SlideShare una empresa de Scribd logo
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
MD. PERCY DÍAZ MORÓN
Jefe Departamento Apoyo al Tratamiento
Hospital Regional Lambayeque
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
CONCEPTOCONCEPTO
Una hemorragia es la salida de sangre del
interior del sistema circulatorio debido a la
rotura de un vaso, ya sea de forma
espontánea o por un traumatismo.
Siempre hay que valorar la cantidad y
velocidad de salida, ya que cuanto mayor sea
la pérdida, más riesgo existe de entrar en
shock.
Hemorragias
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
EXTERNASEXTERNAS
– ROTURA DE UN VASO CON SALIDA
DE SANGRE DIRECTA AL
EXTERIOR
– PROVOCADAS POR
TRAUMATISMOS DIRECTOS CON
DESGARROS, CORTES O
FRACTURAS ABIERTAS
ESTERIORIZADAS POR ORIFICIOS
NATURALES
– SON HEMORRAGIAS INTERNAS
EXTERIORIZADAS POR
ORIFICIOS NATURALES COMO
PUEDEN SER EL OIDO O LA
NARIZ
INTERNAS
– LA SANGRE NO SALE AL EXTERIOR, QUEDA
RETENIDA EN EL INTERIOR DEL
ORGANISMO EN ALGUNA CAVIDAD.
– PROVOCADAS POR IMPACTOS
CONTUNDENTES A NIVEL ABDOMINAL,
TORÁCICO O CRANEAL
SEGÚN SU NATURALEZASEGÚN SU NATURALEZA
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
Hemorragia arterial :
Las arterias conducen la sangre desde el
corazón hacia el resto del cuerpo.
– Su salida es al compás del pulso en saltos
rítmicos y con fuerza.
– Si no se trata pronto esta lesión sangrante sobre
una arteria importante, puede provocarla muerte
en menos de 1 minuto.
Hemorragia venosa :
Las venas llevan sangre de los órganos
hacia el corazón.
– La sangre es rojo oscura.
– Su salida es continua, de escasa o abundante
cantidad.
– Este sangrado se corta, en principio, con presión
local.
SEGÚN SU PROCEDENCIASEGÚN SU PROCEDENCIA
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
SEGÚN SU PROCEDENCIASEGÚN SU PROCEDENCIA
Hemorragia capilar:
Compromete solo los vasos
sanguíneos superficiales que
irrigan la piel; se puede
controlar fácilmente.
– En forma de pequeños puntos
sangrantes
– Hemorragia en sabana (cubre toda la
superficie)
– Sangrado muy superficial, de escasa
importancia.
– A menudo, al menos en heridas
importantes, la sangre es mixta como
consecuencia de las lesiones.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
SEGÚN SU PROCEDENCIASEGÚN SU PROCEDENCIA
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
SEGÚN SU GRAVEDADSEGÚN SU GRAVEDAD
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
SEGÚN SU GRAVEDADSEGÚN SU GRAVEDAD
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
SEGÚN LA EXTERIORIZACIÓN
Hemorragia interna exteriorizada:
se produce en el interior pero se
exterioriza a través de algún conducto
natural.
 Hemoptisis: procede del árbol respiratorio,
aparece con la tos.
 Hematemesis: procede del tubo digestivo,
aparece con el vómito. Si es de
procedencia alta es de color rojo, si es
digerida es de aspecto oscuro “en pozos de
café” e indica de procedencia baja.
 Otorragia: del oído.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
SEGÚN LA EXTERIORIZACIÓN
Hemorragia interna exteriorizada:
 Epistaxis: de las fosas nasales.
 Rectorragia: del ano. Se denominó así
cuando se trata de sangre roja, no
digerida y de procedencia baja. Cuando
se trata de procedencia alta la sangre
adquiere un color negro y se denomina
Melenas.
 Hematuria: con la orina.
 Metrorragia: de la vagina.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Hemorragias Exteriorizadas:
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
• Otorragia: Salida de sangre
por el oído
• Epistaxis: Sangrado por la
nariz
• Rectorragia: Hemorragia por
el ano
• Por la boca:
– Hematemesis
– Hemoptisis
• Por los genitales:
– Hematuria
– Metrorragias
– Por zona genital
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
SEGÚN EL MOMENTO EN QUE SE PRODUCE
Hemorragia primaria:
hemorragia consecutiva a una
lesión.
Hemorragia secundaria:
–hemorragia diferida por la
respuesta de la herida o vaso
sanguíneo.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
POR SU POTENCIAL PARA CAUSAR SHOCK HIPOVOLÉMICO
el volumen de sangre para un adulto de 70kg es de aprox. 5l lo que corresponde
a un 7% del peso corporal. En niños se considerará un volumen de sangre de 8
al 9% del peso del niño.
Pérdida volumen
de sangre en ml
750 850-1500 1500-2000 +2000
Piel
extremidades
Normal Palidez Palidez
Palidez
frialdad
Piel cara Normal Palidez Palidez
Ceniza o
amoratada
Nivel de consciencia Conservado Ansiedad
Ansiedad
Somnolencia
Deteriorado
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
SHOCK HIPOVOLÉMICO
 Es un trastorno complejo que se produce como
consecuencia del fracaso hemodinámico grave que
comporta la reducción de la perfusión hística y conduce
a la anoxia celular.
 Si los mecanismos compensadores no lo corrigen
acarreará lesiones orgánicas.
 Las manifestaciones generales del fenómeno
hemorrágico están relacionados íntimamente con los
mecanismos de instauración y compensación del shock
hipovolémico.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
SHOCK HIPOVOLÉMICO
 En el adulto medio, la cantidad de sangre perdida a
partir de la cual se inician tales manifestaciones es la
correspondiente aprox. a +15% del volumen circulante.
 Los signos iniciales son las variaciones en las
características del pulso y la taquicardia que se ocasiona
como consecuencia del esfuerzo cardiaco para
compensar la hipoxia tisular.
 Más tardíamente se produce la caída de la TA; por lo
que no es un indicativo fiable al principio.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
SHOCK HIPOVOLÉMICO
 En el adulto medio, la cantidad de sangre perdida a
partir de la cual se inician tales manifestaciones es la
correspondiente aprox. a +15% del volumen circulante.
 Los signos iniciales son las variaciones en las
características del pulso y la taquicardia que se ocasiona
como consecuencia del esfuerzo cardiaco para
