SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
(ECV)
Yessica Alejandra Mora Morales
Terapia Respiratoria
Universidad Santiago de Cali
CIRCULACIÓN CEREBRAL
 El polígono de Willis constituye la principal conexión arterial
de circulación cerebral colateral, permitiendo la interconexión
en el sistema carotideo
DEFINICIÓN
 La enfermedad cerebro vascular (ECV) se refiere a
cualquier anormalidad cerebral, producto de un
proceso patológico que comprometa los vasos
sanguíneos.
 Las ECV constituyen un grupo de enfermedades
que afectan el Sistema Nervioso Central (SNC)
como resultado de un proceso patológico de los
vasos sanguíneos (arterias y venas) y/o su
contenido (la sangre).
Fundamentos de Medicina , Hernan Velez, William Rojas, Jaime Borrero, Jorge
Restrepo
EPIDEMIOLOGIA
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/
CLASIFICACIÓN
 las enfermedades cerebro vasculares son una colección
heterogénea de distintas afecciones, y por tanto no
existen unos criterios, diagnósticos comunes a todas
ellas
INFARTO CEREBRAL POR
ENFERMEDAD DE PEQUEÑO
VASO: infartos pequeños menores
de 1,5 cm, localizados en territorio
de las arterias perforantes que cursa
con un síndrome lacunar en
pacientes con HTA y otros factores
de riesgo vascular en ausencia de
otras etiologías
INFARTO DEREBRAL POR
ATEROSCLEROSIS: generalmente
infartos mediano o grandes, de
topografía cortical o subcortical en
territorio carotideo o vertebrosiliar y
en pacientes con algún factor de
riesgo vascular
INFARTO CARDIEMBOLICO:
infarto generalmente mediano o
grande, habitualmente cortical,
carotideo o vertebrobasiliar, con
una cardiopatía emboligena
demostrada
INFARTO DE CAUSA
INHABITUAL: infarto de
cualquier tamaño en territorio
cortical o subcortical, carotideo o
vertebrobasiliar, suelen ser
ocasionados por artropatías no
arterioescleróticas o
enfermedades sistémicas
INFARTO DE CAUSA
INDETERMINADA: infarto
generalmente mediano o grande,
cortical o subcortical, carotideo o
vertebrobasiliar, en un pcte en
que se ha descartado infarto
aterotrombotico, lacunar,
cardioembolico o inhabitual
HEMMORRAGIA CEREBRAL:
es la extravasion de sangre
dentro de la cavidad craneana.
QUÉ ES UN ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR?
(ACV)
 Un accidente vascular cerebral ocurre cuando el
suministro de sangre a una parte del cerebro se
interrumpe repentinamente o cuando un vaso
sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando
sangre en los espacios que rodean a las células
cerebrales, estos se pueden dividir en
hemorrágicos en el 15% y isquémicos en un 85 %
 http://geosalud.com/Enfermedades%20Cardiovasculares/accidente-vascular-cerebral/hemorragico
ACV ISQUEMICO
http://geosalud.com/Enfermedades%20Cardiovasculares/accidente-vascular-cerebral/hemorragico
ocurre cuando una arteria que
suministra sangre al cerebro
queda bloqueada,
interrumpiendo el flujo de
sangre
ocasionando un infarto en el
cerebro
Los coágulos de sangre son la
causa más común de bloqueo
arterial y de infarto cerebral.
también pueden ser
ocasionados por estenosis, o
estrechamiento de una arteria
debido a la acumulación de
placa y de coágulos de sangre
a lo largo de la pared arteria
El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7
4ed_booksmedicos.org (1)
ACV HEMORRAGICO
 En un cerebro saludable, que funciona, las neuronas no entran
en contacto directo con la sangre. El oxígeno vital y los
nutrientes que las neuronas necesitan de la sangre llegan a
las neuronas a través de paredes delgadas de los capilares
cerebrales, Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la
sangre pasa al tejido circundante y perturba no sólo el
suministro de sangre sino el equilibrio químico delicado que
las neuronas requieren para funcionar.
 La hemorragia también ocurre cuando las paredes arteriales
se rompen. Las paredes arteriales incrustadas con placa
pierden con el tiempo su elasticidad y se tornan quebradizas y
delgadas, propensas a romperse. La hipertensión o la alta
presión sanguínea aumenta el riesgo de que una pared arterial
quebradiza ceda y libere sangre dentro del tejido cerebral
circundante.
ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA
El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1
Consiste en episodios de déficit
neurológico focal debidos a
isquemia en un territorio del área
vertebrobasiliar o carotidea
tiene una duración menor a 24 horas
y no deja secuelas.
Los síntomas y signos dependen del
territorio afectado, son frecuentes,
los trastornos motores
contralaterales y la afasia para los
ocasionados por alteraciones de la
circulación carotidea; vértigo
hemianopsia para los del territorio
vertebrobasiliar
El lapso de 24 horas es
convencional, porque algunos casos
se extienden durante este tiempo y
el cuadro cede dejando al paciente
sin secuelas
sin embargo, la mayoría de los
casos que se prolongan más de una
hora, en general, corresponden a
infartos aterotromboticos y las
pruebas de imagen ya tienen
alteraciones desde ese momento.
INFARTO CEREBRAL ATEROTROMBOTICO
El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1
Es consecuencia de la alteración
del flujo vascular en un territorio
cerebral que se manifiesta con
déficit neurológico
Este varía de acuerdo con el
vaso afectado, en general, es de
instalación subaguda
En un alto porcentaje el cuadro
va precedido por uno o más
episodios de isquemia cerebral
transitoria, por lo que el
diagnóstico de estas
manifestaciones tiene particular
importancia en la prevención de
alteraciones más graves
En términos generales el cuadro es
de instalación progresiva, puede
tener algunas variantes, como
instalarse progresivamente en el
curso de unas horas, progresión
intermitente o aparición de déficit
focal con mejoría y posterior
instalación de déficit más amplio y
estable
Las manifestaciones pueden
variar de acuerdo con el vaso
afectado
El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA. La
localización más frecuente es en el seno carotideo,
las manifestaciones son variables y suele ser
asintomática si la oclusión es menor a 70% de la
luz. Los cuadros de isquemia cerebral transitoria
son frecuentes y cursan con amaurosis fugaz o
trastorno motor del hemicuerpo contralateral que
puede relacionarse con afasia.
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR. Las
manifestaciones más frecuentes son los
síntomas motores y sensoriales del miembro
inferior contralateral; en casos de lesión más
amplia puede afectarse el miembro superior
con poca afectación de la mano y la cara. Una
manifestación típica pero menos frecuente es la
incontinencia urinaria y más rara aún la
incontinencia fecal. Pueden ocurrir trastornos
del habla con afasia motora transcortical
que consiste en disminución del habla
espontánea
ARTERIA CEREBRAL MEDIA. Puede suceder
oclusión del tronco, pero con mayor frecuencia
ocurre en la rama superior o inferior. Si la lesión es
de la rama superior las manifestaciones son
hemiparesia con hemihipoestesia de predominio
faciobraquial y distal con desviación conjugada de
la mirada hacia el lado de la lesión. La lesión de la
rama inferior se manifiesta con alteraciones
mentales sin afectación motora o sensorial y
hemianopsia; si la lesión es en el hemisferio
