SlideShare una empresa de Scribd logo
Haemophilus
Druceyi
Salazar Lopez Maria Fernanda
Características generales
● anaerobio facultativo,
● es catalasa negativa
● oxidasa positivo
● es inmóvil y no forma esporas.
Provoca la
enfermedad
Chancroide
Chancro blando; Ulcus molle; Enfermedad de transmisión sexual - chancroide; ETS -
chancroide; Infección de transmisión sexual - chancroide; ITS - chancroide
Reservorio
El reservorio de H. ducreyi parece ser
exclusivamente humano. Se trata de
una enfermedad de alta capacidad
de infección y baja patogenicidad,
por lo que tiene una elevada
contagiosidad
Formas de transmisión
Es más común en los hombres que en las
mujeres, especialmente en los hombres sin
circuncisión. El chancroide se contagia a
través del contacto sexual con una persona
infectada. Es más probable que las bacterias
invadan los órganos sexuales en el punto de
una lesión preexistente, como una cortadura
o raspadura pequeña.
Patogenia
Síntomas
Al cabo de 1 día a 2 semanas después de resultar infectada, a la persona se
le formará una protuberancia pequeña en los genitales. Esta protuberancia
se convierte en una úlcera en un período de un día tras su aparición. La
úlcera:
● Varía de tamaño desde 1/8 de pulgada hasta 2 pulgadas (3
milímetros a 5 centímetros) de diámetro
● Es dolorosa
● Es suave
● Tiene bordes claramente definidos
● Tiene una base recubierta de un material gris o amarillo grisáceo
● Tiene una base que sangra fácilmente si se golpea o rasguña
Aproximadamente la mitad de los hombres infectados presenta una sola úlcera. Las
mujeres a menudo presentan 4 o más úlceras. Estas úlceras aparecen en partes
específicas.
Los lugares comunes en los hombres son:
● Prepucio
● Surco detrás de la cabeza del pene
● Cuerpo del pene
● Cabeza del pene
● Abertura del pene
● Escroto
En las mujeres, la ubicación más común de las úlceras es en los labios externos de la
vagina (labios mayores). Pueden presentarse "úlceras besadoras". Estas son úlceras que
aparecen en superficies opuestas de los labios genitales.
Otras zonas, como los labios internos de la vagina (labios menores), la zona entre los
genitales y el ano (zona perianal) y la parte interna de los muslos también pueden
resultar comprometidas. Los síntomas más comunes en las mujeres son dolor al orinar y
al tener relaciones sexuales.
La úlcera puede lucir como la de la sífilis primaria (chancro).
Características de las úlceras
Única o, a menudo, múltiple
– Tamaño: 1 mm-2 cm
– No indurada (blanda)
– Bordes socavados
– Base necrótica y exudado purulento
– Sangrado al mínimo roce
– Dolorosas (sobre todo en varones y dependiendo
del lugar de inoculación
Complicaciones
Las complicaciones incluyen fístulas uretrales y
cicatrices en el prepucio del pene en los hombres
no circuncidados. A las personas afectadas por el
chancroide también se las debe examinar en busca
de otras infecciones de transmisión sexual, como
sífilis, VIH y herpes genital.
En personas con VIH, el chancroide puede tardar
mucho más tiempo en sanar.
Diagnostico
● Evaluación clínica
● Puede ser necesario cultivo o evaluación con PCR (polymerase chain reaction)
El chancroide se sospecha en pacientes con úlceras genitales o bubones de etiología dudosa (que pueden confundirse
con abscesos) que vivieron en áreas endémicas. Úlceras genitales provocadas por otras causas ) puede parecerse al
chancroide.
Siempre que sea posible, debe obtenerse una muestra de pus de un bubón o un exudado del borde de una úlcera, que
debe enviarse a un laboratorio que pueda identificar el H. ducreyi. No obstante, el diagnóstico suele basarse en la
evaluación clínica, porque el aislamiento de la bacteria en cultivo es difícil y puede confundirse con la flora mixta
presente en las úlceras durante su identificación microscópica. Las pruebas por PCR no están disponibles
comercialmente, pero varias instituciones han certificado pruebas que son altamente sensibles (98,4%) y específicas
(99,6%) para H. ducreyi. El diagnóstico clínico se asocia con menor sensibilidad (entre 53 y 95%) y especificidad (entre 41 y
75%).
Tratamiento
La infección se trata con antibióticos, incluso
ceftriaxona y azitromicina. Las inflamaciones
grandes de los ganglios linfáticos requieren
drenaje, ya sea con aguja o con cirugía local.
El tratamiento del chancroide debe iniciarse en forma urgente sin
esperar los resultados de las pruebas. Se recomienda uno de los
siguientes fármacos:
● 1 sola dosis de 1 g de azitromicina por vía oral o 250 mg
de ceftriaxona por vía intramuscular
● 500 mg de eritromicina por vía oral 4 veces al día durante
7 días
● 500 mg de ciprofloxacina por vía oral 2 veces al día
durante 3 días
Prevencion
El chancroide se propaga por contacto sexual con una persona infectada.
Evitar todas las formas de actividad sexual es la única manera absoluta de
prevenir una enfermedad de transmisión sexual.
Sin embargo, los comportamientos sexuales más seguros pueden reducir
el riesgo. El uso apropiado de condones, ya sea del tipo masculino o
femenino, disminuye enormemente el riesgo de contraer una enfermedad
de transmisión sexual. Es necesario usar el condón desde el comienzo
hasta el final de cada actividad sexual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Dariel Quevedo
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Joel T. Mauriño
 
