SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMATOLOGÍA I 5º AÑO.
CITOMETRÍA
HEMÁTICA
CUAHUTEMOC SHANDEL GARCIA
LIC. EN SALUD PUB. Y URG. MED. PREHOSP.
U.D.E.F.A. ESC. MIL. MED.
CITOMETRÍA
HEMÁTICA
 El término citometría hemática parece ser el termino
más adecuado para referirse a la medición de las
células de la sangre
 citos = célula
 Metros = medida
 Hematos = sangre
CITOMETRÍA HEMÁTICA
 Estudio de laboratorio para obtener el numero y características
de las células sanguíneas
 Es uno de los estudios mas solicitados
 incluye el estudio morfológico y cuantitativo de los elementos
celulares de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y la
evaluación de parámetros como el tamaño, forma y volumen
celular.
-serie roja
-serie blanca
-serie trombocítica
 Es indispensable considerar que los valores de
referencia normales que señalan la mayoría de los
laboratorios en los resultados de los estudios,
 no se ajustan
 a los validados para la ciudad de México (2,240 m. sobre
el nivel del mar) o en diferentes altitudes.
 La anemia es la alteración mas frecuente que se
encuentra en la cartometría hemática.
MUESTRA DE SANGRE VENOSA
Tubo con EDTA (Acido Etilen Diamino Tetracético),
generalmente tripotásico o dipotásico, para
determinaciones de hematología en sangre
completa.
MUESTRA SANGUINEA
 El EDTA inhibe el proceso de coagulación eliminando el calcio de la
sangre. Reduce la activación plaquetaria protegiendo a las plaquetas
durante el contacto de la sangre con la superficie interna de vidrio del
tubo.
 Aditivo idóneo para: recuento de leucocitos, plaquetas, y hematíes,
determinación de la fórmula leucocitaria y citometría de flujo ya que se
conserva la morfología de las células de la sangre.
SERIE ROJA
 Los 3 valores principales son.
 LA determinación de la cifra de hemoglobina (Hgb) en
gramos por 100 ml (dl).
 La proporción del hematocrito (Hto), que es el volumen
empacado de eritrocitos por litro de Sangre.
 la cuenta de reticulocitos (por ciento).
Valores de hemoglobina (g/dl) en México
Mujeres DE Altitud (m) Varones DE
13.8 1.12 Nivel del
mar
15.8 1.18
14.1 0.95 1,000 16.0 0.92
14.5 0.88 1,860 16.8 1.08
15.3 1.10 2,670 17.61 1.18
NUMERO DE ERITROCITOS
 El numero de eritrocitos (GR) se mide en millones
por microlitro
 El valor depende de los factores ya señalados para
(Hb y Htc)
 Los valores de referencia para el altiplano mexicano
son:
 Varones : 5,0 a 6.3 millones/ microlitro
 Mujeres: 4,1 a 5.7 millones / microlitro
HEMOGLOBINA
 Cantidad de hemoglobina por unidad de volumen- g/dl
 Se mide por citometria de flujo
 Define o no la existencia de anemia
 Depende de la edad, sexo, altura, latitud
 12.5 g/dl en mujeres, 15.5 g/dl en hombres
 Cifras menores a estas dan el dx de anemia
 > 16.6 g/di en mujeres y > 19.5 g/dl en hombres dan el diagnostico de
eritrocitos
 Policitemia.- eritrocitos + leucocitosis/ trombosis.
HEMATOCRITO
 Proporción de eritrocitos en el total de la sangre.
 Se mide en %.
 No usarse para determinar anemia
 Depende de sexo, edad y altitud. A la altura de la ciudad de
México las referencias oscilan en:
 Hombre: 46 a 56 %
 Mujeres 39 y 50 %
 No se mide: se obtiene de la relación numero de
eritrocitos/VCM
 Valores críticos <21% o >65%
RETICULOCITOS
 Precursor inmediato del eritrocito. Vida media de 48 hrs.
 Su concentración permite conocer de manera indirecta el grado de
eritropoyesis en la medula ósea (MO).
 Reticulocito, por que al teñir los glóbulos rojos con tinciones
supravitales (azul de cresil brillante), los restos de ácidos nucleicos se
disponen en el citoplasma a manera de una red.
 Cifra normal 0.5 a 1.5%.
 Determinantes en la clasificación fisiopatológica de las anemias, de
acuerdo con los mecanismos de producción, arregenerativas,
regenerativas y por secuestro.
 CCR = CR% x Hto. del paciente / Hto. ideal (45%)
 Donde CCR% es la cuenta porcentual de reticulocitos en un extendido de
sangre periférica.
 La CCR cnstituye un índice indirecto de la magnitud de la eritropoyesis de
la medula osea
 Cuando la velocidad de producción de globulos rojos se incrementa y se
envían a la sangre periférica formas inmaduras de los mismos, la CCR se
encuentra incrementada de manera característica.
 En anemia hipoplasicas donde hay una disminución absoluta del tejido
hematopoyético en la medula osea, la CCR se encuentra disminuida
CUENTA CORREGIDA DE
RETICULOCITOS (CCR)
CONSTANTES DE WINTROBE
VOLUMEN GLOBULAR/CORPUSCULAR
MEDIO (VCM)
 FEMTOLITROS (fl) de 83 a 98 Fl en varones y de 78 a
103 fL en mujeres.
 Los valores de VGM permiten saber si una anemia es:
 Macrocítica: (mayor a los parámetros normales)
 Microcítica: (menor a los parámetros normales
 citometria de flujo
 80 % de anemias en México son microciticas y la mayor
parte es por deficiencia de hierro.
 Hct x 10 / numero de eritrocitos en millones
HEMOGLOBINA CORPUSCULAR
MEDIA (HCM)
 Es la cantidad de Hgb por celula.
 Se obtiene de la relación entre la cifra de Hgb (g/dl) y el
numero de eritrocitos por microlitro.
