SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUIZ Y PAEZ
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
POSTGRADO DE CIRUGIA GENERAL
RESIDENTES DE 1er AÑO
MARZO 2017
HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS
Embriología del Diafragma
• Se desarrolla a partir de cuatro componentes
embrionarios:
– Septum Transverso
– Membranas Pleuroperitoneales
– Mesenterio dorsal del esófago
– Los componentes musculares de la pared corporal
Septum Transverso
Embriología del Diafragma
A. Los pliegues pleuroperitoneales aparecen al comienzo al comienzo de la 5ta semana
B. Los pliegues pleuroperitoneales se han fusionado con el septum transverso y con el
mesenterio del esófago en la 7ma semana
C. Corte transversal en el 4mes de desarrollo .
Un borde adicional derivado de la pared corporal forma la porción más periférica
Anatomía del Diafragma
– Cada mitad de la porción muscular del
diafragma se divide en 3 partes:
– Esternal-costal –vertebral (lumbar); estas se
insertan en el tendon central, una estructura
trifoliada sin inserciones óseas.
Anatomía del Diafragma
•Origen Esternal: dorso del apéndice xifoides
•Origen Costal: forman las bóvedas Der-Izq
(6 últimos cartílagos Costales y 4 ultimas costillas)
•Origen Lumbar (vertebral)
• 2 arcos fibroso: arco del psoas (VLl y VL ll) y
arco del cuadrado de los lomos (costillas XI y XII
• cuerpos de vertebras lumbares superiores
3 Orificios:
Orifico Aortico:
Aorta- conducto toracico y
n. esplacnicos mayores
Orificio esofágico:
Esofago y nervios vagos
Orificio para la vena cava
inferior:
Vena cava- nervios
frénicos derecho y vasos
linfáticos procedentes del
hígado.
Anatomía del Diafragma
• Irrigación: Superficie Superior
-Arteria Mamaria Interna:
Art..pericardiofrénicas y músculofrénica
Superficie Inferior:
-Arterias Frénicas Inferiores,ramas de la
aorta o tronco celíaco
Vascularización del Diafragma
Anatomía del Diafragma
• Inervación
– Nervio Frénico Derecho e Izquierdo
– Ramas hacia la musculatura, tres troncos
nerviosos mayores:
• Esternal
• Anterolateral
• Posterolateral
• Crural
Inervación del Diafragma
Hernias Diafragmaticas
Congenitas
Hernias Diafragmaticas Congénitas
• Historia
– 1690 Riverios Primero en describir la Hernia Diafragmática
Congénita.
– 1761 Morgagni HDC.
Detallo el agujero entre las fibras que vienen del cartilago
xifoides y las fibras vecinas, se denomino morgagni en su
hornor
– 1848 Bochdalek (prof. de anatomía) describió el orificio
posterior, y expreso que algunas hernias diafragmáticas
congénitas se desarrollan en la porción posterior del diafragma.
– Heidenhan 1902, efectuo la 1ra operación exitosa de una
hernia diafragmática.
• Es un defecto en el pliegue
pleuroperitoneal en el desarrollo a través
del cual las vísceras ascienden y entran
en la cavidad torácica
HERNIAS BOCHDALECK
HDC Posterolateral de
Bochdalek
• Incidencia
–1 de 4.000 a 5.000 nacidos vivos
–1 a 2.000 si se incluyen los fetos
nacidos muertos
– es mas frecuente en varones
HDC PosteroLateral Bochdalek
• Defecto de 1 a 2 cm en la parte postero lateral
del diafragma.
• El tamaño puede variar.
• Puede estar ausente todo el hemidiafragma
• El tamaño del defecto no se correlaciona con la
masa de órganos herniados.
• Lado Izquierdo 80 a 95%
HDC PosteroLateral Bochdalek
• Menos del 10% hay saco herniario
• Hay mala rotación y mala fijación intestinal
• Hay hipoplasia significativa de ambos pulmones
• Disminución del lecho vascular pulmonar
• Ocurre LOE en el hemitórax,que desplaza al
mediastino hacia el lado opuesto, comprime las
venas cavas y el pulmón contralateral
HDC PosteroLateral Bochdalek
• Fisiopatología
–Hipoplasia Pulmonar
–Hipertensión Pulmonar
Se produce una hipoplasia
pulmonar bilateral, más
acentuada en el lado de la
hernia
Reducción en el
número de
ramas arteriales, y
arteriolas
con hiperplasia
muscular
Hipertensión pulmonar
HDC PosteroLateral Bochdalek
• Hallazgos Clínicos
– Dx Pre-Natal: Ecosonografía e Hidramnios
– Post-Natal:
• insuficiencia respiratoria: Disnea-Taquipnea
• Cianosis al nacimiento, retracciones intensas
• Ausencia de Ruidos Respiratorios del lado
afectado
• Desplazamiento del Corazón Contralateral
• Abdomen Escavado
• En otros la evolución es menos grave, diagnosticándose de 1 -2 Años,
cuando no toleran los alimentos sólidos, retraso en el desarrollo físico y
mental, anemia grave, entrro otros.
HDC PosteroLateral Bochdalek
• Diagnósticos
–Clínico
–Radiografías AP Simple de
Toracoabdominal
–Radiografía Ap con medio de contraste
–TAC
Hernia Bochdaleck
La Rx de tórax muestra múltiples
radiolucencias en el interior del
hemitórax como consecuencia de
la herniación de asas.
La TC muestra el contenido graso
y la presencia del estómago y del
colon en la cavidad torácica.
Hernias Diafragmáticas Congéni
HDC PosteroLateral Bochdalek
• Tratamiento
–Quirúrgico
–Abordaje abdominal
subcostal izquierdo
1.Estabilizacion y preparación
preoperatoria
2. Tratamiento quirúrgico
3.Apoyo respiratorio, circulatorio,
metabólico y nutricional.
HDC Retroesternal de Morgagni
• Es rara 3 a 4%
• Generalmente se manifiesta por insuficiencia
respiratoria, dolor abdominal o subesternal a
causa de atrapamiento de colon transverso en
el defecto
• Más frecuente del lado derecho
• Pueden ser bilaterales
HDC Retroesternal de Morgagni
• TRIGONO ESTERNOCOSTAL,
LOCALIZADO ENTRE LAS FIBRAS MUSCULARES
XIFOESTERNALES Y LAS DEL MARGEN COSTAL
