SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO HEMATOPOYETICO
    Revisión de la terminología más usual




               Integrantes:
          DIANA BALSA DE LEON
       JUAN BAUTISTA CABALLERO
          LAURA ESCAÑO CAEZ
       MARIA FERNANDA GUERRERO
       ISABEL PACHECO GONZALEZ
       FRANCISCO PEREZ FRAGOSO
         JOSE ROMERO HERRERA
        ANDREA VILORIA ALTAMAR




                Presentado a:

    DR. ALBERTO GUTIERREZ MIRANDA




               MEDICINA
         SEMIOLOGIA VI SEMESTRE

              Grupo de rotación “N”
   Hospital Santa Maria Magdalena (Malambo)

      UNIVERSIDAD METROPOLITANA
           25 DE MAYO DE 2012
       BARRANQUILLA/ATLANTICO
APARATO HEMATOPOYETICO
                  Revisión de la terminología más usual



       Agranulocitosis:
Alteración sanguínea caracterizada por la disminución de la cifra de
granulocitos, sin otras citopenias acompañantes, generalmente inducida
por fármacos. Suele ser de instauración brusca, con fiebre alta, úlceras
necróticas en las mucosas de la región orofaríngea, así como en la región
anal y vaginal. En algunos casos, la enfermedad es bien tolerada.

       Anemia
Trastorno que se caracteriza por la disminución de la concentración de
hemoglobina por debajo de unos límites que se consideran normales. Desde
el punto de vista morfológico, las anemias pueden clasificarse en tres
grandes grupos, atendiendo al valor corpuscular medio (VCM) de los
hematíes: microcíticas, normocíticas y macrocíticas, según tengan el VCM
bajo, normal o alto.
Los síntomas de la anemia son consecuencia de la hipoxia que se produce
en los tejidos, de los mecanismos compensadores que el organismo pone en
marcha y de la enfermedad responsable de la aparición de la anemia. No
siempre los síntomas se manifiestan con la misma intensidad en pacientes
con la misma cifra de hemoglobina, sino que dependen de la rapidez de
instauración de la anemia, la edad del paciente o el estado previo de salud.
Un joven sano de vida sedentaria con anemia crónica puede tener 5 g/dl de
hemoglobina y prácticamente no manifestar síntomas, mientras que un
paciente anciano y cardiópata puede entrar en insuficiencia cardiaca
congestiva con 10 g/dl de hemoglobina. El síntoma más frecuente es la
astenia, la sensación de cansancio ante esfuerzos menores. Normalmente,
va acompañado de cambios en el humor, falta de capacidad de trabajo y
concentración, irritabilidad y dificultad para conciliar el sueño, cefalea,
vértigos, calambres en miembros inferiores, intolerancia al frío, así como la
palidez del paciente.

       Epistaxis
Sangrado nasal, que con frecuencia se asocia a una erosión de la parte
anterior de la mucosa de la fosa nasal (zona de Kiesselbach). Otras causas
pueden ser locales (traumatismos, tumores malignos, fibroma nasofaríngeo)
o generales (enfermedad de Rendu-Osler, hipertensión, hemopatías, etc.).
Eritrocitosis
Aumento patológico del número de hematíes circulantes.

    Esplenomegalia
Aumento anormal del tamaño del bazo.

       Hemolisis
Ruptura de los eritrocitos con liberación de hemoglobina al plasma. Se
produce al final de la vida media de los hematíes, aproximadamente a los
120 días. En determinadas situaciones patológicas hay un aumento de la
destrucción de los eritrocitos intra o extravascular, como consecuencia de
la unión antígeno-anticuerpo (reacción transfusional, eritroblastosis fetal),
de lesiones mecánicas como en el fallo de las prótesis valvulares cardiacas,
de trastornos osmóticos, enzimáticos, tóxicos, alteraciones congénitas de
los hematíes, en anomalías de la hemoglobina, o en infecciones. Ver
anemia hemolítica, reacción transfusional.

