SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeras 2-3 palabras del título 1
DECISIONES GERENCIALES
Lady Katherine Sánchez Daza Cod .49226
Vanessa Hernández Martínez Cod. 48472
Universidad ECCI
Tecnología en gestión de procesos industriales
Bogotá D.C
2017
Primeras 2-3 palabras del título 2
Marco teórico:
En la toma de decisiones se debe escoger entre dos o más alternativas, todas las personas
tomamos decisiones todos los días de nuestra vida. Todas las decisiones siguen un proceso
común, de tal manera que no hay diferencias en la toma de decisiones de tipo administrativo.
Este proceso de decisión puede ser descrito mediante pasos que se aplican a todas las
circunstancias en las que toman decisiones, sean estas simples o complejas. (Robbins, 1987).
Paul Moody (1983) describe este proceso como un circuito cerrado (Fig.1), que se inicia con la toma
de conciencia sobre un problema, seguido de un reconocimiento del mismo y su definición. Debe
ubicarse la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real;
por ejemplo, si se calculan los gastos mensuales y se descubre que se gasta más de lo presupuestado,
surge la necesidad de una decisión, ya que hay una disparidad entre el nivel de gasto deseado y el gasto
real.
Para llevar a cabo las decisiones en el caso de este trabajo las decisiones de tipo gerencial,
deben ir soportadas por medio de herramientas que facilitan la toma de las mismas y pueden
orientar a los resultados esperados estas herramientas pueden ser:
Primeras 2-3 palabras del título 3
 Matriz DOFA.
 Matriz EFE e EFI.
 Análisis de las cinco fuerzas de Porter:
es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de
la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979. Este modelo establece un marco
para analizar el nivel de competencia dentro de una industria, y poder desarrollar
una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la respectiva articulación de las
5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una
industria, y, por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación a
oportunidades de inversión y rentabilidad.
Las cinco fuerzas que esta herramienta considera que existen en toda industria son:
 Rivalidad entre competidores.
 Amenaza de entrada de nuevos competidores.
 Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
 Poder de negociación de los proveedores.
 Poder de negociación de los consumidores.
Según Porter, el dividir una industria en estas cinco fuerzas permite lograr un mejor
análisis del grado de competencia en ella y, por tanto, una apreciación más acertada de su
atractivo; mientras que, en el caso de una empresa dentro de la industria, un mejor análisis de
su entorno y, por tanto, una mejor identificación de oportunidades y amenazas.
Primeras 2-3 palabras del título 4
Esta herramienta “Las 5 fuerzas de Porter”, se aplica explícitamente para las decisiones
de mercadeo e identificar como está el mercado y si se obtendrían buenos resultados para
implementarla.
Primeras 2-3 palabras del título 5
Introducción.
Para este trabajo se tomaran una seria de decisiones entre ellas una estratégica de
mercadeo, una de producción y una financiera con tal de atacar un problema real, este estudio
de aplicación se realizara en la empresa Tacama import S.A.S, la cual es una empresa dedicada
a la importación de lubricantes para Motocicleta marca Motul, con más de 163 años en el
mercado en más de 65 países, este producto es un lubricante de alta gama y de alto rendimiento
y por tanto su precio es el más costoso en el mercado debido su calidad y propiedades que
alargan la vida del motor del vehículo.
Primeras 2-3 palabras del título 6
Concepto empresarial.
Problemática.
Como ya se mencionaba anteriormente el producto que vende la compañía es de alto
rendimiento y calidad, esta marca ha generado una clientela fidelizada, por tanto, la
problemática que ataca a la compañía y a la marca es la falsificación y alteración del producto,
lo cual hace perder el prestigio de la marca, perder clientes además de ventas y ganancias para
los distribuidores y las importadoras del país.
Para poder resolver este problema se estudian y establecen una serie de decisiones de tipo
gerencial que apoyen la solución de esta problemática.
POSIBLES DECISIONES:
Financiera:
Teniendo en cuenta la situación de la empresa, se planteó la decisión de generar multas a los
distribuidores que vendan el producto por debajo del precio preestablecido o por encima del
23% de marginación, debido a que esto daña el mercado y promueve la falsificación y
alteración del producto.
Para la toma de la anterior decisión se utilizó la espina de pescado la cual arrojo los problemas
