SlideShare una empresa de Scribd logo
Hacia una escuela para
todos y con todos
Rosa Blanco G.
OREALC/UNESCO Santiago
Exclusión
La educación en lugar de ser un instrumento para transformar la sociedad se
convierte muchas veces en un instrumento reproductor de ésta
Todavía existen en el mundo muchas personas excluidas de la educación desde
tempranas edades o que, incluso accediendo al sistema educativo, reciben una
educación de menor calidad.
De ahí que una de las grandes preocupaciones de la UNESCO sea la de transformar
los sistemas educativos, para convertirlos en verdaderos instrumentos de
integración social que permitan la plena participación de los ciudadanos en la vida
pública
Rigidez del
sistema
tradicional de
enseñanza
Certificación de
estudios
Imposición de
modelos poco
adecuados a la
realidad de los
países
La homogeneidad
en los
planteamientos
curriculares
cultura de la paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia.
Reformas educativas
Es difícil separar calidad de equidad si se considera que la equidad no es sólo igualdad de acceso, sino
también de derechos a recibir una educación de calidad, y que un criterio importante para definir una
educación de calidad es precisamente que ésta sea capaz de dar respuesta a la diversidad.
La necesidad de proporcionar una educación para todos a lo largo de toda la vida
ha de tener como objetivo fundamental incluir a los excluidos y alcanzar a los
inalcanzables, es decir, la educación inclusiva.
De las necesidades
educativas comunes a las
necesidades educativas
especiales
La educación escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma
intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados
contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser miembros
activos en su marco sociocultural de referencia
El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos
tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas para poder
acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, cuya
satisfacción requiere una atención pedagógica individualizada. Muchas necesidades
individuales pueden ser atendidas a través de una serie de actuaciones que todo
profesor y profesora conoce para dar respuesta a la diversidad; dar más tiempo al
alumno para el aprendizaje de determinados contenidos, utilizar otras estrategias o
materiales educativos, diseñar actividades complementarias, etc
Las necesidades educativas especiales son aquellas que
para ser atendidas requieren (Warnock Report, 1979):
–.
Son las modificaciones o ajustes
que se realizan en relación con el
qué, cómo y cuándo enseñar y
evaluar; es decir, en objetivos y
contenidos y su secuenciación,
metodología, y criterios y
procedimientos de evaluación. En
función de los componentes que
se modifiquen se puede hablar de
adaptaciones curriculares más o
menos significativas.
Algunas necesidades educativas
especiales sólo requieren para ser
atendidas una serie de medios,
recursos o ayudas técnicas que
van a permitir que el alumno
pueda seguir en gran medida el
currículo común, y van a facilitar
su autonomía y proceso de
aprendizaje.
Algunas necesidades educativas requieren
cambios en la organización de la enseñanza o en
las interacciones que tienen lugar en el aula. Es
preciso recordar que muchas necesidades
educativas especiales se generan por una
enseñanza inadecuada y, aún no siendo así,
siempre será necesario revisar aquellos aspectos
relacionales y de la enseñanza que dificultan el
aprendizaje de los alumnos para introducir las
modificaciones necesarias.
El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier
alumno que encuentre barreras para progresar en relación con los
aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos
especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el
contexto educativo más normalizado posible.
Alumnos cuyas diferencias tienen su origen en una
historia personal, educativa o experiencial que no les ha
permitido desarrollarse y/o socializarse adecuadamente
van a necesitar ayudas pedagógicas especiales o
de carácter extraordinario, de forma temporal o
permanente, aunque sea más frecuente lo primero
que lo segundo y, sin embargo, no presentan
ningún tipo de discapacidad.
Alumnos que provienen de ambientes especialmente
marginales, o que pertenecen a diferentes etnias o
culturas, que pueden tener dificultades en una escuela