       Leucemias
Concepto que agrupa las proliferaciones malignas de células
hematopoyéticas, que se caracterizan por un reemplazo difuso del
desarrollo de las células mieloides normales. Las manifestaciones de la
enfermedad aparecen progresivamente por la disminución de las células
sanguíneas normales de las tres series e infiltración de órganos por células
atípicas, y consisten en anemia, diátesis hemorrágica debida sobre todo a la
trombocitopenia e infecciones. La leucemia se clasifica dependiendo de las
células que predominan en la proliferación, según su curso clínico y la
duración de la enfermedad.

       Leucositosis
Aumento del número de leucocitos en la sangre periférica por encima de
9.000/l. En el hemograma diferencial se habla de granulocitosis,
linfocitosis y monocitosis, dependiendo del tipo leucocitario predominante.

      Leucopenia
Disminución de la cifra de leucocitos en la sangre periférica por debajo de
4.000/l.

     Linfadenopatia
Enfermedad de los glangios linfáticos.
Linfoblastoma
Tumor maligno formado en los ganglios o en el bazo por la proliferación de
los linfoblastos.

       Linfoma
Cáncer que empieza en las células del sistema inmunitario. Hay dos
categorías básicas de linfomas. Una categoría es el linfoma de Hodgkin,
que se caracteriza por la presencia de un tipo de célula llamada célula de
Reed-Sternberg. La otra categoría es la de los linfomas no Hodgkin, que
incluye un grupo grande y diverso de cánceres de las células del sistema
inmunitario. Los linfomas no Hodgkin pueden dividirse aún más en
cánceres que tienen una evolución o curso indolente (de crecimiento lento)
y aquellos que tienen una evolución dinámica (de crecimiento rápido).
Estos subtipos se comportan y responden al tratamiento de distinto modo.
Tanto los linfomas de Hodgkin como los no Hodgkin se pueden presentar
en niños y adultos, y el pronóstico y tratamiento dependen del estadio y el
tipo de cáncer.

       Mieloide
Relacionado, producido o semejante a la médula ósea. También se puede
referir a ciertos tipos de células hematopoyéticas (que elaboran la sangre)
que se encuentran en la médula ósea. A veces, se usa como sinónimo de
mielógeno; por ejemplo, la leucemia mieloide aguda y la leucemia
mielógena aguda son la misma enfermedad.

       Petequias
Hemorragia dérmica o submucosa de tamaño muy pequeño. || Manchas
diminutas de la piel, en forma de punto pequeño, de color rojo o violáceo,
que aparecen como consecuencia de unas mínimas hemorragias
intradérmicas o submucosas.

       Policitemia
Aumento del número de eritrocitos en la sangre periférica por encima de
las cifras normales.

      Purpura
Trastorno hemorrágico que se caracteriza por la presencia de hemorragias
en los tejidos, especialmente bajo la piel o las membranas mucosas, y que
produce equimosis o petequias.

      Trombocitopenia
Situación hematológica anormal en la que el número de plaquetas está
disminuido, debido a la destrucción del tejido eritrocítico en la médula
ósea, por ciertas enfermedades neoplásicas o por la respuesta inmunológica
a un medicamento. La disminución puede afectar a la producción de
plaquetas, a su vida media, o bien registrase un aumento del gasto de las
mismas, asociado a esplenomegalia. Es la causa más frecuente de los
trastornos hemorrágicos.

       Trombocitosis
Aumento anormal del número de plaquetas. La forma benigna, o
trombocitosis secundaria, es asintomática y suele ser consecutiva a
esplenectomía, enfermedad inflamatoria, anemia hemolítica, hemorragia o
deficiencia de hierro, como respuesta al ejercicio o debida al tratamiento
con vincristina. También puede asociarse a carcinomas o fases avanzadas
de la enfermedad de Hodgkin u otros síntomas. La trombocitemia esencial
se caracteriza por episodios de sangrado espontáneo, alternando con otros
de trombosis. Las plaquetas pueden superar la cifra de 1.000.000/mm3.
BIBLIOGRAFIA




SEMIOLOGÍA MEDICA INTEGRAL
Duque Ramirez Luis Guillermo
Rubio Vanegas Humberto
Editorial Universidad de Antioquia



SEMIOLOGIA MEDICA
FISIOPATOLOGIA, SEMIOTECNIA, Y PROPEDEUTICA
Argente - alvarez
Editorial panamericana.



