SlideShare una empresa de Scribd logo
OLIGOMENORREA
CONCEPTOS.-
De oligos –griego, en poca cantidad, poco, en poco número. Es una alteración
del ciclo bifásico, que se caracteriza por menstruaciones que se sucende con
intervalos de 36 a 90 dias. La duración de la menstruación y la cantidad de
sangre perdida son normales. Es importante no confundir el concepto de
amenorrea con el de oligomenorrea, lo que suele ocurrir con frecuencia en
nuestro medio.
 Menstruaciones pocos frecuentes con atrasos menstruales de más de 35
días, sin llegar al límite de la amenorrea secundaria. Es común que los
médicos al referirse a una paciente con oligomenorrea digan que esta
tiene «baches amenorreicos».
 Intervalos mayores a 35 días.
 Reglas más tardíamente con intervalos de 40 a 50, 70 o más días.
 Ciclos de más de 45 días y menos de 90 días. Es causa frecuente de
consulta. Algunos incluyen ciclos de más de 35 días
Las enfermedades que pueden estar asociados con oligomenorrea son los
siguientes:
 ANOREXIA NERVIOSA
 BULIMIA
 DIABETES
 TRASTORNOS DE LA TIROIDES
 SOP
ETIOPATOGENIA
Responden a las mismas causas que condicionan la polimenorrea
Fase Folicular.-
Se debe a un alargamiento de la fase folicular por deficiente maduración del
folículo, a raíz de trastornos del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal. Esto se debe a
que una vez terminado el ciclo no se inicia la maduración de un nuevo folículo o
bien porque un folículo inicia su desarrollo pero no lo completa.
Adolescencia.-
Se observan anormalidad del intervalo cíclico que no son patológicos. Posterior
a la menarca los mecanismos que rigen el funcionamiento ovárico no están
perfectamente ajustados de modo que se presentan alteraciones del ciclo o
existe inmadurez del eje HHG reflejándose en una inadecuada secreción de FSH
o alteración del pico de LH producidas por alteración en los pulsos de GnRH
hipotalámica.
Premenopausia.-
Son comunes las alteraciones del ciclo como resultado de la declinación de la
función del ovario.
Hiperprolactinemia.-
Se altera la secreción de la GnRH hipotalámica y condiciona asi un déficit en la
secreción de gonadotrofinas.
Hipotiroidismo primario.-
Produce trastornos de la foliculogenesis por 3 mecanismos:
- Se asocia con hiperprolactinemia debido al estimulo de la TRH
hipotalámica sobre las células lactotropas hipofisarias.
- Las hormonas tiroideas estimulan la globulina transformadora de
esteroides sexuales (SHBG) y cuando se reducen aquellas disminuye la
SHBG con el incremento de esteroides libres, estrógenos y andrógenos.
- La acción directa de las hormonas tiroideas (T3 – T4) sobre las células
granulosas del ovario a través de receptores específicos. El déficit de
hormonas tiroides ejercería una acción inhibidora sobre la
esteroidogenesis ovárica.
Alteraciones del peso corporal.-
- Adelgazamiento
- Obesidad
Intima relación entre el ciclo menstrual y el porcentaje de grasas corporal. Se
requiere un 22% de grasa corporal para que el ciclo se mantenga. El tejido
adiposo es el sitio donde se produce la transformación periférica de andrógenos
y estrógenos. En mujeres obesas existe hiperandrogenismo periférico y niveles
aumentados de estrona.
Actividad física extrema
- Cesación de los ciclos menstruales por disminución de grasas corporal y
por el aumento de la liberación de catecolaminas y betaendorfinas que
producen inhibición de las gonadotrofinas.
DIAGNOSTICO
- Temperatura basal
o Muestra un ascenso tardío con fase lutea normal.
- Progesterona plasmática
o Disminuida con niveles similares a la fase folicular. La
determinación seriada muestra un incremento tardío y es útil para
el diagnostico diferencial de ciclon anoovulatorios.
- Biopsia Endometrial
o Muestra un endometrio proliferativo o secretorio retardado en su
maduración folicular.
TRATAMIENTO
Corregir la causa productora del trastorno.
Si la paciente no busca embarazo:
- Combinaciones estroprogesterona: Anticonceptivos orales
- Progestagenos:
o Acetato de medroxiprogesterona 10mg/d del dia 15° al 25° del
ciclo.
o Acetato de norestisterona 10mg/d del dia 15° al 25° del ciclo.
Si la paciente busca embarazo:
- Citrato de clomifeno solo o asociado a HMG
- Citrato de clomifeno mas HMG mas HCG
- FSH mas HMG mas HCG
- Análogos de la LH-RH mas HCG
BIBLIOGRAFIA.-
 HUMANITAS Researh Hopsital. Síntomas y signos. Oligomenorrea. [En
línea]: Documento en Línea, 2013 [fecha de consulta: 11 Abril 2015].
Disponible en: http://www.humanitas.it/enciclopedia/sintomi/8708-
oligomenorrea
 Rubén S. Padrón Durán Ivet Salas Mainegra. AFECCIONES
ENDOCRINOMETABÓLICAS MÁS FRECUENTES. AMENORREAS. [En
línea]: Documento en Línea, 2013 [fecha de consulta: 11 Abril 2015].
Disponible en: http://www.unge.gq/ftp/biblioteca%20digital/bvs/MGI-
CUBA/mgi_tomoii/cap29.pdf
 GALLO. I. Trastornos Menstruales. [En línea]: Documento en Línea, 2012
[fecha de consulta: 11 Abril 2015]. Disponible en:
http://www.hvil.sld.cu/instrumental-
quirurgico/biblioteca/Ginecobstetricia%20-%20RIGOL/cap26.pdf
 Francisco BERUMEN ENCISO. Lázaro PAVÍA CRESPO. José CASTILLO
ACUÑA. Clasificación y nomenclatura de las alteraciones menstruales.
Ginecología y Obstetricia. México. 2007; 75(10):641-51.
 SALUD Y BIENESTAR DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES: UNA
MIRADA INTEGRAL / HUGO ANTONIO ARROYO. [ET.AL.];
COMPILADO POR DIANA PASQUALINI Y ALFREDO LLORENS. - 1A
ED. - BUENOS AIRES: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD - OPS, 2010. 680 P.
 Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 14, No. 1 Enero-Marzo 2006
pp 25-32 9.
 Gori RM. Alteraciones del ciclo sexual bifásico. En: Ginecología. Gori RM
y col. 1982; Cap. 6. Págs. 139-46.
La polimenorrea
Es una alteración del ciclo bifásico que consiste en un acontecimiento del intervalo
menstrual inferior a los 21 días.
Se ha comprobado que aproximadamente el 65% delos casos de polimenorrea está
afectada la fase luteinica, mientras que la folicular se mantiene normal, de manera tal
que la progesterona sereduce en los casos extremosa 1-2 días,la menstruación sehará
presente a los 15-16 días. En el 35% restante de la alteración no depende de la fase
