SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK y
SHOCK HIPOVOLÉMICO
ENRIQUE PORTUGAL GALDOS
Médico Intensivista
UNIDAD
D
E
CUIDADOS
IN
TENSIVOS
HOSPI
TA
L
III
J
U
LIACA
https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
SHOCK.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sammuel D. Gross 1870
“un rudo desquiciamiento de la
maquinaria de la vida“.
George Crile 1888
“ la piel está sudorosa, fría y pálida;
el pulso es débil, con frecuencia
alta; los ojos están hundidos,
aunque con pupilas dilatadas “.
SHOCK
• Aporte inadecuado de oxigeno para
los requerimientos del metabolismo
oxidativo.
Incapacidad súbita del
aparato
cardiovascular
Colapso gradual y
progresivo de los
órganos vitales
SHOCK.- Consideraciones
La integridad y funcionamiento normal de la célula
depende de su capacidad para generar energía.
La generación de energía se realiza
fundamentalmente mediante la
glucólisis en presencia de oxigeno
(metabolismo aerobio) que genera
Acetil CoA que ingresa al ciclo de
Krebs (metabolismo anaerobio)
donde se genera CO2 y agua con
liberación de energía (36 moles de
ATP por cada mol de glucosa).
SHOCK.- Definición
Estado de hipoperfusión
sistémica que genera
hipoxia tisular y
disfunción orgánica.
SHOCK.- En ausencia de O2 el
metabolismo es ANAEROBIO,
generando ácido láctico con
liberación de solo 2 moles de
ATP por cada mol de glucosa.
SHOCK.- Consideraciones
En ausencia de oxigeno el metabolismo es anaerobio,
generando ácido láctico con liberación de solo 2 moles
de ATP por cada mol de glucosa.
SHOCK.- Mecanismos de compensación
Cuando los 4 sitios de la Hb son ocupados (Sat O2
100%) entonces transporta 4 moléculas de O2.
Normalmente, en la profundidad de
los tejidos se consume el 25% del
oxigeno transportado, retornando al
lado venoso del corazón Sat O2 75%.
ScvO2 = 5ta función vital
SHOCK.- Mecanismos de compensación
Cuando el aporte del O2 tisular es insuficiente,
entonces aumenta el Gasto Cardiaco.
Si el incremento del Gasto Cardiaco es
insuficiente, aumenta la cantidad de O2
extraído de la Hb, lo que disminuye la
Saturación venosa mixta (SmvO2).
GC = FC x VE
VE: Volumen de eyección
SmvO2 = 5ta función vital
El VE está determinado por: PRE-CARGA (llenado ventricular), CONTRACTILIDAD
CARDIACA (bomba) y RESISTENCIA VASCULAR (resistencia al flujo de sangre).
SHOCK.- Mecanismos de compensación
Si los mecanismos compensadores son
insuficientes: METABOLISMO ANAEROBIO
(formación de ácido láctico).
La perfusión
tisular global está
determinada por
gasto cardiaco y
Resistencia
Vascular
Sistémica (RVS).
CURSO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PERROS TRAS
DIFERENTES GRADOS DE HEMORRAGIA AGUDA
Cada curva representa el valor promedio de 6 perros.
PAM normal
105 mmHg
75 mmHg
FASES DEL SHOCK
REVERSIBLE.- vasoconstricción
funcional de los esfínteres pre y
pos-capilares y abertura de los
shunts arteriovenosos asegurando
adecuada perfusión a cerebro y
miocardio.
Hay respuesta a las catecolaminas
endógenas y exógenas.
Si no es tratada oportuna y
adecuadamente (“Ventana de Oro”)
se inicia la siguiente fase.
FASES DEL SHOCK
IRREVERSIBLE.- la acidosis lleva
a vasodilatación del esfínter
pre-capilar y persistencia de la
vasoconstricción post-capilar,
produciéndose encharcamiento
por salida de sangre total hacia
el intersticio.
Hay resistencia a vasopresores
endógenos y exógenos.
INCAPACIDAD DE LA TRANSFUSIÓN PARA EVITAR LA
MUERTE EN EL SHOCK IRREVERSIBLE (Refractario)
La hora
de oro
Incapacidad súbita del
aparato
cardiovascular
Colapso gradual y
progresivo de los
órganos vitales
Normal
SHOCK
 CARDIOGENICO
 OBSTRUCTIVO
 HIPOVOLEMICO
 DISTRIBUTIVO
TIPOS DE SHOCK
SHOCK CARDIOGÉNICO
Miopático
Infarto agudo de miocardio (IAM)
Miocardiopatía dilatada
Depresión miocárdica
Mecánico
Insuficiencia mitral (IM)
Comunicación intra-ventricular (CIV)
Aneurisma ventricular
Arrítmico
• Taponamiento pericárdico
• Pericarditis constrictiva
• Embolia pulmonar
• Hipertensión pulmonar grave
