SlideShare una empresa de Scribd logo
ATLS - SHOCK
Dr. Luis Isaac Campos Ruiz
Residente Cirugía General 2do. Año
S H O C K
Anormalidad del sistema circulatorio que produce la
inadecuada perfusión de órganos y oxigenación de
tejidos.
• IDENTIFICAR LA CAUSA PROBABLE DEL
ESTADO DE SHOCK
– Si bien lo más frecuente es que sea hipovolémico,
también puede sufrir un shock cardiogénico o
neurogénico
The American College of Surgeons ATLS
LA HEMORRAGIA ES LA CAUSA
MÁS COMÚN DEL SHOCK EN
EL PACIENTE TRAUMATIZADO
FISIOPATOLOGIA DEL SHOCK
Frecuencia
Cardíaca
Volumen sistólico
Volumen Minuto
(Lts / min)
PRECARGA
CONTRACTILIDAD
MIOCARDICA
POSTCARGA
RESPUESTA A LA HEMORRSGIA
FISIOPATOLOGIA
I. PRIMERA HORA
Transferencia Intersticio – Capilar
II. SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
Reabsorción Na – Intersticial
Vasoconstricción Esplácnica
III. RECUPERACION GLOBULOS ROJOS
FISIOPATOLOGÍA DE LA PERDIDA DE
SANGRE
• Las respuestas circulatorias tempranas a la
perdida de sangre SON COMPENSATORIAS
(la vasoconstricción progresiva de circulación visceral, muscular y cutánea
preserva el flujo de sangre a los riñones, al corazón y al cerebro)
• La respuesta a la pérdida aguda del volumen
circulante es un AUMENTO EN LA FRECUENCIA
CARDIACA (señal mas temprana del estado de shock)
También se produce la liberación de
catecolaminas endógenas, aumentando la
resistencia periférica, mecanismo que
conserva el retorno venoso hasta cierto punto.
EL MÉTODO MÁS EFECTIVO DE RESTAURACIÓN DEL GASTO CARDÍACO
ADECUADO Y LA PERFUSIÓN FINAL DE LOS ÓRGANOS ES RESTAURAR
EL RETORNO VENOSO A NORMAL A TRAVÉS DE LA RESTITUCIÓN DE
VOLUMEN
A nivel celular, las células inadecuadamente
perfundidas y oxigenadas cambian a un
metabolismo anaeróbico para la producción
de energía, pero que lleva a la formación de
ácido láctico y el desarrollo de acidosis
metabólica, cuya acumulación termina
desencadenando la muerte celular.
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE
• ¿Está el paciente en SHOCK?
• Después de haber asegurado la vía aérea y
una ventilación adecuada, es importante
realizar la evaluación cuidadosa del estado
circulatorio del paciente, para identificar
manifestaciones tempranas del SHOCK
TRANQUI DOC.
¡ EL PACIENTE TIENE 120/80 !
ERROR
Los mecanismos
compensatorios pueden evitar
una caída mensurable en la
presión sistólica de hasta un
30% del volumen perdido por
el paciente
La mayoría de los adultos, la taquicardia y la
vasoconstricción cutánea son las típicas
respuestas fisiológicas tempranas a la pérdida de
volumen.
CUALQUIER PACIENTE LESIONADO QUE ESTÁ FRÍO Y
TAQUICÁRDICO DEBE CONSIDERARSE EN SHOCK
HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO
SIGNOS CLINICOS
• Oliguria – 0.5 ml/kg/h
• Alt. Conciencia:
Obnubilación, Estupor, Coma
• Hipoperfusión Cutánea
• Disfunción celular:
^ LÁCTICO ` BE … AC METABOLICA…
DIFERENCIACION CLINICA DE LA
ETIOLOGIA DEL SHOCK
• SHOCK HEMORRÁGICO
– Es la causa más común del estado de shock luego de una lesión.
– El enfoque primario es identificar y detener la hemorragia
rápidamente
• SHOCK NO HEMORRÁGICO
– Shock Cardiogénico
• La disfunción miocárdica puede ser causada por una contusión
miocárdica, por un taponamiento cardíaco, por una embolia aérea, o
un infarto de miocardio.
• Debe sospecharse cuando el mecanismo de lesión al tórax es la
desaceleración rápida.
• LA PRESENCIA DE TAQUICARDIA, RUIDOS CARDÍACOS APAGADOS E
INGURGITACIÓN YUGULAR CON HIPOTENSIÓN RESISTENTE A LA
REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS, SUGIEREN TAPONAMIENTO CARDÍACO.
• Neumotórax a Tensión
– Éste se desarrolla cuando entra aire al espacio pleural, pero
un mecanismo de válvula previene su escape. La presión
intrapleural se incrementa causando un colapso pulmonar
total y una desviación del mediastino hacia el lado opuesto,
con el consecuente impedimento del retorno venoso y la
disminución del gasto cardíaco.
– LA PRESENCIA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA,
ENFISEMA SUBCUTANEO, AUSENCIA DE RUIDOS
RESPIRATORIOS, LA HIPERSONORIDAD A LA PERCUSIÓN Y LA
DESVIACIÓN TRAQUEAL SUSTENTAN ESTE DIAGNÓSTICO.
• SHOCK NEUROGÉNICO:
