SlideShare una empresa de Scribd logo
“HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS”
TUTOR: DR. LINO MARADEI
CIUDAD BOLÍVAR, FEBRERO 2019.
RESIDENTES 1ER AÑO CIRUGÍA:
DRA. ALVARADO CINDY
DR. FRANCESCHI JEAN
DRA. GARCÍA ALBA
DRA. GARCÍA LAURA
DR. MARCANO DAVID
DRA. RIVAS KARELYS
DRA. SÁNCHEZ ELYELIN
EMBRIOLOGIA DEL DIAFRAGMA
• Se desarrolla a partir de cuatro componentes embrionarios:
– Septum Transverso
– Membranas Pleuroperitoneales
– Mesenterio dorsal del esófago
– Los componentes musculares de la pared corporal
Septum Transverso
Embriología del Diafragma
A. Los pliegues pleuroperitoneales aparecen al comienzo al comienzo de la 5ta semana
B. Los pliegues pleuroperitoneales se han fusionado con el septum transverso y con el mesenterio del
esófago en la 7ma semana
C. Corte transversal en el 4mes de desarrollo .
Un borde adicional derivado de la pared corporal forma la porción más periférica
ANATOMÍA DEL DIAFRAGMA
 Es el músculo más importante de la pared
abdominal.
 Separa las cavidades torácica y abdominal.
 Tiene características mecánicas y metabólicas
únicas.
 Porciones: Esternal, costal y vertebral.
 Las tres porciones se insertan en el centro
tendinoso el cual otorga un orificio para la V.
cava inferior.
MÚSCULO DIAFRAGMA
MÚSCULO DIAFRAGMA (CARA TORÁCICA)
Folio medio del
centro tendinoso
Folio izquierdo del
centro tendinoso
Folio derecho del
centro tendinoso
Porción diafragmática
de pleura parietal
V. Cava inferior
V. ácigos
Conducto torácico
A. torácica
Esternón
Disco vertebral T8-9
MÚSCULO DIAFRAGMA (CARA ABDOMINAL)
Hiato esofágico
Orificio de la V. cava
A. frénica inferior
derecha
A. frénica inferior
izquierda
N. frénico izquierdo
Triángulo lumbocostal
Ligamento arqueado
lateral
Proción lumbar
Porción costal
Tronco simpático
Porción esternal
 Origen: Dorso del apéndice xifoides.
 Inserción: Centro tendinoso.
 Triángulo esternocostal
- Entre las porciones esternal y costal.
- No permite el paso a vasos sanguíneos.
- Lugar para una hernia diafragmática.
MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción esternal)
 Origen: Cara interna de los 6 últimos
cartílagos costales y 4 últimas costillas.
 Inserción: Zona anterolateral del tendón
central.
 La porción del diafragma que se origina
en las dos últimas costillas es delgada y
muchas veces deficiente.
MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción costal)
 Origen: Dos arcos fibróticos en
cuerpos de vértebras lumbares
superiores.
- Arco del Psoas: Ligamento arqueado
medial.
- Arco del cuadrado de los lomos:
Ligamento arqueado lateral.
MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción lumbar)
Arco del Psoas:
- Engrosamiento de la fascia en la porción
superior del Psoas mayor.
- Desde el cuerpo de V.L.I. o II hasta la
apófisis transversa de la misma vértebra.
Arco del cuadrado de los lomos:
- Engrosamiento de la fascia en la porción
superior del Cuadrado lumbar.
- Desde la apófisis transversa de la misma
vértebra hasta la costilla XI o XII.
MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción lumbar)
 La porción costal del diafragma que se
origina de las costillas XI o XII está separada
de la porción lumbar por un espacio
denominado triángulo lumbocostal.
 Por arriba: Separa la pleura de la glándula
suprarrenal.
 Por abajo: Separa la pleura del polo
superior del riñón.
MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción lumbar)
 La porción del diafragma que se origina de
las vértebras lumbares forma dos pilares
musculares que ascienden hacia el centro
tendinoso.
 Pilar derecho: tres o cuatro vértebras
superiores.
 Pilar izquierdo: dos o tres vértebras
superiores.
MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción lumbar)
 Los pilares se unen a la A. aorta por un arco
fibrótico denominado ligamento arqueado
medio, formando el orificio aórtico.
 El pilar derecho realiza una prolongación
medial formando lo límites del hiato
esofágico.
 El pilar izquierdo es más pequeño con fibras
de distribución variable.
MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción lumbar)
Centro tendinoso
Pilar izquierdo
Pilar derecho
Triángulo lumbocostal
Ligamento arqueado
medial
Ligamento arqueado
lateral
M. Psoas menor
M. Psoas mayor
Orificio de la V. cava
M. Cuadrado lumbar
M. iliaco
 Nervios frénicos: Inervan su respectivo
hemidiafragma.
 Mitad izquierda del pilar derecho: N.
frénico izquierdo.
 Porción periférica: Fibras sensitivas y
vasomotoras de los N. toracoabdominales.
INERVACIÓN
 A. pericardiofrénica: Rama de la A. mamaria
interna, acompaña al N. frénico hasta el
diafragma.
 A. epigástrica superior: Rama de la A.
mamaria interna, desciende entre el M. recto