luteinica sino de la folicular, puesto que la ovulación ocurre tempranamente, a los 7-8-
dias.
FISIOPATOLOGIA
El mecanismo implicado en la polimenorrea es el acortamiento de la fase luteinica por
involución precoz del cuerpo lúteo e insuficiente producción de progesterona. La
denominada fase lútea inadecuada se encuentra en alrededor del 20% de pacientes
infértiles o con abortos recurrentes. La disminución de progesterona provoca una
inadecuada transformación secretora del endometrio con la consecuente alteración
para la anidación ovular.
La hiperprolactinemia provoca disminución de la pulsatilidad de la GnRh, con
disminución del pico LH y menor producción de progesterona. También provoca
disminución de la SHBG (Globulina transportadora de esteroides sexuales), lo cual
conduce a un aumento de andrógenos libres ocasionando disturbios en la
foliculogènesis.
ETIOLOGIA
Incluye las siguientes causas:
Fisiológica: posmenarca-perimenopausia.
Hiperprolactinemia
Endometriosis
hiperandrogenismo.
Hipotiroidismo
Desequilibrios psíquicos (estrés, angustia, emociones)
Trastornos nutricionales (obesidad- anorexia)
Hipovitaminosis
Hipocolesterolemia.
DIAGNSTICO
Para el estudio de las alteraciones de la fase lútea, tres son los procedimientos
diagnósticos más utilizados: 1) temperatura basal 2) determinación de la progesterona
plasmática 3) biopsia del endometrio.
Temperatura basal: Es un indicador indirecto de laacción de laprogesterona. Cuando
el ascenso térmico tiene una duración menor de 8 días se habla de fase lútea corta.
Progesterona plasmática: son útiles determinaciones seriadas de progesterona (días
5-7-9 posovulatorios). El pico máximo de la misma se reproduce a los 7-8 dias del pico
de LH. Niveles superiores a 3ng/ml indican ovulación.
Biopsia de endometrio. El endometrio constituye un afector de la acción hormonal.
El estudio morfológico de glándulas, epitelio y estroma permite el diagnostico de
ovulación y el fechado endometrial.
PROCESO PATOLÓGICO ESTUDIOS A SOLICITAR
Hiperprolactinemia Dosaje de prolactina
Hipotiroidismo Dosaje de T3, T4 Y TSH
Endometriosis Ecografía, laparoscopia
Hiperandrogenismo T=0 T=0 libre
DHEA-S, 3-Alfa- Dieles
Alteraciones de la foliculogenesis Monitoreo ecográfico
Estradiol plasmático
Determinación de LH
TRATAMIENTO
El tratamiento de la polimenorrea se debe efectuar teniendo en cuenta la etiología y
corrigiendo las posibles causas productoras (hipotiroidismo hiperandrogenismo etc.). Si
no se encuentra causa productora el tratamiento dependerá del hecho de si la paciente
busca o descendencia.
En pacientes sin deseos de fertilidad:
Progesterona natural: 50- 100mg/ día a partir del 15º del ciclo.
Progesterona micronizada: 100mg 3 veces al día, del 15º al 25º día del ciclo.
Géstagenos sintéticos
a) Acetato de medroxiprogesterona: 10mg/ día, del día 15ª al 25ª día del ciclo.
b) Acetato de norestisterona: 10mg/día, del día 15ª al 25ª día del ciclo.
En pacientes con deseos de fertilidad:
Gonadotrofina corionica humana (HCG): esta hormona estimula la secreción
endógena de progesterona por su acción luteotrofica. Se administra 2.500 UI día
del 16º del ciclo, o 5000 A 10000 UI en el pico ovulatorio.
Estimulación de la foliculogenesis: podrán emplearse.
a) Citrato de clomifeno: 50mg/ día del 5º al 10º día del ciclo, solo asociado a
HCG
b) Esquema combinado de gonadotrofinas: HMG+HCG
c) FSH pura asociada a HMG Y HCG.
Menorragia
INTRODUCCIÓN
Del griego men, mes y regnumi, romper, brotar, literalmente significa pérdida
menstrual. En la antigua nomenclatura se denominaba menorragias a las
pérdidas sanguíneas abundantes, prolongadas y frecuentes.
La menorragia es un síntoma que se define como un sangrado menstrual
excesivo durante varios ciclos consecutivos en una mujer en edad fértil.
La menorragia puede deberse a una cantidad excesiva de sangre, estimada en
una cuantía superior a 80 ml por menstruación, a una duración del sangrado
menstrual superior a 7 días o a la suma de ambas circunstancias.
FISIOPATOLOGÍA
Las causas de este trastorno pueden ser divididas en causas uterinas,
sistémicas, iatrogénicas y disfunción endometrial.
 Causas uterinas
Dentro de estas causas destacan los miomas uterinos (submucoso, intramural),
pólipos endometriales, patología pélvica inflamatoria (endometritis por
Chlamydia trachomatis), adenomiosis, cáncer endometrial y malformación
vascular uterina. El posible mecanismo de acción de estas entidades sería la
alteración vascular a nivel endometrial.
 Causas sistémicas
Las causas sistémicas de menorragia son raras, salvo en las adolescentes, las
enfermedades corresponderán a coagulopatías ejemplos:
o Trombocitopenia.- Debido a que el control del sangrado
menstrual esta dado por la formación del coágulo primario, una
reducción en el número o una alteración de la función de las
plaquetas, pueden conducir a menorragia.
o Enfermedad de Von Willebrand.- desorden hereditario común
difícil de reconocer, el factor de Von Willebrand juega un rol crítico
en la hemostasia, dado que actúa como puente entre las plaquetas
y la injuria vascular del endotelio. Dicho factor circula en el plasma
formando un complejo con el factor VIII, lo cual lo protege de la
degradación proteolítica. Ciertos subtipos de la enfermedad de Von
Willebrand pueden estar asociados a menorragia severa.
o Enfermedades hepáticas crónicas.- por deficiencias específicas
de factores de coagulación, excesiva dosis de anticoagulantes o
actividad aumentada del sistema fibrinolítico.
Otra patología sistémica causante de menorragia es el hipotiroidismo,
planteándose como mecanismo implicado en su génesis la alteración adquirida
del factor de Von Willebrand.
 Causas iatrogénicas
El uso de dispositivos intrauterinos de cobre aumenta el flujo menstrual en
aproximadamente 40%, mientras que el empleo de dispositivos intrauterinos
medicados con levonorgestrel se asocia a una disminución de éste hasta en
95%. El mecanismo de la menorragia de los dispositivos intrauterinos de cobre
se debería a la erosión epitelial superficial por efecto mecánico, a la liberación
de prostaglandinas y a la activación de mastocitos y macrófagos, con el
consecuente aumento de leucocitos productores de citoquinas y elevación de la
