SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOGRAMA PEDIÁTRICO 
El recuento de glóbulos rojos puede encontrarse muy elevados los primeros meses al nacer, en los primeros 
2 meses de vida descienden, para luego ascender progresivamente hasta llegar al adulto, y en la 
adolescencia se van a producir las diferencias entre sexos de los valores. 
Fijarse siempre en la Hb que es uno de los principales componentes del GR que se encarga de llegar el O2 a 
los tejidos. 
El Hcto que el reflejo del % de GR que hay en el total de sangre, por lo tanto puede ser variable en relación a 
la volemia, el estado de hidratación del paciente. 
La Hb y el Hcto tienen distintos rangos según la edad del niño, el peso al nacer por ej.Lo que más nos 
interesa es saber el límite inferior, no tanto el promedio. 
Como dijimos, los primeros 2 meses los valores descienden, hasta alcanzarsu valor más bajo entre los 4-6 
meses. 
Los lactantes prematuros pueden llegar a tener niveles de Hb tan bajos como 7.1 gr/dL por ejemplo en 
lactantes menores de 1500 gr. 
Es importante considerar que hay un descenso natural en los lactantes que son propios de la edad, luego 
comienza a subir al 3º mes hasta llegar a valores normales cercano al primer año. 
El volumen corpuscular medio (VCM)es el volumen o tamaño promedio del GR. Permite clasificar según 
morfología. 
Hay una nemotecnia que dice que los < 10 años = 70 fL + edad en años 
> 6 meses = 84 + 0.6 fL por año (máx 96 fL) 
Hay muchas cosas que uno puede sacar por lógica sin revisar la escala, por ejemplo un lactante que tiene 72 
fL de VCM, si yo veo esta tabla que está fundamentada en estadísticas poblacionales de donde se obtuvieron 
esas tablas, pero si yo tengo ya 50-60 fL en un lactante menor yo asumo que eso está normal. 
Por otro lado, en un RN el valor máximo es 96 fL, pero en < 6 meses no se puede. 
La Hb corpuscular media (CHM) no se usa tanto para dgco, porque es el promedio de Hb por cada GR, los 
valores normales son entre 28-32 pg. 
El parámetro con mayor importante es la Concentración de Hb corpuscular media (CHCM) que mide la 
concentración de Hb por ml de GR, que es mucho más representativo, y se utiliza para clasificar la acromía 
(del color). A mayor CHCM mayor acromía y por ende GR más rojos. Valor normal: 31-35 g/dL. 
Hipo-Normo-Hiper crómico. 
La RWO es rango o variabilidad de tamaño, corresponde a la dispersión, en la curva de Gaus, si tengo una 
menor dispersión (rangos más bajos) quiere decir que hay menos variabilidad y son GR más uniformes en 
tamaño. 
Si tengo un rango más alto, hay mayor variabilidad de tamaño, por lo tanto es patológico. Menos variabilidad 
es normal. Hay diferencia entre sexos. Es lo que el tecnólogo llama Anisocitosis (tamaños variables). 
Tabla que establece los valores de límites menores, principalmente de Hb para diagnosticar la anemia.
Después que uno realiza la parte cuantitativa de la serie roja, tenemos que analizar la parte cualitativa, lo 
que mira cada tecnólogo en los frotis: 
- Eritrocitos normales 
- Anisocitosis  GR con diferentes tamaños 
- Anisocromía  GR con diferentes colores 
- Microcitosis  GR pequeños 
- Macrocitosis  GR grandes 
- Hipocromía  GR más pálidos al centro 
- Policromatofilia  GR de distintos colores. 
En relación a los linfocitos de referencia, hay unos que son parecidos y otros más pequeños: microcitosis y 
el tecnólogo medico lo puede informar, por otro lado tenemos a los macrocitosis, es decir, GB más grandes 
de lo normal y eso también se informa en el hemograma. 
Esferocitos: 
En cierta cantidad o porcentaje, pueden orientar a una 
enfermedad que se llama esferecitosis familiar. 
En definitiva, estos son GB que tienen alterado su flexibilidad, 
ya no son bicóncavos. Los GB normales son bicóncavos y 
tienen una flexibilidad para moverse por los pequeños 
capilares. Y esto esferocitos, que tienen una alteración en la 
membrana hacen que el GB sea más rígido. Al ser bicóncavo el 
centro se ve más pálido y es porque está más profundo si uno 
lo ve en plano. En cambio estos al ser más rígidos, perdieron 
esa forma bicóncava son más planos y se ven más llenos a la tinción. 
Target cells: 
Se producen porque hay depósitos de hemoglobina en la periferia, 
por eso se ven en alteraciones genéticas de la hemoglobina. Estos 
depósitos insolubles de hemoglobina se depositan periferia, y 
hacen este efecto a la tinción.
Esquistocitos o fragmentos de GB: 
Se ven en anemia hemolítica, SHU principalmente que es una 
hemolisis microangiopática que además lleva a I. renal . 
Frecuente en pediatría. 
También se pueden ver en las macrongiopáticas como en el bazo, 
válvulas protésicas, vasculitis, CID. 
Reticulocitos: 
Son GR inmaduros. Allí están las formas precursores del GR, el reticulocito sale hacia la sangre y pierde el 
núcleo en la periferia, que lo normal es tener 0.5-1% en una persona sana, lo mismo en pediatría, y nos sirve 
para saber si la médula está respondiendo por ejemplo a una anemia y puede orientarme a las causas. 
Tienen que ser proporcionales al recuento de hemoglobina. EJ, si tengo una hemoglobina baja los 
Reticulocitos tienen que aumentar proporcionalmente para que yo pueda mi transporte de O2. 
Tenemos que sacar el Índice reticulocitario y esto me sirve por ej, si tengo hemoglobina de 4 y Reticulocitos 
de 6% uno dice esta aumentada mi producción de GR, pero será suficiente? Lo más probable que no… 
Índice reticulocitario: 
Y además se divide por un factor de corrección en relación a la vida media del reticulocito que es en relación 
al hematocrito.
A menor hematocrito hay mayor vida media del reticulocito. Como necesito transportar oxígeno ese 
reticulocito tiene que vivir más para que pueda mantener el intercambio. El índice de producción 
reticulocitario refleja la producción proporcional a la hemoglobina. 
Lo que hay que tener claro es que si yo tengo una hemoglobina normal, probablemente el IRC me va a decir 
que está normal, porque yo tengo una hemoglobina normal. 
Si yo tengo una anemia hay reducción del índice que correlaciona lo que tengo de hemoglobina con la 
producción para ver si está adecuada para ese patrón de hemoglobina. 
INTERNET: 
IRC = recuento de reticulocitos (%) x hematocrito / 45 % 
Siendo 45 % el valor normal de hematocrito. 
El Indice de maduración de reticulocitos (IMR) o Indice de producción reticulocitaria (IPR) es una corrección adicional que considera 