que no considera sus características sociales y
culturales.
Muchas dificultades de aprendizaje tienen su origen en una respuesta educativa que no
contempla la diversidad, como por ejemplo el hecho de no enseñar a un niño de una
determinada etnia en su lengua materna.
Existe una larga tradición en asociar el término especial a alumnos
con discapacidad, de tal forma que en muchos casos existe cierta
resistencia a considerar a otro tipo de niños, para que no se les
etiquete como “discapacitados”. Otra razón tiene que ver con la
creencia de que al ampliar el número de alumnos con necesidades
educativas especiales hay que incrementar de forma significativa los
recursos y servicios especiales. Esta creencia está condicionada por
una concepción errónea de que cualquier necesidad especial requiere
para ser atendida métodos específicos de enseñanza, material muy
sofisticado y personal muy especializado de forma permanente,
cuando muchas de ellas se pueden resolver simplemente a través de
una buena enseñanza, sin necesidad de recursos específicos.
EL NUEVO ROL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE
LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL
CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Un temor muy
frecuente por parte de
los profesionales de la
educación especial es
que ésta desaparezca
como consecuencia de
la integración.
Existen algunas
necesidades
educativas que para
ser resueltas requieren
una serie de
conocimientos,
estrategias y recursos
de carácter
especializado.
La generalización
de la integración
implica la
reconversión
progresiva de los
centros de
educación especial.
NO la eliminación de los
profesionales y servicios de
educación especial que habrán de
realizar funciones distintas.
EDUCACIÓN ESPECIAL ESCUELAS ESPECIALES
 Es una modalidad del sistema educativo
que desarrolla su acción de manera
transversal en los distintos niveles
educativos.
 Provee un conjunto de servicios,
recursos humanos, recursos técnicos,
conocimientos especializados y ayudas,
con el propósito de asegurar, los
aprendizajes de calidad a niñ@s.
La escuela especial se desarrolló bajo la
convicción, de que a los
niños diferentes les convenían espacios
escolares diferentes.
Se concentró en el bajo rendimiento y en
el déficit, como determinismo científico y
tuvo como eje de trabajo la clasificación
de los estudiantes con características de
déficit semejantes.
El apoyo prestado se centró en la
exclusión de los alumnos del aula regular
para impartirles ayuda especial por
cortos o largos períodos.
La educación especial ha de considerarse
como el conjunto de conocimientos,
técnicas, recursos y ayudas que van a
favorecer el desarrollo integral y el proceso
educativo de aquellos alumnos que, por la
causa que fuere, presentan dificultades de
aprendizaje o de adaptación a la escuela.
La educación especial deja de
ser un sistema paralelo que sólo
se ocupa de los niños y niñas
con discapacidad para
convertirse en un conjunto de
servicios y apoyos para todos
los alumnos que lo requieran,
contribuyendo así a la mejora de
la calidad de la enseñanza.
LOS CENTROS
DE EDUCACIÓN
ESPECIAL
Han de reconvertir
progresivamente
su rol y sus
funciones
Se conviertan en
centros de
recursos para la
comunidad.
las escuelas
comunes
Incorporar a la red
general del
sistema educativo
y los procesos de
reforma.
sólo escolaricen
niños gravemente
afectados.
DE LA INTEGRACIÓN A
LA INCLUSIÓN
El término de inclusión, que se está
empezando a utilizar como sinónimo de
integración.
La integración está referida al grupo específico
de las personas con discapacidad y es un
movimiento que surge desde la educación
especial.
Implica modificar las condiciones y
funcionamiento de la escuela común.
La integración ha implicado trasladar el
enfoque educativo individualizado y
rehabilitador, propio de la educación especial,
al contexto de la escuela regular, de tal forma
que en muchos casos no se ha modificado la
práctica educativa de las escuelas, y sólo se
ha ajustado la enseñanza y prestado apoyo
específico a los niños “etiquetados como de
integración”.
INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
• Mientras que en la integración
el énfasis está en la
adaptación de la enseñanza
en función de las necesidades
específicas de los niños
integrados.
• Implica que todos los niños de una determinada
comunidad aprendan juntos independientemente