actividad fibrinolítica local.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la existencia de menorragia se basa, fundamentalmente, en la
información obtenida de la propia mujer a través de la historia clínica, mediante
la reconstrucción detallada de las características (duración, intensidad e
intervalo) de las seis últimas menstruaciones. No obstante, hay que tener en
cuenta que la percepción de la mujer de su propia intensidad de sangrado
menstrual no siempre coincide con la pérdida de sangre medida de forma
objetiva.
Una vez determinadas las características del sangrado menstrual es importante
descartar la existencia de otras alteraciones menstruales, como metrorragia,
sangrado intermenstrual y coitorragia, así como la coexistencia de otros
síntomas, como dolor o leucorrea. Establecido el diagnóstico de menorragia es
preciso averiguar la causa que la produce.
El primer paso en el diagnóstico etiológico de la menorragia consiste en
establecer si la causa es orgánica (de origen genital o extragenital), iatrogénica
o idiopática;las herramientas que deben emplearse de forma sistemática son las
siguientes:
1. ANAMNESIS: herramienta de gran utilidad para descartar causas
iatrogénicas o para establecer el diagnóstico de sospecha de causas
orgánicas extragenitales, en función de los datos obtenidos en la
investigación de los antecedentes personales, las enfermedades
actuales, el uso de métodos anticonceptivos y los tratamientos
farmacológicos que emplea la paciente.
2. EXPLORACIÓN Genital (abdominal, inspección genital y tacto bimanual):
permite el diagnóstico de un gran número de causas relacionadas con la
enfermedad orgánica genital (tumores uterinos, etc.).
Figura 1. Diagnóstico de menorragia.
EXÁMENESCOMPLEMENTARIOS
 Hemograma: permite evaluar el impacto sistémico del sangrado.
 Hormonas tiroideas: deben medirse en caso de sospecha de enfermedad
tiroidea de base (hiper o hipotiroidismo).
 Ecografía transvaginal: es recomendable para descartar enfermedad
endocavitaria uterina.
 Biopsia del endometrio: es recomendable en mujeres con menorragia
persistente.
 Histeroscopia: está indicada en mujeres con sospecha de enfermedad
endocavitaria uterina, ya que permite la visualización directa de la cavidad
uterina y proporciona la oportunidad de realizar una biopsia endometrial
dirigida.
TRATAMIENTO
Una vez finalizado el proceso diagnóstico es preciso establecer las estrategias
terapéuticas. En el caso de que la menorragia sea de causa orgánica (tumor
uterino, pólipo endometrial, hiper o hipotiroidismo, etc.), el tratamiento de primera
elección será el correspondiente al proceso causal. En caso de que se trate de
una menorragia idiopática o secundaria al empleo de un dispositivo intrauterino,
existen varias opciones farmacológicas respaldadas con evidencia científica de
grado A:
 El ácido tranexámico, el ácidomefenámico y los contraceptivos orales han
demostrado ser eficaces para reducir la pérdida de sangre menstrual.
 Los fármacos antifibrinolíticos y los antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) son eficaces para reducir la pérdida sanguínea en portadoras de
dispositivos intrauterinos con menorragia. Los AINES son capaces de
reducir los niveles de prostaglandinas en el endometrio inhibiendo la
ciclooxigenasa (COX). El mecanismo de acción no está del todo claro,
pero es probable que el efecto terapéutico se logre a través de la
reducción de prostaglandinas con acción vasodilatadora, como lo son la
PGE2 y PG I2.
 El dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel no sólo ha
demostrado su eficacia en la reducción del sangrado menstrual, sino que
también debe de considerarse una alternativa al tratamiento quirúrgico.
Figura 2. Tratamiento de la menorragia idiopática.DIU:dispositivo intrauterino;DIU-LNG:DIU liberador de
levonorgestrel.
La elección de uno u otro tratamiento, además de depender del análisis del
riesgo-beneficio individualizado consensuado con la paciente, estará
condicionada por otros dos factores: la presencia o no de un dispositivo
intrauterino de cobre y la existencia o no de deseo gestacional por parte de la
paciente.
1. Menorragia idiopática con deseo gestacional: la opción de primera
elección es el tratamiento durante 3 meses con ácido mefenámico o
traxenámico.
2. Menorragia idiopática asociada con dispositivo intrauterino de
cobre: existen dos opciones de primera elección. Por un lado, asociar
con el dispositivo intrauterino de cobre un tratamiento durante 3 meses
con ácido tranexámico o mefenámico y evaluar posteriormente la
respuesta, y por otro directamente proceder a la sustitución del
dispositivo de cobre por otro liberador de levonorgestrel.
3. Menorragia idiopática sin deseo gestacional: la primera opción es
el tratamiento médico con tres alternativas: el empleo de
contraceptivos orales, la inserción de un dispositivo intrauterino
liberador de levonorgestrel o el empleo de gestágenos a largo plazo.
BIBLIOGRAFÍA
 Progresos de Obstetricia y ginecología., P. d. (08 de Agosto de 2003).
Elsevier. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-
obstetricia-ginecologia-151-articulo-menorragia-13051288
 Rev. Obstet. Ginecol.- Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse.
2010; 5(2): 189-196. Obtenido de
http://www.revistaobgin.cl/articulos/ver/588
 GINECOLOGÍA EN ESQUEMAS. Jorge Gori - Antonio Lorusso y Cols.
Mario Comparato. Ed. El Ateneo, 2ª EdiciÓn Ed. El Ateneo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuroRochy Montenegro
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoNoel Martínez
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previaAlien
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoJosé Madrigal
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoPaulina G Flores
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosJosé Madrigal
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Zulema Galvan
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalDavid Romero
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar FetalRiesgo de Perdida de Bienestar Fetal
Riesgo de Perdida de Bienestar Fetal
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 