• Coartación de aorta
SHOCK OBSTRUCTIVO
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Estado de insuficiencia circulatoria por
disminución del volumen sanguíneo
debido a la pérdida de sangre, que
conduce a mala perfusión de los tejidos
vitales y varios otros efectos
colaterales.  Hemorragia
 Deshidratación
 Quemaduras
SHOCK DISTRIBUTIVO
 Shock séptico
 Intoxicaciones
 Neurogénico
 Endocrinopatías
 ANAFILAXIA
FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK
CARDIOGENICO
OBSTRUCTIVO
HIPOVOLEMICO
Capacidad
sistólica
Capacidad
diastólica
Precarga
SEPTICO
Depresión
miocárdica
RVS
Hipotensión
Flujo sanguíneo tisular
Mala distribución
flujo sanguíneo
Gasto
cardíaco
Volumen
eyección
DMO
SE SOBREVIVE A LA PÉRDIDA DE:
• 80% del hígado y
glándulas suprarrenales.
• 75% de los riñones.
• Más de un pulmón.
• > 35% del volumen
sanguíneo puede ser fatal.
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
Pérdida de sangre (ml) Hasta 750 cc 750 a 1.500 cc 1.500 a 2.000 cc > 2.000 cc
Pérdida de sangre
(% del volumen de sangre)
Hasta 15 % 15 a 30 % 30 a 40 % > 40 %
Frecuencia cardiaca < 100 lat/min > 100 lat/min > 120 lat/min > 140 lat/min
Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida
Presión del pulso
(mmHg)
Normal o
Aumentada
Disminuida Disminuida Disminuida
Frecuencia Respiratoria 14 a 20 X´ 20 a 30 X´ 30 a 40 X’ > 35 X´
Débito Urinario (ml/hora) > 30 20 a 30 5 a 15 Anuria
Estado Mental / SNC
Ligeramente
ansioso
Medianamente
ansioso
Ansioso, confuso
Confuso,
letárgico
Reemplazo de líquidos
(regla 3:1 Cristaloide/Coloide)
Cristaloides Cristaloides
Cristaloides,
coloides y
Sangre
Cristaloides,
coloides y
Sangre
Pérdida estimada de Sangre con base en estado clínico del paciente
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
HEMORRÁGICO
Trauma (inclusive hemorragia interna)
Sangrado gastrointestinal
Hemorragia retroperitoneal, peritoneal, intrapleural y
tejido blando
DEPLECIÓN DE FLUIDOS (no hemorrágico)
Pérdida de fluido externo
Vómitos, diarrea, poliurea (diabetes, diuresis)
Pérdidas insensibles (quemaduras)
Redistribución interna de fluidos (secuestro de líquidos)
Edema generalizado (pos-trauma, hipoalbuminemia,
lesión térmica, anafilaxia)
Edema focal (pancreatitis)
Secuestro de fluido (ascitis)
CAPACIDAD VASCULAR AUMENTADA (venodilatación)
Sepsis, anafilaxia, shock espinal, anestesia, toxinas.
INTRAVASCULAR
LÍQUIDO
INTERSTICIAL
LÍQUIDO
INTRACELULAR
7.5%
22.5%
Membrana
capilar
Membrana
celular
70%
3.2 lt H2O
9.5 lt H2O
29.3 litros H2O
H2O TOTAL = 42 litros
DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS
Compartimiento Volumen A C T
Intracelular
Intersticial
Hueso
PLASMA
Cavidades
23 Lt.
8.4 Lt.
6.3 Lt.
3.2 Lt.
1.1 Lt.
55 %
20 %
15 %
7.5 %
2.5 %
TOTAL 42 Lt. 100 %
Volumen sanguíneo = 13% del total de LC.
LITROS
HEMORRAGIA
AGUDA
Células
Plasma
Líquido
intersticial
15
10
0
5
Restitución
plasmática
Produc. de
glóbulos
rojos
Retención
de sodio
Retención
de
sodio
1 2 3
IMPLICANCIAS CLÍNICAS
La hipovolemia puede ser
clínicamente silenciosa
hasta que la pérdida de
volumen supera el 30%
de la volemia.
Paul Marino, Manual de Cuidados Intensivos
EFECTO DE LA HEMORRAGIA EN EL GASTO CARDIACO Y EN LA PRESIÓN ARTERIAL
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Durante el curso evolutivo del shock ocurren una serie de hechos
que señalan el compromiso hemodinámico del paciente.
1. Presión Sistólica: ≤ 90 mmHg ó descenso ≥ 40 mmHg.
2. Oligoanuria: Orina < 400 cc / 24 horas, ó < 30 cc / hora
ó < 0.5 cc/Kg/hora.
3. Acidosis Metabólica: (en fase precoz puede haber alcalosis
respiratoria).
4. Alteraciones de T° y color cutáneo: cianosis, sudoración
fría y llenado capilar lento.
5. Trastornos neurológicos: de somnolencia a
coma profundo.
VARIABLES DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA
Hipoxemia arterial: PaO2 / FiO2 < 300
Oliguria aguda: diuresis < 0.5 cc / Kg / hora las últimas 2 hs.
Incremento de creatinina: > 0.5 mg / dl.
Anormalidades de coagulación: TP > 60 seg ó INR > 1.5
