SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D 
Taller de Marketing y Comercialización 
Barrio Universitario, Grajales #2550 
Informe Nº2: Modelo de Las 5 Fuerzas 
de Porter 
Nombre: Valeska Marín 
Profesor: Eduardo Vásquez 
Sección: 2004 
Santiago, Jueves 21 de Agosto de 2014
Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D 
Taller de Marketing y Comercialización 
Barrio Universitario, Grajales #2550 
Introducción 
Las Cinco Fuerzas de Porter representan un modelo para analizar cualquier 
industria desde el punto de vista de rentabilidad y el desarrollo de estrategias, 
para competir en el mercado. Estas cinco fuerzas que determinan que tipo de 
competencia existe dentro del rubro de la industria a investigar. Se analizan 
aspectos tales como: La intensidad de la rivalidad entre los competidores, el riesgo 
de entrada de nuevos competidores, el poder de negociación de los compradores, 
el poder de negociación de los proveedores y la amenaza de productos o servicios 
sustitutivos. 
En este informe la Industria a analizar es: Starbucks Coffee Company. 
Empresa mundial de café y una cadena de cafeterías con sede en Washington, los 
EE.UU. y la compañía ha generado unos ingresos consolidados de $ 14,9 mil 
millones durante el año 2013 con más de 200.000 empleados (Informe Anual de 
Starbucks , 2013). Solo en Chile cuenta con cincuenta y un locales, 50 la totalidad 
ubicada en Santiago y uno en la Ciudad de Rancagua.
Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D 
Taller de Marketing y Comercialización 
Barrio Universitario, Grajales #2550 
Modelo de las 5 fuerzas de Porter 
1. La amenaza de nuevos competidores: La rivalidad entre los competidores 
existentes es alta en la industria de Starbucks. Operan con importantes 
competidores como Starlight Coffee McDonald, Dunkin Donuts y miles de 
pequeñas tiendas locales de café y cafés. 
 Inversión necesaria o Requisitos de Capital: Para un emprendedor, 
es necesario capital para poder resistir a la competencia, lo que se 
convierte en una barrera de entrada. 
 Economía de Escala: En el rubro de las cafeterías, no se necesita 
producir en escala como una venta al por mayor, en este caso la venta 
es por unidad. Por lo tanto, no se puede considerar como una barrera de 
entrada. 
 Curva de experiencia: Las grandes cafeterías son conocidas 
mundialmente en base a la experiencia, ya que los consumidores se 
asociaron con la marca, o la experiencia. Podría calificarse como barrera 
pero en un grado no tan alto. 
 Ventaja absoluta en costos: Estas grandes marcas presentan una 
cartera mayor de proveedores, en comparación con una cafetería 
emergente. 
 Diferenciación de producto: Es en base a la calidad del café, los 
mejores granos, el tratamiento del tostado, el aroma acompañado de un 
buen servicio por parte de los empleados, es su característica principal.
Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D 
Taller de Marketing y Comercialización 
Barrio Universitario, Grajales #2550 
 Acceso a canales de distribución: Es manejable el sistema de canales 
de distribución, las empresas pueden acceder a los mismos, incluso 
pueden establecer su propio canal con transportes propios o pagando el 
flete de los productos hasta el punto de venta. Este factor no resulta una 
barrera. 
 Identificación de Marcas: El consumidor se guía mucho por las marcas 
al elegir su café a causa de su prestigio, por lo tanto, se puede 
considerar como barrera de entrada. 
 Barreras gubernamentales: Mas allá de pagar impuestos, no existen 
grandes barreras para la competencia. 
 Represalias: Con el nivel de ventas que lleva Starbucks en 
comparación con las pequeñas empresas, es una amenaza bastante 
grande, ya que con sus 51 locales, captan un mayor flujo de dinero y la 
competencia menor tiende a abandonar el rubro. 
2. La amenaza de los productos sustitutos: Para Starbucks es 
fundamental. Específicamente, sustitutos de Starbucks Coffee incluyen té, 
jugos, refrescos, agua y bebidas energéticas, mientras que los pubs y bares 
pueden destacarse como lugares sustitutos para los clientes de conocer a 
alguien y pasar su tiempo fuera del hogar y los ambientes de trabajo. 
 Disponibilidad de sustitutos: Alta, se pueden comprar en cualquier 
lugar. 
 Precio relativo entre el producto sustituto y el ofrecido: El precio 