Destacado

Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualiiiiijjjjj
 
Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruaciónTrastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruaciónMoi Cheremkapon
 
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstrualesCiclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstrualesDante Omar Hernandez
 
Menstruación y alteraciones
Menstruación y alteracionesMenstruación y alteraciones
Menstruación y alteracionesGaby Villalobos
 
La ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruaciónLa ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruaciónkarinitabatista
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrualAris HM
 
Puntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaPuntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaaldime
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioAngel Castro
 

Destacado (20)

Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Trastornos menstruales r_ch
Trastornos menstruales r_chTrastornos menstruales r_ch
Trastornos menstruales r_ch
 
Transtornos menstruales
Transtornos menstrualesTranstornos menstruales
Transtornos menstruales
 
Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruaciónTrastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación
 
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstrualesCiclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
 
Alteraciones Del Ciclo Mestrual Norelis
Alteraciones Del Ciclo Mestrual NorelisAlteraciones Del Ciclo Mestrual Norelis
Alteraciones Del Ciclo Mestrual Norelis
 
Menstruación y alteraciones
Menstruación y alteracionesMenstruación y alteraciones
Menstruación y alteraciones
 
Trastornos de la regla
Trastornos de la reglaTrastornos de la regla
Trastornos de la regla
 
Presentacion trastornos menstruales
Presentacion trastornos menstrualesPresentacion trastornos menstruales
Presentacion trastornos menstruales
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
La ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruaciónLa ovulación y la menstruación
La ovulación y la menstruación
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
Ciclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornosCiclo menstrual y sus trastornos
Ciclo menstrual y sus trastornos
 
Puntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adultaPuntos de vista sobre la cognicion adulta
Puntos de vista sobre la cognicion adulta
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 