DICCIONARIO ESPASA DE MEDICINA
Facultad de medicina – Universidad De Navarra
Editorial Espasa
INTRODUCCION


El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células
sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios
linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro
hematopoyético más importante del organismo. En el momento de nacer,
toda la médula ósea es roja. En los individuos adultos, la médula roja
persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de un tejido
blando, formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células:
adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células sanguíneas.
Las células madre hematopoyéticas tienen capacidad de división y de
diferenciación. Algunas de las células procedentes de su división se
diferencian en células que intervienen en la formación de
los eritrocitos, granulocitos y monocitos.


En la médula ósea se genera también la estirpe celular de los linfocitos,
aunque estas células completan su desarrollo en los órganos linfoides, de
ahí que también se denominen células linfoides.


Las plaquetas se originan por fragmentación de los megacariocitos, unas
células gigantes y polimorfonucleadas que también se encuentran entre los
elementos hematopoyéticos de la médula ósea.


El tejido hematopoyético puede ser de dos tipos:
-Mieloide: es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre las
trabéculas del tejido óseo esponjoso. Formado por fibras reticulares y una
gran cantidad de células madre precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y
plaquetas.
-Linfoide: en él se hace la diferenciación de los linfocitos. Lo encontramos
en los ganglios, el timo, el bazo y las amígdalas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentoscosasdelpac
 
Unidad de Medida, Calculo de dosis.
Unidad de Medida, Calculo de dosis.Unidad de Medida, Calculo de dosis.
Unidad de Medida, Calculo de dosis.sonnegod
 
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)Edel Luque Acosta
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticowilber martin baltodano morales
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario ROSS DARK
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)Fernando Huerta Déctor
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completoJorge Camacho
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
Ventajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónVentajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónAngiie Hernández
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionEli Caballero
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de solucionesjeessale
 

La actualidad más candente (20)

Estuche de disección
Estuche de disecciónEstuche de disección
Estuche de disección
 
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentosAdministracion vía intramuscular de medicamentos
Administracion vía intramuscular de medicamentos
 
Unidad de Medida, Calculo de dosis.
Unidad de Medida, Calculo de dosis.Unidad de Medida, Calculo de dosis.
Unidad de Medida, Calculo de dosis.
 
Arterias y venas
Arterias y venasArterias y venas
Arterias y venas
 
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
Farmacología (Absorción, distribución, metabolismo y excreción)
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Testiculos
TesticulosTesticulos
Testiculos
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
 
Ventajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administraciónVentajas y desventajas de las vías de administración
Ventajas y desventajas de las vías de administración
 
Alteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacionAlteraciones vasculares en la inflamacion
Alteraciones vasculares en la inflamacion
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
 

Destacado

Sistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfáticoSistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfáticoMa Jo Prz
 
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijosTerminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijosmaudoctor
 
Glosario de términos - Sistema Circulatorio
Glosario de términos - Sistema CirculatorioGlosario de términos - Sistema Circulatorio
Glosario de términos - Sistema CirculatorioNacho Vargas TBc
 
Terminología médica clinicas
Terminología médica clinicasTerminología médica clinicas
Terminología médica clinicasHowardBv
 
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Manual de terminologia medica   guia para el estudianteManual de terminologia medica   guia para el estudiante
Manual de terminologia medica guia para el estudianteEdwin Ambulodegui
 
Terminos del-sistema-nervioso
Terminos del-sistema-nerviosoTerminos del-sistema-nervioso
Terminos del-sistema-nerviosoandrea3234
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humanaOscar RL
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscularmarianasg13
 
Terminologia 1 clase s3
Terminologia 1 clase  s3Terminologia 1 clase  s3
Terminologia 1 clase s3Leo Yac
 
sistema musculo esqueletico y articular
sistema musculo esqueletico y articularsistema musculo esqueletico y articular
sistema musculo esqueletico y articularToño Gabito
 
Manual de terminologia medica. Edwin Ambulodegui
Manual de terminologia medica. Edwin AmbulodeguiManual de terminologia medica. Edwin Ambulodegui
Manual de terminologia medica. Edwin AmbulodeguiEdwin Ambulodegui
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO stevenparedes19
 