– La presencia de shock en un paciente con trauma
craneoencefálico requiere que se investigue su etiología
por causas distintas a la lesión intracraneal.
– El trauma raquimedular puede producir hipotensión por
pérdida del tono simpático (hipotensión sin taquicardia)
• SHOCK SÉPTICO
– Muy raro. Puede ocurrir en pacientes con trauma
abdominal penetrante y contaminación de la cavidad
peritoneal
DEFINICIÓN DE HEMORRAGIA
• Se define como una pérdida aguda del
volumen de sangre circulante. (volemia total,
aprox 5lts)
• Basado en los signos clínicos, la clasificación
de la hemorragia se puede realizar en 4 grados
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
Pérdida sanguínea Hasta 750ml 750-1000 1500-2000 >2000
Pérdida Sanguínea
(%)
Hasta 15% 15%-30% 30%-40%· >40%
Frecuencia Cardiaca <100 100-120 120-140 >140
TA Normal Normal Disminuida Disminuida
Presión de Pulso Normal o aumentada Disminuida Disminuida Disminuida
Frecuencia
Respiratoria
14-20 20-30 30-40 >35
Diuresis (ml/hora) >30 20-30 5-15 Insignificante
SNC Levemente ansioso Moderadamente
Ansioso
Ansioso Confuso Confuso letárgico
Restitución de
Líquidos
Cristaloides Cristaloides Cristaloides y sangre Cristaloides y Sangre
Manejo Inicial del Shock Hemorrágico
• El diagnóstico y tratamiento del shock deben realizarse
simultáneamente.
• EXAMEN FÍSICO
• Vía Aérea y Ventilación
– Mantener vía aérea permeable y una adecuada ventilación. Dar
Oxígeno
• Circulación
– Control de Hemorragias Evidentes (presión directa)
– Establecimiento de acceso venoso y reposición de líquidos
• Déficit neurológico
– Determinar nivel de consciencia, motilidad ocular,
respuesta pupilar, la mejor función motora y el grado
de sensibilidad.
– Esto evaluará la perfusión cerebral.
• Exposición
– Desvestir completamente al paciente para examinarlo
completamente.
– Evitar hipotermia
• Distensión Gástrica
– Esta puede ser la causa de una hipotensión
inexplicada, de una arritmia, o bradicardia, por
excesiva estimulación vagal.
– Descomprimir con sonda nasogástrica
• Cateterización Vesical
– Monitorización del Gasto Urinario
• ES SUMAMENTE IMPORTANTE EVALUAR LA RESPUESTA
DEL PACIENTE A LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS Y
TENER EVIDENCIAS DE UNA ADECUADA PERFUSIÓN Y
OXIGENACIÓN (EJ: GASTO URINARIO, NIVEL DE
CONSCIENCIA Y PERFUSIÓN PERIFÉRICA)
• LA INFUSIÓN PERSISTENTE DE GRANDES VOLÚMENES
DE LÍQUIDO PRETENDIENDO UNA NORMALIZACIÓN DE
LA PRESIÓN ARTERIAL, NO ES UN SUSTITUTO DEL
CONTROL DEFINITIVO DE LA HEMORRAGIA
CHOQUE HIPOVOLEMICO
GRADO I Y II
• Reanimar con Soluciones
Cristaloides isotónicas.
• Regla 3 a 1
• 300 ml SOL. Por cada 100 ml
sangre perdida,
GRADO III Y IV
• Reanimar con soluciones
cristaloides e iniciar
Transfusión sanguínea.
• 4 U Sangre = 1 PFC
• 10 U GR = 5 U PLAQUETA
• I G CALCIO / 5 U Sangre
N. Eng Med Marzo 2010 362;9 . Critical
Care 2008; 12:305
LOS PACIENTES CON SHOCK HEMORRAGICO DESARROLLAN ACIDEMIA
FUNDAMENTALMENTE A QUE EL APORTE DE 02 NO BASTA PARA
MANTENER EL METABOLISMO ANAEROBIO
ACIDEMIA “INDICADOR DE GRAVEDAD”
Un exceso de Bicarbonato de – 10 mEq/L o mas.
Indica que un paciente sufre shock descompensado.
Riesgo de muerte sin reanimacion.
GRAVEDAD DEL SHOCK
Un exceso de base de -6
mmol/L “Superan el 50%
mortalidad” Si no se corrige
en un plazo de 24 horas.
pH
EXCESO DE BASES
LACTATO SÉRICO
TRATAMIENTO DEL SHOCK
SHOCK HEMORRAGICO
SHOCK
ADULTO
Si no responden a INFUSION
de 2 a 4 L soluciones
electrolíticas equilibradas.
Transfusión sanguinea
NIÑO
20 ml / kg
HEMOSTASIA
• SOL. SALINA • AC. HIPERCLOREMICA
Sustitución del bicarbonato de
la sangre perdida por
cloruro.
Hemodynamic monitoring in shock
and implications for management
International Consensus Conference,
Paris, Francia. 27-28 April 2006
Mala distribución generalizada
del flujo sanguíneo que
resulta en disoxia.
Hipotensión PAS <90 mmHg
Diminución de 40 mmHg Basal
PAM < 65 mmHg
Lactato Sérico + Déficit de Base
y pH
Intensive Care Med (2007) 33:575–590
DOI 10.1007/s00134-007-0531-4
TCE = PAM > 90 mmHg
SHOCK = PAM > 65 mmHg
Bibliografía
• “ATLS: soporte vital avanzado en Trauma para
Médicos”-º ACS, 8va edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
Sara Leal
 
