buena práctica medir en ambas direcciones a-a y b-b en A-3 para asegurar una correcta medición.
Medición de profundidad
En la medición de la profundidad, no permita que el extremo del instrumento se incline, no deje de
mantenerlo nivelado.
La esquina del objeto es más o menos redonda, por lo tanto, gire el resaque de la barra de profundidad hacia la
esquina.
Errores en que se puede incurrir al leer un calibrador
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Además de no seguir las recomendaciones anteriores, existen otras causas que pueden provocar que la lectura
tomada en un calibrador sea errónea, como ya se mencionó en el tema correspondiente a los tipos de errores de
medición.
La falta de habilidad por parte del operador es otro de los factores que pueden provocar que la lectura tomada en un
calibrador sea errónea, por ejemplo, el paralaje y la presión excesiva al medir.
Paralaje
Dependiendo del ángulo de observación del operador, se puede cometer un error de paralaje, pues debido a ese
ángulo, pudiera parecer que las divisiones coincidentes entre la escala fija y el nonio son otras y no las reales.
Para no cometer el error de paralaje es aconsejable que la lectura se realice situando el calibrador en una posición
perpendicular a los ojos.
Presión de medición
Cuando existe demasiada presión sobre el cursor se origina una inclinación en el mismo con respecto a la regla que
contiene la escala principal, lo que altera la medida que se toma.
Para que pueda deslizarse con facilidad sobre la regla, el cursor debe estar bien regulado: ni muy presionado ni muy
suelto. Cuando se tenga que aplicar más fuerza de lo normal al cursor,los tornillos de regulación deben serajustados,
girándolos hasta el fondo y retornándolos 1/8 de vuelta, aproximadamente.
Despuésde esta operación, elmovimiento del cursordebe sersuave,sin embargo, debe tenerse cuidado y verificarse
o reajustarse.
Recuerde para que el calibrador pueda ser usado correctamente debe tener:
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
 Sus superficies limpias.
 La pieza a medir debe estar posicionada correctamente entre las caras del calibrador.
 Es importante abrir el calibrador una distancia lo suficientemente mayor que la pieza a medir para que
pueda ser introducido sin problemas.
Lectura del Vernier
Para poder efectuar lecturas con el vernier, debemos empezar por conocer la apreciación del instrumento tanto del
nonio como la de la regla principal.
Existen en el mercado vernier de tres tipos, los de lectura grabada directa, los de lectura con reloj analógico y los
de lectura digital.
Apreciación: Es la menor medida exacta que se puede realizar con un instrumento de medición.
Capacidad: Es la mayor medida exacta o precisa que se puede hacer con un instrumento de medición.
Calculo de la Apreciación
Regla Principal en milímetros:
AVRP: Apreciación del Vernier Regla Principal.
LM: Lectura Mayor
Lm: Lectura menor
NDRP: Número de Divisiones de la Regla Principal
AVRP=
𝑳𝑴−𝑳𝒎
𝑵𝑫 𝑹𝑷
Nonio en milímetros:
AVN: Apreciación del Vernier - Nonio.
AVRP: Apreciación del Vernier Regla Principal.
NDN: Número de Divisiones del nonio
AVN=
𝑨𝑽 𝑹𝑷
𝑵𝑫 𝑵
Regla Principal en pulgadas:
AVRP: Apreciación del Vernier Regla Principal.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
LM: Lectura Mayor
Lm: Lectura menor
NDRP: Número de Divisiones de la Regla Principal
AVRP=
𝑳𝑴−𝑳𝒎
𝑵𝑫 𝑹𝑷
Nonio en pulgadas:
AVN: Apreciación del Vernier - Nonio.
AVRP: Apreciación del Vernier Regla Principal.
NDN: Número de Divisiones del nonio
AVN=
𝑨𝑽 𝑹𝑷
𝑵𝑫 𝑵
“EL PROFESOR DARÁ UNA EXPLICACIÓN EN EL PIZARRÓN”
Valores del Vernier en Milímetros. Regla principal y Nonio.
Leer un pie de rey, vernier o calibrador en milímetros es sencillo una vez se dominen y entiendan las unidades en
las que está dividido el mismo.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trabaja en mm, y estas se subdividen en expresiones más pequeñas y
que además estas subunidades se expresan en forma lineal.
La apreciación del vernier en la escala de mm de la regla principal cada división equivale a 1 mm.
La apreciación del vernier en el nonio en mm cada división equivale a
1
20
que es igual a 0,05 mm/div.
1 cm = 10 mm
1” = 25,4 mm
La escala del nonio está dividida en 20 partes iguales, cada división equivale a 0,05 mm o 5 centésimas de
milímetros, por lo tanto:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95
Ejemplo de lectura del Vernier en mm
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Ejemplos de lectura del Vernier en mm y centésimas de milímetros. Regla principal y Nonio.
Ejemplo 1: La forma de obtener la medida es la siguiente:
1.- Colocamos la pieza a medir sobre los topes inferiores.
2.- Desplazamos el nonio hasta ajustarse al tamaño de la pieza.
3.- Tomamos la parte entera en milímetros de la medición mirando la situación del 0 del nonio sobre la línea fija,
en el ejemplo16mm.
4.- Tomamos la parte decimal de la medición, mirando la línea del nonio que coincide con una división de la regla
fija, en el ejemplo 0,40 mm.
5.- La medida será 16,40 mm.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejercicios propuestos
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Valores del Vernier en Pulgadas. Regla principal y Nonio.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Leer un pie de rey, vernier o calibrador en pulgadas es sencillo una vez se dominen y entiendan las unidades en las
que está dividido el mismo.
Sin embargo, hay que teneren cuenta que se trabaja en pulgadas, y estasse subdividen en expresiones más pequeñas
y que además estas subunidades se expresan en forma de fracción.
Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo está estructurado en cuatro partes:
Parte 1: entendiendo la pulgada.
Parte 2: entendiendo las sub unidades de la pulgada.
Parte 3: entendiendo el nonio del pie de rey en pulgadas.
Parte 4: ejemplos de lectura.
Una pulgada está dividida en 16 partes iguales. Si se toma una parte de estas 16 se obtiene una fracción:
1
16
pulg. Por lo tanto, 16 partes cada una de
1
16
, unidas o sumadas entre sí darán como resultado
16
16
= 1”.
¿Por qué se habla de la operación división?