abdominal y la lámina posterior de su vaina.
Se anastomosa con la A. epigástrica inferior.
 A. musculofrénica: Perfora el M. diafragma
por detrás del 8vo cartílago costal. Se
anastomosa con las dos últimas A.
intercostales.
IRRIGACIÓN
 A. frénica inferior: 1era rama de la A. aorta
abdominal.
 Circulación arterial colateral:
- Anastomosis entre las 10ma y 11va A.
intercostal posterior con las A. epigástricas
superiores, subcostales y lumbares.
- Anastomosis entre la rama colateral de las A.
intercostales posteriores con las A. mamarias
internas y musculofrénicas.
IRRIGACIÓN
 Venas frénicas inferiores:
- Drenan en la cava inferior.
IRRIGACIÓN
 Ganglios paraesternales
- Nacen en la porción superior de la A. mamaria
interna.
- Reciben vasos linfáticos de la glándula mamaria, el
diafragma, espacios intercostales y pleura costal.
- Sus vasos eferentes se unen al tronco mediastínico
del mismo lado.
DRENAJE LINFÁTICO
 Ganglios diafragmáticos
- Reciben linfa de espacios intercostales inferiores,
pericardio, diafragma, hígado.
- Envían sus eferentes a los ganglios retroesternales,
mediastínicos posteriores.
 Ganglios intercostales:
- Localizados en el extremo vertebral de cada espacio
intercostal.
- Reciben linfa de vasos sanguíneos adyacentes y pleura.
- Drenan en el conducto torácico.
DRENAJE LINFÁTICO
 HIATO AÓRTICO
- Dorsal a los pilares diafragmáticos.
- Permite el paso a la A. aorta, Conducto torácico y
N. esplácnicos mayores.
 HIATO ESOFÁGICO
- En su pilar derecho permite el paso al esófago y N.
vagos.
 ORIFICIO PARA LA V. CAVA INFERIOR
- Ubicado en la mitad derecha del centro tendinoso
- Permite el paso para la V. cava inferior, N. frénico
derecho y vasos linfáticos procedentes del hígado.
PRESIÓN INTRAABDOMINAL
PRESION INTRAABDOMINAL (PIA)
 Es la presión en estado pasivo de la cavidad
abdominal, con cambios durante la ventilación
mecánica o espontánea.
 Puede causar aumento durante la inspiración
(contracción del diafragma).
 Disminución durante la expiración (relajación del
diafragma).
 Su valor normal es de 5mmHg.
PRESION INTRAABDOMINAL (PIA)
 Es la presión en estado pasivo de la cavidad abdominal,
con cambios durante la ventilación mecánica o
espontánea.
 Puede causar aumento durante la inspiración
(contracción del diafragma).
 Disminución durante la expiración (relajación del
diafragma).
 Su valor normal es de 5 – 6mmHg decúbito hasta
10mmHg en posición supina.
PIA
Distensibilidad de la
pared
Contenido
intraabdominal
determinantes:
 Predictor de perfusión visceral.
 Meta de resucitación en el paciente crítico.
 PPA = PAM – PIA
 Predictor de supervivencia estadísticamente significativo
en la hipertensión intraabdominal (HIA) y en el síndrome
compartimental abdominal (SCA).
PRESION DE PERFUSIÓN INTRAABDOMINAL (PPA)
Hernia Bochdalek
Hernia diafragmática congénita
HISTORIA
• La primera cita de una hernia diafragmática fue
realizada por Ambrosio Paré en 1579,
• Originalmente descrita por Lazarus Riverius en 1679,
quien describió su hallazgo pos-mortem en un hombre
de 24 años de edad.
• Charles Holt fue el primero en describirla en el niño, y
Vincent Alexander Bochdalek, en 1848, describió
desde el punto de vista embriológico la herniación del
intestino por un agujero dorsal diafragmático, variedad
que hoy lleva su nombre
DEFINICIÓN
• Transposición de órganos abdominales a la caja
torácica, a través de defectos del músculo frénico.
• La hernia de Bochdalek: alteración en el desarrollo
embriológico del diafragma entre la semana 8 y 10
de la gestación caracterizado por un defecto en el
cierre del conducto pleuroperitoneal impidiendo una
fusión completa de los elementos lumbares
(posteriores) y costales (laterales). La consecuencia
resultante es una zona anatómica débil que permite
la protrusión de los órganos intraabdominales hacia
la caja torácica a través del diafragma.
• Se ubican en un 80-90% en el lado izquierdo y el defecto generalmente es de
aproximadamente 2 cm, localizándose justo por encima de la glándula suprarrenal.
• El contenido de la hernia de Bochdalek varía en dependencia del lado afectado: en las
derechas se involucran el hígado, riñón derecho y grasa; sin embargo, cuando el
defecto es izquierdo, puede contener el tubo digestivo, bazo, hígado, riñón izquierdo,
páncreas o epiplón.
CLÍNICA
• Cianosis, disnea y dextrocardia aparente. A la
exploración física el paciente presenta abdomen
excavado, tórax en tonel, disminución de los sonidos
ventilatorios.
• La placa de tórax muestra gas intestinal en tórax,
desviación mediastinal y muy poco tejido pulmonar
en el surco costofrénico derecho.
• La sobrevida se relaciona con la presentación
