SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina Dr. Witremundo
Torrealba
Departamento de Pediatría y Puericultura I
Hemograma
Dr. Navas
Aquad Roque
Deviez Norwill
Fresco Fernando
López Ismery
Melo Mónica
Mirabal Nathaly
Julio,2016.
Hemograma
Descripción y número de las diversas clases de células que
se encuentran en una cantidad determinada de sangre y de
las proporciones entre ellas.
Definición
¿Qué Estudia?
Permite evaluar tres tipos
principales de células
sanguíneas: glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas
Hemograma
Hemoglobina
Conteo de Eritrocitos
Hematocrito  Fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos
Plaquetas
Concentración de la hemoglobina (HCM)  Cantidad de hemoglobina
por glóbulo rojo
Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) 
Cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de hemoglobina)
por glóbulo rojo
Volumen corpuscular medio (VCM)  Tamaño promedio de los glóbulos
rojos
Leucocitos
El Hemograma entrega datos sobre:
Hemograma
CHCM
HCM
VCM
INDICES HEMATIMETRICOS
Son los Parámetros que relacionan el índice de
Hematocrito, Hemoglobina y número de eritrocitos
o hematíes.
Hemograma
Es la media del volumen individual
de los eritrocitos. Se expresa en fentolitros
VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO
Fórmula:
VCM (fl) = HTO (l/l) / # Eritrocitos
Hemograma
Es una medida de la masa de la
hemoglobina contenida en un glóbulo rojo.
Se expresa en picogramos
Hemoglobina Corpuscular Media
Fórmula:
HCM (pg) = (HB (g/dl) x 10) / # Eritrocitos
Hemograma
Es una medida de la concentración de hemoglobina
en un volumen determinado de glóbulos rojos. Se
expresa en gramos/decilitros
Concentración Hemoglobina Corpuscular Media
Fórmula:
CHCM (g/dl) = HB (g/dl) / HTO (l/l)
Hemograma VALORES REFERENCIALES
Valor RN 1 año Adulto Utilidad
VCM
(fl)
109.6 - 128.4 80 83 - 97
Macrocítica
Normocítica
Microcítica
HCM
(pg)
33 - 38 27 27 - 31 Escaso valor
CHCM
(gr/dl)
29.7 - 33.5 34 32 - 36
Normocrómica
Hipocrómica
Hemograma Valores Normales del Hemograma
Hemograma Valores Normales del Hemograma
Hemograma
 Dianocitosis:
Eritrocitos con anillo periferico
y acumulo central de
hemoglobina
HEMOGLOBINOPATÍAS
 Esferocitosi
s
Pequeños y densos
 Ovalocitosis
En forma oval
 Dacriocitosi
s
En lagrima
 Esquistocitos
Segmentados
 Drepanocit
os
Media luna
 Acantocitosis
Moderadamente
espiculados
 Equinocitosis
Fuertemente
espiculados
 Estomatocitos
Concavos y convexos
 Eritrocitos
nucleados
Hemograma
Hay que tomar en cuenta
el estado de volemia del
paciente
Hemoconcentración: niveles
bajos de hemoglobina
Hemodilución: falsos
positivos de anemia
Causas de disminución
• Anemias
• Deficiencia nutricional
• Enfermedades malabsorción
• Hemorragias crónicas
• Parásitos: Necator Americanus, Ancylostoma Duodenalis
• Hemoglobinuria paroxística nocturna
• Talangiectasia hereditaria.
• Embarazo
Causas de aumento
• Policitemia Vera
• Deshidratación (Hto
Alteraciones de Hemoglobina y Hematocrito
Hemograma Alteraciones en Índices Hematemétricos
 RDW
VALORES ALTOS:
Anemia ferropénica,
megaloblastosis
CHCM
VALORES BAJOS:
hipocromía o Anemia
ferropénica
Talasemia, CHCM normal
HCM
VALORES BAJOS:
Anemia ferropénica
Su interpretación clinica
es de escaso valor
practico
Hemograma
Hemorragias
agudas, anemias
hemolíticas, aplasia
medular e
infiltración
neoplásica de la
medula
Anemia
ferropenica,
talasemias, enf
crónicas, anemia
sideroblástica
Anemia megaloblastica,
alcoholismo crónico,
hepatopatías crónicas,
hipotiroidismo y
reticulocitosis
 VCM:
VALORES BAJOS:
Anemia ferropénica,
talasemia.
VALORES ALTOS:
Anemia
megaloblastica
Alteraciones en Índices Hematemétricos
Hemograma
Leucocitos
Células nucleadas que circulan en
sangre periférica, encargadas de
reconocer y eliminar cualquier agente
extraño al organismo
Mononucleares
Segmentados
 Neutrófilos
 Eosinófilos
 Basófilos
 Linfocitos
 Monocitos
Fórmula Leucocitaria
Clasificación
Hemograma
 Prueba que mide el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco
que se tiene en la sangre.
 En la infancia tanto el número de leucocitos como su
distribución porcentual varía con la edad.
Determina la proporción o porcentaje de las principales
clases de leucocitos dentro del conteo total de leucocitos.
Fórmula Leucocitaria
Conteo de leucocitos diferencial
Hemograma
Grupo etario
Cifra leucocitos
Promedio y rango
Fórmula porcentual ± 10%
Neutrófilo Linfocitos
RN
1 año
2-5 años
6-12 años
18 000 (10-30 000)
12 000 (6-18 000)
10 000 (6-15 000)
8 000 (5-13 000)
60
30
40
50
30
60
50
40
Fórmula Leucocitaria
Hemograma
 El número de leucocitos es alto al nacimiento
 Sigue de un descenso rápido hacia el final de la primera
semana de vida
 Se mantienen estables durante el 1er año de vida
 Neutrófilos representan el 50% de los leucocitos al
nacimiento
 Linfocitos aumentan rápidamente durante el 1er mes de vida y
se mantienen entre el 60 y 70% del total de leucocitos hasta
los 2 años
Fórmula Leucocitaria
Hemograma Alteraciones Leucocitarias
Desviación a la
izquierda
LUC (large unstained
cell)
Aumento de células
inmaduras en sangre
periférica
Normal: <3-5%
Son linfocitos grandes
hiperactivos
Normal: <4%
 Incluye todas las células patológicas
grandes
 Sin actividad peroxidasa
 Pueden ser blastos y linfocitos
reactivos
Hemograma Alteraciones Leucocitarias
Leucocitosis:
Aumento del recuento total de leucocitos >10.000-
12.000/mm3
Causas:
Fisiológicas
Infecciosas
No infecciosas
 Hematológicas
 Reactivas
 Neoplásicas
 Tóxicas
 Bacterias
 Virus
 Complicaciones
sépticas
Hemograma Alteraciones Leucocitarias
Leucopenia:
Recuento leucocitario inferior a 4.500mm3
1. Disminución de la producción a nivel de la médula
ósea
2. Desplazamiento desde la circulación periférica
hacia los tejidos
3. Destrucción a nivel periférico
4. Combinación de alguna de las anteriores
Mecanismos:
Causas:
 Daño o supresión de la médula
 Enfermedades de la médula
 Cánceres que se han extendido a la médula
 Desordenes auntoinmunes
 Infecciones severas
 Enfermedades del sistema
 Otras condiciones
Hemograma Alteraciones Leucocitarias
Neutrofilia:
Aumento de los neutrófilos >7.500 por mm3
 Fisiológica
 Patológica