compensar la hipoxia tisular.
 Más tardíamente se produce la caída de la TA; por lo
que no es un indicativo fiable al principio.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
CLASIFICACIÓN
 Según su etiología se pueden clasificar en :
 Hipovolémico: se produce por una disminución de la
volemia tras traumatismos como hemorragias o
quemaduras y en trastornos cíclicos como vómitos y
diarreas.
 Neurógeno o psicógeno: motivado por estímulos al
sensorio, sección de la médula..
 Distributivo: infeccioso (sepsis), anafilaxia..
 Cardiogénico: como consecuencia de IAM,
trastornos severos del ritmo, taponamiento cardiaco,
tromboembolismo..
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
HEMORRAGIAS SIGNOS CLÍNICOS DEL SHOCK
 Piel pálida y fría.
 Sudor frío.
 Taquicardia, disnea.
 Ansiedad.
 Oliguria.
 Deficiente relleno capilar.
 Disminución de la TA sistólica por debajo de 90 mmHg o
disminución superior a 30 mmHg respecto a la TA previa.
 Hipotermia.
 Alteraciones de la conciencia.
 Agitación.
 Convulsiones.
 Coma.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
VALORACIÓN DE LA HEMORRAGIA
CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV
Pérdida menos
15% de la volemia
Pérdida 15-30% Pérdida 30-40% Pérdida de +40%
Apenas síntomas.
Ligera taquicardia.
Taquicardia.
Disminución de la
presión del pulso.
Discreta ansiedad
Enlentecimiento
del relleno capilar
Taquicardia
Taquipnea
Hipotensión
Alteración del
sensorio.
Taquicardia
Hipotensión
severa
Oliguria
Depresión del
sensorio
Si no se corrige:
Pérdida de
conciencia y paro
cardiaco.
 Según el American College of Surgeons:
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
TRATAMIENTO
 AB del ABC: permeabilidad de la vía aérea y ventilación.
 Colocación del pte en decúbito supino con las piernas
elevadas en tijera a 45º o en posición de Trendelemburg
y abrigarle.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
TRATAMIENTO
 Oxígeno a 35% ( 7-8 lts x´).
 Pulso.
 TA.
 Tª.
 Canalización VVP con abocath grueso si es posible.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 COAGULACIÓN:
 Este proceso se inicia de inmediato una vez acontecido el
accidente traumático.
 Primero se produce una intensa vasoconstricción que disminuye
el sangrado y ocasiona el fenómeno de agregación plaquetaria
que es el sustrato básico del coágulo.
 El proceso de coagulación está compuesto por diversas
reacciones complejas que básicamente transformarán el
fibrinógeno en fibrina, elemento sustentatorio del coágulo.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 HEMOSTASIA:
 Este término hace referencia a los procedimientos empleados
para detener una hemorragia, esta interrupción podrá ser
espontánea o mediante procedimientos artificiales.
 Maniobras generales para detener una hemorragia:
 Compresión directa sobre el foco hemorrágico.
 Elevación.
 Compresión arterial directa.
 Torniquete.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Compresión directa sobre el foco
hemorrágico:
 Taponar la herida con gasas o
compresas.
 No retirarlas para observar la herida (se
produce desestructuración del coágulo
en formación y reinicio de la
hemorragia).
 Si se empapan, además de seguir con
otros mecanismos de hemostasia,
añadir más gasas sin retirar las
primeras.
 Vendaje compresivo de la herida en
cuanto se consiga la hemostasia.
 Si no tuviéramos gasas u otra
alternativa, presionar con la palma de la
mano.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Compresión directa sobre el foco hemorrágico:
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Elevación:
 Cuando se trata de una
extremidad, se elevará
además sobre el nivel del
corazón mientas se
comprime.
 Si la extremidad presenta
lesiones que aconsejan no
manipularla, no se realizará
este procedimiento.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Compresión arterial directa:
 Se aplicará presión selectiva sobre una arteria entre el
corazón y a la herida, sobre un plano óseo con el
propósito de obliterar la luz arterial impidiendo el paso
de sangre.
 Se debe simultanear con la compresión directa.
 Una vez la compresión arterial directa ,se sigue con la
compresión directa sobre la herida y vendaje ( a lo que
añade elevación si se trata de una extremidad).
 Puntos de compresión arterial: humeral, braquial, femoral,
poplítea, pedio, carótida y temporal.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Compresión arterial directa:
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
Los puntos de compresión más utilizados
son:
• Arteria temporal: Localizada en las
sienes, se utiliza en hemorragia del
cuero cabelludo.
• Arteria facial: Localizada bajo el
borde horizontal de la mandíbula,
cerca del ángulo posterior.
• Arteria carótida: Se utiliza para
hemorragias debidas a cortes
importantes en el cuello. Se debe
comprimir contra las vértebras.
• Arteria subclavia: Localizada por
detrás y debajo de la clavícula,
hemorragias a partir del hombro.
• Arteria braquial: En la cara interior
del brazo por debajo del bíceps, para
hemorragias del antebrazo y mano.
• Arteria poplítea: Localizad detrás de
la rodilla, a nivel del pliegue de flexión.
Hemorragias por debajo de la rodilla.
 Puntos de Compresión arterial:
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Puntos de Compresión arterial:
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Torniquete:
 Muy popular desde antiguo, se trata de una medida en desuso
que se reserva para casos en los que no es posible salvar
la extremidad p.e. amputaciones no reimplantables,
aplastamientos, arrancamientos irrecuperables de
estructuras y en hemorragias que resultan imposibles de
cohibir por otros medios.
 Es pues, verdaderamente, en último recurso, en ningún caso
es el recurso de elección, si se aplica un torniquete debe
aplicarse con todas sus consecuencias esto es, con perfecta
