SlideShare una empresa de Scribd logo
Vías urinarias:
• En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el
responsable de la ITU.
• Escherichia coli, responsable del 75% a 80% de casos.
• El 20% a 25% restante incluye microorganismos como:
Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus
vulgaris, Klebsiella sp., Streptococcus faecalis, Pseudomonas
aeruginosa.
• En el caso de la ITU complicada y nosocomial, la E. coli sigue
siendo el principal agente causante.
• La presencia de Klebsiella sp, Citrobacter y Pseudomonas
aeruginosa y de gérmenes grampositivos como
Staphylococcus epidermidis meticilinorresistente y
Enterococcus sp. está aumentada
Sistema gastrointestinal
• El uso de los antibióticos en gastroenterología está dirigido a 3
tipos de cuadros
• 1) Infecciones gastrointestinales típicas
• 2) Enfermedades gastrointestinales en donde un agente
infeccioso puede ser un factor, pero no el causante principal.
• 3) Uso profiláctico de antibióticos en procedimientos gastro-
intestinales.
• Las infecciones gastrointestinales típicas son las diarreas de origen
bacteriano (shigelosis, colera y C. difficile).
• Infecciones intraabdominales, diverticulitis, peritonitis bacteriana
espontánea, colangitis, etc.
• Los problemas gastrointestinales en los que un microorganismo es un factor
en el cuadro clínico, corresponden a Enfermedad inflamatoria intestinal,
Esprue tropical, enfermedad de Whipple y últimamente ha surgido el
Helicobacter pylori.
PENICILINAS: uso muy limitado en
problemas gastrointestinales.
Su uso es recomendado, en casos de
actinomicosis abdominal, enfermedad de
Whipple e infecciones por clostridium
diferentes al C. difficile.
LAS CEFALOSPONINAS DE PRIMERA
GENERACIÓN : Se usan extensamente en
profilaxis en cirugía.
LAS CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA
GENERACIÓN: Tienen un espectro mayor de
cobertura de aerobios gram-negativos y son
activos contra anaerobios, en particular B.
fragilis.
LAS CEFALOSPORINAS DE TERCERA
GENERACIÓN: No son activos contra
enterococos. El ceftazidime es activo contra
P. aeruginosa. Son activos contra anaerobios
gram positivos y bacteroides, pero los
expertos prefieren otros agentes para su
tratamiento. Las cefalosporinas también
alcanzan altas concentraciones en bilis, en
especial la ceftriaxona.
IMIPENEM: útil en el tratamiento de
infecciones bacterianas piógenas mixtas
como ocurren en perforaciones y abscesos
abdominales.
AMINOPENICILINAS: shiguela y salmonella,
en la fiebre tifoidea y paratifoidea. Son
también efectivos, usados en combinación
con otros fármacos, contra el helicobacter
pylori. También se usan en combinación, en
el tratamiento de infecciones del tracto
biliar y otros procesos piógenos
intraabdominales.
AZTREONAM : Su efectividad abarca
salmonella, shiguella, aeromonas y
plesiomonas, y P. aeruginosas..
Aminoglucósidos: infecciones
gastrointestinales severas causadas
por bacilos gram negativos. La
estreptomicina es útil en la terapia de
la enfermedad de Whipple.
Su uso en el tratamiento de la
encefalopatía hepática es totalmente
empírico.
Quinolonas: Su acción es sobre la
mayoría de patógenos entéricos,
destacando su acción sobre
Salmonella, Shigella, E. coli, Y.
enterocolitica, especies de vibrio, C.
jejuni y P. aeruginosa. Son activos in
vitro contra el H. pylori. La mayoría
de bacterias anaerobias, incluyendo
C. difficile y B. fragilis, son resistentes
a las quinolonas.
Metronidazol
Es un antibiótico muy usado en
infecciones gastrointestinales.
Además de tener excelente actividad
contra bacterias anaerobias, es activo
contra Giardia lamblia y Entamoeba
hystolitica.
Es particularmente útil en infecciones
piógenas intraabdominales con
componentes anaerobios.
Es efectivo en el tratamiento de la
colitis asociado a antibióticos, en el
tratamiento de infecciones por H.
pylori, se le ha usado en el
tratamiento del síndrome de