clínica. Los recién nacidos que requieren intubación
al momento de nacer tienen mal pronóstico lo
mismo que los nacidos antes de las 33 semanas de
edad gestacional
DIAGNÓSTICO
• Clínica
• Ecografía
• RNM
• Radiografía de tórax
Tomografía abdominal con contraste.
Se evidencia el ascenso de las vísceras abdominales a través del defecto congénito
diafragmático. En base a las características clínicas y paraclínicas, se estableció los
diagnósticos de: Hernia Diafragmática Congénita de Bochdalek y Atelectasia por
compresión.
Radiografía de Tórax (vista postero-
anterior). Obsérvese el ascenso de la
cámara gástrica a través del agujero
diafragmático patológico compatible con
Hernia Diafragmática Congénita de
Bochdalek, complicada con atelectasia en
tercio medio de Hemitorax izquierdo.
Tratamiento Quirúrgico
• El tratamiento es quirúrgico, si no se interviene la mortalidad puede
ser del 100%, aún en operados la mortalidad es de 30%, debido a la
hipoplasia e hipertensión pulmonar.
• Se ha descrito recidiva en el 22% en cierre primario y en el 40%
cuando se usa un material protésico (8,9).
• Últimamente se ha practicado cirugía antenatal, que consiste en la
oclusión endoluminal temporal de la tráquea del feto, lo que
previene el egreso del líquido pulmonar, favoreciendo su
crecimiento, mejorando la sobrevida.
Tratamiento Quirúrgico
 Quirúrgico Postnatal:
• Abordaje abdominal, reducción de asas intestinales
• Aproximación bordes del defecto con sutura quirúrgica no absorbible, malla o
colgajo si es muy grande el defecto
• Oxigenación con membrana extracorpórea
• Mejor supervivencia si se estabiliza antes al neonato.
 Quirúrgico Prenatal:
• Cirugía intrauterina endoscópica
• Oclusión de la tráquea favorece maduración pulmonar.
Hernia de Morgagni
Hernia de Morgagni
Jaime Ruiz-Tovar,1 Vicente Morales Castiñeiras,1 Enrique Martínez Molina1 NEUMOLOGÍAY CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 68, No. 3, 2009
 Morgagni
Descubrió en 1769 una hernia
diafragmática que se originaba en
el trígono esternocostal,
localizado entre las fibras
musculares xifoesternales y las
del margen costal, protruyendo
en el tendón central.
Hernia de Morgagni
• La hernia diafragmática de Morgagni es un trastorno congénito poco
frecuente, que representa el 3-4% de todos los defectos diafragmáticos
congénitos.
• Es una anomalía que tiene su origen en la ausencia o defecto de la estructura
que forma el diafragma: la membrana pleuroperitoneal posterolateral (hernia
de Bochdalek) y tabique transverso dorsal (hernia de Morgagni).
• El defecto en la izquierda habitualmente es obliterado por el pericardio, por lo
que la mayoría de las hernias tienen localización derecha.
Jaime Ruiz-Tovar,1 Vicente Morales Castiñeiras,1 Enrique Martínez Molina1 NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA
DE TÓRAX, Vol. 68, No. 3, 2009
Hernia de Morgagni
 Está provista de saco, su volumen es variable y protruyen en el hemitórax
correspondiente, pero al mismo tiempo mantienen la independencia entre
el peritoneo y la cavidad pleural.
 Esto explica su sintomatología que puede ser de presentación tardía. Las
vísceras contenidas habitualmente son: colon, epiplón, ángulo ileocecal,
hígado y estómago.
Jaime Ruiz-Tovar,1 Vicente Morales Castiñeiras,1 Enrique Martínez Molina1 NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA
DE TÓRAX, Vol. 68, No. 3, 2009
Hernia de Morgagni
CLÍNICA:
• No suele dar síntomas por lo que normalmente se diagnostica en adultos
como hallazgo incidental.
• Cuando presenta síntomas los más frecuentes son dolor abdominal,
oclusión intestinal o dificultad respiratoria.
Jaime Ruiz-Tovar,1 Vicente Morales Castiñeiras,1 Enrique Martínez Molina1 NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA
DE TÓRAX, Vol. 68, No. 3, 2009
Hernia de Morgagni
Hernia de Morgagni
Se diagnostican habitualmente con:
• Radiografía de tórax,
• Se puede confirmar el diagnóstico mediante TAC, RMN.
• A veces es difícil de llevar a cabo el diagnóstico, ya que puede pasar
desapercibida en todos los estudios, llegando a precisar incluso
laparoscopia exploratoria para su diagnóstico
Jaime Ruiz-Tovar,1 Vicente Morales Castiñeiras,1 Enrique Martínez Molina1 NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA
DE TÓRAX, Vol. 68, No. 3, 2009
Hernia de Morgagni
Tratamiento
• El abordaje laparotómico incluye reducción
herniaria, resección del saco (cuando sea
factible) y sutura del defecto, el abordaje
laparoscópico da un muy buen acceso a la zona
posteroesternal por lo que es de elección.
• La primera reparación de hernia de Morgagni
vía laparoscópica fue llevada a cabo en 1992
por Kuster.
Hernia de Morgagni

Más contenido relacionado

Similar a Hernias diafragmaticas.pptx

Clase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateralClase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateralAmadeo Cabrera
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
Jose David Castro Castillo
 
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdfPARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
MEDMEDICINA2
 
HENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptxHENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptx
henmarcastellanos
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaNombre Apellidos
 
Esófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmáticaEsófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmática
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Hernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenitaHernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenita
Mauricio Reyes Florindez
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
pedrodiaz974731
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
Javii Pineda
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Sofia Garcia
 
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdfCIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
MedicinaTutorial
 
Digestivas 1- musculos del abdomen
Digestivas  1-  musculos del abdomenDigestivas  1-  musculos del abdomen
Digestivas 1- musculos del abdomen
Sebastian Castillo
 
Musculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superiorMusculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superior
Josselyn Vèliz
 

Similar a Hernias diafragmaticas.pptx (20)

Clase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateralClase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateral
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014Hernia diafragmatica congenita 2014
Hernia diafragmatica congenita 2014
 
Presentación1cirugia
Presentación1cirugiaPresentación1cirugia
Presentación1cirugia
 
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdfPARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
 
HENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptxHENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptx
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma Neumologia
 
Esófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmáticaEsófago y hernia diafragmática
Esófago y hernia diafragmática
 
Hernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenitaHernia diafragmatica congenita
Hernia diafragmatica congenita
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdfCIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
 
Digestivas 1- musculos del abdomen
Digestivas  1-  musculos del abdomenDigestivas  1-  musculos del abdomen
Digestivas 1- musculos del abdomen
 
Musculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superiorMusculos del tronco y del miembro superior
Musculos del tronco y del miembro superior
 
Hígado embriologia anatomia quirurgica
Hígado embriologia anatomia quirurgicaHígado embriologia anatomia quirurgica
Hígado embriologia anatomia quirurgica
 
Embriologia y anatomia quirurgica de higado
Embriologia y anatomia quirurgica de higadoEmbriologia y anatomia quirurgica de higado
Embriologia y anatomia quirurgica de higado
 
Embriologia y anatomia quirurgica de higado
Embriologia y anatomia quirurgica de higadoEmbriologia y anatomia quirurgica de higado
Embriologia y anatomia quirurgica de higado
 
Embriologia y Anatomia quirurgica de Hígado
Embriologia y Anatomia quirurgica de Hígado Embriologia y Anatomia quirurgica de Hígado
Embriologia y Anatomia quirurgica de Hígado
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 

Más de omarnuez53

Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de  Mortalidad en latinoamericanossTasa de  Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
omarnuez53
 
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptxETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
omarnuez53
 
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptxAMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
omarnuez53
 
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneosLesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
omarnuez53
 
macrolidos_clase_set-2010.ppt
macrolidos_clase_set-2010.pptmacrolidos_clase_set-2010.ppt
macrolidos_clase_set-2010.ppt
omarnuez53
 
ATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptxATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptx
omarnuez53
 
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptxANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
omarnuez53
 
nefrostomía.pptx
nefrostomía.pptxnefrostomía.pptx
nefrostomía.pptx
omarnuez53
 
nefrostomía.pptx
nefrostomía.pptxnefrostomía.pptx
nefrostomía.pptx
omarnuez53
 
manejo del muñon.pptx
manejo del muñon.pptxmanejo del muñon.pptx
manejo del muñon.pptx
omarnuez53
 
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptxFICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
omarnuez53
 
V03Art03.pdf
V03Art03.pdfV03Art03.pdf
V03Art03.pdf
omarnuez53
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
omarnuez53
 
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptxhernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
omarnuez53
 
Hernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptxHernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptx
omarnuez53
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
omarnuez53
 
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
omarnuez53
 
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptxMITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
omarnuez53
 
hernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptxhernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptx
omarnuez53
 

Más de omarnuez53 (20)

Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de  Mortalidad en latinoamericanossTasa de  Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
 
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptxETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
 
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptxAMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
 
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneosLesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
 
macrolidos_clase_set-2010.ppt
macrolidos_clase_set-2010.pptmacrolidos_clase_set-2010.ppt
macrolidos_clase_set-2010.ppt
 
ATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptxATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptx
 
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptxANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
 
nefrostomía.pptx
nefrostomía.pptxnefrostomía.pptx
nefrostomía.pptx
 
nefrostomía.pptx
nefrostomía.pptxnefrostomía.pptx
nefrostomía.pptx
 
manejo del muñon.pptx
manejo del muñon.pptxmanejo del muñon.pptx
manejo del muñon.pptx
 
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptxFICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
V03Art03.pdf
V03Art03.pdfV03Art03.pdf
V03Art03.pdf
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
 
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptxhernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
 
Hernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptxHernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptx
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
 
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
 
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptxMITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
 
hernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptxhernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptx
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Hernias diafragmaticas.pptx

  • 1. “HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS” TUTOR: DR. LINO MARADEI CIUDAD BOLÍVAR, FEBRERO 2019. RESIDENTES 1ER AÑO CIRUGÍA: DRA. ALVARADO CINDY DR. FRANCESCHI JEAN DRA. GARCÍA ALBA DRA. GARCÍA LAURA DR. MARCANO DAVID DRA. RIVAS KARELYS DRA. SÁNCHEZ ELYELIN
  • 2. EMBRIOLOGIA DEL DIAFRAGMA • Se desarrolla a partir de cuatro componentes embrionarios: – Septum Transverso – Membranas Pleuroperitoneales – Mesenterio dorsal del esófago – Los componentes musculares de la pared corporal
  • 3. Septum Transverso Embriología del Diafragma A. Los pliegues pleuroperitoneales aparecen al comienzo al comienzo de la 5ta semana B. Los pliegues pleuroperitoneales se han fusionado con el septum transverso y con el mesenterio del esófago en la 7ma semana C. Corte transversal en el 4mes de desarrollo . Un borde adicional derivado de la pared corporal forma la porción más periférica
  • 5.  Es el músculo más importante de la pared abdominal.  Separa las cavidades torácica y abdominal.  Tiene características mecánicas y metabólicas únicas.  Porciones: Esternal, costal y vertebral.  Las tres porciones se insertan en el centro tendinoso el cual otorga un orificio para la V. cava inferior. MÚSCULO DIAFRAGMA
  • 6. MÚSCULO DIAFRAGMA (CARA TORÁCICA) Folio medio del centro tendinoso Folio izquierdo del centro tendinoso Folio derecho del centro tendinoso Porción diafragmática de pleura parietal V. Cava inferior V. ácigos Conducto torácico A. torácica Esternón Disco vertebral T8-9
  • 7. MÚSCULO DIAFRAGMA (CARA ABDOMINAL) Hiato esofágico Orificio de la V. cava A. frénica inferior derecha A. frénica inferior izquierda N. frénico izquierdo Triángulo lumbocostal Ligamento arqueado lateral Proción lumbar Porción costal Tronco simpático Porción esternal
  • 8.  Origen: Dorso del apéndice xifoides.  Inserción: Centro tendinoso.  Triángulo esternocostal - Entre las porciones esternal y costal. - No permite el paso a vasos sanguíneos. - Lugar para una hernia diafragmática. MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción esternal)
  • 9.  Origen: Cara interna de los 6 últimos cartílagos costales y 4 últimas costillas.  Inserción: Zona anterolateral del tendón central.  La porción del diafragma que se origina en las dos últimas costillas es delgada y muchas veces deficiente. MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción costal)
  • 10.  Origen: Dos arcos fibróticos en cuerpos de vértebras lumbares superiores. - Arco del Psoas: Ligamento arqueado medial. - Arco del cuadrado de los lomos: Ligamento arqueado lateral. MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción lumbar)
  • 11. Arco del Psoas: - Engrosamiento de la fascia en la porción superior del Psoas mayor. - Desde el cuerpo de V.L.I. o II hasta la apófisis transversa de la misma vértebra. Arco del cuadrado de los lomos: - Engrosamiento de la fascia en la porción superior del Cuadrado lumbar. - Desde la apófisis transversa de la misma vértebra hasta la costilla XI o XII. MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción lumbar)
  • 12.  La porción costal del diafragma que se origina de las costillas XI o XII está separada de la porción lumbar por un espacio denominado triángulo lumbocostal.  Por arriba: Separa la pleura de la glándula suprarrenal.  Por abajo: Separa la pleura del polo superior del riñón. MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción lumbar)
  • 13.  La porción del diafragma que se origina de las vértebras lumbares forma dos pilares musculares que ascienden hacia el centro tendinoso.  Pilar derecho: tres o cuatro vértebras superiores.  Pilar izquierdo: dos o tres vértebras superiores. MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción lumbar)
  • 14.  Los pilares se unen a la A. aorta por un arco fibrótico denominado ligamento arqueado medio, formando el orificio aórtico.  El pilar derecho realiza una prolongación medial formando lo límites del hiato esofágico.  El pilar izquierdo es más pequeño con fibras de distribución variable. MÚSCULO DIAFRAGMA (Porción lumbar)
  • 15. Centro tendinoso Pilar izquierdo Pilar derecho Triángulo lumbocostal Ligamento arqueado medial Ligamento arqueado lateral M. Psoas menor M. Psoas mayor Orificio de la V. cava M. Cuadrado lumbar M. iliaco
  • 16.  Nervios frénicos: Inervan su respectivo hemidiafragma.  Mitad izquierda del pilar derecho: N. frénico izquierdo.  Porción periférica: Fibras sensitivas y vasomotoras de los N. toracoabdominales. INERVACIÓN
  • 17.  A. pericardiofrénica: Rama de la A. mamaria interna, acompaña al N. frénico hasta el diafragma.  A. epigástrica superior: Rama de la A. mamaria interna, desciende entre el M. recto abdominal y la lámina posterior de su vaina. Se anastomosa con la A. epigástrica inferior.  A. musculofrénica: Perfora el M. diafragma por detrás del 8vo cartílago costal. Se anastomosa con las dos últimas A. intercostales. IRRIGACIÓN
  • 18.  A. frénica inferior: 1era rama de la A. aorta abdominal.  Circulación arterial colateral: - Anastomosis entre las 10ma y 11va A. intercostal posterior con las A. epigástricas superiores, subcostales y lumbares. - Anastomosis entre la rama colateral de las A. intercostales posteriores con las A. mamarias internas y musculofrénicas. IRRIGACIÓN
  • 19.  Venas frénicas inferiores: - Drenan en la cava inferior. IRRIGACIÓN
  • 20.  Ganglios paraesternales - Nacen en la porción superior de la A. mamaria interna. - Reciben vasos linfáticos de la glándula mamaria, el diafragma, espacios intercostales y pleura costal. - Sus vasos eferentes se unen al tronco mediastínico del mismo lado. DRENAJE LINFÁTICO
  • 21.  Ganglios diafragmáticos - Reciben linfa de espacios intercostales inferiores, pericardio, diafragma, hígado. - Envían sus eferentes a los ganglios retroesternales, mediastínicos posteriores.  Ganglios intercostales: - Localizados en el extremo vertebral de cada espacio intercostal. - Reciben linfa de vasos sanguíneos adyacentes y pleura. - Drenan en el conducto torácico. DRENAJE LINFÁTICO
  • 22.  HIATO AÓRTICO - Dorsal a los pilares diafragmáticos. - Permite el paso a la A. aorta, Conducto torácico y N. esplácnicos mayores.  HIATO ESOFÁGICO - En su pilar derecho permite el paso al esófago y N. vagos.  ORIFICIO PARA LA V. CAVA INFERIOR - Ubicado en la mitad derecha del centro tendinoso - Permite el paso para la V. cava inferior, N. frénico derecho y vasos linfáticos procedentes del hígado.
  • 24. PRESION INTRAABDOMINAL (PIA)  Es la presión en estado pasivo de la cavidad abdominal, con cambios durante la ventilación mecánica o espontánea.  Puede causar aumento durante la inspiración (contracción del diafragma).  Disminución durante la expiración (relajación del diafragma).  Su valor normal es de 5mmHg.
  • 25. PRESION INTRAABDOMINAL (PIA)  Es la presión en estado pasivo de la cavidad abdominal, con cambios durante la ventilación mecánica o espontánea.  Puede causar aumento durante la inspiración (contracción del diafragma).  Disminución durante la expiración (relajación del diafragma).  Su valor normal es de 5 – 6mmHg decúbito hasta 10mmHg en posición supina.
  • 27.  Predictor de perfusión visceral.  Meta de resucitación en el paciente crítico.  PPA = PAM – PIA  Predictor de supervivencia estadísticamente significativo en la hipertensión intraabdominal (HIA) y en el síndrome compartimental abdominal (SCA). PRESION DE PERFUSIÓN INTRAABDOMINAL (PPA)
  • 29. HISTORIA • La primera cita de una hernia diafragmática fue realizada por Ambrosio Paré en 1579, • Originalmente descrita por Lazarus Riverius en 1679, quien describió su hallazgo pos-mortem en un hombre de 24 años de edad. • Charles Holt fue el primero en describirla en el niño, y Vincent Alexander Bochdalek, en 1848, describió desde el punto de vista embriológico la herniación del intestino por un agujero dorsal diafragmático, variedad que hoy lleva su nombre
  • 30. DEFINICIÓN • Transposición de órganos abdominales a la caja torácica, a través de defectos del músculo frénico. • La hernia de Bochdalek: alteración en el desarrollo embriológico del diafragma entre la semana 8 y 10 de la gestación caracterizado por un defecto en el cierre del conducto pleuroperitoneal impidiendo una fusión completa de los elementos lumbares (posteriores) y costales (laterales). La consecuencia resultante es una zona anatómica débil que permite la protrusión de los órganos intraabdominales hacia la caja torácica a través del diafragma.
  • 31.
  • 32. • Se ubican en un 80-90% en el lado izquierdo y el defecto generalmente es de aproximadamente 2 cm, localizándose justo por encima de la glándula suprarrenal. • El contenido de la hernia de Bochdalek varía en dependencia del lado afectado: en las derechas se involucran el hígado, riñón derecho y grasa; sin embargo, cuando el defecto es izquierdo, puede contener el tubo digestivo, bazo, hígado, riñón izquierdo, páncreas o epiplón.
  • 33. CLÍNICA • Cianosis, disnea y dextrocardia aparente. A la exploración física el paciente presenta abdomen excavado, tórax en tonel, disminución de los sonidos ventilatorios. • La placa de tórax muestra gas intestinal en tórax, desviación mediastinal y muy poco tejido pulmonar en el surco costofrénico derecho. • La sobrevida se relaciona con la presentación clínica. Los recién nacidos que requieren intubación al momento de nacer tienen mal pronóstico lo mismo que los nacidos antes de las 33 semanas de edad gestacional
  • 34. DIAGNÓSTICO • Clínica • Ecografía • RNM • Radiografía de tórax Tomografía abdominal con contraste. Se evidencia el ascenso de las vísceras abdominales a través del defecto congénito diafragmático. En base a las características clínicas y paraclínicas, se estableció los diagnósticos de: Hernia Diafragmática Congénita de Bochdalek y Atelectasia por compresión.
  • 35. Radiografía de Tórax (vista postero- anterior). Obsérvese el ascenso de la cámara gástrica a través del agujero diafragmático patológico compatible con Hernia Diafragmática Congénita de Bochdalek, complicada con atelectasia en tercio medio de Hemitorax izquierdo.
  • 36. Tratamiento Quirúrgico • El tratamiento es quirúrgico, si no se interviene la mortalidad puede ser del 100%, aún en operados la mortalidad es de 30%, debido a la hipoplasia e hipertensión pulmonar. • Se ha descrito recidiva en el 22% en cierre primario y en el 40% cuando se usa un material protésico (8,9). • Últimamente se ha practicado cirugía antenatal, que consiste en la oclusión endoluminal temporal de la tráquea del feto, lo que previene el egreso del líquido pulmonar, favoreciendo su crecimiento, mejorando la sobrevida.
  • 37. Tratamiento Quirúrgico  Quirúrgico Postnatal: • Abordaje abdominal, reducción de asas intestinales • Aproximación bordes del defecto con sutura quirúrgica no absorbible, malla o colgajo si es muy grande el defecto • Oxigenación con membrana extracorpórea • Mejor supervivencia si se estabiliza antes al neonato.  Quirúrgico Prenatal: • Cirugía intrauterina endoscópica • Oclusión de la tráquea favorece maduración pulmonar.
  • 39. Hernia de Morgagni Jaime Ruiz-Tovar,1 Vicente Morales Castiñeiras,1 Enrique Martínez Molina1 NEUMOLOGÍAY CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 68, No. 3, 2009  Morgagni Descubrió en 1769 una hernia diafragmática que se originaba en el trígono esternocostal, localizado entre las fibras musculares xifoesternales y las del margen costal, protruyendo en el tendón central.
  • 40. Hernia de Morgagni • La hernia diafragmática de Morgagni es un trastorno congénito poco frecuente, que representa el 3-4% de todos los defectos diafragmáticos congénitos. • Es una anomalía que tiene su origen en la ausencia o defecto de la estructura que forma el diafragma: la membrana pleuroperitoneal posterolateral (hernia de Bochdalek) y tabique transverso dorsal (hernia de Morgagni). • El defecto en la izquierda habitualmente es obliterado por el pericardio, por lo que la mayoría de las hernias tienen localización derecha. Jaime Ruiz-Tovar,1 Vicente Morales Castiñeiras,1 Enrique Martínez Molina1 NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 68, No. 3, 2009
  • 41. Hernia de Morgagni  Está provista de saco, su volumen es variable y protruyen en el hemitórax correspondiente, pero al mismo tiempo mantienen la independencia entre el peritoneo y la cavidad pleural.  Esto explica su sintomatología que puede ser de presentación tardía. Las vísceras contenidas habitualmente son: colon, epiplón, ángulo ileocecal, hígado y estómago. Jaime Ruiz-Tovar,1 Vicente Morales Castiñeiras,1 Enrique Martínez Molina1 NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 68, No. 3, 2009
  • 42. Hernia de Morgagni CLÍNICA: • No suele dar síntomas por lo que normalmente se diagnostica en adultos como hallazgo incidental. • Cuando presenta síntomas los más frecuentes son dolor abdominal, oclusión intestinal o dificultad respiratoria. Jaime Ruiz-Tovar,1 Vicente Morales Castiñeiras,1 Enrique Martínez Molina1 NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 68, No. 3, 2009
  • 44. Hernia de Morgagni Se diagnostican habitualmente con: • Radiografía de tórax, • Se puede confirmar el diagnóstico mediante TAC, RMN. • A veces es difícil de llevar a cabo el diagnóstico, ya que puede pasar desapercibida en todos los estudios, llegando a precisar incluso laparoscopia exploratoria para su diagnóstico Jaime Ruiz-Tovar,1 Vicente Morales Castiñeiras,1 Enrique Martínez Molina1 NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 68, No. 3, 2009
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Hernia de Morgagni Tratamiento • El abordaje laparotómico incluye reducción herniaria, resección del saco (cuando sea factible) y sutura del defecto, el abordaje laparoscópico da un muy buen acceso a la zona posteroesternal por lo que es de elección. • La primera reparación de hernia de Morgagni vía laparoscópica fue llevada a cabo en 1992 por Kuster.