de sus condiciones personales, sociales o
culturales.
• Lograr una escuela en la que no existan
“requisitos de entrada” ni mecanismos de
selección o discriminación de ningún tipo.
• En la inclusión el centro de atención es la
transformación de la organización y respuesta
educativa de la escuela para que acoja a todos
los niños y tengan éxito en su aprendizaje.
La
educación
inclusiva
implica:
una visión
diferente de
la educación
basada en la
heterogeneidad
y no en la
homogeneidad.
ÁMBITO
EDUCATIVO
ha dado lugar a la
creación de
estructuras y
propuestas
educativas
diferenciadas.
distintos
colectivos de
alumnos y alumnas
(niños con
discapacidad, niños
indígenas, etc.).
Los modelos y propuestas educativas
están influidos por la percepción y
connotaciones de valor que se tengan
respecto de las diferencias.
Cuando se habla de diferencias sociales
se está hablando no sólo de alumnos
diversos, sino de alumnos que tienen
diferentes oportunidades (unos tienen
más que otros).
La atención educativa a la diversidad está
condicionada asimismo por la concepción que se
tenga sobre las dificultades de aprendizaje
Considerar que cada alumno tiene unas
capacidades, intereses, motivaciones y
experiencia personal única, es decir, la
diversidad está dentro de “normal”.
El énfasis está en desarrollar una educación que
valore y respete las diferencias, viéndolas como
una oportunidad para optimizar el desarrollo
personal y social y no como un obstáculo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
La ideología
liberal
incorporar a la
educación las
leyes del mercado
y se sustenta en
tres supuestos
básicos
la competencia
entre los centros es
positiva ya que les
impulsa a un mejor
funcionamiento
los padres deben
recibir información
sobre la eficiencia
de las escuelas
asegurar la
libertad de
elección del
centro.
Ideología
igualitaria
se considera que la
educación obligatoria
debe ser común para
todos los alumnos y
refuerza los elementos
compensadores para
conseguir una mayor
igualdad de
oportunidades.
No se acepta que los
centros puedan elaborar
proyectos propios ni que
exista una oferta más
diferenciada y variada
Considera que los centros
deben tender a ser iguales
en la práctica
Ideología
pluralista
comparte con la
igualitaria la creencia
en la educación como
servicio público, y su
rechazo a la
extensión de las
reglas del mercado a
la educación.
considera la
autonomía de los
centros para
elaborar
proyectos propios
y ofertas
diferenciadas, y
las posibilidades
de elección de
centro por parte
de los padres
Debe tener en cuenta el contexto socioeconómico, la
disponibilidad de recursos y el punto de partida de los
alumnos, centrándose no sólo en los resultados de los
alumnos sino también en los procesos educativos.
CONDICIONES PARA EL
DESARROLLO
DE ESCUELAS INCLUSIVAS
Incluir a todos los alumnos en el sistema educativo y lograr que
aprendan lo máximo posible es una tarea compleja, pero no por ello
hay que renunciar a este objetivo. Es importante hacer dos
consideraciones:
La primera es que el desarrollo de escuelas inclusivas es un
proceso de cambio importante que lleva tiempo y ha de realizarse
de forma gradual.
No es necesario esperar a que se den todas las condiciones
favorables para iniciar el proceso porque entonces no se
empezaría nunca.
La segunda es que las condiciones
que se señala n a continuación no
sólo favorecen la integración de
niños con discapacidad a la escuela
regular, sino que favorecen la calidad
de la enseñanza para todos y
contribuyen a frenar la
desintegración de muchos otros
niños que presentan dificultades de
aprendizaje o de adaptación a la
escuela como consecuencia de una
enseñanza inadecuada.
VALORACIÓN DE LA
DIVERSIDAD COMO UN
ELEMENTO
QUE ENRIQUECE EL
DESARROLLO PERSONAL
Y SOCIAL
La condición más importante para el desarrollo de
escuelas inclusivas es que la sociedad en general
y la comunidad educativa en particular tengan una
actitud de aceptación, respeto y valoración de las
diferencias.
Las actitudes iniciales del profesorado y de la
comunidad son una de las variables esenciales a
tener en cuenta, especialmente en aquellos
centros con un menor nivel de elaboración.
Es fundamental desarrollar actividades de
sensibilización y de capacitación de forma
sostenida.
hacia una escuela para todos y con todos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"procesosinfantil
 