Desaparece hasta alcanzar
cifras normales a los 5 años
Reacción
leucemoide:
 Neutrofilia extrema (leucocitosis extrema >30.000-
50.000/mm3)
 Presencia de células inmaduras
 Puede verse en recién nacidos de bajo peso y niños con
trisomía 21
Causas de Neutrofilia
Fisiológicas
Infecciosas
Inflamación/Necrosis
Tumores
Fármacos
Hemograma Alteraciones Leucocitarias
Neutropenia:
 < 1.500mm3
 Transitorias o prolongadas
 Al riesgo de infección se pueden dividir en:
Leves: 1.000-1.500 (asintomáticas)
Medianas: 500-1.000 (infecciones cutáneas)
Graves: <500 (infecciones bucofaríngeas, neumonías y
sepsis)
Tipos de Neutropenia:
A. Trastornos de la producción:
a.1 Adquiridos: neutropenia crónica idiopática y
neutropenia autoinmune
a.2 Congénitos: Síndrome de Kostman
B. Trastornos de la distribución y renovación:
b.1 Neutropenia Neonatal Autoinmune
b.2 Neutropenia Auntoinmune
b.3 Neutropenia Postinfecciosa: bacteriana, viral,
protozoarios, rickettsias
b.4 Neutropenia por Hiperesplenismo
Linfocitosis
Moderadas:
Linfocitosis
Relativa:
Hemograma Alteraciones Leucocitarias
Linfocitosis:
Fisiológica: 4meses hasta los 4 años de vida
1
)
Linfocitosis
Absolutas:
2
)
 Mayor del 50% de linfocitos en fórmula
 Causa más frecuente es virus y algunas infecciones
bacterianas subagudas o crónicas: tuberculosis,
brucelosis, fiebre tifoidea.
 Mayor de 10.000 linfocitos mm3
 Cifras leucocitarias aumentadas de hasta >50.000mm3
 Infecciones víricas como: Mononucleosis infecciosa,
CMV, Toxoplasmosis, tos ferina.
3
)
Otras:
4
)
 Tirotoxicosis
 Enfermedades autoinmunes
 Vacunas o por reacciones a fármacos
Hemograma Alteraciones Leucocitarias
Linfopenia:
 Disminución del recuento de linfocitos menos de 1.000-2.000
por mm3
 Pueden ser congenitas (Inmunodeficiencia congénita), poco
frecuente
 Adquiridas por infecciones virales o fármacos
 Otras causas: desnutrición, Enfermedad de Hodgkin, drogas
inmunosupresoras, corticoides, radioterapia…
Eosinofilia:
 Aumento de eosinófilos por encima de 500/mm3
 Clasificación:
Leve: 500-1.500/mm3
Mediana: 1.500-5.000/mm3
Grave: >5.000/mm3
Hemograma Alteraciones Leucocitarias
Eosinofilia: Causas
EOSINOFILIA
PRIMARIA
EOSINOFILIA
SECUNDARIA
Leucemia aguda Invasión tisular por
parásitos
Malignidades
hematológicas
Enfermedades alérgicas,
toxinas, enfermedades
autoinmunes
Afecciones mieloides
crónicas
Enfermedades
endocrinas (Addison),
Linfoma de Hodgkin y no
Kodgkin
El síndrome
hipereosinofílico
Cánceres metastásicos
Hemograma Alteraciones Leucocitarias
Eosinofilia: Sausas
Eosinopenia:
a) Trastornos alérgicos:
 Asma
 Rinitis
 Desmatitis atópica, urticaria
 Hipersensibilidad a fármacos o alimentos
b) Infecciones por Parásitos:
 Helmintos y más si producen invasión tisular
 Toxocara canis  afectación sistémica «larva
migrans visceral»
 Ascaris lumbricoides, Strongyloides, Enterobius
vermicularis
c) Síndrome Hipereosinofílico:
 Disminución de eosinófilos en sangre
 No transcendente
 Se observa en tratamiento con esteroides, fiebre tifoidea
Hemograma Alteraciones Leucocitarias
Monocitosis:
Basofilia:
 Presencia de más de 1.000 monocitos por mm3 en el
lactante
 Más de 800 monocitos por mm3 en preescolares y
escolares
 Se presenta acompañada de linfocitosis y eosinofilia de
enfermedades infecciosas como:
a) Infecciones crónicas granulomatosas
b) Infecciones virales
c) Infecciones por gérmenes intracelulares (Brucelosis,
Toxoplasmosis, Listeria, Leishmania, micobacterias
 Basófilos >0,5 x 10¨9/L
 Se encuentra en reacciones de hipersensibilidad a
fármacos o alimentos
 Asociado a urticaria aguda
 Poco frecuente
Hemograma Plaquetas
 Elementos centrales de la hemostasia primaria
 Participan en la formación del tapón plaquetario y
reparación de vasos sanguíneos dañados
 Recuento de plaquetas invariable en la infancia
 NORMAL: 150.000-400.000/mm3
Volumen Medio Plaquetar
(VMP)
Plaquetas
Reticulares
 Da el tamaño de las plaquetas
 VALOR NORMAL: 6-9 fL
 Aumentado cuando hay plaquetas jóvenes
o en trombopatías
 Disminuido en trombocitopenias
congénitas
 Mismo significado que los reticulocitos
 Reflejan la actividad trombopoyética
medular
Hemograma Alteraciones de las Plaquetas
Trombocitopenia:
 Recuento de plaquetas menor de 150.000mm3
 Causas en niños son múltiples
 Infecciones virales es una de las causas más frecuentes
Causas:
 PERIFÉRICAS:
a) Purpura trimbocitopénica Autoinmune
b) Purpura trombótica trombocitopénica
c) Síndrome Hemolítico urémico
d) Consumo periférico: Hiperesplenismo, CID,
Hemangiomas
 CENTRALES:
a) Aplasia
b) Invasión tumoral
c) Mielodisplasia
Hemograma Alteraciones de las Plaquetas
Trombocitosis:
 Recuento de plaqueta entre 600.000-1.000.000 o más
 Pueden ser primarias  proliferación de los
megacariocitos
 O secundarias a muchas otras enfermedades o condiciones
Causas:
 Ferropenia (más frecuente)
 Infección
 Inflamación
 Enfermedades autoinmunes y reumáticas
 Síndrome de Cushing
 Enfermedad de Kawasaki
 Neoplasias (linfoma, neuroblastoma, hepatoblastoma)
«Trombocitosis
Primaria o
esencial»
 Infrecuente
 Trastorno mieloproliferativo que
afecta a la célula madre
pluripotencial
 Plaquetas son >1.000 x 10¨9/L
 Dismórficas y funcionalmente
Gracias por su Atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
Manuel García Galvez
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Yessica Palacios
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
Diana Guevara
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
Isabel Timoteo
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Manuel García Galvez
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
Elvira Marín
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
IPN
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
hospital dr manuel nuñez tovar
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
Gerardo Loza
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
CEPECAP TRUJILLO
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
alejandro romero boti
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
Noemi Cruz Eguia
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
Adriana Olivhdz
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
JEYMYELI
 