Sencillamente porque toda fracción es una división, si, una división del numerador contra el denominador,
entendiendo que numerador es el número que está en la parte de arriba de la fracción y denominador es el
número que está en la parte inferior de la fracción.
Con estos conceptos básicos de fracciones se puede entender un poco mejor el manejo y la Lectura de
Fracciones del Vernier en Pulgadas.
Los valores del vernier en pulgadas
Como se dijo anteriormente, si se toma una parte de las 16 en las que está dividida la pulgada se obtiene
1/16. Si se toman 2 partes significa que a 1/16 se le debe sumar 1/16, y así sucesivamente.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Div Σ DIVISIONES VALOR
VALOR
SIMPLIFICADO
1
1
16
1
16
1
16
2
1
16
+
1
16
2
16
1
8
3
1
16
+
1
16
+
1
16
3
16
3
16
4
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
4
16
1
4
5 1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
5
16
5
16
6 1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
6
16
3
8
7
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
7
16
7
16
8
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
8
16
1
2
9
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
9
16
9
16
10
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
10
16
5
8
11
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
11
16
11
16
12
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
12
16
3
4
13
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
13
16
13
16
14
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
14
16
7
8
15
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
15
16
15
16
16
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
+
1
16
16
16
1
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Valores de cada división simplificado
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Ejemplos de lectura del vernier en
𝟏
𝟏𝟔
pulgadas:
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Lectura del vernier con el nonio en
𝟏
𝟏𝟐𝟖
pulgadas.
El nonio del pie de rey de pulgadas, divide a 1/16 en 8 partes iguales esto es: (1/16) / 8
Para dividir un fraccionario por un número entero, se convierte el número entero a fraccionario, esto se
logra agregándole al entero un denominador y el valor que siempre se agregará es la unidad, o sea el
número 1.
8 = 8/1
Ahora sí se puede efectuar la división de dos números fraccionarios:
1/16 dividido entre 8/1
1
16
8
1
=
1 𝑥 1
16 𝑥 8
=
1
128
”
En el nonio del pie de rey en pulgadas la menor unidad que se puede obtener es 1/128 de pulgada.
Div ∑ 𝐷𝐼𝑉𝐼𝑆𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 VALOR
VALOR
SIMPLIFICADO
1
1
128
1
128
1
128
2
1
128
+
1
128
2
128
1
64
3
1
128
+
1
128
+
1
128
3
128
3
128
4
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
4
128
1
32
5 1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
5
128
5
128
6 1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
6
128
3
64
7
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
7
128
7
128
8
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
+
1
128
8
128
1
16
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Valores de cada división simplificado
Reglas para tomar lecturas de
𝟏
𝟏𝟐𝟖
pulgadas en el vernier:
1. Verificar que el cero del nonio no coincida con ninguna división de la regla principal en pulgadas.
2. Verificar cual división del “nonio” coincide” exactamente con una división de la regla principal en pulgadas.
3. Contar las divisiones en la regla antes del cero del nonio (X).
4. Si coincide la primera división
1
128
= X . 8 + 1 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 128 =
¿
128
5. Si coincide la segunda división
1
64
= X . 4 + 1 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 64 =
¿
64
6. Si coincide la tercera división
3
128
= X . 8 + 3 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 128 =
¿
128
7. Si coincide la cuarta división
1
32
= X . 2 + 1 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 32 =
¿
32
8. Si coincide la quinta división
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
5
128
= X . 8 + 5 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 128 =
¿
128
9. Si coincide la sexta división
3
64
= X . 4 + 1 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 64 =
¿
64
10. Si coincide la séptima división
7
128
= X . 8 + 7 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 128 =
¿
128
Si en la lectura de fraccionarios del vernier en pulgadas, el cero del nonio pasa del número 1 de la regla, significa
que se ha sobrepasado 1 pulgada, por tanto, a la lectura en fracciones hay que agregarle el valor que se indica en la
regla antes del fraccionario.
Ejemplos de lectura del vernier con el nonio en
𝟏
𝟏𝟐𝟖
pulgadas:
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
Ejercicios propuestos de mediciones en pulgadas y milímetros
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
CONCLUSIÓN
El Vernier es un dispositivo muy importante a la hora de realizar labores de medición, ya que
gracias a sus características y versatilidad para el fácil manejo e cuestiones de transportación, nos
permite realizar los principales tipos de mediciones como diámetros externos e internos, profundidades y
de peldaños.
Un factor importante para dar lecturas de medición acertadas es conocer el funcionamiento del
instrumento y así interpretar correctamente los valores obtenidos de acuerdo a la relación entre el nonio
del vernier y la regla principal de este.
También debemos tener presente que el buen funcionamiento de nuestro instrumento depende del
cuidado que nosotros le demos, por lo tanto, hay que ser precavidos en aspectos de utilización y
almacenamiento de nuestro vernier.
GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR:
DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE
IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
BIBLIOGRAFÍA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Vernier
 fisica.ciens.ucv.ve/proyectosfisica/cd/.../vernier.html
 https://sites.google.com/site/.../practicas-de.../el-vernier-o-calibrador
 www.stefanelli.eng.br/es/es_nonio.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El vernier power-point
El vernier power-pointEl vernier power-point
El vernier power-point
Maribel Cheje
 