Ureaplasma
UreaplasmaUreaplasma
Ureaplasma
Camilo A. Tene C.
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
Jooyce Paulla
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Michelle Quezada
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
TERE barrales
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
regina_estrella_14
 
Clase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalisClase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalis
Nombre Apellidos
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Camilo Beleño
 
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalisTrichomonas vaginalis
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Edith Escalante
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
Johanna Rojas
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
Michelle Quezada
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Ureaplasma
UreaplasmaUreaplasma
Ureaplasma
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Clase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalisClase 7 trichomona vaginalis
Clase 7 trichomona vaginalis
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Trichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalisTrichomonas vaginalis
Trichomonas vaginalis
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 

Similar a haemophilus ducreyi .pptx

Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Maribel Santana
 
El CHANCRO
El CHANCROEl CHANCRO
El CHANCRO
Aldair Fernández
 
Ets
EtsEts
Enf Trans Sexual
Enf Trans SexualEnf Trans Sexual
Enf Trans Sexual
vallecentral
 
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptxCLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
Bruno Freire
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
BARCELONA SPORTING CLUB - Página oficial
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
BARCELONA SPORTING CLUB - Página oficial
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.pptINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
AliVeronicaCastroCam1
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
sabinapt01
 
Lindaydeiby@gmail.com
Lindaydeiby@gmail.comLindaydeiby@gmail.com
Lindaydeiby@gmail.com
lindavalcarcel
 
Enfermedad de Chancros
Enfermedad de ChancrosEnfermedad de Chancros
Enfermedad de Chancros
LUZ MERY ARBOLEDA
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
juvenaldiazg
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
magabygaby
 
herpes genital y vph
herpes genital y vphherpes genital y vph
herpes genital y vph
Brahim Saba
 
Enfermedades de transmisión sexual TIC 2
Enfermedades de transmisión sexual TIC 2Enfermedades de transmisión sexual TIC 2
Enfermedades de transmisión sexual TIC 2
Kari Hernandez
 
Herpes gonorrea y vph
Herpes gonorrea  y vphHerpes gonorrea  y vph
Herpes gonorrea y vph
maricarmenreyesalcuadrado
 
Papiloma humano
Papiloma humanoPapiloma humano
Papiloma humano
Ivan Lizarraga
 
Infecciiones 1
Infecciiones 1Infecciiones 1
Infecciiones 1
Sary Rodriguez
 
enfermedades de transmicion sexual
enfermedades de transmicion sexualenfermedades de transmicion sexual
enfermedades de transmicion sexual
Alexander de Jesus
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
dinia2013
 

Similar a haemophilus ducreyi .pptx (20)

Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
El CHANCRO
El CHANCROEl CHANCRO
El CHANCRO
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Enf Trans Sexual
Enf Trans SexualEnf Trans Sexual
Enf Trans Sexual
 
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptxCLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
 
Its chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candidaIts chancro granuloma inguinal candida
Its chancro granuloma inguinal candida
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.pptINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL.ppt
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Lindaydeiby@gmail.com
Lindaydeiby@gmail.comLindaydeiby@gmail.com
Lindaydeiby@gmail.com
 
Enfermedad de Chancros
Enfermedad de ChancrosEnfermedad de Chancros
Enfermedad de Chancros
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
herpes genital y vph
herpes genital y vphherpes genital y vph
herpes genital y vph
 
Enfermedades de transmisión sexual TIC 2
Enfermedades de transmisión sexual TIC 2Enfermedades de transmisión sexual TIC 2
Enfermedades de transmisión sexual TIC 2
 
Herpes gonorrea y vph
Herpes gonorrea  y vphHerpes gonorrea  y vph
Herpes gonorrea y vph
 