compresión de que con su aplicación se compromete la
viabilidad del miembro afectado y que este puede perderse.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Torniquete:
 Condiciones:
 Utiliza material de banda ancha (vendas, corbata, cinturón
ancho, manguito de esfignomanómetro..) con acolchado de la
herida con torunda de gasa o similar.
 Debe ser material no agresivo para los tejidos.
 No se aplicarán materiales cortantes o que puedan cortar al
comprimir, con rebordes, pinchos..
 Se colocará distalmente ( en la raíz del miembro), no se
harán diferencias entre hemorragia venosa o arterial, la única
condición es que se trate de una hemorragia severa e
incontrolable por otros medios.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Se indicará la presencia del torniquete de forma
perfectamente visibles con anotación de la hora en que se ha
colocado p.e. T 5:30 en B.D.
 No se retirará hasta llegar al hospital.
 Riesgos:
 Lesiones en tejidos, gangrena, desvitalización nerviosa,
tendinosa.
 Al liberarlo, existe el riesgo del llamado Shock del Torniquete.
 Torniquete:
 Condiciones:
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Aplicación de un torniquete básico con un pañuelo
triangular:
 Se dará al pañuelo la forma triangular.
 Se colocará sobre la herida ( con su apósito) dando 2 vuelta.
 Se efectuarán dos nudos, entre estos y los cabos sueltos se
colocará un elemento rígido que servirá para comprimir el
pañuelo mediante rotación.
 Se rotará hasta que se detenga la hemorragia.
 Se debe fijar el elemento mediante estos dos nudos,
esparadrapo..
 Anotar la hora en un lugar perfectamente visible.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
 Forma de Aplicar el Torniquete:
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
 Forma de Aplicar el Torniquete:
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Hemostasia definitiva:
 Si la hemostasia no se produce de forma espontánea, se
obtendrá mediante la cirugía en un centro hospitalario mediante:
 Ligadura de vaso sangrante.
 Sutura arterial o venosa.
 Pto de transfixión.
 Electrocoagulación.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Hemorragias Internas:
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
Son más peligrosas que las externas porque no se ven, hay
que sospecharlas mediante:
– Las circunstancias del accidente:
• Fracturas.
• Traumatismos o golpes violentos (tórax y
abdomen).
• Espontáneas (úlcera sin diagnosticar).
– La sintomatología:
– DESORIENTACIÓN ESPACIAL E
INCLUSO PERDIDA DE CONOCIMIENTO.
– PALIDEZ INTENSA
– SUDORACIÓN FRÍA Y PEGAJOSA
– AUMENTO DE LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA
– PULSO DÉBIL Y RÁPIDO
– RELLENO CAPILAR SUPERIOR A DOS
SEGUNDOS
Presionar el pulgar a la altura de la uña
Comprobar que recupera la coloración habitual
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Hemorragias Internas - Tratamiento:
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
• Abrigarlo
• Pies en alto, cabeza más baja que el
corazón.
• Liberar ropa apretada
• No dar nada a beber
– Traslado inmediato paciente crítico
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
 Es una hemorragia de origen
nasal, cualquier otra sería la
exteriorización a través de las
fosas nasales de una
hemorragia de otro origen.
 La irrigación del tabique nasal
proviene de la carótida externa
en sus ramificaciones palatina
y esfenopalatina. El área de
Kisselbach es una zona
profusamente irrigada y es en
ella dónde se producen la
mayoría de las hemorragias
anteriores.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
EPISTAXIS:
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
EPISTAXIS:
 CAUSAS:
 Resecamiento de la mucosa.
 Rinitis.
 Abuso de nebulizadores.
 Traumatismos.
 HTA.
 Alteraciones en la coagulación.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
EPISTAXIS:
 ANAMNESIS:
 Los elementos importantes en la historia son:
 La hemorragia propiamente dicha.
 Antecedentes etiológicos( duración, inicio, recidivas, valorar la
pérdida de sangre).
 La etiología debe investigar la existencia de HTA,
medicaciones ( ojo abuso de AAS), alteraciones vías aéreas
superiores, procesos catarrales, rinitis..
 Enfermedades de base, hª familiar de alteraciones
hematológicas, cardiológicas y vasculares.
 Suelen ser más rebeldes en ancianos.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
EPISTAXIS:
 EXPLORACIÓN:
 Debe prestarse atención a los signos de shock, no
menospreciar nunca este tipo de hemorragias, el
propio paciente suele restarle importancia.
 Valorar si es posible el material textil, pañuelos
impregnados en sangre.
 Examen de la cavidad nasal y determinación del foco
hemorrágico anterior o posterior, si se sospechara de
foco posterior se debe solicitar la presencia de ORL
para el taponamiento.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Hemorragias
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
EPISTAXIS:
 TRATAMIENTO:
 Aplicación tópica o en
aerosol de
vasoconstrictores.
 Introducción del
taponamiento anterior y
compresión que puede
hacer el propio paciente.
 Cauterización, si es
necesario, con nitrato o
electrocauterio.
I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional
Cajamarca, Octubre 2006
Gracias por su atencion!Gracias por su atencion!
Dr. Percy Díaz MorónDr. Percy Díaz Morón
Brigadista de Intervención InicialBrigadista de Intervención Inicial
Emergencias y DesastresEmergencias y Desastres..
percymedico2015@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxiliosHemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxilios
Olga Cabaleiro Caride
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
Maria Yakari Nahar
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
AndreaCanteroVelasco
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Tatiana9918
 