sobrecrecimiento bacteriano
intestinal y en la enfermedad de
Crohn.
Tetraciclinas: muy activos contra el
vibrio cholera y otros vibrios. Son
alternativas aceptables en el
tratamiento de actinomicosis,
gastroenteritis por Y. enterocolitica y
C. jejuni, enfermedad de Whipple,
Sprue Tropical y se usan en
combinación en el tratamiento del H.
pylori.
Son usados en el tratamiento de
infecciones parasitarias como la
amebiasis intestinal invasiva e
infecciones causadas por
Balantidium coli y Dientamoeba
fragilis.
Macrólidos:
Eritromicina es un antibiótico de
amplio espectro, útil en la
enterocolitis por Campylobacter
jejuni. Es usado frecuentemente en
preparación de pacientes para
cirugía intestinal y ha sido usado en
la amebiasis intestinal invasiva.
Claritromicina: muy parecido a la
eritromicina, la modificación que
presenta evita su degradación por el
ácido y amplia su espectro
antibiótico, especialmente su acción
contra el H. pylori y el
Mycobacterium avium. Logra muy
buenos niveles de antibiótico en el
tracto gastrointestinal, hígado, y ba.
Trimetropin/sulfametoxazol
(TMP/SMX): súmamente útil en el
tratamiento de infecciones entéricas
por Escherichia coli, Shiguella,
Salmonella y Cólera. Es también
efectivo en el tratamiento del
protozoo Isospora belli.
Es efectivo en Y. enterocolitica,
Proteus mirabilis Citrobacter y A.
hidrofohila. Los anaerobios; son
resistentes: bacterias gram positivas
son susceptibles in vitro.
Piel y partes blandas
• Las infecciones, en gran mayoría, son de leve a moderada intensidad y en
forma excepcional son severas. Generalmente, son causadas por un solo
germen.
• La mayoría de las infecciones es manejada en forma ambulatoria y afecta
tanto la epidermis como las dermis superficial y profunda.
• Aerobios grampositivos, tales como los estreptococos y los estafilococos.
• Con menos frecuencia, son los clostridios, micobacterias atípicas,
corinobacterias, bacilos gramnegativos y también infecciones
polimicrobianas mixtas, como las secundarias a mordeduras y a picaduras.
Infecciones causadas por el S. aureus
meticilinosensible:
Infecciones causadas por S. pyogenes grupo A
Primera elección: dicloxacilina, oxacilina,
cloxacilina, cefadroxilo, cefradina, cefalexina.
Segunda elección: cefalosporinas de segunda,
tercera y cuarta generaciones: cefuroxima,
cefaclor, ceftriaxona, cefepima.
Tercera elección: clindamicina, eritromicina,
claritromicina, azitromicina.
Para S. aureus meticilinorresistente (MRSA)
nosocomial, se emplea vancomicina, linezolid o
daptomicina parenterales y para el MRSA
comunitario, clindamicina o cotrimoxazol.
Primera elección: penicilina V, penicilina G,
amoxicilina , amoxicilina-ácido clavulánico.
Segunda elección: eritromicina.
Tercera elección: clindamicina.
Infecciones producidas por la mordedura de
perro, gato u otro.
Pasteurella multocida, S. aureus, S. intermedius,
Neisseria canis, Haemophilus felix,
Capnocythophaga canimorsus; anaerobios, entre
otros.
Primera elección: amoxicilina- ácido clavulánico .
Segunda elección: tetraciclinas (oxitetraciclina o
doxiciclina), moxifloxacina más clindamicina.
Infecciones por mordedura de humano,
Bacteroides, peptoestreptococo, Eikenella
corrodens, Streptococcus viridans, S. aureus.
Primera elección: amoxicilina- ácido clavulánico.
Alternativa: penicilina más cefalosporina.
Celulitis por aeromonas: Ciprofloxacina o
ceftazidima más gentamicina. Alternativa:
meropenem o imipenem-cilastatina.
Celulitis por Erysipelothrix rhusiopathiae:
Amoxicilina , en casos moderados, penicilina G
sódica endovenosa. Alternativa: ciprofloxacina o
cefotaxima o imipenem-cilastatina.
Celulitis bucal por H. influenzae Esquema
primera elección: ceftriaxona . Alternativa:
meropenem o imipenem.
Vías respiratorias
Sistema nervioso central
ATB por sistemas.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ATB por sistemas.pptx

Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
Vanee Nuñez
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
alekseyqa
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
GM2013
 
Haemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasHaemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadas
Juan Cruz Zazueta
 
Presentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptxPresentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptx
JOAQUINANGEL3
 

Similar a ATB por sistemas.pptx (20)

Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadoresBacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Antibioticos en el embarazo sca
Antibioticos en el embarazo scaAntibioticos en el embarazo sca
Antibioticos en el embarazo sca
 
Salmonelosis miguel angel.
Salmonelosis   miguel angel.Salmonelosis   miguel angel.
Salmonelosis miguel angel.
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
 
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acciónMedicamentos  contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
Medicamentos contra helicobacter pylori y su mecanismo de acción
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Haemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadasHaemophilus y bacterias relacionadas
Haemophilus y bacterias relacionadas
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Presentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptxPresentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptx
 

Más de omarnuez53

Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de  Mortalidad en latinoamericanossTasa de  Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
omarnuez53
 
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptxETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
omarnuez53
 
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptxFICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
omarnuez53
 
Hernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptxHernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptx
omarnuez53
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
omarnuez53
 
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
omarnuez53
 
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptxMITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
omarnuez53
 

Más de omarnuez53 (20)

Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de  Mortalidad en latinoamericanossTasa de  Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
 
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptxETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
ETICA GENERAL definitivo12345798546321.pptx
 
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptxAMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
AMINOGLUSIDO|sYNKAHESÑAJEMSHSODJWWD.pptx
 
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneosLesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
Lesiones benigna y malignas ' de piel y aneos
 
macrolidos_clase_set-2010.ppt
macrolidos_clase_set-2010.pptmacrolidos_clase_set-2010.ppt
macrolidos_clase_set-2010.ppt
 
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptxANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
ANATOMIA QX INTESTINO DELGADO.pptx
 
nefrostomía.pptx
nefrostomía.pptxnefrostomía.pptx
nefrostomía.pptx
 
nefrostomía.pptx
nefrostomía.pptxnefrostomía.pptx
nefrostomía.pptx
 
manejo del muñon.pptx
manejo del muñon.pptxmanejo del muñon.pptx
manejo del muñon.pptx
 
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptxFICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
FICHA ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO.pptx
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
V03Art03.pdf
V03Art03.pdfV03Art03.pdf
V03Art03.pdf
 
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptxGENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
GENERALIDADES DE NATALIDAD.pptx
 
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptxhernias_diafragmticas arreglado.pptx
hernias_diafragmticas arreglado.pptx
 
Hernias diafragmaticas.pptx
Hernias diafragmaticas.pptxHernias diafragmaticas.pptx
Hernias diafragmaticas.pptx
 
Hernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptxHernias diafragmaticas (1).pptx
Hernias diafragmaticas (1).pptx
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
 
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
 
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptxMITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
MITOSIS Y CICLO CELULAR SCARLETH (1).pptx
 
hernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptxhernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptx
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

