SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente :Dra: Patricia Paz Peña Díaz
5TO “D”
Equipo 1:
2017
CITOMETRÍA HEMÁTICA
Sinónimos
 Hemograma
 Hemocitograma
 Biometría Hemática
 Serie Roja Y Serie Blanca
 Hemocitometría
Medición de células de la
sangre
Citos =célula
metros =medida
haematos,h aema = sangre
Serie Roja Serie Blanca
Serie
Trombocítica
SERIE ROJA
índices eritrocíticos o de wintrobe
 volumen globular medio (vgm)
 hemoglobina corpuscular media (hcm)
 concentración media de hemoglobina globular (cmhb)
 coeficiente de variación del vgm
Hemoglobina
Hematocrito
Número De Glóbulos Rojos
Reticulocitos
HEMOGLOBINA
 Se mide en gramos / decilitro (g/dl)
 Los valores dependen de la edad, sexo, altura sobre el
nivel del mar e incluso la actividad física del individuo
 12.5 g/dl en mujeres -15.5g/dl para varones
 Los valores por encima de los de referencia reciben el
nombre de eritrocitos (poliglobulia),mientras que los
valores bajo determinan anemia .
HEMATÓCRITO
 Se mide en unidades porcentuales (%)
 46 y 56 % varones -39 y 50 % mujeres.
 Los valores de referencia dependen de los mismos
factores que para la hemoglobina
NÚMERO DE GLÓBULOS ROJOS
 Se mide en millones / µl
 Valores 5.0 -6.3 millones por microlito ,mujeres 4.1 -5.7
millones/µl
 Idealmente su cálculo se hace por citometría de flujo
VOLUMEN GLOBULAR MEDIO (VGM)
 Unidad de medición: femtolitros (fl = µ3)
 Determina los estados de microcitosis o macrocitosis, más
frecuente de anemia microcítica es la causada por
deficiencia en hierro.
 La macrocitosis se presenta en eritropoyesis acelerada
(secundaria a hemólisis) o principalmente secundaria a
carencia de folatos (b12)
 Valores 83-98 en varones
 78-103 mujeres
HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM)
 Unidad de medición: picogramos (pg)
 Representa la cantidad promedio de hemoglobina
contenida en cada eritrocito
 Se obtiene dividiendo la cantidad de hemoglobina entre e
número de glóbulos rojos y multiplicando por 10
 Define los estados de hipocromia e hipercromia
 Valores 27-34
CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA
CORPUSCULAR (CMHC)
 Unidades: porciento (%)
 Se obtiene dividiendo la hemoglobina entre el hematocrito
y multiplicando el resultado por 100
 Valores 32 -34 5 %varones
 30 -34 % mujeres
ANCHURA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ERITROCITOS O
COEFICIENTE DE VARIACIÓN DEL VGM
 unidad: porciento (%)
 el tamaño (volúmen) de los eritrocitos se grafica en una
campana de gauss
 el coeficiente de variación es de 12 – 13 % en condiciones
normales
 en anemias ferropénicas el coeficiente de variación puede
ser de 15 a 18 % (aumentado)
SERIE BLANCA
 Número de glóbulos blancos:
 Unidad:millones por litro (x10°/L)
 Depende del peso ,edad, etc.
 Valores :4-12(4000-12000µL)
 leucocitosis (12) leucopenia (4)
Neutrofilos ;
1.5 x 109/L neutropenia
+7.0x 109 /L neutrofilia(procesos
infecciosos o inflamatorios
Eosinofilos :
Valores :0 y 4 %
Eosinofilia = aumento
Eosinopenia = reducción
Basofilos:
Leucopenia: disminuido
Leucocitosis; aumentado
SERIE TROMBOCÍTICA
 Número de plaquetas(PTL)
Valores :150 y 500 x109 /L
Trombocitopenia :purpura,leucemia aguda ,anemia aplasica
etc.
 Volumen plaquetario medio (VPM)
Valores 8 y 12.
 Morfología de las plaquetas
VOLUMEN DE SEDIMENTACIÓN
GLOBULAR
(VSG)
INTRODUCCIÓN
Proceso inflamatorio
Fase de actividad
Incremento
proteínas
Concentración
del plasma
Proteínas
reactivas o
reactantes
de fase
aguda
•Aumento de su
síntesis hepática
•Citocinas en
respuesta a un
estímulo apropiado
GENERALIDADES
• Las dos pruebas más utilizadas en la actualidad para la
valoración de esta respuesta de fase aguda
VSG y PCR
• Cambio en la carga de la superficie de los hematíes que
tienden a sedimentar con mayor rapidez.
Proteínas en el plasma durante los episodios de
inflamación
• prueba inespecífica más utilizada para valorar la existencia de
inflamación
La VSG
GENERALIDADES
 La VSG ,método indirecto de la valoración de las
distintas proteínas de la fase aguda.
VSG:
Fibrinógeno (55%)
Alfa-2 macroglobulina
Inmunoglobulinas
Albúmina.
MÉTODO DE WESTERGREN
Sólo debe realizarse la
medición de la VSG en la
primera hora
2 ml de
sangre
del
paciente
0,5 ml de
citrato
Al cabo de
una hora se
calcula la
distancia en
milímetros de
la zona libre
de hematíes
expresa la velocidad
con que éstos han
descendido
VALORES DE REFERENCIA
 El rango de referencia de la VSG es muy variable en
función del:
 Género
 Edad del paciente
 Método
ELEVACIÓN DE VSG
 Procesos que cursan con inflamación:
 Enfermedades inflamatorias reumáticas o no
 Infecciones
 Algunas neoplasias
 Elevación extrema de la VSG:
 Tuberculosis
 Enfermedades del colágeno
 Disproteinemias
 Enfermedades neoplásicas metastásicas
 Existen también diversas situaciones que cursan sin inflamación que pueden
elevarla…
24 h de iniciado el
estímulo inflamatorio
hasta al cabo de 5-10
de su resolución.