el estímulo eritrocitario compensador que se produce en caso de anemias intensas. En estos casos el número de reticulocitos en sangre 
periférica es superior al que corresponde al grado de regeneración eritroblástica, debido a que la anemia provoca un estímulo 
eritropoyético adicional que facilita una salida precoz de reticulocitos desde la médula a la sangre y un acortamiento de su período de 
maduración intramedular y un aumento del período de maduración perif érica. Este f enómeno conocido como “desviación reticuloci taria” o 
shif t se caracteriza por la presencia de macrocitospolicromatóf ilos. El período de maduración reticulocitario es un factor que se mide en 
días y está en relación inversa al hematocrito. 
Esta corrección consiste en dividir el valor de reticulocitos corregidos por dicho factor dado en días que depende del tiempo de 
maduración: 
Factor = 1.0 si el hematocrito es de 45% 
Factor = 1.5 si el hematocrito es de 35% 
Factor = 2.0 si el hematocrito es de 25% 
Factor = 3.0 si el hematocrito es de 15% 
Indice de maduración reticulocitario (IMR) = IRC / factor. 
Si el índice es mayor o igual de 3 indica aumento de actividad eritropoyética medular (anemias regenerativa), mientras que un IMR menor 
de 2 indica escasa actividad eritropoyética. 
Por otra parte los reticulocitos además yo puedo medirlos, que se ven en un tinción especial que se llama 
Sudan IV (¿?). El tecnólogo en un frotis normal que no es para ver reticulocitos, que “no debería verlos” se 
puede dar cuenta de que hay muchos reticulocitos circulantes. Porque ve el reflejo en esta tinción de los 
reticulocitos, que son glóbulos rojos distintos, son más pálidos, más rellenos, más grandes y se llaman 
Policromatófilos, por lo tanto puede ser que no se vean reticulocitos pero indirectamente el tecnólogo 
informa que ve mucho policromatofilos entonces uno dice ”ah, quizás si se está produciendo más 
reticulocitos”, A uno le hace sentido que por ejemplo esté con una anemia hemolítica y está su medula 
respondiendo con los reticulocitos elevados. 
Serie blanca 
Primero siempre los valores normales para pediatría son elevados, es distinto un recuento de glóbulos 
blancos en un RN, a distintas edades de la niñez que en el adulto. 
Y las proporciones entre los distintos glóbulos blancos también van cambiando.
Al mes de vida pueden llegar a 34.000 un valor normal , después del mes baja drásticamente hasta llegar a 
los 10 años al valor normal de adulto. 
Por ej: un valor de <4000 se considera siempre bajo. 
Grupo etario 
Cifra leucocitos 
Promedio y rango 
Fórmula porcentual ± 10% 
Neutrófilo Linfocitos 
RN 
1 año 
2-5 años 
6-12 años 
18 000 (10-30 000) 
12 000 (6-18 000) 
10 000 (6-15 000) 
8 000 (5-13 000) 
60 
30 
40 
50 
30 
60 
50 
40 
Es importante saber las proporciones, en el periodo de lactante hay mayor % de linfocitos y en el RN esto es 
a la inversa (60/40 más o menos). 
Al igual que en la serie roja, también hay precursores 
de serie blanca, por ejemplo los mielocitos, 
precursores de la serie mieloide que finalmente va a 
dar los neutrófilos. 
Entonces tenemos los precursores que van a pasar a 
distintas formas inmaduras hasta que forman 
linfocitos y segmentados. 
Definiciones: 
Reacción leucemoide: recuento total de glóbulos 
blancos sobre 50.000 mm3 con una desviación 
izquierda extrema (formas inmaduras). 
Si yo tengo por ejemplo >50.000 GB, y tengo blastos 
solamente, eso no es una reacción leucemoide. 
Si tengo sobre 50.000 blancos, y tengo mieloblastos, mielocitos, pro-mielocitos, bandas, juveniles y 
segmentados, eso se llama reacción leucemoide. La definición más fina es que en la periferia hay un 5% de 
células con capacidad de mitosis que son estas y después tengo células que no tienen capacidad de mitosis 
(desde los juveniles en adelante no hay capacidad de mitosis). Entonces necesitamos no solo que hayan 
>50.000 blancos, necesitamos esto otro también. Hay que tener claro que solo se afecta la serie blanca. 
Entendiendo esto podemos hacer el diagnostico porque si tenemos solo blancos, no es una reacción 
leucemoide.
 Neutrofilia: en adultos >7.500 células. En los RN pueden haber entre 7.000 - 12.000 y por lo tanto 
>13.000 se define en los RN. 
 Desviación izquierda: >4-6% se dice en general, es muy variable en los textos, pero en neonatología 
es >500 baciliformes, que sería como >5%. 
 Eosinofilia: >500 eosinófilos y puede ser leve: 500-1.500, moderada: 1.500-5.000 o severa: >5.000 
/mm3 
 Linfocitosis: Relativa o Absoluta 
o Relativa: Si tengo >50% de linfocitos, pero con leucopenia, proporcionalmente habrá 
linfocitosis, pero el recuento total será normal o levemente aumentado. 
o Absoluta: normal en pediatría, se ve en el “brote” como hacia el 5to día. 
 Monocitosis: >1.000 monocitos en lactantes y >800 en pre-escolares y escolares. 
 Leucopenia: <4.000, puede ser con disminución relativa o absoluta de neutrófilos y/o linfocitos 
 Neutropenias: RAN: Recuento Absoluto de Neutrófilos. <1.500 leve; 500-1000 moderado; <500 
severo. 
En los cálculos para sacar el RAN se considera solo los que no tienen capacidad de mitosis, que están 
circulando, como los segmentados y los baciliformes. O sea, RAN = SEGMENTADOS + BACILIFORMES. 
 Linfopenia: <2.000 
La principal causa de linfopenia, leucopenia, neutropenia, neutrofilia, linfocitosis, etc. Son las infecciones 
virales, pero también pueden ser causadas por bacterianas. Ej. Salmonella con Eosinofilia. 
Entonces, es importantes que veamos en el frotis el recuento de, por ejemplo: 4% de segme ntados 
(eosinófilos, basófilos, etc.), 12% de baciliformes, o sea mielocitos juveniles, tenemos una desviación 
izquierda importante, y si a esto le sumamos que tenemos >50.000 blancos  Reacción leucemoide. En total 
serían 4+12% el RAN 
Otra cosa que nos puede informar el frotis: reacción patológica, vacuolas citoplasmáticas, son características 
del estrés de la médula frente a infecciones, son cambios reactivos de los linfocitos frente a procesos de 
pérdida de diferenciación. Ej. Los linfocitos de Downey se describen en infección por Epstein barr. 
La reacción patológica es la más frecuente, una producción anormal de gránulos en los neutrófilos por el 
estrés causado por las infecciones. 
Plaquetas: 
Veremos su recuento, su tamaño, y lo que nos va a describir el tecnólogo. 