 su valor se expresa en picogramos (pg).
 Este resultado es de gran utilidad como prueba presuntiva de
deficiencia de hierro.
 clasifica los eritrocitos como normocromicos o hipocromicos.
 A la altura de la ciudad de México los valores de referencia de
la HCM son de 27 a 34 pg.
Guillermo J. Ruiz-Argüelles, Fundamentos de Hematología.-Citometria
hemática 4a edicion edit. panamericana 2007 13-24
CONCENTRACIÓN MEDIA DE
HEMOGLOBINA CORPUSCULAR (CMHC)
 Hb* 100/hct
 Es menos útil e inexacto
ya que el hct es otro
parámetro calculado
 Hombres: 32 a 34%
 Mujeres: 30 a 34%
AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN DE
ERITROCITOS (ADE) (RDW)
 Se grafica en forma de histograma y se calcula como
el coeficiente de variación (desviación estándar
promedio x 100) de la distribución del volumen de los
eritrocitos.
 12 A 13 % EN CONDICIONES NORMALES
 ANEMIA FERROPENICA > 15 %
 TALASEMIAS: 12 A 13 %
SERIE BLANCA
 Interpretación cuantitativa total y los subtipos celulares.
 numero de glóbulos blancos.
 cuenta diferencial.
 alteraciones de los mismos.
 En las variaciones de la cuenta de leucocitos se debe tomar en
cuenta el efecto del ejercicio y de algunos fármacos (esteroides,
adrenalina y carbonato de litio) que inducen leucocitosis por
aumento en la liberacion marginal (demarginacion) de los sitios
de almacenamiento.
 Al contrario, cuando la sangre entra en contacto con superficies
extranas (filtros, lineas de hemodialisis) y pentobarbital
producen “seudoneutropenia”.
SERIE BLANCA
 En México los valores normales de la cifra de leucocitos en
adultos sanos es de 3,800 a 11,000/mm3 (3.8-11 X 109/l).
 Neutrófilos segmentados (NS) varían de 40 a 82%,
 Linfocitos de 13 a 50%
 Monocitos de 2 a 13%;
 Eosinofilos y Basófilos de 0 a 3%.
 En las variaciones de la cuenta de leucocitos se debe tomar en
cuenta el efecto del ejercicio y de algunos fármacos (esteroides,
adrenalina y carbonato de litio) que inducen leucocitosis por
aumento en la liberación marginal (demarginacion) de los sitios
de almacenamiento.
NUMERO DE GLOBULOS
BLANCOS
 MILES DE MILLONES POR LITRO O MLES POR
MICROLITRO
 EDAD, PESO, HABITO TABAQUICO, CONSUMO DE
HORMONASANTICONCEPTIVAS, ETC.
 ADULTOS 4 Y 12 X 10 9 / L
 4000 a 12 000 por microlitro
 >12- > leucocitosis
 < 4 - > leucopenia
GRANULOCITOS
 La vida media de los neutrófilos en SP, es de 7 a 10 horas y
en los tejidos hasta de 24 hrs.
 Se calcula que la MO puede producir un recambio total diario
de la serie granulocitica de 2 a 3 veces.
 El almacenamiento en MO se calcula de 15 a 20 veces el
valor de la SP.
 En caso de consumo en los tejidos, se liberan del
almacenamiento en MO en forma de células con núcleo en
banda (células en banda).
LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA
 Ocurre por estimulo de la producción en casos de:
 inflamación
 infección (aguda o crónica)
 Padecimientos mieloproliferativos.
 La reacción leucemoide
 se refiere a leucocitosis mayor a 30 X 109/l con
predominio de formas maduras y es un termino que se
usa para distinguir de los casos de leucemia, en la
cual, hay predominio de una sola línea celular o
presencia de formas inmaduras.
Leucopenia con neutropenia
 Se define asi a la disminución de la cifra de leucocitos
(< 3.8 X 109/l) y neutrofilos (< 1,500/mm3).
 La neutropenia es un factor de riesgo reconocido para
el desarrollo de infecciones.
 El riesgo se puede catalogar como discreto cuando la
cifra de neutrófilos es de 1 a 1.5 x 109/l
 moderado, entre 0.5 y 1 X 109/l
 grave, con cifras menores de 0.5X 109/l.
Valores normales de los leucocitos
Celula Porcentaje % Limites absolutos
Neutrófilos totales 40-85 1500-7000
Metamielocitos 0-2 <10-500
“en banda” 0-11 100-800
Segmentados 40-74 2000-6000
Eosinofilos 0-7 <100-500
Basófilos 0-3 <10-20
Monocitos 1-13 100-800
infocitos 12-46 1000-5000
ALTERACIONES
neutrófilos
 Cuando la cifra es menor a 1,5 x10^9/L hablamos de
neutropenia.
 Cuando es mayor a 7,0 x10^9/Les neutrofilia.
 Las causas de neutropenia y neutrofilia son las mismas para
leucopenia y
 leucocitosis pero específicamente hacia la serie granulocitica.
 Una cifra absoluta de más de 800 (.8 x10^9/L) células den
banda permite establecer el la presencia de bandemia
 Reacción leucemoide o leucoblastosis ->aumento de neutrófilos
sobre todo con bandemia ->infecciones severas,
envenenamientos, eclampsia, quemaduras
eosinofilos
 Se acepta como normal que en una cuenta diferencial no haya
eosinofilos, por tanto resulta difícil definir la eosinopenia
 El incremento de eosinofilos se observa en los procesos alérgicos,
dermatosis (pénfigo, dermatitis herpetiforme), parasitosis y se asocia
a enfermedad de Hodgkin, leucemia mieloide crônica, micosis
fungoides, anemia perniciosa policitemia vera, carcinoma metastatico,
artritis reumatoide, poliarteritis nodosa, dermatomiositis, sarcoidosis y
estimulación con factores de crecimiento (GM-CSF, G-CSF).
basofilos
 Las causas de basofilia son:
 LMC
 Policitemia vera
 Metaplasia mieloide
