SlideShare una empresa de Scribd logo
El método Socrático o Método de Elenchus o Debate Socrático es un método de
dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o
prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para la
examinación de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos
Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética
occidental o filosofía moral.

Es una forma (manera) de búsqueda de verdad filosofal. Típicamente concierne a dos
interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o
concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este
método se le acredita a Sócrates, quien empezó a engarzarse en dichos debates con sus
compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos.

Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas
buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión
y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles
del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar
valoraciones más generales.

La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y
responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para
defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto
de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma
apruebe el "punto de vista" en cuestión.

El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es usado para
describir este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si esta hubiera
sido una pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo comer champiñones?. A lo que se contesta con otra
pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son los champiñones
comestibles?. Así se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta que aporte más luz a
su discurso.ç



¿Cual Fue La Importancia de la Invención del Alfabeto?

Mejor respuesta - elegida por los votantes

La Invención del Alfabeto tiene una gran importancia,nos ha permitido
formar palabras,frases y a través de todo esto los valiosos manuscritos
antiguos que nos han permitido conocer toda la herencia ancestral tanto en lo
cultural,folklórico,religioso,político y por sobre todas las cosas nos ha permitido
entendernos,comunicarnos y aprender idiomas.La Escritura sin el alfabeto no tendría razón de
ser,del alfabeto
griego se utilizan letras en geometría.
¿Cuales fueron las aportaciones de Galileo Galilei?

Galileo realizó notables aportaciones científicas en el campo de la física, que pusieron en
entredicho teorías consideradas verdaderas durante siglos. Así, por ejemplo, demostró la
falsedad del postulado aristotélico que afirmaba que la aceleración de la caída de los cuerpos -
en caída libre- era proporcional a su peso, y conjeturó que, en el vacío, todos los cuerpos
caerían con igual velocidad. Para ello hizo deslizar esferas cuesta abajo por la superficie lisa de
planos inclinados con distinto ángulo de inclinación (y no fue con el lanzamiento de cuerpos de
distinto peso, desde la torre inclinada de Pisa, como se había creído durante mucho tiempo).

Entre otros hallazgos notables figuran las leyes del movimiento pendular (sobre el cual
comenzó a pensar, según la conocida anécdota, mientras observaba una lámpara que oscilaba
en la catedral de Pisa), y las leyes del movimiento acelerado.

Sus aportaciones en el terreno de la astronomía y el estudio del universo no fueron menos
importantes. A principios del siglo XVII, perfeccionó el catalejo, un instrumento óptico de
reciente invención, para obtener un telescopio de sesenta aumentos.
Con la ayuda de dicho aparato, Galileo exploró el cielo y llegó a conclusiones que
revolucionaron profundamente la manera de entender el orden del universo. En contra de la
creencia general, demostró que la superficie de la Luna no era cristalina, sino que estaba
cubierta de cráteres y montañas, con lo que refutó la idea aristotélica de la absoluta perfección
de los astros. De la misma manera, descubrió las manchas solares, con lo que pudo determinar
el período de rotación del Sol y la dirección de su eje. Galileo descubrió, asimismo, los cuatro
satélites mayores de Júpiter y demostró que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra.
Esta constatación de las teorías copernicanas, contraria a la cosmología de Tolomeo vigente
hasta entonces, le valió la condena de las autoridades eclesiásticas, pero desempeñó un papel
fundamental para edificar la moderna visión del universo.
Puede considerarse a Galileo como el fundador de la astronomía moderna, y más en general,
como el introductor del método experimental en la investigación científica. Además de sus
extraordinarios resultados como físico y astrónomo, la importancia de Galileo está
precisamente en haber creado una mentalidad científica nueva, cuyas bases son aún las
nuestras. Por estos motivos, puede considerarse a Galileo como el fundador de la ciencia
moderna, basada en la observación de los hechos, la realización de experimentos y la
formulación de teorías explicatorias. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el
símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación

Dioses romanos
Nombre Romano Papel en la mitología
Venus Diosa de la belleza y del deseo sexual (en la mitología romana, diosa de los campos y
jardines)

Febo Dios de la profecía, la medicina y la arquería (mitología grecorromana posterior: dios del
Sol)
Marte Dios de la guerra

Diana Diosa de la caza (mitología grecorromana posterior: diosa de la Luna)

Esculapio Dios de la medicina

Minerva Diosa de las artes y oficios, y de la guerra; auxiliadora de los héroes (mitología
grecorromana posterior: diosa de la razón)

Saturno Dios del cielo; soberano de los titanes (mitología romana: dios de la agricultura)