Similar a Trastornos Menstruales

SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxCarolinaRey26
 
Hormonas femeninas y masculinas
Hormonas femeninas y masculinasHormonas femeninas y masculinas
Hormonas femeninas y masculinasjazmin morales
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxgabriela pacheco
 
ovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptxovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptxBrissaMynez
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoVictor Medina
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoTita Amaya Torres
 
S. de ovario androgenico
S. de ovario androgenicoS. de ovario androgenico
S. de ovario androgenicoAlejandra Angel
 
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptxzoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptxJairMarioMendozaTair
 
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y  obesidadSindrome de ovario poliquistico y  obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y obesidadJorge Hernandez
 
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEEnfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEDanaeRomn
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv05OBHUSOLPATRICIAGOM
 

Similar a Trastornos Menstruales (20)

SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anticonceptivos gpp
Anticonceptivos gppAnticonceptivos gpp
Anticonceptivos gpp
 
Hormonas femeninas y masculinas
Hormonas femeninas y masculinasHormonas femeninas y masculinas
Hormonas femeninas y masculinas
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
 
ovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptxovariopoliquistico-1.pptx
ovariopoliquistico-1.pptx
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquistico
 
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
ovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptxovario poliquistico.pptx
ovario poliquistico.pptx
 
S. de ovario androgenico
S. de ovario androgenicoS. de ovario androgenico
S. de ovario androgenico
 
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptxzoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
zoom CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO 21-1.pptx
 
Obstetricia soa isoinmunización
Obstetricia soa isoinmunizaciónObstetricia soa isoinmunización
Obstetricia soa isoinmunización
 
SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Alejandro González
SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Alejandro GonzálezSÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Alejandro González
SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Alejandro González
 
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y  obesidadSindrome de ovario poliquistico y  obesidad
Sindrome de ovario poliquistico y obesidad
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
Anticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonalesAnticoncentivos hormonales
Anticoncentivos hormonales
 
Hua hud
Hua hudHua hud
Hua hud
 
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEEnfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
 
SOP.pptx
SOP.pptxSOP.pptx
SOP.pptx
 

Más de Geovany Castillo

Más de Geovany Castillo (9)

HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
 
Miomatosis Adenomiosis
Miomatosis AdenomiosisMiomatosis Adenomiosis
Miomatosis Adenomiosis
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
CANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIALCANCER ENDOMETRIAL
CANCER ENDOMETRIAL
 
Motivos de Consulta Ginecológicos
Motivos de Consulta GinecológicosMotivos de Consulta Ginecológicos
Motivos de Consulta Ginecológicos
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
COLESTASIS NEONATAL
COLESTASIS NEONATALCOLESTASIS NEONATAL
COLESTASIS NEONATAL
 
El niño normal
El niño normalEl niño normal
El niño normal
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Trastornos Menstruales