Choque
ChoqueChoque
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
laylahamad94
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
font Fawn
 

La actualidad más candente (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Choque neurogenico
Choque neurogenicoChoque neurogenico
Choque neurogenico
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Destacado

Choque - SHOCK
Choque - SHOCKChoque - SHOCK
Choque - SHOCK
Dave William
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock EquipoURG
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresAnchi Hsu XD
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
Jose Aguirre
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
Shock
Shock	Shock
Shock Khalid
 

Destacado (12)

Clase Shock
Clase ShockClase Shock
Clase Shock
 
Shock
Shock Shock
Shock
 
Choque - SHOCK
Choque - SHOCKChoque - SHOCK
Choque - SHOCK
 
Tipos de Shock
 Tipos de Shock  Tipos de Shock
Tipos de Shock
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
shock
shockshock
shock
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock
Shock	Shock
Shock
 

Similar a Shock

SHOCK111.pptx
SHOCK111.pptxSHOCK111.pptx
SHOCK111.pptx
GabrielaPineda46
 
Shock
ShockShock
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
VOTATE
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
Luisdaniel990091
 
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdfArritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
RolandoLlanterhuayGa1
 
shock atls
shock atlsshock atls
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocadodiagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
SkarlethEnamoradoDim
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
JorgeBarrios750870
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
ronaldvillalobos5
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
ronaldvillalobos5
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
fabelenda1
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETCTIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
Jesús Alfredo Gonzales Villca
 

Similar a Shock (20)

SHOCK111.pptx
SHOCK111.pptxSHOCK111.pptx
SHOCK111.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
tipos de shock .
tipos de shock                          .tipos de shock                          .
tipos de shock .
 