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
cristina gloria
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docenteJG Gueerreeroo
 
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Güerita Escalante
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Andrea Sánchez
 
La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3brendagleza
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
Miss Alexis
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Oliver Six
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Magda Tavera
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
NayelyRosales2
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivaseli18
 
Análisis de la lectura la luz del prisma.
Análisis  de la lectura la luz del prisma.Análisis  de la lectura la luz del prisma.
Análisis de la lectura la luz del prisma.
Sergio Mayo
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observaciónlauhernagar
 

La actualidad más candente (20)

Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"Reflexión "del ayer al hoy en educación"
Reflexión "del ayer al hoy en educación"
 
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionalesInforme de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
Informe de práctica con énfasis en el desarrollo de competencias profesionales
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)Reflexión de la primera jornada de observación (1)
Reflexión de la primera jornada de observación (1)
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3La practica educativa como enseñar capitulo 3
La practica educativa como enseñar capitulo 3
 
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann TomlinsonEl aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
El aula diversificada- Carol Ann Tomlinson
 
Trabajo final upn
Trabajo final upnTrabajo final upn
Trabajo final upn
 
Informe de mis practicas corregido
Informe de mis practicas corregidoInforme de mis practicas corregido
Informe de mis practicas corregido
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)Dimensiones de la práctica docente (1)
Dimensiones de la práctica docente (1)
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cóm...
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
 
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Escuelas y su contexto diapositivas
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
 
Análisis de la lectura la luz del prisma.
Análisis  de la lectura la luz del prisma.Análisis  de la lectura la luz del prisma.
Análisis de la lectura la luz del prisma.
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Ensayo observación
Ensayo observaciónEnsayo observación
Ensayo observación
 

Destacado

Mentefacto
MentefactoMentefacto
Sildre
SildreSildre
Sildre
FAE
 
Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.
José María
 
Resiliencia y exclusión social.
Resiliencia y exclusión social.Resiliencia y exclusión social.
Resiliencia y exclusión social.
José María
 
Circulares
CircularesCirculares
Circulares
cdelaossapabon
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
kasandra García Gonzalez
 

Destacado (10)

katalog3
katalog3katalog3
katalog3
 
Mentefacto (1)
Mentefacto (1)Mentefacto (1)
Mentefacto (1)
 
Mentefacto
MentefactoMentefacto
Mentefacto
 
Puerta de entrada
Puerta de entradaPuerta de entrada
Puerta de entrada
 
Menores
MenoresMenores
Menores
 
Sildre
SildreSildre
Sildre
 
Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.Educación inclusiva. tic.
Educación inclusiva. tic.
 
Resiliencia y exclusión social.
Resiliencia y exclusión social.Resiliencia y exclusión social.
Resiliencia y exclusión social.
 
Circulares
CircularesCirculares
Circulares
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 

Similar a hacia una escuela para todos y con todos

AP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Atención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdf
ChristianAriasEspino2
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
ALIANA Vázquez
 
Blanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
Nathaly Puentes
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
tumariposita
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Juan Carlos Bustamante
 
El enfoque de_la_educaci_n_
El enfoque de_la_educaci_n_El enfoque de_la_educaci_n_
El enfoque de_la_educaci_n_Janny Valer
 
educación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdfeducación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdf
JulioCDelosSantos
 
Revista nee
Revista neeRevista nee
Revista nee
Juan Formell
 
Hacia una escuela_para-todos
Hacia una escuela_para-todosHacia una escuela_para-todos
Hacia una escuela_para-todos
María Laura González
 
Presentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión EducativaPresentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión Educativa
Asunción Duarte
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Itzel Valdes
 
Blog1 ivana ludmila guzman siles
Blog1 ivana ludmila guzman silesBlog1 ivana ludmila guzman siles
Blog1 ivana ludmila guzman siles
IvanaGuzman2
 
Pie2013colegioportales
Pie2013colegioportalesPie2013colegioportales
Pie2013colegioportales
yennym mmm
 
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivasEl rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
Vanina Tessari
 
DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
laverochaparrita
 
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
Yarela Urrea Andrade
 

Similar a hacia una escuela para todos y con todos (20)