dominante puede haber afasia sensorial.
ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR. La lesión en el
territorio de esta arteria sucede con menor frecuencia
que en la arteria cerebral media. Cuando de manera
distal después de las ramas penetrantes ocasiona
hemianopsia homónima, según la altura, puede
suceder cuadrantopsia superior o inferior, con visión
macular conservada. Puede haber trastornos de la
memoria, dislexia y disgrafía. Cuando se afectan
las ramas perforantes puede ocurrir síndrome de
Weber, dolor talámico y movimientos bruscos
incontrolables (hemibalismo).
El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1
ARTERIAS VERTEBRAL Y
BASILAR. Su afectación produce
un conjunto de síndromes del tallo
cerebral
La lesión de la arteria cerebelosa
posteroinferior produce síndrome
cerebeloso con vértigo grave,
náuseas, nistagmo, ataxia y
síndrome de Horner ipsilaterales
. La arteria cerebelosa superior
riega la mayor parte de la corteza
cerebelosa, su oclusión ocasiona
infarto del cerebelo que al inicio se
distingue por ataxia de la marcha,
cefalea, náusea y vómito
La isquemia vertebrobasiliar se
manifiesta generalmente por mareo
(vértigo) al inicio y posteriormente
por manifestaciones de la lesión del
tallo cerebral que permiten
identificar el origen del trastorno del
equilibrio
El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1
INFARTOS LACUNARES
Los síndromes lacunares son causados por infartos de arterias perforantes que
generalmente provoca síndromes sin déficits visual u oculomotor,no hay
alteraciones de conciencia ni crisis convulsivas, los pacientes no cursan con
afasia, apraxia ni deterioro de funciones superiores, tampoco tienen cefalea
náusea ni vómito.
Hemiparesia motora pura.
Es el más frecuente
y la lesión se encuentra en
el brazo posterior de la
cápsula interna, el paciente
muestra parresia o parálisis
habitualmente completa
Facio corporal contralateral,
sin trastornos sensoriales,
visuales ni de conciencia o
de las funciones superiores.
Síndrome sensorial puro.
El paciente tiene hipostesia
global (con alteración de la
sensibilidad superficial y
profunda), en ocasiones con
parestesias, habitualmente
en todo un hemicuerpo,
menos frecuentemente en la
región peribucal y en la
mano o en el pie. La lesión
se sitúa en el núcleo
ventroposterolateral del
tálamo
Hemiparesia atáxica. La
lesión se encuentra en la
vía corticopontocerebelosa
o propioceptiva
soméstesica; con topografía
en la base de la
protuberancia o en el brazo
posterior de la cápsula,
simultáneamente el
paciente tiene un síndrome
piramidal de predominio
crural asociado con
síndrome atáxico del mismo
lado. El grado de dismetría
no está relacionado con la
paresia.
El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1
Disartria-mano
torpe. En el paciente
predomina disartria
con síndrome
piramidal en el que
destaca la afectación
de la mano. La
lesión se encuentra
en el brazo anterior
de la cápsula interna.
Síndrome sensorial
motriz. Es el que
con más frecuencia
es originado por
factores diferentes,
coinciden en el
mismo hemicuerpo
alteraciones motoras
y sensoriales.
Síndrome
seudobulbar.
Coinciden trastornos
del lenguaje
(disartria), disfagia
(principalmente de
líquidos), trastornos
de la mímica (risa o
llanto espasmódicos)
y apraxia de la
marcha.
ESCALA DE HUNT Y HESS
GRADO 1 Asintomático o con leve cefalea
o rigidez nucal
GRADO 2 Cefalea de moderada a severa,
rigidez nucal y parálisis de un
par craneal
GRADO 3 Somnoliento, difuso y leve
déficit focal
GRADO 4 Estupor
GRADO5 Coma profundo, rigidez de
descerebración
PENUMBRA ISQUÉMICA
se refiere una región
isquémica que se
extiende durante un
período de entre 4 y 6
horas
Sin embargo, con la
reperfusión no siempre se
asegura la recuperación
neurofuncional ni se
impide la extensión del
infarto.
La penumbra es un tejido
cerebral en riesgo de ser
afectado de forma
irreversible
pero potencialmente
viable que recibe un nivel
de flujo sanguíneo
cerebral variable
(disminuido, normal o
aumentado)
presentando una
alteración funcional
El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7
4ed_booksmedicos.org (1)
PENUMBRA ISQUÉMICA
FACTORES DE RIESGO
 los factores de riesgo se han agrupado en modificables
y no modificables.
Factores modificables Factores no modificables
Hipertensión arterial Edad( mayores de 65 años)
Diabetes Sexo (hombres)
Enfermedad cardiaca (
fibrilación auricular)
Raza (negros)
Hipercolesterolemia Genético (mayor riesgo en
hijos con padres con ACV)
Tabaquismo
Consumo de alcohol,
drogas
Inactividad física
Fundamentos de Medicina , Hernan Velez, William Rojas, Jaime Borrero, Jorge
Restrepo
ETIOLOGÍA
Son diferentes las causas de ACV y son diferentes
dependiendo si el ACV es isquémico o hemorrágico
FISIOPATOLOGÍA
El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7
4ed_booksmedicos.org (1)
Cuando ocurre
oclusión en una
arteria cerebral
se produce
interrupción del
flujo sanguíneo
origina una zona
de infarto rodeada
de otra zona
llamada de
penumbra
isquémica que
permanece viable
La consecuencia
variara
dependiendo del
área afectada
. La suspensión de
aporte de O2 y
glucosa genera
una cascada de
acontecimientos
En general, con
un flujo menor a
40 mL/g/min se
inician las
lesiones
MANIFESTACIONES CLINICAS
 El reconocimiento temprano es muy importante
debido alas repercusiones que tiene el ACV para la
vida y calidad de vida del paciente, las
características mas frecuentes del ACV,
corresponde generalmente a la aparición súbita de
cualquiera de los siguientes síntomas :
PROPUESTA FAST PARA IDENTIFICACION
PRECOZ DE SINTOMAS DE ACV AGUDO
(F) Facial weakness Asimetría facial
(A) Arm weakness Parecía de alguna extremidad
(S) Speech impairment Trastorno del lenguaje
(T) Time assesment Tiempo de evolución
FISHER (HSA)
 Clasificación tomografíca la cual permite sospechar
la aparición de vaso espasmo, una de las
complicaciones mas temidas y frecuentes de la
HSA
GRADO 1 Sin sangre visible
GRADO 2 Hemorragia subaracnoidea con hemocisterna menor de
1mm
GRADO 3 Hemorragia subaracnoidea con hemocisterna mayor de
1mm
GRADO 4 Hematoma intraparenquimatosa o sangrado
intraventricular con o sin hemorragia subaracnoidea
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
ESTUDIOS DE PRIMERA FASE:
Confirman o descartan de forma rápida el diagnostico de
acv para tomar un tratamiento inicial esto incluye
exámenes de imágenes y paraclínicos
TOMOGRAFIA
COMPUTARIZADA(TC) NO
CONTRASTADA: Es la técnica
mas utilizada para el estudio
imagenologico inicial. Aunque la
TC tiene poca sensibilidad para
identificación del infarto cerebral
en la etapa hiperaguda (0-6
horas) si posee una gran
sensibilidad para el diagnostico
de hemorragia intracerebral
PARACLINICOS:
. Hemograma, parcial de orina,
perfil bioquímico con
electrolitos y función renal:
Descarta anomalías metablicas
RESONANCIA
MAGNETICACON SUS
VARIANTES(IMAGEN DE
DIFUSION CON RM Y RM CON
PERFUSION)
La RM tiene mayor sensibilidad
que la TC, además presenta
ventajas en la identificación de
infartos lacunares y pequeños
ACV corticales y lesiones en la
fosa posterior, aunque no es muy
convencional para detectar
isquemia cerebral durante las
primeras horas que son criticas
para decidir el tratamiento