Sistema Hematopoyetico
Sistema HematopoyeticoSistema Hematopoyetico
Sistema HematopoyeticoLety Gonzalez
 
Sufijos y prefijos
Sufijos y prefijosSufijos y prefijos
Sufijos y prefijosalbertososa
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASKaroline Barreda Gutiérrez
 

Destacado (20)

Sistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfáticoSistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfático
 
terminologia del sistema cardiaco
terminologia del sistema cardiacoterminologia del sistema cardiaco
terminologia del sistema cardiaco
 
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijosTerminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
 
Glosario de términos - Sistema Circulatorio
Glosario de términos - Sistema CirculatorioGlosario de términos - Sistema Circulatorio
Glosario de términos - Sistema Circulatorio
 
Terminología médica clinicas
Terminología médica clinicasTerminología médica clinicas
Terminología médica clinicas
 
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Manual de terminologia medica   guia para el estudianteManual de terminologia medica   guia para el estudiante
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
 
Terminos del-sistema-nervioso
Terminos del-sistema-nerviosoTerminos del-sistema-nervioso
Terminos del-sistema-nervioso
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Terminologia 1 clase s3
Terminologia 1 clase  s3Terminologia 1 clase  s3
Terminologia 1 clase s3
 
sistema musculo esqueletico y articular
sistema musculo esqueletico y articularsistema musculo esqueletico y articular
sistema musculo esqueletico y articular
 
Manual de terminologia medica. Edwin Ambulodegui
Manual de terminologia medica. Edwin AmbulodeguiManual de terminologia medica. Edwin Ambulodegui
Manual de terminologia medica. Edwin Ambulodegui
 
El aparato locomotor
El aparato locomotorEl aparato locomotor
El aparato locomotor
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Sistema hematopoyetico
Sistema hematopoyeticoSistema hematopoyetico
Sistema hematopoyetico
 
Sistema Hematopoyetico
Sistema HematopoyeticoSistema Hematopoyetico
Sistema Hematopoyetico
 
Sufijos y prefijos
Sufijos y prefijosSufijos y prefijos
Sufijos y prefijos
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
 

Similar a Terminologia hematopoyetico

Anatomia patologica de la sangre
Anatomia patologica de la sangreAnatomia patologica de la sangre
Anatomia patologica de la sangreCesar Calatayud
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxatencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxGuitoCastillo
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxHuroKastillo
 
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Kale13
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasedupomar
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativasedupomar
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoMi rincón de Medicina
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoMi rincón de Medicina
 
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptxSERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptxMatiasIsraelCando
 

Similar a Terminologia hematopoyetico (20)

Sistema inmuno hematopoyético
Sistema inmuno hematopoyéticoSistema inmuno hematopoyético
Sistema inmuno hematopoyético
 
Anatomia patologica de la sangre
Anatomia patologica de la sangreAnatomia patologica de la sangre
Anatomia patologica de la sangre
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
3 interpretación dx de hemograma
3 interpretación dx de hemograma3 interpretación dx de hemograma
3 interpretación dx de hemograma
 
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxatencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativas
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
 
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyeticoTrabajo del examen neurologico y hematopoyetico
Trabajo del examen neurologico y hematopoyetico
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Hematologia.
Hematologia.Hematologia.
Hematologia.
 
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptxSERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
SERIE BLANCA LEUCEMIAS - DESCRIPCIÓN .pptx
 
expo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptxexpo pedia laboratorioo.pptx
expo pedia laboratorioo.pptx
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Terminologia hematopoyetico