Ceres Diosa de los cereales

Baco Dios del vino y de la vegetación

Cupido Dios del amor

Tierra Madre Tierra

Vulcano Dios del fuego; herrero de los dioses

Juno Diosa del matrimonio y de la fertilidad; protectora de las mujeres casadas; reina de los
dioses

Mercurio Mensajero de los dioses; protector de los viajeros, ladrones y mercaderes

Vesta Guardiana del hogar

Sueño Dios del sueño

Plutón Dios de los mundos subterráneos; señor de los muertos

Neptuno Dios de los mares y de los terremotos

Ops Esposa de Saturno; diosa madre

Urano Dios de los cielos; padre de los titanes

Júpiter Soberano de los dioses olímpicos



¿cuales son las contribuciones a la medicina, por parte de Hipócrates y Galeno?

Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y
trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico
importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la
cardiopatía cianótica. También fue el primer médico que describió la «cara hipocrática» en su
obra Prognosis (El libro de los pronósticos). Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades
en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos como «exacerbación»,
«recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que
todavía tienen un uso destacado en la práctica médica. Otras de las grandes contribuciones de
Hipócrates son sus descripciones acerca de la sintomatología, el tratamiento quirúrgico y el
pronóstico del empiema torácico, una supuración del revestimiento de la cavidad torácica. Sus
enseñanzas todavía son relevantes para los estudiantes de neumología y cirugía de hoy en día.
Hipócrates fue el primer cirujano torácico de quien se tiene constancia y sus descubrimientos
todavía son válidos en su mayoría. La escuela hipocrática de medicina describió correctamente
las enfermedades del recto y su tratamiento, a pesar de la pobre teoría médica desarrollada
hasta entonces. Por ejemplo, las hemorroides, que aunque se creía que eran provocadas por
un exceso de bilis y flema, eran tratadas por los médicos hipocráticos con técnicas
relativamente avanzadas. La cauterización y la escisión son descritas en el Corpus hipocrático,
junto con los otros métodos más recomendados en la actualidad: ligar las hemorroides con
una pequeña tira de caucho impidiendo la llegada del flujo de sangre y secarlas con una
plancha caliente. También se sugieren otros tratamientos, como la aplicación de diversos
ungüentos. Hoy en día, el tratamiento de las hemorroides «todavía incluye la quemadura, el
estrangulamiento y la escisión». Además, algunos de los conceptos fundamentales de la
proctoscopia descritos en el corpus todavía son útiles, como, por ejemplo, el uso del espéculo
rectal, considerada la referencia más antigua conocida a la endoscopia.

Galeno Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal, identificó
siete pares de nervios craneales, demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar
la voz, demostró las funciones del riñón y de la vejiga, demostró que por las arterias circula
sangre, y no aire, descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias, describió las
válvulas del corazón, describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años
165-170) y su propagación, dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación
de fármacos, base de la actual farmacia galénica. Su tratado Sobre el diagnóstico de los sueños
(De Dignotione ex InsomnisLibellis, en latín) describe los sueños (es decir, las ensoñaciones) y
afirma que éstos pueden ser un reflejo de los padecimientos del cuerpo.

Solón
Solón (en griegoΣόλων) (c.638 a. C.–558 a. C.) fue un poeta, reformador, legislador y
estadistaateniense, uno de los siete sabios de Grecia.

Gobernó en una época de graves conflictos sociales producto de una extrema concentración
de la riqueza y poder político en manos de los eupátridas, noblesterratenientes de la región del
Ática. Su Constitución del año 594 a. C. implicó una gran cantidad de reformas dirigidas a
aliviar la situación del campesinado asediado por la pobreza, las deudas (que en ocasiones
conducían a su esclavización) y un régimen señorial que lo ataba a las tierras de su señor o lo
conducía a la miseria. En particular, se distinguen las reformas institucionales y el nuevo
sistema censitario creados con objeto de abolir la distribución de los derechos políticos basada
en el linaje del individuo y de, en su lugar, constituir una timocracia. Como resultado, los
estratos medios obtuvieron una mayor cuota de poder político, pero los estratos más bajos no
consiguieron que fuese oído su reclamo de una nueva repartición de tierras, que en un
principio anhelaban.