paraclínicos
HEMOGRAMA, PARCIAL DE ORINA, PERFIL BIOQUÍMICO CON
ELECTROLITOS Y FUNCIÓN RENAL: Descarta anomalías metabólicas y
hematológicas como hipoglicemia, Policitemia, diabetes mellitus 2, uremia
TIEMPOS DE COAGULACION: Investiga posibles anomalías de factores
que intervienen en la cascada de coagulación, como déficit de proteína s y
c .
PRUEBAS TOXOLOGICAS: En sangre y orina, principalmente en jóvenes, en
quienes se debe indagar sobre uso de drogas, especialmente metabólicos de
anfetamina y cocaína cuando se trata de hemorragia intraparenquimatosa
ELECTROCARDIOGRAMA: Para diagnosticar arritmias e isquemia miocárdico, los
cuales frecuentemente ocurren con el ACV, Estos pueden causar ACV o ser el
resultado de este
OXIMETRIA DE PULSO: Si hay desaturacion o compromiso clínico en la ventilación
puede realizarse unos gases arteriales, estos se hacen si es necesario ya que deben
evitarse punciones arteriales si el pcte va hacer sometido en las 24 horas previas a la
trombolisis
RADIOGRAFÍAS SIMPLES: Si se sospecha trauma , es necesario realizar una
radiografía de columna cervical por lo tanto debe ser inmovilizada , también debe
realizarse una radiografía de tórax para la evaluación rutinaria cardiopulmonar y
descartar posible edema pulmonar
ESTUDIOS DE SEGUNDA
FASE
Estudio
vascular
Angiografia
cerebral:
Documenta
los sitios de
oclusión y la
presencia de
irrigación
colateral
Dúplex de
arterias
carotideas:
Para
determinar el
grado de
estenosis de
estos vasos
Doppler
transcraneal:
Para el estudio
de vasos
intracraneales
de distinta
profundidad y
localización,
incidiendo a
través de
varias
ventanas
craneales
Valoración
cardiaca
Ecocardiograma
transtoracico:
Sirve para
evaluar las
válvulas
cardiacas, para
detectar
defectos de
movimientos y
trombos
intracardiacos
Monitoria
holter:
Evaluación
electrocardio
gráfica
continua y
prolongada
para detectar
la presencia
de fibrilación
auricular
intermitente
PREVENCIÓN
El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1
PRIMARIA: En la prevención
primaria de la enfermedad es
fundamental el manejo y control
adecuados de los factores de riesgo,
como ya se comentó, el control de la
hipertensión arterial disminuye
considerablemente el riesgo, lo
mismo que la suspensión del hábito
tabáquico, la realización de ejercicio
moderado de acuerdo con las
posibilidades físicas del paciente es
fundamental porque coadyuva de
manera fundamental al control del
síndrome metabólico, lo mismo que
las medidas higienicodietéticas, si es
necesario, el control farmacológico
de la diabetes mellitus es muy
importante cuando menos a mediano
plazo.
SECUNDARIA: Para evitar la
recurrencia de episodios de isquemia
cerebral también es particularmente
importante el manejo adecuado de
los factores de riesgo, pero además
es necesario establecer estrategias
farmacológicas que permitan
disminuir la posibilidad de
reincidencia de las manifestaciones.
La aspirina es un antiagregante que
disminuye la formación de trombos y
disminuye la síntesis endotelial de
prostaciclina. Se ha comprobado
ampliamente su utilidad, disminuye el
riesgo de infarto cerebral en ambos
sexos e independientemente de la
edad del paciente
TRATAMIENTO
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm
• Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo,
se puede administrar un fármaco trombo lítico para disolverlo
• Para que sea efectivo, este tratamiento debe iniciarse dentro de las 3 a
4 1/2 horas posteriores al inicio de los síntomas.
• dependen de la causa del accidente cerebrovascular. Estos pueden
incluir:
• Anticoagulantes, como heparina o warfarina, ácido acetilsalicílico o
clopidogrel
• Medicamentos para controlar los factores de riesgo como
la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto.
• Nutrientes y liquidos
COMPLICACIONES
 La HSA presenta complicaciones neurológicas y no
neurológicas
Hidrocefalia aguda: se presenta en el 20% de los pacientes en los
primeros 3 días con disminución del estado de alerta
Resangrado: complicación devastadora con mortalidad del 70-
90% en las primeras 24 horas, sospechar Resangrado cuando
la escala de gasglow cae a 2 puntos
Vasoespamo: se presenta en los primeros 14 días. Los dos
únicos factores predictivos son la cantidad de sangre en el TAC
cerebral y el habito de fumar
Convulsiones: la incidencia reportada es del 10% , el uso
de anticonvulsivantes no ha mostrado resultado
Hiponatremia: Se considera secundaria al desarrollo
de SIHAD, vinculado al daño diencefalico
Complicaciones pulmonares: es el edema pulmonar
producido por la estimulación simpática masiva ala
HSA y el aumento de PIC , El embolismo pulmonar
esta descrito en el 1% y la trombosis venosa profunda
en un 2%
Complicaciones infecciosas: son intrahospitalarias,
habitualmente con foco respiratorio y urinario, que pueden
provocar empeoramiento neurológico
CONCLUSIONES
 Las enfermedades cerebro ECV vasculares son las que afectan
los vasos sanguíneos esto ocurre cuando una arteria cerebral es
obstruida por un coágulo de sangre, para el suministro de oxígeno
hacia el cerebro. Como resultado, dejan de funcionar
correctamente las partes del cuerpo que están bajo el control de
estas células estas enfermedades viene de producto de otra
enfermedades y existen diversas maneras de prevenir que ocurra
un ECV.
 Así mismo un accidente vascular cerebral AVC O ACV ocurre
cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se
interrumpe repentinamente o cuando un vaso sanguíneo en el
cerebro se rompe, derramando sangre en los espacios que rodean
a las células cerebrales, esto ocurre de manera espontánea esto
no quiere decir que no se deba a otras enfermedades que posea el
individuo pero casi siempre el AVC o el ACV llegan ocurrir por la
falta de oxigeno en el cerebro.
 Cabe destacar que en el ACV O AVC y el
ECV no respeta ni edad ni momento ni lugar para
afectar el cerebro del individuo que claro se
puede decir que la mayoria de estos casos
ocurren o prevalecen en personas de la tercera
edad entre 65 o mas.
BIBLIOGRAFIA
 Fundamentos de medicina, H.velez, j.Botero, J Restrepo
 Fundamentos de Medicina , Hernan Velez, William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo
 Cecil, compendio de medicina interna
 Tratado de medicina interna. James B, Lloyd B, Claud B.
 Cecil, tratado de medicina interna ,tercera edicion
 http://geosalud.com/Enfermedades%20Cardiovasculares/AVC%20factores%20de%20riesgo.htm
 http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/stroktys.cfm
 https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm . Stein J. Stroke. In: Frontera WR,
Silver JK, Rizzo TD, eds.Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation. Actualizado 5/28/2014
Enfermedad cerebrovascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Sayling G. Chavez Lau
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
Lizzy Chávez Abanto
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
Alien
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
Angel Castro Urquizo
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Trauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVMTrauma Vertebromedular- TVM
Trauma Vertebromedular- TVM
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 