Papiloma humano
Papiloma humanoPapiloma humano
Papiloma humano
 
Infecciiones 1
Infecciiones 1Infecciiones 1
Infecciiones 1
 
enfermedades de transmicion sexual
enfermedades de transmicion sexualenfermedades de transmicion sexual
enfermedades de transmicion sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

haemophilus ducreyi .pptx

  • 2. Características generales ● anaerobio facultativo, ● es catalasa negativa ● oxidasa positivo ● es inmóvil y no forma esporas.
  • 3. Provoca la enfermedad Chancroide Chancro blando; Ulcus molle; Enfermedad de transmisión sexual - chancroide; ETS - chancroide; Infección de transmisión sexual - chancroide; ITS - chancroide
  • 4. Reservorio El reservorio de H. ducreyi parece ser exclusivamente humano. Se trata de una enfermedad de alta capacidad de infección y baja patogenicidad, por lo que tiene una elevada contagiosidad
  • 5. Formas de transmisión Es más común en los hombres que en las mujeres, especialmente en los hombres sin circuncisión. El chancroide se contagia a través del contacto sexual con una persona infectada. Es más probable que las bacterias invadan los órganos sexuales en el punto de una lesión preexistente, como una cortadura o raspadura pequeña.
  • 6. Patogenia Síntomas Al cabo de 1 día a 2 semanas después de resultar infectada, a la persona se le formará una protuberancia pequeña en los genitales. Esta protuberancia se convierte en una úlcera en un período de un día tras su aparición. La úlcera: ● Varía de tamaño desde 1/8 de pulgada hasta 2 pulgadas (3 milímetros a 5 centímetros) de diámetro ● Es dolorosa ● Es suave ● Tiene bordes claramente definidos ● Tiene una base recubierta de un material gris o amarillo grisáceo ● Tiene una base que sangra fácilmente si se golpea o rasguña
  • 7. Aproximadamente la mitad de los hombres infectados presenta una sola úlcera. Las mujeres a menudo presentan 4 o más úlceras. Estas úlceras aparecen en partes específicas. Los lugares comunes en los hombres son: ● Prepucio ● Surco detrás de la cabeza del pene ● Cuerpo del pene ● Cabeza del pene ● Abertura del pene ● Escroto En las mujeres, la ubicación más común de las úlceras es en los labios externos de la vagina (labios mayores). Pueden presentarse "úlceras besadoras". Estas son úlceras que aparecen en superficies opuestas de los labios genitales. Otras zonas, como los labios internos de la vagina (labios menores), la zona entre los genitales y el ano (zona perianal) y la parte interna de los muslos también pueden resultar comprometidas. Los síntomas más comunes en las mujeres son dolor al orinar y al tener relaciones sexuales. La úlcera puede lucir como la de la sífilis primaria (chancro).
  • 8. Características de las úlceras Única o, a menudo, múltiple – Tamaño: 1 mm-2 cm – No indurada (blanda) – Bordes socavados – Base necrótica y exudado purulento – Sangrado al mínimo roce – Dolorosas (sobre todo en varones y dependiendo del lugar de inoculación
  • 9. Complicaciones Las complicaciones incluyen fístulas uretrales y cicatrices en el prepucio del pene en los hombres no circuncidados. A las personas afectadas por el chancroide también se las debe examinar en busca de otras infecciones de transmisión sexual, como sífilis, VIH y herpes genital. En personas con VIH, el chancroide puede tardar mucho más tiempo en sanar.
  • 10. Diagnostico ● Evaluación clínica ● Puede ser necesario cultivo o evaluación con PCR (polymerase chain reaction) El chancroide se sospecha en pacientes con úlceras genitales o bubones de etiología dudosa (que pueden confundirse con abscesos) que vivieron en áreas endémicas. Úlceras genitales provocadas por otras causas ) puede parecerse al chancroide. Siempre que sea posible, debe obtenerse una muestra de pus de un bubón o un exudado del borde de una úlcera, que debe enviarse a un laboratorio que pueda identificar el H. ducreyi. No obstante, el diagnóstico suele basarse en la evaluación clínica, porque el aislamiento de la bacteria en cultivo es difícil y puede confundirse con la flora mixta presente en las úlceras durante su identificación microscópica. Las pruebas por PCR no están disponibles comercialmente, pero varias instituciones han certificado pruebas que son altamente sensibles (98,4%) y específicas (99,6%) para H. ducreyi. El diagnóstico clínico se asocia con menor sensibilidad (entre 53 y 95%) y especificidad (entre 41 y 75%).
  • 11. Tratamiento La infección se trata con antibióticos, incluso ceftriaxona y azitromicina. Las inflamaciones grandes de los ganglios linfáticos requieren drenaje, ya sea con aguja o con cirugía local. El tratamiento del chancroide debe iniciarse en forma urgente sin esperar los resultados de las pruebas. Se recomienda uno de los siguientes fármacos: ● 1 sola dosis de 1 g de azitromicina por vía oral o 250 mg de ceftriaxona por vía intramuscular ● 500 mg de eritromicina por vía oral 4 veces al día durante 7 días ● 500 mg de ciprofloxacina por vía oral 2 veces al día durante 3 días
  • 12. Prevencion El chancroide se propaga por contacto sexual con una persona infectada. Evitar todas las formas de actividad sexual es la única manera absoluta de prevenir una enfermedad de transmisión sexual. Sin embargo, los comportamientos sexuales más seguros pueden reducir el riesgo. El uso apropiado de condones, ya sea del tipo masculino o femenino, disminuye enormemente el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Es necesario usar el condón desde el comienzo hasta el final de cada actividad sexual.