Biografía

Según Plutarco, es probable que Solón fuese hijo de Execéstidas, descendiente de Codros y por
tanto de ascendencia Melántida, aunque Dídimo de Alejandría lo tiene por hijo de Euforión.2
Su madre, afirma Plutarco siguiendo a Heráclides Póntico, fue una prima de la madre de
Pisístrato. Durante su juventud, tras caer su familia en la pobreza, hubo de dedicarse al
comercio y a escribir poesía. En principio realizaba esto último sin otro fin que el de
entretenerse, pero progresivamente fue volcando el tono de sus versos hacia un costado más
filosófico y político.2

De acuerdo siempre a Plutarco, la iniciativa de Solón en empresas comerciales correspondió
más a un afán de aventura y conocimiento que a uno de lucro. El autor resalta la austeridad de
la vida del joven Solón,2 y destaca algunos de sus versos al respecto, en los que el poeta no
distingue diferencia entre

  «el que posee gran copia de oro y plata,

  campos extensos de abundantes mieses,

  y mulas y caballos, y el que sólo

  tiene un pasar honesto que le baste

  a comer y vestir cómodamente;

  y si en mujer e hijos a esto acreces

  belleza y juventud, la dicha es llena».

  — Solón.

Siendo Solón aún joven finalizó la guerra que Atenas mantenía con Megara por la posesión de
Salamina. Aquél, de acuerdo a Plutarco, se dirigió a la plaza y recitó un poema elegíaco
denominado Salamina, con el que convenció a los atenienses de que no debían rendirse. La
guerra volvió a establecerse con Solón a la cabeza y, finalmente, Salamina fue recuperada.2

Algunos autores antiguos le reconocen a Solón un papel decisivo en la «primera guerra
sagrada», como agitador de los anfictíones en su guerra contra Cirra por el dominio del templo
de Delfos.2

Su fama de moderado en una época marcada por los conflictos entre un bando popular y la
aristocracia antigua lo llevó al arcontado y a que se le otorgara un poder especial para legislar
e introducir cambios en la forma de gobierno.
Solón ante Creso durante su visita a Sardes, por Gerrit van Honthorst.

Sin embargo, aunque sus leyes resolvían varios problemas de la sociedad ateniense, no era
suficiente para las clases más bajas, que esperaban medidas más radicales, sobre todo en lo
relacionado con la cuestión agraria y la repartición de tierras. Solón en cambio buscaba el justo
medio, atribuyéndosele la frase ”guarda todo con mesura”.

Dejó a los atenienses por el lapso de 10 años, en los que debían respetar las leyes, cosa que no
ocurrió, y recorrió varios países como Chipre, Lidia y Egipto, de donde obtendrá -a partir de
varios sacerdotes3 - el relato de la Atlántida, conservado por Critias y después ampliado y
adaptado4 por Platón en sus diálogosTimeo y Critias, regresando a Atenas durante el gobierno
del tirano Pisístrato, que se mantuvo respetuoso con el viejo legislador. Debatió sobre el
sentido de la ley con el filósofo Anacarsis el escita y falleció el año 558 a. C.

Heródoto relata que en su viaje a Lidia, Solón se entrevistó con el rey Creso. Según la leyenda,
convencido el monarca de ser el hombre más dichoso del mundo, consultó a Solón sobre quién
era, a su juicio, el más afortunado entre los hombres. Solón dio algunos nombres, todos de
personas fallecidas. Consternado Creso por no haber sido nombrado entre ellos, le preguntó si
en tan poco apreciaba su prosperidad. A esto Solón respondió diciendo que no le era posible
ponderar la dicha de un hombre vivo, pues su fortuna es caprichosa y, por tanto, sólo puede
ser evaluada una vez que el individuo ha muerto.5 Resulta poco probable que este encuentro
se haya producido alguna vez, puesto que Creso fue coronado hacia 560 a. C., época en que
Solón ya había regresado a Atenas y a poco se encontraba de su muerte Plantilla:Citar fuentes.



¿explique la importancia y contenido del corpus iuris civiles

es para mi curso de derecho romano , porsiacaso curso el 2 ciclo estudio derecho a distancia
gracias por su ayuda

importancia
Se llama pues Corpus Iuris Civilis a la reunión de las leyes romanas, formada bajo el reinado y
según las órdenes del emperador Justiniano. Se puede destacar el mérito histórico, legal y
filosófico de esta colección de leyes o cuerpo de Derecho Romano. Es una de esas obras en la
que los legisladores posteriores a su publicación durante los trece siglos posteriores tuvieron
como fuente, utilizando sus decisiones y preceptos.