El calibrador pie de rey
El calibrador pie de reyEl calibrador pie de rey
El calibrador pie de rey
Felix Andia
 
Mediciones: El vernier o Pie de rey
Mediciones: El vernier o Pie de reyMediciones: El vernier o Pie de rey
Mediciones: El vernier o Pie de rey
Jesus Reyes
 
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Natalia Urrego Ospina
 
Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)
MateoLeonidez
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
Emmanuel Dohma
 
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
andres_512
 
Herramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el tornoHerramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el torno
Miguelruizherrera
 
Aire Comprimido
Aire ComprimidoAire Comprimido
Aire Comprimido
Ing. Electromecanica
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
dchele
 
Diapositivas de micrometro
Diapositivas de micrometroDiapositivas de micrometro
Diapositivas de micrometro
Juan Mansillas Yucra
 
Comparador de caratula
Comparador de caratula Comparador de caratula
Comparador de caratula
gabriel motoche
 
Cuestionario
 Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
Ever Quiñajo
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Natalia Urrego Ospina
 
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Angel Villalpando
 
Medidores de altura clasificación y aplicación
Medidores de altura clasificación  y aplicación Medidores de altura clasificación  y aplicación
Medidores de altura clasificación y aplicación
Universidad de Cundinamarca Ingenieria Industrial Soacha
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
staticfactory
 
Vernier
VernierVernier
Vernier
Jm Gaaj
 
Ejercicios calibrador pie de rey
Ejercicios calibrador pie de reyEjercicios calibrador pie de rey
Ejercicios calibrador pie de rey
Alejandro Gallo
 
Uso del micrometro
Uso del  micrometroUso del  micrometro
Uso del micrometro
Luis Paredes
 

La actualidad más candente (20)

El vernier power-point
El vernier power-pointEl vernier power-point
El vernier power-point
 
El calibrador pie de rey
El calibrador pie de reyEl calibrador pie de rey
El calibrador pie de rey
 
Mediciones: El vernier o Pie de rey
Mediciones: El vernier o Pie de reyMediciones: El vernier o Pie de rey
Mediciones: El vernier o Pie de rey
 
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
 
Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)Chavetas (cuñas)
Chavetas (cuñas)
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
 
Herramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el tornoHerramientas utilizadas en el torno
Herramientas utilizadas en el torno
 
Aire Comprimido
Aire ComprimidoAire Comprimido
Aire Comprimido
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
 
Diapositivas de micrometro
Diapositivas de micrometroDiapositivas de micrometro
Diapositivas de micrometro
 
Comparador de caratula
Comparador de caratula Comparador de caratula
Comparador de caratula
 
Cuestionario
 Cuestionario Cuestionario
Cuestionario
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratula
 
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
 
Medidores de altura clasificación y aplicación
Medidores de altura clasificación  y aplicación Medidores de altura clasificación  y aplicación
Medidores de altura clasificación y aplicación
 
Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
 
Vernier
VernierVernier
Vernier
 
Ejercicios calibrador pie de rey
Ejercicios calibrador pie de reyEjercicios calibrador pie de rey
Ejercicios calibrador pie de rey
 
Uso del micrometro
Uso del  micrometroUso del  micrometro
Uso del micrometro
 

Similar a Guia vernier 2017

Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
Azal Flores
 
VERNIER (TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES).pdf
VERNIER (TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES).pdfVERNIER (TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES).pdf
VERNIER (TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES).pdf
WendellDanielGAMBOAC
 
El Calibre
El CalibreEl Calibre
El Calibre
iessuanzes
 
Instrumentos de medición.pdf
Instrumentos de medición.pdfInstrumentos de medición.pdf
Instrumentos de medición.pdf
AnthonellaUllaguary
 
Instrumentos de medición (1).pdf
Instrumentos de medición (1).pdfInstrumentos de medición (1).pdf
Instrumentos de medición (1).pdf
AnthonellaUllaguary
 
Instrumentos de medicion diercta
Instrumentos de medicion dierctaInstrumentos de medicion diercta
Instrumentos de medicion diercta
uzzi
 
5 el calibrador p.point
5 el calibrador p.point5 el calibrador p.point
5 el calibrador p.point
Miguel Angel Cordero Solis
 
Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912
agustin ruezga
 
Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912
agustin ruezga
 
Investigacion de instrumentos de medición directa
Investigacion de instrumentos de medición directaInvestigacion de instrumentos de medición directa
Investigacion de instrumentos de medición directa
uzzi
 
Calibrador vernier
Calibrador vernierCalibrador vernier
Calibrador vernier
DVNzero
 
Maquinas y herramientas
Maquinas y herramientasMaquinas y herramientas
Maquinas y herramientas
silvaolallaluis
 
Maquinas y herramientas
Maquinas y herramientasMaquinas y herramientas
Maquinas y herramientas
silvaolallaluis
 
Sistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directaSistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directa
Javier Peña Campos
 
Sistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directaSistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directa
Javier Peña Campos
 
EL VERNIER Y EL GONIOMETRO.pptx
EL VERNIER Y EL GONIOMETRO.pptxEL VERNIER Y EL GONIOMETRO.pptx
EL VERNIER Y EL GONIOMETRO.pptx
KiritoKazuto39
 
Metrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.pptMetrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.ppt
DavidBusuioc2
 
Instrumentos mecánicos, METROLOGIA
Instrumentos mecánicos, METROLOGIAInstrumentos mecánicos, METROLOGIA
Instrumentos mecánicos, METROLOGIA
BIOPOWER
 
Curso medicion de carrileria ultrasonido.pptx
Curso medicion de carrileria ultrasonido.pptxCurso medicion de carrileria ultrasonido.pptx
Curso medicion de carrileria ultrasonido.pptx
ManuelPonce59
 
PresentacióN Roll Estudiante 2
PresentacióN Roll Estudiante 2PresentacióN Roll Estudiante 2
PresentacióN Roll Estudiante 2
claudia barajas
 

Similar a Guia vernier 2017 (20)

Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
VERNIER (TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES).pdf
VERNIER (TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES).pdfVERNIER (TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES).pdf
VERNIER (TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES).pdf
 
El Calibre
El CalibreEl Calibre
El Calibre
 
Instrumentos de medición.pdf
Instrumentos de medición.pdfInstrumentos de medición.pdf
Instrumentos de medición.pdf
 
Instrumentos de medición (1).pdf
Instrumentos de medición (1).pdfInstrumentos de medición (1).pdf
Instrumentos de medición (1).pdf
 
Instrumentos de medicion diercta
Instrumentos de medicion dierctaInstrumentos de medicion diercta
Instrumentos de medicion diercta
 
5 el calibrador p.point
5 el calibrador p.point5 el calibrador p.point
5 el calibrador p.point
 
Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912
 
Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912Metrologia1 160703202912
Metrologia1 160703202912
 
Investigacion de instrumentos de medición directa
Investigacion de instrumentos de medición directaInvestigacion de instrumentos de medición directa
Investigacion de instrumentos de medición directa
 
Calibrador vernier
Calibrador vernierCalibrador vernier
Calibrador vernier
 
Maquinas y herramientas
Maquinas y herramientasMaquinas y herramientas
Maquinas y herramientas
 
Maquinas y herramientas
Maquinas y herramientasMaquinas y herramientas
Maquinas y herramientas
 
Sistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directaSistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directa
 
Sistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directaSistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directa
 
EL VERNIER Y EL GONIOMETRO.pptx
EL VERNIER Y EL GONIOMETRO.pptxEL VERNIER Y EL GONIOMETRO.pptx
EL VERNIER Y EL GONIOMETRO.pptx
 
Metrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.pptMetrológia Básica.ppt
Metrológia Básica.ppt
 
Instrumentos mecánicos, METROLOGIA
Instrumentos mecánicos, METROLOGIAInstrumentos mecánicos, METROLOGIA
Instrumentos mecánicos, METROLOGIA
 
Curso medicion de carrileria ultrasonido.pptx
Curso medicion de carrileria ultrasonido.pptxCurso medicion de carrileria ultrasonido.pptx
Curso medicion de carrileria ultrasonido.pptx
 
PresentacióN Roll Estudiante 2
PresentacióN Roll Estudiante 2PresentacióN Roll Estudiante 2
PresentacióN Roll Estudiante 2
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Guia vernier 2017