La actualidad más candente (20)

Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
 
Pruebas cruzadas
Pruebas cruzadasPruebas cruzadas
Pruebas cruzadas
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
 
3.2 Recuentos globulares
3.2 Recuentos  globulares3.2 Recuentos  globulares
3.2 Recuentos globulares
 
Hemoderivados.
Hemoderivados.Hemoderivados.
Hemoderivados.
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
PLAQUETAS
PLAQUETASPLAQUETAS
PLAQUETAS
 

Similar a Hemograma

Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMAFISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
BrunaCares
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
Clau Mc Clau
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
JH Terly Tuanama
 
Biometria Hematica.pptx
Biometria Hematica.pptxBiometria Hematica.pptx
Biometria Hematica.pptx
ssuser2433da
 
parcialpato.pdf
parcialpato.pdfparcialpato.pdf
parcialpato.pdf
YomiraHutarra
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoAndrea Viloria
 
Hemograma de la sangre....chuyyyy
Hemograma de la sangre....chuyyyyHemograma de la sangre....chuyyyy
Hemograma de la sangre....chuyyyyLeche Gloria
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
LorenaTatianaBenitez
 
Clase hemograma-
Clase hemograma-Clase hemograma-
Clase hemograma-
Dennis Cabrera
 
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Kale13
 
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologiaEstudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
ManuelDaz142554
 
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
AngieCarolinaMorales4
 
Caso 3 abp linfo fesi
Caso 3 abp linfo fesiCaso 3 abp linfo fesi
Caso 3 abp linfo fesi
Gerardo De La Pena
 

Similar a Hemograma (20)

Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYCHemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hemograma Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMAFISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
FISIOPATOLOGIA - HEMOGRAMA
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Biometria Hematica.pptx
Biometria Hematica.pptxBiometria Hematica.pptx
Biometria Hematica.pptx
 
Lectura del hlg
Lectura del hlgLectura del hlg
Lectura del hlg
 
parcialpato.pdf
parcialpato.pdfparcialpato.pdf
parcialpato.pdf
 
Terminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyeticoTerminologia hematopoyetico
Terminologia hematopoyetico
 
Hemograma de la sangre....chuyyyy
Hemograma de la sangre....chuyyyyHemograma de la sangre....chuyyyy
Hemograma de la sangre....chuyyyy
 
Interpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptxInterpretacion hemograma_casos.pptx
Interpretacion hemograma_casos.pptx
 
Clase hemograma-
Clase hemograma-Clase hemograma-
Clase hemograma-
 
3 interpretación dx de hemograma
3 interpretación dx de hemograma3 interpretación dx de hemograma
3 interpretación dx de hemograma
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
Trastornos hematologicos (Aumento y Disminucion de Valores)
 
Presencia de leucemia
Presencia de leucemiaPresencia de leucemia
Presencia de leucemia
 
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologiaEstudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
Estudio de las citopenias un tema importante de la hematologia
 
Leucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide CronicaLeucemia Mieloide Cronica
Leucemia Mieloide Cronica
 
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
 
Caso 3 abp linfo fesi
Caso 3 abp linfo fesiCaso 3 abp linfo fesi
Caso 3 abp linfo fesi
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Hemograma