Glosario en terminologia en primeros auxilios
Glosario en terminologia en primeros auxiliosGlosario en terminologia en primeros auxilios
Glosario en terminologia en primeros auxilios
jeffmelcan
 
Las hemorragias
Las hemorragiasLas hemorragias
Las hemorragias
Nabila Assad Allen
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
huestesdelrey
 
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Elena Carrera
 
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Alexander Carrillo Bonilla
 
Atragantamiento , axifixia y ahogamiento
Atragantamiento , axifixia y ahogamientoAtragantamiento , axifixia y ahogamiento
Atragantamiento , axifixia y ahogamiento
Natali Victoria Santolalla Estares
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
Andres Mauricio Florez Granados
 
Hemorragias y Shock
Hemorragias y ShockHemorragias y Shock
Hemorragias y Shock
Javier Diaz
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Miriam Zapata Núñez
 
Hemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositiva
MAVILA
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Diego Apolo Buenaño
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Wilder Estudiante
 
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
IES Pintor Colmeiro
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Albaro Gallegos
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
Curso Primeros Auxilios
Curso Primeros AuxiliosCurso Primeros Auxilios
Curso Primeros Auxilios
Pablo Vollmar
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxiliosHemorragias. Primeros auxilios
Hemorragias. Primeros auxilios
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Glosario en terminologia en primeros auxilios
Glosario en terminologia en primeros auxiliosGlosario en terminologia en primeros auxilios
Glosario en terminologia en primeros auxilios
 
Las hemorragias
Las hemorragiasLas hemorragias
Las hemorragias
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3
 
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
 
Atragantamiento , axifixia y ahogamiento
Atragantamiento , axifixia y ahogamientoAtragantamiento , axifixia y ahogamiento
Atragantamiento , axifixia y ahogamiento
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Hemorragias y Shock
Hemorragias y ShockHemorragias y Shock
Hemorragias y Shock
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Hemorragias diapositiva
Hemorragias diapositivaHemorragias diapositiva
Hemorragias diapositiva
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
Tecnicas de inmovilizacion a lesionados 2
 
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Curso Primeros Auxilios
Curso Primeros AuxiliosCurso Primeros Auxilios
Curso Primeros Auxilios
 

Destacado

Investigación de puntos especificos de presión arterial...
Investigación de puntos especificos de presión arterial...Investigación de puntos especificos de presión arterial...
Investigación de puntos especificos de presión arterial...
Francisco Javier
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
Antía Cacheda
 
Trabajo hemorragia
Trabajo hemorragiaTrabajo hemorragia
Trabajo hemorragia
Kathe Perez
 
Hemorragias sesión clínica
Hemorragias sesión clínicaHemorragias sesión clínica
Hemorragias sesión clínica
Raúl Carceller
 
Hemorragias final
Hemorragias finalHemorragias final
Hemorragias final
Natt_Flores
 
Controlhemorragias
ControlhemorragiasControlhemorragias
Controlhemorragias
Anamaria Valarezo
 
Hemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signosHemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signos
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOSCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
luis_venegas
 
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
milagmk20
 
Tipos de hemorragias
Tipos de hemorragiasTipos de hemorragias
Tipos de hemorragias
Iliana Arroyo
 
Aula sobre Hemorragias
Aula sobre HemorragiasAula sobre Hemorragias
Aula sobre Hemorragias
Enf. Eloilson Carneiro
 
Tipos de hemorragias
Tipos de hemorragiasTipos de hemorragias
Tipos de hemorragias
Luis Beckley
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
CCURMED S.A.
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
edlusame
 
Heridas Y Hemorragias
Heridas Y HemorragiasHeridas Y Hemorragias
Heridas Y Hemorragias
luisman9283
 
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragiastipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
GINGER
 
Apósito hemostático
Apósito hemostáticoApósito hemostático
Apósito hemostático
Canal opcion tv
 
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
César Aufheben
 
Siaced primeros auxilios 2010
Siaced primeros auxilios 2010Siaced primeros auxilios 2010
Siaced primeros auxilios 2010
ysmelda63
 
Heridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgaisHeridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgais
Cézhar Navarro Pardavé
 

Destacado (20)

Investigación de puntos especificos de presión arterial...
Investigación de puntos especificos de presión arterial...Investigación de puntos especificos de presión arterial...
Investigación de puntos especificos de presión arterial...
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Trabajo hemorragia
Trabajo hemorragiaTrabajo hemorragia
Trabajo hemorragia
 