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO COLÓN – TÁCHIRA INSTRUMENTO DE MEDICIÓN EL VERNIER Colón, enero 2017 REALIZADO POR: DOCENTE: ING. OSMANLÓPEZ TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO
  • 2. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 CONTENIDO Introducción Historia del Vernier Concepto Partes Nonio Capacidad del Vernier Ventajas y Desventajas Tipos de Vernier Normas de Mantenimiento Usos del Vernier Recomendaciones para efectuar mediciones con el vernier Medición de diámetros externos Medición de diámetros internos Medición de profundidades Errores en que se puede incurrir al leer un vernier Paralaje Precisión de Medición Lectura del Vernier Conceptos de Apreciación y Capacidad de un instrumento de medición Calculo de la apreciación del vernier Valores del vernier en milímetros. Regla principal y Nonio Ejemplo de lectura en mm. y centésimas de mm. Regla principal y Nonio Ejercicios propuestos Valores del vernier en pulgadas. Regla principal y Nonio Ejemplo de lectura del vernier en 1/16 de pulgada. Regla principal Lectura del vernier con el nonio en 1/128 de pulgada. Reglas para tomar lecturas del vernier con el nonio en 1/128 de pulgadas Ejemplos de lectura del vernier con el nonio en 1/128 de pulgada Ejercicios propuestos de mediciones en pulgadas y milímetros. Conclusión Bibliografía
  • 3. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 INTRODUCCIÓN La medición es una de las actividades fundamentales que se realizan en los distintos procesos industriales, de manufactura, mantenimiento, ingeniería aplicada e inclusive en la vida cotidiana, de allí, la importancia de la existencia de dispositivos de medición que nos permitan realizar esta labor, la cual debe ser la más exacta, precisa y rápida posible. Uno de los dispositivos más utilizados, principalmente para trabajos de metal mecánica y mantenimiento industrial es el calibrador o vernier, llamado también pie de rey, el cual nos permite realizar mediciones de espesores, diámetros externos e internos, de profundidad y en algunos casos de peldaños, de acuerdo a las características del instrumento utilizado. Más adelante lo conoceremos en dos de sus variantes, ya que presenta una regla principal de doble escala, una en pulgadas ( 1 16 ) y otra en milímetros o centímetros y dos nonios uno en mm (decimas, centésimas y milésimas) y otro en pulgadas ( 1 128 ), igualmente conoceremos su historia, sus partes, su lectura y una de las actividades más importantes para nosotros su mantenimiento y cuidados.
  • 4. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Historia: Pedro Nunes, conocido también por su nombre latino como Petrus Nonius (Alcácer do Sal, Portugal, 1492 - Coímbra, 1577), matemático, astrónomo y geógrafo portugués, del siglo XVI. Inventó en 1514 el nonio, un dispositivo de medida de longitudes que permitía, con la ayuda de un astrolabio (antiguo instrumento que permite determinar la posición y altura de las estrellas sobre la bóveda celeste),medir fracciones de grado de ángulos, no indicadas en la escala de los instrumentos. Pierre Vernier (Ornans,1580 - Ornans, 1637) matemático francés,esconocido por la invención en 1631 de la escala vernier para medir longitudes con gran precisión y basado en el de Pedro Nunes. Dada la primera invención de PedroNunes(1514) y elposterior desarrollo de Pierre Vernier(1631), en la actualidad esta escala se suele denominar como nonio o vernier, siendo empleado uno u otro termino en distintos ambientes, en la rama técnica industrial suele ser más utilizado nonio. Por lo tanto, se puede atribuir el invento del calibre pie de rey tanto a Pedro Nunes como a Pierre Vernier. Concepto de Vernier Llamado también calibre deslizante o pie de rey, es un instrumento de precisión que más se utiliza en el taller para medir pequeñas longitudes como: espesores, diámetros internos, diámetros externos, medidas de profundidad y mediciones de peldaños. Las superficies del calibrador son planas, bien pulidas y es generalmente fabricado en acero inoxidable. Su graduación es calibrada a 20°C. Partes del Vernier 1. Topes inferiores, para medir diámetros exteriores. 2. Topes superiores, para medir diámetros interiores. 3. Reglilla para medir profundidades. 4. Regla principal: escala en milímetros. (1 mm) 5. Regla principal: escala en pulgadas. (1/16 pulg). 6. Nonio del vernier en mm (1/20 = 0,05 mm). 7. Nonio del vernier en pulgadas (1/128 pulg). 8. Botón de deslizamiento. 9. Tornillo de fijación Nonio Representa la característica principal del vernier, ya que es el que efectúa medidas con aproximaciones inferiores al milímetro y al 1/16 de pulgada.
  • 5. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Capacidad del Vernier Dependiendo de su diseño y construcción, estos varían de apreciación y capacidad de medición, y pueden ser:  Regla principal: mm o cm  Nonio en milímetros: 1 10 =0,1 mm; 1 20 =0,05 mm; 1 50 =0,02 mm  Regla principal en pulgadas: 1 16 pulg; 1 40 pulg.  Nonio en pulgadas: 1 128 pulg; 1 1000 pulg. Las siguientes longitudes de calibradores son las más comunes:  Sistema métrico: 150 mm, 200 mm, 300 mm  Sistema inglés: 6 pulg., 8 pulg., 12 pulg. Ventajas y desventajas de los calibres pie de rey: Ventajas:  De uso fácil y rápido  De diversas formas y tamaños para cualquier necesidad  Fácil de trasladar  Los calibres mecánicos presentan buena durabilidad (resistentes frente a golpes y desgaste)  Muy recomendable en relación precio-calidad Desventajas  Inferior en rendimiento frente a un micrómetro. Esto se debe a que los micrómetros son de mayor precisión.  Requiere de elementos costosos para su calibración.  Los calibres digitales tienen menor durabilidad (por golpes o por ser mojados con alguna sustancia). Tipos de Vernier Existen diversos tipos de calibradores (estándar,de carátula, digitales), configurados para múltiples aplicaciones. A continuación, se muestran algunos de ellos. Calibrador universal estándar Calibrador universal con carátula: Tiene una carátula acoplada en el cursor que facilita la lectura, agilizando la medición.