Ileo adinámico: ausencia de sonidos intestinales.
Trombocitopenia: conteo de plaquetas < 100.000 / mm3
Hiperbilirrubinemia: BT > 4 mg / dl ó 70 mMol / litro
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
VARIABLES DE PERFUSIÓN TISULAR
Hiperlactacidemia: > 1 mMol / litro
Enlentecimiento del llenado capilar
INTERNATIONAL SEPSIS DEFINITIONS CONFERENCE: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA SEPSIS
SHOCK TEMPRANO
Paciente alerta y ansioso
Temperatura periférica adecuada
Taquipnea leve (FR > 20 resp / min)
Normo o hipotenso (PS < 90 mmHg)
Frecuencia cardiaca > 90 lat / min
Diuresis: 30 a 60 ml / hora
PÉRDIDA SANGUÍNEA: 20 – 25%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
SHOCK TARDÍO
Paciente desorientado
Piel fría, pálida, cianótica y pegajosa
Taquipnea marcada
Hipotensión (PS < 60 mmHg)
Taquicardia > 100 latidos / minuto
Diuresis: menor de 20 ml / hora
Pérdida sanguínea: 30 – 35%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Shock irreversible
Obnubilado, desorientado, coma
Piel cianótica, fría, pálida
Taquipnea marcada
Hipotensión severa
Taquicardia marcada
Diuresis: anuria
Pérdida sanguínea: ≥ 40%
OBJETIVO.- Rápida restauración del volumen
intravascular para conseguir signos vitales
normales y mantener una adecuada presión de
perfusión orgánica.
VOLUMEN ESTIMADO DE SANGRE
Recién nacidos prematuros 95 a 100 ml / Kg
Recién nacido a término 85 a 90 ml / Kg
Lactante de hasta 12 meses 80 ml / Kg
Gestante 75 a 85 ml / Kg
Varón adulto 70 a 75 ml / Kg
Mujer adulta 65 a 70 ml / Kg
REPOSICION
LITROS
HEMORRAGIA
AGUDA
Células
Plasma
5
4
Hto = 45%
2
1
0
3
Hto = 45%
1 hora más tarde
Plasma
Solución salina
Hto = 27%
Plasma
Hto = 45%
Paquete Glob.
Plasma
DISTRIBUCION ESTIMADA INICIAL (< 3 hs)
FLUIDOS
1 litro
LIC LEC
Dextrosa 5% AD
Soluc. Salina (ClNa 0.9%)
Lactato Ringer
Cloruro de Sodio 3%
Albúmina 25 %
Paquete Globular (3 Unid)
P F C (4 Unidades)
Sangre entera (2 Unidades)
Hetastarch (6 %)
660
- 100
0
- 2.950
0
0
0
0
0
340
1.100
1.000
3.950
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
Inters-
ticio
Plasma
255
825
670
2.690
- 3,500
130
0
0
- 500
85
275
330
990
4.500
870
1.000
1.000
1.500
No debe emplearse coloides antes de haber transfundido, al
menos, 2 a 3 litros de cristaloides.
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
ESTABILIZACIÓN CIRCULATORIA
•Accesos venosos
•FLUIDOTERAPIA: cristaloides isotónicos.
Volumen iniciar 500 a 1000 cc.
Excepción: shock cardiogénico, EAP
•VASOPRESORES: si la respuesta a la
restitución de volumen no es satisfactoria.
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
OBJETIVOS
• PAM ≥ 65 mmHg
• FLUJO URINARIO: 0.5 CC / Kg / hora.
• PVC: 8 a 12 cm H2O
12 a 15 cm H2O
• Evitar sobrecarga de volumen (puede llevar a EAP).
• Eliminar el foco de la hemorragia.
HEMORRAGIA MASIVA
Uno de los siguientes:
• Pérdida del volumen total sanguíneo en 24 horas.
• Pérdida del 50 % del volumen sanguineo en 3 horas.
• Pérdida de sangre a un ritmo de 150 ml / min.
Fracaso en detener la hemorragia a pesar de:
• Aplicación de todas las medidas quirúrgicas aceptadas
y disponibles (taponamiento, packing, ligadura de
vasos dañados, trombosis localizada).
Coagulopatía
Sangrado masivo
Politransfusión
Infusión de
cristaloides/coloides
Sangrado microvascular
TRIÁNGULO DE LA MUERTE
Hipotermia
• Acidosis
COAGULOPATIA
Tal siento que, tras la
muerte de mi madre,
en el fondo de mi alma,
queda muerto mi hogar.
José Santos Chocano
ELEGÍA HOGAREÑA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
Sergio Butman
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 
Formulas Quemados
Formulas QuemadosFormulas Quemados
Formulas Quemados
ANACARLAPINTO
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
bmosquerap10
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
montserrat lujano
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
laylahamad94
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
ssuser2433da
 