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdfArritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
Arritmias Supraventriculares. al 99 % . dr quispe.pdf
 
shock atls
shock atlsshock atls
shock atls
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocadodiagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock manejo quirúrgico  resolución desdeshock manejo quirúrgico  resolución desde
shock manejo quirúrgico resolución desde
 
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde puntoshock.pptx manejo y resolución desde punto
shock.pptx manejo y resolución desde punto
 
Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.Semiología del Shock, síntomas y signos.
Semiología del Shock, síntomas y signos.
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETCTIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
 

Más de Edgar Duran

Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
Edgar Duran
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Edgar Duran
 
Asepsia y antisepsia suturas
Asepsia y antisepsia   suturasAsepsia y antisepsia   suturas
Asepsia y antisepsia suturas
Edgar Duran
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Edgar Duran
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Edgar Duran
 
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSSANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSEdgar Duran
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
Edgar Duran
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
Edgar Duran
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOSCUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
Edgar Duran
 
Destrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicasDestrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicas
Edgar Duran
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Edgar Duran
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
Edgar Duran
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Edgar Duran
 
Gastropexia de Hill
Gastropexia de HillGastropexia de Hill
Gastropexia de Hill
Edgar Duran
 
Procedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark ivProcedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark iv
Edgar Duran
 
Gastroplastia de collis
Gastroplastia de collisGastroplastia de collis
Gastroplastia de collis
Edgar Duran
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
Edgar Duran
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
Edgar Duran
 

Más de Edgar Duran (20)

Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Asepsia y antisepsia suturas
Asepsia y antisepsia   suturasAsepsia y antisepsia   suturas
Asepsia y antisepsia suturas
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugíaNutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOSSANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
SANGRE, COAGULACION Y HEMODERIVADOS
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASEEQUILIBRIO ACIDO BASE
EQUILIBRIO ACIDO BASE
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOSCUIDADOS PERIOPERATORIOS
CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 
Destrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicasDestrezas laparoscópicas
Destrezas laparoscópicas
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa pepticaTratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
 
Gastropexia de Hill
Gastropexia de HillGastropexia de Hill
Gastropexia de Hill
 
Procedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark ivProcedimiento belsey mark iv
Procedimiento belsey mark iv
 
Gastroplastia de collis
Gastroplastia de collisGastroplastia de collis
Gastroplastia de collis
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 