Hemorragias sesión clínica
Hemorragias sesión clínicaHemorragias sesión clínica
Hemorragias sesión clínica
 
Hemorragias final
Hemorragias finalHemorragias final
Hemorragias final
 
Controlhemorragias
ControlhemorragiasControlhemorragias
Controlhemorragias
 
Hemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signosHemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signos
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOSCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
 
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIASHEMORRAGIAS
HEMORRAGIAS
 
Tipos de hemorragias
Tipos de hemorragiasTipos de hemorragias
Tipos de hemorragias
 
Aula sobre Hemorragias
Aula sobre HemorragiasAula sobre Hemorragias
Aula sobre Hemorragias
 
Tipos de hemorragias
Tipos de hemorragiasTipos de hemorragias
Tipos de hemorragias
 
Manejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragiasManejo de heridas y hemorragias
Manejo de heridas y hemorragias
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Heridas Y Hemorragias
Heridas Y HemorragiasHeridas Y Hemorragias
Heridas Y Hemorragias
 
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragiastipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
tipos de heridas tratamiento de urgencia de hemorragias
 
Apósito hemostático
Apósito hemostáticoApósito hemostático
Apósito hemostático
 
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
 
Siaced primeros auxilios 2010
Siaced primeros auxilios 2010Siaced primeros auxilios 2010
Siaced primeros auxilios 2010
 
Heridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgaisHeridas, hemorrgais
Heridas, hemorrgais
 

Similar a Hemorragias usmp 08

SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
JoseRodrigoSantanaEs
 
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECVEmergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Javier Correa Lara
 
Shock
ShockShock
Shock
ShockShock
Tema cardiopatia acianoticas y cianoticas
Tema cardiopatia acianoticas y cianoticasTema cardiopatia acianoticas y cianoticas
Tema cardiopatia acianoticas y cianoticas
PATRICIAALEJANDRAVIL6
 
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
Oscar Herrera Fomperosa
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
MINISTERIO DE SALUD PERU
 
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdfMANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
JudithRossanaCachayS
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
Maricarmen Aguilar
 
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septicourgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
BACAURBINAErwinarnol
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
RamonEspinales
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
AddaLuzAliaga
 
clave roja.pptx ginecologia medicina y salud
clave roja.pptx ginecologia medicina y saludclave roja.pptx ginecologia medicina y salud
clave roja.pptx ginecologia medicina y salud
LizJL
 
Enferm arterial
Enferm arterialEnferm arterial
Enferm arterial
juanrodriguez1616
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
univillarica
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
Eportugal_G
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
Maricarmen Aguilar
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
Mocte Salaiza
 
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
yasnayacebrac
 

Similar a Hemorragias usmp 08 (20)

SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
 
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECVEmergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Tema cardiopatia acianoticas y cianoticas
Tema cardiopatia acianoticas y cianoticasTema cardiopatia acianoticas y cianoticas
Tema cardiopatia acianoticas y cianoticas
 
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
 
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdfMANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
 
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septicourgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
 
clave roja.pptx ginecologia medicina y salud
clave roja.pptx ginecologia medicina y saludclave roja.pptx ginecologia medicina y salud
clave roja.pptx ginecologia medicina y salud
 
Enferm arterial
Enferm arterialEnferm arterial
Enferm arterial
 
Urgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemicoUrgencias choque hipovolemico
Urgencias choque hipovolemico
 
Shock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémicoShock y shock hipovolémico
Shock y shock hipovolémico
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
 