DISMINUCIÓN DE VSG
 Diversas situaciones que incluso pueden disminuirla hasta 0
mm.
 Síndromes de hiperviscosidad
 Poliglobulias
 Hábito tabáquico
 Insuficiencia cardíaca
 Leucocitosis extrema.
UTILIDAD DIAGNOSTICA
Sx. clínico
>50 años
Dolor y rigidez en la
musculatura proximal de las
extremidades y torso
Rigidez > mañana y tras
períodos de inactividad
sintomatología en 2- 3
regiones musculares
reseñadas, > Un mes de
evolución
VSG >50 mm
Polimialgia
reumática
Cefalea
Disminución transitoria o
aguda de la visión
Claudicación mandibula
Fiebre de origen
desconocido
Anemia
VSG > 90 mm
Arteritis de la
temporal
RESUMEN
Los reticulocitos son
glóbulos rojos inmaduros.
Se fabrican en la médula
ósea, desde donde se
liberan al torrente
sanguíneo.
Circulan durante
aproximadamente 1 a 2
días antes de acabarse
de transformar en
glóbulos rojos
maduros.
Solo un 1% de los
glóbulos rojos
presentes en el
torrente sanguíneo
son reticulocitos.
EL RECUENTO SE PUEDE UTILIZAR:
Como seguimiento a
resultados anormales
de hemoglobina,
hematocrito,
hemograma.
Para determinar si la
medula ósea esta
funcionando
correctamente y responde
a la necesidad del cuerpo
para las células rojas.
Para ayudar a detectar
y distinguir entre
diferentes tipos de
anemia.
Para monitorizar la
respuesta a
tratamientos (ejemplo:
anemia por déficit de
hierro).
Para monitorizar la
función de la medula
ósea después de
tratamientos (ejemplo:
quimioterapia).
Para monitorizar la
función de la medula
ósea después de un
trasplante de medula.
RECUENTO
Reticulocitos (%) = [número de reticulocitos / Número del total
de glóbulos rojos] X 100
Se puede obtener
de forma manual
mediante la
colocación de una
gota de sangre en
un portaobjetos,
haciendo un frotis y
examinarlo bajo el
microscopio.
El número de
reticulocitos se
compara con el
número total de
glóbulos rojos y se
informa como un
porcentaje de
reticulocitos:
Sin embargo, un
recuento de
reticulocitos se realiza
con un instrumento
automatizado
(analizador de
hematología) y se
puede hacer de forma
simultánea con un
CBC, que incluye un
conteo de glóbulos
rojos, hemoglobina y
hematocrito.
RESULTADOS
Un resultado normal para adultos sanos que no son anémicos es
alrededor de 0.5% a 1.5% ó 30,000-130,000 por microlitro de sangre.
Cuando existe una anemia y la médula ósea responde de manera
adecuada al aumento de la demanda de hematíes, la médula ósea
produce una mayor cantidad de hematíes y los libera precozmente a la
circulación aunque no hayan completado el proceso de maduración,
aumentando así el número de reticulocitos en sangre.
Un conteo de reticulocitos superior a lo normal puede ser indicador de:
 SANGRADOS: el número de reticulocitos aumentará para compensar
la pérdida de hematíes. Si una persona tiene pérdidas crónicas de
sangre, el número de reticulocitos quedará aumentado de forma
permanente, ya que la médula está tratando de mantener la demanda
constante de glóbulos rojos.
 ANEMIAS HEMOLÍTICAS: viene dada por un aumento de la
destrucción de los hematíes. Como mecanismo compensador, la
médula ósea aumenta la producción de hematíes y aumenta así el
recuento de reticulocitos.
 ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO: ( eritroblastosis
fetal) existe un aumento de la destrucción de los hematíes, de manera
similar de las anemias hemolíticas.
 ENFERMEDAD RENAL: con aumento en la producción de la hormona
eritropoyetina
Se puede observar un bajo recuento de reticulocitos junto con anemia en:
 Anemia por déficit de hierro
 Anemia perniciosa o por déficit de folato
 Anemia aplásica
 Radioterapia
 Insuficiencia de la médula ósea por infecciones o cáncer
 Enfermedad renal grave; puede provocar disminución de los niveles de
eritropoyetina
BIBLIOGRAFÍA
 Fundamentos de hematología,edited by Guillermo J. Ruiz-Argüelles
 Brigden ML. Cancer Agency, Kelowna, Britis Columbia, Canada. Clinical utility of
the erythrocyte sedimentation rate. Am Fam Physician 1999 Oct 1;60(5):1433-50.
 Brancós Cunill MA, Sanmartí Sala R, Larrosa Padró M. El laboratorio en
Reumatología. Pruebas inespecíficas de inflamación. En: Técnicas de Exploración
y diagnóstico en Reumatología. Barcelona: Salvat, 1990; p. 3-6.
 Ellis ME, Ralston WS. The ESR in the diagnosis and management of the
polymyalgia rheumatica/giant cell arteritis syndrome. Ann Rheum Dis
1983;42:168-70.
 Esteban R. Vasculitis. En: Medicina Interna, Vol I, 12.a ed. Farreras/Rozman.
Barcelona: Ediciones Doyma, S.A., 1992; p. 1018-9.
 Pagana - Pagana. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 2.a ed. Madrid:
Mosby / Doyma Libros, S.A., 1996.
 Sanmartí Sala R. Marcadores biológicos de inflamación. En: Procedimientos
diagnósticos en reumatología. Madrid: Mosby/Doyma Libros, 1995; p. 3-5.
 The American College of Rheumatology 1990. Criteria for the Classification of
Vasculitis. Arthritis Rheum 1990;33:1065-136.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Javier Valenzuela
 