ofrecido entre ambas industrias no es tan diferente, sin embargo el 
producto sustituto posee menor valor.
Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D 
Taller de Marketing y Comercialización 
Barrio Universitario, Grajales #2550 
 Rendimiento y calidad comparada entre el producto ofrecido y su 
sustituto: Mas allá del rendimiento, la calidad es el factor diferenciador 
primordial. La consistencia, el aroma es lo que contrasta la marca. 
 Costos de cambio para el cliente: Si el cliente opta por un producto 
sustituto pero ya se ha identificado con otra marca, es probable que 
exista un nivel de satisfacción menor y otras impresiones personales. 
3. Poder de negociación de los proveedores: Los proveedores de 
Starbucks tienen alto poder de negociación debido al hecho de que la 
demanda de café es alta en el nivel mundial y los granos de café se pueden 
producir sólo en ciertas áreas geográficas. 
 Concentración de proveedores: Debido al alto poder que tienen los 
proveedores, se deduce que existe una gran concentración, sin 
embargo esto da la posibilidad de negociación. 
 Importancia del volumen para los proveedores: Se requieren de 
grandes volúmenes de pedidos, lo que lleva a algunas rebajas por la 
cantidad. A mayor volumen, menor precio. 
 Diferenciación de insumos: El grano de café no es un insumo 
exclusivo, por eso no le da mayor poder al proveedor. 
 Costos de cambio: No son tan difíciles de llevar, tampoco tan fáciles, 
pero se pueden acceder a él. 
 Disponibilidad de insumos sustitutos: Poseen mayor disponibilidad, 
por tanto, es más fácil el cambio. 
 Impacto de los insumos: Sin el producto principal en venta, el café, el 
impacto produce mayor poder en los proveedores.
Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D 
Taller de Marketing y Comercialización 
Barrio Universitario, Grajales #2550 
4. Poder de negociación de los clientes: Los clientes de Starbucks poseen 
gran cantidad de poder de negociación porque no hay, ni siquiera un 
mínimo costo de cambio para los clientes, y hay una gran cantidad de 
ofertas disponibles para ellos. 
 Concentración de clientes: Como existe mayor concentración de 
clientes es mayor el poder que se tiene contra la empresa. 
 Volumen de compras: A nivel personal, no es abundante. Sin embargo 
la población que compra en esta empresa es cuantiosa. 
 Diferenciación: Los productos son bien diferenciados, lo que ocasiona 
menos poder en los clientes. 
 Información acerca del proveedor: No se entrega de forma minuciosa 
pero si se informa que el café consumido proviene de fuentes naturales, 
etc. 
 Identificación de la marca: La marca está bien posicionada en el 
mercado, lo que muestra el bajo poder de negociación de los clientes. 
 Productos sustitutos: Existe una variedad de productos sustitutos, por 
ello los clientes obtienen mayor poder. 
5. Rivalidad entre competidores existentes: La amenaza de competidores 
existe mediante las empresas anteriormente nombradas, sin embargo, la 
amenaza de nuevos participantes en la industria para competir con 
Starbucks es baja, debido a que el mercado está muy saturado y la 
cantidad inmensa de recursos necesarios son indispensables para quienes 
quieren entrar en la industria.
Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D 
Taller de Marketing y Comercialización 
Barrio Universitario, Grajales #2550 
Conclusión 
El modelo de competitividad de Porter nos ayudan a poder detectar amenazas de 
posibles competidores y productos sustitutos, el poder que tienen los clientes y 
proveedores respecto a la negociación y la ayuda para formular estrategias más 
efectivas. Esta herramienta se puede utilizar para estudiar el entorno de cualquier 
tipo de industria, y que por lo demostrado anteriormente, da buenos resultados. 
Starbucks sigue y seguirá siendo líder en el rubro de cafeterías, ya que con las 
estrategias comerciales que ocupa, y la innovación constante de sus productos, se 
mantienen en la cima de ventas de café a nivel internacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de Investigación de Mercado PIM - Starbucks
Proceso de Investigación de Mercado PIM - StarbucksProceso de Investigación de Mercado PIM - Starbucks
Proceso de Investigación de Mercado PIM - Starbucks
Melissa Romero
 
Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)
darleneyanirellybeni
 
Caso coca cola
Caso coca colaCaso coca cola
Caso práctico mision vision y valores starbucks
Caso práctico mision vision y valores starbucksCaso práctico mision vision y valores starbucks
Caso práctico mision vision y valores starbucksPatricia Juárez Cervantes
 
Empresa claro
Empresa claro Empresa claro
Empresa claro
Deyvid Pacherres
 
Starbucks
Starbucks Starbucks
Starbucks
AdmiEmpresas2015
 
Matriz BCG - KOLA REAL
Matriz BCG - KOLA REALMatriz BCG - KOLA REAL
Matriz BCG - KOLA REAL
Mitzi Linares Vizcarra
 
Ejemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porter
Andres Valverde
 
Experiencia Starbucks
Experiencia Starbucks Experiencia Starbucks
Experiencia Starbucks
Luis Karlos Morazàn Loredo
 
Ppt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupDeisy Sapaico
 
UCP Backus&Johnston
UCP Backus&JohnstonUCP Backus&Johnston
UCP Backus&Johnston
angelC4id0
 
Pilsen - Consumidor
Pilsen - Consumidor Pilsen - Consumidor
Pilsen - Consumidor
Nicolás Ortiz Esaine
 
Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola RealIvan Vega Becerra
 
Ciclo De Vida
Ciclo De VidaCiclo De Vida
Ciclo De Vida
Marioli Pastor
 
Plan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería PiamontePlan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería Piamonte
Sergio Calizaya Turpo
 
Canales y estrategias de distribucion (1)
Canales y estrategias de distribucion (1)Canales y estrategias de distribucion (1)
Canales y estrategias de distribucion (1)Luis Carriazo
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria

La actualidad más candente (20)

Proceso de Investigación de Mercado PIM - Starbucks
Proceso de Investigación de Mercado PIM - StarbucksProceso de Investigación de Mercado PIM - Starbucks
Proceso de Investigación de Mercado PIM - Starbucks
 
Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)Backus 1-1 (1)
Backus 1-1 (1)
 
Caso coca cola
Caso coca colaCaso coca cola
Caso coca cola
 
Caso práctico mision vision y valores starbucks
Caso práctico mision vision y valores starbucksCaso práctico mision vision y valores starbucks
Caso práctico mision vision y valores starbucks
 
Empresa claro
Empresa claro Empresa claro
Empresa claro
 
Starbucks
Starbucks Starbucks
Starbucks
 
Brief Starbucks
Brief StarbucksBrief Starbucks
Brief Starbucks
 
Matriz BCG - KOLA REAL
Matriz BCG - KOLA REALMatriz BCG - KOLA REAL
Matriz BCG - KOLA REAL
 
Ejemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porterEjemplos de las estrategias de porter
Ejemplos de las estrategias de porter
 
Experiencia Starbucks
Experiencia Starbucks Experiencia Starbucks
Experiencia Starbucks
 
Ppt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje group
 
UCP Backus&Johnston
UCP Backus&JohnstonUCP Backus&Johnston
UCP Backus&Johnston
 
Starbucks
StarbucksStarbucks
Starbucks
 
Pilsen - Consumidor
Pilsen - Consumidor Pilsen - Consumidor
Pilsen - Consumidor
 
NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDORNESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
 
Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola Real
 
Ciclo De Vida
Ciclo De VidaCiclo De Vida
Ciclo De Vida
 
Plan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería PiamontePlan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería Piamonte
 