PROTUYENDO EN EL TENDON CENTRAL.
• LA HERNIA SE ORIGINA POR
LA FALTA DE FUSION ENTRE L PARED ANTERIOR DE
LAS MEMBRANAS PREUROPERITONEALES Y EL
DEFICIT DE FORMACION MUSCULAR EN ESTA
REGION
Hernia de Morgagni
Generalmente se presentan como
masas en el ángulo cardiofrénico.
HDC Retroesternal de Morgagni
• Diagnóstico
– Clínico: a menudo asintomático. En adultos
en ocasiones se hace sintomática.
– Radiografia es diagnostico en la mayoria de
px: Áreas solidas con niveles liquidos en el
espacio retroesternal
– TAC. Es la prueba diagnostica de elección
determina el contenido dela hernia
• Tratamiento
– Quirúrgico
Tratamiento
• Tanto en cirugía convencional como
laparoscopia, la reparación consiste en
La reducción del saco herniario y el cierre del
orificio diafragmático.
• En casos de hernias grandes, se suele
utilizar mallas protésicas.
• Se utilizan mallas protésicas de PTFE
politetrafluoroetileno y mallas con colageno, sin
riesgo de formas adherencias
 Membrana frenoesofágica:
Fascia transversal abdominal + endotorácica a nivel
del hiato diafragmático. (esófago distal).
 Membrana frenoesofágica:
Laxa o defectuosa: protrusión del estómago hacia
arriba a través del hiato esofágico.
Hernias del Hiato
 Alteración que se informa con mayor frecuencia en los
estudios radiográficos de la parte alta del tubo digestivo.
 10% de la población adulta.
 Mujeres en la 5ta y 6ta década de la vida.
 Asintomáticas.
 5% síntomas relacionados con una enfermedad por
reflujo gastroesofágico.
Hernias del Hiato
Hernias del Hiato
• Tipo I Hernias por Deslizamiento (Sliding Type).
• Tipo II Hernias por Rodamiento (rolling Type).
• Tipo III Hernias Mixtas.
• Tipo IV.
Ubicación de la unión gastroesofágica y la relación
del estomago con la parte distal del esófago.
Hernias Tipo I
• Características
– Membrana intacta pero laxa
– Asciende el cardias y el fundos
– Debilidad de los ligamentos situados entre la unión
esófago-gástrica y el diafragma
– En más del 50% de los mayores de 50 años.
– Unión GE encima del diafragma.
– Mas común.
Hernias Tipo I
• Clínica
–Asintomática
–Asociada a reflujo gastroesofágica
–causa de anemia crónica
Hernia Tipo I
–Tratamiento
•Conservador Médico
•Quirúrgico si existe
complicaciones y se realiza un
Nissen
Hernias Tipo II
Por Rodamiento
• Características
– Paraesofágica.
– Defecto focal en la membrana.
– Cardias en posición normal
– Asciende el fundus gástrico, curvatura mayor.
– Cuerpo gástrico sufre una rotación de 180° sobre su
propio eje. Fijación píloro y el cardias.
Hernias Tipo II
Por Rodamiento
• Características
– Protrusión del peritoneo junto al esófago.
– Aumenta progresivamente de tamaño.
– Unión GE permanece fija en el abdomen.
• Clínica
– Asintomática
– Disfagia
– Incarceración y estrangulación
Hernias Tipo II
• Tratamiento
–Quirúrgico con técnica
antireflujo asociada
Hernias Tipo III
Mixtas
• Coexisten una hernia por deslizamiento y paraesofágica.
• Hernia tanto de la curvatura mayor del estómago como
la de la unión GE en el tórax.
• Más frecuente la incarceración y estrangulación.
• Tratamiento
– Quirúrgico
• Trastorno poco común del hiato esofágico
• Obstrucción mecánica y estrangulación del estómago
• Laxitud del ligamento Freno-esofágico
• Migración de la unión Gastro-esofágica
• Asociado a Reflujo Gastro-esofágico
Hernias Tipo III
Mixtas
• Se encuentra revestido de
peritoneo
• Radiología de Tórax Nivel
Hidroaéreo retrocardíaco
Hernias Tipo III
Mixtas
• Órganos abdominales, solos o juntos con el estomago, se hernian a
través del hiato.
• Son grandes.
• Contienen al colon o el bazo, además de estomago dentro del tórax.
• III y IV dolor o distensión abdominal pospandrial, saciedad inicial,
disnea con las comidas y disfagia.
Hernias Tipo IV
Hernia hiatal
HERNIA POR
DESLIZAMIENTO
HERNIA POR
ROTACIÓN
• Herniación del estómago hacia el
mediastino medio.
• La obesidad y el aumento de
presión intrabdominal son factores de
riesgo.
• Asintomática/Síntomas de reflujo.
• Las hernias volumiosas pueden
incarcerarse y volvularse.
Hernia hiatal
La rx simple de tórax permite diagnosticar la presencia de una
masa mediastínica inferior con nivel hidroaéreo en su interior
sugestiva de hernia de hiatus.
Mujer de 76 años
diagnosticada de
adenocarcinoma de
endometrio y hernia
de hiato (flechas) .
La TC muestra el importante deslizamiento del
estómago hacia la cavidad torácica.
Técnicas Quirúrgicas
• SE REALIZA UNA INCISION SUBCOSTAL IZQUIERDA
•SE APARTA EL BAZO, LOB IZZ DEL HIGADO,
•INCIDE DE MODO TRASNVERSAL EL PERITONEA PARIETAL DE LA UNION
GASTROESOFAGICA
•SE RODEA EL SEG INTRABDOMINAL DEL ESOFAGO CON UNA CINTA APRO 10 CM
•SE PRESIONA CON LA MANO DERECHA LA PRED GASTRICA POSTERIOR DESDE LE
LADO IZQUEIRDO, HACIA ADENTRO
TRATAMIENTO DE LA HERNIA DEL HIATO Y DEL REFLUJO ESOFAGICO
POR
FUNDOPLICACION O ENVOLTURA DEL FONDUS
POR RODOLFO NISSEN
EN 1955
EL PRIMER PUNTO UNE LA PARED ANTERIOR Y POSTERIOR DEL
FONDUS GASTRICO
SE COLACAN 3 O 4 PUNTOS
PARA EVITAR LA ESTENOSIS SE COLOCO EN EL PREOPERATORIO
UNA SONDA NS Y DUODENAL
FUNDOPLICACION O ENVOLTURA DEL FONDUS
FUNDOPLICACION O ENVOLTURA DEL
FONDUS
VARIENTE:
PACIENTES OBESOS
EL ACCESO RESULTA
DIFICIL POR EL TEJIDO
ADIPOSO EXCESIVO Y LAS
ADHERENCIAS.
EL USO DE SOLO LA PARED
ANTERIOR CONSTITUYE
UNA MODICICACION DE LA
TECNICA .
LA PARED ANTERIOR SE
EMPUJA HACIA LA
DERECHA Y SE UNE AL
OTRO LADO CON SUTURAS
EN LA SUBSEROSA.