Agranulocitosis por farmacos
Agranulocitosis por farmacosAgranulocitosis por farmacos
Agranulocitosis por farmacos
Centro de salud Torre Ramona
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Efrén Quintero
 
02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudasxelaleph
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudasxelaleph
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasJen Yanez
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Lcr
LcrLcr
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Anemia
AnemiaAnemia
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
Allan Zemdegs
 

La actualidad más candente (20)

Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
 
Agranulocitosis por farmacos
Agranulocitosis por farmacosAgranulocitosis por farmacos
Agranulocitosis por farmacos
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudas
 
Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Anemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicasAnemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicas
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
7 alteraciones de leucocitos
7 alteraciones de leucocitos7 alteraciones de leucocitos
7 alteraciones de leucocitos
 
Hemograma interpretacion
Hemograma interpretacionHemograma interpretacion
Hemograma interpretacion
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 

Similar a citometría hemática o Bh

Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
Alberto Piña
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
ShandelGarcia
 
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Jyugo Hetalia
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
WILSONARTURORAMOSOLA
 
Interpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapoInterpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapo
juliana alvernia
 
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
AngieCarolinaMorales4
 
clase 08.pdf
clase 08.pdfclase 08.pdf
clase 08.pdf
AlexMarn5
 
Interpretación de la citometría hemática.pptx
 Interpretación de la citometría hemática.pptx Interpretación de la citometría hemática.pptx
Interpretación de la citometría hemática.pptx
SilviaAHernandezRamo
 
Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaMaría A. Pulgar
 
lectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizadalectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizada
JacksonFlores17
 
Interpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria HemáticaInterpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria HemáticaDr Renato Soares de Melo
 
Interpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptxInterpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptx
Gerardo Lerma
 
INDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptxINDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptx
GuadalupeMoreno60
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
Docencia Calvià
 
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
CICAT SALUD
 
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docxTarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
DavidAlexanderTafurL
 
Hemograma, vsg-proteina c reactiva
Hemograma, vsg-proteina c reactivaHemograma, vsg-proteina c reactiva
Hemograma, vsg-proteina c reactiva
Nae Seron
 
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptxINTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
WilfredoHeredia
 

Similar a citometría hemática o Bh (20)

Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
Citometria hematica
Citometria hematicaCitometria hematica
Citometria hematica
 
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
Biometría Hemática e Indices Eritrocitarios
 
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
 
Interpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapoInterpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapo
 
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
116.taller_hemograma_y_hemostasia_curso_aepap_2018.pdf
 
clase 08.pdf
clase 08.pdfclase 08.pdf
clase 08.pdf
 
Interpretación de la citometría hemática.pptx
 Interpretación de la citometría hemática.pptx Interpretación de la citometría hemática.pptx
Interpretación de la citometría hemática.pptx
 
Interpretacion del hemograma
Interpretacion del hemogramaInterpretacion del hemograma
Interpretacion del hemograma
 
lectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizadalectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizada
 
Interpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria HemáticaInterpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria Hemática
 
Interpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptxInterpretacion CHC.pptx
Interpretacion CHC.pptx
 
INDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptxINDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptx
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
 
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
 
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docxTarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
 
Hemograma, vsg-proteina c reactiva
Hemograma, vsg-proteina c reactivaHemograma, vsg-proteina c reactiva
Hemograma, vsg-proteina c reactiva
 
Hematimetria 3
Hematimetria 3Hematimetria 3
Hematimetria 3
 
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptxINTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