Trombopenia: <100.000 
Menor de 50.000 también, obviamente aquí se indica que habrá mayor probabilidad de sangrado 
espontáneo pero en realidad se define como menor de 100.000. 
Trombocitosis es más de 600.000 y esto es bastante frecuente. Las plaquetas tienen un origen en común con 
las demás células hematológicas especialmente los glóbulos rojos, son células mieloides (que también 
incluye a los eosinófilos, segmentados, basófilos, neutrófilos). Por lo tanto si tengo una infección donde 
normalmente debo tener un aumento de neutrófilos, eso hará que se secreten citoquinas que van a 
fomentar esta producción de neutrófilos, por lo tanto se van a estimular los precursores y se puede producir
una leucocitosis reactiva. En pediatría trombocitosis de 1.000.000 se puede dar perfectamente en un 
cuadro infeccioso y no tiene importancia clínica. Existen trombocitosis esenciales en pediatría pero son muy 
raras y en otro contexto clínico que no es de infección. 
Igual que en la anemia. En la anemia por el mismo factor común ya descrito, mi cuerpo trata de sintetizar 
más glóbulos rojos. Entonces en esa estimulación de los precursores también se estimula la síntesis 
plaquetaria y yo puedo tener anemias por ejemplo por falta de fierro donde tengo todo lo demás normal 
(especialmente la eritropoyetina) pero acompañado de una trombocitosis. 
1/3 de las plaquetas se aloja en el bazo y los otros 2/3 están circulando. La vida media de más menos de 7-10 
y el tamaño es de 7-12 fl. 
Caso clínico (apoyarse con las fotos del power) 
Primero hay que ver el contexto, es una niña de 7 años que consulta en la urgencia por fiebre. Al parecer la 
serie roja está prácticamente normal pero esta aumentado el número de reticulocitos, o sea no necesito 
sacar el índice de producción pues tengo una hemoglobina normal, y eso es suficiente para decir que la 
medula está funcionando bien. 
En el frotis vemos una microcitosiscon 2 +, ¿Por qué puede ser eso? ¿Cuáles son los otros glóbulos rojos que 
hay aquí que no son del todo normales? Los reticulocitos que están aumentados. ¿Qué podría tener este 
niño? Una anemia hemolítica. 
Ahora nos vamos a la serie blanca, el niño tiene 7 años. Tiene los glóbulos blancos en 14.300, estaría 
aumentado, los eosinófilos están normales, los baciliformes (4%) y los segmentados tienen un 35%, que si 
los calculamos serían 5000, lo cual es bajo, y los linfocitos (51%) están aumentados. Y el recuento de 
plaquetas (438mil) está aumentado, pero dentro del cuadro sería normal. 
Entonces con este niño, que tiene glóbulos rojos inmaduros y anemia, podemos concluir que tiene una 
anemia hemolítica, que para saber su causa tendríamos que evaluar otras cosas. Y un poquito de leucocitosis 
con neutrofilia probablemente (no se le entiende) 
Otro caso: niño de tres meses que consulta por fiebre, la diferencia con el otro caso es que el anterior tenía 
siete años y este tiene 3 meses, consultan por lo mismo. 
Glóbulos rojos, revisar la hemoglobina, para 3 meses era 9,5 hb/dL, por lo que estaría bajo, el VCM está en 
85, lo cual sería normal, la CHCM en 32, normal, tiene un poquito de anemia y el RDW llega hasta 15% lo 
normal, por lo que estaría bien, reticulocitos en 4%, estaría aumentado, por lo que hay que sacar el índice 
reticulocitario: 
IPR = 
hto real∗%reticulocito 
Hto ideal (45%) 
factor de corrección 
Factor de corrección: 
- 45% = 1 
- 35% = 1,5 
- 25% = 2 
- 15% = 2,5 
Calculando daba 1,1, por lo que al parecer está bien la médula. Además tenemos anisocitosis y microcitosis, 
macrocitosis, policromatófilos, o sea, tenemos glóbulos rojos de distintos tamaños y coloración.
En la serie blanca tenemos leucocitos en 10.300, normal, basófilos 1%, eosinófilos 2%, promielocitos y 
mielocitos 0%, juveniles 2%, baciliformes 5% y los baciliformes con las formas inmaduras son las que te dan 
la desviación izquierda y esas se aumentan con ciertas situaciones, entonces, sumando baciliformes y 
segmentados, si tienes 10.000 y tienes un 70%, estaría aumentado, linfocitos 20% Y monocitos 5%. El 
hemograma no dice mucho de la parte infecciosa, pero la desviación izquierda podría estar asociada a la 
fiebre. El frotis muestra granulación patológica y cuerpos de Doehle, lo cual indicaría que hay algo infeccioso. 
Los cuerpos de Dolen son signos de infección (bandas rectangulares de retículo endoplásmico rugoso que 
persisten en los granulocitos maduros y se tiñen de color azul grisáceo; aparecen en el curso de infecciones o 
procesos inflamatorios graves, SMD y leucemias). 
 En el fondo, integrando todas las cosas: 
o Serie Roja: leve anemia. 
o Serie Blanca: leucocitosis con leve desviación izquierda. 
Caso clínico 3 
Niño de 6 años, motivo de consulta: epistaxis de 3 días de evolución. 
 Serie roja 
o Recuento hematíes: 2,9 mil/ul. 
o Hematocrito: 25% 
o VCM: 85 fl. 
o Reticulocitos: 6% 
o IPR: ((25%*6)/45%)/2= 1,7%. 
o Se traduce en Anemia. 
 Serie blanca: normal. 
 Plaquetas: trombocitopenia. 
 Hay alteración de 2 series: anemia y trombocitopenia. 
 Hay que enfrentar los casos dependiendo de las edades y también por el contexto clínico. 
Caso clínico 4 
Niño de 6 años, motivo de consulta: epistaxis de 3 días de evolución. Además se encuentra decaído y con 
fiebre. 
 Serie Roja: anemia no regenerativa. 
 Serie blanca: disminuidos. 
o RAN: neutropenia severa. 
o Frotis: signos de inmadurez. 
 Plaquetas: disminuidas. 
 Pancitopenia + frotis  Observación leucemia. 
Pregunta sobre la clasificación de Anemias 
 Leve, Moderada, Severa. 
 Y también se puede clasificar como de rápida instalación: con compromiso hemodinámico, pero en el 
hemograma no se ve reflejada.
 Pero hay que ver el estado clínico del paciente porque puede haber un niño con anemia crónica y sin 
compromiso hemodinámico; y viceversa. 
Conclusión: 
 Sacar máximo provecho al hemograma pediátrico. 
 Herramienta bastante poderosa. 
 Análisis de las series por separado y, finalmente, integrado. 
 Consultar las tablas con los valores pediátricos normales. 
 Tomar en cuenta siempre el estado general del niño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
C.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&MC.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&M
claudinaster
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
Juan Baltazar
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
Fabio Espejo
 