 Enfermedad de hodgkin
 Anemia hemolítica autoinmune
 Sinusitis crónica
 Varicela
 Mixedema
 Postesplenectomia
 Basopenia .- sin relevancia clínica
Linfocitos
 La actividad inmunológica del organismo gira en torno al
linfocito, el cual se encarga de la modulación adecuada de
todo el sistema de defensa, vigilancia y memoria
inmunológica, no solo contra agentes agresores externos sino
también contra la proliferación neoplásica.
 Algunas infecciones virales que causan linfocitosis pueden
aparecer en lasangre periférica linfocitos “atípicos, “irritativos”,
“virocitos” etc. La mayoría son linfocitos B como una
respuesta inmunitaria secundaría
linfopenia
 Es un valor de linfocitos totales en SP menor a
1,500/mm.3 Existen varios mecanismos responsables
en esta alteración y su estudio se puede abordar
dividiendo las causas en dos grandes grupos:
 a) estados de inmunodeficiencia
 b) estados en que la inmunodeficiencia
 no es el único factor
linfocitosis
 Cuenta de linfocitos totales en SP mayor a 4,000/mm3. Se presenta en
forma secundaria en infecciones agudas y crónicas (tos ferina,
hepatitis, mononucleosis infecciosa, brucelosis, citomegalovirus y
tuberculosis).
 Las de origen maligno (leucemia, linfoma) son monoclonales y en
general la cifra es mayor a10,000/mm3, se deberá acompañar de otros
criterios clínicos y de laboratorio especial que indica el hematólogo.
Puede ser persistente en tirotoxicosis, inflamación crónica,
enfermedades autoinmunes, cáncer; además, se observa linfocitosis
transitoria en trauma severo, infarto agudo de miocardio, estatus
epiléptico y en insuficiencia cardiaca.
monocitos
 Los monocitos constituyen el 1 al 9% de los leucocitos
 Cuando la cuenta absoluta de monocitos excede 800/microlitro (0,8
x10^9/L) en SP se habla de monocitosis.
 50% de las causas se asocia con padecimientos hematológicos
(síndromes mielodisplasicos, leucemia mieloide aguda, leucemia
mieloide crónica, neutropenia crónica, mieloma múltiple, linfomas,
enfermedad de Hodgkin, histiocitos)
monocitos
 10% con enfermedades autoinmunes
 8% con enfermedades malignas.
 Las enfermedades infecciosas son la causa mas común de
monocitos (tonsilitis, infección dental, abscesos hepáticos
recurrentes, candidiasis, tuberculosis, endocarditis bacteriana, sífilis
secundaria y neonatal.)
monocitopenia
 Puede ocurrir en las enfermedades de las células
madre como la anemia aplasica y siempre ocurre en la
leucemia de células peludas.
 Ocurre en forma aguda después de la administración
de esteroides, radioterapia y en ansiedad.
SERIE TROMBOCITICA
 En la CH son tres los datos que informan para la serie
trombocitica:
 Numero de plaquetas
 Histogramas de distribución de los volúmenes
plaquetarios
 morfología plaquetaria
PLAQUETAS
 Los valores normales de las plaquetas varían en recién
nacidos y adultos de 150 000 a 450 000 plaquetas/μl.
 causas: purpura autoinmunitaria, Leucemia aguda,
mieloptisishiperesplenismo purpura trombótica
trombocitopénica, transfusiones etc.
 Un recuento menor de 150 000 plaquetas/μl indica por
definición una trombocitopenia y uno mayor de 450 000
plaquetas/μl señala trombocitosis.
VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO
 Los valores normales de volumen plaquetario medio (VPM) se
halla entre 8 y 12 fL.
 VPM es inversamente proporcional a la cuenta plaquetaria.
Teniendo en cuenta el VPM y PLT es posible hacer 5 categorías de trastornos.
PLT disminuida con VPM alto trombocitopenia autoinmunitaria,
toxemia gravídica y Sx de bernard Soulier.
PLT disminuida con VPM bajo AA, anemia megaloblastica, TX con
quimioterapia hiperesplenismo y Sx de Wiskott-Aldrich
PLT normal con VPM alto talasemia, mielofibrosis, mielodisplasia
PLT alta con VPM normal trombocitosis reactiva
PLT alta con VPM alto LMC, esplenectomía
MORFOLOGÍA DE LAS PLAQUETAS
 Es necesario hacer la observación de las plaquetas por microscopia
en un extendido de sangre periférica
 Para evitar una cuenta plaquetaria falsa debido a que pueden
formarse cúmulos de plaquetas y por tanto la PLT estar falsamente
disminuida.
 También cuando hay fragmentación eritrocitaria , las proporciones
menores a 20 fL son clasificadas como plaqueta, produciéndose una
PLT falsamente elevada.
VALORES DE REFERENCIA DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA EN EL HOSPITAL CENTRAL
MILITAR
Parámetro Unidades Valor de referencia
ERITROCITOS 106/μl 3.50 – 5.50
HEMOGLOBINA g/dL 14.80 – 18.00
HEMATOCRITO % 35.00 – 55.00
VCM FL 75.00 – 100.00
HGBCM Pg 25.0 – 35.0
CONC MED HGB CORP g/dL 31.00 – 38.00
PLAQUETAS 103/μl 100 - 400
LUCOCITOS TOTALES 103/μl 3.50 – 10.00
LINFOCITOS % % 15.0 – 50.0
NEUTROFILOS % % 35.0 – 80.0
MONOCITOS % % 2.0 – 15.0
EOSINOFILOS % 0.3 – 5.5
BASOFILOS % 0.0 – 1.4
LINFOCITOS # 103/μl 0.50 – 5.00
NEUTROFILOS# 103/μl 1.20 – 8.0
MONOCITOS# 103/μl 0.10 – 1.50
ANCHO DIST. ERIT % 11.8 – 17.6
VOL. PLAQUETAR MEDIO FL 8 - 12
? ¿
 GRACIAS POR SU ATENCION !!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1
Aranza Villarreal
 