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Dr. Witremundo Torrealba Departamento de Pediatría y Puericultura I Hemograma Dr. Navas Aquad Roque Deviez Norwill Fresco Fernando López Ismery Melo Mónica Mirabal Nathaly Julio,2016.
  • 2. Hemograma Descripción y número de las diversas clases de células que se encuentran en una cantidad determinada de sangre y de las proporciones entre ellas. Definición ¿Qué Estudia? Permite evaluar tres tipos principales de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas
  • 3. Hemograma Hemoglobina Conteo de Eritrocitos Hematocrito  Fracción de la sangre compuesta de glóbulos rojos Plaquetas Concentración de la hemoglobina (HCM)  Cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)  Cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de hemoglobina) por glóbulo rojo Volumen corpuscular medio (VCM)  Tamaño promedio de los glóbulos rojos Leucocitos El Hemograma entrega datos sobre:
  • 4. Hemograma CHCM HCM VCM INDICES HEMATIMETRICOS Son los Parámetros que relacionan el índice de Hematocrito, Hemoglobina y número de eritrocitos o hematíes.
  • 5. Hemograma Es la media del volumen individual de los eritrocitos. Se expresa en fentolitros VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO Fórmula: VCM (fl) = HTO (l/l) / # Eritrocitos
  • 6. Hemograma Es una medida de la masa de la hemoglobina contenida en un glóbulo rojo. Se expresa en picogramos Hemoglobina Corpuscular Media Fórmula: HCM (pg) = (HB (g/dl) x 10) / # Eritrocitos
  • 7. Hemograma Es una medida de la concentración de hemoglobina en un volumen determinado de glóbulos rojos. Se expresa en gramos/decilitros Concentración Hemoglobina Corpuscular Media Fórmula: CHCM (g/dl) = HB (g/dl) / HTO (l/l)
  • 8. Hemograma VALORES REFERENCIALES Valor RN 1 año Adulto Utilidad VCM (fl) 109.6 - 128.4 80 83 - 97 Macrocítica Normocítica Microcítica HCM (pg) 33 - 38 27 27 - 31 Escaso valor CHCM (gr/dl) 29.7 - 33.5 34 32 - 36 Normocrómica Hipocrómica
  • 10. Hemograma Valores Normales del Hemograma
  • 11. Hemograma  Dianocitosis: Eritrocitos con anillo periferico y acumulo central de hemoglobina HEMOGLOBINOPATÍAS  Esferocitosi s Pequeños y densos  Ovalocitosis En forma oval  Dacriocitosi s En lagrima  Esquistocitos Segmentados  Drepanocit os Media luna  Acantocitosis Moderadamente espiculados  Equinocitosis Fuertemente espiculados  Estomatocitos Concavos y convexos  Eritrocitos nucleados
  • 12. Hemograma Hay que tomar en cuenta el estado de volemia del paciente Hemoconcentración: niveles bajos de hemoglobina Hemodilución: falsos positivos de anemia Causas de disminución • Anemias • Deficiencia nutricional • Enfermedades malabsorción • Hemorragias crónicas • Parásitos: Necator Americanus, Ancylostoma Duodenalis • Hemoglobinuria paroxística nocturna • Talangiectasia hereditaria. • Embarazo Causas de aumento • Policitemia Vera • Deshidratación (Hto Alteraciones de Hemoglobina y Hematocrito
  • 13. Hemograma Alteraciones en Índices Hematemétricos  RDW VALORES ALTOS: Anemia ferropénica, megaloblastosis CHCM VALORES BAJOS: hipocromía o Anemia ferropénica Talasemia, CHCM normal HCM VALORES BAJOS: Anemia ferropénica Su interpretación clinica es de escaso valor practico
  • 14. Hemograma Hemorragias agudas, anemias hemolíticas, aplasia medular e infiltración neoplásica de la medula Anemia ferropenica, talasemias, enf crónicas, anemia sideroblástica Anemia megaloblastica, alcoholismo crónico, hepatopatías crónicas, hipotiroidismo y reticulocitosis  VCM: VALORES BAJOS: Anemia ferropénica, talasemia. VALORES ALTOS: Anemia megaloblastica Alteraciones en Índices Hematemétricos
  • 15. Hemograma Leucocitos Células nucleadas que circulan en sangre periférica, encargadas de reconocer y eliminar cualquier agente extraño al organismo Mononucleares Segmentados  Neutrófilos  Eosinófilos  Basófilos  Linfocitos  Monocitos Fórmula Leucocitaria Clasificación
  • 16. Hemograma  Prueba que mide el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco que se tiene en la sangre.  En la infancia tanto el número de leucocitos como su distribución porcentual varía con la edad. Determina la proporción o porcentaje de las principales clases de leucocitos dentro del conteo total de leucocitos. Fórmula Leucocitaria Conteo de leucocitos diferencial
  • 17. Hemograma Grupo etario Cifra leucocitos Promedio y rango Fórmula porcentual ± 10% Neutrófilo Linfocitos RN 1 año 2-5 años 6-12 años 18 000 (10-30 000) 12 000 (6-18 000) 10 000 (6-15 000) 8 000 (5-13 000) 60 30 40 50 30 60 50 40 Fórmula Leucocitaria
  • 18. Hemograma  El número de leucocitos es alto al nacimiento  Sigue de un descenso rápido hacia el final de la primera semana de vida  Se mantienen estables durante el 1er año de vida  Neutrófilos representan el 50% de los leucocitos al nacimiento  Linfocitos aumentan rápidamente durante el 1er mes de vida y se mantienen entre el 60 y 70% del total de leucocitos hasta los 2 años Fórmula Leucocitaria
  • 19. Hemograma Alteraciones Leucocitarias Desviación a la izquierda LUC (large unstained cell) Aumento de células inmaduras en sangre periférica Normal: <3-5% Son linfocitos grandes hiperactivos Normal: <4%  Incluye todas las células patológicas grandes  Sin actividad peroxidasa  Pueden ser blastos y linfocitos reactivos
  • 20. Hemograma Alteraciones Leucocitarias Leucocitosis: Aumento del recuento total de leucocitos >10.000- 12.000/mm3 Causas: Fisiológicas Infecciosas No infecciosas  Hematológicas  Reactivas  Neoplásicas  Tóxicas  Bacterias  Virus  Complicaciones sépticas