Canales y estrategias de distribucion (1)
Canales y estrategias de distribucion (1)Canales y estrategias de distribucion (1)
Canales y estrategias de distribucion (1)
 
Grupo gloria
Grupo gloriaGrupo gloria
Grupo gloria
 

Similar a 5 fuerzas de Porter

Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategicaLissiFervil
 
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de PorterCuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Yozelin Barragan
 
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de PorterCuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Yozelin Barragan
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercial
Patricia Rojas Figueredo
 
Marketing porter
Marketing porterMarketing porter
Marketing porter
sofydan
 
Core Conference
Core ConferenceCore Conference
Core ConferenceEFlorido
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
Esteban Vallejo
 
UNIDAD IX CREACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS.
UNIDAD IX CREACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS.UNIDAD IX CREACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS.
UNIDAD IX CREACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
1 Marketing MIX producto.pptx
1 Marketing MIX producto.pptx1 Marketing MIX producto.pptx
1 Marketing MIX producto.pptx
OmarVinueza3
 
Caso Safeway
Caso SafewayCaso Safeway
Caso Safeway
PUCPR
 
Una mirada a las 5 fuerzas de porter
Una mirada a las 5 fuerzas de porterUna mirada a las 5 fuerzas de porter
Una mirada a las 5 fuerzas de porter
Martha Luz Puerta Mejia
 
Reforzamiento de marketing6 2016
Reforzamiento de marketing6 2016Reforzamiento de marketing6 2016
Reforzamiento de marketing6 2016
Sandra Toledo Castillo
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
Gumercindo001
 
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
dnoriega0409
 
Porter vs kim
Porter vs kimPorter vs kim
Mercadoctecnia
MercadoctecniaMercadoctecnia
MercadoctecniaHack '
 
Evaluacion del ambiente externo de una compañia
Evaluacion del ambiente externo de una compañiaEvaluacion del ambiente externo de una compañia
Evaluacion del ambiente externo de una compañia
MonicaAlex92
 
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porterLas cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porterEdinson Ore
 

Similar a 5 fuerzas de Porter (20)

Gerencia estrategica
Gerencia estrategicaGerencia estrategica
Gerencia estrategica
 
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de PorterCuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
 
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de PorterCuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
Cuadro Sinoptico Cinco Fuerza de Porter
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercial
 
Marketing porter
Marketing porterMarketing porter
Marketing porter
 
Estrategia Competitiva
Estrategia CompetitivaEstrategia Competitiva
Estrategia Competitiva
 
Core Conference
Core ConferenceCore Conference
Core Conference
 
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.4. Análisis de la competitividad de la empresa.
4. Análisis de la competitividad de la empresa.
 
UNIDAD IX CREACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS.
UNIDAD IX CREACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS.UNIDAD IX CREACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS.
UNIDAD IX CREACION DE VENTAJAS COMPETITIVAS.
 
1 Marketing MIX producto.pptx
1 Marketing MIX producto.pptx1 Marketing MIX producto.pptx
1 Marketing MIX producto.pptx
 
Caso Safeway
Caso SafewayCaso Safeway
Caso Safeway
 
Una mirada a las 5 fuerzas de porter
Una mirada a las 5 fuerzas de porterUna mirada a las 5 fuerzas de porter
Una mirada a las 5 fuerzas de porter
 
Reforzamiento de marketing6 2016
Reforzamiento de marketing6 2016Reforzamiento de marketing6 2016
Reforzamiento de marketing6 2016
 
Plan de mercadeo
Plan de mercadeoPlan de mercadeo
Plan de mercadeo
 
Ventaja competitiva
Ventaja competitivaVentaja competitiva
Ventaja competitiva
 
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porterModelo de fuerzas_competitivas_de_porter
Modelo de fuerzas_competitivas_de_porter
 
Porter vs kim
Porter vs kimPorter vs kim
Porter vs kim
 
Mercadoctecnia
MercadoctecniaMercadoctecnia
Mercadoctecnia
 
Evaluacion del ambiente externo de una compañia
Evaluacion del ambiente externo de una compañiaEvaluacion del ambiente externo de una compañia
Evaluacion del ambiente externo de una compañia
 