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
 

Hemorragias usmp 08

  • 1. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES HEMORRAGIASHEMORRAGIAS MD. PERCY DÍAZ MORÓN Jefe Departamento Apoyo al Tratamiento Hospital Regional Lambayeque
  • 2. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 CONCEPTOCONCEPTO Una hemorragia es la salida de sangre del interior del sistema circulatorio debido a la rotura de un vaso, ya sea de forma espontánea o por un traumatismo. Siempre hay que valorar la cantidad y velocidad de salida, ya que cuanto mayor sea la pérdida, más riesgo existe de entrar en shock. Hemorragias
  • 3. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
  • 4. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias EXTERNASEXTERNAS – ROTURA DE UN VASO CON SALIDA DE SANGRE DIRECTA AL EXTERIOR – PROVOCADAS POR TRAUMATISMOS DIRECTOS CON DESGARROS, CORTES O FRACTURAS ABIERTAS ESTERIORIZADAS POR ORIFICIOS NATURALES – SON HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZADAS POR ORIFICIOS NATURALES COMO PUEDEN SER EL OIDO O LA NARIZ INTERNAS – LA SANGRE NO SALE AL EXTERIOR, QUEDA RETENIDA EN EL INTERIOR DEL ORGANISMO EN ALGUNA CAVIDAD. – PROVOCADAS POR IMPACTOS CONTUNDENTES A NIVEL ABDOMINAL, TORÁCICO O CRANEAL SEGÚN SU NATURALEZASEGÚN SU NATURALEZA
  • 5. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias Hemorragia arterial : Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo. – Su salida es al compás del pulso en saltos rítmicos y con fuerza. – Si no se trata pronto esta lesión sangrante sobre una arteria importante, puede provocarla muerte en menos de 1 minuto. Hemorragia venosa : Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón. – La sangre es rojo oscura. – Su salida es continua, de escasa o abundante cantidad. – Este sangrado se corta, en principio, con presión local. SEGÚN SU PROCEDENCIASEGÚN SU PROCEDENCIA
  • 6. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias SEGÚN SU PROCEDENCIASEGÚN SU PROCEDENCIA Hemorragia capilar: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; se puede controlar fácilmente. – En forma de pequeños puntos sangrantes – Hemorragia en sabana (cubre toda la superficie) – Sangrado muy superficial, de escasa importancia. – A menudo, al menos en heridas importantes, la sangre es mixta como consecuencia de las lesiones.
  • 7. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias SEGÚN SU PROCEDENCIASEGÚN SU PROCEDENCIA
  • 8. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias SEGÚN SU GRAVEDADSEGÚN SU GRAVEDAD
  • 9. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias SEGÚN SU GRAVEDADSEGÚN SU GRAVEDAD
  • 10. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias SEGÚN LA EXTERIORIZACIÓN Hemorragia interna exteriorizada: se produce en el interior pero se exterioriza a través de algún conducto natural.  Hemoptisis: procede del árbol respiratorio, aparece con la tos.  Hematemesis: procede del tubo digestivo, aparece con el vómito. Si es de procedencia alta es de color rojo, si es digerida es de aspecto oscuro “en pozos de café” e indica de procedencia baja.  Otorragia: del oído.
  • 11. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias SEGÚN LA EXTERIORIZACIÓN Hemorragia interna exteriorizada:  Epistaxis: de las fosas nasales.  Rectorragia: del ano. Se denominó así cuando se trata de sangre roja, no digerida y de procedencia baja. Cuando se trata de procedencia alta la sangre adquiere un color negro y se denomina Melenas.  Hematuria: con la orina.  Metrorragia: de la vagina.
  • 12. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Hemorragias Exteriorizadas: FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS • Otorragia: Salida de sangre por el oído • Epistaxis: Sangrado por la nariz • Rectorragia: Hemorragia por el ano • Por la boca: – Hematemesis – Hemoptisis • Por los genitales: – Hematuria – Metrorragias – Por zona genital
  • 13. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias SEGÚN EL MOMENTO EN QUE SE PRODUCE Hemorragia primaria: hemorragia consecutiva a una lesión. Hemorragia secundaria: –hemorragia diferida por la respuesta de la herida o vaso sanguíneo.
  • 14. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias POR SU POTENCIAL PARA CAUSAR SHOCK HIPOVOLÉMICO el volumen de sangre para un adulto de 70kg es de aprox. 5l lo que corresponde a un 7% del peso corporal. En niños se considerará un volumen de sangre de 8 al 9% del peso del niño. Pérdida volumen de sangre en ml 750 850-1500 1500-2000 +2000 Piel extremidades Normal Palidez Palidez Palidez frialdad Piel cara Normal Palidez Palidez Ceniza o amoratada Nivel de consciencia Conservado Ansiedad Ansiedad Somnolencia Deteriorado
  • 15. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias SHOCK HIPOVOLÉMICO  Es un trastorno complejo que se produce como consecuencia del fracaso hemodinámico grave que comporta la reducción de la perfusión hística y conduce a la anoxia celular.  Si los mecanismos compensadores no lo corrigen acarreará lesiones orgánicas.  Las manifestaciones generales del fenómeno hemorrágico están relacionados íntimamente con los mecanismos de instauración y compensación del shock hipovolémico.
  • 16. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias SHOCK HIPOVOLÉMICO  En el adulto medio, la cantidad de sangre perdida a partir de la cual se inician tales manifestaciones es la correspondiente aprox. a +15% del volumen circulante.  Los signos iniciales son las variaciones en las características del pulso y la taquicardia que se ocasiona como consecuencia del esfuerzo cardiaco para compensar la hipoxia tisular.  Más tardíamente se produce la caída de la TA; por lo que no es un indicativo fiable al principio.
  • 17. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias SHOCK HIPOVOLÉMICO  En el adulto medio, la cantidad de sangre perdida a partir de la cual se inician tales manifestaciones es la correspondiente aprox. a +15% del volumen circulante.  Los signos iniciales son las variaciones en las características del pulso y la taquicardia que se ocasiona como consecuencia del esfuerzo cardiaco para compensar la hipoxia tisular.  Más tardíamente se produce la caída de la TA; por lo que no es un indicativo fiable al principio.
  • 18. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias CLASIFICACIÓN  Según su etiología se pueden clasificar en :  Hipovolémico: se produce por una disminución de la volemia tras traumatismos como hemorragias o quemaduras y en trastornos cíclicos como vómitos y diarreas.  Neurógeno o psicógeno: motivado por estímulos al sensorio, sección de la médula..  Distributivo: infeccioso (sepsis), anafilaxia..  Cardiogénico: como consecuencia de IAM, trastornos severos del ritmo, taponamiento cardiaco, tromboembolismo..
  • 19. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias HEMORRAGIAS SIGNOS CLÍNICOS DEL SHOCK  Piel pálida y fría.  Sudor frío.  Taquicardia, disnea.  Ansiedad.  Oliguria.  Deficiente relleno capilar.  Disminución de la TA sistólica por debajo de 90 mmHg o disminución superior a 30 mmHg respecto a la TA previa.  Hipotermia.  Alteraciones de la conciencia.  Agitación.  Convulsiones.  Coma.
  • 20. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias VALORACIÓN DE LA HEMORRAGIA CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV Pérdida menos 15% de la volemia Pérdida 15-30% Pérdida 30-40% Pérdida de +40% Apenas síntomas. Ligera taquicardia. Taquicardia. Disminución de la presión del pulso. Discreta ansiedad Enlentecimiento del relleno capilar Taquicardia Taquipnea Hipotensión Alteración del sensorio. Taquicardia Hipotensión severa Oliguria Depresión del sensorio Si no se corrige: Pérdida de conciencia y paro cardiaco.  Según el American College of Surgeons:
  • 21. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias TRATAMIENTO  AB del ABC: permeabilidad de la vía aérea y ventilación.  Colocación del pte en decúbito supino con las piernas elevadas en tijera a 45º o en posición de Trendelemburg y abrigarle.
  • 22. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias TRATAMIENTO  Oxígeno a 35% ( 7-8 lts x´).  Pulso.  TA.  Tª.  Canalización VVP con abocath grueso si es posible.