ATB por sistemas.pptx

  • 1. Vías urinarias: • En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la ITU. • Escherichia coli, responsable del 75% a 80% de casos. • El 20% a 25% restante incluye microorganismos como: Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Klebsiella sp., Streptococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa.
  • 2. • En el caso de la ITU complicada y nosocomial, la E. coli sigue siendo el principal agente causante. • La presencia de Klebsiella sp, Citrobacter y Pseudomonas aeruginosa y de gérmenes grampositivos como Staphylococcus epidermidis meticilinorresistente y Enterococcus sp. está aumentada
  • 3.
  • 4.
  • 5. Sistema gastrointestinal • El uso de los antibióticos en gastroenterología está dirigido a 3 tipos de cuadros • 1) Infecciones gastrointestinales típicas • 2) Enfermedades gastrointestinales en donde un agente infeccioso puede ser un factor, pero no el causante principal. • 3) Uso profiláctico de antibióticos en procedimientos gastro- intestinales.
  • 6. • Las infecciones gastrointestinales típicas son las diarreas de origen bacteriano (shigelosis, colera y C. difficile). • Infecciones intraabdominales, diverticulitis, peritonitis bacteriana espontánea, colangitis, etc. • Los problemas gastrointestinales en los que un microorganismo es un factor en el cuadro clínico, corresponden a Enfermedad inflamatoria intestinal, Esprue tropical, enfermedad de Whipple y últimamente ha surgido el Helicobacter pylori.
  • 7. PENICILINAS: uso muy limitado en problemas gastrointestinales. Su uso es recomendado, en casos de actinomicosis abdominal, enfermedad de Whipple e infecciones por clostridium diferentes al C. difficile. LAS CEFALOSPONINAS DE PRIMERA GENERACIÓN : Se usan extensamente en profilaxis en cirugía. LAS CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACIÓN: Tienen un espectro mayor de cobertura de aerobios gram-negativos y son activos contra anaerobios, en particular B. fragilis. LAS CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN: No son activos contra enterococos. El ceftazidime es activo contra P. aeruginosa. Son activos contra anaerobios gram positivos y bacteroides, pero los expertos prefieren otros agentes para su tratamiento. Las cefalosporinas también alcanzan altas concentraciones en bilis, en especial la ceftriaxona. IMIPENEM: útil en el tratamiento de infecciones bacterianas piógenas mixtas como ocurren en perforaciones y abscesos abdominales. AMINOPENICILINAS: shiguela y salmonella, en la fiebre tifoidea y paratifoidea. Son también efectivos, usados en combinación con otros fármacos, contra el helicobacter pylori. También se usan en combinación, en el tratamiento de infecciones del tracto biliar y otros procesos piógenos intraabdominales. AZTREONAM : Su efectividad abarca salmonella, shiguella, aeromonas y plesiomonas, y P. aeruginosas..
  • 8. Aminoglucósidos: infecciones gastrointestinales severas causadas por bacilos gram negativos. La estreptomicina es útil en la terapia de la enfermedad de Whipple. Su uso en el tratamiento de la encefalopatía hepática es totalmente empírico. Quinolonas: Su acción es sobre la mayoría de patógenos entéricos, destacando su acción sobre Salmonella, Shigella, E. coli, Y. enterocolitica, especies de vibrio, C. jejuni y P. aeruginosa. Son activos in vitro contra el H. pylori. La mayoría de bacterias anaerobias, incluyendo C. difficile y B. fragilis, son resistentes a las quinolonas. Metronidazol Es un antibiótico muy usado en infecciones gastrointestinales. Además de tener excelente actividad contra bacterias anaerobias, es activo contra Giardia lamblia y Entamoeba hystolitica. Es particularmente útil en infecciones piógenas intraabdominales con componentes anaerobios. Es efectivo en el tratamiento de la colitis asociado a antibióticos, en el tratamiento de infecciones por H. pylori, se le ha usado en el tratamiento del síndrome de sobrecrecimiento bacteriano intestinal y en la enfermedad de Crohn.