Globulos Blancos
Globulos Blancos Globulos Blancos
Globulos Blancos
Ricardo Castillo
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 
Alteraciones erictocitarias
Alteraciones erictocitariasAlteraciones erictocitarias
Alteraciones erictocitarias
FrankVargas30
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Fichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie RojaFichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie Roja
yaquitobar
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Toño Perez
 
Hematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesisHematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesis
Hugo Cesar
 
Leucocitos
Leucocitos Leucocitos
Leucocitos
Andrea Soto
 
Correcciones de gb
Correcciones de gbCorrecciones de gb
Correcciones de gb
Skarleth Cruz
 
Leucopoyeis Y Leucocitos
Leucopoyeis Y LeucocitosLeucopoyeis Y Leucocitos
Leucopoyeis Y Leucocitos
janolopez30
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
Grupos de Estudio de Medicina
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
Claudia Vega López
 
1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)
Claudia Patricia Serrano
 

La actualidad más candente (20)

hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
 
Morfología leucemias 2012
Morfología leucemias 2012Morfología leucemias 2012
Morfología leucemias 2012
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1Liquido pericardico 1
Liquido pericardico 1
 
Globulos Blancos
Globulos Blancos Globulos Blancos
Globulos Blancos
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 
Alteraciones erictocitarias
Alteraciones erictocitariasAlteraciones erictocitarias
Alteraciones erictocitarias
 
Eritropoyesis
EritropoyesisEritropoyesis
Eritropoyesis
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Fichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie RojaFichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie Roja
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesisHematopoyesis, granulopoyesis
Hematopoyesis, granulopoyesis
 
Leucocitos
Leucocitos Leucocitos
Leucocitos
 
Correcciones de gb
Correcciones de gbCorrecciones de gb
Correcciones de gb
 
Leucopoyeis Y Leucocitos
Leucopoyeis Y LeucocitosLeucopoyeis Y Leucocitos
Leucopoyeis Y Leucocitos
 
Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003Tejido Sanguíneo 2003
Tejido Sanguíneo 2003
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
 