El Corpus Iuris Civilis fue retomado a partir del siglo XI en la Universidad de Bolonia por la
escuela de los Glosadores, formando una recopilación que ejercería una gran influencia en
todo el Derecho europeo posterior. Sirvió para educar a generaciones de juristas que,
posteriormente, aplicarían sus conocimientos en el ejercicio del derecho en sus países de
origen

contenido

Tradicionalmente se compone de cuatro partes:

Digesto o Pandectas (533): obra en cincuenta libros, síntesis de fragmentos de las obras de
grandes jurisconsultos romanos, que reunía iuras (textos escritos que recopilaban los antiguos
precedentes del Derecho Romano).
Institutas o Instituciones (533): manual de estudio de Derecho en cuatro libros, que sigue el
modelo de Instituciones de Gayo.
Código de Justiniano (534): recopilación de constituciones imperiales desde la época de
Adriano hasta Justiniano.
Novelas: son constituciones imperiales dictadas con posterioridad del 534. Redactadas en latín
y griego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la ciencia i
Historia de la ciencia iHistoria de la ciencia i
Historia de la ciencia i
rafael felix
 
Los Jonios 2da Parte
Los Jonios 2da ParteLos Jonios 2da Parte
Los Jonios 2da Parte
alfredo barbagallo
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
La ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° BásicoLa ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° Básico
Profesor Oscar Carreño Leyton
 
Sobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia ModernaSobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia Moderna
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
Jo´se Luis
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
rovis20
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
Rocio Rojas Serrano
 
Qué sabemos sobre los físicos jonios
Qué sabemos sobre los físicos joniosQué sabemos sobre los físicos jonios
Qué sabemos sobre los físicos joniosJuaral
 
Capítulo 1. la tradición antigua
Capítulo 1.  la tradición antiguaCapítulo 1.  la tradición antigua
Capítulo 1. la tradición antigua
Marko Virgilio
 
Resena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientificoResena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientificouscovirtual
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
giselasch18
 
Tema 2 los cientificos jonios
Tema 2  los cientificos joniosTema 2  los cientificos jonios
Tema 2 los cientificos jonios
Santiago Fernández Fernández
 
Ciencia y Tecnología
Ciencia y TecnologíaCiencia y Tecnología
Ciencia y Tecnología
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la ciencia i
Historia de la ciencia iHistoria de la ciencia i
Historia de la ciencia i
 
Los Jonios 2da Parte
Los Jonios 2da ParteLos Jonios 2da Parte
Los Jonios 2da Parte
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
origen de la ciencia
origen de la cienciaorigen de la ciencia
origen de la ciencia
 
La ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° BásicoLa ciencia moderna 8° Básico
La ciencia moderna 8° Básico
 
Sobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia ModernaSobre la Ciencia Moderna
Sobre la Ciencia Moderna
 
La revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad modernaLa revolución cientifica de la edad moderna
La revolución cientifica de la edad moderna
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
 
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
Guia 5 cosmología superación del mito filosofia 10° colcastro 2014
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Qué sabemos sobre los físicos jonios
Qué sabemos sobre los físicos joniosQué sabemos sobre los físicos jonios
Qué sabemos sobre los físicos jonios
 
Capítulo 1. la tradición antigua
Capítulo 1.  la tradición antiguaCapítulo 1.  la tradición antigua
Capítulo 1. la tradición antigua
 
Filósofos jonios
Filósofos joniosFilósofos jonios
Filósofos jonios
 
Resena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientificoResena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientifico
 
La ciencia y la investigación
La ciencia y la investigaciónLa ciencia y la investigación
La ciencia y la investigación
 
Tema 2 los cientificos jonios
Tema 2  los cientificos joniosTema 2  los cientificos jonios
Tema 2 los cientificos jonios
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
 
Ciencia y Tecnología
Ciencia y TecnologíaCiencia y Tecnología
Ciencia y Tecnología
 

Destacado

La moral cartesiana al discurso del método
La moral cartesiana al discurso del métodoLa moral cartesiana al discurso del método
La moral cartesiana al discurso del métodolluislu
 
El metodo por natividad pozo
El metodo por natividad pozoEl metodo por natividad pozo
El metodo por natividad pozocancer
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
010404
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofíaPaola Murillo
 
PlanificacióN De Trayecto Clase 3
PlanificacióN De Trayecto  Clase 3PlanificacióN De Trayecto  Clase 3
PlanificacióN De Trayecto Clase 3
guest7671997
 
Ma el estudio de casos como método de enseñanza
Ma el estudio de casos como método de enseñanzaMa el estudio de casos como método de enseñanza
Ma el estudio de casos como método de enseñanzamaestria-educacion2013
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del casojhabril
 
Modelos Didácticos Katherine Becerra Diana Melo Stefania Correa
Modelos Didácticos Katherine Becerra Diana Melo Stefania CorreaModelos Didácticos Katherine Becerra Diana Melo Stefania Correa
Modelos Didácticos Katherine Becerra Diana Melo Stefania Correa
Diana Melo Muñoz
 
El método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pmaEl método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pmacasiel
 