FUNDOPLICACION O ENVOLTURA DEL FONDUS
ABORDAJE TRASTORACICO DE LA
FUNDOPLICACION
1. RECIDIVA DEL LA
HERNIA DESPUES DE
HERNIOPLASTIA
DIRECTA DEL HIATO
2. PACIENTES CON
ESOFAGO CORTO
3. QUE TIENEN OTRAS
LESIONES ORGANICAS
DE LA PORCION DISTAL
DEL ESOFAGO
ULCERA,
CARDIOSPASMO,
SOSPECHA DE
CARCINOMA.
Técnica de Nissen
Reparación transtoracica de la hernia
Eventraciones
Diafragmáticas
Parte del diafragma o su totalidad
se encuentra situado a un nivel
inusitadamente alto en el tórax.
(Aunque inapropiado el termino)
Relajación del diafragma
Diafragma situado en posición alta
Eventración Diafragmática
– Condición patológica en la cual el
diafragma está inmóvil y elevado y no
participa en la actividad respiratoria .
– Congénita: muscularización imcompleta
del diafragma
– Adquirida: Parálisis del nervio frénico
– Incidencia 1 en 10.000
Eventración Diafragmática
• Causas:
– Traumatismo en el parto
– Infecciones: poliomielitis, rubéola,CMV
– Inflamación local del nervio frénico
– Tumor maligno Invasor al nervio Frénico
– Ausencia congénita de células del asta anterior Enf
de Werdnig-Hoffman
– Trisomía del 13,15 y 18
– Lesiones Quirúrgicas
Eventración Diafragmática
• Presentación Clínica
– Asintomáticos (la gran mayoría)
– Ventilación inadecuada
– Disnea, atelectasia, neumonía,Cianosis y
taquipnea, y taquicardia.
– Desviación del mediastino
– Torsión de grandes vasos y corazón
– Más Síntomas con la alimentación
Eventración Diafragmática
• Diagnóstico
–Clínico
–Radiología
–Fluoroscopia
–Ecosonografía
–TAC
Eventración Diafragmática
• Indicaciones de Cirugía
–Disnea Progresiva, Atelectasia y/o
Neumonía
–Presencia de Eventración asociada a
lesión durante el parto en lactante que
no mejora durante la Observación
–Lesión Conocida del Nervio Frénico
Eventración Diafragmática
• Corrección Operatoria. Objetivos
• Restituir el diafragma a una localización normal
dentro del hemitórax involucrado
• restablecer la capacidad normal del hemitórax
para permitir el crecimiento pulmonar en lactantes
y en niños
• Restaurar la ubicación normal de las vísceras en
el abdomen
• Estabilizar el mediastino con la eliminación del
movimiento paradójico del diafragma
Hernia Diafragmática Eventración Diafragmática
Eventraciones diafragmáticas
Hernias Diafragmaticas
Traumáticas
• Antecedentes Históricos
– 1541. Sennertus hallazgos post-morten de
estomago estrangulado asociado a hernia
diafragmatica
– 1597 Ambrosio Pare
– 1853. Bowditch reconoció la lesión antes de
la muerte,propuso el diagnóstico clínico
Hernias Diafragmaticas
Traumáticas
• Incidencia
– 5% de los poli-traumatizados que ingresan
muertos
– Mas frecuencia en Traumatismo penetrante
– Heridas anterior por debajo del pezón 30%
Hernias Diafragmaticas
Traumáticas
• Mecanismo de Lesión
–Lesiones Penetrantes
• heridas en el área toraco-abdominal
• Presión intra-abdominal positiva e intra-
pleural negativa dificulta la cicatrización de
la herida
• El movimiento constante
• Aumenta de tamaño con el tiempo
Hernias Diafragmaticas
Traumáticas
• Tx No penetrante:
– Estallido del diafragma por aumento súbito de
presión intra-abdominal
– Es común en paciente con uso de cinturón de
seguridad en choques con desaceleración
rápida
– impacto lateral es más frecuente que impacto
frontal
– Lesiones por aplastamiento
– Proyección postero-lateral izquierda
Hernias Diafragmaticas
Traumáticas
• Fisiopatología
– Lesiones menores difíciles de detectar
– Lesión aguda produce cambios
fisiopatológicos
• Inestabilidad hemodinámica
• Compromiso ventilatorio
• Hemotórax ipsilateral secundario (intraabdominal)
• Desviación del mediastino
• Desplazamiento de órganos viscerales hacia el
tórax
Hernias Diafragmaticas
Traumáticas
– Disminución de la función respiratoria por
equilibrio de las presiones intra-pleural e
intra-abdominal con colapso pulmonar
ipsilateral
– Disminución del retorno venoso
– Disminución del volumen minuto
– Hipotensión
– Sepsis por ruptura y estrangulación y
necrosis de intestino
Hernias Diafragmaticas
Traumáticas
• Diagnóstico
– Clínico Fase Aguda, Fase Crónica
– Radiológico
• Hemotórax
• Atelectasia Subsegmentaria Basal
• Elevación del Hemidiafragma lesionado
• Irregularidad del diafragma lesionado
• Asas Intestinales
Hernias Diafragmaticas
Traumáticas
– Radiología contrastada
– Radiología con SNG
– Lavado Peritoneal Diagnóstico con drenaje
torácico
– RMN
– TAC
– Laparoscopia
Hernia Traumática
•La ruptura diafragmática se
asocia a grandes traumatismos
•Penetrantes / cerrados.
•Frecuentemente se lesiona el
diafragma izquierdo
•Signo directo: visualizar el
muñón diafragmático
•Signos indirectos: herniación de
vísceras huecas (colon y
estómago) hacia la cavidad
torácica.
La Tc muestra la ruptura del
diafragma (flecha) y la herniación
del estómago y colon a cavidad
torácica
Varón de 48 años que sufre un importante traumatismo
torácico. EL TC muestra la ruptura del cartílago condrocoastal
con hemomediastino asociado (flecha blanca) y herniación del
estómago hacia la cavidad torácica, este es un signo indirecto
de ruptura. Las flechas negras indican el muñón diafragmático.
Escala de Lesión del Órgano
Diafragma AAST
Grado Descripción
I Contusión
II Laceración menor igual a 2
cm
III Laceración 2 a 10 cm
IV Laceración mayor de 10 cm con
pérdida de tejido menor a 25 cm2
V Mayor a 25 cm2
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Rolando Campos
 
sangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo altosangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo altoGreta Valadez
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
jesus maza
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
Cristhian Yunga
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Johnny Giusto
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdfPresentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
SamsunRojo
 
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis agudaTendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
antonioorozco44
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalReparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalFerstman Duran
 
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
Conita Mtz Ont
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cirugia del esofago jonathan molina
Cirugia del esofago  jonathan molinaCirugia del esofago  jonathan molina
Cirugia del esofago jonathan molina
lainskaster
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
Marilu Jiménez Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Cirugía eici
Cirugía eiciCirugía eici
Cirugía eici
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Cirugía de pulmón
Cirugía de pulmón Cirugía de pulmón
Cirugía de pulmón
 
sangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo altosangrado de tubo digestivo alto
sangrado de tubo digestivo alto
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
 
Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)Diverticulitis aguda (manejo)
Diverticulitis aguda (manejo)
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdfPresentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
Presentación-Técnica-Quirúrgica-en-Hernioplastía-Umbilical (1).pdf
 
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis agudaTendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
Tendencias actuales en el abordaje y manejo de la apendicitis aguda
 
Diverticulos Esofagicos
Diverticulos EsofagicosDiverticulos Esofagicos
Diverticulos Esofagicos
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalReparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
 
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
 
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADAMANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
 
Cirugia del esofago jonathan molina
Cirugia del esofago  jonathan molinaCirugia del esofago  jonathan molina
Cirugia del esofago jonathan molina
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 

Similar a hernias_diafragmticas arreglado.pptx

Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
RafaelMora55
 
HERNIA HIATAL
HERNIA HIATALHERNIA HIATAL
HERNIA HIATAL
Crizty Sahagun
 
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptxAnomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
JosMiltonBez
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Kelvin Rojas
 
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptxHernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
HOSPITALGENERALDELIB
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoXtobal Padilla
 
Hernia hiatal
Hernia  hiatalHernia  hiatal
Hernias del hiato esofágico y diafragma
Hernias del hiato esofágico y diafragmaHernias del hiato esofágico y diafragma
Hernias del hiato esofágico y diafragmaAndreina Caldera
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
UPAEP
 
Esofago equipo 1.pptx
Esofago equipo 1.pptxEsofago equipo 1.pptx
Esofago equipo 1.pptx
FernandaCalderon29
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
Maria Escobar
 
Esofago 2010 anatomia y tecnica
Esofago 2010 anatomia y tecnicaEsofago 2010 anatomia y tecnica
Esofago 2010 anatomia y tecnicarxazul
 
Enfermedades del esofago
Enfermedades del esofagoEnfermedades del esofago
Enfermedades del esofago
Alexander Poll Van
 
Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago Janina Oyuela
 
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptxPatologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
MariaFernandaSilva28
 
Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
Juan Francisco Gomez Martinez
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
Yenyffer Gonzalez Reyes
 

Similar a hernias_diafragmticas arreglado.pptx (20)

Viscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptxViscera Hueca Perforada.pptx
Viscera Hueca Perforada.pptx
 
HERNIA HIATAL
HERNIA HIATALHERNIA HIATAL
HERNIA HIATAL
 
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptxAnomalías congénitas esofágicas.pptx
Anomalías congénitas esofágicas.pptx
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
 
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptxHernias inguinales y de pared abdominal.pptx
Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
 
Patología..
Patología..Patología..
Patología..
 