Dr panchito leucemia linfoblastica aguda hrdt
Dr panchito leucemia linfoblastica aguda   hrdtDr panchito leucemia linfoblastica aguda   hrdt
Dr panchito leucemia linfoblastica aguda hrdt
Francisco Infantes Gómez
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
Adriana Zamora
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Danii Lopez
 
Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
Karen Martiinez
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
Grace Ochoa
 
Síndrome de Von Willebrand Adquirido
Síndrome de Von Willebrand AdquiridoSíndrome de Von Willebrand Adquirido
Síndrome de Von Willebrand Adquirido
José Leonis
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
xlucyx Apellidos
 
Vih
VihVih
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
CEPECAP TRUJILLO
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
jackyjja
 
Ebook+observaciones+del+hemograma.pptx
Ebook+observaciones+del+hemograma.pptxEbook+observaciones+del+hemograma.pptx
Ebook+observaciones+del+hemograma.pptx
Rembert Cari Hojeda
 
02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudas
xelaleph
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
C.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&MC.2.Leucemias Agudas L&M
C.2.Leucemias Agudas L&M
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Dr panchito leucemia linfoblastica aguda hrdt
Dr panchito leucemia linfoblastica aguda   hrdtDr panchito leucemia linfoblastica aguda   hrdt
Dr panchito leucemia linfoblastica aguda hrdt
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
 