AP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
 
Atención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdf
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
 
Blanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
 
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
Control de lectura hacia una escuela para todos y con todos (1)
 
El enfoque de_la_educaci_n_
El enfoque de_la_educaci_n_El enfoque de_la_educaci_n_
El enfoque de_la_educaci_n_
 
educación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdfeducación inclusiva.pdf
educación inclusiva.pdf
 
Revista nee
Revista neeRevista nee
Revista nee
 
Hacia una escuela
Hacia una escuelaHacia una escuela
Hacia una escuela
 
Hacia una escuela para todos
Hacia una escuela para todosHacia una escuela para todos
Hacia una escuela para todos
 
Hacia una escuela_para-todos
Hacia una escuela_para-todosHacia una escuela_para-todos
Hacia una escuela_para-todos
 
Presentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión EducativaPresentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión Educativa
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
 
Blog1 ivana ludmila guzman siles
Blog1 ivana ludmila guzman silesBlog1 ivana ludmila guzman siles
Blog1 ivana ludmila guzman siles
 
Pie2013colegioportales
Pie2013colegioportalesPie2013colegioportales
Pie2013colegioportales
 
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivasEl rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
El rol de los docentes en el desarrollo de escuelas inclusivas
 
DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°DIAC 2011 1°
DIAC 2011 1°
 
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

hacia una escuela para todos y con todos

  • 1. Hacia una escuela para todos y con todos Rosa Blanco G. OREALC/UNESCO Santiago
  • 2. Exclusión La educación en lugar de ser un instrumento para transformar la sociedad se convierte muchas veces en un instrumento reproductor de ésta
  • 3. Todavía existen en el mundo muchas personas excluidas de la educación desde tempranas edades o que, incluso accediendo al sistema educativo, reciben una educación de menor calidad. De ahí que una de las grandes preocupaciones de la UNESCO sea la de transformar los sistemas educativos, para convertirlos en verdaderos instrumentos de integración social que permitan la plena participación de los ciudadanos en la vida pública Rigidez del sistema tradicional de enseñanza Certificación de estudios Imposición de modelos poco adecuados a la realidad de los países La homogeneidad en los planteamientos curriculares
  • 4. cultura de la paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia. Reformas educativas Es difícil separar calidad de equidad si se considera que la equidad no es sólo igualdad de acceso, sino también de derechos a recibir una educación de calidad, y que un criterio importante para definir una educación de calidad es precisamente que ésta sea capaz de dar respuesta a la diversidad. La necesidad de proporcionar una educación para todos a lo largo de toda la vida ha de tener como objetivo fundamental incluir a los excluidos y alcanzar a los inalcanzables, es decir, la educación inclusiva.
  • 5. De las necesidades educativas comunes a las necesidades educativas especiales
  • 6. La educación escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser miembros activos en su marco sociocultural de referencia El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, cuya satisfacción requiere una atención pedagógica individualizada. Muchas necesidades individuales pueden ser atendidas a través de una serie de actuaciones que todo profesor y profesora conoce para dar respuesta a la diversidad; dar más tiempo al alumno para el aprendizaje de determinados contenidos, utilizar otras estrategias o materiales educativos, diseñar actividades complementarias, etc
  • 7. Las necesidades educativas especiales son aquellas que para ser atendidas requieren (Warnock Report, 1979): –. Son las modificaciones o ajustes que se realizan en relación con el qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar; es decir, en objetivos y contenidos y su secuenciación, metodología, y criterios y procedimientos de evaluación. En función de los componentes que se modifiquen se puede hablar de adaptaciones curriculares más o menos significativas. Algunas necesidades educativas especiales sólo requieren para ser atendidas una serie de medios, recursos o ayudas técnicas que van a permitir que el alumno pueda seguir en gran medida el currículo común, y van a facilitar su autonomía y proceso de aprendizaje. Algunas necesidades educativas requieren cambios en la organización de la enseñanza o en las interacciones que tienen lugar en el aula. Es preciso recordar que muchas necesidades educativas especiales se generan por una enseñanza inadecuada y, aún no siendo así, siempre será necesario revisar aquellos aspectos relacionales y de la enseñanza que dificultan el aprendizaje de los alumnos para introducir las modificaciones necesarias.