  • 6. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Calibrador de brazo basculante: Es empleado para medir piezas cónicas o piezas con rebajes o con diámetros diferentes. Calibrador de profundidad: Se utiliza para medir profundidades en agujeros, ranuras, cortes, etc. Este tipo de calibrador puede presentar la barra simple o con gancho. Calibrador doble: Utilizado para medir dientes de engranajes. Calibrador digital: Es empleado para realizar lecturas rápidas, libre de errores de paralaje e ideales para cuando es requerido el control estadístico. Medidor de altura: Este instrumento basa su funcionamiento en el mismo principio del calibrador, presentando una escala fija en posición vertical en donde está montado el cursor. Es empleado para la medición de piezas, facilitar el proceso de fabricación con el auxilio de accesorios para control dimensional.
  • 7. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Normas de Mantenimiento Si el calibrador es manejado frecuentemente con rudeza, se inutilizará antes de completar su vida útil de servicio, para mantenerlo siempre en buenas condiciones, tome las siguientes precauciones: 1) Antes de efectuar las mediciones, limpie de polvo y suciedad las superficies de medición, cursor y regleta; ya que el polvo puede obstruir a menudo el deslizamiento del cursor. 2) Cerciórese que las superficies de medición de las quijadas y los picos no estén dobla das o despostilladas. 3) Verifique que las superficies deslizantes de la regleta estén libres de daño. 4) No golpee los extremos de las quijadas o picos ni los utilice como martillo. 5) Cuando se usa el calibrador, la superficie de la escala se toca a menudo con la mano, por lo tanto, después de usarlo, limpie la herramienta frotándola con un trapo, y aplique aceite a las superficies deslizantes de medición antes de poner el instrumento en su estuche. 6) Guarde adecuadamente el calibrador después de usarlo. 7) Tenga cuidado, no coloque ningún peso encima del calibrador, podría torcerse la regleta. Usos del calibrador El calibrador es utilizado para realizar un sinfín de mediciones, pero las que pueden ser realizadas con este aparato son: internas, externas, de profundidad y de resaltos o escalón, como se muestra a continuación. Recomendaciones para efectuar las mediciones con Vernier Punto 1: Verifique que el calibrador no esté dañado. Para obtener mediciones correctas, verifique la herramienta acomodándola como sigue: 1) Asegúrese de que cuando el cursor está completamente cerrado, el cero de la escala de la regleta y del nonio estén alineados uno con otro, también verifique las superficies de medición de las quijadas y los picos como sigue:  Cuando no pasa luz entre las superficies de contacto de las quijadas, el contacto es correcto.  El contacto de los picos es mejor cuando una banda uniforme de luz pasa a través de las superficies de medición. 2)Coloque el calibrador hacia arriba sobre una superficie plana, con el medidor de profundidad hacia abajo, empuje el medidor de profundidad, si las graduaciones cero en la regleta y la escala del nonio están desalineados, el medidor de profundidad está anormal.
  • 8. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 3) Verifique que el cursor se mueva suavemente pero no holgadamente a lo largo de la regleta. Punto 2: Ajuste el calibrador correctamente sobre el objeto que está midiendo Coloque el objeto sobre el banco y mídalo, sostenga el calibrador en ambas manos, ponga el dedo pulgar sobre el botón y empuje las quijadas del nonio contra el objeto a medir, aplique sólo una fuerza suave. Método correcto de manejar los calibradores Medición de exteriores · Coloque el objeto tan profundo como sea posible entre las quijadas. - Si la medición se hace al extremo de las quijadas, el cursor podría inclinarse resultando una medición inexacta. Sostenga el objeto a escuadra con las quijadas como se indica en (A) y (B), de otra forma, no se obtendrá una medición correcta.
  • 9. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Medición de interiores En esta medición es posible cometer errores a menos que se lleve a cabo muy cuidadosamente, para lo cual, introduzca los picos totalmente dentro del objeto que se va a medir, asegurando con ello un contacto adecuado con las superficies de medición y tome la lectura. Al medir el diámetro interior de un objeto, tome el valor máximo (A-3) y al medir el ancho de una ranura tome el valor mínimo (B-3). Es una buena práctica medir en ambas direcciones a-a y b-b en A-3 para asegurar una correcta medición. Medición de profundidad En la medición de la profundidad, no permita que el extremo del instrumento se incline, no deje de mantenerlo nivelado. La esquina del objeto es más o menos redonda, por lo tanto, gire el resaque de la barra de profundidad hacia la esquina. Errores en que se puede incurrir al leer un calibrador