Hernia hiatal
Hernia  hiatalHernia  hiatal
Hernia hiatal
 
Hernias del hiato esofágico y diafragma
Hernias del hiato esofágico y diafragmaHernias del hiato esofágico y diafragma
Hernias del hiato esofágico y diafragma
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
Esofago equipo 1.pptx
Esofago equipo 1.pptxEsofago equipo 1.pptx
Esofago equipo 1.pptx
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
 
Esofago 2010 anatomia y tecnica
Esofago 2010 anatomia y tecnicaEsofago 2010 anatomia y tecnica
Esofago 2010 anatomia y tecnica
 
Enfermedades del esofago
Enfermedades del esofagoEnfermedades del esofago
Enfermedades del esofago
 
Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago Anatomía del Esófago
Anatomía del Esófago
 
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptxPatologias Neonatales Frecuentes.pptx
Patologias Neonatales Frecuentes.pptx
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Patologías esofágicas
Patologías esofágicasPatologías esofágicas
Patologías esofágicas
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
 

Más de omarnuez53

Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de  Mortalidad en latinoamericanossTasa de  Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
omarnuez53
 
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptxETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
omarnuez53
 
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptxAMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
omarnuez53
 
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneosLesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
omarnuez53
 
macrolidos_clase_set-2010.ppt
macrolidos_clase_set-2010.pptmacrolidos_clase_set-2010.ppt
macrolidos_clase_set-2010.ppt
omarnuez53
 
ATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptxATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptx
omarnuez53
 
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptxANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
omarnuez53
 
nefrostomía.pptx
nefrostomía.pptxnefrostomía.pptx
nefrostomía.pptx
omarnuez53
 
nefrostomía.pptx
nefrostomía.pptxnefrostomía.pptx
nefrostomía.pptx
omarnuez53
 
manejo del muñon.pptx
manejo del muñon.pptxmanejo del muñon.pptx
manejo del muñon.pptx
omarnuez53
 
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptxFICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
omarnuez53
 
V03Art03.pdf
V03Art03.pdfV03Art03.pdf
V03Art03.pdf
omarnuez53
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
omarnuez53
 
Hernias diafragmaticas.pptx
Hernias diafragmaticas.pptxHernias diafragmaticas.pptx
Hernias diafragmaticas.pptx
omarnuez53
 
Hernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptxHernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptx
omarnuez53
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
omarnuez53
 
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
omarnuez53
 
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptxMITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
omarnuez53
 
hernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptxhernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptx
omarnuez53
 

Más de omarnuez53 (20)

Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de  Mortalidad en latinoamericanossTasa de  Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
 
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptxETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
 
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptxAMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
 
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneosLesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
 
macrolidos_clase_set-2010.ppt
macrolidos_clase_set-2010.pptmacrolidos_clase_set-2010.ppt
macrolidos_clase_set-2010.ppt
 
ATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptxATB por sistemas.pptx
ATB por sistemas.pptx
 
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptxANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
 
nefrostomía.pptx
nefrostomía.pptxnefrostomía.pptx
nefrostomía.pptx
 
nefrostomía.pptx
nefrostomía.pptxnefrostomía.pptx
nefrostomía.pptx
 
manejo del muñon.pptx
manejo del muñon.pptxmanejo del muñon.pptx
manejo del muñon.pptx
 
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptxFICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
V03Art03.pdf
V03Art03.pdfV03Art03.pdf
V03Art03.pdf
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
 
Hernias diafragmaticas.pptx
Hernias diafragmaticas.pptxHernias diafragmaticas.pptx
Hernias diafragmaticas.pptx
 
Hernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptxHernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptx
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
 
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
 
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptxMITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
 
hernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptxhernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptx
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