1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)1.LMA (introducción)
1.LMA (introducción)
 

Similar a Citometria hematica

Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Jyugo Hetalia
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
Alberto Piña
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
Lili Badillo San
 
Interpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptxInterpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptx
Gerardo Lerma
 
Biometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionBiometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacion
Erasmo Sanchez Reyes
 
Interpretación de la citometría hemática.pptx
 Interpretación de la citometría hemática.pptx Interpretación de la citometría hemática.pptx
Interpretación de la citometría hemática.pptx
SilviaAHernandezRamo
 
Interpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapoInterpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapo
juliana alvernia
 
Evaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineasEvaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineasrosmatri
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
WILSONARTURORAMOSOLA
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3linzay03
 
Citometría Hemática -Serie roja
 Citometría Hemática -Serie roja Citometría Hemática -Serie roja
Citometría Hemática -Serie roja
Kat Durn
 
Ensayo de hemograma
Ensayo de hemogramaEnsayo de hemograma
Ensayo de hemograma
93-BJAA
 
LCR
LCRLCR

Similar a Citometria hematica (20)

Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Rfm053000405
Rfm053000405Rfm053000405
Rfm053000405
 
Citometría hemática
Citometría hemáticaCitometría hemática
Citometría hemática
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
 
Interpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptxInterpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptx
 
Lectura de bh
Lectura de bhLectura de bh
Lectura de bh
 
Biometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacionBiometria hematica interpretacion
Biometria hematica interpretacion
 
Interpretación de la citometría hemática.pptx
 Interpretación de la citometría hemática.pptx Interpretación de la citometría hemática.pptx
Interpretación de la citometría hemática.pptx
 
Hemograma completo
Hemograma completoHemograma completo
Hemograma completo
 
Interpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapoInterpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapo
 
Evaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineasEvaluacion de celulas sanguineas
Evaluacion de celulas sanguineas
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
 
Hematimetria 3
Hematimetria 3Hematimetria 3
Hematimetria 3
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
 
Análisis de la biometría hemática
Análisis de la biometría hemáticaAnálisis de la biometría hemática
Análisis de la biometría hemática
 
Citometría Hemática -Serie roja
 Citometría Hemática -Serie roja Citometría Hemática -Serie roja
Citometría Hemática -Serie roja
 
Ensayo de hemograma
Ensayo de hemogramaEnsayo de hemograma
Ensayo de hemograma
 
LCR
LCRLCR
LCR
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Citometria hematica