  • 8. El concepto de necesidades educativas especiales implica que cualquier alumno que encuentre barreras para progresar en relación con los aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible.
  • 9. Alumnos cuyas diferencias tienen su origen en una historia personal, educativa o experiencial que no les ha permitido desarrollarse y/o socializarse adecuadamente van a necesitar ayudas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, de forma temporal o permanente, aunque sea más frecuente lo primero que lo segundo y, sin embargo, no presentan ningún tipo de discapacidad. Alumnos que provienen de ambientes especialmente marginales, o que pertenecen a diferentes etnias o culturas, que pueden tener dificultades en una escuela que no considera sus características sociales y culturales. Muchas dificultades de aprendizaje tienen su origen en una respuesta educativa que no contempla la diversidad, como por ejemplo el hecho de no enseñar a un niño de una determinada etnia en su lengua materna.
  • 10. Existe una larga tradición en asociar el término especial a alumnos con discapacidad, de tal forma que en muchos casos existe cierta resistencia a considerar a otro tipo de niños, para que no se les etiquete como “discapacitados”. Otra razón tiene que ver con la creencia de que al ampliar el número de alumnos con necesidades educativas especiales hay que incrementar de forma significativa los recursos y servicios especiales. Esta creencia está condicionada por una concepción errónea de que cualquier necesidad especial requiere para ser atendida métodos específicos de enseñanza, material muy sofisticado y personal muy especializado de forma permanente, cuando muchas de ellas se pueden resolver simplemente a través de una buena enseñanza, sin necesidad de recursos específicos.
  • 11. EL NUEVO ROL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
  • 12.
  • 13. Un temor muy frecuente por parte de los profesionales de la educación especial es que ésta desaparezca como consecuencia de la integración. Existen algunas necesidades educativas que para ser resueltas requieren una serie de conocimientos, estrategias y recursos de carácter especializado. La generalización de la integración implica la reconversión progresiva de los centros de educación especial. NO la eliminación de los profesionales y servicios de educación especial que habrán de realizar funciones distintas.
  • 14. EDUCACIÓN ESPECIAL ESCUELAS ESPECIALES  Es una modalidad del sistema educativo que desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles educativos.  Provee un conjunto de servicios, recursos humanos, recursos técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el propósito de asegurar, los aprendizajes de calidad a niñ@s. La escuela especial se desarrolló bajo la convicción, de que a los niños diferentes les convenían espacios escolares diferentes. Se concentró en el bajo rendimiento y en el déficit, como determinismo científico y tuvo como eje de trabajo la clasificación de los estudiantes con características de déficit semejantes. El apoyo prestado se centró en la exclusión de los alumnos del aula regular para impartirles ayuda especial por cortos o largos períodos.
  • 15. La educación especial ha de considerarse como el conjunto de conocimientos, técnicas, recursos y ayudas que van a favorecer el desarrollo integral y el proceso educativo de aquellos alumnos que, por la causa que fuere, presentan dificultades de aprendizaje o de adaptación a la escuela.
  • 16. La educación especial deja de ser un sistema paralelo que sólo se ocupa de los niños y niñas con discapacidad para convertirse en un conjunto de servicios y apoyos para todos los alumnos que lo requieran, contribuyendo así a la mejora de la calidad de la enseñanza.
  • 17. LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Han de reconvertir progresivamente su rol y sus funciones Se conviertan en centros de recursos para la comunidad. las escuelas comunes Incorporar a la red general del sistema educativo y los procesos de reforma. sólo escolaricen niños gravemente afectados.
  • 18. DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN
  • 19. El término de inclusión, que se está empezando a utilizar como sinónimo de integración. La integración está referida al grupo específico de las personas con discapacidad y es un movimiento que surge desde la educación especial. Implica modificar las condiciones y funcionamiento de la escuela común. La integración ha implicado trasladar el enfoque educativo individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular, de tal forma que en muchos casos no se ha modificado la práctica educativa de las escuelas, y sólo se ha ajustado la enseñanza y prestado apoyo específico a los niños “etiquetados como de integración”.