hernias_diafragmticas arreglado.pptx

  • 1. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUIZ Y PAEZ UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO DE CIRUGIA GENERAL RESIDENTES DE 1er AÑO MARZO 2017 HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS
  • 2. Embriología del Diafragma • Se desarrolla a partir de cuatro componentes embrionarios: – Septum Transverso – Membranas Pleuroperitoneales – Mesenterio dorsal del esófago – Los componentes musculares de la pared corporal
  • 3. Septum Transverso Embriología del Diafragma A. Los pliegues pleuroperitoneales aparecen al comienzo al comienzo de la 5ta semana B. Los pliegues pleuroperitoneales se han fusionado con el septum transverso y con el mesenterio del esófago en la 7ma semana C. Corte transversal en el 4mes de desarrollo . Un borde adicional derivado de la pared corporal forma la porción más periférica
  • 4. Anatomía del Diafragma – Cada mitad de la porción muscular del diafragma se divide en 3 partes: – Esternal-costal –vertebral (lumbar); estas se insertan en el tendon central, una estructura trifoliada sin inserciones óseas.
  • 5. Anatomía del Diafragma •Origen Esternal: dorso del apéndice xifoides •Origen Costal: forman las bóvedas Der-Izq (6 últimos cartílagos Costales y 4 ultimas costillas) •Origen Lumbar (vertebral) • 2 arcos fibroso: arco del psoas (VLl y VL ll) y arco del cuadrado de los lomos (costillas XI y XII • cuerpos de vertebras lumbares superiores
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. 3 Orificios: Orifico Aortico: Aorta- conducto toracico y n. esplacnicos mayores Orificio esofágico: Esofago y nervios vagos Orificio para la vena cava inferior: Vena cava- nervios frénicos derecho y vasos linfáticos procedentes del hígado.
  • 10.
  • 11. Anatomía del Diafragma • Irrigación: Superficie Superior -Arteria Mamaria Interna: Art..pericardiofrénicas y músculofrénica Superficie Inferior: -Arterias Frénicas Inferiores,ramas de la aorta o tronco celíaco
  • 13. Anatomía del Diafragma • Inervación – Nervio Frénico Derecho e Izquierdo – Ramas hacia la musculatura, tres troncos nerviosos mayores: • Esternal • Anterolateral • Posterolateral • Crural
  • 15.
  • 17. Hernias Diafragmaticas Congénitas • Historia – 1690 Riverios Primero en describir la Hernia Diafragmática Congénita. – 1761 Morgagni HDC. Detallo el agujero entre las fibras que vienen del cartilago xifoides y las fibras vecinas, se denomino morgagni en su hornor – 1848 Bochdalek (prof. de anatomía) describió el orificio posterior, y expreso que algunas hernias diafragmáticas congénitas se desarrollan en la porción posterior del diafragma. – Heidenhan 1902, efectuo la 1ra operación exitosa de una hernia diafragmática.
  • 18. • Es un defecto en el pliegue pleuroperitoneal en el desarrollo a través del cual las vísceras ascienden y entran en la cavidad torácica HERNIAS BOCHDALECK
  • 19. HDC Posterolateral de Bochdalek • Incidencia –1 de 4.000 a 5.000 nacidos vivos –1 a 2.000 si se incluyen los fetos nacidos muertos – es mas frecuente en varones
  • 20. HDC PosteroLateral Bochdalek • Defecto de 1 a 2 cm en la parte postero lateral del diafragma. • El tamaño puede variar. • Puede estar ausente todo el hemidiafragma • El tamaño del defecto no se correlaciona con la masa de órganos herniados. • Lado Izquierdo 80 a 95%
  • 21. HDC PosteroLateral Bochdalek • Menos del 10% hay saco herniario • Hay mala rotación y mala fijación intestinal • Hay hipoplasia significativa de ambos pulmones • Disminución del lecho vascular pulmonar • Ocurre LOE en el hemitórax,que desplaza al mediastino hacia el lado opuesto, comprime las venas cavas y el pulmón contralateral
  • 22. HDC PosteroLateral Bochdalek • Fisiopatología –Hipoplasia Pulmonar –Hipertensión Pulmonar Se produce una hipoplasia pulmonar bilateral, más acentuada en el lado de la hernia Reducción en el número de ramas arteriales, y arteriolas con hiperplasia muscular Hipertensión pulmonar
  • 23. HDC PosteroLateral Bochdalek • Hallazgos Clínicos – Dx Pre-Natal: Ecosonografía e Hidramnios – Post-Natal: • insuficiencia respiratoria: Disnea-Taquipnea • Cianosis al nacimiento, retracciones intensas • Ausencia de Ruidos Respiratorios del lado afectado • Desplazamiento del Corazón Contralateral • Abdomen Escavado • En otros la evolución es menos grave, diagnosticándose de 1 -2 Años, cuando no toleran los alimentos sólidos, retraso en el desarrollo físico y mental, anemia grave, entrro otros.
  • 24. HDC PosteroLateral Bochdalek • Diagnósticos –Clínico –Radiografías AP Simple de Toracoabdominal –Radiografía Ap con medio de contraste –TAC
  • 25. Hernia Bochdaleck La Rx de tórax muestra múltiples radiolucencias en el interior del hemitórax como consecuencia de la herniación de asas. La TC muestra el contenido graso y la presencia del estómago y del colon en la cavidad torácica.
  • 26.
  • 28.
  • 29. HDC PosteroLateral Bochdalek • Tratamiento –Quirúrgico –Abordaje abdominal subcostal izquierdo 1.Estabilizacion y preparación preoperatoria 2. Tratamiento quirúrgico 3.Apoyo respiratorio, circulatorio, metabólico y nutricional.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. HDC Retroesternal de Morgagni • Es rara 3 a 4% • Generalmente se manifiesta por insuficiencia respiratoria, dolor abdominal o subesternal a causa de atrapamiento de colon transverso en el defecto • Más frecuente del lado derecho • Pueden ser bilaterales