raíces como:
1. Precios P.S.V.P (precios sugerido venta público), los distribuidores no respetan el
precio sugerido por las importadoras, lo cual hace que el cliente final se confunda y no
tenga claro si está comprando el producto original o no.
Primeras 2-3 palabras del título 7
2. La fábrica (MOTUL), debe alinear a las importadoras para que no se invadan mercados
de zonas que no estén asignadas, igualmente deben regular los precios en los cuales se
debe encontrar el producto.
3. El distribuidor carece de conocimiento financiero y no sabe cuánto debe maginar por
el producto que está vendiendo.
Como conclusiones se puede decir que:
 En la parte financiera se encuentran varias falencias que aportan a que el problema
general aumente.
 La herramienta como lo es la espina de pescado deja observar que la falencia financiera
no solo afecta a la empresa si no, al distribuidor y finalmente al consumidor de forma
monetaria.
 Cuando se enfrenta a un problema real se debe observar por diferentes perspectivas
porque aunque parezca obvia la solución, existen muchos factores que alimentan las
fallas y falencias en un proceso.
 Si se logran alinear los precios en todas las distribuidoras el cliente identificara
rápidamente cuando le estén ofreciendo un producto adulterado.
Administrativa:
Primeras 2-3 palabras del título 8
Realizar un comunicado a los distribuidores acerca de las importadoras autorizadas
directamente por Motul, para que se garantice la procedencia del producto de manera original.
Estratégica y de Mercadeo:
Realizar tomas de zona en donde se encuentran ubicados los distribuidores para impulsar el
producto y promocionar los precios estándar P.V.S.P (Precio venta sugerido público) para que
el cliente entienda que si le cobran menos valor por el producto debe sospechar de su calidad,
también se reiteraran las características que tiene el producto por el cual se identifica su
originalidad, por ejemplo:
-El producto tiene un aroma especial (perfumado).
-Etiqueta del empaque.
-Viscosidad del producto.
Primeras 2-3 palabras del título 9
MATRIZ DOFA
- Bajo nivel de estudios de
mercado
- Ausencia mejoramiento
continuo que le permita a la
empresa ser más competitiva.
- Tenemos costos relativos
mayores que la competencia
- Aumentar las ventas a otros
clientes con el portafolio
- Mejorará el poder adquisitivo
de nuestros clientes.
- Nuevos canales de ventas.
- Fidelización de los clientes.
- El producto es de alta gama y
alto rendimiento.
- La empresa tiene clientes
fidelizados.
- La empresa aprovechará el
posicionamiento de la marca
en el mercado.
- La marginación del
distribuidor es del 17%
- Falsificación del producto
- Empresas competitivas
- Otras importadoras en el
sector.
- Perdidas de los clientes
FORTALEZAS AMENAZAS
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
Primeras 2-3 palabras del título 10
MATRIZ EFI
Factores Peso Calificación
Calificación
Ponderada
Debilidades 50%
1. Bajo de nivel de estudios de
mercados
0,1 2 0,2
2. Ausencia de mejoramiento continuo
que le permita a la empresa ser más
competitiva
0,2 2 0,4
3. Falta del plan global de crecimiento.
0,2 2 0,4
Fortalezas 50%
1. El producto es de buena calidad
0,2 4 0,8
2. La empresa tiene buenos ingresos
internos y externos
0,2 3 0,6
3. La empresa aprovecha el
posicionamiento de la marca en el
mercado.
0,1 4 0,4
Totales 100% 2,8
El análisis sectorial a través de la matriz EFI arroja un resultado…
La calificación fue de 2.8 quiere decir que la empresa está en condiciones adecuadas donde los
factores de fortalezas más importante son:
El producto es de buena calidad
MATRIZ EFE
Factores Peso Calificación
Calificación
Ponderada
AMENAZAS 50%
1.Falsificacion del producto 0,15 3 0,45
2. empresas competitivas que tengan
ganancias
0,2 3 0,6
3. perdidas de los clientes 0,15 2 0,3
OPORTUNIDADES 50%
1. Aumentar las ventas a otros
clientes con el portafolio
0,2 2 0,4
2. Mejorará el poder adquisitivo de
nuestros clientes
0,1 3
0,3
3. Fidelización de los clientes 0,2 3 0,6
Totales 100% 2,65
Primeras 2-3 palabras del título 11
El análisis sectorial a través de la matriz EFI arroja un resultado…
La calificación es 2.65 quiere decir que la empresa está en condición adecuadas donde puede haber
más oportunidades.
Análisis de las 5 fuerzas de Porter.
Siguiente página.
Primeras 2-3 palabras del título 12
ANÁLISIS DE LA ATRACTIVIDAD DEL SECTOR
Ejemplo de Módelo de las Cinco Fuerzas de M.Porter
ANÁLISIS DEL SECTOR: LUBRICANTES PARA MOTOR DE MOTO
Y AUTOMOVIL
ATRACTIVIDAD
FUERZA FACTORES COMPETITIVOS 1 2 3 4 5
Riesgo de ingreso de nuevos competidores
BARRERAS DE
ENTRADA-SALIDA
Economías de escala Pequeña 1 Grande
Diferenciación de