Destacado

Enfermedad Cerebrovascular (EVC) Carlos David Abad
Enfermedad Cerebrovascular (EVC) Carlos David AbadEnfermedad Cerebrovascular (EVC) Carlos David Abad
Enfermedad Cerebrovascular (EVC) Carlos David Abad
Carlosdavidabad
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 
sistema nervioso
sistema  nerviososistema  nervioso
NeurologíA Enfoque RadiolóGico
NeurologíA Enfoque RadiolóGicoNeurologíA Enfoque RadiolóGico
NeurologíA Enfoque RadiolóGicoSuri Sinai Vazquez
 
EVC ARTERIA CEREBRAL MEDIA
EVC ARTERIA CEREBRAL MEDIAEVC ARTERIA CEREBRAL MEDIA
EVC ARTERIA CEREBRAL MEDIACaroline Serrano
 
conduccion electrica y Arritmias[1]
conduccion electrica y Arritmias[1]conduccion electrica y Arritmias[1]
conduccion electrica y Arritmias[1]
Germas Valero
 
Isquemia Ct
Isquemia CtIsquemia Ct
Isquemia Ct
Rene de Alba
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
MINED
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema CardiovascularANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
dramtzgallegos
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Sergio Butman
 
Accidente cerebro-vascular
Accidente cerebro-vascularAccidente cerebro-vascular
Accidente cerebro-vascular
Sindy de la Rosa
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 
Cambios fisiologicos en el sistema respiratorio
Cambios fisiologicos en el sistema respiratorioCambios fisiologicos en el sistema respiratorio
Cambios fisiologicos en el sistema respiratorio
Yinita Garzón
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Función y estructura del sistema cardiovascular
Función y estructura del sistema cardiovascularFunción y estructura del sistema cardiovascular
Función y estructura del sistema cardiovascularjuaper10
 

Destacado (20)

Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad Cerebrovascular (EVC) Carlos David Abad
Enfermedad Cerebrovascular (EVC) Carlos David AbadEnfermedad Cerebrovascular (EVC) Carlos David Abad
Enfermedad Cerebrovascular (EVC) Carlos David Abad
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
sistema nervioso
sistema  nerviososistema  nervioso
sistema nervioso
 
NeurologíA Enfoque RadiolóGico
NeurologíA Enfoque RadiolóGicoNeurologíA Enfoque RadiolóGico
NeurologíA Enfoque RadiolóGico
 