  • 34. HDC Retroesternal de Morgagni • TRIGONO ESTERNOCOSTAL, LOCALIZADO ENTRE LAS FIBRAS MUSCULARES XIFOESTERNALES Y LAS DEL MARGEN COSTAL PROTUYENDO EN EL TENDON CENTRAL. • LA HERNIA SE ORIGINA POR LA FALTA DE FUSION ENTRE L PARED ANTERIOR DE LAS MEMBRANAS PREUROPERITONEALES Y EL DEFICIT DE FORMACION MUSCULAR EN ESTA REGION
  • 35. Hernia de Morgagni Generalmente se presentan como masas en el ángulo cardiofrénico.
  • 36. HDC Retroesternal de Morgagni • Diagnóstico – Clínico: a menudo asintomático. En adultos en ocasiones se hace sintomática. – Radiografia es diagnostico en la mayoria de px: Áreas solidas con niveles liquidos en el espacio retroesternal – TAC. Es la prueba diagnostica de elección determina el contenido dela hernia • Tratamiento – Quirúrgico
  • 37. Tratamiento • Tanto en cirugía convencional como laparoscopia, la reparación consiste en La reducción del saco herniario y el cierre del orificio diafragmático. • En casos de hernias grandes, se suele utilizar mallas protésicas. • Se utilizan mallas protésicas de PTFE politetrafluoroetileno y mallas con colageno, sin riesgo de formas adherencias
  • 38.
  • 39.  Membrana frenoesofágica: Fascia transversal abdominal + endotorácica a nivel del hiato diafragmático. (esófago distal).  Membrana frenoesofágica: Laxa o defectuosa: protrusión del estómago hacia arriba a través del hiato esofágico. Hernias del Hiato
  • 40.  Alteración que se informa con mayor frecuencia en los estudios radiográficos de la parte alta del tubo digestivo.  10% de la población adulta.  Mujeres en la 5ta y 6ta década de la vida.  Asintomáticas.  5% síntomas relacionados con una enfermedad por reflujo gastroesofágico. Hernias del Hiato
  • 41. Hernias del Hiato • Tipo I Hernias por Deslizamiento (Sliding Type). • Tipo II Hernias por Rodamiento (rolling Type). • Tipo III Hernias Mixtas. • Tipo IV. Ubicación de la unión gastroesofágica y la relación del estomago con la parte distal del esófago.
  • 42. Hernias Tipo I • Características – Membrana intacta pero laxa – Asciende el cardias y el fundos – Debilidad de los ligamentos situados entre la unión esófago-gástrica y el diafragma – En más del 50% de los mayores de 50 años. – Unión GE encima del diafragma. – Mas común.
  • 43. Hernias Tipo I • Clínica –Asintomática –Asociada a reflujo gastroesofágica –causa de anemia crónica
  • 44. Hernia Tipo I –Tratamiento •Conservador Médico •Quirúrgico si existe complicaciones y se realiza un Nissen
  • 45. Hernias Tipo II Por Rodamiento • Características – Paraesofágica. – Defecto focal en la membrana. – Cardias en posición normal – Asciende el fundus gástrico, curvatura mayor. – Cuerpo gástrico sufre una rotación de 180° sobre su propio eje. Fijación píloro y el cardias.
  • 46. Hernias Tipo II Por Rodamiento • Características – Protrusión del peritoneo junto al esófago. – Aumenta progresivamente de tamaño. – Unión GE permanece fija en el abdomen. • Clínica – Asintomática – Disfagia – Incarceración y estrangulación
  • 47. Hernias Tipo II • Tratamiento –Quirúrgico con técnica antireflujo asociada
  • 48. Hernias Tipo III Mixtas • Coexisten una hernia por deslizamiento y paraesofágica. • Hernia tanto de la curvatura mayor del estómago como la de la unión GE en el tórax. • Más frecuente la incarceración y estrangulación. • Tratamiento – Quirúrgico
  • 49. • Trastorno poco común del hiato esofágico • Obstrucción mecánica y estrangulación del estómago • Laxitud del ligamento Freno-esofágico • Migración de la unión Gastro-esofágica • Asociado a Reflujo Gastro-esofágico Hernias Tipo III Mixtas
  • 50. • Se encuentra revestido de peritoneo • Radiología de Tórax Nivel Hidroaéreo retrocardíaco Hernias Tipo III Mixtas
  • 51. • Órganos abdominales, solos o juntos con el estomago, se hernian a través del hiato. • Son grandes. • Contienen al colon o el bazo, además de estomago dentro del tórax. • III y IV dolor o distensión abdominal pospandrial, saciedad inicial, disnea con las comidas y disfagia. Hernias Tipo IV
  • 52. Hernia hiatal HERNIA POR DESLIZAMIENTO HERNIA POR ROTACIÓN • Herniación del estómago hacia el mediastino medio. • La obesidad y el aumento de presión intrabdominal son factores de riesgo. • Asintomática/Síntomas de reflujo. • Las hernias volumiosas pueden incarcerarse y volvularse.
  • 53. Hernia hiatal La rx simple de tórax permite diagnosticar la presencia de una masa mediastínica inferior con nivel hidroaéreo en su interior sugestiva de hernia de hiatus.
  • 54. Mujer de 76 años diagnosticada de adenocarcinoma de endometrio y hernia de hiato (flechas) . La TC muestra el importante deslizamiento del estómago hacia la cavidad torácica.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60. • SE REALIZA UNA INCISION SUBCOSTAL IZQUIERDA •SE APARTA EL BAZO, LOB IZZ DEL HIGADO, •INCIDE DE MODO TRASNVERSAL EL PERITONEA PARIETAL DE LA UNION GASTROESOFAGICA •SE RODEA EL SEG INTRABDOMINAL DEL ESOFAGO CON UNA CINTA APRO 10 CM •SE PRESIONA CON LA MANO DERECHA LA PRED GASTRICA POSTERIOR DESDE LE LADO IZQUEIRDO, HACIA ADENTRO TRATAMIENTO DE LA HERNIA DEL HIATO Y DEL REFLUJO ESOFAGICO POR FUNDOPLICACION O ENVOLTURA DEL FONDUS POR RODOLFO NISSEN EN 1955
  • 61. EL PRIMER PUNTO UNE LA PARED ANTERIOR Y POSTERIOR DEL FONDUS GASTRICO SE COLACAN 3 O 4 PUNTOS PARA EVITAR LA ESTENOSIS SE COLOCO EN EL PREOPERATORIO UNA SONDA NS Y DUODENAL FUNDOPLICACION O ENVOLTURA DEL FONDUS