Síndrome de Von Willebrand Adquirido
Síndrome de Von Willebrand AdquiridoSíndrome de Von Willebrand Adquirido
Síndrome de Von Willebrand Adquirido
 
Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Lcr 2012
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Vih
VihVih
Vih
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Ebook+observaciones+del+hemograma.pptx
Ebook+observaciones+del+hemograma.pptxEbook+observaciones+del+hemograma.pptx
Ebook+observaciones+del+hemograma.pptx
 
02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudas
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 

Similar a Hemograma pediátrico

Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemograma
María A. Pulgar
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
linzay03
 
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatriaBiometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria
Paul Aldaz
 
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Jyugo Hetalia
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
ShandelGarcia
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
Lili Badillo San
 
La sangre
La sangreLa sangre
Hemograma completo
Hemograma completoHemograma completo
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
DaCoGoJo
 
anemias para principiantes en el area medicappt.pptx
anemias para principiantes en el area medicappt.pptxanemias para principiantes en el area medicappt.pptx
anemias para principiantes en el area medicappt.pptx
VladimirjuventinoMar
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
Alberto Piña
 
Sangre laboratorio
Sangre laboratorioSangre laboratorio
Sangre laboratorio
UNAM
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
locutoriounion
 
Hemograma pediatria
Hemograma pediatriaHemograma pediatria
Hemograma pediatria
Jose Chang
 
Anemias ferropenicas 5
Anemias ferropenicas 5Anemias ferropenicas 5
Anemias ferropenicas 5
Mnr Ciencias Medicas
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
claucob1
 
Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacido
Furia Argentina
 
Comentext circulatori
Comentext circulatoriComentext circulatori
Comentext circulatori
Escola Pia Sant Antoni
 
Anemias
AnemiasAnemias

Similar a Hemograma pediátrico (20)

Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemograma
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
 
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatriaBiometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria
Biometria hematica coagulacion y pruebas inflamatorias en pediatria
 
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Hemograma completo
Hemograma completoHemograma completo
Hemograma completo
 
Perfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestantePerfil hematologico gestante
Perfil hematologico gestante
 
anemias para principiantes en el area medicappt.pptx
anemias para principiantes en el area medicappt.pptxanemias para principiantes en el area medicappt.pptx
anemias para principiantes en el area medicappt.pptx
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Sangre laboratorio
Sangre laboratorioSangre laboratorio
Sangre laboratorio
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
Hemograma pediatria
Hemograma pediatriaHemograma pediatria
Hemograma pediatria
 
Anemias ferropenicas 5
Anemias ferropenicas 5Anemias ferropenicas 5
Anemias ferropenicas 5
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
5 EXPO ANEMIA UAM CONTEXTO UNIVERSITARIO.pdf
 
Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacido
 
Comentext circulatori
Comentext circulatoriComentext circulatori
Comentext circulatori
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Hemograma pediátrico