La actualidad más candente (20)

Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 
Formulas Quemados
Formulas QuemadosFormulas Quemados
Formulas Quemados
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Cuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiacaCuidados post parada cardiaca
Cuidados post parada cardiaca
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
choque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptxchoque hipovolemico completa.pptx
choque hipovolemico completa.pptx
 

Destacado

Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
jenniefer
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoJL BH
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
enarm
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Eddlyn1910
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
pacofierro
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock EquipoURG
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
Maricarmen Aguilar
 
Chooque hipovolemico
Chooque hipovolemico  Chooque hipovolemico
Chooque hipovolemico
Heydy Kerry Juma
 
Sepsis Severa y Shock Séptico 2012
Sepsis Severa y Shock Séptico 2012Sepsis Severa y Shock Séptico 2012
Sepsis Severa y Shock Séptico 2012
Josef Vallejos
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
SHOCK
SHOCKSHOCK

Destacado (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
 
Chooque hipovolemico
Chooque hipovolemico  Chooque hipovolemico
Chooque hipovolemico
 
Shock medicina interna
Shock medicina internaShock medicina interna
Shock medicina interna
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Sepsis Severa y Shock Séptico 2012
Sepsis Severa y Shock Séptico 2012Sepsis Severa y Shock Séptico 2012
Sepsis Severa y Shock Séptico 2012
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Similar a Shock y shock hipovolémico

urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septicourgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
BACAURBINAErwinarnol
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
fabelenda1
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
JuniorCondori4
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
LisbethLoor4
 