  • 23. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  COAGULACIÓN:  Este proceso se inicia de inmediato una vez acontecido el accidente traumático.  Primero se produce una intensa vasoconstricción que disminuye el sangrado y ocasiona el fenómeno de agregación plaquetaria que es el sustrato básico del coágulo.  El proceso de coagulación está compuesto por diversas reacciones complejas que básicamente transformarán el fibrinógeno en fibrina, elemento sustentatorio del coágulo. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 24. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  HEMOSTASIA:  Este término hace referencia a los procedimientos empleados para detener una hemorragia, esta interrupción podrá ser espontánea o mediante procedimientos artificiales.  Maniobras generales para detener una hemorragia:  Compresión directa sobre el foco hemorrágico.  Elevación.  Compresión arterial directa.  Torniquete. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 25. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Compresión directa sobre el foco hemorrágico:  Taponar la herida con gasas o compresas.  No retirarlas para observar la herida (se produce desestructuración del coágulo en formación y reinicio de la hemorragia).  Si se empapan, además de seguir con otros mecanismos de hemostasia, añadir más gasas sin retirar las primeras.  Vendaje compresivo de la herida en cuanto se consiga la hemostasia.  Si no tuviéramos gasas u otra alternativa, presionar con la palma de la mano. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 26. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Compresión directa sobre el foco hemorrágico: FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 27. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Elevación:  Cuando se trata de una extremidad, se elevará además sobre el nivel del corazón mientas se comprime.  Si la extremidad presenta lesiones que aconsejan no manipularla, no se realizará este procedimiento. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 28. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Compresión arterial directa:  Se aplicará presión selectiva sobre una arteria entre el corazón y a la herida, sobre un plano óseo con el propósito de obliterar la luz arterial impidiendo el paso de sangre.  Se debe simultanear con la compresión directa.  Una vez la compresión arterial directa ,se sigue con la compresión directa sobre la herida y vendaje ( a lo que añade elevación si se trata de una extremidad).  Puntos de compresión arterial: humeral, braquial, femoral, poplítea, pedio, carótida y temporal. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 29. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Compresión arterial directa: FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 30. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias Los puntos de compresión más utilizados son: • Arteria temporal: Localizada en las sienes, se utiliza en hemorragia del cuero cabelludo. • Arteria facial: Localizada bajo el borde horizontal de la mandíbula, cerca del ángulo posterior. • Arteria carótida: Se utiliza para hemorragias debidas a cortes importantes en el cuello. Se debe comprimir contra las vértebras. • Arteria subclavia: Localizada por detrás y debajo de la clavícula, hemorragias a partir del hombro. • Arteria braquial: En la cara interior del brazo por debajo del bíceps, para hemorragias del antebrazo y mano. • Arteria poplítea: Localizad detrás de la rodilla, a nivel del pliegue de flexión. Hemorragias por debajo de la rodilla.  Puntos de Compresión arterial:
  • 31. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Puntos de Compresión arterial:
  • 32. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Torniquete:  Muy popular desde antiguo, se trata de una medida en desuso que se reserva para casos en los que no es posible salvar la extremidad p.e. amputaciones no reimplantables, aplastamientos, arrancamientos irrecuperables de estructuras y en hemorragias que resultan imposibles de cohibir por otros medios.  Es pues, verdaderamente, en último recurso, en ningún caso es el recurso de elección, si se aplica un torniquete debe aplicarse con todas sus consecuencias esto es, con perfecta compresión de que con su aplicación se compromete la viabilidad del miembro afectado y que este puede perderse. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 33. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Torniquete:  Condiciones:  Utiliza material de banda ancha (vendas, corbata, cinturón ancho, manguito de esfignomanómetro..) con acolchado de la herida con torunda de gasa o similar.  Debe ser material no agresivo para los tejidos.  No se aplicarán materiales cortantes o que puedan cortar al comprimir, con rebordes, pinchos..  Se colocará distalmente ( en la raíz del miembro), no se harán diferencias entre hemorragia venosa o arterial, la única condición es que se trate de una hemorragia severa e incontrolable por otros medios. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 34. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Se indicará la presencia del torniquete de forma perfectamente visibles con anotación de la hora en que se ha colocado p.e. T 5:30 en B.D.  No se retirará hasta llegar al hospital.  Riesgos:  Lesiones en tejidos, gangrena, desvitalización nerviosa, tendinosa.  Al liberarlo, existe el riesgo del llamado Shock del Torniquete.  Torniquete:  Condiciones: FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 35. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Aplicación de un torniquete básico con un pañuelo triangular:  Se dará al pañuelo la forma triangular.  Se colocará sobre la herida ( con su apósito) dando 2 vuelta.  Se efectuarán dos nudos, entre estos y los cabos sueltos se colocará un elemento rígido que servirá para comprimir el pañuelo mediante rotación.  Se rotará hasta que se detenga la hemorragia.  Se debe fijar el elemento mediante estos dos nudos, esparadrapo..  Anotar la hora en un lugar perfectamente visible. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 36. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS  Forma de Aplicar el Torniquete:
  • 37. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS  Forma de Aplicar el Torniquete:
  • 38. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Hemostasia definitiva:  Si la hemostasia no se produce de forma espontánea, se obtendrá mediante la cirugía en un centro hospitalario mediante:  Ligadura de vaso sangrante.  Sutura arterial o venosa.  Pto de transfixión.  Electrocoagulación. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 39. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Hemorragias Internas: FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS Son más peligrosas que las externas porque no se ven, hay que sospecharlas mediante: – Las circunstancias del accidente: • Fracturas. • Traumatismos o golpes violentos (tórax y abdomen). • Espontáneas (úlcera sin diagnosticar). – La sintomatología: – DESORIENTACIÓN ESPACIAL E INCLUSO PERDIDA DE CONOCIMIENTO. – PALIDEZ INTENSA – SUDORACIÓN FRÍA Y PEGAJOSA – AUMENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA – PULSO DÉBIL Y RÁPIDO – RELLENO CAPILAR SUPERIOR A DOS SEGUNDOS Presionar el pulgar a la altura de la uña Comprobar que recupera la coloración habitual
  • 40. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Hemorragias Internas - Tratamiento: FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS • Abrigarlo • Pies en alto, cabeza más baja que el corazón. • Liberar ropa apretada • No dar nada a beber – Traslado inmediato paciente crítico
  • 41. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias  Es una hemorragia de origen nasal, cualquier otra sería la exteriorización a través de las fosas nasales de una hemorragia de otro origen.  La irrigación del tabique nasal proviene de la carótida externa en sus ramificaciones palatina y esfenopalatina. El área de Kisselbach es una zona profusamente irrigada y es en ella dónde se producen la mayoría de las hemorragias anteriores. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS EPISTAXIS:
  • 42. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS EPISTAXIS:  CAUSAS:  Resecamiento de la mucosa.  Rinitis.  Abuso de nebulizadores.  Traumatismos.  HTA.  Alteraciones en la coagulación.
  • 43. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS EPISTAXIS:  ANAMNESIS:  Los elementos importantes en la historia son:  La hemorragia propiamente dicha.  Antecedentes etiológicos( duración, inicio, recidivas, valorar la pérdida de sangre).  La etiología debe investigar la existencia de HTA, medicaciones ( ojo abuso de AAS), alteraciones vías aéreas superiores, procesos catarrales, rinitis..  Enfermedades de base, hª familiar de alteraciones hematológicas, cardiológicas y vasculares.  Suelen ser más rebeldes en ancianos.
  • 44. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS EPISTAXIS:  EXPLORACIÓN:  Debe prestarse atención a los signos de shock, no menospreciar nunca este tipo de hemorragias, el propio paciente suele restarle importancia.  Valorar si es posible el material textil, pañuelos impregnados en sangre.  Examen de la cavidad nasal y determinación del foco hemorrágico anterior o posterior, si se sospechara de foco posterior se debe solicitar la presencia de ORL para el taponamiento.
  • 45. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Hemorragias FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS EPISTAXIS:  TRATAMIENTO:  Aplicación tópica o en aerosol de vasoconstrictores.  Introducción del taponamiento anterior y compresión que puede hacer el propio paciente.  Cauterización, si es necesario, con nitrato o electrocauterio.
  • 46. I Curso Nacional de Emergencias Sanitarias y Salud Ocupacional Cajamarca, Octubre 2006 Gracias por su atencion!Gracias por su atencion! Dr. Percy Díaz MorónDr. Percy Díaz Morón Brigadista de Intervención InicialBrigadista de Intervención Inicial Emergencias y DesastresEmergencias y Desastres.. percymedico2015@gmail.com