Último

GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Shock

  • 1. ATLS - SHOCK Dr. Luis Isaac Campos Ruiz Residente Cirugía General 2do. Año
  • 2. S H O C K Anormalidad del sistema circulatorio que produce la inadecuada perfusión de órganos y oxigenación de tejidos. • IDENTIFICAR LA CAUSA PROBABLE DEL ESTADO DE SHOCK – Si bien lo más frecuente es que sea hipovolémico, también puede sufrir un shock cardiogénico o neurogénico The American College of Surgeons ATLS
  • 3. LA HEMORRAGIA ES LA CAUSA MÁS COMÚN DEL SHOCK EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO
  • 4. FISIOPATOLOGIA DEL SHOCK Frecuencia Cardíaca Volumen sistólico Volumen Minuto (Lts / min) PRECARGA CONTRACTILIDAD MIOCARDICA POSTCARGA
  • 5. RESPUESTA A LA HEMORRSGIA FISIOPATOLOGIA I. PRIMERA HORA Transferencia Intersticio – Capilar II. SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA Reabsorción Na – Intersticial Vasoconstricción Esplácnica III. RECUPERACION GLOBULOS ROJOS
  • 6. FISIOPATOLOGÍA DE LA PERDIDA DE SANGRE • Las respuestas circulatorias tempranas a la perdida de sangre SON COMPENSATORIAS (la vasoconstricción progresiva de circulación visceral, muscular y cutánea preserva el flujo de sangre a los riñones, al corazón y al cerebro) • La respuesta a la pérdida aguda del volumen circulante es un AUMENTO EN LA FRECUENCIA CARDIACA (señal mas temprana del estado de shock)
  • 7. También se produce la liberación de catecolaminas endógenas, aumentando la resistencia periférica, mecanismo que conserva el retorno venoso hasta cierto punto. EL MÉTODO MÁS EFECTIVO DE RESTAURACIÓN DEL GASTO CARDÍACO ADECUADO Y LA PERFUSIÓN FINAL DE LOS ÓRGANOS ES RESTAURAR EL RETORNO VENOSO A NORMAL A TRAVÉS DE LA RESTITUCIÓN DE VOLUMEN
  • 8. A nivel celular, las células inadecuadamente perfundidas y oxigenadas cambian a un metabolismo anaeróbico para la producción de energía, pero que lleva a la formación de ácido láctico y el desarrollo de acidosis metabólica, cuya acumulación termina desencadenando la muerte celular.
  • 9. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE • ¿Está el paciente en SHOCK? • Después de haber asegurado la vía aérea y una ventilación adecuada, es importante realizar la evaluación cuidadosa del estado circulatorio del paciente, para identificar manifestaciones tempranas del SHOCK
  • 10. TRANQUI DOC. ¡ EL PACIENTE TIENE 120/80 ! ERROR Los mecanismos compensatorios pueden evitar una caída mensurable en la presión sistólica de hasta un 30% del volumen perdido por el paciente
  • 11. La mayoría de los adultos, la taquicardia y la vasoconstricción cutánea son las típicas respuestas fisiológicas tempranas a la pérdida de volumen. CUALQUIER PACIENTE LESIONADO QUE ESTÁ FRÍO Y TAQUICÁRDICO DEBE CONSIDERARSE EN SHOCK HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO
  • 12. SIGNOS CLINICOS • Oliguria – 0.5 ml/kg/h • Alt. Conciencia: Obnubilación, Estupor, Coma • Hipoperfusión Cutánea • Disfunción celular: ^ LÁCTICO ` BE … AC METABOLICA…
  • 13. DIFERENCIACION CLINICA DE LA ETIOLOGIA DEL SHOCK • SHOCK HEMORRÁGICO – Es la causa más común del estado de shock luego de una lesión. – El enfoque primario es identificar y detener la hemorragia rápidamente • SHOCK NO HEMORRÁGICO – Shock Cardiogénico • La disfunción miocárdica puede ser causada por una contusión miocárdica, por un taponamiento cardíaco, por una embolia aérea, o un infarto de miocardio. • Debe sospecharse cuando el mecanismo de lesión al tórax es la desaceleración rápida. • LA PRESENCIA DE TAQUICARDIA, RUIDOS CARDÍACOS APAGADOS E INGURGITACIÓN YUGULAR CON HIPOTENSIÓN RESISTENTE A LA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS, SUGIEREN TAPONAMIENTO CARDÍACO.
  • 14. • Neumotórax a Tensión – Éste se desarrolla cuando entra aire al espacio pleural, pero un mecanismo de válvula previene su escape. La presión intrapleural se incrementa causando un colapso pulmonar total y una desviación del mediastino hacia el lado opuesto, con el consecuente impedimento del retorno venoso y la disminución del gasto cardíaco. – LA PRESENCIA DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA, ENFISEMA SUBCUTANEO, AUSENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIOS, LA HIPERSONORIDAD A LA PERCUSIÓN Y LA DESVIACIÓN TRAQUEAL SUSTENTAN ESTE DIAGNÓSTICO.