  • 1. OLIGOMENORREA CONCEPTOS.- De oligos –griego, en poca cantidad, poco, en poco número. Es una alteración del ciclo bifásico, que se caracteriza por menstruaciones que se sucende con intervalos de 36 a 90 dias. La duración de la menstruación y la cantidad de sangre perdida son normales. Es importante no confundir el concepto de amenorrea con el de oligomenorrea, lo que suele ocurrir con frecuencia en nuestro medio.  Menstruaciones pocos frecuentes con atrasos menstruales de más de 35 días, sin llegar al límite de la amenorrea secundaria. Es común que los médicos al referirse a una paciente con oligomenorrea digan que esta tiene «baches amenorreicos».  Intervalos mayores a 35 días.  Reglas más tardíamente con intervalos de 40 a 50, 70 o más días.  Ciclos de más de 45 días y menos de 90 días. Es causa frecuente de consulta. Algunos incluyen ciclos de más de 35 días Las enfermedades que pueden estar asociados con oligomenorrea son los siguientes:  ANOREXIA NERVIOSA  BULIMIA  DIABETES  TRASTORNOS DE LA TIROIDES  SOP ETIOPATOGENIA Responden a las mismas causas que condicionan la polimenorrea Fase Folicular.- Se debe a un alargamiento de la fase folicular por deficiente maduración del folículo, a raíz de trastornos del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal. Esto se debe a que una vez terminado el ciclo no se inicia la maduración de un nuevo folículo o bien porque un folículo inicia su desarrollo pero no lo completa. Adolescencia.- Se observan anormalidad del intervalo cíclico que no son patológicos. Posterior a la menarca los mecanismos que rigen el funcionamiento ovárico no están perfectamente ajustados de modo que se presentan alteraciones del ciclo o existe inmadurez del eje HHG reflejándose en una inadecuada secreción de FSH o alteración del pico de LH producidas por alteración en los pulsos de GnRH hipotalámica.
  • 2. Premenopausia.- Son comunes las alteraciones del ciclo como resultado de la declinación de la función del ovario. Hiperprolactinemia.- Se altera la secreción de la GnRH hipotalámica y condiciona asi un déficit en la secreción de gonadotrofinas. Hipotiroidismo primario.- Produce trastornos de la foliculogenesis por 3 mecanismos: - Se asocia con hiperprolactinemia debido al estimulo de la TRH hipotalámica sobre las células lactotropas hipofisarias. - Las hormonas tiroideas estimulan la globulina transformadora de esteroides sexuales (SHBG) y cuando se reducen aquellas disminuye la SHBG con el incremento de esteroides libres, estrógenos y andrógenos. - La acción directa de las hormonas tiroideas (T3 – T4) sobre las células granulosas del ovario a través de receptores específicos. El déficit de hormonas tiroides ejercería una acción inhibidora sobre la esteroidogenesis ovárica. Alteraciones del peso corporal.- - Adelgazamiento - Obesidad Intima relación entre el ciclo menstrual y el porcentaje de grasas corporal. Se requiere un 22% de grasa corporal para que el ciclo se mantenga. El tejido adiposo es el sitio donde se produce la transformación periférica de andrógenos y estrógenos. En mujeres obesas existe hiperandrogenismo periférico y niveles aumentados de estrona. Actividad física extrema - Cesación de los ciclos menstruales por disminución de grasas corporal y por el aumento de la liberación de catecolaminas y betaendorfinas que producen inhibición de las gonadotrofinas. DIAGNOSTICO - Temperatura basal o Muestra un ascenso tardío con fase lutea normal. - Progesterona plasmática o Disminuida con niveles similares a la fase folicular. La determinación seriada muestra un incremento tardío y es útil para el diagnostico diferencial de ciclon anoovulatorios. - Biopsia Endometrial o Muestra un endometrio proliferativo o secretorio retardado en su maduración folicular.
  • 3. TRATAMIENTO Corregir la causa productora del trastorno. Si la paciente no busca embarazo: - Combinaciones estroprogesterona: Anticonceptivos orales - Progestagenos: o Acetato de medroxiprogesterona 10mg/d del dia 15° al 25° del ciclo. o Acetato de norestisterona 10mg/d del dia 15° al 25° del ciclo. Si la paciente busca embarazo: - Citrato de clomifeno solo o asociado a HMG - Citrato de clomifeno mas HMG mas HCG - FSH mas HMG mas HCG - Análogos de la LH-RH mas HCG BIBLIOGRAFIA.-  HUMANITAS Researh Hopsital. Síntomas y signos. Oligomenorrea. [En línea]: Documento en Línea, 2013 [fecha de consulta: 11 Abril 2015]. Disponible en: http://www.humanitas.it/enciclopedia/sintomi/8708- oligomenorrea  Rubén S. Padrón Durán Ivet Salas Mainegra. AFECCIONES ENDOCRINOMETABÓLICAS MÁS FRECUENTES. AMENORREAS. [En línea]: Documento en Línea, 2013 [fecha de consulta: 11 Abril 2015]. Disponible en: http://www.unge.gq/ftp/biblioteca%20digital/bvs/MGI- CUBA/mgi_tomoii/cap29.pdf  GALLO. I. Trastornos Menstruales. [En línea]: Documento en Línea, 2012 [fecha de consulta: 11 Abril 2015]. Disponible en: http://www.hvil.sld.cu/instrumental- quirurgico/biblioteca/Ginecobstetricia%20-%20RIGOL/cap26.pdf  Francisco BERUMEN ENCISO. Lázaro PAVÍA CRESPO. José CASTILLO ACUÑA. Clasificación y nomenclatura de las alteraciones menstruales. Ginecología y Obstetricia. México. 2007; 75(10):641-51.  SALUD Y BIENESTAR DE LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES: UNA MIRADA INTEGRAL / HUGO ANTONIO ARROYO. [ET.AL.]; COMPILADO POR DIANA PASQUALINI Y ALFREDO LLORENS. - 1A ED. - BUENOS AIRES: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD - OPS, 2010. 680 P.  Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 14, No. 1 Enero-Marzo 2006 pp 25-32 9.  Gori RM. Alteraciones del ciclo sexual bifásico. En: Ginecología. Gori RM y col. 1982; Cap. 6. Págs. 139-46.