  • 1. HEMATOLOGÍA I 5º AÑO. CITOMETRÍA HEMÁTICA CUAHUTEMOC SHANDEL GARCIA LIC. EN SALUD PUB. Y URG. MED. PREHOSP. U.D.E.F.A. ESC. MIL. MED.
  • 2. CITOMETRÍA HEMÁTICA  El término citometría hemática parece ser el termino más adecuado para referirse a la medición de las células de la sangre  citos = célula  Metros = medida  Hematos = sangre
  • 3. CITOMETRÍA HEMÁTICA  Estudio de laboratorio para obtener el numero y características de las células sanguíneas  Es uno de los estudios mas solicitados  incluye el estudio morfológico y cuantitativo de los elementos celulares de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) y la evaluación de parámetros como el tamaño, forma y volumen celular.
  • 4. -serie roja -serie blanca -serie trombocítica  Es indispensable considerar que los valores de referencia normales que señalan la mayoría de los laboratorios en los resultados de los estudios,  no se ajustan  a los validados para la ciudad de México (2,240 m. sobre el nivel del mar) o en diferentes altitudes.  La anemia es la alteración mas frecuente que se encuentra en la cartometría hemática.
  • 5. MUESTRA DE SANGRE VENOSA Tubo con EDTA (Acido Etilen Diamino Tetracético), generalmente tripotásico o dipotásico, para determinaciones de hematología en sangre completa.
  • 6. MUESTRA SANGUINEA  El EDTA inhibe el proceso de coagulación eliminando el calcio de la sangre. Reduce la activación plaquetaria protegiendo a las plaquetas durante el contacto de la sangre con la superficie interna de vidrio del tubo.  Aditivo idóneo para: recuento de leucocitos, plaquetas, y hematíes, determinación de la fórmula leucocitaria y citometría de flujo ya que se conserva la morfología de las células de la sangre.
  • 7.
  • 8. SERIE ROJA  Los 3 valores principales son.  LA determinación de la cifra de hemoglobina (Hgb) en gramos por 100 ml (dl).  La proporción del hematocrito (Hto), que es el volumen empacado de eritrocitos por litro de Sangre.  la cuenta de reticulocitos (por ciento).
  • 9. Valores de hemoglobina (g/dl) en México Mujeres DE Altitud (m) Varones DE 13.8 1.12 Nivel del mar 15.8 1.18 14.1 0.95 1,000 16.0 0.92 14.5 0.88 1,860 16.8 1.08 15.3 1.10 2,670 17.61 1.18
  • 10. NUMERO DE ERITROCITOS  El numero de eritrocitos (GR) se mide en millones por microlitro  El valor depende de los factores ya señalados para (Hb y Htc)  Los valores de referencia para el altiplano mexicano son:  Varones : 5,0 a 6.3 millones/ microlitro  Mujeres: 4,1 a 5.7 millones / microlitro
  • 11. HEMOGLOBINA  Cantidad de hemoglobina por unidad de volumen- g/dl  Se mide por citometria de flujo  Define o no la existencia de anemia  Depende de la edad, sexo, altura, latitud  12.5 g/dl en mujeres, 15.5 g/dl en hombres  Cifras menores a estas dan el dx de anemia  > 16.6 g/di en mujeres y > 19.5 g/dl en hombres dan el diagnostico de eritrocitos  Policitemia.- eritrocitos + leucocitosis/ trombosis.
  • 12. HEMATOCRITO  Proporción de eritrocitos en el total de la sangre.  Se mide en %.  No usarse para determinar anemia  Depende de sexo, edad y altitud. A la altura de la ciudad de México las referencias oscilan en:  Hombre: 46 a 56 %  Mujeres 39 y 50 %  No se mide: se obtiene de la relación numero de eritrocitos/VCM  Valores críticos <21% o >65%
  • 13. RETICULOCITOS  Precursor inmediato del eritrocito. Vida media de 48 hrs.  Su concentración permite conocer de manera indirecta el grado de eritropoyesis en la medula ósea (MO).  Reticulocito, por que al teñir los glóbulos rojos con tinciones supravitales (azul de cresil brillante), los restos de ácidos nucleicos se disponen en el citoplasma a manera de una red.  Cifra normal 0.5 a 1.5%.  Determinantes en la clasificación fisiopatológica de las anemias, de acuerdo con los mecanismos de producción, arregenerativas, regenerativas y por secuestro.
  • 14.  CCR = CR% x Hto. del paciente / Hto. ideal (45%)  Donde CCR% es la cuenta porcentual de reticulocitos en un extendido de sangre periférica.  La CCR cnstituye un índice indirecto de la magnitud de la eritropoyesis de la medula osea  Cuando la velocidad de producción de globulos rojos se incrementa y se envían a la sangre periférica formas inmaduras de los mismos, la CCR se encuentra incrementada de manera característica.  En anemia hipoplasicas donde hay una disminución absoluta del tejido hematopoyético en la medula osea, la CCR se encuentra disminuida CUENTA CORREGIDA DE RETICULOCITOS (CCR)
  • 16. VOLUMEN GLOBULAR/CORPUSCULAR MEDIO (VCM)  FEMTOLITROS (fl) de 83 a 98 Fl en varones y de 78 a 103 fL en mujeres.  Los valores de VGM permiten saber si una anemia es:  Macrocítica: (mayor a los parámetros normales)  Microcítica: (menor a los parámetros normales  citometria de flujo  80 % de anemias en México son microciticas y la mayor parte es por deficiencia de hierro.  Hct x 10 / numero de eritrocitos en millones