  • 15. • SHOCK NEUROGÉNICO: – La presencia de shock en un paciente con trauma craneoencefálico requiere que se investigue su etiología por causas distintas a la lesión intracraneal. – El trauma raquimedular puede producir hipotensión por pérdida del tono simpático (hipotensión sin taquicardia) • SHOCK SÉPTICO – Muy raro. Puede ocurrir en pacientes con trauma abdominal penetrante y contaminación de la cavidad peritoneal
  • 16. DEFINICIÓN DE HEMORRAGIA • Se define como una pérdida aguda del volumen de sangre circulante. (volemia total, aprox 5lts) • Basado en los signos clínicos, la clasificación de la hemorragia se puede realizar en 4 grados
  • 17. GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV Pérdida sanguínea Hasta 750ml 750-1000 1500-2000 >2000 Pérdida Sanguínea (%) Hasta 15% 15%-30% 30%-40%· >40% Frecuencia Cardiaca <100 100-120 120-140 >140 TA Normal Normal Disminuida Disminuida Presión de Pulso Normal o aumentada Disminuida Disminuida Disminuida Frecuencia Respiratoria 14-20 20-30 30-40 >35 Diuresis (ml/hora) >30 20-30 5-15 Insignificante SNC Levemente ansioso Moderadamente Ansioso Ansioso Confuso Confuso letárgico Restitución de Líquidos Cristaloides Cristaloides Cristaloides y sangre Cristaloides y Sangre
  • 18. Manejo Inicial del Shock Hemorrágico • El diagnóstico y tratamiento del shock deben realizarse simultáneamente. • EXAMEN FÍSICO • Vía Aérea y Ventilación – Mantener vía aérea permeable y una adecuada ventilación. Dar Oxígeno • Circulación – Control de Hemorragias Evidentes (presión directa) – Establecimiento de acceso venoso y reposición de líquidos
  • 19. • Déficit neurológico – Determinar nivel de consciencia, motilidad ocular, respuesta pupilar, la mejor función motora y el grado de sensibilidad. – Esto evaluará la perfusión cerebral. • Exposición – Desvestir completamente al paciente para examinarlo completamente. – Evitar hipotermia
  • 20. • Distensión Gástrica – Esta puede ser la causa de una hipotensión inexplicada, de una arritmia, o bradicardia, por excesiva estimulación vagal. – Descomprimir con sonda nasogástrica • Cateterización Vesical – Monitorización del Gasto Urinario
  • 21. • ES SUMAMENTE IMPORTANTE EVALUAR LA RESPUESTA DEL PACIENTE A LA REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS Y TENER EVIDENCIAS DE UNA ADECUADA PERFUSIÓN Y OXIGENACIÓN (EJ: GASTO URINARIO, NIVEL DE CONSCIENCIA Y PERFUSIÓN PERIFÉRICA) • LA INFUSIÓN PERSISTENTE DE GRANDES VOLÚMENES DE LÍQUIDO PRETENDIENDO UNA NORMALIZACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL, NO ES UN SUSTITUTO DEL CONTROL DEFINITIVO DE LA HEMORRAGIA
  • 22. CHOQUE HIPOVOLEMICO GRADO I Y II • Reanimar con Soluciones Cristaloides isotónicas. • Regla 3 a 1 • 300 ml SOL. Por cada 100 ml sangre perdida, GRADO III Y IV • Reanimar con soluciones cristaloides e iniciar Transfusión sanguínea. • 4 U Sangre = 1 PFC • 10 U GR = 5 U PLAQUETA • I G CALCIO / 5 U Sangre N. Eng Med Marzo 2010 362;9 . Critical Care 2008; 12:305
  • 23. LOS PACIENTES CON SHOCK HEMORRAGICO DESARROLLAN ACIDEMIA FUNDAMENTALMENTE A QUE EL APORTE DE 02 NO BASTA PARA MANTENER EL METABOLISMO ANAEROBIO ACIDEMIA “INDICADOR DE GRAVEDAD” Un exceso de Bicarbonato de – 10 mEq/L o mas. Indica que un paciente sufre shock descompensado. Riesgo de muerte sin reanimacion.
  • 24. GRAVEDAD DEL SHOCK Un exceso de base de -6 mmol/L “Superan el 50% mortalidad” Si no se corrige en un plazo de 24 horas. pH EXCESO DE BASES LACTATO SÉRICO
  • 25.
  • 27. SHOCK ADULTO Si no responden a INFUSION de 2 a 4 L soluciones electrolíticas equilibradas. Transfusión sanguinea NIÑO 20 ml / kg HEMOSTASIA
  • 28. • SOL. SALINA • AC. HIPERCLOREMICA Sustitución del bicarbonato de la sangre perdida por cloruro.
  • 29. Hemodynamic monitoring in shock and implications for management International Consensus Conference, Paris, Francia. 27-28 April 2006 Mala distribución generalizada del flujo sanguíneo que resulta en disoxia. Hipotensión PAS <90 mmHg Diminución de 40 mmHg Basal PAM < 65 mmHg Lactato Sérico + Déficit de Base y pH Intensive Care Med (2007) 33:575–590 DOI 10.1007/s00134-007-0531-4 TCE = PAM > 90 mmHg SHOCK = PAM > 65 mmHg
  • 30. Bibliografía • “ATLS: soporte vital avanzado en Trauma para Médicos”-º ACS, 8va edición