  • 1. HEMOGRAMA PEDIÁTRICO El recuento de glóbulos rojos puede encontrarse muy elevados los primeros meses al nacer, en los primeros 2 meses de vida descienden, para luego ascender progresivamente hasta llegar al adulto, y en la adolescencia se van a producir las diferencias entre sexos de los valores. Fijarse siempre en la Hb que es uno de los principales componentes del GR que se encarga de llegar el O2 a los tejidos. El Hcto que el reflejo del % de GR que hay en el total de sangre, por lo tanto puede ser variable en relación a la volemia, el estado de hidratación del paciente. La Hb y el Hcto tienen distintos rangos según la edad del niño, el peso al nacer por ej.Lo que más nos interesa es saber el límite inferior, no tanto el promedio. Como dijimos, los primeros 2 meses los valores descienden, hasta alcanzarsu valor más bajo entre los 4-6 meses. Los lactantes prematuros pueden llegar a tener niveles de Hb tan bajos como 7.1 gr/dL por ejemplo en lactantes menores de 1500 gr. Es importante considerar que hay un descenso natural en los lactantes que son propios de la edad, luego comienza a subir al 3º mes hasta llegar a valores normales cercano al primer año. El volumen corpuscular medio (VCM)es el volumen o tamaño promedio del GR. Permite clasificar según morfología. Hay una nemotecnia que dice que los < 10 años = 70 fL + edad en años > 6 meses = 84 + 0.6 fL por año (máx 96 fL) Hay muchas cosas que uno puede sacar por lógica sin revisar la escala, por ejemplo un lactante que tiene 72 fL de VCM, si yo veo esta tabla que está fundamentada en estadísticas poblacionales de donde se obtuvieron esas tablas, pero si yo tengo ya 50-60 fL en un lactante menor yo asumo que eso está normal. Por otro lado, en un RN el valor máximo es 96 fL, pero en < 6 meses no se puede. La Hb corpuscular media (CHM) no se usa tanto para dgco, porque es el promedio de Hb por cada GR, los valores normales son entre 28-32 pg. El parámetro con mayor importante es la Concentración de Hb corpuscular media (CHCM) que mide la concentración de Hb por ml de GR, que es mucho más representativo, y se utiliza para clasificar la acromía (del color). A mayor CHCM mayor acromía y por ende GR más rojos. Valor normal: 31-35 g/dL. Hipo-Normo-Hiper crómico. La RWO es rango o variabilidad de tamaño, corresponde a la dispersión, en la curva de Gaus, si tengo una menor dispersión (rangos más bajos) quiere decir que hay menos variabilidad y son GR más uniformes en tamaño. Si tengo un rango más alto, hay mayor variabilidad de tamaño, por lo tanto es patológico. Menos variabilidad es normal. Hay diferencia entre sexos. Es lo que el tecnólogo llama Anisocitosis (tamaños variables). Tabla que establece los valores de límites menores, principalmente de Hb para diagnosticar la anemia.
  • 2. Después que uno realiza la parte cuantitativa de la serie roja, tenemos que analizar la parte cualitativa, lo que mira cada tecnólogo en los frotis: - Eritrocitos normales - Anisocitosis  GR con diferentes tamaños - Anisocromía  GR con diferentes colores - Microcitosis  GR pequeños - Macrocitosis  GR grandes - Hipocromía  GR más pálidos al centro - Policromatofilia  GR de distintos colores. En relación a los linfocitos de referencia, hay unos que son parecidos y otros más pequeños: microcitosis y el tecnólogo medico lo puede informar, por otro lado tenemos a los macrocitosis, es decir, GB más grandes de lo normal y eso también se informa en el hemograma. Esferocitos: En cierta cantidad o porcentaje, pueden orientar a una enfermedad que se llama esferecitosis familiar. En definitiva, estos son GB que tienen alterado su flexibilidad, ya no son bicóncavos. Los GB normales son bicóncavos y tienen una flexibilidad para moverse por los pequeños capilares. Y esto esferocitos, que tienen una alteración en la membrana hacen que el GB sea más rígido. Al ser bicóncavo el centro se ve más pálido y es porque está más profundo si uno lo ve en plano. En cambio estos al ser más rígidos, perdieron esa forma bicóncava son más planos y se ven más llenos a la tinción. Target cells: Se producen porque hay depósitos de hemoglobina en la periferia, por eso se ven en alteraciones genéticas de la hemoglobina. Estos depósitos insolubles de hemoglobina se depositan periferia, y hacen este efecto a la tinción.
  • 3. Esquistocitos o fragmentos de GB: Se ven en anemia hemolítica, SHU principalmente que es una hemolisis microangiopática que además lleva a I. renal . Frecuente en pediatría. También se pueden ver en las macrongiopáticas como en el bazo, válvulas protésicas, vasculitis, CID. Reticulocitos: Son GR inmaduros. Allí están las formas precursores del GR, el reticulocito sale hacia la sangre y pierde el núcleo en la periferia, que lo normal es tener 0.5-1% en una persona sana, lo mismo en pediatría, y nos sirve para saber si la médula está respondiendo por ejemplo a una anemia y puede orientarme a las causas. Tienen que ser proporcionales al recuento de hemoglobina. EJ, si tengo una hemoglobina baja los Reticulocitos tienen que aumentar proporcionalmente para que yo pueda mi transporte de O2. Tenemos que sacar el Índice reticulocitario y esto me sirve por ej, si tengo hemoglobina de 4 y Reticulocitos de 6% uno dice esta aumentada mi producción de GR, pero será suficiente? Lo más probable que no… Índice reticulocitario: Y además se divide por un factor de corrección en relación a la vida media del reticulocito que es en relación al hematocrito.