  • 4. La polimenorrea Es una alteración del ciclo bifásico que consiste en un acontecimiento del intervalo menstrual inferior a los 21 días. Se ha comprobado que aproximadamente el 65% delos casos de polimenorrea está afectada la fase luteinica, mientras que la folicular se mantiene normal, de manera tal que la progesterona sereduce en los casos extremosa 1-2 días,la menstruación sehará presente a los 15-16 días. En el 35% restante de la alteración no depende de la fase luteinica sino de la folicular, puesto que la ovulación ocurre tempranamente, a los 7-8- dias. FISIOPATOLOGIA El mecanismo implicado en la polimenorrea es el acortamiento de la fase luteinica por involución precoz del cuerpo lúteo e insuficiente producción de progesterona. La denominada fase lútea inadecuada se encuentra en alrededor del 20% de pacientes infértiles o con abortos recurrentes. La disminución de progesterona provoca una inadecuada transformación secretora del endometrio con la consecuente alteración para la anidación ovular. La hiperprolactinemia provoca disminución de la pulsatilidad de la GnRh, con disminución del pico LH y menor producción de progesterona. También provoca disminución de la SHBG (Globulina transportadora de esteroides sexuales), lo cual conduce a un aumento de andrógenos libres ocasionando disturbios en la foliculogènesis. ETIOLOGIA Incluye las siguientes causas: Fisiológica: posmenarca-perimenopausia. Hiperprolactinemia Endometriosis hiperandrogenismo. Hipotiroidismo Desequilibrios psíquicos (estrés, angustia, emociones) Trastornos nutricionales (obesidad- anorexia) Hipovitaminosis Hipocolesterolemia. DIAGNSTICO Para el estudio de las alteraciones de la fase lútea, tres son los procedimientos diagnósticos más utilizados: 1) temperatura basal 2) determinación de la progesterona plasmática 3) biopsia del endometrio.
  • 5. Temperatura basal: Es un indicador indirecto de laacción de laprogesterona. Cuando el ascenso térmico tiene una duración menor de 8 días se habla de fase lútea corta. Progesterona plasmática: son útiles determinaciones seriadas de progesterona (días 5-7-9 posovulatorios). El pico máximo de la misma se reproduce a los 7-8 dias del pico de LH. Niveles superiores a 3ng/ml indican ovulación. Biopsia de endometrio. El endometrio constituye un afector de la acción hormonal. El estudio morfológico de glándulas, epitelio y estroma permite el diagnostico de ovulación y el fechado endometrial. PROCESO PATOLÓGICO ESTUDIOS A SOLICITAR Hiperprolactinemia Dosaje de prolactina Hipotiroidismo Dosaje de T3, T4 Y TSH Endometriosis Ecografía, laparoscopia Hiperandrogenismo T=0 T=0 libre DHEA-S, 3-Alfa- Dieles Alteraciones de la foliculogenesis Monitoreo ecográfico Estradiol plasmático Determinación de LH TRATAMIENTO El tratamiento de la polimenorrea se debe efectuar teniendo en cuenta la etiología y corrigiendo las posibles causas productoras (hipotiroidismo hiperandrogenismo etc.). Si no se encuentra causa productora el tratamiento dependerá del hecho de si la paciente busca o descendencia. En pacientes sin deseos de fertilidad: Progesterona natural: 50- 100mg/ día a partir del 15º del ciclo. Progesterona micronizada: 100mg 3 veces al día, del 15º al 25º día del ciclo. Géstagenos sintéticos a) Acetato de medroxiprogesterona: 10mg/ día, del día 15ª al 25ª día del ciclo. b) Acetato de norestisterona: 10mg/día, del día 15ª al 25ª día del ciclo. En pacientes con deseos de fertilidad: Gonadotrofina corionica humana (HCG): esta hormona estimula la secreción endógena de progesterona por su acción luteotrofica. Se administra 2.500 UI día del 16º del ciclo, o 5000 A 10000 UI en el pico ovulatorio. Estimulación de la foliculogenesis: podrán emplearse. a) Citrato de clomifeno: 50mg/ día del 5º al 10º día del ciclo, solo asociado a HCG b) Esquema combinado de gonadotrofinas: HMG+HCG c) FSH pura asociada a HMG Y HCG.
  • 6. Menorragia INTRODUCCIÓN Del griego men, mes y regnumi, romper, brotar, literalmente significa pérdida menstrual. En la antigua nomenclatura se denominaba menorragias a las pérdidas sanguíneas abundantes, prolongadas y frecuentes. La menorragia es un síntoma que se define como un sangrado menstrual excesivo durante varios ciclos consecutivos en una mujer en edad fértil. La menorragia puede deberse a una cantidad excesiva de sangre, estimada en una cuantía superior a 80 ml por menstruación, a una duración del sangrado menstrual superior a 7 días o a la suma de ambas circunstancias. FISIOPATOLOGÍA Las causas de este trastorno pueden ser divididas en causas uterinas, sistémicas, iatrogénicas y disfunción endometrial.  Causas uterinas Dentro de estas causas destacan los miomas uterinos (submucoso, intramural), pólipos endometriales, patología pélvica inflamatoria (endometritis por Chlamydia trachomatis), adenomiosis, cáncer endometrial y malformación vascular uterina. El posible mecanismo de acción de estas entidades sería la alteración vascular a nivel endometrial.  Causas sistémicas Las causas sistémicas de menorragia son raras, salvo en las adolescentes, las enfermedades corresponderán a coagulopatías ejemplos: o Trombocitopenia.- Debido a que el control del sangrado menstrual esta dado por la formación del coágulo primario, una reducción en el número o una alteración de la función de las plaquetas, pueden conducir a menorragia. o Enfermedad de Von Willebrand.- desorden hereditario común difícil de reconocer, el factor de Von Willebrand juega un rol crítico en la hemostasia, dado que actúa como puente entre las plaquetas y la injuria vascular del endotelio. Dicho factor circula en el plasma formando un complejo con el factor VIII, lo cual lo protege de la degradación proteolítica. Ciertos subtipos de la enfermedad de Von Willebrand pueden estar asociados a menorragia severa. o Enfermedades hepáticas crónicas.- por deficiencias específicas de factores de coagulación, excesiva dosis de anticoagulantes o actividad aumentada del sistema fibrinolítico.