producto Escasa 1 Grande
Identificación de marca Baja 1 Elevada
Costo de cambio Bajo 1 Elevado
Acceso a canales de
distribución Amplio 1 Restringido
Requerimientos de
capital Bajos 1 Elevados
Acceso a tecnología
avanzada Amplio 1 Restringido
Acceso a materias
primas Amplio 1 Restringido
Política Gubernamental Inexistente 1 Elevada
Activos Elevadas 1 Bajas
Barreras emocionales Elevadas 1 Bajas
Restricciones
gubernamentales y
social Elevadas 1 Bajas
ACCIONES DE GOBIERNO
Protección a la industria Desfavorable 1 Favorable
Regulación de la
industria Desfavorable
1
Favorable
Consistencia de políticas Baja 1 Elevada
Movimientos de capital
entre paises Restringido
1
Sin restricción
Tarifas aduaneras Restringidas
1
Sin restricción
Acceso a divisas
extranjeras Restringido
1
Sin restricción
Propiedad extranjera Limitada 1 Ilimitada
Ayuda a competidores Substancial 1 Ninguna
Grado de rivalidad entre competidores
RIVALIDAD ENTRE
COMPETIDORES
Número de
competidores iguales-
equilibrados Grande 1 Pequeño
Crecimiento de la
industria relativo-
compara Lento 1 Rápido
Costo fijo o de
almacenaje Elevado 1 Bajo
Primeras 2-3 palabras del título 13
Características del
producto Genérico 1 Producto único
Incrementos capacidad Pequeños 1 Grandes
Diversidad de
competidores Elevada 1 Baja
Compromisos
estratégicos Grandes 1 Pequeños
Poder de negociación de los clientes
PODER DE LOS
COMPRADORES finales
Cantidad de
compradores
importantes Pocos 1 Muchos
Disponibilidad de
productos sustitutos Muchos 1 Pocos
Costo de cambio del
comprador Bajos 1 Altos
Amenaza de los
compradores de
integración hacia atrás Elevada 1 Baja
Contribución del cliente
a la calidad-servicios Grande 1 Pequeña
Contribución de la
industria al costototalde
los compradores grande 1 pequeña
Rentabilidad de los
compradores Baja 1 Elevada
Poder de negociación de los proveedores
PODER DE LOS
PROVEEDORES
Cantidad de
proveedores importantes Pocos 1 Muchos
Disponibilidad de
sustitutos de productos
de proveedores Baja 1 Elevada
Diferenciación o costo
de cambio de productos
de proveedores Elevada 1 Bajo
Amenaza de
proveedores de
integración hacia
delante Elevada 1 Baja
Amenaza de la industria
de integración hacia
atrás Baja 1 Elevada
Contribución de
proveedores a calidad o
servicio de productos de
la industria Elevada 1 Pequeña
Importancia de la
industria / rentabilidad
de los proveedores Pequeña 1 Grande
Amenaza de productos sustitutos
DISPONIBILIDAD
SUSTITUTOS
Disponibilidad de
sustitutos cercanos Grande
1
Pequeña
Costos de cambio de
usuarios Bajos
1
Elevados
Agresividad y
rentabilidad de productor bajo Altos
de sustitutos Elevada 1 Baja
Precio/Valor de
sustitutos Elevado
1
Bajo
FACTORES COMPETITIVOS
ATRACTIVIDAD
BAJA
ME
DIA
AL
TA
Primeras 2-3 palabras del título 14
Conclusión.
Se determina según las herramientas de análisis que ayudan a tomar las decisiones de manera
acertada, que la decisión estratégica de Mercadeo es viable para solucionar el inconveniente
de las falsificaciones, los factores externos e internos siempre afectan nuestra operación a
niveles que a veces no nos damos cuenta, y la solución puede estar en cambios muy sencillos
que no implican mucha inversión, también gracias a las 5 fuerzas de Porter que aplicamos,
logramos entender que en el mercado hay muchas oportunidades y que es un mercado sólido,
esta herramienta también nos abre caminos y posibilidades que no se han contemplado pero
que planteado bien se pueden conseguir más cosas además de la eliminación de la
falsificación del producto en el mercado.
BARRERAS DE ENTRADA 0 6 1 3 2
BARRERAS DE SALIDA 0 6 1 3 2
RIVALIDADCOMPETIDORES 1 2 0 2 2
PODER COMPRADORES 4 0 1 1 1
PODER PROVEEDORES 1 1 1 2 2
DISPONIBILIDAD SUSTITUTOS 2 0 0 0 2
ACCIÓNDELGOBIERNO 0 0 1 0 0
EVALUACIÓN
GENERAL 8
1
5 5
1
1 11
Primeras 2-3 palabras del título 15
Bibliografía.
- Sitio en:
- http://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter.
- Sitio en:
- https://planest.wordpress.com/2009/06/09/matriz-efi-y-ef.
- Sitio en:
- http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion_
Estrategica_ultima_actualizacion/polilibro/Unidad%20IV/Tema4_5.ht
Primeras 2-3 palabras del título 16
Primeras 2-3 palabras del título 17
Tabla 1
Escriba el texto de la tabla aquí en cursiva; iniciar una nueva página para cada tabla
[Inserte la tabla aquí]
Primeras 2-3 palabras del título 18
Figuras
Figura 1. Título de la figura
[Figuras -Tenga en cuenta que esta página no tiene el título del manuscrito ni número de página]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Sie Porter 5 Fuerzas
Presentacion Sie Porter 5 FuerzasPresentacion Sie Porter 5 Fuerzas
Presentacion Sie Porter 5 Fuerzas
espuF
 
REDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegociosREDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegocios
Hernani Larrea
 
Analisis De La Industria Y La Competencia
Analisis De La Industria Y La CompetenciaAnalisis De La Industria Y La Competencia
Analisis De La Industria Y La Competencia
fiorella delgado
 
Sesion
SesionSesion
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
Addy Molina
 
Ventaja competitiva de porter
Ventaja competitiva de porterVentaja competitiva de porter
Ventaja competitiva de porter
Sung Becerra
 
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Universidad Metropolitana
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
NOEMIARCEHUANCA
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitiva
Julio Carreto
 
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
dnoriega0409
 
5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter
Valeska Marin
 
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
Ivan Silvetty
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
Alberto López
 
What is strategy
What is strategyWhat is strategy
What is strategy
carlosandresduquealzate
 
La ventaja competitiva de las naciones
La ventaja competitiva de las nacionesLa ventaja competitiva de las naciones
La ventaja competitiva de las naciones
RGOMEZ001
 
Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.
Judith Francisco
 
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las NacionesMichael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
Juan Carlos Fernandez
 
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
AspetiHerrera
 
Evolocuion de la industria
Evolocuion de la industriaEvolocuion de la industria
Evolocuion de la industria
Alberto Jimenez
 
Universidad tecnica de machala.docx proyecto
Universidad tecnica de machala.docx proyectoUniversidad tecnica de machala.docx proyecto
Universidad tecnica de machala.docx proyecto
Julio Gallardo Galarza
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Sie Porter 5 Fuerzas
Presentacion Sie Porter 5 FuerzasPresentacion Sie Porter 5 Fuerzas
Presentacion Sie Porter 5 Fuerzas
 
REDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegociosREDALYC - Mercado y los agronegocios
REDALYC - Mercado y los agronegocios
 
Analisis De La Industria Y La Competencia
Analisis De La Industria Y La CompetenciaAnalisis De La Industria Y La Competencia
Analisis De La Industria Y La Competencia
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Variables De Mercado
Variables De MercadoVariables De Mercado
Variables De Mercado
 
Ventaja competitiva de porter
Ventaja competitiva de porterVentaja competitiva de porter
Ventaja competitiva de porter
 
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael PorterModelo de competitividad empresarial de Michael Porter
Modelo de competitividad empresarial de Michael Porter
 
BENCHMARKING
BENCHMARKINGBENCHMARKING
BENCHMARKING
 
Estrategia competitiva
Estrategia competitivaEstrategia competitiva
Estrategia competitiva
 
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
 
5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter
 
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
Método de valoración de marcas (Interbrand 2005)
 
5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter5 Fuerzas de Porter
5 Fuerzas de Porter
 
What is strategy
What is strategyWhat is strategy
What is strategy
 
La ventaja competitiva de las naciones
La ventaja competitiva de las nacionesLa ventaja competitiva de las naciones
La ventaja competitiva de las naciones
 
Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.Unidad 2 estudio del mercado.
Unidad 2 estudio del mercado.
 