  • 9. Tetraciclinas: muy activos contra el vibrio cholera y otros vibrios. Son alternativas aceptables en el tratamiento de actinomicosis, gastroenteritis por Y. enterocolitica y C. jejuni, enfermedad de Whipple, Sprue Tropical y se usan en combinación en el tratamiento del H. pylori. Son usados en el tratamiento de infecciones parasitarias como la amebiasis intestinal invasiva e infecciones causadas por Balantidium coli y Dientamoeba fragilis. Macrólidos: Eritromicina es un antibiótico de amplio espectro, útil en la enterocolitis por Campylobacter jejuni. Es usado frecuentemente en preparación de pacientes para cirugía intestinal y ha sido usado en la amebiasis intestinal invasiva. Claritromicina: muy parecido a la eritromicina, la modificación que presenta evita su degradación por el ácido y amplia su espectro antibiótico, especialmente su acción contra el H. pylori y el Mycobacterium avium. Logra muy buenos niveles de antibiótico en el tracto gastrointestinal, hígado, y ba. Trimetropin/sulfametoxazol (TMP/SMX): súmamente útil en el tratamiento de infecciones entéricas por Escherichia coli, Shiguella, Salmonella y Cólera. Es también efectivo en el tratamiento del protozoo Isospora belli. Es efectivo en Y. enterocolitica, Proteus mirabilis Citrobacter y A. hidrofohila. Los anaerobios; son resistentes: bacterias gram positivas son susceptibles in vitro.
  • 10. Piel y partes blandas • Las infecciones, en gran mayoría, son de leve a moderada intensidad y en forma excepcional son severas. Generalmente, son causadas por un solo germen. • La mayoría de las infecciones es manejada en forma ambulatoria y afecta tanto la epidermis como las dermis superficial y profunda. • Aerobios grampositivos, tales como los estreptococos y los estafilococos. • Con menos frecuencia, son los clostridios, micobacterias atípicas, corinobacterias, bacilos gramnegativos y también infecciones polimicrobianas mixtas, como las secundarias a mordeduras y a picaduras.
  • 11. Infecciones causadas por el S. aureus meticilinosensible: Infecciones causadas por S. pyogenes grupo A Primera elección: dicloxacilina, oxacilina, cloxacilina, cefadroxilo, cefradina, cefalexina. Segunda elección: cefalosporinas de segunda, tercera y cuarta generaciones: cefuroxima, cefaclor, ceftriaxona, cefepima. Tercera elección: clindamicina, eritromicina, claritromicina, azitromicina. Para S. aureus meticilinorresistente (MRSA) nosocomial, se emplea vancomicina, linezolid o daptomicina parenterales y para el MRSA comunitario, clindamicina o cotrimoxazol. Primera elección: penicilina V, penicilina G, amoxicilina , amoxicilina-ácido clavulánico. Segunda elección: eritromicina. Tercera elección: clindamicina.
  • 12. Infecciones producidas por la mordedura de perro, gato u otro. Pasteurella multocida, S. aureus, S. intermedius, Neisseria canis, Haemophilus felix, Capnocythophaga canimorsus; anaerobios, entre otros. Primera elección: amoxicilina- ácido clavulánico . Segunda elección: tetraciclinas (oxitetraciclina o doxiciclina), moxifloxacina más clindamicina. Infecciones por mordedura de humano, Bacteroides, peptoestreptococo, Eikenella corrodens, Streptococcus viridans, S. aureus. Primera elección: amoxicilina- ácido clavulánico. Alternativa: penicilina más cefalosporina. Celulitis por aeromonas: Ciprofloxacina o ceftazidima más gentamicina. Alternativa: meropenem o imipenem-cilastatina. Celulitis por Erysipelothrix rhusiopathiae: Amoxicilina , en casos moderados, penicilina G sódica endovenosa. Alternativa: ciprofloxacina o cefotaxima o imipenem-cilastatina. Celulitis bucal por H. influenzae Esquema primera elección: ceftriaxona . Alternativa: meropenem o imipenem.
  • 14.
  • 15.