  • 21. Hemograma Alteraciones Leucocitarias Leucopenia: Recuento leucocitario inferior a 4.500mm3 1. Disminución de la producción a nivel de la médula ósea 2. Desplazamiento desde la circulación periférica hacia los tejidos 3. Destrucción a nivel periférico 4. Combinación de alguna de las anteriores Mecanismos: Causas:  Daño o supresión de la médula  Enfermedades de la médula  Cánceres que se han extendido a la médula  Desordenes auntoinmunes  Infecciones severas  Enfermedades del sistema  Otras condiciones
  • 22. Hemograma Alteraciones Leucocitarias Neutrofilia: Aumento de los neutrófilos >7.500 por mm3  Fisiológica  Patológica Desaparece hasta alcanzar cifras normales a los 5 años Reacción leucemoide:  Neutrofilia extrema (leucocitosis extrema >30.000- 50.000/mm3)  Presencia de células inmaduras  Puede verse en recién nacidos de bajo peso y niños con trisomía 21 Causas de Neutrofilia Fisiológicas Infecciosas Inflamación/Necrosis Tumores Fármacos
  • 23. Hemograma Alteraciones Leucocitarias Neutropenia:  < 1.500mm3  Transitorias o prolongadas  Al riesgo de infección se pueden dividir en: Leves: 1.000-1.500 (asintomáticas) Medianas: 500-1.000 (infecciones cutáneas) Graves: <500 (infecciones bucofaríngeas, neumonías y sepsis) Tipos de Neutropenia: A. Trastornos de la producción: a.1 Adquiridos: neutropenia crónica idiopática y neutropenia autoinmune a.2 Congénitos: Síndrome de Kostman B. Trastornos de la distribución y renovación: b.1 Neutropenia Neonatal Autoinmune b.2 Neutropenia Auntoinmune b.3 Neutropenia Postinfecciosa: bacteriana, viral, protozoarios, rickettsias b.4 Neutropenia por Hiperesplenismo
  • 24. Linfocitosis Moderadas: Linfocitosis Relativa: Hemograma Alteraciones Leucocitarias Linfocitosis: Fisiológica: 4meses hasta los 4 años de vida 1 ) Linfocitosis Absolutas: 2 )  Mayor del 50% de linfocitos en fórmula  Causa más frecuente es virus y algunas infecciones bacterianas subagudas o crónicas: tuberculosis, brucelosis, fiebre tifoidea.  Mayor de 10.000 linfocitos mm3  Cifras leucocitarias aumentadas de hasta >50.000mm3  Infecciones víricas como: Mononucleosis infecciosa, CMV, Toxoplasmosis, tos ferina. 3 ) Otras: 4 )  Tirotoxicosis  Enfermedades autoinmunes  Vacunas o por reacciones a fármacos
  • 25. Hemograma Alteraciones Leucocitarias Linfopenia:  Disminución del recuento de linfocitos menos de 1.000-2.000 por mm3  Pueden ser congenitas (Inmunodeficiencia congénita), poco frecuente  Adquiridas por infecciones virales o fármacos  Otras causas: desnutrición, Enfermedad de Hodgkin, drogas inmunosupresoras, corticoides, radioterapia… Eosinofilia:  Aumento de eosinófilos por encima de 500/mm3  Clasificación: Leve: 500-1.500/mm3 Mediana: 1.500-5.000/mm3 Grave: >5.000/mm3
  • 26. Hemograma Alteraciones Leucocitarias Eosinofilia: Causas EOSINOFILIA PRIMARIA EOSINOFILIA SECUNDARIA Leucemia aguda Invasión tisular por parásitos Malignidades hematológicas Enfermedades alérgicas, toxinas, enfermedades autoinmunes Afecciones mieloides crónicas Enfermedades endocrinas (Addison), Linfoma de Hodgkin y no Kodgkin El síndrome hipereosinofílico Cánceres metastásicos
  • 27. Hemograma Alteraciones Leucocitarias Eosinofilia: Sausas Eosinopenia: a) Trastornos alérgicos:  Asma  Rinitis  Desmatitis atópica, urticaria  Hipersensibilidad a fármacos o alimentos b) Infecciones por Parásitos:  Helmintos y más si producen invasión tisular  Toxocara canis  afectación sistémica «larva migrans visceral»  Ascaris lumbricoides, Strongyloides, Enterobius vermicularis c) Síndrome Hipereosinofílico:  Disminución de eosinófilos en sangre  No transcendente  Se observa en tratamiento con esteroides, fiebre tifoidea
  • 28. Hemograma Alteraciones Leucocitarias Monocitosis: Basofilia:  Presencia de más de 1.000 monocitos por mm3 en el lactante  Más de 800 monocitos por mm3 en preescolares y escolares  Se presenta acompañada de linfocitosis y eosinofilia de enfermedades infecciosas como: a) Infecciones crónicas granulomatosas b) Infecciones virales c) Infecciones por gérmenes intracelulares (Brucelosis, Toxoplasmosis, Listeria, Leishmania, micobacterias  Basófilos >0,5 x 10¨9/L  Se encuentra en reacciones de hipersensibilidad a fármacos o alimentos  Asociado a urticaria aguda  Poco frecuente
  • 29. Hemograma Plaquetas  Elementos centrales de la hemostasia primaria  Participan en la formación del tapón plaquetario y reparación de vasos sanguíneos dañados  Recuento de plaquetas invariable en la infancia  NORMAL: 150.000-400.000/mm3 Volumen Medio Plaquetar (VMP) Plaquetas Reticulares  Da el tamaño de las plaquetas  VALOR NORMAL: 6-9 fL  Aumentado cuando hay plaquetas jóvenes o en trombopatías  Disminuido en trombocitopenias congénitas  Mismo significado que los reticulocitos  Reflejan la actividad trombopoyética medular
  • 30. Hemograma Alteraciones de las Plaquetas Trombocitopenia:  Recuento de plaquetas menor de 150.000mm3  Causas en niños son múltiples  Infecciones virales es una de las causas más frecuentes Causas:  PERIFÉRICAS: a) Purpura trimbocitopénica Autoinmune b) Purpura trombótica trombocitopénica c) Síndrome Hemolítico urémico d) Consumo periférico: Hiperesplenismo, CID, Hemangiomas  CENTRALES: a) Aplasia b) Invasión tumoral c) Mielodisplasia
  • 31. Hemograma Alteraciones de las Plaquetas Trombocitosis:  Recuento de plaqueta entre 600.000-1.000.000 o más  Pueden ser primarias  proliferación de los megacariocitos  O secundarias a muchas otras enfermedades o condiciones Causas:  Ferropenia (más frecuente)  Infección  Inflamación  Enfermedades autoinmunes y reumáticas  Síndrome de Cushing  Enfermedad de Kawasaki  Neoplasias (linfoma, neuroblastoma, hepatoblastoma) «Trombocitosis Primaria o esencial»  Infrecuente  Trastorno mieloproliferativo que afecta a la célula madre pluripotencial  Plaquetas son >1.000 x 10¨9/L  Dismórficas y funcionalmente
  • 32. Gracias por su Atención…