Edema cerebralnosografia-1220743905781948-8
Edema cerebralnosografia-1220743905781948-8Edema cerebralnosografia-1220743905781948-8
Edema cerebralnosografia-1220743905781948-8Mi rincón de Medicina
 
manejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptxmanejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptx
elibethselsa
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
medinilla 1831
 
Shock
ShockShock
Shock
givanneto
 
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
jose villatoro
 
Shock
ShockShock
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
JoseRodrigoSantanaEs
 
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Pamela Anchiraico
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxFISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
jorgetorrico21
 
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptxA TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
jorgetorrico21
 

Similar a Shock y shock hipovolémico (20)

urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septicourgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
 
Edema cerebralnosografia-1220743905781948-8
Edema cerebralnosografia-1220743905781948-8Edema cerebralnosografia-1220743905781948-8
Edema cerebralnosografia-1220743905781948-8
 
manejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptxmanejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
Shock
ShockShock
Shock
 
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
 
Shock
ShockShock
Shock
 
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
 
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Ivss Shock HipovoléMico
Ivss  Shock HipovoléMicoIvss  Shock HipovoléMico
Ivss Shock HipovoléMico
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxFISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
 
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptxA TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
A TIPOS DE CHOQUE clínica en terapia intensiva.pptx
 

Más de Eportugal_G

Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de agaEportugal_G
 
Fundamentos ácido base
Fundamentos ácido baseFundamentos ácido base
Fundamentos ácido base
Eportugal_G
 
Introducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-baseIntroducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-base
Eportugal_G
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de agaEportugal_G
 
Introducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bIntroducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bEportugal_G
 
Interpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-baseInterpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-base
Eportugal_G
 
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoTaquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Eportugal_G
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Eportugal_G
 
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrechoTaquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Eportugal_G
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Eportugal_G
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
Eportugal_G
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricos
Eportugal_G
 
Medio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude BernardMedio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude Bernard
Eportugal_G
 

Más de Eportugal_G (13)

Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
 
Fundamentos ácido base
Fundamentos ácido baseFundamentos ácido base
Fundamentos ácido base
 
Introducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-baseIntroducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-base
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
 
Introducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bIntroducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a b
 
Interpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-baseInterpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-base
 
Taquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS anchoTaquiarritmias regulares QRS ancho
Taquiarritmias regulares QRS ancho
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
 
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrechoTaquiarritmias irregulares QRS estrecho
Taquiarritmias irregulares QRS estrecho
 
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrechoTaquiarritmias regulares QRS estrecho
Taquiarritmias regulares QRS estrecho
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricos
 
Medio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude BernardMedio interno de Claude Bernard
Medio interno de Claude Bernard
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 