  • 62. FUNDOPLICACION O ENVOLTURA DEL FONDUS VARIENTE: PACIENTES OBESOS EL ACCESO RESULTA DIFICIL POR EL TEJIDO ADIPOSO EXCESIVO Y LAS ADHERENCIAS. EL USO DE SOLO LA PARED ANTERIOR CONSTITUYE UNA MODICICACION DE LA TECNICA . LA PARED ANTERIOR SE EMPUJA HACIA LA DERECHA Y SE UNE AL OTRO LADO CON SUTURAS EN LA SUBSEROSA. FUNDOPLICACION O ENVOLTURA DEL FONDUS
  • 63. ABORDAJE TRASTORACICO DE LA FUNDOPLICACION 1. RECIDIVA DEL LA HERNIA DESPUES DE HERNIOPLASTIA DIRECTA DEL HIATO 2. PACIENTES CON ESOFAGO CORTO 3. QUE TIENEN OTRAS LESIONES ORGANICAS DE LA PORCION DISTAL DEL ESOFAGO ULCERA, CARDIOSPASMO, SOSPECHA DE CARCINOMA.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Eventraciones Diafragmáticas Parte del diafragma o su totalidad se encuentra situado a un nivel inusitadamente alto en el tórax. (Aunque inapropiado el termino) Relajación del diafragma Diafragma situado en posición alta
  • 71. Eventración Diafragmática – Condición patológica en la cual el diafragma está inmóvil y elevado y no participa en la actividad respiratoria . – Congénita: muscularización imcompleta del diafragma – Adquirida: Parálisis del nervio frénico – Incidencia 1 en 10.000
  • 72. Eventración Diafragmática • Causas: – Traumatismo en el parto – Infecciones: poliomielitis, rubéola,CMV – Inflamación local del nervio frénico – Tumor maligno Invasor al nervio Frénico – Ausencia congénita de células del asta anterior Enf de Werdnig-Hoffman – Trisomía del 13,15 y 18 – Lesiones Quirúrgicas
  • 73. Eventración Diafragmática • Presentación Clínica – Asintomáticos (la gran mayoría) – Ventilación inadecuada – Disnea, atelectasia, neumonía,Cianosis y taquipnea, y taquicardia. – Desviación del mediastino – Torsión de grandes vasos y corazón – Más Síntomas con la alimentación
  • 75. Eventración Diafragmática • Indicaciones de Cirugía –Disnea Progresiva, Atelectasia y/o Neumonía –Presencia de Eventración asociada a lesión durante el parto en lactante que no mejora durante la Observación –Lesión Conocida del Nervio Frénico
  • 76. Eventración Diafragmática • Corrección Operatoria. Objetivos • Restituir el diafragma a una localización normal dentro del hemitórax involucrado • restablecer la capacidad normal del hemitórax para permitir el crecimiento pulmonar en lactantes y en niños • Restaurar la ubicación normal de las vísceras en el abdomen • Estabilizar el mediastino con la eliminación del movimiento paradójico del diafragma
  • 79.
  • 80. Hernias Diafragmaticas Traumáticas • Antecedentes Históricos – 1541. Sennertus hallazgos post-morten de estomago estrangulado asociado a hernia diafragmatica – 1597 Ambrosio Pare – 1853. Bowditch reconoció la lesión antes de la muerte,propuso el diagnóstico clínico
  • 81. Hernias Diafragmaticas Traumáticas • Incidencia – 5% de los poli-traumatizados que ingresan muertos – Mas frecuencia en Traumatismo penetrante – Heridas anterior por debajo del pezón 30%
  • 82. Hernias Diafragmaticas Traumáticas • Mecanismo de Lesión –Lesiones Penetrantes • heridas en el área toraco-abdominal • Presión intra-abdominal positiva e intra- pleural negativa dificulta la cicatrización de la herida • El movimiento constante • Aumenta de tamaño con el tiempo
  • 83. Hernias Diafragmaticas Traumáticas • Tx No penetrante: – Estallido del diafragma por aumento súbito de presión intra-abdominal – Es común en paciente con uso de cinturón de seguridad en choques con desaceleración rápida – impacto lateral es más frecuente que impacto frontal – Lesiones por aplastamiento – Proyección postero-lateral izquierda
  • 84.
  • 85. Hernias Diafragmaticas Traumáticas • Fisiopatología – Lesiones menores difíciles de detectar – Lesión aguda produce cambios fisiopatológicos • Inestabilidad hemodinámica • Compromiso ventilatorio • Hemotórax ipsilateral secundario (intraabdominal) • Desviación del mediastino • Desplazamiento de órganos viscerales hacia el tórax
  • 86. Hernias Diafragmaticas Traumáticas – Disminución de la función respiratoria por equilibrio de las presiones intra-pleural e intra-abdominal con colapso pulmonar ipsilateral – Disminución del retorno venoso – Disminución del volumen minuto – Hipotensión – Sepsis por ruptura y estrangulación y necrosis de intestino
  • 87. Hernias Diafragmaticas Traumáticas • Diagnóstico – Clínico Fase Aguda, Fase Crónica – Radiológico • Hemotórax • Atelectasia Subsegmentaria Basal • Elevación del Hemidiafragma lesionado • Irregularidad del diafragma lesionado • Asas Intestinales
  • 88. Hernias Diafragmaticas Traumáticas – Radiología contrastada – Radiología con SNG – Lavado Peritoneal Diagnóstico con drenaje torácico – RMN – TAC – Laparoscopia
  • 89. Hernia Traumática •La ruptura diafragmática se asocia a grandes traumatismos •Penetrantes / cerrados. •Frecuentemente se lesiona el diafragma izquierdo •Signo directo: visualizar el muñón diafragmático •Signos indirectos: herniación de vísceras huecas (colon y estómago) hacia la cavidad torácica. La Tc muestra la ruptura del diafragma (flecha) y la herniación del estómago y colon a cavidad torácica
  • 90. Varón de 48 años que sufre un importante traumatismo torácico. EL TC muestra la ruptura del cartílago condrocoastal con hemomediastino asociado (flecha blanca) y herniación del estómago hacia la cavidad torácica, este es un signo indirecto de ruptura. Las flechas negras indican el muñón diafragmático.
  • 91. Escala de Lesión del Órgano Diafragma AAST Grado Descripción I Contusión II Laceración menor igual a 2 cm III Laceración 2 a 10 cm IV Laceración mayor de 10 cm con pérdida de tejido menor a 25 cm2 V Mayor a 25 cm2