  • 7. Otra patología sistémica causante de menorragia es el hipotiroidismo, planteándose como mecanismo implicado en su génesis la alteración adquirida del factor de Von Willebrand.  Causas iatrogénicas El uso de dispositivos intrauterinos de cobre aumenta el flujo menstrual en aproximadamente 40%, mientras que el empleo de dispositivos intrauterinos medicados con levonorgestrel se asocia a una disminución de éste hasta en 95%. El mecanismo de la menorragia de los dispositivos intrauterinos de cobre se debería a la erosión epitelial superficial por efecto mecánico, a la liberación de prostaglandinas y a la activación de mastocitos y macrófagos, con el consecuente aumento de leucocitos productores de citoquinas y elevación de la actividad fibrinolítica local. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la existencia de menorragia se basa, fundamentalmente, en la información obtenida de la propia mujer a través de la historia clínica, mediante la reconstrucción detallada de las características (duración, intensidad e intervalo) de las seis últimas menstruaciones. No obstante, hay que tener en cuenta que la percepción de la mujer de su propia intensidad de sangrado menstrual no siempre coincide con la pérdida de sangre medida de forma objetiva. Una vez determinadas las características del sangrado menstrual es importante descartar la existencia de otras alteraciones menstruales, como metrorragia, sangrado intermenstrual y coitorragia, así como la coexistencia de otros síntomas, como dolor o leucorrea. Establecido el diagnóstico de menorragia es preciso averiguar la causa que la produce. El primer paso en el diagnóstico etiológico de la menorragia consiste en establecer si la causa es orgánica (de origen genital o extragenital), iatrogénica o idiopática;las herramientas que deben emplearse de forma sistemática son las siguientes: 1. ANAMNESIS: herramienta de gran utilidad para descartar causas iatrogénicas o para establecer el diagnóstico de sospecha de causas orgánicas extragenitales, en función de los datos obtenidos en la investigación de los antecedentes personales, las enfermedades actuales, el uso de métodos anticonceptivos y los tratamientos farmacológicos que emplea la paciente. 2. EXPLORACIÓN Genital (abdominal, inspección genital y tacto bimanual): permite el diagnóstico de un gran número de causas relacionadas con la enfermedad orgánica genital (tumores uterinos, etc.).
  • 8. Figura 1. Diagnóstico de menorragia. EXÁMENESCOMPLEMENTARIOS  Hemograma: permite evaluar el impacto sistémico del sangrado.  Hormonas tiroideas: deben medirse en caso de sospecha de enfermedad tiroidea de base (hiper o hipotiroidismo).  Ecografía transvaginal: es recomendable para descartar enfermedad endocavitaria uterina.  Biopsia del endometrio: es recomendable en mujeres con menorragia persistente.  Histeroscopia: está indicada en mujeres con sospecha de enfermedad endocavitaria uterina, ya que permite la visualización directa de la cavidad uterina y proporciona la oportunidad de realizar una biopsia endometrial dirigida. TRATAMIENTO Una vez finalizado el proceso diagnóstico es preciso establecer las estrategias terapéuticas. En el caso de que la menorragia sea de causa orgánica (tumor uterino, pólipo endometrial, hiper o hipotiroidismo, etc.), el tratamiento de primera elección será el correspondiente al proceso causal. En caso de que se trate de una menorragia idiopática o secundaria al empleo de un dispositivo intrauterino, existen varias opciones farmacológicas respaldadas con evidencia científica de grado A:  El ácido tranexámico, el ácidomefenámico y los contraceptivos orales han demostrado ser eficaces para reducir la pérdida de sangre menstrual.  Los fármacos antifibrinolíticos y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son eficaces para reducir la pérdida sanguínea en portadoras de dispositivos intrauterinos con menorragia. Los AINES son capaces de reducir los niveles de prostaglandinas en el endometrio inhibiendo la ciclooxigenasa (COX). El mecanismo de acción no está del todo claro, pero es probable que el efecto terapéutico se logre a través de la reducción de prostaglandinas con acción vasodilatadora, como lo son la PGE2 y PG I2.
  • 9.  El dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel no sólo ha demostrado su eficacia en la reducción del sangrado menstrual, sino que también debe de considerarse una alternativa al tratamiento quirúrgico. Figura 2. Tratamiento de la menorragia idiopática.DIU:dispositivo intrauterino;DIU-LNG:DIU liberador de levonorgestrel. La elección de uno u otro tratamiento, además de depender del análisis del riesgo-beneficio individualizado consensuado con la paciente, estará condicionada por otros dos factores: la presencia o no de un dispositivo intrauterino de cobre y la existencia o no de deseo gestacional por parte de la paciente. 1. Menorragia idiopática con deseo gestacional: la opción de primera elección es el tratamiento durante 3 meses con ácido mefenámico o traxenámico. 2. Menorragia idiopática asociada con dispositivo intrauterino de cobre: existen dos opciones de primera elección. Por un lado, asociar con el dispositivo intrauterino de cobre un tratamiento durante 3 meses con ácido tranexámico o mefenámico y evaluar posteriormente la respuesta, y por otro directamente proceder a la sustitución del dispositivo de cobre por otro liberador de levonorgestrel. 3. Menorragia idiopática sin deseo gestacional: la primera opción es el tratamiento médico con tres alternativas: el empleo de contraceptivos orales, la inserción de un dispositivo intrauterino liberador de levonorgestrel o el empleo de gestágenos a largo plazo. BIBLIOGRAFÍA
  • 10.  Progresos de Obstetricia y ginecología., P. d. (08 de Agosto de 2003). Elsevier. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-progresos- obstetricia-ginecologia-151-articulo-menorragia-13051288  Rev. Obstet. Ginecol.- Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse. 2010; 5(2): 189-196. Obtenido de http://www.revistaobgin.cl/articulos/ver/588  GINECOLOGÍA EN ESQUEMAS. Jorge Gori - Antonio Lorusso y Cols. Mario Comparato. Ed. El Ateneo, 2ª EdiciÓn Ed. El Ateneo