Shock y shock hipovolémico

  • 1. SHOCK y SHOCK HIPOVOLÉMICO ENRIQUE PORTUGAL GALDOS Médico Intensivista UNIDAD D E CUIDADOS IN TENSIVOS HOSPI TA L III J U LIACA https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
  • 2. SHOCK.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS Sammuel D. Gross 1870 “un rudo desquiciamiento de la maquinaria de la vida“. George Crile 1888 “ la piel está sudorosa, fría y pálida; el pulso es débil, con frecuencia alta; los ojos están hundidos, aunque con pupilas dilatadas “.
  • 3. SHOCK • Aporte inadecuado de oxigeno para los requerimientos del metabolismo oxidativo. Incapacidad súbita del aparato cardiovascular Colapso gradual y progresivo de los órganos vitales
  • 4. SHOCK.- Consideraciones La integridad y funcionamiento normal de la célula depende de su capacidad para generar energía. La generación de energía se realiza fundamentalmente mediante la glucólisis en presencia de oxigeno (metabolismo aerobio) que genera Acetil CoA que ingresa al ciclo de Krebs (metabolismo anaerobio) donde se genera CO2 y agua con liberación de energía (36 moles de ATP por cada mol de glucosa).
  • 5.
  • 6. SHOCK.- Definición Estado de hipoperfusión sistémica que genera hipoxia tisular y disfunción orgánica.
  • 7. SHOCK.- En ausencia de O2 el metabolismo es ANAEROBIO, generando ácido láctico con liberación de solo 2 moles de ATP por cada mol de glucosa.
  • 8. SHOCK.- Consideraciones En ausencia de oxigeno el metabolismo es anaerobio, generando ácido láctico con liberación de solo 2 moles de ATP por cada mol de glucosa.
  • 9. SHOCK.- Mecanismos de compensación Cuando los 4 sitios de la Hb son ocupados (Sat O2 100%) entonces transporta 4 moléculas de O2. Normalmente, en la profundidad de los tejidos se consume el 25% del oxigeno transportado, retornando al lado venoso del corazón Sat O2 75%.
  • 10. ScvO2 = 5ta función vital
  • 11. SHOCK.- Mecanismos de compensación Cuando el aporte del O2 tisular es insuficiente, entonces aumenta el Gasto Cardiaco. Si el incremento del Gasto Cardiaco es insuficiente, aumenta la cantidad de O2 extraído de la Hb, lo que disminuye la Saturación venosa mixta (SmvO2). GC = FC x VE VE: Volumen de eyección SmvO2 = 5ta función vital El VE está determinado por: PRE-CARGA (llenado ventricular), CONTRACTILIDAD CARDIACA (bomba) y RESISTENCIA VASCULAR (resistencia al flujo de sangre).
  • 12. SHOCK.- Mecanismos de compensación Si los mecanismos compensadores son insuficientes: METABOLISMO ANAEROBIO (formación de ácido láctico). La perfusión tisular global está determinada por gasto cardiaco y Resistencia Vascular Sistémica (RVS).
  • 13. CURSO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PERROS TRAS DIFERENTES GRADOS DE HEMORRAGIA AGUDA Cada curva representa el valor promedio de 6 perros. PAM normal 105 mmHg 75 mmHg
  • 14. FASES DEL SHOCK REVERSIBLE.- vasoconstricción funcional de los esfínteres pre y pos-capilares y abertura de los shunts arteriovenosos asegurando adecuada perfusión a cerebro y miocardio. Hay respuesta a las catecolaminas endógenas y exógenas. Si no es tratada oportuna y adecuadamente (“Ventana de Oro”) se inicia la siguiente fase.
  • 15. FASES DEL SHOCK IRREVERSIBLE.- la acidosis lleva a vasodilatación del esfínter pre-capilar y persistencia de la vasoconstricción post-capilar, produciéndose encharcamiento por salida de sangre total hacia el intersticio. Hay resistencia a vasopresores endógenos y exógenos.
  • 16. INCAPACIDAD DE LA TRANSFUSIÓN PARA EVITAR LA MUERTE EN EL SHOCK IRREVERSIBLE (Refractario) La hora de oro Incapacidad súbita del aparato cardiovascular
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Colapso gradual y progresivo de los órganos vitales Normal SHOCK