Cabeza ósea
Cabeza óseaCabeza ósea
Cabeza ósea
 
EVC ARTERIA CEREBRAL MEDIA
EVC ARTERIA CEREBRAL MEDIAEVC ARTERIA CEREBRAL MEDIA
EVC ARTERIA CEREBRAL MEDIA
 
Maria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurocienciasMaria juarez t6 neurociencias
Maria juarez t6 neurociencias
 
conduccion electrica y Arritmias[1]
conduccion electrica y Arritmias[1]conduccion electrica y Arritmias[1]
conduccion electrica y Arritmias[1]
 
Isquemia Ct
Isquemia CtIsquemia Ct
Isquemia Ct
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema CardiovascularANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA SABATINO: Sistema Respiratorio y Sistema Cardiovascular
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Pares craneales 3, 4, 6 semiología
Pares craneales 3, 4, 6 semiologíaPares craneales 3, 4, 6 semiología
Pares craneales 3, 4, 6 semiología
 
Accidente cerebro-vascular
Accidente cerebro-vascularAccidente cerebro-vascular
Accidente cerebro-vascular
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Cambios fisiologicos en el sistema respiratorio
Cambios fisiologicos en el sistema respiratorioCambios fisiologicos en el sistema respiratorio
Cambios fisiologicos en el sistema respiratorio
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Función y estructura del sistema cardiovascular
Función y estructura del sistema cardiovascularFunción y estructura del sistema cardiovascular
Función y estructura del sistema cardiovascular
 

Similar a Enfermedad cerebrovascular

Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicinaEnfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
MariaFernandaMarinFr
 
Presentación AVE
Presentación  AVEPresentación  AVE
Presentación AVE
Jorge Juica Navea
 
Tec ave disertacion fisio
Tec   ave disertacion fisioTec   ave disertacion fisio
Tec ave disertacion fisio
Beluu G.
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
Leidy Córdova
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
Manuel Ayala
 
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
JocelynFernndezRomer
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Carlos Vizcaya Mariangel
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupaljunior alcalde
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
HecmilyMendez
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
Juan J Ivimas
 
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicinaResumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Maria Paula Pecelis
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Roberto Plaza
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
Хозе Попоца
 
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
HecmilyMendez
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
HecmilyMendez
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
Franco807506
 

Similar a Enfermedad cerebrovascular (20)

Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicinaEnfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
Enfermedad vascular cerebral, presentacion de medicina
 
Presentación AVE
Presentación  AVEPresentación  AVE
Presentación AVE
 
Tec ave disertacion fisio
Tec   ave disertacion fisioTec   ave disertacion fisio
Tec ave disertacion fisio
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
Evento Cerebro Vascular
Evento Cerebro VascularEvento Cerebro Vascular
Evento Cerebro Vascular
 
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
TEC/AVE (Fisiología y Fisiopatología)
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
 
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicinaResumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular Evento cerebral vascular
Evento cerebral vascular
 
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
Mapa EnfermedadesCerebrovasculares..pdf.
 
Ecv123...
Ecv123...Ecv123...
Ecv123...
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptxACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO.pptx
 

Más de Jessica Alejandra Mora Morales

Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratoriosSignos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanicaPrincipios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Rx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uciRx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uci
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Opioides
OpioidesOpioides
Maltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publicaMaltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publica
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Bronquiolitis  en ventilacion mecanicaBronquiolitis  en ventilacion mecanica
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Valoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoriaValoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoria
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Trastornos hepáticos
Trastornos hepáticosTrastornos hepáticos
Trastornos hepáticos
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
Jessica Alejandra Mora Morales
 

Más de Jessica Alejandra Mora Morales (20)

Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratoriosSignos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratorios
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanicaPrincipios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Rx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uciRx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uci
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Maltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publicaMaltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publica
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Bronquiolitis  en ventilacion mecanicaBronquiolitis  en ventilacion mecanica
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
 
Valoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoriaValoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoria
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
 
Trastornos hepáticos
Trastornos hepáticosTrastornos hepáticos
Trastornos hepáticos
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Enfermedad cerebrovascular