  • 4. A menor hematocrito hay mayor vida media del reticulocito. Como necesito transportar oxígeno ese reticulocito tiene que vivir más para que pueda mantener el intercambio. El índice de producción reticulocitario refleja la producción proporcional a la hemoglobina. Lo que hay que tener claro es que si yo tengo una hemoglobina normal, probablemente el IRC me va a decir que está normal, porque yo tengo una hemoglobina normal. Si yo tengo una anemia hay reducción del índice que correlaciona lo que tengo de hemoglobina con la producción para ver si está adecuada para ese patrón de hemoglobina. INTERNET: IRC = recuento de reticulocitos (%) x hematocrito / 45 % Siendo 45 % el valor normal de hematocrito. El Indice de maduración de reticulocitos (IMR) o Indice de producción reticulocitaria (IPR) es una corrección adicional que considera el estímulo eritrocitario compensador que se produce en caso de anemias intensas. En estos casos el número de reticulocitos en sangre periférica es superior al que corresponde al grado de regeneración eritroblástica, debido a que la anemia provoca un estímulo eritropoyético adicional que facilita una salida precoz de reticulocitos desde la médula a la sangre y un acortamiento de su período de maduración intramedular y un aumento del período de maduración perif érica. Este f enómeno conocido como “desviación reticuloci taria” o shif t se caracteriza por la presencia de macrocitospolicromatóf ilos. El período de maduración reticulocitario es un factor que se mide en días y está en relación inversa al hematocrito. Esta corrección consiste en dividir el valor de reticulocitos corregidos por dicho factor dado en días que depende del tiempo de maduración: Factor = 1.0 si el hematocrito es de 45% Factor = 1.5 si el hematocrito es de 35% Factor = 2.0 si el hematocrito es de 25% Factor = 3.0 si el hematocrito es de 15% Indice de maduración reticulocitario (IMR) = IRC / factor. Si el índice es mayor o igual de 3 indica aumento de actividad eritropoyética medular (anemias regenerativa), mientras que un IMR menor de 2 indica escasa actividad eritropoyética. Por otra parte los reticulocitos además yo puedo medirlos, que se ven en un tinción especial que se llama Sudan IV (¿?). El tecnólogo en un frotis normal que no es para ver reticulocitos, que “no debería verlos” se puede dar cuenta de que hay muchos reticulocitos circulantes. Porque ve el reflejo en esta tinción de los reticulocitos, que son glóbulos rojos distintos, son más pálidos, más rellenos, más grandes y se llaman Policromatófilos, por lo tanto puede ser que no se vean reticulocitos pero indirectamente el tecnólogo informa que ve mucho policromatofilos entonces uno dice ”ah, quizás si se está produciendo más reticulocitos”, A uno le hace sentido que por ejemplo esté con una anemia hemolítica y está su medula respondiendo con los reticulocitos elevados. Serie blanca Primero siempre los valores normales para pediatría son elevados, es distinto un recuento de glóbulos blancos en un RN, a distintas edades de la niñez que en el adulto. Y las proporciones entre los distintos glóbulos blancos también van cambiando.
  • 5. Al mes de vida pueden llegar a 34.000 un valor normal , después del mes baja drásticamente hasta llegar a los 10 años al valor normal de adulto. Por ej: un valor de <4000 se considera siempre bajo. Grupo etario Cifra leucocitos Promedio y rango Fórmula porcentual ± 10% Neutrófilo Linfocitos RN 1 año 2-5 años 6-12 años 18 000 (10-30 000) 12 000 (6-18 000) 10 000 (6-15 000) 8 000 (5-13 000) 60 30 40 50 30 60 50 40 Es importante saber las proporciones, en el periodo de lactante hay mayor % de linfocitos y en el RN esto es a la inversa (60/40 más o menos). Al igual que en la serie roja, también hay precursores de serie blanca, por ejemplo los mielocitos, precursores de la serie mieloide que finalmente va a dar los neutrófilos. Entonces tenemos los precursores que van a pasar a distintas formas inmaduras hasta que forman linfocitos y segmentados. Definiciones: Reacción leucemoide: recuento total de glóbulos blancos sobre 50.000 mm3 con una desviación izquierda extrema (formas inmaduras). Si yo tengo por ejemplo >50.000 GB, y tengo blastos solamente, eso no es una reacción leucemoide. Si tengo sobre 50.000 blancos, y tengo mieloblastos, mielocitos, pro-mielocitos, bandas, juveniles y segmentados, eso se llama reacción leucemoide. La definición más fina es que en la periferia hay un 5% de células con capacidad de mitosis que son estas y después tengo células que no tienen capacidad de mitosis (desde los juveniles en adelante no hay capacidad de mitosis). Entonces necesitamos no solo que hayan >50.000 blancos, necesitamos esto otro también. Hay que tener claro que solo se afecta la serie blanca. Entendiendo esto podemos hacer el diagnostico porque si tenemos solo blancos, no es una reacción leucemoide.
  • 6.  Neutrofilia: en adultos >7.500 células. En los RN pueden haber entre 7.000 - 12.000 y por lo tanto >13.000 se define en los RN.  Desviación izquierda: >4-6% se dice en general, es muy variable en los textos, pero en neonatología es >500 baciliformes, que sería como >5%.  Eosinofilia: >500 eosinófilos y puede ser leve: 500-1.500, moderada: 1.500-5.000 o severa: >5.000 /mm3  Linfocitosis: Relativa o Absoluta o Relativa: Si tengo >50% de linfocitos, pero con leucopenia, proporcionalmente habrá linfocitosis, pero el recuento total será normal o levemente aumentado. o Absoluta: normal en pediatría, se ve en el “brote” como hacia el 5to día.  Monocitosis: >1.000 monocitos en lactantes y >800 en pre-escolares y escolares.  Leucopenia: <4.000, puede ser con disminución relativa o absoluta de neutrófilos y/o linfocitos  Neutropenias: RAN: Recuento Absoluto de Neutrófilos. <1.500 leve; 500-1000 moderado; <500 severo. En los cálculos para sacar el RAN se considera solo los que no tienen capacidad de mitosis, que están circulando, como los segmentados y los baciliformes. O sea, RAN = SEGMENTADOS + BACILIFORMES.  Linfopenia: <2.000 La principal causa de linfopenia, leucopenia, neutropenia, neutrofilia, linfocitosis, etc. Son las infecciones virales, pero también pueden ser causadas por bacterianas. Ej. Salmonella con Eosinofilia. Entonces, es importantes que veamos en el frotis el recuento de, por ejemplo: 4% de segme ntados (eosinófilos, basófilos, etc.), 12% de baciliformes, o sea mielocitos juveniles, tenemos una desviación izquierda importante, y si a esto le sumamos que tenemos >50.000 blancos  Reacción leucemoide. En total serían 4+12% el RAN Otra cosa que nos puede informar el frotis: reacción patológica, vacuolas citoplasmáticas, son características del estrés de la médula frente a infecciones, son cambios reactivos de los linfocitos frente a procesos de pérdida de diferenciación. Ej. Los linfocitos de Downey se describen en infección por Epstein barr. La reacción patológica es la más frecuente, una producción anormal de gránulos en los neutrófilos por el estrés causado por las infecciones. Plaquetas: Veremos su recuento, su tamaño, y lo que nos va a describir el tecnólogo. Trombopenia: <100.000 Menor de 50.000 también, obviamente aquí se indica que habrá mayor probabilidad de sangrado espontáneo pero en realidad se define como menor de 100.000. Trombocitosis es más de 600.000 y esto es bastante frecuente. Las plaquetas tienen un origen en común con las demás células hematológicas especialmente los glóbulos rojos, son células mieloides (que también incluye a los eosinófilos, segmentados, basófilos, neutrófilos). Por lo tanto si tengo una infección donde normalmente debo tener un aumento de neutrófilos, eso hará que se secreten citoquinas que van a fomentar esta producción de neutrófilos, por lo tanto se van a estimular los precursores y se puede producir