  • 21.  CARDIOGENICO  OBSTRUCTIVO  HIPOVOLEMICO  DISTRIBUTIVO TIPOS DE SHOCK
  • 22. SHOCK CARDIOGÉNICO Miopático Infarto agudo de miocardio (IAM) Miocardiopatía dilatada Depresión miocárdica Mecánico Insuficiencia mitral (IM) Comunicación intra-ventricular (CIV) Aneurisma ventricular Arrítmico
  • 23. • Taponamiento pericárdico • Pericarditis constrictiva • Embolia pulmonar • Hipertensión pulmonar grave • Coartación de aorta SHOCK OBSTRUCTIVO
  • 24. SHOCK HIPOVOLÉMICO Estado de insuficiencia circulatoria por disminución del volumen sanguíneo debido a la pérdida de sangre, que conduce a mala perfusión de los tejidos vitales y varios otros efectos colaterales.  Hemorragia  Deshidratación  Quemaduras
  • 25. SHOCK DISTRIBUTIVO  Shock séptico  Intoxicaciones  Neurogénico  Endocrinopatías  ANAFILAXIA
  • 27.
  • 28. SE SOBREVIVE A LA PÉRDIDA DE: • 80% del hígado y glándulas suprarrenales. • 75% de los riñones. • Más de un pulmón. • > 35% del volumen sanguíneo puede ser fatal.
  • 29. GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV Pérdida de sangre (ml) Hasta 750 cc 750 a 1.500 cc 1.500 a 2.000 cc > 2.000 cc Pérdida de sangre (% del volumen de sangre) Hasta 15 % 15 a 30 % 30 a 40 % > 40 % Frecuencia cardiaca < 100 lat/min > 100 lat/min > 120 lat/min > 140 lat/min Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida Presión del pulso (mmHg) Normal o Aumentada Disminuida Disminuida Disminuida Frecuencia Respiratoria 14 a 20 X´ 20 a 30 X´ 30 a 40 X’ > 35 X´ Débito Urinario (ml/hora) > 30 20 a 30 5 a 15 Anuria Estado Mental / SNC Ligeramente ansioso Medianamente ansioso Ansioso, confuso Confuso, letárgico Reemplazo de líquidos (regla 3:1 Cristaloide/Coloide) Cristaloides Cristaloides Cristaloides, coloides y Sangre Cristaloides, coloides y Sangre Pérdida estimada de Sangre con base en estado clínico del paciente CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
  • 30. CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO Trauma (inclusive hemorragia interna) Sangrado gastrointestinal Hemorragia retroperitoneal, peritoneal, intrapleural y tejido blando DEPLECIÓN DE FLUIDOS (no hemorrágico) Pérdida de fluido externo Vómitos, diarrea, poliurea (diabetes, diuresis) Pérdidas insensibles (quemaduras) Redistribución interna de fluidos (secuestro de líquidos) Edema generalizado (pos-trauma, hipoalbuminemia, lesión térmica, anafilaxia) Edema focal (pancreatitis) Secuestro de fluido (ascitis) CAPACIDAD VASCULAR AUMENTADA (venodilatación) Sepsis, anafilaxia, shock espinal, anestesia, toxinas.
  • 32. DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS Compartimiento Volumen A C T Intracelular Intersticial Hueso PLASMA Cavidades 23 Lt. 8.4 Lt. 6.3 Lt. 3.2 Lt. 1.1 Lt. 55 % 20 % 15 % 7.5 % 2.5 % TOTAL 42 Lt. 100 % Volumen sanguíneo = 13% del total de LC.
  • 34. IMPLICANCIAS CLÍNICAS La hipovolemia puede ser clínicamente silenciosa hasta que la pérdida de volumen supera el 30% de la volemia. Paul Marino, Manual de Cuidados Intensivos
  • 35. EFECTO DE LA HEMORRAGIA EN EL GASTO CARDIACO Y EN LA PRESIÓN ARTERIAL
  • 36. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Durante el curso evolutivo del shock ocurren una serie de hechos que señalan el compromiso hemodinámico del paciente. 1. Presión Sistólica: ≤ 90 mmHg ó descenso ≥ 40 mmHg. 2. Oligoanuria: Orina < 400 cc / 24 horas, ó < 30 cc / hora ó < 0.5 cc/Kg/hora. 3. Acidosis Metabólica: (en fase precoz puede haber alcalosis respiratoria). 4. Alteraciones de T° y color cutáneo: cianosis, sudoración fría y llenado capilar lento. 5. Trastornos neurológicos: de somnolencia a coma profundo.