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las NacionesMichael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
Michael Porter La Ventaja Competitiva de las Naciones
 
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]Las 5 fuerzas_de_porter[1]
Las 5 fuerzas_de_porter[1]
 
Evolocuion de la industria
Evolocuion de la industriaEvolocuion de la industria
Evolocuion de la industria
 
Universidad tecnica de machala.docx proyecto
Universidad tecnica de machala.docx proyectoUniversidad tecnica de machala.docx proyecto
Universidad tecnica de machala.docx proyecto
 

Similar a Habilidades gerenciales final

Valuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libreValuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libre
luikso
 
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz roseroEvidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Mery Carolina Ruiz Rosero
 
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Valentina Castro
 
Las 5 fuerzas de porter 1
Las 5 fuerzas de porter 1Las 5 fuerzas de porter 1
Las 5 fuerzas de porter 1
Thamarita Perez
 
Las cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porterLas cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porter
Valmore Rodriguez
 
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productosInnovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
san mateo
 
Emprendimiento U 13
Emprendimiento U 13Emprendimiento U 13
Emprendimiento U 13
marioaguirre
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
juliobetancourt8
 
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
Lionel ZM
 
Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5
RodrigoErikBordaTorr
 
Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
alexander_hv
 
Marketing
MarketingMarketing
Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
Roberto Espinoza
 
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptxMercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
SalmaSantilln
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Trabajo final grupal mercadotecnia para puntos de venta uth florida
Trabajo final grupal mercadotecnia para puntos de venta uth floridaTrabajo final grupal mercadotecnia para puntos de venta uth florida
Trabajo final grupal mercadotecnia para puntos de venta uth florida
EmilyRivas9
 
Estrategias basadas en rmg
Estrategias basadas en rmgEstrategias basadas en rmg
Estrategias basadas en rmg
daugusto13
 
La cadena de_valor
La cadena de_valorLa cadena de_valor
La cadena de_valor
paolaverduguez1
 
Criterios de desarrollo para empresas en mercados abiertos1
Criterios de desarrollo para empresas en mercados abiertos1Criterios de desarrollo para empresas en mercados abiertos1
Criterios de desarrollo para empresas en mercados abiertos1
Juan Padron
 
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketingImplicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Carlos De Leon
 

Similar a Habilidades gerenciales final (20)

Valuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libreValuacion en base al flujo de caja libre
Valuacion en base al flujo de caja libre
 
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz roseroEvidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
Evidencia 1 diagnóstico de viabilidad de amazon mery carolina ruiz rosero
 
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
 
Las 5 fuerzas de porter 1
Las 5 fuerzas de porter 1Las 5 fuerzas de porter 1
Las 5 fuerzas de porter 1
 
Las cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porterLas cinco fuerzas de porter
Las cinco fuerzas de porter
 
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productosInnovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
Innovacion y-desarrollo-de-nuevos-productos
 
Emprendimiento U 13
Emprendimiento U 13Emprendimiento U 13
Emprendimiento U 13
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
5 fuerzas-de-porter-en-la-empresa-donofrio
 
Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5Practica 3 merca 5
Practica 3 merca 5
 
Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Las 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porterLas 5 fuerzas de porter
Las 5 fuerzas de porter
 
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptxMercadotecnia y negocios internacionles  semana 3.pptx
Mercadotecnia y negocios internacionles semana 3.pptx
 
Motores Sonora
Motores SonoraMotores Sonora
Motores Sonora
 
Trabajo final grupal mercadotecnia para puntos de venta uth florida
Trabajo final grupal mercadotecnia para puntos de venta uth floridaTrabajo final grupal mercadotecnia para puntos de venta uth florida
Trabajo final grupal mercadotecnia para puntos de venta uth florida
 
Estrategias basadas en rmg
Estrategias basadas en rmgEstrategias basadas en rmg
Estrategias basadas en rmg
 
La cadena de_valor
La cadena de_valorLa cadena de_valor
La cadena de_valor
 
Criterios de desarrollo para empresas en mercados abiertos1
Criterios de desarrollo para empresas en mercados abiertos1Criterios de desarrollo para empresas en mercados abiertos1
Criterios de desarrollo para empresas en mercados abiertos1
 
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketingImplicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
Implicaciones de estrategias corporativas y de negocio en marketing
 

Último

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 

Último (20)