  • 1. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (ECV) Yessica Alejandra Mora Morales Terapia Respiratoria Universidad Santiago de Cali
  • 2. CIRCULACIÓN CEREBRAL  El polígono de Willis constituye la principal conexión arterial de circulación cerebral colateral, permitiendo la interconexión en el sistema carotideo
  • 3. DEFINICIÓN  La enfermedad cerebro vascular (ECV) se refiere a cualquier anormalidad cerebral, producto de un proceso patológico que comprometa los vasos sanguíneos.  Las ECV constituyen un grupo de enfermedades que afectan el Sistema Nervioso Central (SNC) como resultado de un proceso patológico de los vasos sanguíneos (arterias y venas) y/o su contenido (la sangre). Fundamentos de Medicina , Hernan Velez, William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo
  • 5. CLASIFICACIÓN  las enfermedades cerebro vasculares son una colección heterogénea de distintas afecciones, y por tanto no existen unos criterios, diagnósticos comunes a todas ellas INFARTO CEREBRAL POR ENFERMEDAD DE PEQUEÑO VASO: infartos pequeños menores de 1,5 cm, localizados en territorio de las arterias perforantes que cursa con un síndrome lacunar en pacientes con HTA y otros factores de riesgo vascular en ausencia de otras etiologías INFARTO DEREBRAL POR ATEROSCLEROSIS: generalmente infartos mediano o grandes, de topografía cortical o subcortical en territorio carotideo o vertebrosiliar y en pacientes con algún factor de riesgo vascular
  • 6. INFARTO CARDIEMBOLICO: infarto generalmente mediano o grande, habitualmente cortical, carotideo o vertebrobasiliar, con una cardiopatía emboligena demostrada INFARTO DE CAUSA INHABITUAL: infarto de cualquier tamaño en territorio cortical o subcortical, carotideo o vertebrobasiliar, suelen ser ocasionados por artropatías no arterioescleróticas o enfermedades sistémicas INFARTO DE CAUSA INDETERMINADA: infarto generalmente mediano o grande, cortical o subcortical, carotideo o vertebrobasiliar, en un pcte en que se ha descartado infarto aterotrombotico, lacunar, cardioembolico o inhabitual HEMMORRAGIA CEREBRAL: es la extravasion de sangre dentro de la cavidad craneana.
  • 7. QUÉ ES UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR? (ACV)  Un accidente vascular cerebral ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando sangre en los espacios que rodean a las células cerebrales, estos se pueden dividir en hemorrágicos en el 15% y isquémicos en un 85 %  http://geosalud.com/Enfermedades%20Cardiovasculares/accidente-vascular-cerebral/hemorragico
  • 8. ACV ISQUEMICO http://geosalud.com/Enfermedades%20Cardiovasculares/accidente-vascular-cerebral/hemorragico ocurre cuando una arteria que suministra sangre al cerebro queda bloqueada, interrumpiendo el flujo de sangre ocasionando un infarto en el cerebro Los coágulos de sangre son la causa más común de bloqueo arterial y de infarto cerebral. también pueden ser ocasionados por estenosis, o estrechamiento de una arteria debido a la acumulación de placa y de coágulos de sangre a lo largo de la pared arteria
  • 9. El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1)
  • 10. ACV HEMORRAGICO  En un cerebro saludable, que funciona, las neuronas no entran en contacto directo con la sangre. El oxígeno vital y los nutrientes que las neuronas necesitan de la sangre llegan a las neuronas a través de paredes delgadas de los capilares cerebrales, Cuando se rompe una arteria en el cerebro, la sangre pasa al tejido circundante y perturba no sólo el suministro de sangre sino el equilibrio químico delicado que las neuronas requieren para funcionar.  La hemorragia también ocurre cuando las paredes arteriales se rompen. Las paredes arteriales incrustadas con placa pierden con el tiempo su elasticidad y se tornan quebradizas y delgadas, propensas a romperse. La hipertensión o la alta presión sanguínea aumenta el riesgo de que una pared arterial quebradiza ceda y libere sangre dentro del tejido cerebral circundante.
  • 11. ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIA El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1 Consiste en episodios de déficit neurológico focal debidos a isquemia en un territorio del área vertebrobasiliar o carotidea tiene una duración menor a 24 horas y no deja secuelas. Los síntomas y signos dependen del territorio afectado, son frecuentes, los trastornos motores contralaterales y la afasia para los ocasionados por alteraciones de la circulación carotidea; vértigo hemianopsia para los del territorio vertebrobasiliar El lapso de 24 horas es convencional, porque algunos casos se extienden durante este tiempo y el cuadro cede dejando al paciente sin secuelas sin embargo, la mayoría de los casos que se prolongan más de una hora, en general, corresponden a infartos aterotromboticos y las pruebas de imagen ya tienen alteraciones desde ese momento.
  • 12. INFARTO CEREBRAL ATEROTROMBOTICO El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1 Es consecuencia de la alteración del flujo vascular en un territorio cerebral que se manifiesta con déficit neurológico Este varía de acuerdo con el vaso afectado, en general, es de instalación subaguda En un alto porcentaje el cuadro va precedido por uno o más episodios de isquemia cerebral transitoria, por lo que el diagnóstico de estas manifestaciones tiene particular importancia en la prevención de alteraciones más graves En términos generales el cuadro es de instalación progresiva, puede tener algunas variantes, como instalarse progresivamente en el curso de unas horas, progresión intermitente o aparición de déficit focal con mejoría y posterior instalación de déficit más amplio y estable Las manifestaciones pueden variar de acuerdo con el vaso afectado
  • 13. El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1 ARTERIA CARÓTIDA INTERNA. La localización más frecuente es en el seno carotideo, las manifestaciones son variables y suele ser asintomática si la oclusión es menor a 70% de la luz. Los cuadros de isquemia cerebral transitoria son frecuentes y cursan con amaurosis fugaz o trastorno motor del hemicuerpo contralateral que puede relacionarse con afasia. ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR. Las manifestaciones más frecuentes son los síntomas motores y sensoriales del miembro inferior contralateral; en casos de lesión más amplia puede afectarse el miembro superior con poca afectación de la mano y la cara. Una manifestación típica pero menos frecuente es la incontinencia urinaria y más rara aún la incontinencia fecal. Pueden ocurrir trastornos del habla con afasia motora transcortical que consiste en disminución del habla espontánea ARTERIA CEREBRAL MEDIA. Puede suceder oclusión del tronco, pero con mayor frecuencia ocurre en la rama superior o inferior. Si la lesión es de la rama superior las manifestaciones son hemiparesia con hemihipoestesia de predominio faciobraquial y distal con desviación conjugada de la mirada hacia el lado de la lesión. La lesión de la rama inferior se manifiesta con alteraciones mentales sin afectación motora o sensorial y hemianopsia; si la lesión es en el hemisferio dominante puede haber afasia sensorial. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR. La lesión en el territorio de esta arteria sucede con menor frecuencia que en la arteria cerebral media. Cuando de manera distal después de las ramas penetrantes ocasiona hemianopsia homónima, según la altura, puede suceder cuadrantopsia superior o inferior, con visión macular conservada. Puede haber trastornos de la memoria, dislexia y disgrafía. Cuando se afectan las ramas perforantes puede ocurrir síndrome de Weber, dolor talámico y movimientos bruscos incontrolables (hemibalismo).