  • 37. VARIABLES DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA Hipoxemia arterial: PaO2 / FiO2 < 300 Oliguria aguda: diuresis < 0.5 cc / Kg / hora las últimas 2 hs. Incremento de creatinina: > 0.5 mg / dl. Anormalidades de coagulación: TP > 60 seg ó INR > 1.5 Ileo adinámico: ausencia de sonidos intestinales. Trombocitopenia: conteo de plaquetas < 100.000 / mm3 Hiperbilirrubinemia: BT > 4 mg / dl ó 70 mMol / litro CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VARIABLES DE PERFUSIÓN TISULAR Hiperlactacidemia: > 1 mMol / litro Enlentecimiento del llenado capilar INTERNATIONAL SEPSIS DEFINITIONS CONFERENCE: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA SEPSIS
  • 38. SHOCK TEMPRANO Paciente alerta y ansioso Temperatura periférica adecuada Taquipnea leve (FR > 20 resp / min) Normo o hipotenso (PS < 90 mmHg) Frecuencia cardiaca > 90 lat / min Diuresis: 30 a 60 ml / hora PÉRDIDA SANGUÍNEA: 20 – 25% MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 39. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SHOCK TARDÍO Paciente desorientado Piel fría, pálida, cianótica y pegajosa Taquipnea marcada Hipotensión (PS < 60 mmHg) Taquicardia > 100 latidos / minuto Diuresis: menor de 20 ml / hora Pérdida sanguínea: 30 – 35%
  • 40. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Shock irreversible Obnubilado, desorientado, coma Piel cianótica, fría, pálida Taquipnea marcada Hipotensión severa Taquicardia marcada Diuresis: anuria Pérdida sanguínea: ≥ 40%
  • 41. OBJETIVO.- Rápida restauración del volumen intravascular para conseguir signos vitales normales y mantener una adecuada presión de perfusión orgánica.
  • 42. VOLUMEN ESTIMADO DE SANGRE Recién nacidos prematuros 95 a 100 ml / Kg Recién nacido a término 85 a 90 ml / Kg Lactante de hasta 12 meses 80 ml / Kg Gestante 75 a 85 ml / Kg Varón adulto 70 a 75 ml / Kg Mujer adulta 65 a 70 ml / Kg
  • 43. REPOSICION LITROS HEMORRAGIA AGUDA Células Plasma 5 4 Hto = 45% 2 1 0 3 Hto = 45% 1 hora más tarde Plasma Solución salina Hto = 27% Plasma Hto = 45% Paquete Glob. Plasma
  • 44. DISTRIBUCION ESTIMADA INICIAL (< 3 hs) FLUIDOS 1 litro LIC LEC Dextrosa 5% AD Soluc. Salina (ClNa 0.9%) Lactato Ringer Cloruro de Sodio 3% Albúmina 25 % Paquete Globular (3 Unid) P F C (4 Unidades) Sangre entera (2 Unidades) Hetastarch (6 %) 660 - 100 0 - 2.950 0 0 0 0 0 340 1.100 1.000 3.950 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 Inters- ticio Plasma 255 825 670 2.690 - 3,500 130 0 0 - 500 85 275 330 990 4.500 870 1.000 1.000 1.500 No debe emplearse coloides antes de haber transfundido, al menos, 2 a 3 litros de cristaloides.
  • 45. MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO ESTABILIZACIÓN CIRCULATORIA •Accesos venosos •FLUIDOTERAPIA: cristaloides isotónicos. Volumen iniciar 500 a 1000 cc. Excepción: shock cardiogénico, EAP •VASOPRESORES: si la respuesta a la restitución de volumen no es satisfactoria.
  • 46. MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO OBJETIVOS • PAM ≥ 65 mmHg • FLUJO URINARIO: 0.5 CC / Kg / hora. • PVC: 8 a 12 cm H2O 12 a 15 cm H2O • Evitar sobrecarga de volumen (puede llevar a EAP). • Eliminar el foco de la hemorragia.
  • 47. HEMORRAGIA MASIVA Uno de los siguientes: • Pérdida del volumen total sanguíneo en 24 horas. • Pérdida del 50 % del volumen sanguineo en 3 horas. • Pérdida de sangre a un ritmo de 150 ml / min. Fracaso en detener la hemorragia a pesar de: • Aplicación de todas las medidas quirúrgicas aceptadas y disponibles (taponamiento, packing, ligadura de vasos dañados, trombosis localizada).
  • 49. TRIÁNGULO DE LA MUERTE Hipotermia • Acidosis COAGULOPATIA
  • 50. Tal siento que, tras la muerte de mi madre, en el fondo de mi alma, queda muerto mi hogar. José Santos Chocano ELEGÍA HOGAREÑA