citometría hemática o Bh

  • 1. Docente :Dra: Patricia Paz Peña Díaz 5TO “D” Equipo 1: 2017
  • 2. CITOMETRÍA HEMÁTICA Sinónimos  Hemograma  Hemocitograma  Biometría Hemática  Serie Roja Y Serie Blanca  Hemocitometría Medición de células de la sangre Citos =célula metros =medida haematos,h aema = sangre
  • 3. Serie Roja Serie Blanca Serie Trombocítica
  • 4. SERIE ROJA índices eritrocíticos o de wintrobe  volumen globular medio (vgm)  hemoglobina corpuscular media (hcm)  concentración media de hemoglobina globular (cmhb)  coeficiente de variación del vgm Hemoglobina Hematocrito Número De Glóbulos Rojos Reticulocitos
  • 5. HEMOGLOBINA  Se mide en gramos / decilitro (g/dl)  Los valores dependen de la edad, sexo, altura sobre el nivel del mar e incluso la actividad física del individuo  12.5 g/dl en mujeres -15.5g/dl para varones  Los valores por encima de los de referencia reciben el nombre de eritrocitos (poliglobulia),mientras que los valores bajo determinan anemia .
  • 6. HEMATÓCRITO  Se mide en unidades porcentuales (%)  46 y 56 % varones -39 y 50 % mujeres.  Los valores de referencia dependen de los mismos factores que para la hemoglobina
  • 7. NÚMERO DE GLÓBULOS ROJOS  Se mide en millones / µl  Valores 5.0 -6.3 millones por microlito ,mujeres 4.1 -5.7 millones/µl  Idealmente su cálculo se hace por citometría de flujo
  • 8. VOLUMEN GLOBULAR MEDIO (VGM)  Unidad de medición: femtolitros (fl = µ3)  Determina los estados de microcitosis o macrocitosis, más frecuente de anemia microcítica es la causada por deficiencia en hierro.  La macrocitosis se presenta en eritropoyesis acelerada (secundaria a hemólisis) o principalmente secundaria a carencia de folatos (b12)  Valores 83-98 en varones  78-103 mujeres
  • 9. HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM)  Unidad de medición: picogramos (pg)  Representa la cantidad promedio de hemoglobina contenida en cada eritrocito  Se obtiene dividiendo la cantidad de hemoglobina entre e número de glóbulos rojos y multiplicando por 10  Define los estados de hipocromia e hipercromia  Valores 27-34
  • 10. CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR (CMHC)  Unidades: porciento (%)  Se obtiene dividiendo la hemoglobina entre el hematocrito y multiplicando el resultado por 100  Valores 32 -34 5 %varones  30 -34 % mujeres
  • 11. ANCHURA DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ERITROCITOS O COEFICIENTE DE VARIACIÓN DEL VGM  unidad: porciento (%)  el tamaño (volúmen) de los eritrocitos se grafica en una campana de gauss  el coeficiente de variación es de 12 – 13 % en condiciones normales  en anemias ferropénicas el coeficiente de variación puede ser de 15 a 18 % (aumentado)
  • 12. SERIE BLANCA  Número de glóbulos blancos:  Unidad:millones por litro (x10°/L)  Depende del peso ,edad, etc.  Valores :4-12(4000-12000µL)  leucocitosis (12) leucopenia (4)
  • 13.
  • 14. Neutrofilos ; 1.5 x 109/L neutropenia +7.0x 109 /L neutrofilia(procesos infecciosos o inflamatorios Eosinofilos : Valores :0 y 4 % Eosinofilia = aumento Eosinopenia = reducción Basofilos: Leucopenia: disminuido Leucocitosis; aumentado
  • 15. SERIE TROMBOCÍTICA  Número de plaquetas(PTL) Valores :150 y 500 x109 /L Trombocitopenia :purpura,leucemia aguda ,anemia aplasica etc.  Volumen plaquetario medio (VPM) Valores 8 y 12.  Morfología de las plaquetas
  • 17. INTRODUCCIÓN Proceso inflamatorio Fase de actividad Incremento proteínas Concentración del plasma Proteínas reactivas o reactantes de fase aguda •Aumento de su síntesis hepática •Citocinas en respuesta a un estímulo apropiado
  • 18. GENERALIDADES • Las dos pruebas más utilizadas en la actualidad para la valoración de esta respuesta de fase aguda VSG y PCR • Cambio en la carga de la superficie de los hematíes que tienden a sedimentar con mayor rapidez. Proteínas en el plasma durante los episodios de inflamación • prueba inespecífica más utilizada para valorar la existencia de inflamación La VSG
  • 19. GENERALIDADES  La VSG ,método indirecto de la valoración de las distintas proteínas de la fase aguda. VSG: Fibrinógeno (55%) Alfa-2 macroglobulina Inmunoglobulinas Albúmina.
  • 20. MÉTODO DE WESTERGREN Sólo debe realizarse la medición de la VSG en la primera hora 2 ml de sangre del paciente 0,5 ml de citrato Al cabo de una hora se calcula la distancia en milímetros de la zona libre de hematíes expresa la velocidad con que éstos han descendido
  • 21. VALORES DE REFERENCIA  El rango de referencia de la VSG es muy variable en función del:  Género  Edad del paciente  Método
  • 22. ELEVACIÓN DE VSG  Procesos que cursan con inflamación:  Enfermedades inflamatorias reumáticas o no  Infecciones  Algunas neoplasias  Elevación extrema de la VSG:  Tuberculosis  Enfermedades del colágeno  Disproteinemias  Enfermedades neoplásicas metastásicas  Existen también diversas situaciones que cursan sin inflamación que pueden elevarla… 24 h de iniciado el estímulo inflamatorio hasta al cabo de 5-10 de su resolución.