  • 14. El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1 ARTERIAS VERTEBRAL Y BASILAR. Su afectación produce un conjunto de síndromes del tallo cerebral La lesión de la arteria cerebelosa posteroinferior produce síndrome cerebeloso con vértigo grave, náuseas, nistagmo, ataxia y síndrome de Horner ipsilaterales . La arteria cerebelosa superior riega la mayor parte de la corteza cerebelosa, su oclusión ocasiona infarto del cerebelo que al inicio se distingue por ataxia de la marcha, cefalea, náusea y vómito La isquemia vertebrobasiliar se manifiesta generalmente por mareo (vértigo) al inicio y posteriormente por manifestaciones de la lesión del tallo cerebral que permiten identificar el origen del trastorno del equilibrio
  • 15. El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1 INFARTOS LACUNARES Los síndromes lacunares son causados por infartos de arterias perforantes que generalmente provoca síndromes sin déficits visual u oculomotor,no hay alteraciones de conciencia ni crisis convulsivas, los pacientes no cursan con afasia, apraxia ni deterioro de funciones superiores, tampoco tienen cefalea náusea ni vómito. Hemiparesia motora pura. Es el más frecuente y la lesión se encuentra en el brazo posterior de la cápsula interna, el paciente muestra parresia o parálisis habitualmente completa Facio corporal contralateral, sin trastornos sensoriales, visuales ni de conciencia o de las funciones superiores. Síndrome sensorial puro. El paciente tiene hipostesia global (con alteración de la sensibilidad superficial y profunda), en ocasiones con parestesias, habitualmente en todo un hemicuerpo, menos frecuentemente en la región peribucal y en la mano o en el pie. La lesión se sitúa en el núcleo ventroposterolateral del tálamo Hemiparesia atáxica. La lesión se encuentra en la vía corticopontocerebelosa o propioceptiva soméstesica; con topografía en la base de la protuberancia o en el brazo posterior de la cápsula, simultáneamente el paciente tiene un síndrome piramidal de predominio crural asociado con síndrome atáxico del mismo lado. El grado de dismetría no está relacionado con la paresia.
  • 16. El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1 Disartria-mano torpe. En el paciente predomina disartria con síndrome piramidal en el que destaca la afectación de la mano. La lesión se encuentra en el brazo anterior de la cápsula interna. Síndrome sensorial motriz. Es el que con más frecuencia es originado por factores diferentes, coinciden en el mismo hemicuerpo alteraciones motoras y sensoriales. Síndrome seudobulbar. Coinciden trastornos del lenguaje (disartria), disfagia (principalmente de líquidos), trastornos de la mímica (risa o llanto espasmódicos) y apraxia de la marcha.
  • 17. ESCALA DE HUNT Y HESS GRADO 1 Asintomático o con leve cefalea o rigidez nucal GRADO 2 Cefalea de moderada a severa, rigidez nucal y parálisis de un par craneal GRADO 3 Somnoliento, difuso y leve déficit focal GRADO 4 Estupor GRADO5 Coma profundo, rigidez de descerebración
  • 18. PENUMBRA ISQUÉMICA se refiere una región isquémica que se extiende durante un período de entre 4 y 6 horas Sin embargo, con la reperfusión no siempre se asegura la recuperación neurofuncional ni se impide la extensión del infarto. La penumbra es un tejido cerebral en riesgo de ser afectado de forma irreversible pero potencialmente viable que recibe un nivel de flujo sanguíneo cerebral variable (disminuido, normal o aumentado) presentando una alteración funcional El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1)
  • 20. FACTORES DE RIESGO  los factores de riesgo se han agrupado en modificables y no modificables. Factores modificables Factores no modificables Hipertensión arterial Edad( mayores de 65 años) Diabetes Sexo (hombres) Enfermedad cardiaca ( fibrilación auricular) Raza (negros) Hipercolesterolemia Genético (mayor riesgo en hijos con padres con ACV) Tabaquismo Consumo de alcohol, drogas Inactividad física Fundamentos de Medicina , Hernan Velez, William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo
  • 21. ETIOLOGÍA Son diferentes las causas de ACV y son diferentes dependiendo si el ACV es isquémico o hemorrágico
  • 22. FISIOPATOLOGÍA El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1) Cuando ocurre oclusión en una arteria cerebral se produce interrupción del flujo sanguíneo origina una zona de infarto rodeada de otra zona llamada de penumbra isquémica que permanece viable La consecuencia variara dependiendo del área afectada . La suspensión de aporte de O2 y glucosa genera una cascada de acontecimientos En general, con un flujo menor a 40 mL/g/min se inician las lesiones
  • 23. MANIFESTACIONES CLINICAS  El reconocimiento temprano es muy importante debido alas repercusiones que tiene el ACV para la vida y calidad de vida del paciente, las características mas frecuentes del ACV, corresponde generalmente a la aparición súbita de cualquiera de los siguientes síntomas :
  • 24. PROPUESTA FAST PARA IDENTIFICACION PRECOZ DE SINTOMAS DE ACV AGUDO (F) Facial weakness Asimetría facial (A) Arm weakness Parecía de alguna extremidad (S) Speech impairment Trastorno del lenguaje (T) Time assesment Tiempo de evolución
  • 25. FISHER (HSA)  Clasificación tomografíca la cual permite sospechar la aparición de vaso espasmo, una de las complicaciones mas temidas y frecuentes de la HSA GRADO 1 Sin sangre visible GRADO 2 Hemorragia subaracnoidea con hemocisterna menor de 1mm GRADO 3 Hemorragia subaracnoidea con hemocisterna mayor de 1mm GRADO 4 Hematoma intraparenquimatosa o sangrado intraventricular con o sin hemorragia subaracnoidea
  • 26. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ESTUDIOS DE PRIMERA FASE: Confirman o descartan de forma rápida el diagnostico de acv para tomar un tratamiento inicial esto incluye exámenes de imágenes y paraclínicos TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA(TC) NO CONTRASTADA: Es la técnica mas utilizada para el estudio imagenologico inicial. Aunque la TC tiene poca sensibilidad para identificación del infarto cerebral en la etapa hiperaguda (0-6 horas) si posee una gran sensibilidad para el diagnostico de hemorragia intracerebral PARACLINICOS: . Hemograma, parcial de orina, perfil bioquímico con electrolitos y función renal: Descarta anomalías metablicas RESONANCIA MAGNETICACON SUS VARIANTES(IMAGEN DE DIFUSION CON RM Y RM CON PERFUSION) La RM tiene mayor sensibilidad que la TC, además presenta ventajas en la identificación de infartos lacunares y pequeños ACV corticales y lesiones en la fosa posterior, aunque no es muy convencional para detectar isquemia cerebral durante las primeras horas que son criticas para decidir el tratamiento