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porterLas cinco fuerzas competitivas de michael porter
Las cinco fuerzas competitivas de michael porter
 

Último

Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 

Último (8)

Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 

5 fuerzas de Porter

  • 1. Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D Taller de Marketing y Comercialización Barrio Universitario, Grajales #2550 Informe Nº2: Modelo de Las 5 Fuerzas de Porter Nombre: Valeska Marín Profesor: Eduardo Vásquez Sección: 2004 Santiago, Jueves 21 de Agosto de 2014
  • 2. Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D Taller de Marketing y Comercialización Barrio Universitario, Grajales #2550 Introducción Las Cinco Fuerzas de Porter representan un modelo para analizar cualquier industria desde el punto de vista de rentabilidad y el desarrollo de estrategias, para competir en el mercado. Estas cinco fuerzas que determinan que tipo de competencia existe dentro del rubro de la industria a investigar. Se analizan aspectos tales como: La intensidad de la rivalidad entre los competidores, el riesgo de entrada de nuevos competidores, el poder de negociación de los compradores, el poder de negociación de los proveedores y la amenaza de productos o servicios sustitutivos. En este informe la Industria a analizar es: Starbucks Coffee Company. Empresa mundial de café y una cadena de cafeterías con sede en Washington, los EE.UU. y la compañía ha generado unos ingresos consolidados de $ 14,9 mil millones durante el año 2013 con más de 200.000 empleados (Informe Anual de Starbucks , 2013). Solo en Chile cuenta con cincuenta y un locales, 50 la totalidad ubicada en Santiago y uno en la Ciudad de Rancagua.
  • 3. Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D Taller de Marketing y Comercialización Barrio Universitario, Grajales #2550 Modelo de las 5 fuerzas de Porter 1. La amenaza de nuevos competidores: La rivalidad entre los competidores existentes es alta en la industria de Starbucks. Operan con importantes competidores como Starlight Coffee McDonald, Dunkin Donuts y miles de pequeñas tiendas locales de café y cafés.  Inversión necesaria o Requisitos de Capital: Para un emprendedor, es necesario capital para poder resistir a la competencia, lo que se convierte en una barrera de entrada.  Economía de Escala: En el rubro de las cafeterías, no se necesita producir en escala como una venta al por mayor, en este caso la venta es por unidad. Por lo tanto, no se puede considerar como una barrera de entrada.  Curva de experiencia: Las grandes cafeterías son conocidas mundialmente en base a la experiencia, ya que los consumidores se asociaron con la marca, o la experiencia. Podría calificarse como barrera pero en un grado no tan alto.  Ventaja absoluta en costos: Estas grandes marcas presentan una cartera mayor de proveedores, en comparación con una cafetería emergente.  Diferenciación de producto: Es en base a la calidad del café, los mejores granos, el tratamiento del tostado, el aroma acompañado de un buen servicio por parte de los empleados, es su característica principal.
  • 4. Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D Taller de Marketing y Comercialización Barrio Universitario, Grajales #2550  Acceso a canales de distribución: Es manejable el sistema de canales de distribución, las empresas pueden acceder a los mismos, incluso pueden establecer su propio canal con transportes propios o pagando el flete de los productos hasta el punto de venta. Este factor no resulta una barrera.  Identificación de Marcas: El consumidor se guía mucho por las marcas al elegir su café a causa de su prestigio, por lo tanto, se puede considerar como barrera de entrada.  Barreras gubernamentales: Mas allá de pagar impuestos, no existen grandes barreras para la competencia.  Represalias: Con el nivel de ventas que lleva Starbucks en comparación con las pequeñas empresas, es una amenaza bastante grande, ya que con sus 51 locales, captan un mayor flujo de dinero y la competencia menor tiende a abandonar el rubro. 2. La amenaza de los productos sustitutos: Para Starbucks es fundamental. Específicamente, sustitutos de Starbucks Coffee incluyen té, jugos, refrescos, agua y bebidas energéticas, mientras que los pubs y bares pueden destacarse como lugares sustitutos para los clientes de conocer a alguien y pasar su tiempo fuera del hogar y los ambientes de trabajo.  Disponibilidad de sustitutos: Alta, se pueden comprar en cualquier lugar.  Precio relativo entre el producto sustituto y el ofrecido: El precio ofrecido entre ambas industrias no es tan diferente, sin embargo el producto sustituto posee menor valor.
  • 5. Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D Taller de Marketing y Comercialización Barrio Universitario, Grajales #2550  Rendimiento y calidad comparada entre el producto ofrecido y su sustituto: Mas allá del rendimiento, la calidad es el factor diferenciador primordial. La consistencia, el aroma es lo que contrasta la marca.  Costos de cambio para el cliente: Si el cliente opta por un producto sustituto pero ya se ha identificado con otra marca, es probable que exista un nivel de satisfacción menor y otras impresiones personales. 3. Poder de negociación de los proveedores: Los proveedores de Starbucks tienen alto poder de negociación debido al hecho de que la demanda de café es alta en el nivel mundial y los granos de café se pueden producir sólo en ciertas áreas geográficas.  Concentración de proveedores: Debido al alto poder que tienen los proveedores, se deduce que existe una gran concentración, sin embargo esto da la posibilidad de negociación.  Importancia del volumen para los proveedores: Se requieren de grandes volúmenes de pedidos, lo que lleva a algunas rebajas por la cantidad. A mayor volumen, menor precio.  Diferenciación de insumos: El grano de café no es un insumo exclusivo, por eso no le da mayor poder al proveedor.  Costos de cambio: No son tan difíciles de llevar, tampoco tan fáciles, pero se pueden acceder a él.  Disponibilidad de insumos sustitutos: Poseen mayor disponibilidad, por tanto, es más fácil el cambio.  Impacto de los insumos: Sin el producto principal en venta, el café, el impacto produce mayor poder en los proveedores.
  • 6. Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D Taller de Marketing y Comercialización Barrio Universitario, Grajales #2550 4. Poder de negociación de los clientes: Los clientes de Starbucks poseen gran cantidad de poder de negociación porque no hay, ni siquiera un mínimo costo de cambio para los clientes, y hay una gran cantidad de ofertas disponibles para ellos.  Concentración de clientes: Como existe mayor concentración de clientes es mayor el poder que se tiene contra la empresa.  Volumen de compras: A nivel personal, no es abundante. Sin embargo la población que compra en esta empresa es cuantiosa.  Diferenciación: Los productos son bien diferenciados, lo que ocasiona menos poder en los clientes.  Información acerca del proveedor: No se entrega de forma minuciosa pero si se informa que el café consumido proviene de fuentes naturales, etc.  Identificación de la marca: La marca está bien posicionada en el mercado, lo que muestra el bajo poder de negociación de los clientes.  Productos sustitutos: Existe una variedad de productos sustitutos, por ello los clientes obtienen mayor poder. 5. Rivalidad entre competidores existentes: La amenaza de competidores existe mediante las empresas anteriormente nombradas, sin embargo, la amenaza de nuevos participantes en la industria para competir con Starbucks es baja, debido a que el mercado está muy saturado y la cantidad inmensa de recursos necesarios son indispensables para quienes quieren entrar en la industria.
  • 7. Técnico en Administración de Empresas mención Marketing - D Taller de Marketing y Comercialización Barrio Universitario, Grajales #2550 Conclusión El modelo de competitividad de Porter nos ayudan a poder detectar amenazas de posibles competidores y productos sustitutos, el poder que tienen los clientes y proveedores respecto a la negociación y la ayuda para formular estrategias más efectivas. Esta herramienta se puede utilizar para estudiar el entorno de cualquier tipo de industria, y que por lo demostrado anteriormente, da buenos resultados. Starbucks sigue y seguirá siendo líder en el rubro de cafeterías, ya que con las estrategias comerciales que ocupa, y la innovación constante de sus productos, se mantienen en la cima de ventas de café a nivel internacional.