Metodos de la filosofia gladymar
Metodos de la filosofia gladymarMetodos de la filosofia gladymar
Metodos de la filosofia gladymar
glady0546
 
Metodo Socratico
Metodo SocraticoMetodo Socratico
Metodo Socraticoanlie
 
InduccióN Al MéTodo SocráTico
InduccióN Al MéTodo SocráTicoInduccióN Al MéTodo SocráTico
InduccióN Al MéTodo SocráTico
guest7671997
 
Sócrates
SócratesSócrates
Casos especiales del metodo simplex
Casos especiales del metodo simplexCasos especiales del metodo simplex
Casos especiales del metodo simplexbkike
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAedwarbuelvas
 
Jerome bruner exposicion
Jerome bruner exposicionJerome bruner exposicion
Jerome bruner exposicionguestdf53987
 

Destacado (20)

La moral cartesiana al discurso del método
La moral cartesiana al discurso del métodoLa moral cartesiana al discurso del método
La moral cartesiana al discurso del método
 
El metodo por natividad pozo
El metodo por natividad pozoEl metodo por natividad pozo
El metodo por natividad pozo
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Método socrático
Método socráticoMétodo socrático
Método socrático
 
Dialogo
DialogoDialogo
Dialogo
 
Presentación de filosofía
Presentación de filosofíaPresentación de filosofía
Presentación de filosofía
 
PlanificacióN De Trayecto Clase 3
PlanificacióN De Trayecto  Clase 3PlanificacióN De Trayecto  Clase 3
PlanificacióN De Trayecto Clase 3
 
Ma el estudio de casos como método de enseñanza
Ma el estudio de casos como método de enseñanzaMa el estudio de casos como método de enseñanza
Ma el estudio de casos como método de enseñanza
 
Método socrático el diálogo
Método socrático   el diálogoMétodo socrático   el diálogo
Método socrático el diálogo
 
Metodo del caso
Metodo del casoMetodo del caso
Metodo del caso
 
Modelos Didácticos Katherine Becerra Diana Melo Stefania Correa
Modelos Didácticos Katherine Becerra Diana Melo Stefania CorreaModelos Didácticos Katherine Becerra Diana Melo Stefania Correa
Modelos Didácticos Katherine Becerra Diana Melo Stefania Correa
 
El método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pmaEl método de estudio de casos pma
El método de estudio de casos pma
 
Metodos de la filosofia gladymar
Metodos de la filosofia gladymarMetodos de la filosofia gladymar
Metodos de la filosofia gladymar
 
Metodo Socratico
Metodo SocraticoMetodo Socratico
Metodo Socratico
 
InduccióN Al MéTodo SocráTico
InduccióN Al MéTodo SocráTicoInduccióN Al MéTodo SocráTico
InduccióN Al MéTodo SocráTico
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Casos especiales del metodo simplex
Casos especiales del metodo simplexCasos especiales del metodo simplex
Casos especiales del metodo simplex
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
 
Jerome bruner exposicion
Jerome bruner exposicionJerome bruner exposicion
Jerome bruner exposicion
 

Similar a Hen ry

Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las cienciasFernelcaraballo
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna
Carlos Salas
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificosrparcoc
 
Epistemológia .docx
Epistemológia .docxEpistemológia .docx
Epistemológia .docx
luzvalru
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
Euler
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
khynee
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
Euler
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
Ramon Ruiz
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
Euler Ruiz
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
Euler Ruiz
 
CIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODOCIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODO
Ramon Ruiz
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
fhynee
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
Euler Ruiz
 
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌAREFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicajose3091
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Euler
 
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida MatosEl Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
ug-dipa
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 

Similar a Hen ry (20)

Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Epistemológia .docx
Epistemológia .docxEpistemológia .docx
Epistemológia .docx
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
La Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su MetodoLa Ciencia Y Su Metodo
La Ciencia Y Su Metodo
 
CIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODOCIENCIA Y SU MÉTODO
CIENCIA Y SU MÉTODO
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌAREFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
REFLEXIONES CRONOLÓGICAS DE LA FILOSOFÌA
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida MatosEl Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 

Último

Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 

Último (7)

Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 

Hen ry

  • 1. El método Socrático o Método de Elenchus o Debate Socrático es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para la examinación de los conceptos morales claves. Fue descrito por Platón en los diálogos Socráticos. Por esto, Sócrates es habitualmente reconocido como el padre de la ética occidental o filosofía moral. Es una forma (manera) de búsqueda de verdad filosofal. Típicamente concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. Este método se le acredita a Sócrates, quien empezó a engarzarse en dichos debates con sus compañeros atenienses después de una visita al oráculo de Delfos. Un diálogo socrático puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando éstas buscan la respuesta a una pregunta si ésta la admite mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento. Se empieza preguntando con todo tipo de preguntas hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para ser luego usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales. La práctica implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan. Normalmente, este método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un "punto de vista" es hacer que el oponente se contradiga a sí mismo y de alguna forma apruebe el "punto de vista" en cuestión. El término preguntas socráticas, juicio socrático o cuestionamiento socrático es usado para describir este tipo de interrogatorio, en el cual una pregunta se responde como si esta hubiera sido una pregunta retórica. Ej.: ¿Puedo comer champiñones?. A lo que se contesta con otra pregunta como si la primera no lo fuera o fuera retórica: ¿Acaso no son los champiñones comestibles?. Así se fuerza a realizar al preguntador una nueva pregunta que aporte más luz a su discurso.ç ¿Cual Fue La Importancia de la Invención del Alfabeto? Mejor respuesta - elegida por los votantes La Invención del Alfabeto tiene una gran importancia,nos ha permitido formar palabras,frases y a través de todo esto los valiosos manuscritos antiguos que nos han permitido conocer toda la herencia ancestral tanto en lo cultural,folklórico,religioso,político y por sobre todas las cosas nos ha permitido entendernos,comunicarnos y aprender idiomas.La Escritura sin el alfabeto no tendría razón de ser,del alfabeto griego se utilizan letras en geometría.
  • 2. ¿Cuales fueron las aportaciones de Galileo Galilei? Galileo realizó notables aportaciones científicas en el campo de la física, que pusieron en entredicho teorías consideradas verdaderas durante siglos. Así, por ejemplo, demostró la falsedad del postulado aristotélico que afirmaba que la aceleración de la caída de los cuerpos - en caída libre- era proporcional a su peso, y conjeturó que, en el vacío, todos los cuerpos caerían con igual velocidad. Para ello hizo deslizar esferas cuesta abajo por la superficie lisa de planos inclinados con distinto ángulo de inclinación (y no fue con el lanzamiento de cuerpos de distinto peso, desde la torre inclinada de Pisa, como se había creído durante mucho tiempo). Entre otros hallazgos notables figuran las leyes del movimiento pendular (sobre el cual comenzó a pensar, según la conocida anécdota, mientras observaba una lámpara que oscilaba en la catedral de Pisa), y las leyes del movimiento acelerado. Sus aportaciones en el terreno de la astronomía y el estudio del universo no fueron menos importantes. A principios del siglo XVII, perfeccionó el catalejo, un instrumento óptico de reciente invención, para obtener un telescopio de sesenta aumentos. Con la ayuda de dicho aparato, Galileo exploró el cielo y llegó a conclusiones que revolucionaron profundamente la manera de entender el orden del universo. En contra de la creencia general, demostró que la superficie de la Luna no era cristalina, sino que estaba cubierta de cráteres y montañas, con lo que refutó la idea aristotélica de la absoluta perfección de los astros. De la misma manera, descubrió las manchas solares, con lo que pudo determinar el período de rotación del Sol y la dirección de su eje. Galileo descubrió, asimismo, los cuatro satélites mayores de Júpiter y demostró que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra. Esta constatación de las teorías copernicanas, contraria a la cosmología de Tolomeo vigente hasta entonces, le valió la condena de las autoridades eclesiásticas, pero desempeñó un papel fundamental para edificar la moderna visión del universo. Puede considerarse a Galileo como el fundador de la astronomía moderna, y más en general, como el introductor del método experimental en la investigación científica. Además de sus extraordinarios resultados como físico y astrónomo, la importancia de Galileo está precisamente en haber creado una mentalidad científica nueva, cuyas bases son aún las nuestras. Por estos motivos, puede considerarse a Galileo como el fundador de la ciencia moderna, basada en la observación de los hechos, la realización de experimentos y la formulación de teorías explicatorias. En la historia de la cultura, Galileo se ha convertido en el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la investigación Dioses romanos Nombre Romano Papel en la mitología Venus Diosa de la belleza y del deseo sexual (en la mitología romana, diosa de los campos y jardines) Febo Dios de la profecía, la medicina y la arquería (mitología grecorromana posterior: dios del Sol)