Notas del editor

  1. Estimados Señores: Siendo el Ministerio de Salud el órgano de gobierno encargado de velar por la salud de todos los peruanos mandato que es recibido por la Constitución Política del Estado, por los Acuerdos Internacionales y los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país que han puesto en nuestras manos la administración de sus recursos de infraestructura, equipamiento, recursos humanos, financieros, para la atención de sus principales problemas de salud, este noble encargo exige de quienes somos actores directos e indirectos ofrecer servicios de la mas alta calidad. En tal sentido esta intervención necesariamente tiene que ser planificada es decir con políticas claras, objetivos definidos, resultados establecidos, estrategias y acciones que permitan lograr en el corto, mediano y largo plazo las metas propuestas, en lograr indicadores sanitarios aceptables que ofrezcan condiciones de vida adecuados para desarrollo integral. Exige por tanto consensuar, concertar entre todas las instituciones estatales y privadas de todos los niveles, regionales y locales un plan de trabajo conjunto que para tal efecto lo llamaremos el Plan Nacional de Salud concertado, el mismo que se constituye en un marco orientador, de visión de futuro, sobre el cual todos orientemos nuestros objetivos particulares las estrategias y acciones de manera coordinada las mismas que deben quedar plasmadas en un documento para conocimiento de aquellos involucrados directa e indirectamente y en especial de la población a través de sus lideres para una adecuada participación ciudadana y vigilancia social que exige el nuevo contexto político de nuestro país.