Notas del editor

  1. FORMULA LEUCOCITARIA: Los leucocitos son células nucleadas que circulan en sangre periférica, encargadas de reconocer y eliminar cualquier agente extraño al organismo. CLASIFICACIÓN DE LOS LEUCOCITOS -MONONUCLEARES: LINFOCITOS y MONOCITOS -SEGMENTADOS: GRANULOCITOS O NEUTRÓFILOS, EOSINÓFILOS, BASÓFILOS
  2. La fórmula leucocitaria es una prueba que mide el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco (GB) que se tiene en la sangre. También revela si hay algunas células inmaduras o anormales. Los leucocitos son células presentes en la sangre cuya función es de defensa frente a agresiones del medio externo. En la infancia tanto el número de leucocitos como su distribución porcentual varía con la edad. Las modificaciones del número y su distribución porcentual se producen frente a distintos cambios fisiológicos y a causas patológicas. La respuesta es poco específica y rápidamente cambiante por lo que hay que interpretarla en relación con el cuadro clínico del paciente. Conteo de leucocitos diferencial: Determina la proporción o porcentaje de las principales clases de leucocitos dentro del conteo total de leucocitos. Cada clase tiene un papel diferente en las defensas del organismo. Unos intervienen en los mecanismos de fagocitosis (neutrófilos y monocitos), y otros en la respuesta inmunológica (linfocitos).
  3. Dentro de la edad pediátrica existen unas series de peculiaridades: El número de leucocitos es alto al nacimiento con un aumento en las primeras 12 horas de vida. Sigue de un descenso rápido hacia el final de la primera semana de vida. Se mantienen estables durante el 1º año de vida para luego seguir un descenso paulatino a lo largo de la infancia hasta llegar a las cifras del adulto Los neutrófilos representan el 50 % de los leucocitos al nacimiento y hay un aumento transitorio en las primeras horas de vida. Los linfocitos aumentan rápidamente durante el 1º mes de vida y se mantienen entre el 60 y 70% del total de leucocitos hasta los 2 años.
  4. ALTERACIONES DE LOS LEUCOCITOS: Las alteraciones de los leucocitos que detectamos en un hemograma son alteraciones cuantitativas, principalmente leucocitosis y neutropenias. Al valorarlas, además de las variaciones según la edad, hay tener en cuenta las cifras absolutas y no solo los porcentajes relativos. Otros pará- metros del hemograma que nos aportan información son: Desviación izquierda: Aumento de células inmaduras en sangre periférica (bandas, metamielocitos, mielocitos), siendo lo normal encontrar < 3-5% de bandas. Indica aumento de la hematopoyesis, en general por infecciones graves, pero también en síndromes mieloproliferativos o invasión de la medula ósea. LUC (large unstained cell): son linfocitos grandes hiperactivos (en condiciones normales < 4%). Incluye todas las células patológicas grandes sin actividad peroxidasa, como pueden ser blastos y linfocitos reactivos
  5. LEUCOCITOSIS: Se denomina leucocitosis al aumento del recuento total de leucocitos a cifras superiores a 10.000-12.000/mm3. Las leucocitosis más frecuentes son las neutrofílicas, seguidas de las linfocitosis. Causas de leucocitosis: Fisiológicas: Embarazo (tercer trimestre), parto y puerperio, infancia (en el recién nacido 25.000 o más y en el niño de 12.000 a 14.000), esfuerzo, emociones intensas, calor Infecciosas: Bacterianas, víricas, complicaciones sépticas, micosis diseminadas, complicaciones bacterianas de las virosis. No infecciosas: Hematológicas, reactivas, neoplásicas y tóxicas. Hematológicas: Posthemorragica por la anoxia que estimula la medula ósea, esplenectomizados, en las anemias hemolítica, en la policitemia, hipovolemia, hemoconcentración, deshidratación. Reactivas: Dolor intenso, estrés físico o emocional, cetoacidosis diabética, quemaduras, necrosis, traumatismos, abdomen agudo, cólico nefrítico, perforación víscera hueca, el infarto agudo de miocardio, postoperatorio, estado agónico o preagónico, en el coma. Neoplásicas: Leucemias, leucemias mieloides, síndrome mielodisplásico, enfermedades mieloproliferativas, policitemia vera, tumores malignos, metástasis óseas. Tóxicas: Fármacos, gota (acumulación de ácido úrico), acidosis urémica/diabética, catecolaminas, vacunas, litio, corticoides, hipoxia.
  6. LEUCOPENIA:   Se entiende como un recuento leucocitario inferior a 4.500 mm3 con disminución relativa o absoluta de neutrófilos y/o linfocitos. Es un motivo frecuente de consultas, que alarman tanto al médico como al paciente. Los mecanismos por los cuales pueden producirse son.   1.      Disminución de la producción a nivel de la médula ósea. 2.      Desplazamiento desde la circulación periférica hacia los tejidos. 3.      Destrucción a nivel periférico. 4.      Combinación de alguna de las anteriores Causas de leucopenia: Daño o supresión de la médula: Esto se causa debido a la exposición a las ciertas substancias químicas o toxinas, quimioterapia del cáncer, radioterapia y ciertas drogas. Estos agentes causan una disminución de la producción de todas las células de la médula que lleva a la leucopenia, anemia (número inferior de producción y de plaquetas del glóbulo rojo).   Enfermedades de la médula: En estas condiciones la médula no produce suficiente WBCs ni produce selectivamente exceso de un tipo de WBCs que lleva a una falta de otros tipos. Las causas incluyen síndrome myelodysplastic, leucemia, síndrome myeloproliferative, el myelofibrosis (médula reemplazada por los tejidos fibrosos), la vitamina B12 o la deficiencia Etc. del folato. Cánceres que se han extendido a la médula: Los Cánceres cuando se han extendido a la médula pueden llevar a la leucopenia. Esto se ve en linfomas y otros cánceres. Desordenes Autoinmunes: Esto ocurre cuando el cuerpo no puede reconocer sus propias células y comienza a atacarlas. En casos de leucopenia los WBC del cuerpo se perciben como no nativo y se atacan. La condición se llama lupus o eritematoso de lupus Sistémico (SLE). Infecciones Severas: Las infecciones Severas que agotan el cuerpo de WBCs pueden llevar a la leucopenia. Esto se llama sepsia. Enfermedades del sistema inmune: Enfermedades del sistema inmune, tales como VIH, que destruyen linfocitos de T Otras condiciones: desordenes de la tiroides (determinado sobre las glándulas tiroides activas), de la anemia aplástica, artritis reumatoide, infestaciones parásitas, deficiencias de la vitamina, deficiencias minerales del cobre y cubren con cinc tifoideo, la malaria, la gripe, la dengue, las infecciones Rickettsiales, la tuberculosis Etc.