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 

Habilidades gerenciales final

  • 1. Primeras 2-3 palabras del título 1 DECISIONES GERENCIALES Lady Katherine Sánchez Daza Cod .49226 Vanessa Hernández Martínez Cod. 48472 Universidad ECCI Tecnología en gestión de procesos industriales Bogotá D.C 2017
  • 2. Primeras 2-3 palabras del título 2 Marco teórico: En la toma de decisiones se debe escoger entre dos o más alternativas, todas las personas tomamos decisiones todos los días de nuestra vida. Todas las decisiones siguen un proceso común, de tal manera que no hay diferencias en la toma de decisiones de tipo administrativo. Este proceso de decisión puede ser descrito mediante pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que toman decisiones, sean estas simples o complejas. (Robbins, 1987). Paul Moody (1983) describe este proceso como un circuito cerrado (Fig.1), que se inicia con la toma de conciencia sobre un problema, seguido de un reconocimiento del mismo y su definición. Debe ubicarse la existencia de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real; por ejemplo, si se calculan los gastos mensuales y se descubre que se gasta más de lo presupuestado, surge la necesidad de una decisión, ya que hay una disparidad entre el nivel de gasto deseado y el gasto real. Para llevar a cabo las decisiones en el caso de este trabajo las decisiones de tipo gerencial, deben ir soportadas por medio de herramientas que facilitan la toma de las mismas y pueden orientar a los resultados esperados estas herramientas pueden ser:
  • 3. Primeras 2-3 palabras del título 3  Matriz DOFA.  Matriz EFE e EFI.  Análisis de las cinco fuerzas de Porter: es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979. Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la respectiva articulación de las 5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una industria, y, por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación a oportunidades de inversión y rentabilidad. Las cinco fuerzas que esta herramienta considera que existen en toda industria son:  Rivalidad entre competidores.  Amenaza de entrada de nuevos competidores.  Amenaza de ingreso de productos sustitutos.  Poder de negociación de los proveedores.  Poder de negociación de los consumidores. Según Porter, el dividir una industria en estas cinco fuerzas permite lograr un mejor análisis del grado de competencia en ella y, por tanto, una apreciación más acertada de su atractivo; mientras que, en el caso de una empresa dentro de la industria, un mejor análisis de su entorno y, por tanto, una mejor identificación de oportunidades y amenazas.
  • 4. Primeras 2-3 palabras del título 4 Esta herramienta “Las 5 fuerzas de Porter”, se aplica explícitamente para las decisiones de mercadeo e identificar como está el mercado y si se obtendrían buenos resultados para implementarla.
  • 5. Primeras 2-3 palabras del título 5 Introducción. Para este trabajo se tomaran una seria de decisiones entre ellas una estratégica de mercadeo, una de producción y una financiera con tal de atacar un problema real, este estudio de aplicación se realizara en la empresa Tacama import S.A.S, la cual es una empresa dedicada a la importación de lubricantes para Motocicleta marca Motul, con más de 163 años en el mercado en más de 65 países, este producto es un lubricante de alta gama y de alto rendimiento y por tanto su precio es el más costoso en el mercado debido su calidad y propiedades que alargan la vida del motor del vehículo.
  • 6. Primeras 2-3 palabras del título 6 Concepto empresarial. Problemática. Como ya se mencionaba anteriormente el producto que vende la compañía es de alto rendimiento y calidad, esta marca ha generado una clientela fidelizada, por tanto, la problemática que ataca a la compañía y a la marca es la falsificación y alteración del producto, lo cual hace perder el prestigio de la marca, perder clientes además de ventas y ganancias para los distribuidores y las importadoras del país. Para poder resolver este problema se estudian y establecen una serie de decisiones de tipo gerencial que apoyen la solución de esta problemática. POSIBLES DECISIONES: Financiera: Teniendo en cuenta la situación de la empresa, se planteó la decisión de generar multas a los distribuidores que vendan el producto por debajo del precio preestablecido o por encima del 23% de marginación, debido a que esto daña el mercado y promueve la falsificación y alteración del producto. Para la toma de la anterior decisión se utilizó la espina de pescado la cual arrojo los problemas raíces como: 1. Precios P.S.V.P (precios sugerido venta público), los distribuidores no respetan el precio sugerido por las importadoras, lo cual hace que el cliente final se confunda y no tenga claro si está comprando el producto original o no.