  • 3. Marte Dios de la guerra Diana Diosa de la caza (mitología grecorromana posterior: diosa de la Luna) Esculapio Dios de la medicina Minerva Diosa de las artes y oficios, y de la guerra; auxiliadora de los héroes (mitología grecorromana posterior: diosa de la razón) Saturno Dios del cielo; soberano de los titanes (mitología romana: dios de la agricultura) Ceres Diosa de los cereales Baco Dios del vino y de la vegetación Cupido Dios del amor Tierra Madre Tierra Vulcano Dios del fuego; herrero de los dioses Juno Diosa del matrimonio y de la fertilidad; protectora de las mujeres casadas; reina de los dioses Mercurio Mensajero de los dioses; protector de los viajeros, ladrones y mercaderes Vesta Guardiana del hogar Sueño Dios del sueño Plutón Dios de los mundos subterráneos; señor de los muertos Neptuno Dios de los mares y de los terremotos Ops Esposa de Saturno; diosa madre Urano Dios de los cielos; padre de los titanes Júpiter Soberano de los dioses olímpicos ¿cuales son las contribuciones a la medicina, por parte de Hipócrates y Galeno? Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico
  • 4. importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica. También fue el primer médico que describió la «cara hipocrática» en su obra Prognosis (El libro de los pronósticos). Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos como «exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que todavía tienen un uso destacado en la práctica médica. Otras de las grandes contribuciones de Hipócrates son sus descripciones acerca de la sintomatología, el tratamiento quirúrgico y el pronóstico del empiema torácico, una supuración del revestimiento de la cavidad torácica. Sus enseñanzas todavía son relevantes para los estudiantes de neumología y cirugía de hoy en día. Hipócrates fue el primer cirujano torácico de quien se tiene constancia y sus descubrimientos todavía son válidos en su mayoría. La escuela hipocrática de medicina describió correctamente las enfermedades del recto y su tratamiento, a pesar de la pobre teoría médica desarrollada hasta entonces. Por ejemplo, las hemorroides, que aunque se creía que eran provocadas por un exceso de bilis y flema, eran tratadas por los médicos hipocráticos con técnicas relativamente avanzadas. La cauterización y la escisión son descritas en el Corpus hipocrático, junto con los otros métodos más recomendados en la actualidad: ligar las hemorroides con una pequeña tira de caucho impidiendo la llegada del flujo de sangre y secarlas con una plancha caliente. También se sugieren otros tratamientos, como la aplicación de diversos ungüentos. Hoy en día, el tratamiento de las hemorroides «todavía incluye la quemadura, el estrangulamiento y la escisión». Además, algunos de los conceptos fundamentales de la proctoscopia descritos en el corpus todavía son útiles, como, por ejemplo, el uso del espéculo rectal, considerada la referencia más antigua conocida a la endoscopia. Galeno Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal, identificó siete pares de nervios craneales, demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz, demostró las funciones del riñón y de la vejiga, demostró que por las arterias circula sangre, y no aire, descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias, describió las válvulas del corazón, describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación, dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica. Su tratado Sobre el diagnóstico de los sueños (De Dignotione ex InsomnisLibellis, en latín) describe los sueños (es decir, las ensoñaciones) y afirma que éstos pueden ser un reflejo de los padecimientos del cuerpo. Solón Solón (en griegoΣόλων) (c.638 a. C.–558 a. C.) fue un poeta, reformador, legislador y estadistaateniense, uno de los siete sabios de Grecia. Gobernó en una época de graves conflictos sociales producto de una extrema concentración de la riqueza y poder político en manos de los eupátridas, noblesterratenientes de la región del Ática. Su Constitución del año 594 a. C. implicó una gran cantidad de reformas dirigidas a aliviar la situación del campesinado asediado por la pobreza, las deudas (que en ocasiones conducían a su esclavización) y un régimen señorial que lo ataba a las tierras de su señor o lo conducía a la miseria. En particular, se distinguen las reformas institucionales y el nuevo sistema censitario creados con objeto de abolir la distribución de los derechos políticos basada en el linaje del individuo y de, en su lugar, constituir una timocracia. Como resultado, los