  • 7. una leucocitosis reactiva. En pediatría trombocitosis de 1.000.000 se puede dar perfectamente en un cuadro infeccioso y no tiene importancia clínica. Existen trombocitosis esenciales en pediatría pero son muy raras y en otro contexto clínico que no es de infección. Igual que en la anemia. En la anemia por el mismo factor común ya descrito, mi cuerpo trata de sintetizar más glóbulos rojos. Entonces en esa estimulación de los precursores también se estimula la síntesis plaquetaria y yo puedo tener anemias por ejemplo por falta de fierro donde tengo todo lo demás normal (especialmente la eritropoyetina) pero acompañado de una trombocitosis. 1/3 de las plaquetas se aloja en el bazo y los otros 2/3 están circulando. La vida media de más menos de 7-10 y el tamaño es de 7-12 fl. Caso clínico (apoyarse con las fotos del power) Primero hay que ver el contexto, es una niña de 7 años que consulta en la urgencia por fiebre. Al parecer la serie roja está prácticamente normal pero esta aumentado el número de reticulocitos, o sea no necesito sacar el índice de producción pues tengo una hemoglobina normal, y eso es suficiente para decir que la medula está funcionando bien. En el frotis vemos una microcitosiscon 2 +, ¿Por qué puede ser eso? ¿Cuáles son los otros glóbulos rojos que hay aquí que no son del todo normales? Los reticulocitos que están aumentados. ¿Qué podría tener este niño? Una anemia hemolítica. Ahora nos vamos a la serie blanca, el niño tiene 7 años. Tiene los glóbulos blancos en 14.300, estaría aumentado, los eosinófilos están normales, los baciliformes (4%) y los segmentados tienen un 35%, que si los calculamos serían 5000, lo cual es bajo, y los linfocitos (51%) están aumentados. Y el recuento de plaquetas (438mil) está aumentado, pero dentro del cuadro sería normal. Entonces con este niño, que tiene glóbulos rojos inmaduros y anemia, podemos concluir que tiene una anemia hemolítica, que para saber su causa tendríamos que evaluar otras cosas. Y un poquito de leucocitosis con neutrofilia probablemente (no se le entiende) Otro caso: niño de tres meses que consulta por fiebre, la diferencia con el otro caso es que el anterior tenía siete años y este tiene 3 meses, consultan por lo mismo. Glóbulos rojos, revisar la hemoglobina, para 3 meses era 9,5 hb/dL, por lo que estaría bajo, el VCM está en 85, lo cual sería normal, la CHCM en 32, normal, tiene un poquito de anemia y el RDW llega hasta 15% lo normal, por lo que estaría bien, reticulocitos en 4%, estaría aumentado, por lo que hay que sacar el índice reticulocitario: IPR = hto real∗%reticulocito Hto ideal (45%) factor de corrección Factor de corrección: - 45% = 1 - 35% = 1,5 - 25% = 2 - 15% = 2,5 Calculando daba 1,1, por lo que al parecer está bien la médula. Además tenemos anisocitosis y microcitosis, macrocitosis, policromatófilos, o sea, tenemos glóbulos rojos de distintos tamaños y coloración.
  • 8. En la serie blanca tenemos leucocitos en 10.300, normal, basófilos 1%, eosinófilos 2%, promielocitos y mielocitos 0%, juveniles 2%, baciliformes 5% y los baciliformes con las formas inmaduras son las que te dan la desviación izquierda y esas se aumentan con ciertas situaciones, entonces, sumando baciliformes y segmentados, si tienes 10.000 y tienes un 70%, estaría aumentado, linfocitos 20% Y monocitos 5%. El hemograma no dice mucho de la parte infecciosa, pero la desviación izquierda podría estar asociada a la fiebre. El frotis muestra granulación patológica y cuerpos de Doehle, lo cual indicaría que hay algo infeccioso. Los cuerpos de Dolen son signos de infección (bandas rectangulares de retículo endoplásmico rugoso que persisten en los granulocitos maduros y se tiñen de color azul grisáceo; aparecen en el curso de infecciones o procesos inflamatorios graves, SMD y leucemias).  En el fondo, integrando todas las cosas: o Serie Roja: leve anemia. o Serie Blanca: leucocitosis con leve desviación izquierda. Caso clínico 3 Niño de 6 años, motivo de consulta: epistaxis de 3 días de evolución.  Serie roja o Recuento hematíes: 2,9 mil/ul. o Hematocrito: 25% o VCM: 85 fl. o Reticulocitos: 6% o IPR: ((25%*6)/45%)/2= 1,7%. o Se traduce en Anemia.  Serie blanca: normal.  Plaquetas: trombocitopenia.  Hay alteración de 2 series: anemia y trombocitopenia.  Hay que enfrentar los casos dependiendo de las edades y también por el contexto clínico. Caso clínico 4 Niño de 6 años, motivo de consulta: epistaxis de 3 días de evolución. Además se encuentra decaído y con fiebre.  Serie Roja: anemia no regenerativa.  Serie blanca: disminuidos. o RAN: neutropenia severa. o Frotis: signos de inmadurez.  Plaquetas: disminuidas.  Pancitopenia + frotis  Observación leucemia. Pregunta sobre la clasificación de Anemias  Leve, Moderada, Severa.  Y también se puede clasificar como de rápida instalación: con compromiso hemodinámico, pero en el hemograma no se ve reflejada.
  • 9.  Pero hay que ver el estado clínico del paciente porque puede haber un niño con anemia crónica y sin compromiso hemodinámico; y viceversa. Conclusión:  Sacar máximo provecho al hemograma pediátrico.  Herramienta bastante poderosa.  Análisis de las series por separado y, finalmente, integrado.  Consultar las tablas con los valores pediátricos normales.  Tomar en cuenta siempre el estado general del niño.