  • 17. HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM)  Es la cantidad de Hgb por celula.  Se obtiene de la relación entre la cifra de Hgb (g/dl) y el numero de eritrocitos por microlitro.  su valor se expresa en picogramos (pg).  Este resultado es de gran utilidad como prueba presuntiva de deficiencia de hierro.  clasifica los eritrocitos como normocromicos o hipocromicos.  A la altura de la ciudad de México los valores de referencia de la HCM son de 27 a 34 pg. Guillermo J. Ruiz-Argüelles, Fundamentos de Hematología.-Citometria hemática 4a edicion edit. panamericana 2007 13-24
  • 18. CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR (CMHC)  Hb* 100/hct  Es menos útil e inexacto ya que el hct es otro parámetro calculado  Hombres: 32 a 34%  Mujeres: 30 a 34%
  • 19. AMPLITUD DE DISTRIBUCIÓN DE ERITROCITOS (ADE) (RDW)  Se grafica en forma de histograma y se calcula como el coeficiente de variación (desviación estándar promedio x 100) de la distribución del volumen de los eritrocitos.  12 A 13 % EN CONDICIONES NORMALES  ANEMIA FERROPENICA > 15 %  TALASEMIAS: 12 A 13 %
  • 20. SERIE BLANCA  Interpretación cuantitativa total y los subtipos celulares.  numero de glóbulos blancos.  cuenta diferencial.  alteraciones de los mismos.  En las variaciones de la cuenta de leucocitos se debe tomar en cuenta el efecto del ejercicio y de algunos fármacos (esteroides, adrenalina y carbonato de litio) que inducen leucocitosis por aumento en la liberacion marginal (demarginacion) de los sitios de almacenamiento.  Al contrario, cuando la sangre entra en contacto con superficies extranas (filtros, lineas de hemodialisis) y pentobarbital producen “seudoneutropenia”.
  • 21. SERIE BLANCA  En México los valores normales de la cifra de leucocitos en adultos sanos es de 3,800 a 11,000/mm3 (3.8-11 X 109/l).  Neutrófilos segmentados (NS) varían de 40 a 82%,  Linfocitos de 13 a 50%  Monocitos de 2 a 13%;  Eosinofilos y Basófilos de 0 a 3%.  En las variaciones de la cuenta de leucocitos se debe tomar en cuenta el efecto del ejercicio y de algunos fármacos (esteroides, adrenalina y carbonato de litio) que inducen leucocitosis por aumento en la liberación marginal (demarginacion) de los sitios de almacenamiento.
  • 22. NUMERO DE GLOBULOS BLANCOS  MILES DE MILLONES POR LITRO O MLES POR MICROLITRO  EDAD, PESO, HABITO TABAQUICO, CONSUMO DE HORMONASANTICONCEPTIVAS, ETC.  ADULTOS 4 Y 12 X 10 9 / L  4000 a 12 000 por microlitro  >12- > leucocitosis  < 4 - > leucopenia
  • 23. GRANULOCITOS  La vida media de los neutrófilos en SP, es de 7 a 10 horas y en los tejidos hasta de 24 hrs.  Se calcula que la MO puede producir un recambio total diario de la serie granulocitica de 2 a 3 veces.  El almacenamiento en MO se calcula de 15 a 20 veces el valor de la SP.  En caso de consumo en los tejidos, se liberan del almacenamiento en MO en forma de células con núcleo en banda (células en banda).
  • 24. LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA  Ocurre por estimulo de la producción en casos de:  inflamación  infección (aguda o crónica)  Padecimientos mieloproliferativos.  La reacción leucemoide  se refiere a leucocitosis mayor a 30 X 109/l con predominio de formas maduras y es un termino que se usa para distinguir de los casos de leucemia, en la cual, hay predominio de una sola línea celular o presencia de formas inmaduras.
  • 25. Leucopenia con neutropenia  Se define asi a la disminución de la cifra de leucocitos (< 3.8 X 109/l) y neutrofilos (< 1,500/mm3).  La neutropenia es un factor de riesgo reconocido para el desarrollo de infecciones.  El riesgo se puede catalogar como discreto cuando la cifra de neutrófilos es de 1 a 1.5 x 109/l  moderado, entre 0.5 y 1 X 109/l  grave, con cifras menores de 0.5X 109/l.
  • 26. Valores normales de los leucocitos Celula Porcentaje % Limites absolutos Neutrófilos totales 40-85 1500-7000 Metamielocitos 0-2 <10-500 “en banda” 0-11 100-800 Segmentados 40-74 2000-6000 Eosinofilos 0-7 <100-500 Basófilos 0-3 <10-20 Monocitos 1-13 100-800 infocitos 12-46 1000-5000
  • 28. neutrófilos  Cuando la cifra es menor a 1,5 x10^9/L hablamos de neutropenia.  Cuando es mayor a 7,0 x10^9/Les neutrofilia.  Las causas de neutropenia y neutrofilia son las mismas para leucopenia y  leucocitosis pero específicamente hacia la serie granulocitica.  Una cifra absoluta de más de 800 (.8 x10^9/L) células den banda permite establecer el la presencia de bandemia  Reacción leucemoide o leucoblastosis ->aumento de neutrófilos sobre todo con bandemia ->infecciones severas, envenenamientos, eclampsia, quemaduras
  • 29. eosinofilos  Se acepta como normal que en una cuenta diferencial no haya eosinofilos, por tanto resulta difícil definir la eosinopenia  El incremento de eosinofilos se observa en los procesos alérgicos, dermatosis (pénfigo, dermatitis herpetiforme), parasitosis y se asocia a enfermedad de Hodgkin, leucemia mieloide crônica, micosis fungoides, anemia perniciosa policitemia vera, carcinoma metastatico, artritis reumatoide, poliarteritis nodosa, dermatomiositis, sarcoidosis y estimulación con factores de crecimiento (GM-CSF, G-CSF).
  • 30. basofilos  Las causas de basofilia son:  LMC  Policitemia vera  Metaplasia mieloide  Enfermedad de hodgkin  Anemia hemolítica autoinmune  Sinusitis crónica  Varicela  Mixedema  Postesplenectomia  Basopenia .- sin relevancia clínica
  • 31. Linfocitos  La actividad inmunológica del organismo gira en torno al linfocito, el cual se encarga de la modulación adecuada de todo el sistema de defensa, vigilancia y memoria inmunológica, no solo contra agentes agresores externos sino también contra la proliferación neoplásica.  Algunas infecciones virales que causan linfocitosis pueden aparecer en lasangre periférica linfocitos “atípicos, “irritativos”, “virocitos” etc. La mayoría son linfocitos B como una respuesta inmunitaria secundaría
  • 32. linfopenia  Es un valor de linfocitos totales en SP menor a 1,500/mm.3 Existen varios mecanismos responsables en esta alteración y su estudio se puede abordar dividiendo las causas en dos grandes grupos:  a) estados de inmunodeficiencia  b) estados en que la inmunodeficiencia  no es el único factor
  • 33. linfocitosis  Cuenta de linfocitos totales en SP mayor a 4,000/mm3. Se presenta en forma secundaria en infecciones agudas y crónicas (tos ferina, hepatitis, mononucleosis infecciosa, brucelosis, citomegalovirus y tuberculosis).  Las de origen maligno (leucemia, linfoma) son monoclonales y en general la cifra es mayor a10,000/mm3, se deberá acompañar de otros criterios clínicos y de laboratorio especial que indica el hematólogo. Puede ser persistente en tirotoxicosis, inflamación crónica, enfermedades autoinmunes, cáncer; además, se observa linfocitosis transitoria en trauma severo, infarto agudo de miocardio, estatus epiléptico y en insuficiencia cardiaca.
  • 34. monocitos  Los monocitos constituyen el 1 al 9% de los leucocitos  Cuando la cuenta absoluta de monocitos excede 800/microlitro (0,8 x10^9/L) en SP se habla de monocitosis.  50% de las causas se asocia con padecimientos hematológicos (síndromes mielodisplasicos, leucemia mieloide aguda, leucemia mieloide crónica, neutropenia crónica, mieloma múltiple, linfomas, enfermedad de Hodgkin, histiocitos)
  • 35. monocitos  10% con enfermedades autoinmunes  8% con enfermedades malignas.  Las enfermedades infecciosas son la causa mas común de monocitos (tonsilitis, infección dental, abscesos hepáticos recurrentes, candidiasis, tuberculosis, endocarditis bacteriana, sífilis secundaria y neonatal.)
  • 36. monocitopenia  Puede ocurrir en las enfermedades de las células madre como la anemia aplasica y siempre ocurre en la leucemia de células peludas.  Ocurre en forma aguda después de la administración de esteroides, radioterapia y en ansiedad.
  • 37. SERIE TROMBOCITICA  En la CH son tres los datos que informan para la serie trombocitica:  Numero de plaquetas  Histogramas de distribución de los volúmenes plaquetarios  morfología plaquetaria
  • 38. PLAQUETAS  Los valores normales de las plaquetas varían en recién nacidos y adultos de 150 000 a 450 000 plaquetas/μl.  causas: purpura autoinmunitaria, Leucemia aguda, mieloptisishiperesplenismo purpura trombótica trombocitopénica, transfusiones etc.  Un recuento menor de 150 000 plaquetas/μl indica por definición una trombocitopenia y uno mayor de 450 000 plaquetas/μl señala trombocitosis.
  • 39. VOLUMEN PLAQUETARIO MEDIO  Los valores normales de volumen plaquetario medio (VPM) se halla entre 8 y 12 fL.  VPM es inversamente proporcional a la cuenta plaquetaria. Teniendo en cuenta el VPM y PLT es posible hacer 5 categorías de trastornos. PLT disminuida con VPM alto trombocitopenia autoinmunitaria, toxemia gravídica y Sx de bernard Soulier. PLT disminuida con VPM bajo AA, anemia megaloblastica, TX con quimioterapia hiperesplenismo y Sx de Wiskott-Aldrich PLT normal con VPM alto talasemia, mielofibrosis, mielodisplasia PLT alta con VPM normal trombocitosis reactiva PLT alta con VPM alto LMC, esplenectomía
  • 40. MORFOLOGÍA DE LAS PLAQUETAS  Es necesario hacer la observación de las plaquetas por microscopia en un extendido de sangre periférica  Para evitar una cuenta plaquetaria falsa debido a que pueden formarse cúmulos de plaquetas y por tanto la PLT estar falsamente disminuida.  También cuando hay fragmentación eritrocitaria , las proporciones menores a 20 fL son clasificadas como plaqueta, produciéndose una PLT falsamente elevada.
  • 41. VALORES DE REFERENCIA DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA EN EL HOSPITAL CENTRAL MILITAR Parámetro Unidades Valor de referencia ERITROCITOS 106/μl 3.50 – 5.50 HEMOGLOBINA g/dL 14.80 – 18.00 HEMATOCRITO % 35.00 – 55.00 VCM FL 75.00 – 100.00 HGBCM Pg 25.0 – 35.0 CONC MED HGB CORP g/dL 31.00 – 38.00 PLAQUETAS 103/μl 100 - 400 LUCOCITOS TOTALES 103/μl 3.50 – 10.00 LINFOCITOS % % 15.0 – 50.0 NEUTROFILOS % % 35.0 – 80.0 MONOCITOS % % 2.0 – 15.0 EOSINOFILOS % 0.3 – 5.5 BASOFILOS % 0.0 – 1.4 LINFOCITOS # 103/μl 0.50 – 5.00 NEUTROFILOS# 103/μl 1.20 – 8.0 MONOCITOS# 103/μl 0.10 – 1.50 ANCHO DIST. ERIT % 11.8 – 17.6 VOL. PLAQUETAR MEDIO FL 8 - 12
  • 42. ? ¿  GRACIAS POR SU ATENCION !!