  • 7. Primeras 2-3 palabras del título 7 2. La fábrica (MOTUL), debe alinear a las importadoras para que no se invadan mercados de zonas que no estén asignadas, igualmente deben regular los precios en los cuales se debe encontrar el producto. 3. El distribuidor carece de conocimiento financiero y no sabe cuánto debe maginar por el producto que está vendiendo. Como conclusiones se puede decir que:  En la parte financiera se encuentran varias falencias que aportan a que el problema general aumente.  La herramienta como lo es la espina de pescado deja observar que la falencia financiera no solo afecta a la empresa si no, al distribuidor y finalmente al consumidor de forma monetaria.  Cuando se enfrenta a un problema real se debe observar por diferentes perspectivas porque aunque parezca obvia la solución, existen muchos factores que alimentan las fallas y falencias en un proceso.  Si se logran alinear los precios en todas las distribuidoras el cliente identificara rápidamente cuando le estén ofreciendo un producto adulterado. Administrativa:
  • 8. Primeras 2-3 palabras del título 8 Realizar un comunicado a los distribuidores acerca de las importadoras autorizadas directamente por Motul, para que se garantice la procedencia del producto de manera original. Estratégica y de Mercadeo: Realizar tomas de zona en donde se encuentran ubicados los distribuidores para impulsar el producto y promocionar los precios estándar P.V.S.P (Precio venta sugerido público) para que el cliente entienda que si le cobran menos valor por el producto debe sospechar de su calidad, también se reiteraran las características que tiene el producto por el cual se identifica su originalidad, por ejemplo: -El producto tiene un aroma especial (perfumado). -Etiqueta del empaque. -Viscosidad del producto.
  • 9. Primeras 2-3 palabras del título 9 MATRIZ DOFA - Bajo nivel de estudios de mercado - Ausencia mejoramiento continuo que le permita a la empresa ser más competitiva. - Tenemos costos relativos mayores que la competencia - Aumentar las ventas a otros clientes con el portafolio - Mejorará el poder adquisitivo de nuestros clientes. - Nuevos canales de ventas. - Fidelización de los clientes. - El producto es de alta gama y alto rendimiento. - La empresa tiene clientes fidelizados. - La empresa aprovechará el posicionamiento de la marca en el mercado. - La marginación del distribuidor es del 17% - Falsificación del producto - Empresas competitivas - Otras importadoras en el sector. - Perdidas de los clientes FORTALEZAS AMENAZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES
  • 10. Primeras 2-3 palabras del título 10 MATRIZ EFI Factores Peso Calificación Calificación Ponderada Debilidades 50% 1. Bajo de nivel de estudios de mercados 0,1 2 0,2 2. Ausencia de mejoramiento continuo que le permita a la empresa ser más competitiva 0,2 2 0,4 3. Falta del plan global de crecimiento. 0,2 2 0,4 Fortalezas 50% 1. El producto es de buena calidad 0,2 4 0,8 2. La empresa tiene buenos ingresos internos y externos 0,2 3 0,6 3. La empresa aprovecha el posicionamiento de la marca en el mercado. 0,1 4 0,4 Totales 100% 2,8 El análisis sectorial a través de la matriz EFI arroja un resultado… La calificación fue de 2.8 quiere decir que la empresa está en condiciones adecuadas donde los factores de fortalezas más importante son: El producto es de buena calidad MATRIZ EFE Factores Peso Calificación Calificación Ponderada AMENAZAS 50% 1.Falsificacion del producto 0,15 3 0,45 2. empresas competitivas que tengan ganancias 0,2 3 0,6 3. perdidas de los clientes 0,15 2 0,3 OPORTUNIDADES 50% 1. Aumentar las ventas a otros clientes con el portafolio 0,2 2 0,4 2. Mejorará el poder adquisitivo de nuestros clientes 0,1 3 0,3 3. Fidelización de los clientes 0,2 3 0,6 Totales 100% 2,65
  • 11. Primeras 2-3 palabras del título 11 El análisis sectorial a través de la matriz EFI arroja un resultado… La calificación es 2.65 quiere decir que la empresa está en condición adecuadas donde puede haber más oportunidades. Análisis de las 5 fuerzas de Porter. Siguiente página.