  • 23. DISMINUCIÓN DE VSG  Diversas situaciones que incluso pueden disminuirla hasta 0 mm.  Síndromes de hiperviscosidad  Poliglobulias  Hábito tabáquico  Insuficiencia cardíaca  Leucocitosis extrema.
  • 24. UTILIDAD DIAGNOSTICA Sx. clínico >50 años Dolor y rigidez en la musculatura proximal de las extremidades y torso Rigidez > mañana y tras períodos de inactividad sintomatología en 2- 3 regiones musculares reseñadas, > Un mes de evolución VSG >50 mm Polimialgia reumática Cefalea Disminución transitoria o aguda de la visión Claudicación mandibula Fiebre de origen desconocido Anemia VSG > 90 mm Arteritis de la temporal
  • 26.
  • 27. Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros. Se fabrican en la médula ósea, desde donde se liberan al torrente sanguíneo. Circulan durante aproximadamente 1 a 2 días antes de acabarse de transformar en glóbulos rojos maduros. Solo un 1% de los glóbulos rojos presentes en el torrente sanguíneo son reticulocitos.
  • 28. EL RECUENTO SE PUEDE UTILIZAR: Como seguimiento a resultados anormales de hemoglobina, hematocrito, hemograma. Para determinar si la medula ósea esta funcionando correctamente y responde a la necesidad del cuerpo para las células rojas. Para ayudar a detectar y distinguir entre diferentes tipos de anemia. Para monitorizar la respuesta a tratamientos (ejemplo: anemia por déficit de hierro). Para monitorizar la función de la medula ósea después de tratamientos (ejemplo: quimioterapia). Para monitorizar la función de la medula ósea después de un trasplante de medula.
  • 29. RECUENTO Reticulocitos (%) = [número de reticulocitos / Número del total de glóbulos rojos] X 100 Se puede obtener de forma manual mediante la colocación de una gota de sangre en un portaobjetos, haciendo un frotis y examinarlo bajo el microscopio. El número de reticulocitos se compara con el número total de glóbulos rojos y se informa como un porcentaje de reticulocitos: Sin embargo, un recuento de reticulocitos se realiza con un instrumento automatizado (analizador de hematología) y se puede hacer de forma simultánea con un CBC, que incluye un conteo de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito.
  • 30. RESULTADOS Un resultado normal para adultos sanos que no son anémicos es alrededor de 0.5% a 1.5% ó 30,000-130,000 por microlitro de sangre. Cuando existe una anemia y la médula ósea responde de manera adecuada al aumento de la demanda de hematíes, la médula ósea produce una mayor cantidad de hematíes y los libera precozmente a la circulación aunque no hayan completado el proceso de maduración, aumentando así el número de reticulocitos en sangre.
  • 31. Un conteo de reticulocitos superior a lo normal puede ser indicador de:  SANGRADOS: el número de reticulocitos aumentará para compensar la pérdida de hematíes. Si una persona tiene pérdidas crónicas de sangre, el número de reticulocitos quedará aumentado de forma permanente, ya que la médula está tratando de mantener la demanda constante de glóbulos rojos.  ANEMIAS HEMOLÍTICAS: viene dada por un aumento de la destrucción de los hematíes. Como mecanismo compensador, la médula ósea aumenta la producción de hematíes y aumenta así el recuento de reticulocitos.  ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO: ( eritroblastosis fetal) existe un aumento de la destrucción de los hematíes, de manera similar de las anemias hemolíticas.  ENFERMEDAD RENAL: con aumento en la producción de la hormona eritropoyetina
  • 32. Se puede observar un bajo recuento de reticulocitos junto con anemia en:  Anemia por déficit de hierro  Anemia perniciosa o por déficit de folato  Anemia aplásica  Radioterapia  Insuficiencia de la médula ósea por infecciones o cáncer  Enfermedad renal grave; puede provocar disminución de los niveles de eritropoyetina
  • 33. BIBLIOGRAFÍA  Fundamentos de hematología,edited by Guillermo J. Ruiz-Argüelles  Brigden ML. Cancer Agency, Kelowna, Britis Columbia, Canada. Clinical utility of the erythrocyte sedimentation rate. Am Fam Physician 1999 Oct 1;60(5):1433-50.  Brancós Cunill MA, Sanmartí Sala R, Larrosa Padró M. El laboratorio en Reumatología. Pruebas inespecíficas de inflamación. En: Técnicas de Exploración y diagnóstico en Reumatología. Barcelona: Salvat, 1990; p. 3-6.  Ellis ME, Ralston WS. The ESR in the diagnosis and management of the polymyalgia rheumatica/giant cell arteritis syndrome. Ann Rheum Dis 1983;42:168-70.  Esteban R. Vasculitis. En: Medicina Interna, Vol I, 12.a ed. Farreras/Rozman. Barcelona: Ediciones Doyma, S.A., 1992; p. 1018-9.  Pagana - Pagana. Guía de pruebas diagnósticas y de laboratorio. 2.a ed. Madrid: Mosby / Doyma Libros, S.A., 1996.  Sanmartí Sala R. Marcadores biológicos de inflamación. En: Procedimientos diagnósticos en reumatología. Madrid: Mosby/Doyma Libros, 1995; p. 3-5.  The American College of Rheumatology 1990. Criteria for the Classification of Vasculitis. Arthritis Rheum 1990;33:1065-136.