  • 5. estratos medios obtuvieron una mayor cuota de poder político, pero los estratos más bajos no consiguieron que fuese oído su reclamo de una nueva repartición de tierras, que en un principio anhelaban. Biografía Según Plutarco, es probable que Solón fuese hijo de Execéstidas, descendiente de Codros y por tanto de ascendencia Melántida, aunque Dídimo de Alejandría lo tiene por hijo de Euforión.2 Su madre, afirma Plutarco siguiendo a Heráclides Póntico, fue una prima de la madre de Pisístrato. Durante su juventud, tras caer su familia en la pobreza, hubo de dedicarse al comercio y a escribir poesía. En principio realizaba esto último sin otro fin que el de entretenerse, pero progresivamente fue volcando el tono de sus versos hacia un costado más filosófico y político.2 De acuerdo siempre a Plutarco, la iniciativa de Solón en empresas comerciales correspondió más a un afán de aventura y conocimiento que a uno de lucro. El autor resalta la austeridad de la vida del joven Solón,2 y destaca algunos de sus versos al respecto, en los que el poeta no distingue diferencia entre «el que posee gran copia de oro y plata, campos extensos de abundantes mieses, y mulas y caballos, y el que sólo tiene un pasar honesto que le baste a comer y vestir cómodamente; y si en mujer e hijos a esto acreces belleza y juventud, la dicha es llena». — Solón. Siendo Solón aún joven finalizó la guerra que Atenas mantenía con Megara por la posesión de Salamina. Aquél, de acuerdo a Plutarco, se dirigió a la plaza y recitó un poema elegíaco denominado Salamina, con el que convenció a los atenienses de que no debían rendirse. La guerra volvió a establecerse con Solón a la cabeza y, finalmente, Salamina fue recuperada.2 Algunos autores antiguos le reconocen a Solón un papel decisivo en la «primera guerra sagrada», como agitador de los anfictíones en su guerra contra Cirra por el dominio del templo de Delfos.2 Su fama de moderado en una época marcada por los conflictos entre un bando popular y la aristocracia antigua lo llevó al arcontado y a que se le otorgara un poder especial para legislar e introducir cambios en la forma de gobierno.
  • 6. Solón ante Creso durante su visita a Sardes, por Gerrit van Honthorst. Sin embargo, aunque sus leyes resolvían varios problemas de la sociedad ateniense, no era suficiente para las clases más bajas, que esperaban medidas más radicales, sobre todo en lo relacionado con la cuestión agraria y la repartición de tierras. Solón en cambio buscaba el justo medio, atribuyéndosele la frase ”guarda todo con mesura”. Dejó a los atenienses por el lapso de 10 años, en los que debían respetar las leyes, cosa que no ocurrió, y recorrió varios países como Chipre, Lidia y Egipto, de donde obtendrá -a partir de varios sacerdotes3 - el relato de la Atlántida, conservado por Critias y después ampliado y adaptado4 por Platón en sus diálogosTimeo y Critias, regresando a Atenas durante el gobierno del tirano Pisístrato, que se mantuvo respetuoso con el viejo legislador. Debatió sobre el sentido de la ley con el filósofo Anacarsis el escita y falleció el año 558 a. C. Heródoto relata que en su viaje a Lidia, Solón se entrevistó con el rey Creso. Según la leyenda, convencido el monarca de ser el hombre más dichoso del mundo, consultó a Solón sobre quién era, a su juicio, el más afortunado entre los hombres. Solón dio algunos nombres, todos de personas fallecidas. Consternado Creso por no haber sido nombrado entre ellos, le preguntó si en tan poco apreciaba su prosperidad. A esto Solón respondió diciendo que no le era posible ponderar la dicha de un hombre vivo, pues su fortuna es caprichosa y, por tanto, sólo puede ser evaluada una vez que el individuo ha muerto.5 Resulta poco probable que este encuentro se haya producido alguna vez, puesto que Creso fue coronado hacia 560 a. C., época en que Solón ya había regresado a Atenas y a poco se encontraba de su muerte Plantilla:Citar fuentes. ¿explique la importancia y contenido del corpus iuris civiles es para mi curso de derecho romano , porsiacaso curso el 2 ciclo estudio derecho a distancia gracias por su ayuda importancia Se llama pues Corpus Iuris Civilis a la reunión de las leyes romanas, formada bajo el reinado y según las órdenes del emperador Justiniano. Se puede destacar el mérito histórico, legal y filosófico de esta colección de leyes o cuerpo de Derecho Romano. Es una de esas obras en la que los legisladores posteriores a su publicación durante los trece siglos posteriores tuvieron
  • 7. como fuente, utilizando sus decisiones y preceptos. El Corpus Iuris Civilis fue retomado a partir del siglo XI en la Universidad de Bolonia por la escuela de los Glosadores, formando una recopilación que ejercería una gran influencia en todo el Derecho europeo posterior. Sirvió para educar a generaciones de juristas que, posteriormente, aplicarían sus conocimientos en el ejercicio del derecho en sus países de origen contenido Tradicionalmente se compone de cuatro partes: Digesto o Pandectas (533): obra en cincuenta libros, síntesis de fragmentos de las obras de grandes jurisconsultos romanos, que reunía iuras (textos escritos que recopilaban los antiguos precedentes del Derecho Romano). Institutas o Instituciones (533): manual de estudio de Derecho en cuatro libros, que sigue el modelo de Instituciones de Gayo. Código de Justiniano (534): recopilación de constituciones imperiales desde la época de Adriano hasta Justiniano. Novelas: son constituciones imperiales dictadas con posterioridad del 534. Redactadas en latín y griego.