  • 12. Primeras 2-3 palabras del título 12 ANÁLISIS DE LA ATRACTIVIDAD DEL SECTOR Ejemplo de Módelo de las Cinco Fuerzas de M.Porter ANÁLISIS DEL SECTOR: LUBRICANTES PARA MOTOR DE MOTO Y AUTOMOVIL ATRACTIVIDAD FUERZA FACTORES COMPETITIVOS 1 2 3 4 5 Riesgo de ingreso de nuevos competidores BARRERAS DE ENTRADA-SALIDA Economías de escala Pequeña 1 Grande Diferenciación de producto Escasa 1 Grande Identificación de marca Baja 1 Elevada Costo de cambio Bajo 1 Elevado Acceso a canales de distribución Amplio 1 Restringido Requerimientos de capital Bajos 1 Elevados Acceso a tecnología avanzada Amplio 1 Restringido Acceso a materias primas Amplio 1 Restringido Política Gubernamental Inexistente 1 Elevada Activos Elevadas 1 Bajas Barreras emocionales Elevadas 1 Bajas Restricciones gubernamentales y social Elevadas 1 Bajas ACCIONES DE GOBIERNO Protección a la industria Desfavorable 1 Favorable Regulación de la industria Desfavorable 1 Favorable Consistencia de políticas Baja 1 Elevada Movimientos de capital entre paises Restringido 1 Sin restricción Tarifas aduaneras Restringidas 1 Sin restricción Acceso a divisas extranjeras Restringido 1 Sin restricción Propiedad extranjera Limitada 1 Ilimitada Ayuda a competidores Substancial 1 Ninguna Grado de rivalidad entre competidores RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES Número de competidores iguales- equilibrados Grande 1 Pequeño Crecimiento de la industria relativo- compara Lento 1 Rápido Costo fijo o de almacenaje Elevado 1 Bajo
  • 13. Primeras 2-3 palabras del título 13 Características del producto Genérico 1 Producto único Incrementos capacidad Pequeños 1 Grandes Diversidad de competidores Elevada 1 Baja Compromisos estratégicos Grandes 1 Pequeños Poder de negociación de los clientes PODER DE LOS COMPRADORES finales Cantidad de compradores importantes Pocos 1 Muchos Disponibilidad de productos sustitutos Muchos 1 Pocos Costo de cambio del comprador Bajos 1 Altos Amenaza de los compradores de integración hacia atrás Elevada 1 Baja Contribución del cliente a la calidad-servicios Grande 1 Pequeña Contribución de la industria al costototalde los compradores grande 1 pequeña Rentabilidad de los compradores Baja 1 Elevada Poder de negociación de los proveedores PODER DE LOS PROVEEDORES Cantidad de proveedores importantes Pocos 1 Muchos Disponibilidad de sustitutos de productos de proveedores Baja 1 Elevada Diferenciación o costo de cambio de productos de proveedores Elevada 1 Bajo Amenaza de proveedores de integración hacia delante Elevada 1 Baja Amenaza de la industria de integración hacia atrás Baja 1 Elevada Contribución de proveedores a calidad o servicio de productos de la industria Elevada 1 Pequeña Importancia de la industria / rentabilidad de los proveedores Pequeña 1 Grande Amenaza de productos sustitutos DISPONIBILIDAD SUSTITUTOS Disponibilidad de sustitutos cercanos Grande 1 Pequeña Costos de cambio de usuarios Bajos 1 Elevados Agresividad y rentabilidad de productor bajo Altos de sustitutos Elevada 1 Baja Precio/Valor de sustitutos Elevado 1 Bajo FACTORES COMPETITIVOS ATRACTIVIDAD BAJA ME DIA AL TA
  • 14. Primeras 2-3 palabras del título 14 Conclusión. Se determina según las herramientas de análisis que ayudan a tomar las decisiones de manera acertada, que la decisión estratégica de Mercadeo es viable para solucionar el inconveniente de las falsificaciones, los factores externos e internos siempre afectan nuestra operación a niveles que a veces no nos damos cuenta, y la solución puede estar en cambios muy sencillos que no implican mucha inversión, también gracias a las 5 fuerzas de Porter que aplicamos, logramos entender que en el mercado hay muchas oportunidades y que es un mercado sólido, esta herramienta también nos abre caminos y posibilidades que no se han contemplado pero que planteado bien se pueden conseguir más cosas además de la eliminación de la falsificación del producto en el mercado. BARRERAS DE ENTRADA 0 6 1 3 2 BARRERAS DE SALIDA 0 6 1 3 2 RIVALIDADCOMPETIDORES 1 2 0 2 2 PODER COMPRADORES 4 0 1 1 1 PODER PROVEEDORES 1 1 1 2 2 DISPONIBILIDAD SUSTITUTOS 2 0 0 0 2 ACCIÓNDELGOBIERNO 0 0 1 0 0 EVALUACIÓN GENERAL 8 1 5 5 1 1 11
  • 15. Primeras 2-3 palabras del título 15 Bibliografía. - Sitio en: - http://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter. - Sitio en: - https://planest.wordpress.com/2009/06/09/matriz-efi-y-ef. - Sitio en: - http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/Planeacion_ Estrategica_ultima_actualizacion/polilibro/Unidad%20IV/Tema4_5.ht
  • 16. Primeras 2-3 palabras del título 16
  • 17. Primeras 2-3 palabras del título 17 Tabla 1 Escriba el texto de la tabla aquí en cursiva; iniciar una nueva página para cada tabla [Inserte la tabla aquí]
  • 18. Primeras 2-3 palabras del título 18 Figuras Figura 1. Título de la figura
  • 19. [Figuras -Tenga en cuenta que esta página no tiene el título del manuscrito ni número de página]