  • 10. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Además de no seguir las recomendaciones anteriores, existen otras causas que pueden provocar que la lectura tomada en un calibrador sea errónea, como ya se mencionó en el tema correspondiente a los tipos de errores de medición. La falta de habilidad por parte del operador es otro de los factores que pueden provocar que la lectura tomada en un calibrador sea errónea, por ejemplo, el paralaje y la presión excesiva al medir. Paralaje Dependiendo del ángulo de observación del operador, se puede cometer un error de paralaje, pues debido a ese ángulo, pudiera parecer que las divisiones coincidentes entre la escala fija y el nonio son otras y no las reales. Para no cometer el error de paralaje es aconsejable que la lectura se realice situando el calibrador en una posición perpendicular a los ojos. Presión de medición Cuando existe demasiada presión sobre el cursor se origina una inclinación en el mismo con respecto a la regla que contiene la escala principal, lo que altera la medida que se toma. Para que pueda deslizarse con facilidad sobre la regla, el cursor debe estar bien regulado: ni muy presionado ni muy suelto. Cuando se tenga que aplicar más fuerza de lo normal al cursor,los tornillos de regulación deben serajustados, girándolos hasta el fondo y retornándolos 1/8 de vuelta, aproximadamente. Despuésde esta operación, elmovimiento del cursordebe sersuave,sin embargo, debe tenerse cuidado y verificarse o reajustarse. Recuerde para que el calibrador pueda ser usado correctamente debe tener:
  • 11. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017  Sus superficies limpias.  La pieza a medir debe estar posicionada correctamente entre las caras del calibrador.  Es importante abrir el calibrador una distancia lo suficientemente mayor que la pieza a medir para que pueda ser introducido sin problemas. Lectura del Vernier Para poder efectuar lecturas con el vernier, debemos empezar por conocer la apreciación del instrumento tanto del nonio como la de la regla principal. Existen en el mercado vernier de tres tipos, los de lectura grabada directa, los de lectura con reloj analógico y los de lectura digital. Apreciación: Es la menor medida exacta que se puede realizar con un instrumento de medición. Capacidad: Es la mayor medida exacta o precisa que se puede hacer con un instrumento de medición. Calculo de la Apreciación Regla Principal en milímetros: AVRP: Apreciación del Vernier Regla Principal. LM: Lectura Mayor Lm: Lectura menor NDRP: Número de Divisiones de la Regla Principal AVRP= 𝑳𝑴−𝑳𝒎 𝑵𝑫 𝑹𝑷 Nonio en milímetros: AVN: Apreciación del Vernier - Nonio. AVRP: Apreciación del Vernier Regla Principal. NDN: Número de Divisiones del nonio AVN= 𝑨𝑽 𝑹𝑷 𝑵𝑫 𝑵 Regla Principal en pulgadas: AVRP: Apreciación del Vernier Regla Principal.
  • 12. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 LM: Lectura Mayor Lm: Lectura menor NDRP: Número de Divisiones de la Regla Principal AVRP= 𝑳𝑴−𝑳𝒎 𝑵𝑫 𝑹𝑷 Nonio en pulgadas: AVN: Apreciación del Vernier - Nonio. AVRP: Apreciación del Vernier Regla Principal. NDN: Número de Divisiones del nonio AVN= 𝑨𝑽 𝑹𝑷 𝑵𝑫 𝑵 “EL PROFESOR DARÁ UNA EXPLICACIÓN EN EL PIZARRÓN” Valores del Vernier en Milímetros. Regla principal y Nonio. Leer un pie de rey, vernier o calibrador en milímetros es sencillo una vez se dominen y entiendan las unidades en las que está dividido el mismo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trabaja en mm, y estas se subdividen en expresiones más pequeñas y que además estas subunidades se expresan en forma lineal. La apreciación del vernier en la escala de mm de la regla principal cada división equivale a 1 mm. La apreciación del vernier en el nonio en mm cada división equivale a 1 20 que es igual a 0,05 mm/div. 1 cm = 10 mm 1” = 25,4 mm La escala del nonio está dividida en 20 partes iguales, cada división equivale a 0,05 mm o 5 centésimas de milímetros, por lo tanto: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 Ejemplo de lectura del Vernier en mm
  • 13. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Ejemplos de lectura del Vernier en mm y centésimas de milímetros. Regla principal y Nonio. Ejemplo 1: La forma de obtener la medida es la siguiente: 1.- Colocamos la pieza a medir sobre los topes inferiores. 2.- Desplazamos el nonio hasta ajustarse al tamaño de la pieza. 3.- Tomamos la parte entera en milímetros de la medición mirando la situación del 0 del nonio sobre la línea fija, en el ejemplo16mm. 4.- Tomamos la parte decimal de la medición, mirando la línea del nonio que coincide con una división de la regla fija, en el ejemplo 0,40 mm. 5.- La medida será 16,40 mm.
  • 14. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Ejemplo 2 Ejemplo 3 Ejercicios propuestos
  • 15. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Valores del Vernier en Pulgadas. Regla principal y Nonio.
  • 16. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Leer un pie de rey, vernier o calibrador en pulgadas es sencillo una vez se dominen y entiendan las unidades en las que está dividido el mismo. Sin embargo, hay que teneren cuenta que se trabaja en pulgadas, y estasse subdividen en expresiones más pequeñas y que además estas subunidades se expresan en forma de fracción. Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo está estructurado en cuatro partes: Parte 1: entendiendo la pulgada. Parte 2: entendiendo las sub unidades de la pulgada. Parte 3: entendiendo el nonio del pie de rey en pulgadas. Parte 4: ejemplos de lectura. Una pulgada está dividida en 16 partes iguales. Si se toma una parte de estas 16 se obtiene una fracción: 1 16 pulg. Por lo tanto, 16 partes cada una de 1 16 , unidas o sumadas entre sí darán como resultado 16 16 = 1”. ¿Por qué se habla de la operación división? Sencillamente porque toda fracción es una división, si, una división del numerador contra el denominador, entendiendo que numerador es el número que está en la parte de arriba de la fracción y denominador es el número que está en la parte inferior de la fracción. Con estos conceptos básicos de fracciones se puede entender un poco mejor el manejo y la Lectura de Fracciones del Vernier en Pulgadas. Los valores del vernier en pulgadas Como se dijo anteriormente, si se toma una parte de las 16 en las que está dividida la pulgada se obtiene 1/16. Si se toman 2 partes significa que a 1/16 se le debe sumar 1/16, y así sucesivamente.