  7. NEUTROFILIA: Corresponde al aumento de polimorfonucleares >7.500 por mm3. Se ve con mayor frecuencia en las infecciones bacterianas agudas y en forma pasajera al comienzo de las infecciones víricas. Puede ser fisiológica o patológica, y con frecuencia se debe a infecciones bacterianas. En la infancia existe una neutrofilia fisiológica, que desaparece progresivamente hasta alcanzar cifras normales a los 5 años. Una Neutrofilia extrema se conoce con el nombre de “reacción leucemoide”: Aparece una leucocitosis extrema > 30.000- 50.000/mm3 con presencia de Células Inmaduras en S.P. Las causas son las de la Neutrofilia pero con reactividad excesiva por parte del paciente. También pueden verse en recién nacidos de bajo peso, son transitorias y de buen pronóstico y en niños con Trisomía 21. En estos casos remitirlos al hospital para hacer un correcto diagnóstico de su morfología. Causas de neutrofilia: • Fisiológicas: Ejercicio, estrés, embarazo, parto, calor/frío, tabaquismo. • Infecciones: Bacterianas, micobacterias, tifus, espiroquetas, virus. • Inflamación/ Necrosis: Infarto agudo de miocardio, quemaduras, conectivopatías, peritonitis, colitis. • Tumores: gástrico, mama, broncógeno, metástasis. Linfoma, mieloma múltiple, policitemia vera, leucemia mieloide crónica. • Fármacos: digital, corticoides, heparina, AINE, litio. Si tras todo el estudio no se llega al diagnóstico debe realizarse estudio de la médula ósea, que si resulta negativo se puede concluir que se trata de una neutrofilia idiopática. Cuando existe leucocitosis con desviación a la izquierda, la determinación de fosfatasa alcalina granulocítica (FAG) orienta hacia una leucocitosis reactiva si está aumentada o hacia un síndrome mieloproliferativo, principalmente una leucemia mieloide crónica, si está disminuida.
  8. NEUTROPENIA: El hallazgo de menos de 1 500 polimorfonucleares mm3, corresponde a neutropenia. Éstas pueden ser transitorias o prolongadas y en cuanto al riesgo de infección pueden dividirse en: Leves: de 1 000 - 1 500 (asintomáticas) Medianas: de 500 - 1 000 (infecciones cutáneas) Graves: menos de 500 (infecciones bucofaríngeas, neumonías y sepsis) TIPOS DE NEUTROPENIA: A. TRASTORNOS DE LA PRODUCCIÓN: ADQUIRIDOS: neutropenia crónica idiopática y neutropenia autoinmune (similar a la anemia hemolítica autoinmune y a la púrpura trombocitopénica idiopática). CONGENITOS: son poco frecuentes y debutan normalmente durante el primer año de vida con infecciones graves y recurrentes y está  el síndrome de Kostman (agranulocitosis infantil) B. TRASTORNOS DE LA DISTRIBUCION Y RENOVACION: Neutropenia Neonatal Autoinmune. Neutropenia Autoinmune: La neutropenia autoinmune de la infancia constituye la causa más frecuente de neutropenia crónica en niños pequeños, principalmente en menores de cuatro años. Suele debutar durante los dos primeros años de vida en forma de una neutropenia aislada, moderada o grave. Se asocia a infecciones leves y recurrentes generalmente cutáneas y respiratorias. En muchos pacientes se detectan anticuerpos antineutrófilo, aunque su ausencia no excluye el diagnóstico. La mayoría se resuelven de forma espontánea. Neutropenia Postinfecciosa: pueden ser de origen bacteriano (fiebre tifoidea, brucelosis, tularemia, etc), de origen viral (influenza, sarampión, hepatitis, rubeola, dengue, fiebre amarilla, HIV, etc), por protozoarios como la malaria y por rickettsias. También se puede observar en infecciones diseminadas como la tuberculosis miliar, la sepsis, etc. Neutropenia por Hiperesplenismo
  9. LINFOCITOSIS: Existe una linfocitosis fisiológica desde los 4 meses a los 4 años de vida Las linfocitosis pueden ser Linfocitosis relativa: mayor del 50 % linfocitos en fórmula (leucocitos normales o poco aumentados con neutropenia) es más frecuente que la linfocitosis absoluta. La causa más frecuente son las infecciones víricas que suelen cursar con linfocitosis relativas y moderadas. Algunas infecciones bacterianas subagudas/ crónicas pueden también cursar con linfocitosis como la tuberculosis, brucelosis o fiebre tifoidea Linfocitosis absolutas: mayor de 10 x 109 /L linfocitos (10 000 linfocitos mm3), con cifras leucocitarias aumentadas que pueden llegar a ser > de 50 000 mm3 Las linfocitosis absolutas se asocian a infecciones víricas como la Mononucleosis infecciosa, infección por CMV y la denominada linfocitosis aguda infecciosa por virus Coxackie. También se puede ver una linfocitosis en toxoplasmosis y la tos ferina. . Estas últimas pueden acompañarse de linfocitos reactivos o atípicos. Una entidad a descartar es la leucemia linfoblástica aguda que cursa con linfocitosis acompañada o no de blastos en sangre periférica. En general son pacientes que presentan afectación de las otras series hematológicas y síntomas acompañantes Linfocitosis moderada nos la podemos encontrar en otras infecciones agudas como paperas, varicela, y otras muchas viriasis, o infecciones bacterianas subagudas/crónicas como tuberculosis, brucelosis, y fiebre tifoidea y paratifoidea. Otra causa no infecciosa es la tirotoxicosis, enfermedades autoinmunes, enfermedad inflamatoria intestinal, después de vacunas o por reacción a fármacos. Ante toda linfocitosis que no coincida con el diagnostico o edad el hematólogo revisa la morfología para descartar patología tumoral: Leucemia Linfoblástica Aguda, Linfomas no Hodgkin leucemizados..