  • 1. APARATO HEMATOPOYETICO Revisión de la terminología más usual Integrantes: DIANA BALSA DE LEON JUAN BAUTISTA CABALLERO LAURA ESCAÑO CAEZ MARIA FERNANDA GUERRERO ISABEL PACHECO GONZALEZ FRANCISCO PEREZ FRAGOSO JOSE ROMERO HERRERA ANDREA VILORIA ALTAMAR Presentado a: DR. ALBERTO GUTIERREZ MIRANDA MEDICINA SEMIOLOGIA VI SEMESTRE Grupo de rotación “N” Hospital Santa Maria Magdalena (Malambo) UNIVERSIDAD METROPOLITANA 25 DE MAYO DE 2012 BARRANQUILLA/ATLANTICO
  • 2. APARATO HEMATOPOYETICO Revisión de la terminología más usual Agranulocitosis: Alteración sanguínea caracterizada por la disminución de la cifra de granulocitos, sin otras citopenias acompañantes, generalmente inducida por fármacos. Suele ser de instauración brusca, con fiebre alta, úlceras necróticas en las mucosas de la región orofaríngea, así como en la región anal y vaginal. En algunos casos, la enfermedad es bien tolerada. Anemia Trastorno que se caracteriza por la disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de unos límites que se consideran normales. Desde el punto de vista morfológico, las anemias pueden clasificarse en tres grandes grupos, atendiendo al valor corpuscular medio (VCM) de los hematíes: microcíticas, normocíticas y macrocíticas, según tengan el VCM bajo, normal o alto. Los síntomas de la anemia son consecuencia de la hipoxia que se produce en los tejidos, de los mecanismos compensadores que el organismo pone en marcha y de la enfermedad responsable de la aparición de la anemia. No siempre los síntomas se manifiestan con la misma intensidad en pacientes con la misma cifra de hemoglobina, sino que dependen de la rapidez de instauración de la anemia, la edad del paciente o el estado previo de salud. Un joven sano de vida sedentaria con anemia crónica puede tener 5 g/dl de hemoglobina y prácticamente no manifestar síntomas, mientras que un paciente anciano y cardiópata puede entrar en insuficiencia cardiaca congestiva con 10 g/dl de hemoglobina. El síntoma más frecuente es la astenia, la sensación de cansancio ante esfuerzos menores. Normalmente, va acompañado de cambios en el humor, falta de capacidad de trabajo y concentración, irritabilidad y dificultad para conciliar el sueño, cefalea, vértigos, calambres en miembros inferiores, intolerancia al frío, así como la palidez del paciente. Epistaxis Sangrado nasal, que con frecuencia se asocia a una erosión de la parte anterior de la mucosa de la fosa nasal (zona de Kiesselbach). Otras causas pueden ser locales (traumatismos, tumores malignos, fibroma nasofaríngeo) o generales (enfermedad de Rendu-Osler, hipertensión, hemopatías, etc.).
  • 3. Eritrocitosis Aumento patológico del número de hematíes circulantes. Esplenomegalia Aumento anormal del tamaño del bazo. Hemolisis Ruptura de los eritrocitos con liberación de hemoglobina al plasma. Se produce al final de la vida media de los hematíes, aproximadamente a los 120 días. En determinadas situaciones patológicas hay un aumento de la destrucción de los eritrocitos intra o extravascular, como consecuencia de la unión antígeno-anticuerpo (reacción transfusional, eritroblastosis fetal), de lesiones mecánicas como en el fallo de las prótesis valvulares cardiacas, de trastornos osmóticos, enzimáticos, tóxicos, alteraciones congénitas de los hematíes, en anomalías de la hemoglobina, o en infecciones. Ver anemia hemolítica, reacción transfusional. Leucemias Concepto que agrupa las proliferaciones malignas de células hematopoyéticas, que se caracterizan por un reemplazo difuso del desarrollo de las células mieloides normales. Las manifestaciones de la enfermedad aparecen progresivamente por la disminución de las células sanguíneas normales de las tres series e infiltración de órganos por células atípicas, y consisten en anemia, diátesis hemorrágica debida sobre todo a la trombocitopenia e infecciones. La leucemia se clasifica dependiendo de las células que predominan en la proliferación, según su curso clínico y la duración de la enfermedad. Leucositosis Aumento del número de leucocitos en la sangre periférica por encima de 9.000/l. En el hemograma diferencial se habla de granulocitosis, linfocitosis y monocitosis, dependiendo del tipo leucocitario predominante. Leucopenia Disminución de la cifra de leucocitos en la sangre periférica por debajo de 4.000/l. Linfadenopatia Enfermedad de los glangios linfáticos.