  • 17. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Div Σ DIVISIONES VALOR VALOR SIMPLIFICADO 1 1 16 1 16 1 16 2 1 16 + 1 16 2 16 1 8 3 1 16 + 1 16 + 1 16 3 16 3 16 4 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 4 16 1 4 5 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 5 16 5 16 6 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 6 16 3 8 7 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 7 16 7 16 8 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 8 16 1 2 9 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 9 16 9 16 10 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 10 16 5 8 11 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 11 16 11 16 12 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 12 16 3 4 13 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 13 16 13 16 14 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 14 16 7 8 15 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 15 16 15 16 16 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 + 1 16 16 16 1
  • 18. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Valores de cada división simplificado
  • 19. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Ejemplos de lectura del vernier en 𝟏 𝟏𝟔 pulgadas: Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3
  • 20. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Lectura del vernier con el nonio en 𝟏 𝟏𝟐𝟖 pulgadas. El nonio del pie de rey de pulgadas, divide a 1/16 en 8 partes iguales esto es: (1/16) / 8 Para dividir un fraccionario por un número entero, se convierte el número entero a fraccionario, esto se logra agregándole al entero un denominador y el valor que siempre se agregará es la unidad, o sea el número 1. 8 = 8/1 Ahora sí se puede efectuar la división de dos números fraccionarios: 1/16 dividido entre 8/1 1 16 8 1 = 1 𝑥 1 16 𝑥 8 = 1 128 ” En el nonio del pie de rey en pulgadas la menor unidad que se puede obtener es 1/128 de pulgada. Div ∑ 𝐷𝐼𝑉𝐼𝑆𝐼𝑂𝑁𝐸𝑆 VALOR VALOR SIMPLIFICADO 1 1 128 1 128 1 128 2 1 128 + 1 128 2 128 1 64 3 1 128 + 1 128 + 1 128 3 128 3 128 4 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 4 128 1 32 5 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 5 128 5 128 6 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 6 128 3 64 7 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 7 128 7 128 8 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 + 1 128 8 128 1 16
  • 21. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Valores de cada división simplificado Reglas para tomar lecturas de 𝟏 𝟏𝟐𝟖 pulgadas en el vernier: 1. Verificar que el cero del nonio no coincida con ninguna división de la regla principal en pulgadas. 2. Verificar cual división del “nonio” coincide” exactamente con una división de la regla principal en pulgadas. 3. Contar las divisiones en la regla antes del cero del nonio (X). 4. Si coincide la primera división 1 128 = X . 8 + 1 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 128 = ¿ 128 5. Si coincide la segunda división 1 64 = X . 4 + 1 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 64 = ¿ 64 6. Si coincide la tercera división 3 128 = X . 8 + 3 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 128 = ¿ 128 7. Si coincide la cuarta división 1 32 = X . 2 + 1 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 32 = ¿ 32 8. Si coincide la quinta división
  • 22. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 5 128 = X . 8 + 5 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 128 = ¿ 128 9. Si coincide la sexta división 3 64 = X . 4 + 1 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 64 = ¿ 64 10. Si coincide la séptima división 7 128 = X . 8 + 7 = el resultado es el numerador de la fracción y el denominador es 128 = ¿ 128 Si en la lectura de fraccionarios del vernier en pulgadas, el cero del nonio pasa del número 1 de la regla, significa que se ha sobrepasado 1 pulgada, por tanto, a la lectura en fracciones hay que agregarle el valor que se indica en la regla antes del fraccionario. Ejemplos de lectura del vernier con el nonio en 𝟏 𝟏𝟐𝟖 pulgadas:
  • 23. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 Ejercicios propuestos de mediciones en pulgadas y milímetros
  • 24. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
  • 25. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017
  • 26. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 CONCLUSIÓN El Vernier es un dispositivo muy importante a la hora de realizar labores de medición, ya que gracias a sus características y versatilidad para el fácil manejo e cuestiones de transportación, nos permite realizar los principales tipos de mediciones como diámetros externos e internos, profundidades y de peldaños. Un factor importante para dar lecturas de medición acertadas es conocer el funcionamiento del instrumento y así interpretar correctamente los valores obtenidos de acuerdo a la relación entre el nonio del vernier y la regla principal de este. También debemos tener presente que el buen funcionamiento de nuestro instrumento depende del cuidado que nosotros le demos, por lo tanto, hay que ser precavidos en aspectos de utilización y almacenamiento de nuestro vernier.
  • 27. GUÍA DIDÁCTICA REALIZADA POR: DOCENTE: ING. OSMAN LÓPEZ. DEDICACIÓN EXCLUSIVA. CATEGORIA: ASISTENTE IUTAI SEDE COLÓN. ENERO 2017 BIBLIOGRAFÍA  https://es.wikipedia.org/wiki/Vernier  fisica.ciens.ucv.ve/proyectosfisica/cd/.../vernier.html  https://sites.google.com/site/.../practicas-de.../el-vernier-o-calibrador  www.stefanelli.eng.br/es/es_nonio.html