  • 20. INTEGRACIÓN INCLUSIÓN • Mientras que en la integración el énfasis está en la adaptación de la enseñanza en función de las necesidades específicas de los niños integrados. • Implica que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. • Lograr una escuela en la que no existan “requisitos de entrada” ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo. • En la inclusión el centro de atención es la transformación de la organización y respuesta educativa de la escuela para que acoja a todos los niños y tengan éxito en su aprendizaje.
  • 21. La educación inclusiva implica: una visión diferente de la educación basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad.
  • 22. ÁMBITO EDUCATIVO ha dado lugar a la creación de estructuras y propuestas educativas diferenciadas. distintos colectivos de alumnos y alumnas (niños con discapacidad, niños indígenas, etc.). Los modelos y propuestas educativas están influidos por la percepción y connotaciones de valor que se tengan respecto de las diferencias. Cuando se habla de diferencias sociales se está hablando no sólo de alumnos diversos, sino de alumnos que tienen diferentes oportunidades (unos tienen más que otros).
  • 23. La atención educativa a la diversidad está condicionada asimismo por la concepción que se tenga sobre las dificultades de aprendizaje Considerar que cada alumno tiene unas capacidades, intereses, motivaciones y experiencia personal única, es decir, la diversidad está dentro de “normal”. El énfasis está en desarrollar una educación que valore y respete las diferencias, viéndolas como una oportunidad para optimizar el desarrollo personal y social y no como un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 24. La ideología liberal incorporar a la educación las leyes del mercado y se sustenta en tres supuestos básicos la competencia entre los centros es positiva ya que les impulsa a un mejor funcionamiento los padres deben recibir información sobre la eficiencia de las escuelas asegurar la libertad de elección del centro.
  • 25. Ideología igualitaria se considera que la educación obligatoria debe ser común para todos los alumnos y refuerza los elementos compensadores para conseguir una mayor igualdad de oportunidades. No se acepta que los centros puedan elaborar proyectos propios ni que exista una oferta más diferenciada y variada Considera que los centros deben tender a ser iguales en la práctica
  • 26. Ideología pluralista comparte con la igualitaria la creencia en la educación como servicio público, y su rechazo a la extensión de las reglas del mercado a la educación. considera la autonomía de los centros para elaborar proyectos propios y ofertas diferenciadas, y las posibilidades de elección de centro por parte de los padres Debe tener en cuenta el contexto socioeconómico, la disponibilidad de recursos y el punto de partida de los alumnos, centrándose no sólo en los resultados de los alumnos sino también en los procesos educativos.
  • 27. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS
  • 28. Incluir a todos los alumnos en el sistema educativo y lograr que aprendan lo máximo posible es una tarea compleja, pero no por ello hay que renunciar a este objetivo. Es importante hacer dos consideraciones: La primera es que el desarrollo de escuelas inclusivas es un proceso de cambio importante que lleva tiempo y ha de realizarse de forma gradual. No es necesario esperar a que se den todas las condiciones favorables para iniciar el proceso porque entonces no se empezaría nunca.
  • 29. La segunda es que las condiciones que se señala n a continuación no sólo favorecen la integración de niños con discapacidad a la escuela regular, sino que favorecen la calidad de la enseñanza para todos y contribuyen a frenar la desintegración de muchos otros niños que presentan dificultades de aprendizaje o de adaptación a la escuela como consecuencia de una enseñanza inadecuada.
  • 30. VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD COMO UN ELEMENTO QUE ENRIQUECE EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
  • 31. La condición más importante para el desarrollo de escuelas inclusivas es que la sociedad en general y la comunidad educativa en particular tengan una actitud de aceptación, respeto y valoración de las diferencias. Las actitudes iniciales del profesorado y de la comunidad son una de las variables esenciales a tener en cuenta, especialmente en aquellos centros con un menor nivel de elaboración. Es fundamental desarrollar actividades de sensibilización y de capacitación de forma sostenida.