  • 27. paraclínicos HEMOGRAMA, PARCIAL DE ORINA, PERFIL BIOQUÍMICO CON ELECTROLITOS Y FUNCIÓN RENAL: Descarta anomalías metabólicas y hematológicas como hipoglicemia, Policitemia, diabetes mellitus 2, uremia TIEMPOS DE COAGULACION: Investiga posibles anomalías de factores que intervienen en la cascada de coagulación, como déficit de proteína s y c . PRUEBAS TOXOLOGICAS: En sangre y orina, principalmente en jóvenes, en quienes se debe indagar sobre uso de drogas, especialmente metabólicos de anfetamina y cocaína cuando se trata de hemorragia intraparenquimatosa ELECTROCARDIOGRAMA: Para diagnosticar arritmias e isquemia miocárdico, los cuales frecuentemente ocurren con el ACV, Estos pueden causar ACV o ser el resultado de este OXIMETRIA DE PULSO: Si hay desaturacion o compromiso clínico en la ventilación puede realizarse unos gases arteriales, estos se hacen si es necesario ya que deben evitarse punciones arteriales si el pcte va hacer sometido en las 24 horas previas a la trombolisis RADIOGRAFÍAS SIMPLES: Si se sospecha trauma , es necesario realizar una radiografía de columna cervical por lo tanto debe ser inmovilizada , también debe realizarse una radiografía de tórax para la evaluación rutinaria cardiopulmonar y descartar posible edema pulmonar
  • 28. ESTUDIOS DE SEGUNDA FASE Estudio vascular Angiografia cerebral: Documenta los sitios de oclusión y la presencia de irrigación colateral Dúplex de arterias carotideas: Para determinar el grado de estenosis de estos vasos Doppler transcraneal: Para el estudio de vasos intracraneales de distinta profundidad y localización, incidiendo a través de varias ventanas craneales Valoración cardiaca Ecocardiograma transtoracico: Sirve para evaluar las válvulas cardiacas, para detectar defectos de movimientos y trombos intracardiacos Monitoria holter: Evaluación electrocardio gráfica continua y prolongada para detectar la presencia de fibrilación auricular intermitente
  • 29. PREVENCIÓN El Internista Medicina Interna para Internistas Tomo7 4ed_booksmedicos.org (1 PRIMARIA: En la prevención primaria de la enfermedad es fundamental el manejo y control adecuados de los factores de riesgo, como ya se comentó, el control de la hipertensión arterial disminuye considerablemente el riesgo, lo mismo que la suspensión del hábito tabáquico, la realización de ejercicio moderado de acuerdo con las posibilidades físicas del paciente es fundamental porque coadyuva de manera fundamental al control del síndrome metabólico, lo mismo que las medidas higienicodietéticas, si es necesario, el control farmacológico de la diabetes mellitus es muy importante cuando menos a mediano plazo. SECUNDARIA: Para evitar la recurrencia de episodios de isquemia cerebral también es particularmente importante el manejo adecuado de los factores de riesgo, pero además es necesario establecer estrategias farmacológicas que permitan disminuir la posibilidad de reincidencia de las manifestaciones. La aspirina es un antiagregante que disminuye la formación de trombos y disminuye la síntesis endotelial de prostaciclina. Se ha comprobado ampliamente su utilidad, disminuye el riesgo de infarto cerebral en ambos sexos e independientemente de la edad del paciente
  • 30. TRATAMIENTO https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm • Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede administrar un fármaco trombo lítico para disolverlo • Para que sea efectivo, este tratamiento debe iniciarse dentro de las 3 a 4 1/2 horas posteriores al inicio de los síntomas. • dependen de la causa del accidente cerebrovascular. Estos pueden incluir: • Anticoagulantes, como heparina o warfarina, ácido acetilsalicílico o clopidogrel • Medicamentos para controlar los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol alto. • Nutrientes y liquidos
  • 31. COMPLICACIONES  La HSA presenta complicaciones neurológicas y no neurológicas Hidrocefalia aguda: se presenta en el 20% de los pacientes en los primeros 3 días con disminución del estado de alerta Resangrado: complicación devastadora con mortalidad del 70- 90% en las primeras 24 horas, sospechar Resangrado cuando la escala de gasglow cae a 2 puntos Vasoespamo: se presenta en los primeros 14 días. Los dos únicos factores predictivos son la cantidad de sangre en el TAC cerebral y el habito de fumar
  • 32. Convulsiones: la incidencia reportada es del 10% , el uso de anticonvulsivantes no ha mostrado resultado Hiponatremia: Se considera secundaria al desarrollo de SIHAD, vinculado al daño diencefalico Complicaciones pulmonares: es el edema pulmonar producido por la estimulación simpática masiva ala HSA y el aumento de PIC , El embolismo pulmonar esta descrito en el 1% y la trombosis venosa profunda en un 2% Complicaciones infecciosas: son intrahospitalarias, habitualmente con foco respiratorio y urinario, que pueden provocar empeoramiento neurológico
  • 33. CONCLUSIONES  Las enfermedades cerebro ECV vasculares son las que afectan los vasos sanguíneos esto ocurre cuando una arteria cerebral es obstruida por un coágulo de sangre, para el suministro de oxígeno hacia el cerebro. Como resultado, dejan de funcionar correctamente las partes del cuerpo que están bajo el control de estas células estas enfermedades viene de producto de otra enfermedades y existen diversas maneras de prevenir que ocurra un ECV.  Así mismo un accidente vascular cerebral AVC O ACV ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando sangre en los espacios que rodean a las células cerebrales, esto ocurre de manera espontánea esto no quiere decir que no se deba a otras enfermedades que posea el individuo pero casi siempre el AVC o el ACV llegan ocurrir por la falta de oxigeno en el cerebro.
  • 34.  Cabe destacar que en el ACV O AVC y el ECV no respeta ni edad ni momento ni lugar para afectar el cerebro del individuo que claro se puede decir que la mayoria de estos casos ocurren o prevalecen en personas de la tercera edad entre 65 o mas.
  • 35. BIBLIOGRAFIA  Fundamentos de medicina, H.velez, j.Botero, J Restrepo  Fundamentos de Medicina , Hernan Velez, William Rojas, Jaime Borrero, Jorge Restrepo  Cecil, compendio de medicina interna  Tratado de medicina interna. James B, Lloyd B, Claud B.  Cecil, tratado de medicina interna ,tercera edicion  http://geosalud.com/Enfermedades%20Cardiovasculares/AVC%20factores%20de%20riesgo.htm  http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/stroktys.cfm  https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm . Stein J. Stroke. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD, eds.Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation. Actualizado 5/28/2014

Notas del editor

  1. SIHAD: Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética