SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 368
Descargar para leer sin conexión
SHOCK y
SHOCK HIPOVOLÉMICO
ENRIQUE PORTUGAL GALDOS
Médico Intensivista
U
N
I
D
A
D
D
E
CUIDADOS
IN
T
E
N
S
I
V
O
S
H
O
S
P
I
TA
L
III
J
U
L
I
A
C
A
https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
SHOCK.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sammuel D. Gross 1870
“un rudo desquiciamiento de la
maquinaria de la vida“.
George Crile 1888
“ la piel está sudorosa, fría y pálida;
el pulso es débil, con frecuencia
alta; los ojos están hundidos,
aunque con pupilas dilatadas “.
SHOCK
• Aporte inadecuado de oxigeno para
los requerimientos del metabolismo
oxidativo.
Incapacidad súbita del
aparato
cardiovascular
Colapso gradual y
progresivo de los
órganos vitales
SHOCK.- Consideraciones
La integridad y funcionamiento normal de la célula
depende de su capacidad para generar energía.
La generación de energía se realiza
fundamentalmente mediante la
glucólisis en presencia de oxigeno
(metabolismo aerobio) que genera
Acetil CoA que ingresa al ciclo de
Krebs (metabolismo anaerobio)
donde se genera CO2 y agua con
liberación de energía (36 moles de
ATP por cada mol de glucosa).
SHOCK.- Definición
Estado de hipoperfusión
sistémica que genera
hipoxia tisular y
disfunción orgánica.
SHOCK.- En ausencia de O2 el
metabolismo es ANAEROBIO,
generando ácido láctico con
liberación de solo 2 moles de
ATP por cada mol de glucosa.
SHOCK.- Consideraciones
En ausencia de oxigeno el metabolismo es anaerobio,
generando ácido láctico con liberación de solo 2 moles
de ATP por cada mol de glucosa.
SHOCK.- Mecanismos de compensación
Cuando los 4 sitios de la Hb son ocupados (Sat O2
100%) entonces transporta 4 moléculas de O2.
Normalmente, en la profundidad de
los tejidos se consume el 25% del
oxigeno transportado, retornando al
lado venoso del corazón Sat O2 75%.
ScvO2 = 5ta función vital
SHOCK.- Mecanismos de compensación
Cuando el aporte del O2 tisular es insuficiente,
entonces aumenta el Gasto Cardiaco.
Si el incremento del Gasto Cardiaco es
insuficiente, aumenta la cantidad de O2
extraído de la Hb, lo que disminuye la
Saturación venosa mixta (SmvO2).
GC = FC x VE
VE: Volumen de eyección
SmvO2 = 5ta función vital
El VE está determinado por: PRE-CARGA (llenado ventricular), CONTRACTILIDAD
CARDIACA (bomba) y RESISTENCIA VASCULAR (resistencia al flujo de sangre).
SHOCK.- Mecanismos de compensación
Si los mecanismos compensadores son
insuficientes: METABOLISMO ANAEROBIO
(formación de ácido láctico).
La perfusión
tisular global está
determinada por
gasto cardiaco y
Resistencia
Vascular
Sistémica (RVS).
CURSO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PERROS TRAS
DIFERENTES GRADOS DE HEMORRAGIA AGUDA
Cada curva representa el valor promedio de 6 perros.
PAM normal
105 mmHg
75 mmHg
FASES DEL SHOCK
REVERSIBLE.- vasoconstricción
funcional de los esfínteres pre y
pos-capilares y abertura de los
shunts arteriovenosos asegurando
adecuada perfusión a cerebro y
miocardio.
Hay respuesta a las catecolaminas
endógenas y exógenas.
Si no es tratada oportuna y
adecuadamente (“Ventana de Oro”)
se inicia la siguiente fase.
FASES DEL SHOCK
IRREVERSIBLE.- la acidosis lleva
a vasodilatación del esfínter
pre-capilar y persistencia de la
vasoconstricción post-capilar,
produciéndose encharcamiento
por salida de sangre total hacia
el intersticio.
Hay resistencia a vasopresores
endógenos y exógenos.
INCAPACIDAD DE LA TRANSFUSIÓN PARA EVITAR LA
MUERTE EN EL SHOCK IRREVERSIBLE (Refractario)
La hora
de oro
Incapacidad súbita del
aparato
cardiovascular
Colapso gradual y
progresivo de los
órganos vitales
Normal
SHOCK
 CARDIOGENICO
 OBSTRUCTIVO
 HIPOVOLEMICO
 DISTRIBUTIVO
TIPOS DE SHOCK
SHOCK CARDIOGÉNICO
Miopático
Infarto agudo de miocardio (IAM)
Miocardiopatía dilatada
Depresión miocárdica
Mecánico
Insuficiencia mitral (IM)
Comunicación intra-ventricular (CIV)
Aneurisma ventricular
Arrítmico
• Taponamiento pericárdico
• Pericarditis constrictiva
• Embolia pulmonar
• Hipertensión pulmonar grave
• Coartación de aorta
SHOCK OBSTRUCTIVO
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Estado de insuficiencia circulatoria por
disminución del volumen sanguíneo
debido a la pérdida de sangre, que
conduce a mala perfusión de los tejidos
vitales y varios otros efectos
colaterales.  Hemorragia
 Deshidratación
 Quemaduras
SHOCK DISTRIBUTIVO
 Shock séptico
 Intoxicaciones
 Neurogénico
 Endocrinopatías
 ANAFILAXIA
FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK
CARDIOGENICO
OBSTRUCTIVO
HIPOVOLEMICO
Capacidad
sistólica
Capacidad
diastólica
Precarga
SEPTICO
Depresión
miocárdica
RVS
Hipotensión
Flujo sanguíneo tisular
Mala distribución
flujo sanguíneo
Gasto
cardíaco
Volumen
eyección
DMO
SE SOBREVIVE A LA PÉRDIDA DE:
• 80% del hígado y
glándulas suprarrenales.
• 75% de los riñones.
• Más de un pulmón.
• > 35% del volumen
sanguíneo puede ser fatal.
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
Pérdida de sangre (ml) Hasta 750 cc 750 a 1.500 cc 1.500 a 2.000 cc > 2.000 cc
Pérdida de sangre
(% del volumen de sangre)
Hasta 15 % 15 a 30 % 30 a 40 % > 40 %
Frecuencia cardiaca < 100 lat/min > 100 lat/min > 120 lat/min > 140 lat/min
Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida
Presión del pulso
(mmHg)
Normal o
Aumentada
Disminuida Disminuida Disminuida
Frecuencia Respiratoria 14 a 20 X´ 20 a 30 X´ 30 a 40 X’ > 35 X´
Débito Urinario (ml/hora) > 30 20 a 30 5 a 15 Anuria
Estado Mental / SNC
Ligeramente
ansioso
Medianamente
ansioso
Ansioso, confuso
Confuso,
letárgico
Reemplazo de líquidos
(regla 3:1 Cristaloide/Coloide)
Cristaloides Cristaloides
Cristaloides,
coloides y
Sangre
Cristaloides,
coloides y
Sangre
Pérdida estimada de Sangre con base en estado clínico del paciente
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
HEMORRÁGICO
Trauma (inclusive hemorragia interna)
Sangrado gastrointestinal
Hemorragia retroperitoneal, peritoneal, intrapleural y
tejido blando
DEPLECIÓN DE FLUIDOS (no hemorrágico)
Pérdida de fluido externo
Vómitos, diarrea, poliurea (diabetes, diuresis)
Pérdidas insensibles (quemaduras)
Redistribución interna de fluidos (secuestro de líquidos)
Edema generalizado (pos-trauma, hipoalbuminemia,
lesión térmica, anafilaxia)
Edema focal (pancreatitis)
Secuestro de fluido (ascitis)
CAPACIDAD VASCULAR AUMENTADA (venodilatación)
Sepsis, anafilaxia, shock espinal, anestesia, toxinas.
INTRAVASCULAR
LÍQUIDO
INTERSTICIAL
LÍQUIDO
INTRACELULAR
7.5%
22.5%
Membrana
capilar
Membrana
celular
70%
3.2 lt H2O
9.5 lt H2O
29.3 litros H2O
H2O TOTAL = 42 litros
DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS
Compartimiento Volumen A C T
Intracelular
Intersticial
Hueso
PLASMA
Cavidades
23 Lt.
8.4 Lt.
6.3 Lt.
3.2 Lt.
1.1 Lt.
55 %
20 %
15 %
7.5 %
2.5 %
TOTAL 42 Lt. 100 %
Volumen sanguíneo = 13% del total de LC.
LITROS
HEMORRAGIA
AGUDA
Células
Plasma
Líquido
intersticial
15
10
0
5
Restitución
plasmática
Produc. de
glóbulos
rojos
Retención
de sodio
Retención
de
sodio
1 2 3
IMPLICANCIAS CLÍNICAS
La hipovolemia puede ser
clínicamente silenciosa
hasta que la pérdida de
volumen supera el 30%
de la volemia.
Paul Marino, Manual de Cuidados Intensivos
EFECTO DE LA HEMORRAGIA EN EL GASTO CARDIACO Y EN LA PRESIÓN ARTERIAL
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Durante el curso evolutivo del shock ocurren una serie de hechos
que señalan el compromiso hemodinámico del paciente.
1. Presión Sistólica: ≤ 90 mmHg ó descenso ≥ 40 mmHg.
2. Oligoanuria: Orina < 400 cc / 24 horas, ó < 30 cc / hora
ó < 0.5 cc/Kg/hora.
3. Acidosis Metabólica: (en fase precoz puede haber alcalosis
respiratoria).
4. Alteraciones de T° y color cutáneo: cianosis, sudoración
fría y llenado capilar lento.
5. Trastornos neurológicos: de somnolencia a
coma profundo.
VARIABLES DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA
Hipoxemia arterial: PaO2 / FiO2 < 300
Oliguria aguda: diuresis < 0.5 cc / Kg / hora las últimas 2 hs.
Incremento de creatinina: > 0.5 mg / dl.
Anormalidades de coagulación: TP > 60 seg ó INR > 1.5
Ileo adinámico: ausencia de sonidos intestinales.
Trombocitopenia: conteo de plaquetas < 100.000 / mm3
Hiperbilirrubinemia: BT > 4 mg / dl ó 70 mMol / litro
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
VARIABLES DE PERFUSIÓN TISULAR
Hiperlactacidemia: > 1 mMol / litro
Enlentecimiento del llenado capilar
INTERNATIONAL SEPSIS DEFINITIONS CONFERENCE: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA SEPSIS
SHOCK TEMPRANO
Paciente alerta y ansioso
Temperatura periférica adecuada
Taquipnea leve (FR > 20 resp / min)
Normo o hipotenso (PS < 90 mmHg)
Frecuencia cardiaca > 90 lat / min
Diuresis: 30 a 60 ml / hora
PÉRDIDA SANGUÍNEA: 20 – 25%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
SHOCK TARDÍO
Paciente desorientado
Piel fría, pálida, cianótica y pegajosa
Taquipnea marcada
Hipotensión (PS < 60 mmHg)
Taquicardia > 100 latidos / minuto
Diuresis: menor de 20 ml / hora
Pérdida sanguínea: 30 – 35%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Shock irreversible
Obnubilado, desorientado, coma
Piel cianótica, fría, pálida
Taquipnea marcada
Hipotensión severa
Taquicardia marcada
Diuresis: anuria
Pérdida sanguínea: ≥ 40%
OBJETIVO.- Rápida restauración del volumen
intravascular para conseguir signos vitales
normales y mantener una adecuada presión de
perfusión orgánica.
VOLUMEN ESTIMADO DE SANGRE
Recién nacidos prematuros 95 a 100 ml / Kg
Recién nacido a término 85 a 90 ml / Kg
Lactante de hasta 12 meses 80 ml / Kg
Gestante 75 a 85 ml / Kg
Varón adulto 70 a 75 ml / Kg
Mujer adulta 65 a 70 ml / Kg
REPOSICION
LITROS
HEMORRAGIA
AGUDA
Células
Plasma
5
4
Hto = 45%
2
1
0
3
Hto = 45%
1 hora más tarde
Plasma
Solución salina
Hto = 27%
Plasma
Hto = 45%
Paquete Glob.
Plasma
DISTRIBUCION ESTIMADA INICIAL (< 3 hs)
FLUIDOS
1 litro
LIC LEC
Dextrosa 5% AD
Soluc. Salina (ClNa 0.9%)
Lactato Ringer
Cloruro de Sodio 3%
Albúmina 25 %
Paquete Globular (3 Unid)
P F C (4 Unidades)
Sangre entera (2 Unidades)
Hetastarch (6 %)
660
- 100
0
- 2.950
0
0
0
0
0
340
1.100
1.000
3.950
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
Inters-
ticio
Plasma
255
825
670
2.690
- 3,500
130
0
0
- 500
85
275
330
990
4.500
870
1.000
1.000
1.500
No debe emplearse coloides antes de haber transfundido, al
menos, 2 a 3 litros de cristaloides.
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
ESTABILIZACIÓN CIRCULATORIA
• Accesos venosos
• FLUIDOTERAPIA: cristaloides isotónicos.
Volumen iniciar 500 a 1000 cc.
Excepción: shock cardiogénico, EAP
• VASOPRESORES: si la respuesta a la
restitución de volumen no es
satisfactoria.
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
OBJETIVOS
• PAM ≥ 65 mmHg
• FLUJO URINARIO: 0.5 CC / Kg / hora.
• PVC: 8 a 12 cm H2O
12 a 15 cm H2O
• Evitar sobrecarga de volumen (puede llevar a EAP).
• Eliminar el foco de la hemorragia.
HEMORRAGIA MASIVA
Uno de los siguientes:
• Pérdida del volumen total sanguíneo en 24 horas.
• Pérdida del 50 % del volumen sanguineo en 3 horas.
• Pérdida de sangre a un ritmo de 150 ml / min.
Fracaso en detener la hemorragia a pesar de:
• Aplicación de todas las medidas quirúrgicas aceptadas
y disponibles (taponamiento, packing, ligadura de
vasos dañados, trombosis localizada).
Coagulopatía
Sangrado masivo
Politransfusión
Infusión de
cristaloides/coloides
Sangrado microvascular
TRIÁNGULO DE LA MUERTE
Hipotermia
• Acidosis
COAGULOPATIA
Tal siento que, tras la
muerte de mi madre,
en el fondo de mi alma,
queda muerto mi hogar.
José Santos Chocano
ELEGÍA HOGAREÑA
MD. Enrique Portugal Galdos
Médico Intensivista
https//:sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
U
N
I
D
A
D
D
E
CUIDADOS
IN
T
E
N
S
I
V
O
S
H
O
S
P
I
TAL
III
J
U
L
I
A
C
A
RESPUESTA NORMAL AL ESTRÉS Y A LA INJURIA
CAMBIOS CARDIOVASCULARES
Aumento de: Frecuencia cardiaca
Contractilidad
Gasto cardíaco
Consumo de oxígeno
RESPUESTAS NEUROENDOCRINAS
Liberación de: Catecolaminas
Cortisol
Hormona antidiurética
Hormona de crecimiento
Glucagon
Insulina
ACTIVACION DE:
Cascada del complemento
Cascada de la coagulación
Sistema fibrinolítico
Efecto pico: 3 a 5 días
Duración: 7 a 10 días
JAMA Vol 271, N° 3, 226-233, January 1994
American College of Chest Physicians /
Society of Critical Care Medicine
Chest Vol 101; N° 6: 1644-1655, June 1992
En 1991 el Colegio Americano de
Tórax y la Sociedad de Medicina
Critica en una reunión de consenso
definieron los nuevos conceptos en
relación a respuesta inflamatoria
sistémica, sepsis, sepsis grave y shock
séptico.
American College of Chest Physicians /
Society of Critical Care Medicine
Consensus Conference 1991
OBJETIVO: Proveer una base conceptual
y práctica para definir la Respuesta
Inflamatoria Sistémica a la Infección,
un proceso de injuria progresiva al que
generalizadamente se le denomina
“sepsis” y que también incluye la
disfunción orgánica asociada a sepsis.
Chest Vol 101; N° 6: 1644-1655, June 1992
1. SINDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA SISTEMICA
Respuesta sistémica
causada por
activación del sistema
inflamatorio del
huésped que origina
una gran variedad de
agresiones.
S I R S
SEPSIS / S. RESPUESTA INFLAMATORIA
INFECCION
SIRS
Otros
Pancreatitis
Trauma
Quemadura
Sepsis
severa
Sepsis
Bacteremia
Viremia
Otros
SÍNDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA SISTÉMICA
Manifestado por 2 o más condiciones:
 Temperatura > 38 °C ó < 36 °C.
 Frecuencia cardiaca > 90 latidos / minuto.
 Frecuencia respiratoria > 20 por minuto
ó PaCO2 < 32 mmHg.
 Leucocitos > 12.000 ó < 4.000 / mm3 ó
> 10 % de abastonados.
2. SEPSIS
SIRS resultado de un proceso
infeccioso confirmado.
Representa la respuesta inflamatoria
sistémica a la presencia de infección.
RECOMENDACIÓN 3
INFECCION.- Fenómeno microbiano
caracterizado por una respuesta inflamatoria a
la presencia de micro-organismos o por la
invasión por parte de éstos a tejidos del
huésped normalmente estériles.
BACTEREMIA.- Presencia de bacterias viables
en la sangre.
SEPSIS.- Respuesta inflamatoria sistémica a la
infección clínicamente definida por la
presencia de dos o más criterios de SIRS.
Estos cambios fisiológicos deben representar una
alteración aguda del basal en ausencia de otras causas
conocidas de tales anormalidades.
RECOMENDACIÓN 4
SEPSIS SEVERA.- Sepsis asociada a manifestaciones por:
a) Hipoperfusión: Acidosis láctica, oliguria y/o
alteraciones del sensorio.
b) Hipotensión arterial (hipotensión inducida por la sepsis)
c) Disfunción orgánica.
HIPOTENSION INDUCIDA POR SEPSIS.- Presencia de
PA < 90 mmHg ó reducción ≥ 40 mmHg del basal, en
ausencia de otras causas de hipotensión.
SHOCK SEPTICO.- Hipotensión inducida por sepsis
que persiste a pesar de una resuscitación adecuada
con fluidos, acompañada de anormalidades de
perfusión o disfunción orgánica.
Hipotensión arterial inducida
por sepsis asociada a
hipoperfusión tisular.
La hipoperfusión es refractaria a
la infusión adecuada de volumen
y necesita el vasopresores para
su control.
SHOCK SÉPTICO
SINDROME SÉPTICO
RECOMENDACIONES 3 y 4
Por haber sido aplicados a una variedad
de estados inflamatorios ahora se
muestran ambiguos y confusos por lo que
se recomienda NO EMPLEAR los siguientes
términos:
SEPTICEMIA
FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE
SÍNDROME DE DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA
Presencia de funciones orgánicas
alteradas en un paciente agudamente
enfermo, de modo que no puede
mantener su homeostasis sin
intervención.
M.O.D.S. reemplaza a F.O.M.
FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE
CONFERENCIA CONSENSO 1991
Las definiciones generales introducidas como
resultado de la conferencia de 1991 fueron
ampliamente usadas en la práctica y sirvieron
como fundamento para determinar criterios
de inclusión para numerosas pruebas clínicas
e intervenciones terapéuticas.
Los expertos impulsaron la modificación de
estas definiciones para reflejar el cada vez
mayor conocimiento de la patofisiología de
estos síndromes.
2001 SCCM / ESICM / ACCP / ATS / SIS
International Sepsis Definitions Conference
Diseño.- Varias Sociedades de Cuidados
Intensivos de US y Europa acordaron revisar
las definiciones para sepsis y condiciones
relacionadas.
Patrocinio.-
Society of Critical Care Medicine (SCCM)
The European Society of Intensive Care Medicine (ESICM)
The American College of Chest Physicians (ACCP)
The American Thoracic Society (ATS)
Surgical Infection Society (SIS)
INTERNATIONAL SEPSIS DEFINITIONS CONFERENCE
INFECCION.- Proceso patológico causado por
la invasión de microrganismos potencialmente
patógenos de tejidos, fluidos o cavidades
corporales normalmente estériles.
No es una definición perfecta.
Ej..- La colitis causada por Clostridium difficile
resulta de su sobrecrecimiento en el colon (el cual
no es estéril) y las manifestaciones clínicas no
son causadas por la invasión bacteriana a tejidos
normalmente estériles, sino por efectos
citopáticos de su exotoxina.
INTERNATIONAL SEPSIS DEFINITIONS CONFERENCE:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA SEPSIS
Variables generales
Fiebre (T > 38.3 °C).
Hipotermia (T < 36 °C).
FC > 90 latidos / minuto o 2
SD encima VN para la edad.
Taquipnea
Alteración del estado mental
Edema significativo o BH +
(> 20 ml / Kg / 24 horas).
Hiperglicemia (> 120 mg / dl)
o 7.7 mMol / L sin diabetes.
Variables inflamatorias
Leucocitosis (GB > 12.000 / mm3)
Leucopenia (GB < 4.000 / mm3)
GB normal > 10% formas inmaduras.
PCR > 2 SD encima del valor normal.
Procalcitonina > 2 SD encima del VN.
Variables hemodinámicas
Hipotensión arterial: PS < 90 mmHg,
PAM < 70 o PS > 40 mmHg o < 2 SD
debajo de la PA normal para la edad.
SvO2 > 70%.
Indice cardíaco > 3.5 L/ m2 SC.
Infección documentada o
sospechada y algunas de:
INTERNATIONAL SEPSIS DEFINITIONS CONFERENCE:
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA SEPSIS
Variables de disfunción orgánica
Hipoxemia arterial: PaO2 / FiO2 < 300
Oliguria aguda: Diuresis < 0.5 ml / Kg / hora las últimas 2 horas.
Incremento de creatinina: > 0.5 mg / dl.
Anormalidades de coagulación: INR > 1.5 o TP > 60 segundos.
Ileo adinámico: Ausencia de sonidos intestinales.
Trombocitopenia: Conteo de plaquetas < 100,000 / mm3.
Hiperbilirrubinemia: BT > 4 mg / dl o 70 mMol / L.
VARIABLES DE PERFUSIÓN TISULAR
Hiperlactacidemia: > 1 mMol / L; Disminución del llenado capilar.
DEFICIENCIAS DEL MODELO 2001
 Enfoque excesivo en la inflamación.
 Evolución algo confusa de sepsis a shock
séptico.
 Criterios de SIRS con baja sensibilidad y
especificidad..
 Discrepancias de incidencia y mortalidad.
 El término sepsis severa resulta redundante.
MARCO GENERAL
SEPSIS
Alteración
fisiológica
Alteración
patológica
Alteración
bioquímica
INFECCIÓN
 Incremento de la incidencia
(envejecimiento poblacional).
 Sepsis como causa importante de
mortalidad y enfermedad critica a
nivel mundial.
 Personas que sobreviven a la Sepsis
tiene a largo plazo discapacidad
física, psicológica y cognitiva.
Necesidad de revisar
criterios y definiciones
de Sepsis.
REUNIONES ANTERIORES Y ACTUALIZACIÓN
SEPSIS 1991
Sepsis es resultado de una respuesta
inflamatoria sistémica(SIRS) a la infección.
Si a esto se le añade una disfunción
orgánica recibe el nombre de SEPSIS
SEVERA, si se agrega hipotensión
refractaria a fluidoterapia adecuada lse
convierte en SHOCK SEPTICO.
SEPSIS 2001
Se discutieron las limitaciones
existentes con las definiciones y se
expandió la lista de criterios
diagnósticos.
La poca evidencia de estos criterios
constituía un problema.
Se juntó a 19 expertos de diferentes
especialidades de The European
Society of Intensive Care Medicine
and the Society of Critical Care
Medicine. Las reuniones se dieron
de Enero del 2014 hasta Enero de
2015. Se usó historias médicas y
estudios de cohorte.
DEFICIENCIAS DEL MODELO 2001
SEPSIS 2001
SEPSIS: Respuesta multifacética a un
agente infeccioso que puede ser
amplificado por factores endógenos.
Sepsis como infección con al menos 2
o 4 criterios de SIRS (enfocándose solo
en el exceso de inflamación).
• Los criterios SIRS no indican
necesariamente respuesta
desregulada.
• Pobre validez discriminativa.
• Pobre validez concurrente.
SEPSIS 2016
SEPSIS: Disfunción orgánica que
amenaza la vida causada por una
respuesta desregulada a la
infección.
 Existe también activación
temprana de mediadores pro y
antiinflamatorios dañando así
sus propios órganos y tejidos
ocasionando alteraciones no
inmunológicas (cardiovascular,
neuronal, hormonal, metabólica
y coagulación).
 La Disfunción Orgánica no se
relaciona con muerte celular.
SEPSIS
 SEXO
 RAZA
 GENÉTICA
 EDAD
 COMORBILIDADES
 MEDICACIÓN
INFECCIÓN = Respuesta Regulada
SEPSIS = Respuesta Desregulada + Disfunción Orgánica
 Considerar disfunción orgánica en pacientes con
infección.
 Puede haber Infecciones especificas con disfunción
orgánica sin respuesta desregulada sistémica.
DISFUNCIÓN O
FALLA ORGÁNICA
Actualmente se usa el SOFA
(Sequential Organ Failure
Assessment Score) por ser el
mas común. Puntuaciones altas
están en relación a una alta
mortalidad. Este Score evalúa
varios parámetros.
El nuevo modelo qSOFA
(quick SOFA) es un criterio
simple que ayuda sospechar
Disfunción Orgánica y tomar
decisiones. Tiene la ventaja
de no necesitar pruebas de
laboratorio y rapidez de
uso.
También ayuda a considerar
posible infección en
pacientes sin sospecha
previa.
SOFA ≥ 2 tiene
riesgo de
mortalidad 10%
en pacientes
con sospecha
de infección.
qSOFA
Alteración del nivel de conciencia (Glasgow ≤ 13)
Presión arterial sistólica ≤ 100 mmHg
Frecuencia respiratoria ≥ 22 respiraciones / minuto
CRITERIOS CLÍNICOS PARA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES
SHOCK SÉPTICO
Subconjunto de sepsis
en donde la alteración
del sistema circulatorio
y las anormalidades del
metabolismo celular son
suficientes para
aumentar la mortalidad.
Criterios de SHOCK SEPTICO:
 Refractario a fluidoterapia
 Sepsis
 Vasopresores para
mantener PAM ≥ 65 mmHg.
 Lactato > 2 mMol/l indica
disfunción celular.
La asociación de Hipotensión y Lactato elevado indican juntas una
disfunción celular y cardiovascular y se asocia a alta mortalidad.
Mortalidad
>
40
% ! La primera causa de
muerte en personas con
infección es la SEPSIS !
2001- Falla circulatoria aguda.
2016- Diferenciar al Shock séptico
de la disfunción cardiovascular por
si sola y considerar anormalidades
celulares.
SHOCK SEPTICO
SITIOS DE ORIGEN DE LA INFECCIÓN
Pulmón 50%
Abdomen y pelvis 25%
Urinario 10%
Sangre 15%
qSOFA
Sepsis
Kingsmore, Stephen F., Genomic and Personalized Medicine, Chapter 98, 1155-1172
Copyright © 2013 Copyright © 2013 Elsevier Inc. All rights reserved with the exception of the Chapters 26,
28, 37, 68, 94, 101 which are in the public domain
PATOLOGIA
PATOLOGIA
Angus DC, van der Poll T. Severe Sepsis and Septic Shock. New England Journal
of Medicine. 2013;369(9):840-851. doi:10.1056 / NEJMra1208623.
Cardiorenal
Syndrome
Ronco,
Claudio,
MD,
PhD,
Heart
Failure
Clinics,
Volume
10,
Issue
2,
251-280
Copyright
©
2014
Elsevier
Inc.
Pathophysiology
of
sepsis-induced
organ
dysfunction.
DAMPs,
damage-associated
molecular
patterns;
LPS,
lipopolysaccharide;
LTA,
lipoteichoic
acid;
PAMPs,
pathogen-associated
molecular
patterns.
MEDIADORES DE SEPSIS
ANTI-INFLAMATORIOS
IL-1ra, RFNTs,RIL-1s
TGFb,IL-4,IL-6,IL-10,
IL-11,IL-13,PGE2,
IFNab,
antioxidantes,G-CSF.
PRO INFLAMATORIOS
FNTa, IL-1b,IFNg,Lta,
IL-2,IL-8,IL-12,IL-
18,LTB4,FAP,KININA,
NO,FEC-GM,FIM.
FISIOPATOLOGIA DE LA SEPSIS
 Severa disminución
de la resistencia
vascular sistémica.
 Mala distribución del
flujo sanguíneo.
Shock distributivo
FISIOPATOLOGIA
PATOLOGÍA DEL SHOCK SÉPTICO
Foco infeccioso
Microorganismos
Mediadores inflamatorios
Alteración vasos periféricos y pulmonares
Insuficiencia cardiovascular generalizada
FOCO DE INFECCION
BACTEREMIA
Liberación de endotoxinas o exotoxinas
ENDOTOXEMIA
LEUCOCITOS
CITOCINAS
SHOCK SÉPTICO
BACTERIÓLISIS
FAGOCITOSIS
Activación
de la cascada
de la coagulación
Depósitos
de fibrina y
microtrombos
C I D
DAÑO ENDOTELIAL
Enzimas
lisosomales
Bradiquinina
Histamina
Activación
de la cascada
del complemento
Quimiotaxis
Activación de leucocitos
Vasodilatación
Permeabilidad capilar
Hipotensión / Disfunción cardiaca / Fiebre / DMO / SDRA
CARACTERISTICAS CLINICAS
 Función cardiovascular hiperdinámica
con gasto cardiaco (GC) elevado y
disminución en la resistencia vascular
sistémica (RVS).
 La presencia de hipotensión al inicio
está asociado con una mortalidad del
28 % (versus 13 %).
 Alteración del sensorio asociado
a incremento en la mortalidad.
FISIOPATOLOGIA DE LA SEPSIS
BASES PARA LA COMPRENSION:
• La respuesta del hospedero ante la invasión o injuria
es preservar su integridad y protegerse contra
invasiones de moléculas ajenas.
• La sepsis es iniciada por toxinas liberadas desde
el organismo agresor (exotoxinas), o asociadas a
éste (endotoxinas).
• Las endotoxinas se originan de la pared celular de
los organismo gram negativos.
• Los macrófagos y un grupo de elementos humorales
llamados citokinas proveen los cimientos para la
cadena de eventos que producen sepsis.
Se necesita cuidados
intensivos
Martin-loeches I, Levy M, Artigas A. Management of severe
sepsis: advances, challenges,&amp;nbsp;and current status.
Drug Design, Development and Therapy. April 2015:2079.
doi:10.2147/DDDT.S78757.
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
ALGORITMOS AHA - ILCOR 2015
U
N
I
D
A
D
D
E
CUIDADOS
IN
T
E
N
S
I
V
O
S
H
O
S
P
I
TAL
III
J
U
L
I
A
C
A
Enrique Portugal Galdos
Médico Intensivista
http://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
• Hay que diferenciarlo del PC esperado como
evolución natural o el final de una enfermedad.
PARO CARDIACO
• Interrupción súbita, inesperada y
potencialmente reversible de la
actividad mecánica del corazón.
• 50 - 60% de las muertes súbitas son de
origen cardiovascular (CDV).
• Se producen 700.000 PCR / año en Europa.
• Supervivencia al alta hospitalaria ± 5-10%.
• La precocidad en iniciar RCP y la
desfibrilación rápida (1-2 minutos) supone
supervivencia > 60%.
MUERTE SUBITA
RCP 2010: DESARROLLO
• Revisión del Guidelines 2005.
• Revisión detallada y actualizada de
investigaciones sobre reanimación.
• Reunión de 356 expertos en
reanimación, procedentes de 29 países.
• Reuniones, teleconferencias, sesiones
en línea.
• Trabajo desde 36 meses antes del
Consenso 2010.
RCP 2010: TEMÁTICA
• Minimizar demora en compresiones.
• RCP DE CALIDAD: compresiones de
calidad y evitar ventilación excesiva.
• Organizar equipos de reanimación.
• No hay suficientes datos que
demuestren que medicamentos o
equipos mejore resultado a largo plazo.
• Implementación de las nuevas guías.
• Estimular la investigación.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
PARO CARDIO-RESPIRATORIO
Al diagnóstico de PCR debe seguir el
inicio inmediato de las maniobras de
resucitación cardiopulmonar – cerebral.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Restauración precoz
de la función cardiaca
para preservar la
FUNCION CEREBRAL.
OBJETIVO
“Revertir el proceso de la muerte
en pacientes a quienes todavía
no les llegó la hora de morir.”
Peter Safar
William B. Kouwenhoven
SIGLAS INTERNACIONALES DE LOS
PRINCIPALES PROGRAMAS FORMATIVOS
• ACLS: Advanced Cardiac Life Support.
• THTLS: Prehospital Trauma Life Support.
• ATLS: Advanced Trauma Life Support.
 BLS: Basic Life Support.
 PBLS: Pediatric Basic Life Support.
 FCCS: Foundamental Critical Care Support.
• Se considera que del 0,4 a 2% de los
pacientes ingresados a un hospital
precisan de las técnicas de RCP.
• La ½ de casos se producen fuera de
las áreas críticas y en la actualidad,
en el mejor de los casos, sólo 1 de
cada 6 pacientes tratados sobrevive
y puede ser dado de alta.
N. Perales y col. Med Intensiva 2005;29(6):349-56
RCP EN EL HOSPITAL
• La “desfibrilación temprana” es la llave
para la supervivencia; los trastornos del
ritmo son la causa desencadenante más
frecuente del PC, aunque en solo 1 / 4
se documenta una FV.
N. Perales y col. Med Intensiva 2005;29(6):349-56
• Cada minuto de retraso en
realizar la desfibrilación
disminuye las posibilidades
de sobrevivir en un 7 a 10%.
RCP EN EL HOSPITAL
RCP BÁSICO
SOPORTE BÁSICO
DE VIDA (SBV)
BLS: Basic Life Support
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
Los aspectos fundamentales incluyen:
1. Reconocimiento inmediato del PC
repentino.
2. Activación del sistema de
respuesta en emergencias.
3. Resucitación
cardiopulmonar temprana.
4. Desfibrilación rápida.
Incluye reconocimiento de los signos de:
 Paro cardíaco súbito.
 Síndrome Coronario Agudo (SICA).
 Stroke (Accidente Cerebro Vascular).
 Cuerpo extraño en la vía aérea.
 Resucitación CardioPulmonar (RCP).
 Desfibrilación con Desfibrilador
Automático Externo (DAE).
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
Soporte Vital Básico (SVB) BLS
CADENA DE SUPERVIVENCIA
La Cadena de Supervivencia provee
una estrategia universal para lograr
una resuscitación exitosa.
Cuando estos eslabones se implementan
de manera eficaz, la supervivencia se
aproxima al 50% en el Paro Cardiaco
hospitalario presenciado por FV.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
ACCESO
PRECOZ RCP
PRECOZ
DESFIBRILACION
PRECOZ
CUIDADOS
AVANZADOS
PRECOCES
CADENA DE SUPERVIVENCIA
1. Reconocimiento inmediato del Paro
Cardíaco y activación del Sistema de
Respuesta de Emergencia.
2. RCP precoz con énfasis en las
compresiones torácicas.
3. Desfibrilación rápida.
4. Soporte vital avanzado efectivo.
5. Cuidados integrados post-Paro
Cardíaco.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
1. Reconocimiento inmediato del Paro
Cardíaco y activación del Sistema de
Respuesta de Emergencia.
2. RCP precoz con énfasis en las
compresiones torácicas.
3. Desfibrilación rápida.
4. Soporte vital avanzado efectivo.
5. Cuidados integrados post-Paro
Cardíaco.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
1. Reconocimiento inmediato del Paro
Cardíaco y activación del Sistema de
Respuesta de Emergencia.
2. RCP precoz con énfasis en las
compresiones torácicas.
3. Desfibrilación rápida.
4. Soporte vital avanzado efectivo.
5. Cuidados integrados post-Paro
Cardíaco.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
1. Reconocimiento inmediato del Paro
Cardíaco y activación del Sistema de
Respuesta de Emergencia.
2. RCP precoz con énfasis en las
compresiones torácicas.
3. Desfibrilación rápida.
4. Soporte vital avanzado efectivo.
5. Cuidados integrados post-Paro
Cardíaco.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
1. Reconocimiento inmediato del Paro
Cardíaco y activación del Sistema de
Respuesta de Emergencia.
2. RCP precoz con énfasis en las
compresiones torácicas.
3. Desfibrilación rápida.
4. Soporte vital avanzado efectivo.
5. Cuidados integrados post-Paro
Cardíaco.
2005
CADENAS DE SUPERVIVENCIA EN LOS PAROS CARDÍACOS INTRAHOSPITALAROS
Y LOS PAROS CARDÍACOS EXTRAHOSPITALARIOS
IMPORTANCIA DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
IMPORTANCIA DE LA CADENA
DE SUPERVIVENCIA
R
ESUMEN
DE
LOS
COMPONENTES
DE
LA
RCP
DE
ALTA
CALIDAD
PARA
PROVEEDORES
DE
SBV
/
SAV
SBV ADULTO SIMPLIFICADO
ALGORITMO SVB 2015 Y 2010
C Circulación
A Vía aérea
B Respiración
D Desfibrilación externa
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
BLS
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
• Inmediato reconocimiento del PC y Activación del
Sistema de Respuesta de Emergencia (Clase I, NE C).
• Chequeo del pulso en ≤ 10" (Clase IIa, NE C).
• RCP: Compresiones torácicas (Clase I, NE B),
al menos 100 – 120 compres. / minuto (Clase IIa, NE B),
con profundidad de al menos 5 cm y
no > 6 cm. (Clase IIa, NE B),
y permitir reexpansión torácica total (Clase IIa, NE B).
• Minimizar la frecuencia y duración de las interrup-
ciones de las compresiones (Clase IIa, NE B).
• Ratio compresión/ventilación 30 : 2 (Clase IIa, NE B).
• Respiración de rescate de > 1" (Clase IIa, NE C),
con suficiente Vol. tidal para elevar el tórax (Clase IIa, NE C).
• Activar SRE y conseguir desfibrilador (Clase IIa, NE C)
usándolo tan rápido como sea posible.
ALGORITMO DE
PARO CARDÍACO
EN ADULTOS
PARA
PROFESIONALES
DE LA SALUD
QUE
PROPORCIONAN
SBV / BLS
SOPORTE BÁSICO DE VIDA / PROVEEDORES DE CUIDADOS DE LA SALUD
BASIC LIFE
SUPPORT
BLS
Comenzar ciclos
30 compr / 2 resp
 Dar una respira-
ción cada 5 – 6".
 Rechequear pulso
cada 2 minutos..
30 compresiones
: 2 respiraciones;
5 ciclos en 2 min.
100 – 120 compres.
torácicas / minuto
NO CORTAR EL MASAJE
DESFIBRILAR
Reasumir RCP
inmediatamente
por 2 minutos.
NO RESPONDE
No respira, jadea o respiración boqueante
CHEQUEAR PULSO
Definir Pulso en
menos de 10 seg.
1
Activar el Sistema de Respuesta de Emergencia
Conseguir un DEA / Desfibrilador manual
2
4
5
3A
6
2 Rescatadores
(víctima de 0 a 8 años)
15 Comp : 2 Resp
NO
Llega DEA / DESF
CHEQUEAR RITMO
Ritmo desfibrilable ?
Reasumir RCP
inmediatamente
por 2 minutos.
Chequear Ritmo
cada 2 minutos.
DESFIBRILABLE
3
8
7
BLS
RCP DE ALTA CALIDAD
• 100 – 120 compres / minuto
• Profundidad de al menos 5
cm, evitando más de 6 cm.
• Reexpansión total del tórax
• Minimizar interrupción de las
compresiones.
• Evitar excesiva ventilación.
DESFIBRILABLE
• FV
• TV SIN PULSO
NO DESFIBRILABLE
• AESP (PEA)
• ASISTOLIA
SEMEJANTE
Compresiones
Manejo vía aérea
Ventilaciones
MANEJO DEL PARO CARDIACO
SOPORTE BÁSICO DE VIDA
 Disminución del 4% en la supervivencia hasta el alta hospitalaria
con frecuencias de compresión de más de 140 / minuto.
 Disminución del 2% en la supervivencia hasta el alta hospitalaria
con frecuencias de compresión de 120 a 139 / minuto.
 Disminución del 1% en la supervivencia hasta el alta hospitalaria
con frecuencias de compresión de menos de 80 / minuto.
 Disminución del 2% en la supervivencia hasta el alta
hospitalaria con frecuencias de compresión de
80 - 99 / minuto.
FRECUENCIA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS
Se han valorado estudios que comparaban supervivencia a frecuencias
de más de 140 / min, 120 -139 / min, menos de 80 / min y 80 – 99 / min.
Los resultados mostraron lo siguiente:
FRECUENCIA Y PROFUNDIDAD DE LAS COMPRESIONES
Se encontró una relación directa entre el aumento del
número de compresiones y la disminución de la
profundidad de las mismas (p. ej.: para una frecuencia
de compresiones >140/min, el 70% de estas tenían una
profundidad menor de 3,8 cm).
Por ello se recomienda que las compresiones torácicas
deben realizarse a una frecuencia de 100 a 120 / minuto.
RECOMENDACIONES PARA
PROFESIONALES DE LA SALUD
 Se anima a los reanimadores entrenados a que realicen simultáneamente varios
pasos (comprobar la respiración y el pulso al mismo tiempo) con el propósito de
reducir el tiempo hasta la primera compresión torácica.
 Es razonable que los profesionales de la salud realicen compresiones torácicas y
ventilaciones a todos los pacientes adultos en PCR, tanto si el paro tiene un
origen cardiaco como si no. Además, es lógico que adapten la secuencia de las
acciones de rescate a la causa más probable del paro cardiaco.
 La frecuencia recomendada de las compresiones torácicas es de 100 a 120 / min.
 Se aclara la recomendación de la profundidad de las compresiones torácicas para
adulto, que es al menos de 5 cm, pero NO superior a 6 cm.
 Para permitir una descompresión de la pared torácica completa después de cada
compresión, los reanimadores deben evitar apoyarse sobre el tórax entre las
compresiones.
 Se aclaran los criterios para minimizar las interrupciones con el objetivo de
alcanzar la fracción de compresión torácica más alta posible, de al menos el 60%.
COMPRESIONES TORÁCICAS Y VENTILACIONES
RCP 2010 RCP 2015
Al menos 5 cm (pero no > 6 cm).
Aproximadamente 5 cm (pero no > de
6 cm).
Al menos 100 / min (pero no > 120 /
minuto).
Frecuencia de 100 – 120 compresiones
por minuto.
Permitir que el pecho se expanda
completamente después de cada
compresión.
Permitir que el tórax se re-expanda
completamente tras cada compresión.
Insuflar firmemente en el interior de la
boca durante alrededor de 1 segundo.
Emplear aproximadamente 1 segundo
para insuflar el tórax.
Las dos respiraciones no deben tomar
más de 5 segundos en total.
No interrumpir las compresiones
torácicas durante más de 10 segundos
para administrar ventilaciones.
Varios estudios observacionales recientes sugieren que un rango de profundidad de compresión de 4,5 a 5,5 cm
en adultos conduce a mejores resultados que otras profundidades de compresión durante la RCP manual.
Soporte Básico de Vida
VALORACIONES SECUENCIALES Y ACCIONES
1. Comprobar estado de conciencia y pedir
ayuda.
2. Dar masaje cardiaco (Circulation)
3. Abrir la vía Aérea (Air).
4. Comprobar respiración. (Breathing)
5. Llega el desfibrilador
6. Desfibrilación – Comprobar activación
del Sistema de Emergencia.
ALGORITMO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
R C P BÁSICO
 Abrir la vía aérea
 No respira: 2 respiraciones de rescate
 Buscar pulso en < de 10 segundos
 30 Compresiones : 2 Respiraciones
 30 : 2 30 : 2 30 : 2 30 : 2
 Llega DESFIBRILADOR Verificar RITMO
 DESFIBRILAR 150 – 200 Joules (Onda EBT)
 30 Compresiones : 2 Respiraciones
 Luego de 5 ciclos Verificar RITMO
Comprobar estado de
conciencia, activación SRE
1
COMPROBAR ESTADO
DE CONSCIENCIA
1° HABLARLE.
2° AGITAR SIN
MOVILIZARLE.
3° PELLIZCAR O
GOLPEAR
SUAVEMENTE.
Activar SRE
SI RESPONDE A NUESTROS
ESTÍMULOS, SE CONSIDERARÁ
CONSCIENTE, Y POR TANTO
QUE RESPIRA Y TIENE PULSO.
y
O B S E R V A R
ACTIVAR SRE
Comprobar estado de
conciencia, activación SRE
1
2 DAR MASAJE CARDIACO
2 DAR MASAJE CARDIACO
POSICIÓN DEL REANIMADOR: DE RODILLAS
A UN LADO DE LA VÍCTIMA, A LA ALTURA DE
SUS HOMBROS.
COMPRESIÓN:
1. LOCALIZAR TERCIO
INFERIOR DEL ESTERNÓN.
2.CARGA VERTICAL DEL
PESO DEL CUERPO
SOBRE LOS BRAZOS,
SIN DOBLAR CODOS.
COMPRIMIR 5 cm.
2 DAR MASAJE CARDIACO
COMPRESIÓN:
2 DAR MASAJE CARDIACO
COMPRESIÓN:
3.COMPRESIÓN CON LA BASE DE LA
MANO SOBRE EL ESTERNÓN.
Arrodíllece a un
lado de la víctima
2 DAR MASAJE CARDIACO
BRAZOS
RECTOS
TALÓN DE LA
MANO sobre el
esternón.
Utilice el peso de su
cuerpo para hacer
la compresión
2 DAR MASAJE CARDIACO
30 : 2
Relación masaje ventilación
2
1 rescatador
2 rescatadores
Víctima > 8 años
30 : 2
Relación masaje ventilación
2
Víctima > 8 años
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
OBJETIVO: INTENTAR MANTENER LA FUNCIÓN DE LOS
PULMONES Y DEL CORAZÓN HASTA LA LLEGADA DE LOS
SERVICIOS DE EMERGENCIA.
Dos rescatadores
Víctima de 0 a 8 años
15 : 2
Relación masaje ventilación
2
Víctima < 8 años
Abrir la vía aérea
3
 Colocación del paciente
en posición de RCP.
 Abertura de la vía
aérea con la maniobra
frente-mentón. En caso
de sospecha de
traumatismo cervical,
triple maniobra
modificada.
Abrir la vía aérea
3
Abrir la vía aérea
3
 Limpieza manual de la vía
aérea.
Retirar objetos extraños de la
boca, si existen (incluidas
dentaduras postizas mal
fijadas), utilizando el dedo
índice en forma de gancho.
Evitar introducirlo más.
 Comprobar que la lengua no
obstruye el paso del aire.
SI SE SOSPECHA LESION EN EL CUELLO, SOLO TRACCIONAR LA MANDIBULA.
Esta maniobra
está indicada
para víctimas de
trauma con
riesgo de lesión
cervical.
OBSTRUCCIÓN VÍAS AÉREAS
EN OCASIONES, LO QUE NO PERMITE
RESPIRAR ES UN OBJETO EXTRAÑO EN LAS
VÍAS AÉREAS, QUE IMPIDE EL PASO DEL AIRE.
OBSTRUCCIÓN VÍAS AÉREAS
SI ESTÁ
CONSCIENTE
Presión hacia dentro y hacia arriba
MANIOBRA DE HEIMLICH
VÍCTIMA QUE NO HABLA
NI TOSE
PUEDE ESTAR:
CONSCIENTE O
INCONSCIENTE
SI ESTÁ INCONSCIENTE
Importante
la posición
de la cabeza
COMPROBAR RESPIRACIÓN
4
 Mirar el tórax.
 Escuchar los ruidos respiratorios.
 Sentir el aire en la mejilla.
COMPROBAR RESPIRACIÓN
4
Sople lentamente
y fíjese si sube
el pecho de la
persona.
TÉCNICA BOCA A BOCA
5
TÉCNICA BOCA A BOCA
5 VENTILAR
1. ABRIR VÍA AÉREA,
MEDIANTE MANIOBRA
FRENTE-MENTÓN.
2. TAPAR NARIZ CON LOS
DEDOS ÍNDICE Y PULGAR.
3. REALIZAR UNA
INSPIRACIÓN, SELLAR LOS
LABIOS CON LOS DEL
HERIDO Y ESPIRAR
NORMALMENTE DURANTE 1
ó 2 SEGUNDOS.
4. VER QUE
EL TÓRAX
SE ELEVE.
COMPROBAR PULSO
6
COMPROBAR PULSO
6
SI NO TIENE PULSO Y NO
RESPIRA, SE ENCUENTRA EN
PARO CARDIO-RESPIRATORIO.
COMPROBAR PULSO
6
7
D E S F I B R I L A C I O N
Y COMPROBACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA
7
D E S F I B R I L A C I O N
Y COMPROBACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA
Justo después de la desfibrilación es
importante reanudar
inmediatamente la RCP, muchas
víctimas mostraron asistolia o AESP
post descarga, la RCP puede
convertir estos ritmos en ritmos que
generen flujo sanguíneo.
Resuscitation. 2002
7 D E S F I B R I L A C I O N
Y COMPROBACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA
Cuanto mayor la amplitud
de las ondas de la FV,
mayor chance de
desfibrilación exitosa.
7
D E S F I B R I L A C I O N
Y COMPROBACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA
ENTRENAMIENTO EN RCP
RCP básica:
• Compresiones torácicas y Ventilación Artificial + Desfibrilación.
RCP avanzada:
• Manejo Avanzado de la Vía Aérea, Respiración y Circulación.
ENTRENAMIENTO EN RCP
ENTRENAMIENTO EN RCP
ENTRENAMIENTO EN RCP
SOPORTE AVANZADO DE VIDA
Algoritmos AHA - ILCOR 2015
U
N
I
D
A
D
D
E
CUIDADOS
IN
T
E
N
S
I
V
O
S
H
O
S
P
I
TAL
III
J
U
L
I
A
C
A
Enrique Portugal Galdos
Médico Intensivista
https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
Cada minuto que pasa
disminuye
en un 7 al 10%
la probabilidad de tener
éxito
con la RCP
(ritmo FV)
4 minutos = Comienza el daño cerebral
Paro Cardiaco = “Muerte del individuo”
MUERTE SÚBITA CARDIACA
10 minutos = Muerte Cerebral segura
 El consumo de O2 del miocardio cae con el
Paro Cardiaco.
 La FV se presenta en 30 – 40% de demandas
pre-paro.
 La presión de perfusión coronaria** es el
mejor predictor hemodinámico del retorno de
circulación espontánea.
 Con masaje cardiaco externo se alcanza 5 –
10% del flujo miocárdico basal, elevándose a
40% con el uso de vasopresores (adrenalina).
FISIOPATOLOGÍA
** Gradiente entre la presión diastólica aórtica y la presión
diastólica de aurícula derecha
 5 a 7" Pérdida de la conciencia.
 10" Agotamiento de las reservas de O2.
 14" Agotamiento de reserva de glucosa.
 20" Electroencefalograma (EEC) plano.
 30 - 40" Agotamiento del ATP.
 4 a 6' Acidosis metabólica
 > a 7' Daño estructural irreversible.
FISIOPATOLOGÍA
Signo Universal
de DESA
Desfibrilador
Externo
SemiAutomático
CADENA DE SUPERVIVENCIA
2005
El SAV (ACLS) tiene impacto múltiple en
varios eslabones de la Cadena de
Supervivencia con intervenciones para:
 Prevenir el paro cardiaco (PC),
 Tratar el paro cardiaco, y
 Mejorar la respuesta de los pacientes
que retornan a circulación espontánea
luego del PC.
SOPORTE AVANZADO
DE VIDA (SAV)
SOPORTE AVANZADO
DE VIDA (SAV)
Como tratamiento del PC las intervenciones
del SAV añaden a las bases del SBV
(inmediato reconocimiento del PC, activación
del Sistema de Respuesta de Emergencias,
RCP temprana y desfibrilación rápida) un
incremento adicional de la probabilidad de
retorno de la circulación espontánea con
drogoterapia, manejo avanzado de la vía
aérea y monitoreo fisiológico.
SAV: CAMBIOS CLAVE 2010
1. Capnografía de onda cuantitativa continua para
confirmar y monitorear ubicación del TET.
2. Algorritmos de RCP simplificados y rediseñados
enfatizando la importancia de la RCP de alta calidad.
3. No se recomienda el uso rutinario de ATROPINA para el
manejo de la Asistolia ni de la AESP (PEA).
4. Énfasis destacado sobre el monitoreo fisiológico para
optimizar la calidad de la RCP y detección del retorno
de circulación espontánea.
5. Se recomienda la infusión de drogas cronotrópicas
como alternativa al marcapaso en la bradicardia
inestable sintomática.
6. Se recomienda la Adenosina como terapia segura y
potencialmente efectiva en el manejo inicial de la
taquicardia regular monomórfica de complejo ancho.
SOPORTE AVANZADO
DE VIDA (SAV)
Las intervenciones del Soporte Avanzado
de Vida incluyen:
 Manejo de la vía aérea,
 Manejo del paro cardiaco,
 Manejo de bradicardia y
taquicardia sintomáticas.
(SAV): CONTROL DE VÍA
AÉREA Y VENTILACIÓN
• El propósito de la ventilación durante la RCP es
mantener oxigenación adecuada y eliminar
suficiente dióxido de carbono (CO2).
• Las investigaciones no han identificado los óptimos
Volumen tidal (Vt), Frecuencia respiratoria (FR) y
Concentración de oxigeno inspirado (FiO2).
• La perfusión pulmonar y sistémica está muy
disminuida, durante la RCP puede mantenerse
normal la relación ventilación / perfusión con una
ventilación minuto mucho menor a la normal.
• Es necesario evitar la hiperventilación.
 La colocación de la vía aérea avanzada no debería
retrasar el inicio de RCP y desfibrilación (Clase I, NE C).
 Administrar oxígeno al 100% (Clase II, NE C).
 La ventilación a presión positiva incrementa la presión
intratorácica, lo que interfiere con la circulación por
reducir el retorno venoso al corazón.
 La ventilación con máscara-bolsa (ambú) es un método
aceptable para proveer ventilación y oxigenación.
 Reentrenamiento en colocación de TET (Clase I, NE B).
 Colocar TET idealmente en menos de 10 segundos.
 Luego de entubar inmediatamente reasumir las compresiones.
 Capnografía para confirmar y monitorizar la ubicación
correcta del TET (Clase I, NE B).
(SAV): CONTROL DE VÍA
AÉREA Y VENTILACIÓN
CAUSAS REVERSIBLES DEL PC
Hipoxia
Hipovolemia
Hipo-hiperkalemia o trastornos metabólicos
Hipotermia
Neumotórax a Tensión
Taponamiento cardiaco
Sobredosis fármacos - Tóxicos
Tromboembolismos (coronario/pulmonar)
RITMOS DEL PARO CARDIACO
Fibrilación Ventricular (FV).- Actividad eléctrica
desorganizada
Taquicardia Ventricular sin pulso (TV).-
Actividad eléctrica organizada en el ventrículo
En ninguno de ellos hay evidencia de circulación efectiva.
RITMOS DEL PARO CARDIACO
Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP).- Grupo hetero-
géneo de ritmos eléctricos organizados con ausencia de
actividad ventricular mecánica o actividad mecánica
insuficiente para generar pulso clínicamente detectable.
Asistolia.- Ausencia de actividad eléctrica ventricular
detectable c/s actividad eléctrica auricular.
RITMOS DEL PARO CARDIACO
El paro cardiaco puede ser causado por 4 ritmos:
Fibrilación Ventricular (FV).- Actividad eléctrica
desorganizada
Taquicardia Ventricular sin pulso (TV).-
Actividad eléctrica organizada en el ventrículo
Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP).- Grupo hetero-
géneo de ritmos eléctricos organizados con ausencia de
actividad ventricular mecánica o actividad mecánica
insuficiente para generar pulso clínicamente detectable.
Asistolia.- Ausencia de actividad eléctrica ventricular
detectable c/s actividad eléctrica auricular.
MANEJO DEL PARO CARDIACO
DESFIBRILABLE
• FV
• TV SIN PULSO
NO DESFIBRILABLE
• AESP (PEA)
• ASISTOLIA
SEMEJANTE
Compresiones
Manejo vía aérea
Ventilaciones
MANEJO DEL PARO CARDIACO
La supervivencia a estos ritmos de PC requiere de
Soporte Básico de Vida (SBV) y de Soporte Avanzado
de Vida (SAV) con integración de Cuidados pos-PC.
La base de un SAV exitoso es RCP de alta calidad
y, para FV / TV sin pulso, con Desfibrilación dentro
de minutos del colapso.
ALGORITMO CIRCULAR DEL SOPORTE AVANZADO DE VIDA
ALGORITMO
RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR
AVANZADA
ALGORITMO
RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR
AVANZADA (SAV)
RESUCITACIÓN
CARDIOPULMONAR
AVANZADA
ALGORITMO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
INTRODUCCION AL
EQUILIBRIO ACIDO - BASE
U
N
I
D
A
D
D
E
CUIDADOS
IN
T
E
N
S
I
V
O
S
H
O
S
P
I
TAL
III
J
U
L
I
A
C
A
Enrique Portugal Galdos
Médico Intensivista
https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
EQUILIBRIO ACIDO - BASE
Mantenimiento de
un nivel normal de
la concentración de
los iones hidrógeno
(H+
) en los fluidos
del organismo.
DEFINICIONES
H+: Modifica comportamiento de
enzimas y macromoléculas
ACIDO: Libera protones
BASE: Capta protones
ANFOTERO: Se comporta como ácido
y como base
ION HIDROGENO
H+: Tiene una tremenda
reactividad química que
le permite romper
enlaces de
macromoléculas por su
PM muy pequeño y su
fuerte atracción por las
porciones negativas de
las proteínas.
[H+] EN EL PLASMA
0,0000000398 Molar = 39,8 X 10-9 M
0,0000000398 Moles H+ / litro
Huckabee: Micromol (µMol)
nanomol (nMol)
0,0000000398 Molar = 39,8 X 10-9 M
[H+]= 0,0398 µMol / litro
ó
= 39,8 nMol / litro
Huckabee
[H+] EN EL PLASMA
DEFINICIONES
Sorensen: Potencial de hidrogeniones
pH.- Logaritmo de base 10
de la inversa de la [H+]
pH = - log10 [ H+ ]
Ecuación de Henderson - Hasselbach
pH= pK + log
HCO3
H2CO3
H2CO3 = PCO2 x α
H2CO3 = 40 x 0,03 = 1,2 mEq
Acidez de los líquidos corporales
pH= pK + log
HCO3
H2CO3
pH= 6,1 + log 24 / 1,2
pH= 6,1 + log 20
pH= 6,1 + 1,3
pH= 7,4
pH= -log [ H+ ]
pH= -log [ 40 X 10 –9 ]
pH= -log [ 1,6 + (-9) ]
pH= 7,4
pH 6,8 6,9 7,0 7,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 7,7 7,8
[H+]
nMol/L
158 126 100 79 63 50 40 32 25 20 16
Correspondencia entre pH y [H+]
nMol = Mol X 10 –9 = mμMol
La [H+] normal es de 40 nMol/L, lo
que significa una concentración UN
MILLON de veces MAS PEQUEÑA
que la de otros solutos plasmáticos
que usualmente se expresan en
mMol/L (Na+, K+, Ca++).
Es muy importante
comprender que el
CO2 es un ácido
250 cc / minuto de CO2 se forma en las células
CO2 + H2O CO3H2 CO3H-
+ H+
CO2 + H2O CO3H2 CO3H-
+ H+
pH= pK + log
HCO3
H2CO3
HCO3 = 24 mEq / L
H2CO3= 1,2 mEq / L
24
1,2
HCO3
H2CO3
20
=
=
20
1
Producción de ácido
Exógenas: alimentos
Endógenas: degradación
de elementos tisulares
Fuentes
Las dietas contienen sustancias
potencialmente formadoras de ácidos.
El ritmo de producción de ácidos también
aumenta en situaciones patológicas: ayuno,
fiebre, quemaduras, intervenciones
quirúrgicas, sepsis, cetoacidosis diabética e
ingesta de medicamentos.
Producción de ácido
ACIDOS
VOLATILES
LIQUIDO
a
GAS
CO2 H2CO3
15.000 mMol / día
ACIDOS NO
VOLATILES
Ácido fosfórico
Ácido láctico
Producción de ácido
En 24 horas el LEC es inundado por
una cantidad de protones libres
muchos millones de veces mayor de
lo normal.
Esto constituye un desafío para la
homeostasis ácido – base, ya que las
reacciones bioquímicas y la función
orgánica requieren que la acidez
ambiente apenas se desvíe de lo
normal.
Sistemas Buffer
En la profundidad de los tejidos, cada
CO2 formado da lugar a un hidrogenión
libre, el cual debe ser neutralizado para
que no varíe el pH.
Cuando el CO2 es exhalado por los
pulmones, equivale a hacer desaparecer
hidrogeniones ya que por cada molécula
de CO2 eliminada por el pulmón se
neutraliza un H+ en forma de agua.
Soluciones de ácidos débiles o
sales de ácidos débiles que son
capaces de limitar las
variaciones del pH al agregarse
a una solución de ácidos o
bases.
Buffers, tampones o amortiguadores
Buffers, tampones o amortiguadores
Ácido débil Bases fuertes
Sal de un ácido débil con su
propia sal SISTEMA BUFFER
Sistemas buffer
En el momento en que se
encuentran disociados
en un 50% (pK = pH de la
solución) su efectividad
es máxima.
Sistemas buffer
Estas mezclas tienen
capacidad amortiguadora
frente a la adición tanto
de un ácido como de una
base fuerte.
Sistemas buffer
1. Sistema bicarbonato – ácido carbónico
2. Sistema fosfato disódico – fosfato monosódico
3. Sistema proteinato – proteína
4. Sistema hemoglobina - oxihemoglobina
Sistema bicarbonato – ácido
carbónico
• Químicamente es un mal buffer
• Compensado por la abundancia
de HCO3 en el LEC.
pK 6,1
• La masa de HCO3
-
/ H2CO3 es
considerable (12 lt LEC: 324 mMol
de HCO3
-); y puede variar en
intervalos breves.
Sistema bicarbonato – ácido carbónico
• En condiciones fisiológicas es el
tampón más importante, por la
regulación ejercida por riñón (HCO3
-)
y pulmón (H2CO3)
• El riñón reabsorbe HCO3
-, mientras
que el pulmón elimina CO2; en ambos
dependiendo de las necesidades
ácido – base del organismo.
Sistema bicarbonato – ácido carbónico
• A partir del CO2 producido por el
metabolismo celular
constantemente se está fabricando
bicarbonato.
• Permanentemente se suministra
HCO3
- al sistema y se sustrae H2CO3
Sistema bicarbonato – ácido carbónico
CO2 + H2O
CO3H2
CO3H- + H+
Constante de disociación muy
baja, muy inestable y tiende a
disociarse espontáneamente
Por ser ácido débil casi todas
sus moléculas están enteras
CO3H-
Tiene constante de
disociación muy alta por lo
que casi todo está ionizado
en bicarbonato, quedando
pocas moléculas enteras
H2CO3
En ausencia de catalizador
la hidratación de CO2 a
H2CO3 es tan lenta que sólo
una pequeña parte de CO2
pasa a H2CO3.
CO2 + H2O
AC
Sistema bicarbonato – ácido carbónico
El sistema bicarbonato – ácido carbónico es el tampón más importante:
El espacio aparente de distribución del bicarbonato representa
40 a 50% del peso corporal, lo que es de utilidad en la clínica.
CO2 + H2O CO3H2 CO3H-
+ H+
a. 324 mMol / LEC 600 mEq ácidos fijos
b. CO3H-
Función renal
CO3H2 Función respiratoria
c. pK = 6,1
d. 85% de la capacidad buffer del LEC
PO4
= + H+
Sistema fosfato disódico – fosfato
monosódico pK 6,8
PO4H 2
-
Sistema básicamente intracelular
(hematíe, célula tubular renal).
Excelente buffer urinario. Juega papel
importante el tamponamiento de H+
intratubular favoreciendo su arrastre e
impidiendo el cese de secreción
tubular de H+
.
Sistema proteinato – proteína
Grupos ácidos: carboxilos terminales (-COOH)
Grupos básicos:
grupos amino (-NH2)
grupos guanídicos (-NH; -CHN; -NH2)
Acción tampón: ác. asp, ác. glu, cis, lis, tir, arg
Sistema hemoglobina - oxihemoglobina
Hb - HbO2
pK 7,4
Es capaz de neutralizar 6 veces más ácido que
las proteínas plasmáticas.
La HbO2 es más ácida que la HHb; por lo que la
HHb tiene una capacidad amortiguadora
superior a la HbO2. Cuando la HbO2 pierde O2
aumenta su capacidad neutralizadora.
La mayor parte de los 15.000 mMol / día es
transportado en el plasma con escaso cambio
de pH.
Transporte de CO2
CO2
CO2
PCO2
CO2
HbCO2 CO2 + H2O
O2
O2
HHb
HbO2
H+
Efecto
Bohr
H2CO3 HCO3
-
HCO3
-
Cl-
Cl-
H2O
H2O
TEJIDO
O2
O2
Amortiguación intracelular
pH del citosol : 6,9 - 7,3
pH de lisosomas : 4,5 - 5,5
pH endosomas : 5,5 - 6,5
pH Ap. de Golgi : 5,5 - 6,5
Na
H+
NaCO3
Cl-
pHi
Na+
H+
ATP
ADP
2 x HCO3
-
Na+
3 x HCO3
-
HCO3
-
Cl-
ATP
ADP
H+
pHi
Regula:
pHi
Iones intracelulares
Volumen celular
Transporte transcelular
de electrolitos
INTERPRETACION DEL
EQUILIBRIO ACIDO - BASE
Enrique Portugal Galdos
Médico Intensivista
U
N
I
D
A
D
D
E
CUIDADOS
IN
T
E
N
S
I
V
O
S
H
O
S
P
I
TAL
III
J
U
L
I
A
C
A
https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
UTILIDAD CLÍNICA DEL AGA
 Permite medir directamente pH, PaCO2
y PaO2.
 Mide indirectamente HCO3, SatO2 y el
Exceso de Base.
Estas variables permiten evaluar:
La integridad del proceso de intercambio
gaseoso (oxigenación), ventilación y
equilibrio ácido-base.
Ecuación de Henderson - Hasselbach
pH= pK + log
HCO3
H2CO3
pH= 6,1 log
[COOH]
3,01 x 10-2 x (pCO2)
La [CO2] disuelta en sangre se mantiene constante ya que
cualquier exceso de CO2 se elimina por los pulmones.
HENDERSON (1908)
Descubrió el poder tampón del CO2 y aplicó la
Ley de Acción de Masas.
K= [H+] [HCO3-] / [dCO2]
dCO2= CO2 disuelto en la sangre
La solubilidad del CO2 en la sangre está
dada por la Ley de Henry.
HASSELBACH (1916)
Usó la terminología de Sorensen para la Ecuación
de Henderson, de forma logarítmica.
pH= pK + log (HCO3
- / dCO2)
Ecuación de Kasierer - Blacke
H+ = 24 X
PCO2
HCO3
Ecuación de Henderson - Hasselbach
pH= pK + log
HCO3
H2CO3
INTERPRETACION DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE
GASES
ARTERIALES
PROMEDIO NORMAL
RANGO
ACEPTABLE
UNIDADES
PaO2 95 95 ± 5 > 80 mmHg
pH 7,40 7,40 ± 0,04 7,30 - 7,50 Unidad
PaCO2 40 40 ± 4 30 - 50 mmHg
HCO3 24 24 ± 2 20 - 30 mmol / L
Buffer excess 0 0 ± 3 - 10 a + 10 mEq / L
VALORES NORMALES
GASES
ARTERIALES
VALOR NORMAL
RANGO
ACEPTABLE
PaO2 95 ± 5 mmHg > 80 mmHg
PaCO2 40 ± 4 mmHg 30 - 50 mmHg
HCO3 24 ± 2 mEq 20 - 30 mmol
pH 7,40 ± 0,04 7,30 - 7,50
Buffer excess 0 ± 3 mEq ± 10 mEq
VALORES CLINICAMENTE ACEPTABLES
Desviaciones menores de la normalidad que rara vez tienen
significación terapéutica en el paciente seriamente enfermo
pH = 7,40 ± 0,04
> 7,44 Alcalemia
< 7,36 Acidemia
PaCO2 = 40 ± 4 mmHg
> 44 Acidosis respiratoria
< 36 Alcalosis respiratoria
HCO3 = 24 ± 2 mEq/L
> 26 Alcalosis metabólica
< 22 Acidosis metabólica
DEFINICIONES ACIDO - BASE
INTERPRETACION DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE
INTERPRETACION DE AGA
En todo disturbio ácido – base,
considerar que existe una alteración
primaria y otra compensatoria, la que
trata de mantener el pH dentro de los
límites normales.
INTERPRETACION DE AGA
Disturbio compensado = pH normal
Disturbio descompensado = pH alterado
Para tipificar los disturbios ácido - base
basta con definir la alteración del CO2 y
del HCO3, el que tenga el mismo disturbio
que el pH es el DISTURBIO PRIMARIO.
DISTURBIO PRIMARIO
pH.- 7,32 PCO2.- 20 HCO3.- 12
pH = 7,32 Acidemia
PCO2 = 20 Alcalosis respiratoria
HCO3 = 12 Acidosis metabólica
7,40
40
24
Acidosis metabólica descompensada
DISTURBIO PRIMARIO
pH.- 7,48 PCO2.- 25 HCO3.- 19
pH = 7,48 Alcalemia
PCO2 = 25 Alcalosis respiratoria
HCO3 = 12 Acidosis metabólica
7,40
40
24
Alcalosis respiratoria descompensada
INTERPRETACION DE AGA
La interpretación del estado ácido-base es un
tema que Alexander Pope describió al escribir
“un saber insuficiente es peligroso”.
En un Hospital
Universitario 33% de
los gases arteriales
fueron mal
interpretados.
Paul L. Marino. Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Paul L. Marino. Medicina Crítica y Terapia Intensiva
INTERPRETACION DE AGA
En otro Centro Médico
Universitario, el 70% de
médicos de áreas no
especializadas se
preciaban de su destreza
en la lectura de AGAs; pero
sólo el 40% de médicos
interpretó correctamente
los Gases Arteriales que se
les presentó.
INTERPRETACION DE AGA
Según Epicteto
de Frigia: “Es
imposible que un
hombre aprenda
lo que cree que
ya sabe”.
Paul L. Marino. Medicina Crítica y Terapia Intensiva
INTERPRETACION DE AGA
El enfoque de las alteraciones del equilibrio
ácido-base es un buen ejemplo de un sistema
“orientado por reglas”; por que se usa un
conjunto de reglas bien definidas para llevar a
cabo las interpretaciones.
Estas reglas son series de enunciados
SI : ENTONCES,
denominadas ALGORITMOS.
Paul L. Marino. Medicina Crítica y Terapia Intensiva
DISTURBIO PRIMARIO
Si pH y PCO2 se desvían = Disturbio metabólico
Si pH y PCO2 se desvían ¥ Disturbio respiratorio
Si pH normal y PCO2 anormal: Disturbio mixto
¥= Diferente sentido
= Igual sentido
Primario Secundario
METABOLICO HCO3 PCO2
ACIDOSIS
ALCALOSIS
DISTURBIO
pH= pK + log
HCO3
H2CO3
H+ = 24 X
PCO2
HCO3
Secundario Primario
HCO3 PCO2
RESPIRATORIO
ALCALOSIS
ACIDOSIS
DISTURBIO pH= pK + log
HCO3
H2CO3
H+ = 24 X
PCO2
HCO3
Primario Secundario
HCO3 PCO2
ACIDOSIS ALCALOSIS
ALCALOSIS ACIDOSIS
HCO3 PCO2
Secundario Primario
H+ = 24 X
PCO2
HCO3
METABOLICO
RESPIRATORIO
pH= pK + log
HCO3
H2CO3
DISTURBIO
DISTURBIO ACIDO - BASE
pH
PCO2 o Normal
PCO2
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
pH
PCO2 o Normal
PCO2
ALCALOSIS METABOLICA
ALCALOSIS RESPIRATORIA
pH
Normal
PCO2
PCO2
PCO2 Normal
ACID. RESP. + ALC METAB.
ALC. RESP. + ACID. METAB.
NORMAL
ACID. METAB. + ALC METAB.
PRIMARIO Secundario
HCO3 PCO2
ACIDOSIS
ALCALOSIS
HCO3 PCO2
Secundario Primario
METABOLICO
DISTURBIO
pH
pH Normal + PaCO2 Normal
H+ = 24 X
PCO2
HCO3
Primario Secundario
HCO3 PCO2
ACIDOSIS ALCALOSIS
ALCALOSIS ACIDOSIS
HCO3 PCO2
Secundario Primario
METABOLICO
RESPIRATORIO
POTASEMIA (K+)
Primario Secundario
HCO3 PCO2
ACIDOSIS ALCALOSIS
ALCALOSIS ACIDOSIS
HCO3 PCO2
Secundario Primario
METABOLICO
RESPIRATORIO
NATREMIA (Na+)
IDENTIFICACION DE DISTURBIOS MIXTOS
Tiempo PCO2 pH
AGUDO
10 mmHg 0,08
10 mmHg 0,08
CRONICO
( > 72 hs )
10 mmHg 0,03
10 mmHg 0,03
REGLA I DETERMINACION DEL pH CALCULADO
Cambios importantes en la PCO2 con cambios importantes en el pH,
indican disturbio respiratorio agudo; y grandes cambios en la PCO2
con poca repercusión en el pH, indican disturbio respiratorio crónico..
DETERMINACION DEL pH CALCULADO
PCO2.- 70 mmHg
PCO2 normal= 40 mmHg ( aumentó en 30)
Si por cada de PCO2 de 10 mmHg el pH 0,08
30 / 10 = 3  3 x 0,08 = 0,24
pH calculado = 7,40 – 0,24 = 7,16
DETERMINACION DEL pH CALCULADO
PCO2.- 70 mmHg
PCO2 normal= 40 mmHg ( aumentó en 30)
Si por cada de PCO2 de 10 mmHg el pH 0,03
30 / 10 = 3  3 x 0,03 = 0,09
pH calculado = 7,40 – 0,09 = 7,31
DETERMINACION DEL pH CALCULADO
PCO2.- 70 mmHg
pH medido.- 7,16 Retención aguda de CO2
pH medido.- 7,31 Retención crónica de CO2
IDENTIFICACION DE DISTURBIOS MIXTOS
Tiempo PCO2 HCO3
AGUDO
10 mmHg 1 – 2 mEq/L
10 mmHg 2 – 3 mEq/L
CRONICO
( > 72 hs )
10 mmHg 3 – 4 mEq/L
10 mmHg 5 – 6 mEq/L
REGLA II
Cálculo del HCO3 compensatorio en disturbios respiratorios
Se emplea en todos los casos de trastornos respiratorios primarios
para descubrir disturbios metabólicos añadidos o mixtos.
Si HCO3 medido < que HCO3 calculado  DR + ACIDOSIS METABOLICA
Si HCO3 medido > que HCO3 calculado  DR + ALCALOSIS METABOLICA
CALCULO DEL HCO3 COMPENSATORIO
CALCULO DEL HCO3 COMPENSATORIO:
PCO2 20 mmHg  HCO3 6 – 8 mEq
pH.- 7,35 PCO2.- 60 HCO3.- 30
Acidosis respiratoria descompensada
HCO3 calculado = 24 +
6 = 30 mEq HCO3
8 = 32 mEq HCO3
Acidosis respiratoria descompensada
Se emplea en todos los casos de trastornos metabólicos primarios
para descubrir disturbios respiratorios añadidos o mixtos.
IDENTIFICACION DE DISTURBIOS MIXTOS
REGLA III
Cálculo del PCO2 compensatorio en disturbios metabólicos
ACIDOSIS METABOLICA
PCO2 = [(HCO3 x 1,5) + 8] ± 2
El cálculo del PCO2
compensatorio se cumple
bastante bien. El pulmón
necesita ± 4 hs para cumplir
frente a la demanda metabólica.
ALCALOSIS METABOLICA
CASO LEVE - MODERADO
PCO2 = [(HCO3 x 0,9) + 15] ± 2
CASO SEVERO
PCO2 = [(HCO3 x 0,9) + 9] ± 2
El cálculo del PCO2
compensatorio, frente a la
alcalosis metabólica, no es tan
preciso.
IDENTIFICACION DE DISTURBIOS MIXTOS
REGLA III
Cálculo del PCO2 compensatorio en disturbios metabólicos
Si la PCO2 > de lo esperado  Acidosis respiratoria
asociada
Si la PCO2 < de lo esperado  Alcalosis respiratoria
asociada
COMPONENTE METABÓLICO DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
En la Ecuación de Henderson-Hasselbach el componente
respiratorio está definido por el valor de la (PaCO2).
En cambio, el componente metabólico (HCO3),
resultante de la interacción de los mecanismos buffers y
del riñón es de difícil «corporización», por ello surgieron
parámetros tendientes a concretar éste valor.
Desde 1948 definieron la concentración de base buffer
en plasma y sangre entera, luego bicarbonato stándar
y exceso de base como medida del componente
metabólico, o no respiratorio, del equilibrio A-B.
COMPONENTE METABÓLICO DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
* Concentración de base buffer.- Suma de las
concentraciones de los aniones con capacidad buffer.
BB normal= CO3H- + Proteinato = 41,7 mEq/L
* Bicarbonato stándar (BS) .- [HCO3]presente en el
plasma cuando la sangre ha sido sometida a la
oxigenación completa de la Hb con PaCO2
estabilizada a 40 mmHg y la T° a 37 °C.
Para cada valor de pH existe una única [BS].
* Exceso de base (BE).- Cantidad de ácido o base
fuerte, en mEq/L, que debe agregarse al plasma para
alcanzar pH 7,40 con PCO2 de 40 mmHg y a 37 °C.
BE normal= oscila entre + 2,3 y – 2,3 mEq / L
OTROS PARÁMETROS USADOS EN EL
MANEJO DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Anhídrido Carbónico Total.-
CO2 total= CO2 disuelto + H2CO3 + CO3H- + CO2 carbamínico
*pCO2.- Presión parcial del gas carbónico de la sangre.
Normal en reposo = 35 a 45 mmHg en sangre arterial
y 46 a 58 mmHg en sangre venosa.
Bicarbonato actual (real).- [HCO3] en la sangre,
cuando el pH y la pCO2 no se estandarizan.
En las personas sanas el BS = BA (21 a 25 mEq / L)
Bicarbonato T40.- Representa la [BS] del LEC, y se
define como la [HCO3] del plasma que debería hallarse
si se ajustara la pCO2 a 40 mmHg en el sujeto in vivo.
ACIDOSIS METABÓLICA: CAUSAS
1. Pérdida de bicarbonato (GastroIntest. – Renal):
Diarrea
Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Drenaje biliar
Dilucional
Enfermedad renal perdedora de HCO3
Drenaje pancreático
Derivación urinaria
ACIDOSIS METABÓLICA: CAUSAS
3. Insuficiente excreción renal de hidrogeniones:
Acidosis tubular renal
Enfermedad renal generalizada
Insuficiencia adrenal
2. Sobrecarga de hidrogeniones:
Administración de sustancias acidificantes
Acidosis láctica Cetoacidosis diabética
Cetosis por ayuno Cetosis alcohólica
Intoxicación por: alcohol metílico, etilenglicol
(ác. oxálico → ác. hipúrico), paraldehído
(acetaldehído → ác. acético), salicilatos,
fenformina.
Acidosis orgánica infantil
ACIDOSIS METABÓLICA: TRATAMIENTO
a) Tratar la causa de fondo
b) Hiperventilación alveolar
c) Administrar bicarbonato de sodio
El bicarbonato (HCO3) se distribuye en ± 30%
del peso corporal.
25 mEq x 14 Lt (LEC) = 350 mEq
8 mEq x 28 Lt (LIC) = 224 mEq
574 mEq es el contenido de HCO3 corporal
ACIDOSIS METABÓLICA: TRATAMIENTO
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
1. Si pH > 7,20:
50% en 30 minutos; el otro
50% en 4 a 6 horas.
2. Severa descompensación pH < 7,10
3. Cetoacidosis pH < 7,10:
Dar sólo 50% en 30 minutos.
« Tratar sólo si el BE es > -10 » (Lovesio)
ACIDOSIS METABÓLICA: TRATAMIENTO
1. DBi = BE x 0,30 x Peso
El bicarbonato (HCO3) se distribuye en ± 30% del peso corporal.
DÉFICIT DE BICARBONATO (DBI)
3. DBi = ♂ (15 - HCO3) x 0,6 x Peso
DBi = ♀ (15 - HCO3) x 0,5 x Peso
2. DBi =
Déficit de base x Peso
4
DÉFICIT DE BICARBONATO = (15 – 9,25) X 0,5 X 55
DBi = ♀ (15 - HCO3) x 0,5 x Peso
Caso: ♀, Peso 55 Kg
pH: 7,15 PaCO2: 18 mmHg HCO3
·: 9,25 mMol / L
= 5,75 X 0,5 X 55
= 158 mMol
1 gramo mEq
Cloruro de Sodio (ClNa) 17
Cloruro de Calcio (Cl2Ca++) 14
Cloruro de potasio (ClK) 13
Bicarbonato de sodio (HCO3Na) 12
Sulfato de magnesio (SO4Mg) 8
Gluconato de calcio (Gluc Ca++) 4
HCO3Na 8,4% = 8,4 g HCO3Na en 100 cc H2O
8,4 g HCO3Na ― 100 cc
X ― 20 cc
1 ampolla HCO3Na 8,4% = 8,4 (20) / 100
= 1,68 gramos
= 1,68 x 12
1 ampolla HCO3Na 8,4% = 20,16 mMol
en 20 ml
DÉFICIT DE BICARBONATO = 158 mMol
1 ampolla Bicarbonato Na 8,4% = 20 mMol HCO3
158 / 20 = 7,9 ampollas
7,9 ampollas x 20 cc = 158 cc HCO3Na
158 / 2 = 79 cc HCO3Na 8,4% en bolo EV
Otros 79 cc de HCO3Na 8,4% en infusión
23:20 horas
pH.- 7,55 PCO2.- 31.4 HCO3.- 2,6
pH = 7,55 Arriba
PCO2 = 31,4 Abajo
7,40
40
Alcalosis respiratoria descompensada
Lactato.- 29.6
06:42 horas
pH.- 7,35 PCO2.- 23.1 HCO3.- 12,2
pH = 7,35 Abajo
PCO2 = 23,1 Abajo
7,40
40
Acidosis metabólica descompensada
Lactato.- 1.8
23:20 horas
pH.- 7,55 PCO2.- 31.4 HCO3.- 2,6
pH = 7,55 Arriba
PCO2 = 31,4 Abajo
7,40
40
Alcalosis respiratoria descompensada
Lactato.- 29.6
U
N
I
D
A
D
D
E
CUIDADOS
IN
T
E
N
S
I
V
O
S
H
O
S
P
I
TA
L
III
J
U
L
I
A
C
A
ENRIQUE PORTUGAL GALDOS
https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
Médico Intensivista
MINISTERIO DE SALUD
Dirección General de Salud de las Personas
PROGRAMA
NACIONAL DE
HEMOTERAPIA Y
BANCOS DE
SANGRE
Art. 1°
El MINSA es el organismo competente
para su aplicación a través del
PRONAHEBAS.
Consta de:
 9 capítulos
 16 artículos
 03 disposiciones complementarias
MINISTERIO DE SALUD
Dirección General de Salud de las Personas
Mayo 25 de 1995
C
A
P
I
T
U
L
O
V
Art. 7°
C
A
P
I
T
U
L
O
IX
Art. 16°
“No se alarme, pero si usted ahora mismo no le da
una transfusión, este hombre podría morir”.
Consta de: 12 capítulos y 52 artículos.
Art. 2°: Regula las actividades de
obtención, donación, conservación,
transfusión y suminsitro de sangre
humana y sus derivados, así como los
aspectos de supervisión, fiscalización y
monitoreo de la mencionada actividad,
con el fin de proporcionar sangre segura,
en calidad y cantidad necesaria.
“ ESTABLECE EL USO RACIONAL DE LA SANGRE ”
C
A
P
I
T
U
L
O
III
Hemoterapia: acto médico.
Responsabilidad: Médico
cirujano con especialidad en
Patología Clínica.
En ausencia: Médico
designado o responsable del
establecimiento.
C
A
P
I
T
U
L
O
V
“ La transfusión de sangre
humana, sus componentes y
derivados con fines
terapéuticos constituye un acto
médico que debe llevarse a
cabo únicamente después de
un estudio racional y
específico de la patología a
tratar ”.
Art. 28°
Aprueba las Normas Técnicas del Sistema de
Gestión de la Calidad del Programa Nacional de
Hemoterapia y Bancos de Sangre.
Resolución Ministerial N° 614-2004/MINSA
15 de Junio del 2004
NT N° 011-MINSA/DGSP-V.01: “Manual de Calidad”
NT N° 012-MINSA/DGSP-V.01: “Criterios de Calidad”
NT N° 013-MINSA/DGSP-V.01: “Guía de Procesos”
NT N° 014-MINSA/DGSP-V.01: “Guía de Procedimientos Operativos”
NT N° 015-MINSA/DGSP-V.01: “Manual de Bioseguridad”
NT N° 016-MINSA/DGSP-V.01: “Formatos y Registros”
MINISTERIO DE SALUD
Dirección General de Salud de las
Personas
 El MINSA creó el Programa Nacional de Hemoterapia
y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS).
 Los Bancos de Sangre del Perú se caracterizan por
ser numerosos, pequeños y dependientes de los
hospitales.
 Este sistema presenta elevados costos de producción,
implementación parcial de los sistemas de control de
calidad, y demanda insatisfecha de productos.
 A nivel Nacional se cuenta con 172 Bancos de
Sangre, distribuidos del siguiente modo:
 Ministerio de Salud : 97
 Seguridad Social : 34
 Sector Privado : 36
 FFAA y PNP : 5
MINISTERIO DE SALUD
Dirección General de Salud de las
Personas
MINISTERIO DE SALUD
Dirección General de Salud de las
Personas
 La OMS y la Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja
han estimado que para que un país sea
autosuficiente se requiere que el número de
unidades de sangre que colecte al año, sea
equivalente al 5% de la población.
 En las América solo 5 países
cumplen este criterio; en la gran
mayoría de los países el
porcentaje de donantes es < 1%.
SELECCIÓN DE DONANTE
Inicio
Almacena las unidades No
tamizadas en Área especial
(CUARENTENA)
Tamizaje
reactivo? Si
No
Rotula cada bolsa como
NO REACTIVA y COLOCA
el Sello de Calidad del
PRONAHEBAS
Rotula la
bolsa madre y
sus satélites
como
REACTIVA
Coloca las
unidades
REACTIVAS
en el área de
eliminación
Elimina
las
unidades
REACTIVAS
Almacena en
condiciones
adecuadas
Registra los datos
en el sistema
FIN
ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO
DONANTE APTO
EDAD
 Edad mínima 18 años.
 Edad máxima 65 años.
 Edad máxima para donantes primerizos 60
años.
 Extracción de sangre a donantes que superen
estos límites queda a criterio del médico.
1. Entrevista al donante.
SELECCIÓN DE DONANTE
Grupo:
Hto :
44 – 54%
2. Toma de muestra.
DONANTE APTO
3. Extracción de sangre.
4. Fraccionamiento.
DONANTE APTO
Deben transcurrir al menos 12 horas entre la
donación y el inicio de cualquier actividad de
riesgo:
• Conducir vehículos pesados.
• Trabajo con grúas.
• Trabajo en escaleras ó andamios.
• Actividades deportivas peligrosas (alpinismo,
submarinismo...).
Dura 2 a 3 horas por prueba (7 pruebas)
TAMIZAJE
Sífilis
Anti-HIV: P24
HBsAg
Anti core VHB
Anti VCH
Anti HTLV
Anti Chagas
Malaria
Bartonella
PRODUCTOS SANGUÍNEOS
COMPONENTES.- se obtienen a partir
de un donante único y se preparan
mediante procedimientos físicos:
 Plasma fresco congelado
 Glóbulos rojos centrifugados
 Granulocitos
 Crioprecipitados
 Plaquetas
SANGRE ENTERA
El individuo normal posee 70 a 80 cc / Kg
de sangre entera.
Proporciona una fuente de:
• Eritrocitos (para la oxigenación).
• Proteínas (factores de coagulación y
presión oncótica)
No está indicada en shock hipovolémico;
corrección de trombocitopenia, reemplazo
de factores de coagulación, ni tratamiento
de anemia.
Indicada para transfusiones masivas o
exsanguineotransfusiones.
Expertos en hematología clínica
ST
PLQ
Crpp
PG PFC
VIDA MEDIA BIOLOGICA
30 días 30 días 7 días
1 año 1 año
PFR
1 año
FRACCIONAMIENTO
30 min a 10.000 rpm
SANGRE ENTERA
PAQUETE GLOBULAR
PLASMA
Centrifugado
15 min 30.000 rpm
PLAQUETAS
< 18 hs
Duran 3 a 5 días
en rotación continua
Riesgo de contaminación
Contiene la misma masa eritrocitaria que una unidad de sangre entera
en aproximadamente la ½ de volumen y el doble del Hto (70 a 80%).
 Volumen: 230 a 300 ml.
 Hto: 70 - 80 %
 Hb: 20 - 22 g/dl.
 Conservación: 21, 35 a 42 días (dependiendo de
anticoagulante, conservante y aditivos).
 Temperatura: 2° - 6 °C.
 Sistema abierto: usar antes de las 24 hs 2 - 6 °C.
PAQUETE GLOBULAR
Los riesgos de trastornos metabólicos, anticuer-
pos del donante y sobrecarga de volumen son
menores que con la sangre total.
Contiene la misma masa eritrocitaria que una
unidad de sangre entera con aproximadamente la
mitad de volumen y el doble del Hto (70 a 80%).
En adultos, una unidad de PG eleva el Hto en un
3%, y en niños en un 1% por cada ml/Kg de PG.
Las modificaciones reales dependen del estado de
hidratación y de la velocidad de la hemorragia.
PAQUETE GLOBULAR
Sangre entera Paquete
globular
VOLUMEN
Masa eritrocitaria
Citrato
Plasma
Albúmina
Globulinas
Proteínas totales
Hemoglobina
Hematocrito
Sodio plasmático
Potasio plasmático
Prot. antigénicas
Antic antigénicos
400 – 500 ml.
200 ml.
63 ml.
250 ml.
12,50 gramos.
6,25 gramos.
48,75 gramos.
30 gramos.
39 %
45 mMol.
15 mMol.
Máximo
Máximo
300 ml.
200 ml.
22 ml.
78 ml.
4,0 gramos.
2,0 gramos.
36 gramos.
30 gramos.
70 %
15 mMol.
4 mMol.
Mínimo
Mínimo
VARIEDAD DE GLÓBULOS ROJOS
GR Pobres en Leucocitos.- PG con extracción del 99.9% de
sus leucocitos mediante filtración.
• Anemia en politransfundidos con 2 o más reacciones
febriles no hemolíticas por leucocitos.
• Anemia en pacientes pre-transplante.
GR Lavados.- PG lavado 3 veces en Solución Salina.
• Anemia en hemoglobinuria paroxística nocturna.
• Anemia con deficiencia de Ig A.
GR Irradiados.- PG sometido a irradiación gamma.
• Prevención de enfermedad injerto vs huésped.
• Inmunodeficiencia congénita.
• Transfusión intrauterina.
• Donación de sangre a familiares directos.
PAQUETE
GLOBULAR
PLASMA
PLAQUETAS
P F C
-54°
-30° Dura 12
meses
PLASMA FRESCO CONG
Descongelado
por 24 horas a
-6 °C ó T° amb.
Centrífuga
20 minutos
10.000 rpm
PLASMA
RESIDUAL
Criopp.
Fact. Coag.
FRACCIONAMIENTO
PLASMA FRESCO CONGELADO
Plasma separado de la sangre extraída hasta 8
horas después de la donación, y almacenado
en congelación a -18 °C o menos.
Contiene todos los factores de coagulación (FC)
solubles de los sistemas de coagulación extrínseco
e intrínseco, incluyendo los factores lábiles V y VIII.
También contiene fibrinógeno, aunque no tanto
como el crioprecipitado.
Una unidad de PFC por cada 5 unidades de
PG o de sangre entera es un reemplazo
adecuado.
Regla práctica: 15 ml de PFC / Kg de peso
interrumpirá el sangrado por coagulopatía de
factores aún no identificados.
El plasma debe ser compatible en términos
del grupo ABO.
Está indicado en las deficiencias de
factores de coagulación y en quemados.
PLASMA FRESCO CONGELADO
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII
TT
TP
TTP
TTPa
Vit K
Tromb
depend
Tpo de sangría: Depende del N° y eficiencia de las plaquetas
La necesidad de plasma es determinado con más
precisión mediante evaluación del tiempo de protrombina
(TP) y el tiempo parcial de tromboplastina (TTP).
Se indica en la reversión rápida de hemorragias
importantes por anticoagulantes.
La administración de 5 - 10 cc de PFC / Kg repone
rápidamente los Factores de Coagulación dependientes
de Vitamina K (II, VII, IX y X).
Indicado también en Síndrome de von Willebrand,
hemofilia A y B o hipofibrinogenemia.
PLASMA FRESCO CONGELADO
EMPLEO EN ESTÉTICA
CRIOPRECIPITADO
Centrifugar
(Sangre Total)
Centrifugación pesada
1 - 6 ºC
Manual / Automatizada
Plasma
Sellado
Extractor
Volumen: > 200 ml.
Congelar
-65 ºC
Etanol + Hielo seco
Descongelar
Descongelar lento
-2 a -8 ºC x 12 hs.
Centrifugar
Centrifugación pesada
-2 a -8 º C
Extractor
Crioprecipitado
Plasma
Residual
T° -20 °C
Se prepara a partir del plasma de un donante
único precipitando las proteínas criocoagulables,
separadas de las sangre hasta 8 horas después
de la extracción y almacenadas a -30 °C.
Como producto plasmático requiere pruebas de
compatibilidad ABO y Rh.
Contiene un 30 a 50% del contenido plasmático
original de factores VIII, XIII y Fibrinógeno.
CRIOPRECIPITADO
CRIOPRECIPITADO
 Contiene:
• Factor VIII: >70% de la unidad original.
• Factor coagulante (VIIIc): 80 - 120 UI.
• Factor von Willebrand: 70% del plasma original.
• Factor XIII, Fibrinógeno: 150 - 250 mg.
• Fibronectina.
 Volumen: 15 - 20 ml.
 Conservación: 12 meses a -30 ºC.
Descongelado:
Usar antes de las 6 hs
2 - 6 ºC.
CONCENTRADO PLAQUETARIO
Centrifugar
(Sangre Total)
Centrifugación liviana
20 – 24 ºC
Plasma
(rico plaquetas)
Sellado
Extractor Centrifugar
Centrifugación
pesada 20 – 24 ºC
Extractor
Plaquetas
Reposo: 1hora
Rotador
horizontal
Constante
Plasma
residual
Se prepara mediante centrifugación rápida de
plasma rico en plaquetas; el cual se obtiene
mediante centrifugación lenta de sangre entera
recién obtenida, para separar los GR.
Contienen la mayor parte de las plaquetas
presentes en una unidad de sangre en 30 a 50 ml
de plasma.
Regla práctica.- Dos Concentrados Plaquetarios
aumentan las plaquetas en 5.000 a 10.000 x mm3
/ 70 Kg.
CONCENTRADO PLAQUETARIO
Intervención quirúrgica mayor.
Si recuento < 50.000 / mm3
Cirugía menor o procedimiento invasivo
(CVC, inyectables).
Si recuento < 20.000 / mm3
INDICACIÓN ABSOLUTA.
Si recuento < 10.000 / mm3
Monitoreo.
Si recuento < 50.000 / mm3
INDICACIONES:
CONCENTRADO DE PLAQUETAS
Art. 12°
“Las aféresis como mecanismo de obtención
de componentes de la sangre, sólo podrán ser
empleadas en Bancos de Sangre habilitados
para ese fin … ”.
Art. 13°
“La práctica de los procedimientos de aféresis
…, deberá realizarse bajo la responsabilidad de
un profesional de la salud especializado en el
ramo”.
PLASMAFERESIS
CONCENTRADO PLAQUETARIO
Una bolsa de plaquetas colectada
por aféresis puede reemplazar de 5
a 8 unidades de plaquetas
obtenidas de sangre entera.
Como el componente se obtiene de
un solo donante, el riesgo de
aloinmunización es reducido.
¿ Hay necesidad real
de la transfusión o
puede ser tratada
por otros medios ?
¿ Prevalece la clínica
sobre el examen de
laboratorio ?
¿ Hay más
beneficios que
riesgos o más
riesgos que
beneficios ?
¿ Qué requiere el
enfermo?
¿Concentrado de
GR, PFC, plaquetas
o crío ?
¿ Qué cantidad
requiere y con
qué urgencia ?
Si el médico considera que el paciente requiere una transfusión, el análisis
del caso debe ser orientado de acuerdo a las siguientes interrogantes:
Si después del análisis considera que la
transfusión es necesaria, indíquela
PAQUETE GLOBULAR 10 - 15 ml / Kg de peso.
Concentrado de plaquetas 1 Unidad por cada 10 Kg de peso.
PLASMA FRESCO CONGELADO 8 - 10 ml / Kg de peso.
CRIOPRECIPITADOS 1 Unidad por cada 10 Kg de peso.
2 - 4 U / Kg si Fibrinógeno < 100 mg/dl.
1 - 2 U / Kg si Fibrinógeno > 100 mg/dl.
DOSIFICACIÓN DE LOS HEMODERIVADOS
1° FASE.- Anticuerpos Calientes ≥ 35 °C
TUBO 10 min
en baño María
3 veces Lavado de sangre de la bolsa
½ hora
PRUEBA CRUZADA MAYOR
PRUEBA DE COMPATIBILIDAD
Suero del receptor
0,5 cc
Sangre bolsa Donante
50 µLitros
PRUEBA DE COMPATIBILIDAD
2° FASE.- Anticuerpos Fríos ≤ 35 °C
Sangre del receptor
50 µLitros
Suero del donante
0,5 cc
3 veces Lavado de sangre de la bolsa
PRUEBA CRUZADA MENOR
ADMINISTRACION DE HEMODERIVADOS
VELOCIDAD DE INFUSIÓN:
• Depende de la volemia, estado cardiaco y hemodinámico.
• Duración máxima
 Paquete globular: 04 horas.
 Plasma fresco congelado: 30 a 60 minutos, máximo 02 horas.
 Concentrado Plaquetario: 20 a 30 minutos, máximo 04 horas.
 Cripoprecipitados: 10 a 20 minutos, máximo 02 horas.
• Medidas para mejorar la infusión:
 Elevar la bolsa de sangre.
 Comprobar la permeabilidad del catéter.
 Examinar el filtro.
 Agregar 50 – 100 ml de ClNa 0.9%, en circuito cerrado.
PARTICIPANTES DE LA TERAPIA TRANSFUSIONAL
MEDICO
• Solicita
• Indica
• Valora
• Verifica datos
• Vigilancia inmediata
PACIENTE
• Recibe
componente
ENFERMERA y/o
TM ó Biólogo
• Toma muestra
• Valora
• Cateteriza vena
• Retira componente
• Verifica datos
• Vigilancia constante
• Reporta reacciones
 Recolección
 Procesamiento
 Preparación
 Distribución
BANCO DE SANGRE
COMPLICACIONES DE LAS TRANSFUSIONES
REACCIONES AGUDAS
A) MEDIADAS POR INMUNIDAD
• Hemolítica.
• Febril no hemolítica.
• Urticaria.
• Anafiláctica.
• Lesión pulmonar relacionada con la transfusión
(TRALI).
COMPLICACIONES DE LAS TRANSFUSIONES
REACCIONES AGUDAS
B) NO MEDIADAS POR INMUNIDAD
 Hemolítica.
 Séptica.
 Circulatoria.
 Metabólica: coagulopatía, hipotermia,
tóxica, hiper o hipokalemia.
 Embólica.
90 minutos pos-transfusión 7 horas pos-transfusión
TRALI
Insuficiencia respiratoria aguda
durante las 6 horas siguientes a una
transfusión, con infiltración pulmonar,
secreción bronquial e hipoxia; por
títulos altos de anticuerpos anti-
leucocitos (anti-HLA) o a lípidos en el
plasma almacenado.
Los anti-HLA se unen a leucocitos del
receptor liberando mediadores que
aumentan la permeabilidad capilar del
lecho pulmonar.
COMPLICACIONES DE LAS TRANSFUSIONES
REACCIONES RETARDADAS
A) MEDIADAS POR INMUNIDAD
• Aloinmune
• Hemolítica.
• Refractariedad plaquetaria.
• Enfermedad injerto contra huésped.
• Inmunomoduladora.
B) NO MEDIADAS POR INMUNIDAD
• Infecciosa:
 Bacteriana
 Viral
 Parasitaria
• Sobrecarga metabólica de hierro.
TRANSFUSION MASIVA
 Se considera TM al reemplazo de 75 ml/Kg, o 5 Lt, en 24 horas.
 También la equivalente a ≥ 10 unidades de sangre total ó ≥ 20 PG; así
como la administración de hemocomponentes por más de la mitad del
volumen sanguíneo del paciente en 1 a 2 horas.
 De hecho, 4 unidades de GR administrados en 1 hora, proporcionan más
riesgos que 20 unidades transfundidas en 24 horas.
 Las alteraciones médicas creadas por la hipovolemia e hipotensión se
reflejan en un riesgo grave para el paciente, mucho mayor que los
riesgos asociados con la administración masiva de hemoderivados; de
ahí que la mayoría de las complicaciones atribuibles a la TM, en realidad
están causadas por la hipoperfusión y el daño tisular, secundarios al
cuadro hemorrágico inicial.
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA TM
Las alteraciones de la coagulación asociadas a la TM son atribuidas a desgaste de las
plaquetas o factores de la coagulación, por el consumo en el sitio de lesión o la
hipotermia que causa disfunción reversible de las plaquetas; ó la dilución de las
plaquetas y factores de la coagulación, por la aplicación de soluciones cristaloides y
coloides.
1.- ALTERACIONES DEBIDAS AL ALMACENAMIENTO DE LOS HEMODERIVADOS.-
La conservación de los concentrados de GR a 4°C en medio ácido inhibe la
glicólisis anaerobia del eritrocito.
1.1 HIPOTERMIA.- Las unidades de (GR) se encuentran almacenadas entre
1 - 6 °C por lo que su administración rápida puede disminuir la T°.
1.2 CAMBIOS EN LA AFINIDAD DE LA HB POR EL O2.- Al disminuir el 2-3-DPG
disminuye la capacidad de transportar O2 en los GR, aumentando la afinidad
de la Hb libre por el O2, dificultando su liberación a los tejidos.
1.3 SDRA.- Durante el almacenamiento de los GR se forman microagregados
(leucocitos, plaquetas, fibrina y restos eritrocitarios) que pasan a la circulación
pulmonar, lesionan las células endoteliales, alveolos y epitelios lo que causa
edema y cuadro respiratorio agudo.
2.- ALTERACIONES DE LA COAGULACION.-
2.1 TROMBOCITOPENIA.- La causa es la dilución ya que las plaquetas se
pierden durante la hemorragia y la formación del coágulo y no se aportan
con la transfusión de los PGs.
2.2 DEPLECIÓN DE FACTORES DE LA COAGULACIÓN.- En pacientes que reciben
una TM existe pérdida importante de factores por la pérdida de sangre y
la administración de grandes cantidades de concentrado de GR,
soluciones coloides y cristaloides.
2.3 C I D.- Este síndrome caracterizado por activación intravascular de la
coagulación, secundaria a generación masiva y persistente de trombina
que sobrepasa los mecanismos fisiológicos de control, se manifiesta en
forma de hemorragia difusa (por el consumo de plaquetas y por la
depleción de factores) y falla multiorgánica (por la microtrombosis
producida por el depósito de fibrina).
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA TM
3.- ANORMALIDADES METABOLICAS.-
3.1 HIPOCALCEMIA E HIPOMAGNESEMIA.- La hipocalcemia es debida a que el
citrato que se utiliza en la conservación de la sangre se ligue con el calcio
ionizado y sirve como base metabólica, que consume hidrógeno y genera
bicarbonato. En una transfusión masiva se infunde una gran cantidad de
citrato, el cual es metabolizado rápidamente y excretado tanto por el
riñón como por el hígado. El citrato también tiene capacidad de unión al
magnesio, por lo que junto a la hipocalcemia en la transfusión
masiva pueden observarse cuadros de hipomagnesemia.
3.2 TOXICIDAD POR CITRATO.- En casos de alguna enfermedad hepática,
transfusión masiva, o de exanguinotransfusión, la depuración de citrato
disminuye, por lo tanto se acumula.
3.3 ALTERACIONES DEL POTASIO.- En el almacenamiento de los PGs se
produce aumento del K+ plasmático a razón de 4-6 meq/unidad, por la
disminución progresiva del ATP intra-eritrocitario, que afecta la bomba de
sodio/potasio.
3.4 ALTERACIONES ACIDO-BASE.- El metabolismo del eritrocito se reduce
considerablemente durante su almacenamiento, produciéndose una gran
variedad de cambios físico-químicos, como disminución del pH por la
acumulación de ácido láctico y pirúvico.
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA TM
HIPOTERMIA: EFECTOS ASOCIADOS A LA TRANSFUSIÓN MASIVA
Mónica Maldonado Rojas y col. Vol 29. núm 3 (2013)
COAGULOPATIA: FACTORES INVOLUCRADOS ASOCIADOS A TRANSFUSIÓN MASIVA
Mónica Maldonado Rojas y col. Vol 29. núm 3 (2013)
FISOPATOLOGÍA QUE DESENCADENA LA TRANSFUSIÓN MASIVA
Mónica Maldonado Rojas y col. Vol 29. núm 3 (2013)
“La sangre más segura
es aquella que no se
transfunde”
INDICACIONES
Aprobadas por la FDA
1) Hipoprotrombinemia
adquirida.
2) Reversión de
anticoagulantes.
3) Hemorragia del recién
nacido.
4) Profilaxis de (3)
Dosis ADULTOS:
HIPOPROTROMBINEMIA ADQUIRIDA:
2,5 a 10 mg ó hasta 25 mg vía EV, IM ó SC.
Puede repetirse la dosis si la respuesta no es satisfactoria
dentro de 12 a 48 horas.
Dosis y vía de administración depende de la severidad del
desorden y de la respuesta obtenida.
HIPOPROTROMBINEMIA INDUCIDA POR CUMARÍNICOS:
2,5 a 10 mg ó hasta 25 mg vía EV, IM ó SC.
Puede repetirse dosis dentro de 6 a 8 horas si la respuesta no
es satisfactoria.
Se requiere monitorización del tiempo de protrombina (TP).
NIÑOS: Hemorragia del recién nacido:
Profilaxis de hemorragia del RN: 1 mg IM ó SC.
Dosis elevada si la madre recibió terapia anticoagulante.
urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico

Más contenido relacionado

Similar a urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico

Similar a urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 
manejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptxmanejo-del-shock.pptx
manejo-del-shock.pptx
 
Ivss Shock HipovoléMico
Ivss  Shock HipovoléMicoIvss  Shock HipovoléMico
Ivss Shock HipovoléMico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
1330 Choque Hipovolémico, SOCIEDAD MEXICANA DE EMERGENCIA.ppt
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
 
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
CHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptx
CHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptxCHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptx
CHOQUE CARDIOGENICO Y VENTRICULO DERECHO.pptx
 
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
Cuidadosdeenfermeriaenshock 2015
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 

Más de BACAURBINAErwinarnol

Presentación1.MANEJO Y CONTROL DE RIESGOS .POSGRADO
Presentación1.MANEJO Y CONTROL DE RIESGOS .POSGRADOPresentación1.MANEJO Y CONTROL DE RIESGOS .POSGRADO
Presentación1.MANEJO Y CONTROL DE RIESGOS .POSGRADOBACAURBINAErwinarnol
 
Priming_ENAM_911_-_2022-05-17_15.22.25 (2).pdf
Priming_ENAM_911_-_2022-05-17_15.22.25 (2).pdfPriming_ENAM_911_-_2022-05-17_15.22.25 (2).pdf
Priming_ENAM_911_-_2022-05-17_15.22.25 (2).pdfBACAURBINAErwinarnol
 
APARATO_LOCOMOTOR_funciones anatomia2020(2).pdf
APARATO_LOCOMOTOR_funciones anatomia2020(2).pdfAPARATO_LOCOMOTOR_funciones anatomia2020(2).pdf
APARATO_LOCOMOTOR_funciones anatomia2020(2).pdfBACAURBINAErwinarnol
 
CELULA.ppt introduccion a la celulas sus funciones
CELULA.ppt introduccion a la celulas sus funcionesCELULA.ppt introduccion a la celulas sus funciones
CELULA.ppt introduccion a la celulas sus funcionesBACAURBINAErwinarnol
 
100_CONCEPTOS_MED_INTERNA_medicina JUNIO (1).pdf
100_CONCEPTOS_MED_INTERNA_medicina JUNIO (1).pdf100_CONCEPTOS_MED_INTERNA_medicina JUNIO (1).pdf
100_CONCEPTOS_MED_INTERNA_medicina JUNIO (1).pdfBACAURBINAErwinarnol
 
100_CONCEPTOS_CIRUGIA_JUN.pdf fulpreguntas
100_CONCEPTOS_CIRUGIA_JUN.pdf fulpreguntas100_CONCEPTOS_CIRUGIA_JUN.pdf fulpreguntas
100_CONCEPTOS_CIRUGIA_JUN.pdf fulpreguntasBACAURBINAErwinarnol
 
2_ENFOQUE_RIESGO_INDICADORES DE RIESGO.pdf
2_ENFOQUE_RIESGO_INDICADORES DE RIESGO.pdf2_ENFOQUE_RIESGO_INDICADORES DE RIESGO.pdf
2_ENFOQUE_RIESGO_INDICADORES DE RIESGO.pdfBACAURBINAErwinarnol
 
Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdfSoporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdfBACAURBINAErwinarnol
 
ANATOMIA CLASE 1, generalidades precisas
ANATOMIA CLASE 1, generalidades precisasANATOMIA CLASE 1, generalidades precisas
ANATOMIA CLASE 1, generalidades precisasBACAURBINAErwinarnol
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.BACAURBINAErwinarnol
 
la obesidad en tiempos de covid - 2019.pptx
la obesidad en tiempos de  covid - 2019.pptxla obesidad en tiempos de  covid - 2019.pptx
la obesidad en tiempos de covid - 2019.pptxBACAURBINAErwinarnol
 
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacidoBACAURBINAErwinarnol
 
evaluación anual estratégica sanitaria de planificación familiar
evaluación anual estratégica sanitaria de planificación familiarevaluación anual estratégica sanitaria de planificación familiar
evaluación anual estratégica sanitaria de planificación familiarBACAURBINAErwinarnol
 

Más de BACAURBINAErwinarnol (15)

Presentación1.MANEJO Y CONTROL DE RIESGOS .POSGRADO
Presentación1.MANEJO Y CONTROL DE RIESGOS .POSGRADOPresentación1.MANEJO Y CONTROL DE RIESGOS .POSGRADO
Presentación1.MANEJO Y CONTROL DE RIESGOS .POSGRADO
 
Priming_ENAM_911_-_2022-05-17_15.22.25 (2).pdf
Priming_ENAM_911_-_2022-05-17_15.22.25 (2).pdfPriming_ENAM_911_-_2022-05-17_15.22.25 (2).pdf
Priming_ENAM_911_-_2022-05-17_15.22.25 (2).pdf
 
APARATO_LOCOMOTOR_funciones anatomia2020(2).pdf
APARATO_LOCOMOTOR_funciones anatomia2020(2).pdfAPARATO_LOCOMOTOR_funciones anatomia2020(2).pdf
APARATO_LOCOMOTOR_funciones anatomia2020(2).pdf
 
CELULA.ppt introduccion a la celulas sus funciones
CELULA.ppt introduccion a la celulas sus funcionesCELULA.ppt introduccion a la celulas sus funciones
CELULA.ppt introduccion a la celulas sus funciones
 
100_CONCEPTOS_MED_INTERNA_medicina JUNIO (1).pdf
100_CONCEPTOS_MED_INTERNA_medicina JUNIO (1).pdf100_CONCEPTOS_MED_INTERNA_medicina JUNIO (1).pdf
100_CONCEPTOS_MED_INTERNA_medicina JUNIO (1).pdf
 
100_CONCEPTOS_CIRUGIA_JUN.pdf fulpreguntas
100_CONCEPTOS_CIRUGIA_JUN.pdf fulpreguntas100_CONCEPTOS_CIRUGIA_JUN.pdf fulpreguntas
100_CONCEPTOS_CIRUGIA_JUN.pdf fulpreguntas
 
2_ENFOQUE_RIESGO_INDICADORES DE RIESGO.pdf
2_ENFOQUE_RIESGO_INDICADORES DE RIESGO.pdf2_ENFOQUE_RIESGO_INDICADORES DE RIESGO.pdf
2_ENFOQUE_RIESGO_INDICADORES DE RIESGO.pdf
 
Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdfSoporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
 
ANATOMIA CLASE 1, generalidades precisas
ANATOMIA CLASE 1, generalidades precisasANATOMIA CLASE 1, generalidades precisas
ANATOMIA CLASE 1, generalidades precisas
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.
anatomía de la cabeza los MUSCULOS DE LA CABEZA-20.
 
la obesidad en tiempos de covid - 2019.pptx
la obesidad en tiempos de  covid - 2019.pptxla obesidad en tiempos de  covid - 2019.pptx
la obesidad en tiempos de covid - 2019.pptx
 
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
1ra Parte REHABILITACION. actividad refleja del recién nacido
 
evaluación anual estratégica sanitaria de planificación familiar
evaluación anual estratégica sanitaria de planificación familiarevaluación anual estratégica sanitaria de planificación familiar
evaluación anual estratégica sanitaria de planificación familiar
 
MENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptxMENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptx
 

Último

Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.jirobles2
 
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxNEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxIvethGandarillas1
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfjose11bas23
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAMELANIEMICHELLERIOSR
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxEmbriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxmsvazquezg98
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxStephaniArraez1
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfanastacialila77
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía  .pptxIncisiones quirúrgicas en cirugía  .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptxabrahamflorespineda
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 

Último (20)

Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptxNEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
NEUMONÍA AGUDA DE LA COMUNIDAD- expo.pptx
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptxEmbriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
Embriogénesis del aparato genital femenino, formación de.pptx
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía  .pptxIncisiones quirúrgicas en cirugía  .pptx
Incisiones quirúrgicas en cirugía .pptx
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 

urgencias 1.shock hipovolemico y shock septico

  • 1. SHOCK y SHOCK HIPOVOLÉMICO ENRIQUE PORTUGAL GALDOS Médico Intensivista U N I D A D D E CUIDADOS IN T E N S I V O S H O S P I TA L III J U L I A C A https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
  • 2. SHOCK.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS Sammuel D. Gross 1870 “un rudo desquiciamiento de la maquinaria de la vida“. George Crile 1888 “ la piel está sudorosa, fría y pálida; el pulso es débil, con frecuencia alta; los ojos están hundidos, aunque con pupilas dilatadas “.
  • 3. SHOCK • Aporte inadecuado de oxigeno para los requerimientos del metabolismo oxidativo. Incapacidad súbita del aparato cardiovascular Colapso gradual y progresivo de los órganos vitales
  • 4. SHOCK.- Consideraciones La integridad y funcionamiento normal de la célula depende de su capacidad para generar energía. La generación de energía se realiza fundamentalmente mediante la glucólisis en presencia de oxigeno (metabolismo aerobio) que genera Acetil CoA que ingresa al ciclo de Krebs (metabolismo anaerobio) donde se genera CO2 y agua con liberación de energía (36 moles de ATP por cada mol de glucosa).
  • 5.
  • 6. SHOCK.- Definición Estado de hipoperfusión sistémica que genera hipoxia tisular y disfunción orgánica.
  • 7. SHOCK.- En ausencia de O2 el metabolismo es ANAEROBIO, generando ácido láctico con liberación de solo 2 moles de ATP por cada mol de glucosa.
  • 8. SHOCK.- Consideraciones En ausencia de oxigeno el metabolismo es anaerobio, generando ácido láctico con liberación de solo 2 moles de ATP por cada mol de glucosa.
  • 9. SHOCK.- Mecanismos de compensación Cuando los 4 sitios de la Hb son ocupados (Sat O2 100%) entonces transporta 4 moléculas de O2. Normalmente, en la profundidad de los tejidos se consume el 25% del oxigeno transportado, retornando al lado venoso del corazón Sat O2 75%.
  • 10. ScvO2 = 5ta función vital
  • 11. SHOCK.- Mecanismos de compensación Cuando el aporte del O2 tisular es insuficiente, entonces aumenta el Gasto Cardiaco. Si el incremento del Gasto Cardiaco es insuficiente, aumenta la cantidad de O2 extraído de la Hb, lo que disminuye la Saturación venosa mixta (SmvO2). GC = FC x VE VE: Volumen de eyección SmvO2 = 5ta función vital El VE está determinado por: PRE-CARGA (llenado ventricular), CONTRACTILIDAD CARDIACA (bomba) y RESISTENCIA VASCULAR (resistencia al flujo de sangre).
  • 12. SHOCK.- Mecanismos de compensación Si los mecanismos compensadores son insuficientes: METABOLISMO ANAEROBIO (formación de ácido láctico). La perfusión tisular global está determinada por gasto cardiaco y Resistencia Vascular Sistémica (RVS).
  • 13. CURSO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PERROS TRAS DIFERENTES GRADOS DE HEMORRAGIA AGUDA Cada curva representa el valor promedio de 6 perros. PAM normal 105 mmHg 75 mmHg
  • 14. FASES DEL SHOCK REVERSIBLE.- vasoconstricción funcional de los esfínteres pre y pos-capilares y abertura de los shunts arteriovenosos asegurando adecuada perfusión a cerebro y miocardio. Hay respuesta a las catecolaminas endógenas y exógenas. Si no es tratada oportuna y adecuadamente (“Ventana de Oro”) se inicia la siguiente fase.
  • 15. FASES DEL SHOCK IRREVERSIBLE.- la acidosis lleva a vasodilatación del esfínter pre-capilar y persistencia de la vasoconstricción post-capilar, produciéndose encharcamiento por salida de sangre total hacia el intersticio. Hay resistencia a vasopresores endógenos y exógenos.
  • 16. INCAPACIDAD DE LA TRANSFUSIÓN PARA EVITAR LA MUERTE EN EL SHOCK IRREVERSIBLE (Refractario) La hora de oro Incapacidad súbita del aparato cardiovascular
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Colapso gradual y progresivo de los órganos vitales Normal SHOCK
  • 21.  CARDIOGENICO  OBSTRUCTIVO  HIPOVOLEMICO  DISTRIBUTIVO TIPOS DE SHOCK
  • 22. SHOCK CARDIOGÉNICO Miopático Infarto agudo de miocardio (IAM) Miocardiopatía dilatada Depresión miocárdica Mecánico Insuficiencia mitral (IM) Comunicación intra-ventricular (CIV) Aneurisma ventricular Arrítmico
  • 23. • Taponamiento pericárdico • Pericarditis constrictiva • Embolia pulmonar • Hipertensión pulmonar grave • Coartación de aorta SHOCK OBSTRUCTIVO
  • 24. SHOCK HIPOVOLÉMICO Estado de insuficiencia circulatoria por disminución del volumen sanguíneo debido a la pérdida de sangre, que conduce a mala perfusión de los tejidos vitales y varios otros efectos colaterales.  Hemorragia  Deshidratación  Quemaduras
  • 25. SHOCK DISTRIBUTIVO  Shock séptico  Intoxicaciones  Neurogénico  Endocrinopatías  ANAFILAXIA
  • 27.
  • 28. SE SOBREVIVE A LA PÉRDIDA DE: • 80% del hígado y glándulas suprarrenales. • 75% de los riñones. • Más de un pulmón. • > 35% del volumen sanguíneo puede ser fatal.
  • 29. GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV Pérdida de sangre (ml) Hasta 750 cc 750 a 1.500 cc 1.500 a 2.000 cc > 2.000 cc Pérdida de sangre (% del volumen de sangre) Hasta 15 % 15 a 30 % 30 a 40 % > 40 % Frecuencia cardiaca < 100 lat/min > 100 lat/min > 120 lat/min > 140 lat/min Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida Presión del pulso (mmHg) Normal o Aumentada Disminuida Disminuida Disminuida Frecuencia Respiratoria 14 a 20 X´ 20 a 30 X´ 30 a 40 X’ > 35 X´ Débito Urinario (ml/hora) > 30 20 a 30 5 a 15 Anuria Estado Mental / SNC Ligeramente ansioso Medianamente ansioso Ansioso, confuso Confuso, letárgico Reemplazo de líquidos (regla 3:1 Cristaloide/Coloide) Cristaloides Cristaloides Cristaloides, coloides y Sangre Cristaloides, coloides y Sangre Pérdida estimada de Sangre con base en estado clínico del paciente CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
  • 30. CLASIFICACIÓN DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO HEMORRÁGICO Trauma (inclusive hemorragia interna) Sangrado gastrointestinal Hemorragia retroperitoneal, peritoneal, intrapleural y tejido blando DEPLECIÓN DE FLUIDOS (no hemorrágico) Pérdida de fluido externo Vómitos, diarrea, poliurea (diabetes, diuresis) Pérdidas insensibles (quemaduras) Redistribución interna de fluidos (secuestro de líquidos) Edema generalizado (pos-trauma, hipoalbuminemia, lesión térmica, anafilaxia) Edema focal (pancreatitis) Secuestro de fluido (ascitis) CAPACIDAD VASCULAR AUMENTADA (venodilatación) Sepsis, anafilaxia, shock espinal, anestesia, toxinas.
  • 32. DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS Compartimiento Volumen A C T Intracelular Intersticial Hueso PLASMA Cavidades 23 Lt. 8.4 Lt. 6.3 Lt. 3.2 Lt. 1.1 Lt. 55 % 20 % 15 % 7.5 % 2.5 % TOTAL 42 Lt. 100 % Volumen sanguíneo = 13% del total de LC.
  • 34. IMPLICANCIAS CLÍNICAS La hipovolemia puede ser clínicamente silenciosa hasta que la pérdida de volumen supera el 30% de la volemia. Paul Marino, Manual de Cuidados Intensivos
  • 35. EFECTO DE LA HEMORRAGIA EN EL GASTO CARDIACO Y EN LA PRESIÓN ARTERIAL
  • 36. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Durante el curso evolutivo del shock ocurren una serie de hechos que señalan el compromiso hemodinámico del paciente. 1. Presión Sistólica: ≤ 90 mmHg ó descenso ≥ 40 mmHg. 2. Oligoanuria: Orina < 400 cc / 24 horas, ó < 30 cc / hora ó < 0.5 cc/Kg/hora. 3. Acidosis Metabólica: (en fase precoz puede haber alcalosis respiratoria). 4. Alteraciones de T° y color cutáneo: cianosis, sudoración fría y llenado capilar lento. 5. Trastornos neurológicos: de somnolencia a coma profundo.
  • 37. VARIABLES DE DISFUNCIÓN ORGÁNICA Hipoxemia arterial: PaO2 / FiO2 < 300 Oliguria aguda: diuresis < 0.5 cc / Kg / hora las últimas 2 hs. Incremento de creatinina: > 0.5 mg / dl. Anormalidades de coagulación: TP > 60 seg ó INR > 1.5 Ileo adinámico: ausencia de sonidos intestinales. Trombocitopenia: conteo de plaquetas < 100.000 / mm3 Hiperbilirrubinemia: BT > 4 mg / dl ó 70 mMol / litro CRITERIOS DIAGNÓSTICOS VARIABLES DE PERFUSIÓN TISULAR Hiperlactacidemia: > 1 mMol / litro Enlentecimiento del llenado capilar INTERNATIONAL SEPSIS DEFINITIONS CONFERENCE: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA SEPSIS
  • 38. SHOCK TEMPRANO Paciente alerta y ansioso Temperatura periférica adecuada Taquipnea leve (FR > 20 resp / min) Normo o hipotenso (PS < 90 mmHg) Frecuencia cardiaca > 90 lat / min Diuresis: 30 a 60 ml / hora PÉRDIDA SANGUÍNEA: 20 – 25% MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 39. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SHOCK TARDÍO Paciente desorientado Piel fría, pálida, cianótica y pegajosa Taquipnea marcada Hipotensión (PS < 60 mmHg) Taquicardia > 100 latidos / minuto Diuresis: menor de 20 ml / hora Pérdida sanguínea: 30 – 35%
  • 40. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Shock irreversible Obnubilado, desorientado, coma Piel cianótica, fría, pálida Taquipnea marcada Hipotensión severa Taquicardia marcada Diuresis: anuria Pérdida sanguínea: ≥ 40%
  • 41. OBJETIVO.- Rápida restauración del volumen intravascular para conseguir signos vitales normales y mantener una adecuada presión de perfusión orgánica.
  • 42. VOLUMEN ESTIMADO DE SANGRE Recién nacidos prematuros 95 a 100 ml / Kg Recién nacido a término 85 a 90 ml / Kg Lactante de hasta 12 meses 80 ml / Kg Gestante 75 a 85 ml / Kg Varón adulto 70 a 75 ml / Kg Mujer adulta 65 a 70 ml / Kg
  • 43. REPOSICION LITROS HEMORRAGIA AGUDA Células Plasma 5 4 Hto = 45% 2 1 0 3 Hto = 45% 1 hora más tarde Plasma Solución salina Hto = 27% Plasma Hto = 45% Paquete Glob. Plasma
  • 44. DISTRIBUCION ESTIMADA INICIAL (< 3 hs) FLUIDOS 1 litro LIC LEC Dextrosa 5% AD Soluc. Salina (ClNa 0.9%) Lactato Ringer Cloruro de Sodio 3% Albúmina 25 % Paquete Globular (3 Unid) P F C (4 Unidades) Sangre entera (2 Unidades) Hetastarch (6 %) 660 - 100 0 - 2.950 0 0 0 0 0 340 1.100 1.000 3.950 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 Inters- ticio Plasma 255 825 670 2.690 - 3,500 130 0 0 - 500 85 275 330 990 4.500 870 1.000 1.000 1.500 No debe emplearse coloides antes de haber transfundido, al menos, 2 a 3 litros de cristaloides.
  • 45. MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO ESTABILIZACIÓN CIRCULATORIA • Accesos venosos • FLUIDOTERAPIA: cristaloides isotónicos. Volumen iniciar 500 a 1000 cc. Excepción: shock cardiogénico, EAP • VASOPRESORES: si la respuesta a la restitución de volumen no es satisfactoria.
  • 46. MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO OBJETIVOS • PAM ≥ 65 mmHg • FLUJO URINARIO: 0.5 CC / Kg / hora. • PVC: 8 a 12 cm H2O 12 a 15 cm H2O • Evitar sobrecarga de volumen (puede llevar a EAP). • Eliminar el foco de la hemorragia.
  • 47. HEMORRAGIA MASIVA Uno de los siguientes: • Pérdida del volumen total sanguíneo en 24 horas. • Pérdida del 50 % del volumen sanguineo en 3 horas. • Pérdida de sangre a un ritmo de 150 ml / min. Fracaso en detener la hemorragia a pesar de: • Aplicación de todas las medidas quirúrgicas aceptadas y disponibles (taponamiento, packing, ligadura de vasos dañados, trombosis localizada).
  • 49. TRIÁNGULO DE LA MUERTE Hipotermia • Acidosis COAGULOPATIA
  • 50. Tal siento que, tras la muerte de mi madre, en el fondo de mi alma, queda muerto mi hogar. José Santos Chocano ELEGÍA HOGAREÑA
  • 51. MD. Enrique Portugal Galdos Médico Intensivista https//:sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home U N I D A D D E CUIDADOS IN T E N S I V O S H O S P I TAL III J U L I A C A
  • 52. RESPUESTA NORMAL AL ESTRÉS Y A LA INJURIA CAMBIOS CARDIOVASCULARES Aumento de: Frecuencia cardiaca Contractilidad Gasto cardíaco Consumo de oxígeno RESPUESTAS NEUROENDOCRINAS Liberación de: Catecolaminas Cortisol Hormona antidiurética Hormona de crecimiento Glucagon Insulina ACTIVACION DE: Cascada del complemento Cascada de la coagulación Sistema fibrinolítico Efecto pico: 3 a 5 días Duración: 7 a 10 días JAMA Vol 271, N° 3, 226-233, January 1994
  • 53. American College of Chest Physicians / Society of Critical Care Medicine Chest Vol 101; N° 6: 1644-1655, June 1992 En 1991 el Colegio Americano de Tórax y la Sociedad de Medicina Critica en una reunión de consenso definieron los nuevos conceptos en relación a respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, sepsis grave y shock séptico.
  • 54. American College of Chest Physicians / Society of Critical Care Medicine Consensus Conference 1991 OBJETIVO: Proveer una base conceptual y práctica para definir la Respuesta Inflamatoria Sistémica a la Infección, un proceso de injuria progresiva al que generalizadamente se le denomina “sepsis” y que también incluye la disfunción orgánica asociada a sepsis. Chest Vol 101; N° 6: 1644-1655, June 1992
  • 55. 1. SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICA Respuesta sistémica causada por activación del sistema inflamatorio del huésped que origina una gran variedad de agresiones. S I R S
  • 56. SEPSIS / S. RESPUESTA INFLAMATORIA INFECCION SIRS Otros Pancreatitis Trauma Quemadura Sepsis severa Sepsis Bacteremia Viremia Otros
  • 57. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA Manifestado por 2 o más condiciones:  Temperatura > 38 °C ó < 36 °C.  Frecuencia cardiaca > 90 latidos / minuto.  Frecuencia respiratoria > 20 por minuto ó PaCO2 < 32 mmHg.  Leucocitos > 12.000 ó < 4.000 / mm3 ó > 10 % de abastonados.
  • 58. 2. SEPSIS SIRS resultado de un proceso infeccioso confirmado. Representa la respuesta inflamatoria sistémica a la presencia de infección.
  • 59. RECOMENDACIÓN 3 INFECCION.- Fenómeno microbiano caracterizado por una respuesta inflamatoria a la presencia de micro-organismos o por la invasión por parte de éstos a tejidos del huésped normalmente estériles. BACTEREMIA.- Presencia de bacterias viables en la sangre. SEPSIS.- Respuesta inflamatoria sistémica a la infección clínicamente definida por la presencia de dos o más criterios de SIRS. Estos cambios fisiológicos deben representar una alteración aguda del basal en ausencia de otras causas conocidas de tales anormalidades.
  • 60. RECOMENDACIÓN 4 SEPSIS SEVERA.- Sepsis asociada a manifestaciones por: a) Hipoperfusión: Acidosis láctica, oliguria y/o alteraciones del sensorio. b) Hipotensión arterial (hipotensión inducida por la sepsis) c) Disfunción orgánica. HIPOTENSION INDUCIDA POR SEPSIS.- Presencia de PA < 90 mmHg ó reducción ≥ 40 mmHg del basal, en ausencia de otras causas de hipotensión. SHOCK SEPTICO.- Hipotensión inducida por sepsis que persiste a pesar de una resuscitación adecuada con fluidos, acompañada de anormalidades de perfusión o disfunción orgánica.
  • 61. Hipotensión arterial inducida por sepsis asociada a hipoperfusión tisular. La hipoperfusión es refractaria a la infusión adecuada de volumen y necesita el vasopresores para su control. SHOCK SÉPTICO
  • 62. SINDROME SÉPTICO RECOMENDACIONES 3 y 4 Por haber sido aplicados a una variedad de estados inflamatorios ahora se muestran ambiguos y confusos por lo que se recomienda NO EMPLEAR los siguientes términos: SEPTICEMIA FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE
  • 63. SÍNDROME DE DISFUNCIÓN MULTIORGÁNICA Presencia de funciones orgánicas alteradas en un paciente agudamente enfermo, de modo que no puede mantener su homeostasis sin intervención. M.O.D.S. reemplaza a F.O.M. FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE
  • 64. CONFERENCIA CONSENSO 1991 Las definiciones generales introducidas como resultado de la conferencia de 1991 fueron ampliamente usadas en la práctica y sirvieron como fundamento para determinar criterios de inclusión para numerosas pruebas clínicas e intervenciones terapéuticas. Los expertos impulsaron la modificación de estas definiciones para reflejar el cada vez mayor conocimiento de la patofisiología de estos síndromes.
  • 65. 2001 SCCM / ESICM / ACCP / ATS / SIS International Sepsis Definitions Conference Diseño.- Varias Sociedades de Cuidados Intensivos de US y Europa acordaron revisar las definiciones para sepsis y condiciones relacionadas. Patrocinio.- Society of Critical Care Medicine (SCCM) The European Society of Intensive Care Medicine (ESICM) The American College of Chest Physicians (ACCP) The American Thoracic Society (ATS) Surgical Infection Society (SIS)
  • 66. INTERNATIONAL SEPSIS DEFINITIONS CONFERENCE INFECCION.- Proceso patológico causado por la invasión de microrganismos potencialmente patógenos de tejidos, fluidos o cavidades corporales normalmente estériles. No es una definición perfecta. Ej..- La colitis causada por Clostridium difficile resulta de su sobrecrecimiento en el colon (el cual no es estéril) y las manifestaciones clínicas no son causadas por la invasión bacteriana a tejidos normalmente estériles, sino por efectos citopáticos de su exotoxina.
  • 67. INTERNATIONAL SEPSIS DEFINITIONS CONFERENCE: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA SEPSIS Variables generales Fiebre (T > 38.3 °C). Hipotermia (T < 36 °C). FC > 90 latidos / minuto o 2 SD encima VN para la edad. Taquipnea Alteración del estado mental Edema significativo o BH + (> 20 ml / Kg / 24 horas). Hiperglicemia (> 120 mg / dl) o 7.7 mMol / L sin diabetes. Variables inflamatorias Leucocitosis (GB > 12.000 / mm3) Leucopenia (GB < 4.000 / mm3) GB normal > 10% formas inmaduras. PCR > 2 SD encima del valor normal. Procalcitonina > 2 SD encima del VN. Variables hemodinámicas Hipotensión arterial: PS < 90 mmHg, PAM < 70 o PS > 40 mmHg o < 2 SD debajo de la PA normal para la edad. SvO2 > 70%. Indice cardíaco > 3.5 L/ m2 SC. Infección documentada o sospechada y algunas de:
  • 68. INTERNATIONAL SEPSIS DEFINITIONS CONFERENCE: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA SEPSIS Variables de disfunción orgánica Hipoxemia arterial: PaO2 / FiO2 < 300 Oliguria aguda: Diuresis < 0.5 ml / Kg / hora las últimas 2 horas. Incremento de creatinina: > 0.5 mg / dl. Anormalidades de coagulación: INR > 1.5 o TP > 60 segundos. Ileo adinámico: Ausencia de sonidos intestinales. Trombocitopenia: Conteo de plaquetas < 100,000 / mm3. Hiperbilirrubinemia: BT > 4 mg / dl o 70 mMol / L. VARIABLES DE PERFUSIÓN TISULAR Hiperlactacidemia: > 1 mMol / L; Disminución del llenado capilar.
  • 69. DEFICIENCIAS DEL MODELO 2001  Enfoque excesivo en la inflamación.  Evolución algo confusa de sepsis a shock séptico.  Criterios de SIRS con baja sensibilidad y especificidad..  Discrepancias de incidencia y mortalidad.  El término sepsis severa resulta redundante.
  • 70. MARCO GENERAL SEPSIS Alteración fisiológica Alteración patológica Alteración bioquímica INFECCIÓN  Incremento de la incidencia (envejecimiento poblacional).  Sepsis como causa importante de mortalidad y enfermedad critica a nivel mundial.  Personas que sobreviven a la Sepsis tiene a largo plazo discapacidad física, psicológica y cognitiva. Necesidad de revisar criterios y definiciones de Sepsis.
  • 71. REUNIONES ANTERIORES Y ACTUALIZACIÓN SEPSIS 1991 Sepsis es resultado de una respuesta inflamatoria sistémica(SIRS) a la infección. Si a esto se le añade una disfunción orgánica recibe el nombre de SEPSIS SEVERA, si se agrega hipotensión refractaria a fluidoterapia adecuada lse convierte en SHOCK SEPTICO. SEPSIS 2001 Se discutieron las limitaciones existentes con las definiciones y se expandió la lista de criterios diagnósticos. La poca evidencia de estos criterios constituía un problema. Se juntó a 19 expertos de diferentes especialidades de The European Society of Intensive Care Medicine and the Society of Critical Care Medicine. Las reuniones se dieron de Enero del 2014 hasta Enero de 2015. Se usó historias médicas y estudios de cohorte.
  • 72. DEFICIENCIAS DEL MODELO 2001 SEPSIS 2001 SEPSIS: Respuesta multifacética a un agente infeccioso que puede ser amplificado por factores endógenos. Sepsis como infección con al menos 2 o 4 criterios de SIRS (enfocándose solo en el exceso de inflamación). • Los criterios SIRS no indican necesariamente respuesta desregulada. • Pobre validez discriminativa. • Pobre validez concurrente. SEPSIS 2016 SEPSIS: Disfunción orgánica que amenaza la vida causada por una respuesta desregulada a la infección.  Existe también activación temprana de mediadores pro y antiinflamatorios dañando así sus propios órganos y tejidos ocasionando alteraciones no inmunológicas (cardiovascular, neuronal, hormonal, metabólica y coagulación).  La Disfunción Orgánica no se relaciona con muerte celular.
  • 73. SEPSIS  SEXO  RAZA  GENÉTICA  EDAD  COMORBILIDADES  MEDICACIÓN INFECCIÓN = Respuesta Regulada SEPSIS = Respuesta Desregulada + Disfunción Orgánica  Considerar disfunción orgánica en pacientes con infección.  Puede haber Infecciones especificas con disfunción orgánica sin respuesta desregulada sistémica.
  • 74. DISFUNCIÓN O FALLA ORGÁNICA Actualmente se usa el SOFA (Sequential Organ Failure Assessment Score) por ser el mas común. Puntuaciones altas están en relación a una alta mortalidad. Este Score evalúa varios parámetros. El nuevo modelo qSOFA (quick SOFA) es un criterio simple que ayuda sospechar Disfunción Orgánica y tomar decisiones. Tiene la ventaja de no necesitar pruebas de laboratorio y rapidez de uso. También ayuda a considerar posible infección en pacientes sin sospecha previa. SOFA ≥ 2 tiene riesgo de mortalidad 10% en pacientes con sospecha de infección.
  • 75. qSOFA Alteración del nivel de conciencia (Glasgow ≤ 13) Presión arterial sistólica ≤ 100 mmHg Frecuencia respiratoria ≥ 22 respiraciones / minuto
  • 76. CRITERIOS CLÍNICOS PARA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES
  • 77. SHOCK SÉPTICO Subconjunto de sepsis en donde la alteración del sistema circulatorio y las anormalidades del metabolismo celular son suficientes para aumentar la mortalidad. Criterios de SHOCK SEPTICO:  Refractario a fluidoterapia  Sepsis  Vasopresores para mantener PAM ≥ 65 mmHg.  Lactato > 2 mMol/l indica disfunción celular. La asociación de Hipotensión y Lactato elevado indican juntas una disfunción celular y cardiovascular y se asocia a alta mortalidad. Mortalidad > 40 % ! La primera causa de muerte en personas con infección es la SEPSIS ! 2001- Falla circulatoria aguda. 2016- Diferenciar al Shock séptico de la disfunción cardiovascular por si sola y considerar anormalidades celulares. SHOCK SEPTICO
  • 78. SITIOS DE ORIGEN DE LA INFECCIÓN Pulmón 50% Abdomen y pelvis 25% Urinario 10% Sangre 15% qSOFA
  • 79. Sepsis Kingsmore, Stephen F., Genomic and Personalized Medicine, Chapter 98, 1155-1172 Copyright © 2013 Copyright © 2013 Elsevier Inc. All rights reserved with the exception of the Chapters 26, 28, 37, 68, 94, 101 which are in the public domain PATOLOGIA
  • 80. PATOLOGIA Angus DC, van der Poll T. Severe Sepsis and Septic Shock. New England Journal of Medicine. 2013;369(9):840-851. doi:10.1056 / NEJMra1208623.
  • 82. MEDIADORES DE SEPSIS ANTI-INFLAMATORIOS IL-1ra, RFNTs,RIL-1s TGFb,IL-4,IL-6,IL-10, IL-11,IL-13,PGE2, IFNab, antioxidantes,G-CSF. PRO INFLAMATORIOS FNTa, IL-1b,IFNg,Lta, IL-2,IL-8,IL-12,IL- 18,LTB4,FAP,KININA, NO,FEC-GM,FIM. FISIOPATOLOGIA DE LA SEPSIS
  • 83.  Severa disminución de la resistencia vascular sistémica.  Mala distribución del flujo sanguíneo. Shock distributivo FISIOPATOLOGIA
  • 84. PATOLOGÍA DEL SHOCK SÉPTICO Foco infeccioso Microorganismos Mediadores inflamatorios Alteración vasos periféricos y pulmonares Insuficiencia cardiovascular generalizada
  • 85. FOCO DE INFECCION BACTEREMIA Liberación de endotoxinas o exotoxinas ENDOTOXEMIA LEUCOCITOS CITOCINAS SHOCK SÉPTICO BACTERIÓLISIS FAGOCITOSIS Activación de la cascada de la coagulación Depósitos de fibrina y microtrombos C I D DAÑO ENDOTELIAL Enzimas lisosomales Bradiquinina Histamina Activación de la cascada del complemento Quimiotaxis Activación de leucocitos Vasodilatación Permeabilidad capilar Hipotensión / Disfunción cardiaca / Fiebre / DMO / SDRA
  • 86.
  • 87. CARACTERISTICAS CLINICAS  Función cardiovascular hiperdinámica con gasto cardiaco (GC) elevado y disminución en la resistencia vascular sistémica (RVS).  La presencia de hipotensión al inicio está asociado con una mortalidad del 28 % (versus 13 %).  Alteración del sensorio asociado a incremento en la mortalidad.
  • 88. FISIOPATOLOGIA DE LA SEPSIS BASES PARA LA COMPRENSION: • La respuesta del hospedero ante la invasión o injuria es preservar su integridad y protegerse contra invasiones de moléculas ajenas. • La sepsis es iniciada por toxinas liberadas desde el organismo agresor (exotoxinas), o asociadas a éste (endotoxinas). • Las endotoxinas se originan de la pared celular de los organismo gram negativos. • Los macrófagos y un grupo de elementos humorales llamados citokinas proveen los cimientos para la cadena de eventos que producen sepsis.
  • 90. Martin-loeches I, Levy M, Artigas A. Management of severe sepsis: advances, challenges,&amp;nbsp;and current status. Drug Design, Development and Therapy. April 2015:2079. doi:10.2147/DDDT.S78757.
  • 91.
  • 92. SOPORTE BÁSICO DE VIDA ALGORITMOS AHA - ILCOR 2015 U N I D A D D E CUIDADOS IN T E N S I V O S H O S P I TAL III J U L I A C A Enrique Portugal Galdos Médico Intensivista http://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
  • 93. • Hay que diferenciarlo del PC esperado como evolución natural o el final de una enfermedad. PARO CARDIACO • Interrupción súbita, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón.
  • 94. • 50 - 60% de las muertes súbitas son de origen cardiovascular (CDV). • Se producen 700.000 PCR / año en Europa. • Supervivencia al alta hospitalaria ± 5-10%. • La precocidad en iniciar RCP y la desfibrilación rápida (1-2 minutos) supone supervivencia > 60%. MUERTE SUBITA
  • 95. RCP 2010: DESARROLLO • Revisión del Guidelines 2005. • Revisión detallada y actualizada de investigaciones sobre reanimación. • Reunión de 356 expertos en reanimación, procedentes de 29 países. • Reuniones, teleconferencias, sesiones en línea. • Trabajo desde 36 meses antes del Consenso 2010.
  • 96. RCP 2010: TEMÁTICA • Minimizar demora en compresiones. • RCP DE CALIDAD: compresiones de calidad y evitar ventilación excesiva. • Organizar equipos de reanimación. • No hay suficientes datos que demuestren que medicamentos o equipos mejore resultado a largo plazo. • Implementación de las nuevas guías. • Estimular la investigación.
  • 98. PARO CARDIO-RESPIRATORIO Al diagnóstico de PCR debe seguir el inicio inmediato de las maniobras de resucitación cardiopulmonar – cerebral.
  • 99. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Restauración precoz de la función cardiaca para preservar la FUNCION CEREBRAL. OBJETIVO “Revertir el proceso de la muerte en pacientes a quienes todavía no les llegó la hora de morir.” Peter Safar William B. Kouwenhoven
  • 100. SIGLAS INTERNACIONALES DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS FORMATIVOS • ACLS: Advanced Cardiac Life Support. • THTLS: Prehospital Trauma Life Support. • ATLS: Advanced Trauma Life Support.  BLS: Basic Life Support.  PBLS: Pediatric Basic Life Support.  FCCS: Foundamental Critical Care Support.
  • 101. • Se considera que del 0,4 a 2% de los pacientes ingresados a un hospital precisan de las técnicas de RCP. • La ½ de casos se producen fuera de las áreas críticas y en la actualidad, en el mejor de los casos, sólo 1 de cada 6 pacientes tratados sobrevive y puede ser dado de alta. N. Perales y col. Med Intensiva 2005;29(6):349-56 RCP EN EL HOSPITAL
  • 102. • La “desfibrilación temprana” es la llave para la supervivencia; los trastornos del ritmo son la causa desencadenante más frecuente del PC, aunque en solo 1 / 4 se documenta una FV. N. Perales y col. Med Intensiva 2005;29(6):349-56 • Cada minuto de retraso en realizar la desfibrilación disminuye las posibilidades de sobrevivir en un 7 a 10%. RCP EN EL HOSPITAL
  • 103. RCP BÁSICO SOPORTE BÁSICO DE VIDA (SBV) BLS: Basic Life Support
  • 105. SOPORTE BÁSICO DE VIDA Los aspectos fundamentales incluyen: 1. Reconocimiento inmediato del PC repentino. 2. Activación del sistema de respuesta en emergencias. 3. Resucitación cardiopulmonar temprana. 4. Desfibrilación rápida.
  • 106. Incluye reconocimiento de los signos de:  Paro cardíaco súbito.  Síndrome Coronario Agudo (SICA).  Stroke (Accidente Cerebro Vascular).  Cuerpo extraño en la vía aérea.  Resucitación CardioPulmonar (RCP).  Desfibrilación con Desfibrilador Automático Externo (DAE). SOPORTE BÁSICO DE VIDA Soporte Vital Básico (SVB) BLS
  • 107. CADENA DE SUPERVIVENCIA La Cadena de Supervivencia provee una estrategia universal para lograr una resuscitación exitosa. Cuando estos eslabones se implementan de manera eficaz, la supervivencia se aproxima al 50% en el Paro Cardiaco hospitalario presenciado por FV.
  • 108. CADENA DE SUPERVIVENCIA ACCESO PRECOZ RCP PRECOZ DESFIBRILACION PRECOZ CUIDADOS AVANZADOS PRECOCES
  • 109. CADENA DE SUPERVIVENCIA 1. Reconocimiento inmediato del Paro Cardíaco y activación del Sistema de Respuesta de Emergencia. 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas. 3. Desfibrilación rápida. 4. Soporte vital avanzado efectivo. 5. Cuidados integrados post-Paro Cardíaco.
  • 110. CADENA DE SUPERVIVENCIA 1. Reconocimiento inmediato del Paro Cardíaco y activación del Sistema de Respuesta de Emergencia. 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas. 3. Desfibrilación rápida. 4. Soporte vital avanzado efectivo. 5. Cuidados integrados post-Paro Cardíaco.
  • 111. CADENA DE SUPERVIVENCIA 1. Reconocimiento inmediato del Paro Cardíaco y activación del Sistema de Respuesta de Emergencia. 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas. 3. Desfibrilación rápida. 4. Soporte vital avanzado efectivo. 5. Cuidados integrados post-Paro Cardíaco.
  • 112. CADENA DE SUPERVIVENCIA 1. Reconocimiento inmediato del Paro Cardíaco y activación del Sistema de Respuesta de Emergencia. 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas. 3. Desfibrilación rápida. 4. Soporte vital avanzado efectivo. 5. Cuidados integrados post-Paro Cardíaco.
  • 113. CADENA DE SUPERVIVENCIA 1. Reconocimiento inmediato del Paro Cardíaco y activación del Sistema de Respuesta de Emergencia. 2. RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas. 3. Desfibrilación rápida. 4. Soporte vital avanzado efectivo. 5. Cuidados integrados post-Paro Cardíaco. 2005
  • 114. CADENAS DE SUPERVIVENCIA EN LOS PAROS CARDÍACOS INTRAHOSPITALAROS Y LOS PAROS CARDÍACOS EXTRAHOSPITALARIOS
  • 115. IMPORTANCIA DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 116. IMPORTANCIA DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
  • 120.
  • 121. C Circulación A Vía aérea B Respiración D Desfibrilación externa SOPORTE BÁSICO DE VIDA BLS
  • 122. SOPORTE BÁSICO DE VIDA • Inmediato reconocimiento del PC y Activación del Sistema de Respuesta de Emergencia (Clase I, NE C). • Chequeo del pulso en ≤ 10" (Clase IIa, NE C). • RCP: Compresiones torácicas (Clase I, NE B), al menos 100 – 120 compres. / minuto (Clase IIa, NE B), con profundidad de al menos 5 cm y no > 6 cm. (Clase IIa, NE B), y permitir reexpansión torácica total (Clase IIa, NE B). • Minimizar la frecuencia y duración de las interrup- ciones de las compresiones (Clase IIa, NE B). • Ratio compresión/ventilación 30 : 2 (Clase IIa, NE B). • Respiración de rescate de > 1" (Clase IIa, NE C), con suficiente Vol. tidal para elevar el tórax (Clase IIa, NE C). • Activar SRE y conseguir desfibrilador (Clase IIa, NE C) usándolo tan rápido como sea posible.
  • 123. ALGORITMO DE PARO CARDÍACO EN ADULTOS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD QUE PROPORCIONAN SBV / BLS
  • 124. SOPORTE BÁSICO DE VIDA / PROVEEDORES DE CUIDADOS DE LA SALUD BASIC LIFE SUPPORT BLS
  • 125. Comenzar ciclos 30 compr / 2 resp  Dar una respira- ción cada 5 – 6".  Rechequear pulso cada 2 minutos.. 30 compresiones : 2 respiraciones; 5 ciclos en 2 min. 100 – 120 compres. torácicas / minuto NO CORTAR EL MASAJE DESFIBRILAR Reasumir RCP inmediatamente por 2 minutos. NO RESPONDE No respira, jadea o respiración boqueante CHEQUEAR PULSO Definir Pulso en menos de 10 seg. 1 Activar el Sistema de Respuesta de Emergencia Conseguir un DEA / Desfibrilador manual 2 4 5 3A 6 2 Rescatadores (víctima de 0 a 8 años) 15 Comp : 2 Resp NO Llega DEA / DESF CHEQUEAR RITMO Ritmo desfibrilable ? Reasumir RCP inmediatamente por 2 minutos. Chequear Ritmo cada 2 minutos. DESFIBRILABLE 3 8 7 BLS RCP DE ALTA CALIDAD • 100 – 120 compres / minuto • Profundidad de al menos 5 cm, evitando más de 6 cm. • Reexpansión total del tórax • Minimizar interrupción de las compresiones. • Evitar excesiva ventilación.
  • 126. DESFIBRILABLE • FV • TV SIN PULSO NO DESFIBRILABLE • AESP (PEA) • ASISTOLIA SEMEJANTE Compresiones Manejo vía aérea Ventilaciones MANEJO DEL PARO CARDIACO
  • 127.
  • 129.  Disminución del 4% en la supervivencia hasta el alta hospitalaria con frecuencias de compresión de más de 140 / minuto.  Disminución del 2% en la supervivencia hasta el alta hospitalaria con frecuencias de compresión de 120 a 139 / minuto.  Disminución del 1% en la supervivencia hasta el alta hospitalaria con frecuencias de compresión de menos de 80 / minuto.  Disminución del 2% en la supervivencia hasta el alta hospitalaria con frecuencias de compresión de 80 - 99 / minuto. FRECUENCIA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS Se han valorado estudios que comparaban supervivencia a frecuencias de más de 140 / min, 120 -139 / min, menos de 80 / min y 80 – 99 / min. Los resultados mostraron lo siguiente:
  • 130. FRECUENCIA Y PROFUNDIDAD DE LAS COMPRESIONES Se encontró una relación directa entre el aumento del número de compresiones y la disminución de la profundidad de las mismas (p. ej.: para una frecuencia de compresiones >140/min, el 70% de estas tenían una profundidad menor de 3,8 cm). Por ello se recomienda que las compresiones torácicas deben realizarse a una frecuencia de 100 a 120 / minuto.
  • 131. RECOMENDACIONES PARA PROFESIONALES DE LA SALUD  Se anima a los reanimadores entrenados a que realicen simultáneamente varios pasos (comprobar la respiración y el pulso al mismo tiempo) con el propósito de reducir el tiempo hasta la primera compresión torácica.  Es razonable que los profesionales de la salud realicen compresiones torácicas y ventilaciones a todos los pacientes adultos en PCR, tanto si el paro tiene un origen cardiaco como si no. Además, es lógico que adapten la secuencia de las acciones de rescate a la causa más probable del paro cardiaco.  La frecuencia recomendada de las compresiones torácicas es de 100 a 120 / min.  Se aclara la recomendación de la profundidad de las compresiones torácicas para adulto, que es al menos de 5 cm, pero NO superior a 6 cm.  Para permitir una descompresión de la pared torácica completa después de cada compresión, los reanimadores deben evitar apoyarse sobre el tórax entre las compresiones.  Se aclaran los criterios para minimizar las interrupciones con el objetivo de alcanzar la fracción de compresión torácica más alta posible, de al menos el 60%.
  • 132. COMPRESIONES TORÁCICAS Y VENTILACIONES RCP 2010 RCP 2015 Al menos 5 cm (pero no > 6 cm). Aproximadamente 5 cm (pero no > de 6 cm). Al menos 100 / min (pero no > 120 / minuto). Frecuencia de 100 – 120 compresiones por minuto. Permitir que el pecho se expanda completamente después de cada compresión. Permitir que el tórax se re-expanda completamente tras cada compresión. Insuflar firmemente en el interior de la boca durante alrededor de 1 segundo. Emplear aproximadamente 1 segundo para insuflar el tórax. Las dos respiraciones no deben tomar más de 5 segundos en total. No interrumpir las compresiones torácicas durante más de 10 segundos para administrar ventilaciones. Varios estudios observacionales recientes sugieren que un rango de profundidad de compresión de 4,5 a 5,5 cm en adultos conduce a mejores resultados que otras profundidades de compresión durante la RCP manual.
  • 133. Soporte Básico de Vida VALORACIONES SECUENCIALES Y ACCIONES 1. Comprobar estado de conciencia y pedir ayuda. 2. Dar masaje cardiaco (Circulation) 3. Abrir la vía Aérea (Air). 4. Comprobar respiración. (Breathing) 5. Llega el desfibrilador 6. Desfibrilación – Comprobar activación del Sistema de Emergencia.
  • 134. ALGORITMO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR R C P BÁSICO  Abrir la vía aérea  No respira: 2 respiraciones de rescate  Buscar pulso en < de 10 segundos  30 Compresiones : 2 Respiraciones  30 : 2 30 : 2 30 : 2 30 : 2  Llega DESFIBRILADOR Verificar RITMO  DESFIBRILAR 150 – 200 Joules (Onda EBT)  30 Compresiones : 2 Respiraciones  Luego de 5 ciclos Verificar RITMO
  • 135. Comprobar estado de conciencia, activación SRE 1 COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA 1° HABLARLE. 2° AGITAR SIN MOVILIZARLE. 3° PELLIZCAR O GOLPEAR SUAVEMENTE. Activar SRE
  • 136. SI RESPONDE A NUESTROS ESTÍMULOS, SE CONSIDERARÁ CONSCIENTE, Y POR TANTO QUE RESPIRA Y TIENE PULSO. y O B S E R V A R ACTIVAR SRE Comprobar estado de conciencia, activación SRE 1
  • 137. 2 DAR MASAJE CARDIACO
  • 138. 2 DAR MASAJE CARDIACO POSICIÓN DEL REANIMADOR: DE RODILLAS A UN LADO DE LA VÍCTIMA, A LA ALTURA DE SUS HOMBROS. COMPRESIÓN: 1. LOCALIZAR TERCIO INFERIOR DEL ESTERNÓN.
  • 139. 2.CARGA VERTICAL DEL PESO DEL CUERPO SOBRE LOS BRAZOS, SIN DOBLAR CODOS. COMPRIMIR 5 cm. 2 DAR MASAJE CARDIACO COMPRESIÓN:
  • 140. 2 DAR MASAJE CARDIACO COMPRESIÓN: 3.COMPRESIÓN CON LA BASE DE LA MANO SOBRE EL ESTERNÓN.
  • 141. Arrodíllece a un lado de la víctima 2 DAR MASAJE CARDIACO BRAZOS RECTOS TALÓN DE LA MANO sobre el esternón. Utilice el peso de su cuerpo para hacer la compresión
  • 142. 2 DAR MASAJE CARDIACO
  • 143. 30 : 2 Relación masaje ventilación 2 1 rescatador 2 rescatadores Víctima > 8 años
  • 144. 30 : 2 Relación masaje ventilación 2 Víctima > 8 años
  • 145. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA OBJETIVO: INTENTAR MANTENER LA FUNCIÓN DE LOS PULMONES Y DEL CORAZÓN HASTA LA LLEGADA DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA.
  • 146. Dos rescatadores Víctima de 0 a 8 años 15 : 2 Relación masaje ventilación 2 Víctima < 8 años
  • 147. Abrir la vía aérea 3  Colocación del paciente en posición de RCP.  Abertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón. En caso de sospecha de traumatismo cervical, triple maniobra modificada.
  • 148. Abrir la vía aérea 3
  • 149. Abrir la vía aérea 3  Limpieza manual de la vía aérea. Retirar objetos extraños de la boca, si existen (incluidas dentaduras postizas mal fijadas), utilizando el dedo índice en forma de gancho. Evitar introducirlo más.  Comprobar que la lengua no obstruye el paso del aire.
  • 150. SI SE SOSPECHA LESION EN EL CUELLO, SOLO TRACCIONAR LA MANDIBULA. Esta maniobra está indicada para víctimas de trauma con riesgo de lesión cervical.
  • 151. OBSTRUCCIÓN VÍAS AÉREAS EN OCASIONES, LO QUE NO PERMITE RESPIRAR ES UN OBJETO EXTRAÑO EN LAS VÍAS AÉREAS, QUE IMPIDE EL PASO DEL AIRE.
  • 152. OBSTRUCCIÓN VÍAS AÉREAS SI ESTÁ CONSCIENTE Presión hacia dentro y hacia arriba MANIOBRA DE HEIMLICH VÍCTIMA QUE NO HABLA NI TOSE PUEDE ESTAR: CONSCIENTE O INCONSCIENTE SI ESTÁ INCONSCIENTE Importante la posición de la cabeza
  • 153. COMPROBAR RESPIRACIÓN 4  Mirar el tórax.  Escuchar los ruidos respiratorios.  Sentir el aire en la mejilla.
  • 155. Sople lentamente y fíjese si sube el pecho de la persona. TÉCNICA BOCA A BOCA 5
  • 156. TÉCNICA BOCA A BOCA 5 VENTILAR 1. ABRIR VÍA AÉREA, MEDIANTE MANIOBRA FRENTE-MENTÓN. 2. TAPAR NARIZ CON LOS DEDOS ÍNDICE Y PULGAR. 3. REALIZAR UNA INSPIRACIÓN, SELLAR LOS LABIOS CON LOS DEL HERIDO Y ESPIRAR NORMALMENTE DURANTE 1 ó 2 SEGUNDOS. 4. VER QUE EL TÓRAX SE ELEVE.
  • 158. COMPROBAR PULSO 6 SI NO TIENE PULSO Y NO RESPIRA, SE ENCUENTRA EN PARO CARDIO-RESPIRATORIO.
  • 160. 7 D E S F I B R I L A C I O N Y COMPROBACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA
  • 161. 7 D E S F I B R I L A C I O N Y COMPROBACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA Justo después de la desfibrilación es importante reanudar inmediatamente la RCP, muchas víctimas mostraron asistolia o AESP post descarga, la RCP puede convertir estos ritmos en ritmos que generen flujo sanguíneo. Resuscitation. 2002
  • 162. 7 D E S F I B R I L A C I O N Y COMPROBACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA Cuanto mayor la amplitud de las ondas de la FV, mayor chance de desfibrilación exitosa.
  • 163. 7 D E S F I B R I L A C I O N Y COMPROBACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA
  • 165. RCP básica: • Compresiones torácicas y Ventilación Artificial + Desfibrilación. RCP avanzada: • Manejo Avanzado de la Vía Aérea, Respiración y Circulación. ENTRENAMIENTO EN RCP
  • 168. SOPORTE AVANZADO DE VIDA Algoritmos AHA - ILCOR 2015 U N I D A D D E CUIDADOS IN T E N S I V O S H O S P I TAL III J U L I A C A Enrique Portugal Galdos Médico Intensivista https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
  • 169. Cada minuto que pasa disminuye en un 7 al 10% la probabilidad de tener éxito con la RCP (ritmo FV)
  • 170.
  • 171. 4 minutos = Comienza el daño cerebral Paro Cardiaco = “Muerte del individuo” MUERTE SÚBITA CARDIACA 10 minutos = Muerte Cerebral segura
  • 172.  El consumo de O2 del miocardio cae con el Paro Cardiaco.  La FV se presenta en 30 – 40% de demandas pre-paro.  La presión de perfusión coronaria** es el mejor predictor hemodinámico del retorno de circulación espontánea.  Con masaje cardiaco externo se alcanza 5 – 10% del flujo miocárdico basal, elevándose a 40% con el uso de vasopresores (adrenalina). FISIOPATOLOGÍA ** Gradiente entre la presión diastólica aórtica y la presión diastólica de aurícula derecha
  • 173.  5 a 7" Pérdida de la conciencia.  10" Agotamiento de las reservas de O2.  14" Agotamiento de reserva de glucosa.  20" Electroencefalograma (EEC) plano.  30 - 40" Agotamiento del ATP.  4 a 6' Acidosis metabólica  > a 7' Daño estructural irreversible. FISIOPATOLOGÍA
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 178. El SAV (ACLS) tiene impacto múltiple en varios eslabones de la Cadena de Supervivencia con intervenciones para:  Prevenir el paro cardiaco (PC),  Tratar el paro cardiaco, y  Mejorar la respuesta de los pacientes que retornan a circulación espontánea luego del PC. SOPORTE AVANZADO DE VIDA (SAV)
  • 179. SOPORTE AVANZADO DE VIDA (SAV) Como tratamiento del PC las intervenciones del SAV añaden a las bases del SBV (inmediato reconocimiento del PC, activación del Sistema de Respuesta de Emergencias, RCP temprana y desfibrilación rápida) un incremento adicional de la probabilidad de retorno de la circulación espontánea con drogoterapia, manejo avanzado de la vía aérea y monitoreo fisiológico.
  • 180. SAV: CAMBIOS CLAVE 2010 1. Capnografía de onda cuantitativa continua para confirmar y monitorear ubicación del TET. 2. Algorritmos de RCP simplificados y rediseñados enfatizando la importancia de la RCP de alta calidad. 3. No se recomienda el uso rutinario de ATROPINA para el manejo de la Asistolia ni de la AESP (PEA). 4. Énfasis destacado sobre el monitoreo fisiológico para optimizar la calidad de la RCP y detección del retorno de circulación espontánea. 5. Se recomienda la infusión de drogas cronotrópicas como alternativa al marcapaso en la bradicardia inestable sintomática. 6. Se recomienda la Adenosina como terapia segura y potencialmente efectiva en el manejo inicial de la taquicardia regular monomórfica de complejo ancho.
  • 181.
  • 182. SOPORTE AVANZADO DE VIDA (SAV) Las intervenciones del Soporte Avanzado de Vida incluyen:  Manejo de la vía aérea,  Manejo del paro cardiaco,  Manejo de bradicardia y taquicardia sintomáticas.
  • 183. (SAV): CONTROL DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN • El propósito de la ventilación durante la RCP es mantener oxigenación adecuada y eliminar suficiente dióxido de carbono (CO2). • Las investigaciones no han identificado los óptimos Volumen tidal (Vt), Frecuencia respiratoria (FR) y Concentración de oxigeno inspirado (FiO2). • La perfusión pulmonar y sistémica está muy disminuida, durante la RCP puede mantenerse normal la relación ventilación / perfusión con una ventilación minuto mucho menor a la normal. • Es necesario evitar la hiperventilación.
  • 184.
  • 185.  La colocación de la vía aérea avanzada no debería retrasar el inicio de RCP y desfibrilación (Clase I, NE C).  Administrar oxígeno al 100% (Clase II, NE C).  La ventilación a presión positiva incrementa la presión intratorácica, lo que interfiere con la circulación por reducir el retorno venoso al corazón.  La ventilación con máscara-bolsa (ambú) es un método aceptable para proveer ventilación y oxigenación.  Reentrenamiento en colocación de TET (Clase I, NE B).  Colocar TET idealmente en menos de 10 segundos.  Luego de entubar inmediatamente reasumir las compresiones.  Capnografía para confirmar y monitorizar la ubicación correcta del TET (Clase I, NE B). (SAV): CONTROL DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN
  • 186.
  • 187. CAUSAS REVERSIBLES DEL PC Hipoxia Hipovolemia Hipo-hiperkalemia o trastornos metabólicos Hipotermia Neumotórax a Tensión Taponamiento cardiaco Sobredosis fármacos - Tóxicos Tromboembolismos (coronario/pulmonar)
  • 188. RITMOS DEL PARO CARDIACO Fibrilación Ventricular (FV).- Actividad eléctrica desorganizada Taquicardia Ventricular sin pulso (TV).- Actividad eléctrica organizada en el ventrículo En ninguno de ellos hay evidencia de circulación efectiva.
  • 189. RITMOS DEL PARO CARDIACO Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP).- Grupo hetero- géneo de ritmos eléctricos organizados con ausencia de actividad ventricular mecánica o actividad mecánica insuficiente para generar pulso clínicamente detectable. Asistolia.- Ausencia de actividad eléctrica ventricular detectable c/s actividad eléctrica auricular.
  • 190. RITMOS DEL PARO CARDIACO El paro cardiaco puede ser causado por 4 ritmos: Fibrilación Ventricular (FV).- Actividad eléctrica desorganizada Taquicardia Ventricular sin pulso (TV).- Actividad eléctrica organizada en el ventrículo Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP).- Grupo hetero- géneo de ritmos eléctricos organizados con ausencia de actividad ventricular mecánica o actividad mecánica insuficiente para generar pulso clínicamente detectable. Asistolia.- Ausencia de actividad eléctrica ventricular detectable c/s actividad eléctrica auricular.
  • 191. MANEJO DEL PARO CARDIACO DESFIBRILABLE • FV • TV SIN PULSO NO DESFIBRILABLE • AESP (PEA) • ASISTOLIA SEMEJANTE Compresiones Manejo vía aérea Ventilaciones
  • 192. MANEJO DEL PARO CARDIACO La supervivencia a estos ritmos de PC requiere de Soporte Básico de Vida (SBV) y de Soporte Avanzado de Vida (SAV) con integración de Cuidados pos-PC. La base de un SAV exitoso es RCP de alta calidad y, para FV / TV sin pulso, con Desfibrilación dentro de minutos del colapso.
  • 193. ALGORITMO CIRCULAR DEL SOPORTE AVANZADO DE VIDA
  • 194.
  • 195.
  • 199.
  • 200.
  • 201. ALGORITMO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
  • 202.
  • 203.
  • 204.
  • 205. INTRODUCCION AL EQUILIBRIO ACIDO - BASE U N I D A D D E CUIDADOS IN T E N S I V O S H O S P I TAL III J U L I A C A Enrique Portugal Galdos Médico Intensivista https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
  • 206. EQUILIBRIO ACIDO - BASE Mantenimiento de un nivel normal de la concentración de los iones hidrógeno (H+ ) en los fluidos del organismo.
  • 207. DEFINICIONES H+: Modifica comportamiento de enzimas y macromoléculas ACIDO: Libera protones BASE: Capta protones ANFOTERO: Se comporta como ácido y como base
  • 208. ION HIDROGENO H+: Tiene una tremenda reactividad química que le permite romper enlaces de macromoléculas por su PM muy pequeño y su fuerte atracción por las porciones negativas de las proteínas.
  • 209. [H+] EN EL PLASMA 0,0000000398 Molar = 39,8 X 10-9 M 0,0000000398 Moles H+ / litro Huckabee: Micromol (µMol) nanomol (nMol)
  • 210. 0,0000000398 Molar = 39,8 X 10-9 M [H+]= 0,0398 µMol / litro ó = 39,8 nMol / litro Huckabee [H+] EN EL PLASMA
  • 211. DEFINICIONES Sorensen: Potencial de hidrogeniones pH.- Logaritmo de base 10 de la inversa de la [H+] pH = - log10 [ H+ ]
  • 212. Ecuación de Henderson - Hasselbach pH= pK + log HCO3 H2CO3 H2CO3 = PCO2 x α H2CO3 = 40 x 0,03 = 1,2 mEq
  • 213. Acidez de los líquidos corporales pH= pK + log HCO3 H2CO3 pH= 6,1 + log 24 / 1,2 pH= 6,1 + log 20 pH= 6,1 + 1,3 pH= 7,4 pH= -log [ H+ ] pH= -log [ 40 X 10 –9 ] pH= -log [ 1,6 + (-9) ] pH= 7,4
  • 214. pH 6,8 6,9 7,0 7,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 7,7 7,8 [H+] nMol/L 158 126 100 79 63 50 40 32 25 20 16 Correspondencia entre pH y [H+]
  • 215. nMol = Mol X 10 –9 = mμMol La [H+] normal es de 40 nMol/L, lo que significa una concentración UN MILLON de veces MAS PEQUEÑA que la de otros solutos plasmáticos que usualmente se expresan en mMol/L (Na+, K+, Ca++).
  • 216. Es muy importante comprender que el CO2 es un ácido 250 cc / minuto de CO2 se forma en las células CO2 + H2O CO3H2 CO3H- + H+
  • 217. CO2 + H2O CO3H2 CO3H- + H+ pH= pK + log HCO3 H2CO3 HCO3 = 24 mEq / L H2CO3= 1,2 mEq / L 24 1,2 HCO3 H2CO3 20 = = 20 1
  • 218. Producción de ácido Exógenas: alimentos Endógenas: degradación de elementos tisulares Fuentes Las dietas contienen sustancias potencialmente formadoras de ácidos. El ritmo de producción de ácidos también aumenta en situaciones patológicas: ayuno, fiebre, quemaduras, intervenciones quirúrgicas, sepsis, cetoacidosis diabética e ingesta de medicamentos.
  • 219. Producción de ácido ACIDOS VOLATILES LIQUIDO a GAS CO2 H2CO3 15.000 mMol / día ACIDOS NO VOLATILES Ácido fosfórico Ácido láctico
  • 220. Producción de ácido En 24 horas el LEC es inundado por una cantidad de protones libres muchos millones de veces mayor de lo normal. Esto constituye un desafío para la homeostasis ácido – base, ya que las reacciones bioquímicas y la función orgánica requieren que la acidez ambiente apenas se desvíe de lo normal.
  • 221. Sistemas Buffer En la profundidad de los tejidos, cada CO2 formado da lugar a un hidrogenión libre, el cual debe ser neutralizado para que no varíe el pH. Cuando el CO2 es exhalado por los pulmones, equivale a hacer desaparecer hidrogeniones ya que por cada molécula de CO2 eliminada por el pulmón se neutraliza un H+ en forma de agua.
  • 222. Soluciones de ácidos débiles o sales de ácidos débiles que son capaces de limitar las variaciones del pH al agregarse a una solución de ácidos o bases. Buffers, tampones o amortiguadores
  • 223. Buffers, tampones o amortiguadores Ácido débil Bases fuertes Sal de un ácido débil con su propia sal SISTEMA BUFFER
  • 224. Sistemas buffer En el momento en que se encuentran disociados en un 50% (pK = pH de la solución) su efectividad es máxima.
  • 225. Sistemas buffer Estas mezclas tienen capacidad amortiguadora frente a la adición tanto de un ácido como de una base fuerte.
  • 226. Sistemas buffer 1. Sistema bicarbonato – ácido carbónico 2. Sistema fosfato disódico – fosfato monosódico 3. Sistema proteinato – proteína 4. Sistema hemoglobina - oxihemoglobina
  • 227. Sistema bicarbonato – ácido carbónico • Químicamente es un mal buffer • Compensado por la abundancia de HCO3 en el LEC. pK 6,1 • La masa de HCO3 - / H2CO3 es considerable (12 lt LEC: 324 mMol de HCO3 -); y puede variar en intervalos breves.
  • 228. Sistema bicarbonato – ácido carbónico • En condiciones fisiológicas es el tampón más importante, por la regulación ejercida por riñón (HCO3 -) y pulmón (H2CO3) • El riñón reabsorbe HCO3 -, mientras que el pulmón elimina CO2; en ambos dependiendo de las necesidades ácido – base del organismo.
  • 229. Sistema bicarbonato – ácido carbónico • A partir del CO2 producido por el metabolismo celular constantemente se está fabricando bicarbonato. • Permanentemente se suministra HCO3 - al sistema y se sustrae H2CO3
  • 230. Sistema bicarbonato – ácido carbónico CO2 + H2O CO3H2 CO3H- + H+ Constante de disociación muy baja, muy inestable y tiende a disociarse espontáneamente Por ser ácido débil casi todas sus moléculas están enteras CO3H- Tiene constante de disociación muy alta por lo que casi todo está ionizado en bicarbonato, quedando pocas moléculas enteras H2CO3 En ausencia de catalizador la hidratación de CO2 a H2CO3 es tan lenta que sólo una pequeña parte de CO2 pasa a H2CO3. CO2 + H2O AC
  • 231. Sistema bicarbonato – ácido carbónico El sistema bicarbonato – ácido carbónico es el tampón más importante: El espacio aparente de distribución del bicarbonato representa 40 a 50% del peso corporal, lo que es de utilidad en la clínica. CO2 + H2O CO3H2 CO3H- + H+ a. 324 mMol / LEC 600 mEq ácidos fijos b. CO3H- Función renal CO3H2 Función respiratoria c. pK = 6,1 d. 85% de la capacidad buffer del LEC
  • 232. PO4 = + H+ Sistema fosfato disódico – fosfato monosódico pK 6,8 PO4H 2 - Sistema básicamente intracelular (hematíe, célula tubular renal). Excelente buffer urinario. Juega papel importante el tamponamiento de H+ intratubular favoreciendo su arrastre e impidiendo el cese de secreción tubular de H+ .
  • 233. Sistema proteinato – proteína Grupos ácidos: carboxilos terminales (-COOH) Grupos básicos: grupos amino (-NH2) grupos guanídicos (-NH; -CHN; -NH2) Acción tampón: ác. asp, ác. glu, cis, lis, tir, arg
  • 234. Sistema hemoglobina - oxihemoglobina Hb - HbO2 pK 7,4 Es capaz de neutralizar 6 veces más ácido que las proteínas plasmáticas. La HbO2 es más ácida que la HHb; por lo que la HHb tiene una capacidad amortiguadora superior a la HbO2. Cuando la HbO2 pierde O2 aumenta su capacidad neutralizadora. La mayor parte de los 15.000 mMol / día es transportado en el plasma con escaso cambio de pH.
  • 235. Transporte de CO2 CO2 CO2 PCO2 CO2 HbCO2 CO2 + H2O O2 O2 HHb HbO2 H+ Efecto Bohr H2CO3 HCO3 - HCO3 - Cl- Cl- H2O H2O TEJIDO O2 O2
  • 236. Amortiguación intracelular pH del citosol : 6,9 - 7,3 pH de lisosomas : 4,5 - 5,5 pH endosomas : 5,5 - 6,5 pH Ap. de Golgi : 5,5 - 6,5
  • 237. Na H+ NaCO3 Cl- pHi Na+ H+ ATP ADP 2 x HCO3 - Na+ 3 x HCO3 - HCO3 - Cl- ATP ADP H+ pHi Regula: pHi Iones intracelulares Volumen celular Transporte transcelular de electrolitos
  • 238. INTERPRETACION DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE Enrique Portugal Galdos Médico Intensivista U N I D A D D E CUIDADOS IN T E N S I V O S H O S P I TAL III J U L I A C A https://sites.google.com/site/eportugalcursosmedicos/home
  • 239. UTILIDAD CLÍNICA DEL AGA  Permite medir directamente pH, PaCO2 y PaO2.  Mide indirectamente HCO3, SatO2 y el Exceso de Base. Estas variables permiten evaluar: La integridad del proceso de intercambio gaseoso (oxigenación), ventilación y equilibrio ácido-base.
  • 240. Ecuación de Henderson - Hasselbach pH= pK + log HCO3 H2CO3 pH= 6,1 log [COOH] 3,01 x 10-2 x (pCO2) La [CO2] disuelta en sangre se mantiene constante ya que cualquier exceso de CO2 se elimina por los pulmones.
  • 241. HENDERSON (1908) Descubrió el poder tampón del CO2 y aplicó la Ley de Acción de Masas. K= [H+] [HCO3-] / [dCO2] dCO2= CO2 disuelto en la sangre La solubilidad del CO2 en la sangre está dada por la Ley de Henry.
  • 242. HASSELBACH (1916) Usó la terminología de Sorensen para la Ecuación de Henderson, de forma logarítmica. pH= pK + log (HCO3 - / dCO2)
  • 243. Ecuación de Kasierer - Blacke H+ = 24 X PCO2 HCO3 Ecuación de Henderson - Hasselbach pH= pK + log HCO3 H2CO3
  • 244. INTERPRETACION DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE GASES ARTERIALES PROMEDIO NORMAL RANGO ACEPTABLE UNIDADES PaO2 95 95 ± 5 > 80 mmHg pH 7,40 7,40 ± 0,04 7,30 - 7,50 Unidad PaCO2 40 40 ± 4 30 - 50 mmHg HCO3 24 24 ± 2 20 - 30 mmol / L Buffer excess 0 0 ± 3 - 10 a + 10 mEq / L VALORES NORMALES
  • 245. GASES ARTERIALES VALOR NORMAL RANGO ACEPTABLE PaO2 95 ± 5 mmHg > 80 mmHg PaCO2 40 ± 4 mmHg 30 - 50 mmHg HCO3 24 ± 2 mEq 20 - 30 mmol pH 7,40 ± 0,04 7,30 - 7,50 Buffer excess 0 ± 3 mEq ± 10 mEq VALORES CLINICAMENTE ACEPTABLES Desviaciones menores de la normalidad que rara vez tienen significación terapéutica en el paciente seriamente enfermo
  • 246. pH = 7,40 ± 0,04 > 7,44 Alcalemia < 7,36 Acidemia PaCO2 = 40 ± 4 mmHg > 44 Acidosis respiratoria < 36 Alcalosis respiratoria HCO3 = 24 ± 2 mEq/L > 26 Alcalosis metabólica < 22 Acidosis metabólica DEFINICIONES ACIDO - BASE INTERPRETACION DEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE
  • 247. INTERPRETACION DE AGA En todo disturbio ácido – base, considerar que existe una alteración primaria y otra compensatoria, la que trata de mantener el pH dentro de los límites normales.
  • 248. INTERPRETACION DE AGA Disturbio compensado = pH normal Disturbio descompensado = pH alterado Para tipificar los disturbios ácido - base basta con definir la alteración del CO2 y del HCO3, el que tenga el mismo disturbio que el pH es el DISTURBIO PRIMARIO.
  • 249. DISTURBIO PRIMARIO pH.- 7,32 PCO2.- 20 HCO3.- 12 pH = 7,32 Acidemia PCO2 = 20 Alcalosis respiratoria HCO3 = 12 Acidosis metabólica 7,40 40 24 Acidosis metabólica descompensada
  • 250. DISTURBIO PRIMARIO pH.- 7,48 PCO2.- 25 HCO3.- 19 pH = 7,48 Alcalemia PCO2 = 25 Alcalosis respiratoria HCO3 = 12 Acidosis metabólica 7,40 40 24 Alcalosis respiratoria descompensada
  • 251.
  • 252. INTERPRETACION DE AGA La interpretación del estado ácido-base es un tema que Alexander Pope describió al escribir “un saber insuficiente es peligroso”. En un Hospital Universitario 33% de los gases arteriales fueron mal interpretados. Paul L. Marino. Medicina Crítica y Terapia Intensiva
  • 253. Paul L. Marino. Medicina Crítica y Terapia Intensiva INTERPRETACION DE AGA En otro Centro Médico Universitario, el 70% de médicos de áreas no especializadas se preciaban de su destreza en la lectura de AGAs; pero sólo el 40% de médicos interpretó correctamente los Gases Arteriales que se les presentó.
  • 254. INTERPRETACION DE AGA Según Epicteto de Frigia: “Es imposible que un hombre aprenda lo que cree que ya sabe”. Paul L. Marino. Medicina Crítica y Terapia Intensiva
  • 255. INTERPRETACION DE AGA El enfoque de las alteraciones del equilibrio ácido-base es un buen ejemplo de un sistema “orientado por reglas”; por que se usa un conjunto de reglas bien definidas para llevar a cabo las interpretaciones. Estas reglas son series de enunciados SI : ENTONCES, denominadas ALGORITMOS. Paul L. Marino. Medicina Crítica y Terapia Intensiva
  • 256. DISTURBIO PRIMARIO Si pH y PCO2 se desvían = Disturbio metabólico Si pH y PCO2 se desvían ¥ Disturbio respiratorio Si pH normal y PCO2 anormal: Disturbio mixto ¥= Diferente sentido = Igual sentido
  • 257. Primario Secundario METABOLICO HCO3 PCO2 ACIDOSIS ALCALOSIS DISTURBIO pH= pK + log HCO3 H2CO3 H+ = 24 X PCO2 HCO3
  • 258. Secundario Primario HCO3 PCO2 RESPIRATORIO ALCALOSIS ACIDOSIS DISTURBIO pH= pK + log HCO3 H2CO3 H+ = 24 X PCO2 HCO3
  • 259. Primario Secundario HCO3 PCO2 ACIDOSIS ALCALOSIS ALCALOSIS ACIDOSIS HCO3 PCO2 Secundario Primario H+ = 24 X PCO2 HCO3 METABOLICO RESPIRATORIO pH= pK + log HCO3 H2CO3 DISTURBIO
  • 260. DISTURBIO ACIDO - BASE pH PCO2 o Normal PCO2 ACIDOSIS METABOLICA ACIDOSIS RESPIRATORIA pH PCO2 o Normal PCO2 ALCALOSIS METABOLICA ALCALOSIS RESPIRATORIA pH Normal PCO2 PCO2 PCO2 Normal ACID. RESP. + ALC METAB. ALC. RESP. + ACID. METAB. NORMAL ACID. METAB. + ALC METAB.
  • 261. PRIMARIO Secundario HCO3 PCO2 ACIDOSIS ALCALOSIS HCO3 PCO2 Secundario Primario METABOLICO DISTURBIO pH pH Normal + PaCO2 Normal H+ = 24 X PCO2 HCO3
  • 262. Primario Secundario HCO3 PCO2 ACIDOSIS ALCALOSIS ALCALOSIS ACIDOSIS HCO3 PCO2 Secundario Primario METABOLICO RESPIRATORIO POTASEMIA (K+)
  • 263. Primario Secundario HCO3 PCO2 ACIDOSIS ALCALOSIS ALCALOSIS ACIDOSIS HCO3 PCO2 Secundario Primario METABOLICO RESPIRATORIO NATREMIA (Na+)
  • 264. IDENTIFICACION DE DISTURBIOS MIXTOS Tiempo PCO2 pH AGUDO 10 mmHg 0,08 10 mmHg 0,08 CRONICO ( > 72 hs ) 10 mmHg 0,03 10 mmHg 0,03 REGLA I DETERMINACION DEL pH CALCULADO Cambios importantes en la PCO2 con cambios importantes en el pH, indican disturbio respiratorio agudo; y grandes cambios en la PCO2 con poca repercusión en el pH, indican disturbio respiratorio crónico..
  • 265. DETERMINACION DEL pH CALCULADO PCO2.- 70 mmHg PCO2 normal= 40 mmHg ( aumentó en 30) Si por cada de PCO2 de 10 mmHg el pH 0,08 30 / 10 = 3  3 x 0,08 = 0,24 pH calculado = 7,40 – 0,24 = 7,16
  • 266. DETERMINACION DEL pH CALCULADO PCO2.- 70 mmHg PCO2 normal= 40 mmHg ( aumentó en 30) Si por cada de PCO2 de 10 mmHg el pH 0,03 30 / 10 = 3  3 x 0,03 = 0,09 pH calculado = 7,40 – 0,09 = 7,31
  • 267. DETERMINACION DEL pH CALCULADO PCO2.- 70 mmHg pH medido.- 7,16 Retención aguda de CO2 pH medido.- 7,31 Retención crónica de CO2
  • 268. IDENTIFICACION DE DISTURBIOS MIXTOS Tiempo PCO2 HCO3 AGUDO 10 mmHg 1 – 2 mEq/L 10 mmHg 2 – 3 mEq/L CRONICO ( > 72 hs ) 10 mmHg 3 – 4 mEq/L 10 mmHg 5 – 6 mEq/L REGLA II Cálculo del HCO3 compensatorio en disturbios respiratorios Se emplea en todos los casos de trastornos respiratorios primarios para descubrir disturbios metabólicos añadidos o mixtos. Si HCO3 medido < que HCO3 calculado  DR + ACIDOSIS METABOLICA Si HCO3 medido > que HCO3 calculado  DR + ALCALOSIS METABOLICA
  • 269. CALCULO DEL HCO3 COMPENSATORIO CALCULO DEL HCO3 COMPENSATORIO: PCO2 20 mmHg  HCO3 6 – 8 mEq pH.- 7,35 PCO2.- 60 HCO3.- 30 Acidosis respiratoria descompensada HCO3 calculado = 24 + 6 = 30 mEq HCO3 8 = 32 mEq HCO3 Acidosis respiratoria descompensada
  • 270. Se emplea en todos los casos de trastornos metabólicos primarios para descubrir disturbios respiratorios añadidos o mixtos. IDENTIFICACION DE DISTURBIOS MIXTOS REGLA III Cálculo del PCO2 compensatorio en disturbios metabólicos ACIDOSIS METABOLICA PCO2 = [(HCO3 x 1,5) + 8] ± 2 El cálculo del PCO2 compensatorio se cumple bastante bien. El pulmón necesita ± 4 hs para cumplir frente a la demanda metabólica. ALCALOSIS METABOLICA CASO LEVE - MODERADO PCO2 = [(HCO3 x 0,9) + 15] ± 2 CASO SEVERO PCO2 = [(HCO3 x 0,9) + 9] ± 2 El cálculo del PCO2 compensatorio, frente a la alcalosis metabólica, no es tan preciso.
  • 271. IDENTIFICACION DE DISTURBIOS MIXTOS REGLA III Cálculo del PCO2 compensatorio en disturbios metabólicos Si la PCO2 > de lo esperado  Acidosis respiratoria asociada Si la PCO2 < de lo esperado  Alcalosis respiratoria asociada
  • 272. COMPONENTE METABÓLICO DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE En la Ecuación de Henderson-Hasselbach el componente respiratorio está definido por el valor de la (PaCO2). En cambio, el componente metabólico (HCO3), resultante de la interacción de los mecanismos buffers y del riñón es de difícil «corporización», por ello surgieron parámetros tendientes a concretar éste valor. Desde 1948 definieron la concentración de base buffer en plasma y sangre entera, luego bicarbonato stándar y exceso de base como medida del componente metabólico, o no respiratorio, del equilibrio A-B.
  • 273. COMPONENTE METABÓLICO DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE * Concentración de base buffer.- Suma de las concentraciones de los aniones con capacidad buffer. BB normal= CO3H- + Proteinato = 41,7 mEq/L * Bicarbonato stándar (BS) .- [HCO3]presente en el plasma cuando la sangre ha sido sometida a la oxigenación completa de la Hb con PaCO2 estabilizada a 40 mmHg y la T° a 37 °C. Para cada valor de pH existe una única [BS]. * Exceso de base (BE).- Cantidad de ácido o base fuerte, en mEq/L, que debe agregarse al plasma para alcanzar pH 7,40 con PCO2 de 40 mmHg y a 37 °C. BE normal= oscila entre + 2,3 y – 2,3 mEq / L
  • 274. OTROS PARÁMETROS USADOS EN EL MANEJO DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Anhídrido Carbónico Total.- CO2 total= CO2 disuelto + H2CO3 + CO3H- + CO2 carbamínico *pCO2.- Presión parcial del gas carbónico de la sangre. Normal en reposo = 35 a 45 mmHg en sangre arterial y 46 a 58 mmHg en sangre venosa. Bicarbonato actual (real).- [HCO3] en la sangre, cuando el pH y la pCO2 no se estandarizan. En las personas sanas el BS = BA (21 a 25 mEq / L) Bicarbonato T40.- Representa la [BS] del LEC, y se define como la [HCO3] del plasma que debería hallarse si se ajustara la pCO2 a 40 mmHg en el sujeto in vivo.
  • 275. ACIDOSIS METABÓLICA: CAUSAS 1. Pérdida de bicarbonato (GastroIntest. – Renal): Diarrea Inhibidores de la anhidrasa carbónica Drenaje biliar Dilucional Enfermedad renal perdedora de HCO3 Drenaje pancreático Derivación urinaria
  • 276. ACIDOSIS METABÓLICA: CAUSAS 3. Insuficiente excreción renal de hidrogeniones: Acidosis tubular renal Enfermedad renal generalizada Insuficiencia adrenal 2. Sobrecarga de hidrogeniones: Administración de sustancias acidificantes Acidosis láctica Cetoacidosis diabética Cetosis por ayuno Cetosis alcohólica Intoxicación por: alcohol metílico, etilenglicol (ác. oxálico → ác. hipúrico), paraldehído (acetaldehído → ác. acético), salicilatos, fenformina. Acidosis orgánica infantil
  • 277. ACIDOSIS METABÓLICA: TRATAMIENTO a) Tratar la causa de fondo b) Hiperventilación alveolar c) Administrar bicarbonato de sodio El bicarbonato (HCO3) se distribuye en ± 30% del peso corporal. 25 mEq x 14 Lt (LEC) = 350 mEq 8 mEq x 28 Lt (LIC) = 224 mEq 574 mEq es el contenido de HCO3 corporal
  • 278. ACIDOSIS METABÓLICA: TRATAMIENTO TRATAMIENTO SINTOMÁTICO 1. Si pH > 7,20: 50% en 30 minutos; el otro 50% en 4 a 6 horas. 2. Severa descompensación pH < 7,10 3. Cetoacidosis pH < 7,10: Dar sólo 50% en 30 minutos. « Tratar sólo si el BE es > -10 » (Lovesio)
  • 279. ACIDOSIS METABÓLICA: TRATAMIENTO 1. DBi = BE x 0,30 x Peso El bicarbonato (HCO3) se distribuye en ± 30% del peso corporal. DÉFICIT DE BICARBONATO (DBI) 3. DBi = ♂ (15 - HCO3) x 0,6 x Peso DBi = ♀ (15 - HCO3) x 0,5 x Peso 2. DBi = Déficit de base x Peso 4
  • 280. DÉFICIT DE BICARBONATO = (15 – 9,25) X 0,5 X 55 DBi = ♀ (15 - HCO3) x 0,5 x Peso Caso: ♀, Peso 55 Kg pH: 7,15 PaCO2: 18 mmHg HCO3 ·: 9,25 mMol / L = 5,75 X 0,5 X 55 = 158 mMol
  • 281. 1 gramo mEq Cloruro de Sodio (ClNa) 17 Cloruro de Calcio (Cl2Ca++) 14 Cloruro de potasio (ClK) 13 Bicarbonato de sodio (HCO3Na) 12 Sulfato de magnesio (SO4Mg) 8 Gluconato de calcio (Gluc Ca++) 4 HCO3Na 8,4% = 8,4 g HCO3Na en 100 cc H2O
  • 282. 8,4 g HCO3Na ― 100 cc X ― 20 cc 1 ampolla HCO3Na 8,4% = 8,4 (20) / 100 = 1,68 gramos = 1,68 x 12 1 ampolla HCO3Na 8,4% = 20,16 mMol en 20 ml
  • 283. DÉFICIT DE BICARBONATO = 158 mMol 1 ampolla Bicarbonato Na 8,4% = 20 mMol HCO3 158 / 20 = 7,9 ampollas 7,9 ampollas x 20 cc = 158 cc HCO3Na 158 / 2 = 79 cc HCO3Na 8,4% en bolo EV Otros 79 cc de HCO3Na 8,4% en infusión
  • 284. 23:20 horas pH.- 7,55 PCO2.- 31.4 HCO3.- 2,6 pH = 7,55 Arriba PCO2 = 31,4 Abajo 7,40 40 Alcalosis respiratoria descompensada Lactato.- 29.6
  • 285. 06:42 horas pH.- 7,35 PCO2.- 23.1 HCO3.- 12,2 pH = 7,35 Abajo PCO2 = 23,1 Abajo 7,40 40 Acidosis metabólica descompensada Lactato.- 1.8
  • 286. 23:20 horas pH.- 7,55 PCO2.- 31.4 HCO3.- 2,6 pH = 7,55 Arriba PCO2 = 31,4 Abajo 7,40 40 Alcalosis respiratoria descompensada Lactato.- 29.6
  • 290. El MINSA es el organismo competente para su aplicación a través del PRONAHEBAS. Consta de:  9 capítulos  16 artículos  03 disposiciones complementarias MINISTERIO DE SALUD Dirección General de Salud de las Personas Mayo 25 de 1995
  • 293. “No se alarme, pero si usted ahora mismo no le da una transfusión, este hombre podría morir”.
  • 294. Consta de: 12 capítulos y 52 artículos. Art. 2°: Regula las actividades de obtención, donación, conservación, transfusión y suminsitro de sangre humana y sus derivados, así como los aspectos de supervisión, fiscalización y monitoreo de la mencionada actividad, con el fin de proporcionar sangre segura, en calidad y cantidad necesaria. “ ESTABLECE EL USO RACIONAL DE LA SANGRE ”
  • 295. C A P I T U L O III Hemoterapia: acto médico. Responsabilidad: Médico cirujano con especialidad en Patología Clínica. En ausencia: Médico designado o responsable del establecimiento.
  • 296. C A P I T U L O V “ La transfusión de sangre humana, sus componentes y derivados con fines terapéuticos constituye un acto médico que debe llevarse a cabo únicamente después de un estudio racional y específico de la patología a tratar ”. Art. 28°
  • 297. Aprueba las Normas Técnicas del Sistema de Gestión de la Calidad del Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre. Resolución Ministerial N° 614-2004/MINSA 15 de Junio del 2004 NT N° 011-MINSA/DGSP-V.01: “Manual de Calidad” NT N° 012-MINSA/DGSP-V.01: “Criterios de Calidad” NT N° 013-MINSA/DGSP-V.01: “Guía de Procesos” NT N° 014-MINSA/DGSP-V.01: “Guía de Procedimientos Operativos” NT N° 015-MINSA/DGSP-V.01: “Manual de Bioseguridad” NT N° 016-MINSA/DGSP-V.01: “Formatos y Registros”
  • 298. MINISTERIO DE SALUD Dirección General de Salud de las Personas  El MINSA creó el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS).  Los Bancos de Sangre del Perú se caracterizan por ser numerosos, pequeños y dependientes de los hospitales.  Este sistema presenta elevados costos de producción, implementación parcial de los sistemas de control de calidad, y demanda insatisfecha de productos.
  • 299.  A nivel Nacional se cuenta con 172 Bancos de Sangre, distribuidos del siguiente modo:  Ministerio de Salud : 97  Seguridad Social : 34  Sector Privado : 36  FFAA y PNP : 5 MINISTERIO DE SALUD Dirección General de Salud de las Personas
  • 300. MINISTERIO DE SALUD Dirección General de Salud de las Personas  La OMS y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja han estimado que para que un país sea autosuficiente se requiere que el número de unidades de sangre que colecte al año, sea equivalente al 5% de la población.  En las América solo 5 países cumplen este criterio; en la gran mayoría de los países el porcentaje de donantes es < 1%.
  • 301.
  • 303.
  • 304.
  • 305.
  • 306. Inicio Almacena las unidades No tamizadas en Área especial (CUARENTENA) Tamizaje reactivo? Si No Rotula cada bolsa como NO REACTIVA y COLOCA el Sello de Calidad del PRONAHEBAS Rotula la bolsa madre y sus satélites como REACTIVA Coloca las unidades REACTIVAS en el área de eliminación Elimina las unidades REACTIVAS Almacena en condiciones adecuadas Registra los datos en el sistema FIN ALMACENAMIENTO
  • 308.
  • 309.
  • 310.
  • 311.
  • 312.
  • 313. DONANTE APTO EDAD  Edad mínima 18 años.  Edad máxima 65 años.  Edad máxima para donantes primerizos 60 años.  Extracción de sangre a donantes que superen estos límites queda a criterio del médico.
  • 314. 1. Entrevista al donante. SELECCIÓN DE DONANTE Grupo: Hto : 44 – 54% 2. Toma de muestra.
  • 315. DONANTE APTO 3. Extracción de sangre. 4. Fraccionamiento.
  • 316. DONANTE APTO Deben transcurrir al menos 12 horas entre la donación y el inicio de cualquier actividad de riesgo: • Conducir vehículos pesados. • Trabajo con grúas. • Trabajo en escaleras ó andamios. • Actividades deportivas peligrosas (alpinismo, submarinismo...).
  • 317. Dura 2 a 3 horas por prueba (7 pruebas) TAMIZAJE Sífilis Anti-HIV: P24 HBsAg Anti core VHB Anti VCH Anti HTLV Anti Chagas Malaria Bartonella
  • 318.
  • 319. PRODUCTOS SANGUÍNEOS COMPONENTES.- se obtienen a partir de un donante único y se preparan mediante procedimientos físicos:  Plasma fresco congelado  Glóbulos rojos centrifugados  Granulocitos  Crioprecipitados  Plaquetas
  • 320. SANGRE ENTERA El individuo normal posee 70 a 80 cc / Kg de sangre entera. Proporciona una fuente de: • Eritrocitos (para la oxigenación). • Proteínas (factores de coagulación y presión oncótica) No está indicada en shock hipovolémico; corrección de trombocitopenia, reemplazo de factores de coagulación, ni tratamiento de anemia. Indicada para transfusiones masivas o exsanguineotransfusiones.
  • 322.
  • 323. ST PLQ Crpp PG PFC VIDA MEDIA BIOLOGICA 30 días 30 días 7 días 1 año 1 año PFR 1 año
  • 324. FRACCIONAMIENTO 30 min a 10.000 rpm SANGRE ENTERA PAQUETE GLOBULAR PLASMA Centrifugado 15 min 30.000 rpm PLAQUETAS < 18 hs Duran 3 a 5 días en rotación continua Riesgo de contaminación
  • 325. Contiene la misma masa eritrocitaria que una unidad de sangre entera en aproximadamente la ½ de volumen y el doble del Hto (70 a 80%).  Volumen: 230 a 300 ml.  Hto: 70 - 80 %  Hb: 20 - 22 g/dl.  Conservación: 21, 35 a 42 días (dependiendo de anticoagulante, conservante y aditivos).  Temperatura: 2° - 6 °C.  Sistema abierto: usar antes de las 24 hs 2 - 6 °C. PAQUETE GLOBULAR
  • 326. Los riesgos de trastornos metabólicos, anticuer- pos del donante y sobrecarga de volumen son menores que con la sangre total. Contiene la misma masa eritrocitaria que una unidad de sangre entera con aproximadamente la mitad de volumen y el doble del Hto (70 a 80%). En adultos, una unidad de PG eleva el Hto en un 3%, y en niños en un 1% por cada ml/Kg de PG. Las modificaciones reales dependen del estado de hidratación y de la velocidad de la hemorragia. PAQUETE GLOBULAR
  • 327. Sangre entera Paquete globular VOLUMEN Masa eritrocitaria Citrato Plasma Albúmina Globulinas Proteínas totales Hemoglobina Hematocrito Sodio plasmático Potasio plasmático Prot. antigénicas Antic antigénicos 400 – 500 ml. 200 ml. 63 ml. 250 ml. 12,50 gramos. 6,25 gramos. 48,75 gramos. 30 gramos. 39 % 45 mMol. 15 mMol. Máximo Máximo 300 ml. 200 ml. 22 ml. 78 ml. 4,0 gramos. 2,0 gramos. 36 gramos. 30 gramos. 70 % 15 mMol. 4 mMol. Mínimo Mínimo
  • 328. VARIEDAD DE GLÓBULOS ROJOS GR Pobres en Leucocitos.- PG con extracción del 99.9% de sus leucocitos mediante filtración. • Anemia en politransfundidos con 2 o más reacciones febriles no hemolíticas por leucocitos. • Anemia en pacientes pre-transplante. GR Lavados.- PG lavado 3 veces en Solución Salina. • Anemia en hemoglobinuria paroxística nocturna. • Anemia con deficiencia de Ig A. GR Irradiados.- PG sometido a irradiación gamma. • Prevención de enfermedad injerto vs huésped. • Inmunodeficiencia congénita. • Transfusión intrauterina. • Donación de sangre a familiares directos.
  • 329. PAQUETE GLOBULAR PLASMA PLAQUETAS P F C -54° -30° Dura 12 meses PLASMA FRESCO CONG Descongelado por 24 horas a -6 °C ó T° amb. Centrífuga 20 minutos 10.000 rpm PLASMA RESIDUAL Criopp. Fact. Coag. FRACCIONAMIENTO
  • 330. PLASMA FRESCO CONGELADO Plasma separado de la sangre extraída hasta 8 horas después de la donación, y almacenado en congelación a -18 °C o menos. Contiene todos los factores de coagulación (FC) solubles de los sistemas de coagulación extrínseco e intrínseco, incluyendo los factores lábiles V y VIII. También contiene fibrinógeno, aunque no tanto como el crioprecipitado.
  • 331. Una unidad de PFC por cada 5 unidades de PG o de sangre entera es un reemplazo adecuado. Regla práctica: 15 ml de PFC / Kg de peso interrumpirá el sangrado por coagulopatía de factores aún no identificados. El plasma debe ser compatible en términos del grupo ABO. Está indicado en las deficiencias de factores de coagulación y en quemados. PLASMA FRESCO CONGELADO
  • 332. I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII TT TP TTP TTPa Vit K Tromb depend Tpo de sangría: Depende del N° y eficiencia de las plaquetas
  • 333. La necesidad de plasma es determinado con más precisión mediante evaluación del tiempo de protrombina (TP) y el tiempo parcial de tromboplastina (TTP). Se indica en la reversión rápida de hemorragias importantes por anticoagulantes. La administración de 5 - 10 cc de PFC / Kg repone rápidamente los Factores de Coagulación dependientes de Vitamina K (II, VII, IX y X). Indicado también en Síndrome de von Willebrand, hemofilia A y B o hipofibrinogenemia. PLASMA FRESCO CONGELADO
  • 335. CRIOPRECIPITADO Centrifugar (Sangre Total) Centrifugación pesada 1 - 6 ºC Manual / Automatizada Plasma Sellado Extractor Volumen: > 200 ml. Congelar -65 ºC Etanol + Hielo seco Descongelar Descongelar lento -2 a -8 ºC x 12 hs. Centrifugar Centrifugación pesada -2 a -8 º C Extractor Crioprecipitado Plasma Residual T° -20 °C
  • 336. Se prepara a partir del plasma de un donante único precipitando las proteínas criocoagulables, separadas de las sangre hasta 8 horas después de la extracción y almacenadas a -30 °C. Como producto plasmático requiere pruebas de compatibilidad ABO y Rh. Contiene un 30 a 50% del contenido plasmático original de factores VIII, XIII y Fibrinógeno. CRIOPRECIPITADO
  • 337. CRIOPRECIPITADO  Contiene: • Factor VIII: >70% de la unidad original. • Factor coagulante (VIIIc): 80 - 120 UI. • Factor von Willebrand: 70% del plasma original. • Factor XIII, Fibrinógeno: 150 - 250 mg. • Fibronectina.  Volumen: 15 - 20 ml.  Conservación: 12 meses a -30 ºC. Descongelado: Usar antes de las 6 hs 2 - 6 ºC.
  • 338. CONCENTRADO PLAQUETARIO Centrifugar (Sangre Total) Centrifugación liviana 20 – 24 ºC Plasma (rico plaquetas) Sellado Extractor Centrifugar Centrifugación pesada 20 – 24 ºC Extractor Plaquetas Reposo: 1hora Rotador horizontal Constante Plasma residual
  • 339. Se prepara mediante centrifugación rápida de plasma rico en plaquetas; el cual se obtiene mediante centrifugación lenta de sangre entera recién obtenida, para separar los GR. Contienen la mayor parte de las plaquetas presentes en una unidad de sangre en 30 a 50 ml de plasma. Regla práctica.- Dos Concentrados Plaquetarios aumentan las plaquetas en 5.000 a 10.000 x mm3 / 70 Kg. CONCENTRADO PLAQUETARIO
  • 340. Intervención quirúrgica mayor. Si recuento < 50.000 / mm3 Cirugía menor o procedimiento invasivo (CVC, inyectables). Si recuento < 20.000 / mm3 INDICACIÓN ABSOLUTA. Si recuento < 10.000 / mm3 Monitoreo. Si recuento < 50.000 / mm3 INDICACIONES: CONCENTRADO DE PLAQUETAS
  • 341. Art. 12° “Las aféresis como mecanismo de obtención de componentes de la sangre, sólo podrán ser empleadas en Bancos de Sangre habilitados para ese fin … ”. Art. 13° “La práctica de los procedimientos de aféresis …, deberá realizarse bajo la responsabilidad de un profesional de la salud especializado en el ramo”.
  • 343. CONCENTRADO PLAQUETARIO Una bolsa de plaquetas colectada por aféresis puede reemplazar de 5 a 8 unidades de plaquetas obtenidas de sangre entera. Como el componente se obtiene de un solo donante, el riesgo de aloinmunización es reducido.
  • 344. ¿ Hay necesidad real de la transfusión o puede ser tratada por otros medios ? ¿ Prevalece la clínica sobre el examen de laboratorio ? ¿ Hay más beneficios que riesgos o más riesgos que beneficios ? ¿ Qué requiere el enfermo? ¿Concentrado de GR, PFC, plaquetas o crío ? ¿ Qué cantidad requiere y con qué urgencia ? Si el médico considera que el paciente requiere una transfusión, el análisis del caso debe ser orientado de acuerdo a las siguientes interrogantes: Si después del análisis considera que la transfusión es necesaria, indíquela
  • 345.
  • 346. PAQUETE GLOBULAR 10 - 15 ml / Kg de peso. Concentrado de plaquetas 1 Unidad por cada 10 Kg de peso. PLASMA FRESCO CONGELADO 8 - 10 ml / Kg de peso. CRIOPRECIPITADOS 1 Unidad por cada 10 Kg de peso. 2 - 4 U / Kg si Fibrinógeno < 100 mg/dl. 1 - 2 U / Kg si Fibrinógeno > 100 mg/dl. DOSIFICACIÓN DE LOS HEMODERIVADOS
  • 347.
  • 348.
  • 349. 1° FASE.- Anticuerpos Calientes ≥ 35 °C TUBO 10 min en baño María 3 veces Lavado de sangre de la bolsa ½ hora PRUEBA CRUZADA MAYOR PRUEBA DE COMPATIBILIDAD Suero del receptor 0,5 cc Sangre bolsa Donante 50 µLitros
  • 350. PRUEBA DE COMPATIBILIDAD 2° FASE.- Anticuerpos Fríos ≤ 35 °C Sangre del receptor 50 µLitros Suero del donante 0,5 cc 3 veces Lavado de sangre de la bolsa PRUEBA CRUZADA MENOR
  • 351. ADMINISTRACION DE HEMODERIVADOS VELOCIDAD DE INFUSIÓN: • Depende de la volemia, estado cardiaco y hemodinámico. • Duración máxima  Paquete globular: 04 horas.  Plasma fresco congelado: 30 a 60 minutos, máximo 02 horas.  Concentrado Plaquetario: 20 a 30 minutos, máximo 04 horas.  Cripoprecipitados: 10 a 20 minutos, máximo 02 horas. • Medidas para mejorar la infusión:  Elevar la bolsa de sangre.  Comprobar la permeabilidad del catéter.  Examinar el filtro.  Agregar 50 – 100 ml de ClNa 0.9%, en circuito cerrado.
  • 352. PARTICIPANTES DE LA TERAPIA TRANSFUSIONAL MEDICO • Solicita • Indica • Valora • Verifica datos • Vigilancia inmediata PACIENTE • Recibe componente ENFERMERA y/o TM ó Biólogo • Toma muestra • Valora • Cateteriza vena • Retira componente • Verifica datos • Vigilancia constante • Reporta reacciones  Recolección  Procesamiento  Preparación  Distribución BANCO DE SANGRE
  • 353.
  • 354.
  • 355.
  • 356. COMPLICACIONES DE LAS TRANSFUSIONES REACCIONES AGUDAS A) MEDIADAS POR INMUNIDAD • Hemolítica. • Febril no hemolítica. • Urticaria. • Anafiláctica. • Lesión pulmonar relacionada con la transfusión (TRALI).
  • 357. COMPLICACIONES DE LAS TRANSFUSIONES REACCIONES AGUDAS B) NO MEDIADAS POR INMUNIDAD  Hemolítica.  Séptica.  Circulatoria.  Metabólica: coagulopatía, hipotermia, tóxica, hiper o hipokalemia.  Embólica. 90 minutos pos-transfusión 7 horas pos-transfusión TRALI Insuficiencia respiratoria aguda durante las 6 horas siguientes a una transfusión, con infiltración pulmonar, secreción bronquial e hipoxia; por títulos altos de anticuerpos anti- leucocitos (anti-HLA) o a lípidos en el plasma almacenado. Los anti-HLA se unen a leucocitos del receptor liberando mediadores que aumentan la permeabilidad capilar del lecho pulmonar.
  • 358. COMPLICACIONES DE LAS TRANSFUSIONES REACCIONES RETARDADAS A) MEDIADAS POR INMUNIDAD • Aloinmune • Hemolítica. • Refractariedad plaquetaria. • Enfermedad injerto contra huésped. • Inmunomoduladora. B) NO MEDIADAS POR INMUNIDAD • Infecciosa:  Bacteriana  Viral  Parasitaria • Sobrecarga metabólica de hierro.
  • 359. TRANSFUSION MASIVA  Se considera TM al reemplazo de 75 ml/Kg, o 5 Lt, en 24 horas.  También la equivalente a ≥ 10 unidades de sangre total ó ≥ 20 PG; así como la administración de hemocomponentes por más de la mitad del volumen sanguíneo del paciente en 1 a 2 horas.  De hecho, 4 unidades de GR administrados en 1 hora, proporcionan más riesgos que 20 unidades transfundidas en 24 horas.  Las alteraciones médicas creadas por la hipovolemia e hipotensión se reflejan en un riesgo grave para el paciente, mucho mayor que los riesgos asociados con la administración masiva de hemoderivados; de ahí que la mayoría de las complicaciones atribuibles a la TM, en realidad están causadas por la hipoperfusión y el daño tisular, secundarios al cuadro hemorrágico inicial.
  • 360. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA TM Las alteraciones de la coagulación asociadas a la TM son atribuidas a desgaste de las plaquetas o factores de la coagulación, por el consumo en el sitio de lesión o la hipotermia que causa disfunción reversible de las plaquetas; ó la dilución de las plaquetas y factores de la coagulación, por la aplicación de soluciones cristaloides y coloides. 1.- ALTERACIONES DEBIDAS AL ALMACENAMIENTO DE LOS HEMODERIVADOS.- La conservación de los concentrados de GR a 4°C en medio ácido inhibe la glicólisis anaerobia del eritrocito. 1.1 HIPOTERMIA.- Las unidades de (GR) se encuentran almacenadas entre 1 - 6 °C por lo que su administración rápida puede disminuir la T°. 1.2 CAMBIOS EN LA AFINIDAD DE LA HB POR EL O2.- Al disminuir el 2-3-DPG disminuye la capacidad de transportar O2 en los GR, aumentando la afinidad de la Hb libre por el O2, dificultando su liberación a los tejidos. 1.3 SDRA.- Durante el almacenamiento de los GR se forman microagregados (leucocitos, plaquetas, fibrina y restos eritrocitarios) que pasan a la circulación pulmonar, lesionan las células endoteliales, alveolos y epitelios lo que causa edema y cuadro respiratorio agudo.
  • 361. 2.- ALTERACIONES DE LA COAGULACION.- 2.1 TROMBOCITOPENIA.- La causa es la dilución ya que las plaquetas se pierden durante la hemorragia y la formación del coágulo y no se aportan con la transfusión de los PGs. 2.2 DEPLECIÓN DE FACTORES DE LA COAGULACIÓN.- En pacientes que reciben una TM existe pérdida importante de factores por la pérdida de sangre y la administración de grandes cantidades de concentrado de GR, soluciones coloides y cristaloides. 2.3 C I D.- Este síndrome caracterizado por activación intravascular de la coagulación, secundaria a generación masiva y persistente de trombina que sobrepasa los mecanismos fisiológicos de control, se manifiesta en forma de hemorragia difusa (por el consumo de plaquetas y por la depleción de factores) y falla multiorgánica (por la microtrombosis producida por el depósito de fibrina). COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA TM
  • 362. 3.- ANORMALIDADES METABOLICAS.- 3.1 HIPOCALCEMIA E HIPOMAGNESEMIA.- La hipocalcemia es debida a que el citrato que se utiliza en la conservación de la sangre se ligue con el calcio ionizado y sirve como base metabólica, que consume hidrógeno y genera bicarbonato. En una transfusión masiva se infunde una gran cantidad de citrato, el cual es metabolizado rápidamente y excretado tanto por el riñón como por el hígado. El citrato también tiene capacidad de unión al magnesio, por lo que junto a la hipocalcemia en la transfusión masiva pueden observarse cuadros de hipomagnesemia. 3.2 TOXICIDAD POR CITRATO.- En casos de alguna enfermedad hepática, transfusión masiva, o de exanguinotransfusión, la depuración de citrato disminuye, por lo tanto se acumula. 3.3 ALTERACIONES DEL POTASIO.- En el almacenamiento de los PGs se produce aumento del K+ plasmático a razón de 4-6 meq/unidad, por la disminución progresiva del ATP intra-eritrocitario, que afecta la bomba de sodio/potasio. 3.4 ALTERACIONES ACIDO-BASE.- El metabolismo del eritrocito se reduce considerablemente durante su almacenamiento, produciéndose una gran variedad de cambios físico-químicos, como disminución del pH por la acumulación de ácido láctico y pirúvico. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA TM
  • 363. HIPOTERMIA: EFECTOS ASOCIADOS A LA TRANSFUSIÓN MASIVA Mónica Maldonado Rojas y col. Vol 29. núm 3 (2013)
  • 364. COAGULOPATIA: FACTORES INVOLUCRADOS ASOCIADOS A TRANSFUSIÓN MASIVA Mónica Maldonado Rojas y col. Vol 29. núm 3 (2013)
  • 365. FISOPATOLOGÍA QUE DESENCADENA LA TRANSFUSIÓN MASIVA Mónica Maldonado Rojas y col. Vol 29. núm 3 (2013)
  • 366. “La sangre más segura es aquella que no se transfunde”
  • 367. INDICACIONES Aprobadas por la FDA 1) Hipoprotrombinemia adquirida. 2) Reversión de anticoagulantes. 3) Hemorragia del recién nacido. 4) Profilaxis de (3) Dosis ADULTOS: HIPOPROTROMBINEMIA ADQUIRIDA: 2,5 a 10 mg ó hasta 25 mg vía EV, IM ó SC. Puede repetirse la dosis si la respuesta no es satisfactoria dentro de 12 a 48 horas. Dosis y vía de administración depende de la severidad del desorden y de la respuesta obtenida. HIPOPROTROMBINEMIA INDUCIDA POR CUMARÍNICOS: 2,5 a 10 mg ó hasta 25 mg vía EV, IM ó SC. Puede repetirse dosis dentro de 6 a 8 horas si la respuesta no es satisfactoria. Se requiere monitorización del tiempo de protrombina (TP). NIÑOS: Hemorragia del recién nacido: Profilaxis de hemorragia del RN: 1 mg IM ó SC. Dosis elevada si la madre recibió terapia anticoagulante.