  • 4. Linfoblastoma Tumor maligno formado en los ganglios o en el bazo por la proliferación de los linfoblastos. Linfoma Cáncer que empieza en las células del sistema inmunitario. Hay dos categorías básicas de linfomas. Una categoría es el linfoma de Hodgkin, que se caracteriza por la presencia de un tipo de célula llamada célula de Reed-Sternberg. La otra categoría es la de los linfomas no Hodgkin, que incluye un grupo grande y diverso de cánceres de las células del sistema inmunitario. Los linfomas no Hodgkin pueden dividirse aún más en cánceres que tienen una evolución o curso indolente (de crecimiento lento) y aquellos que tienen una evolución dinámica (de crecimiento rápido). Estos subtipos se comportan y responden al tratamiento de distinto modo. Tanto los linfomas de Hodgkin como los no Hodgkin se pueden presentar en niños y adultos, y el pronóstico y tratamiento dependen del estadio y el tipo de cáncer. Mieloide Relacionado, producido o semejante a la médula ósea. También se puede referir a ciertos tipos de células hematopoyéticas (que elaboran la sangre) que se encuentran en la médula ósea. A veces, se usa como sinónimo de mielógeno; por ejemplo, la leucemia mieloide aguda y la leucemia mielógena aguda son la misma enfermedad. Petequias Hemorragia dérmica o submucosa de tamaño muy pequeño. || Manchas diminutas de la piel, en forma de punto pequeño, de color rojo o violáceo, que aparecen como consecuencia de unas mínimas hemorragias intradérmicas o submucosas. Policitemia Aumento del número de eritrocitos en la sangre periférica por encima de las cifras normales. Purpura Trastorno hemorrágico que se caracteriza por la presencia de hemorragias en los tejidos, especialmente bajo la piel o las membranas mucosas, y que produce equimosis o petequias. Trombocitopenia Situación hematológica anormal en la que el número de plaquetas está disminuido, debido a la destrucción del tejido eritrocítico en la médula
  • 5. ósea, por ciertas enfermedades neoplásicas o por la respuesta inmunológica a un medicamento. La disminución puede afectar a la producción de plaquetas, a su vida media, o bien registrase un aumento del gasto de las mismas, asociado a esplenomegalia. Es la causa más frecuente de los trastornos hemorrágicos. Trombocitosis Aumento anormal del número de plaquetas. La forma benigna, o trombocitosis secundaria, es asintomática y suele ser consecutiva a esplenectomía, enfermedad inflamatoria, anemia hemolítica, hemorragia o deficiencia de hierro, como respuesta al ejercicio o debida al tratamiento con vincristina. También puede asociarse a carcinomas o fases avanzadas de la enfermedad de Hodgkin u otros síntomas. La trombocitemia esencial se caracteriza por episodios de sangrado espontáneo, alternando con otros de trombosis. Las plaquetas pueden superar la cifra de 1.000.000/mm3.
  • 6. BIBLIOGRAFIA SEMIOLOGÍA MEDICA INTEGRAL Duque Ramirez Luis Guillermo Rubio Vanegas Humberto Editorial Universidad de Antioquia SEMIOLOGIA MEDICA FISIOPATOLOGIA, SEMIOTECNIA, Y PROPEDEUTICA Argente - alvarez Editorial panamericana. DICCIONARIO ESPASA DE MEDICINA Facultad de medicina – Universidad De Navarra Editorial Espasa
  • 7. INTRODUCCION El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más importante del organismo. En el momento de nacer, toda la médula ósea es roja. En los individuos adultos, la médula roja persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de un tejido blando, formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células: adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras de las células sanguíneas. Las células madre hematopoyéticas tienen capacidad de división y de diferenciación. Algunas de las células procedentes de su división se diferencian en células que intervienen en la formación de los eritrocitos, granulocitos y monocitos. En la médula ósea se genera también la estirpe celular de los linfocitos, aunque estas células completan su desarrollo en los órganos linfoides, de ahí que también se denominen células linfoides. Las plaquetas se originan por fragmentación de los megacariocitos, unas células gigantes y polimorfonucleadas que también se encuentran entre los elementos hematopoyéticos de la médula ósea. El tejido hematopoyético puede ser de dos tipos: -Mieloide: es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre las trabéculas del tejido óseo esponjoso. Formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células madre precursoras de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. -Linfoide: en él se hace la diferenciación de los linfocitos. Lo encontramos en los ganglios, el timo, el bazo y las amígdalas.