  10. LINFOPENIA: Es la disminución en el recuento de linfocitos < 1,0 x 109 /L o menor de 1000-2000 linfocitos por mm3. La linfocitopenia relativa, que podemos encontrar asociada a neutrofilia, es más frecuente que la linfocitopenia absoluta. Pueden ser congénitas (inmunodeficiencia congénita), que son poco frecuentes, o adquiridas por infecciones virales o fármacos. Otras causas de linfopenia son: la desnutrición, enfermedad de Hodgkin, drogas inmunosupresoras, corticoides, citostáticos y radioterapia EOSINOFILIA: Se define como el aumento de eosinófilos por encima de 500/mm3. Puede ser de distinta intensidad y se clasifica en: • Leve: 500-1500 eosinófilos/ mm3. • Moderada: 1500-5000 eosinófilos/ mm3. • Grave: >5000 eosinófilos/ mm3. Causas de Eosinofilia:  
  11. Trastornos alérgicos: asma, rinitis, dermatitis atópica, urticaria, hipersensibilidad a fármacos o alimentos. En el asma suele tener correlación con la gravedad de la enfermedad. Infecciones por parásitos: principalmente por helmintos, y más si producen invasión tisular. La infestación por Toxocara canis puede dar afectación sistémica originando el cuadro de “larva migrans visceral”. En estos casos podemos encontrar eosinofilias marcadas y que pueden persistir durante años. Otros parásitos que pueden cursar con eosinofilias importantes son: Ascaris lumbricoides, triquinosis, Echinococcus, Strongyloides. Los oxiuros cursan con eosinofilias poco importantes. El síndrome hipereosinofílico es poco frecuente. Engloba diferentes entidades que cursan con eosinofilia marcada y persistente asociada a afectación de diferentes órganos por infiltración eosinofílica. Otras causas a tener en cuenta son algunas enfermedades hematoncológicas como linfoma de Hodgkin, leucemia eosinofílica y trastornos mieloproliferativos crónicos. EOSINOPENIA: Disminución de los eosinófilos en sangre. No transcendente. Se ve en tratamiento con esteroides, fiebre tifoidea.
  12. MONOCITOSIS: La presencia de más de 1 000 monocitos por mm3 en el lactante hasta los 2 años y más de 800 monocitos por mm3 en preescolares y escolares, se consideran monocitosis. Se presentan en general acompañadas de linfocitosis y eosinofilia moderada en convalecencia de enfermedades infecciosas, como por ejemplo en reabsorción de neumonías, infecciones crónicas granulomatosas (TBC, Hodgkin), infecciones virales y en infecciones por gérmenes intracelulares (Brucelosis, Listeria monicitógena, toxoplasmosis, Leishmania, micobacterias). La monocitosis es un signo de gravedad en infecciones severas, como la sepsis del lactante. Si se mantiene o la cifra es muy elevada o se afectan otras series, hay que descartar la patología oncohematológica como la Leucemia Mieloide Aguda M5 o la Leucemia Mielomonocítica Crónica Juvenil. Toda Monocitosis que no esté en relación con un cuadro infeccioso, debe ser enviada a consultas de hematología.     BASOFILIA: Es el recuento de basófilos > 0,5 x 109 /L. Se puede encontrar en muchas situaciones patológicas principalmente en reacciones de hipersensibilidad a fármacos o alimentos o en asociación a urticaria aguda. Aunque poco frecuente, debemos descartar la leucemia mieloide crónica en la que pueden representar > 30% de los leucocitos totales. Excepto en los síndromes mieloproliferativos crónicos, su valor diagnóstico y pronóstico es escaso.
  13. PLAQUETAS Las plaquetas son los elementos centrales de la hemostasia primaria; participan en la formación del tapón plaquetario y en la reparación de vasos sanguíneos dañados Los trastornos de la función plaquetaria pueden dar origen a eventos hemorrágicos de diversa intensidad. El recuento de plaquetas es invariable en la infancia. La cifra normal de plaquetas es similar a la de los adultos. NORMAL: 150.000-400.000/mm3 A parte del número lo analizadores nos dan otros parámetros:  Volumen Medio Plaquetar (VMP): Nos da el tamaño de las plaquetas. El valor normal del VPM es de 6 - 9 fL. Estará aumentado cuando hay plaquetas jóvenes (trombocitopenias inmunes) o en algunas trombopatías (síndrome de Bernard– Soulier) y característicamente disminuido en alguna trombocitopenia congénita (síndrome de WiskottAldrich).  Plaquetas reticulares: Tiene el mismo significado que los Reticulocitos. Reflejan la actividad trombopoyética medular.
  14. ALTERACIONES DE LAS PLAQUETAS TROMBOCITOPENIA: Recuento de plaquetas menores de 150.000 mm3 Las causas de trombocitopenia en niños son múltiples. Las infecciones virales son una de las causas más frecuentes de trombocitopenia leve-moderada transitoria. Suelen tener una recuperación espontánea y rápida. Algunos fármacos se han relacionado también con trombocitopenia principalmente heparina, quinidina, y la mayoría de anticonvulsivantes. PERIFÉRICAS: Purpura Trombopénica Autoinmune: La púrpura trombocitopénica inmune (PTI) es la patología hemorrágica adquirida más frecuente en la infancia y la causa más frecuente de trombocitopenia en niños aparentemente sanos. Se produce por autoanticuerpos antiplaquetares, aunque su ausencia no excluye el diagnóstico. A menudo existe el antecedente de una infección vírica o inmunización previa Purpura Trombótica Trombocitopénica. Síndrome hemolítico urémico Consumo periférico: ▪ Hiperesplenismo. ▪ CID ▪ Hemangiomas, cavernomatosis CENTRALES: Aplasia Invasión Tumoral Mielodisplasia
  15. TROMBOCITOSIS: Recuento de plaquetas entre 600.000-1.000.000 o más Las trombocitosis pueden ser primarias, por proliferación de los megacariocitos, o secundarias a muchas otras enfermedades y condiciones. Estas son las más frecuentes en niños. Las causas más frecuentes son: El aumento de la cifra de plaquetas en pediatría en la mayoría de las ocasiones es secundario. En pediatría casi siempre secundarias: Ferropenia. Es la más frecuente. Infección Inflamación. Enfermedades autoinmunes y reumáticas. Síndrome Cushing Enfermedad de Kawasaki. Neoplasias (linfoma, neuroblastoma, hepatoblastoma) La trombocitosis primaria o esencial es muy poco frecuente en niños. Se trata de un trastorno mieloproliferativo que afecta la célula madre pluripotencial, pero donde predomina la afectación de la serie megacariocítica. Las plaquetas habitualmente son >1.000 x 109 /L de forma persistente, son dismórficas y pueden ser funcionalmente anómalas. En niños hay más incidencia de formas familiares que parecen tener mejor pronóstico.