SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA
LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA
UNIDAD CURRICULAR GERENCIA SOCIAL I
HERRAMIENTASDE LA
GERENCIASOCIAL
PROF. AURIÉ BUENO
¿QUÉ SON LAS
HERRAMIENTAS DEL
GERENTE SOCIAL?
Son metodologías,
técnicas
e instrumentos
¿PARA QUÉ SIRVEN?
Para contribuir al
logro de los
objetivos y metas del
gerente social
¿QUÉ PERMITEN?
•Análisis multidimensional de los problemas
•Comprensión de la realidad.
•Manejo de conflictos e innovación.
Herramientas propuestas para la
gerencia social estratégica
Análisis del entorno
 Guía o establece la
identificación del
contexto donde se
desarrollan las
políticas,
programas y
proyectos sociales.
 Facilita la
evaluación de la
incertidumbre
frente a los
cambios que se
introducen a
través de acciones
innovadoras.
Análisis de los involucrados
 Permite observar, comparar y
considerar el comportamiento de los
involucrados en las políticas y
programas sociales.
ANÁLISIS
DE LOS
INVOLUCRADOS
INVOLUCRADOS
TIPO DE ANÁLISIS
DE
INVOLUCRADOS
PERSONA FISICA O MORAL
QUE EN EL CONTEXTO DE
UNA ACCION
LOS QUE OBJETIVAMENTE
SE BENEFICIAN O
PERJUDICAN CON
EL CAMBIO
DOBLE OBJETIVO
DETECTAR EX ANTES:
RESISTENCIAS
OPOSICION
OBSTACULOS
IDENTIFICAR A LOS
BENEFICIADOS PARA
OBTENER SU
COLABORACIÓN
NEUTRALIZAR
NEGOCIAR
REFORMAR
MOVILIZACION
DEFENSA
NEGOCIACION
MACRO SOCIAL
MICRO SOCIAL
TIPOS DE
BENEFICIOS
MATERIALES POLITICOS
ORGANIZATIVOS CULTURALES
RELIGIOSOS RECREATIVOS
PUEDE GANAR O PERDER
OBTENER O NO
BENEFICIARSE O PERJUDICARSE
Construcción de escenarios
Es una herramienta
De apoyo gerencial
Que permite elaborar
Imágenes de futuro de
Una situación o problema
Los escenarios son conjuntos coherentes
De hipótesis sobre la evolución previsible
De las fuerzas del cambio, las variables del
Entorno y las estrategias de los actores.
Contribuye a la
innovación Y
cambio social
Sirve de guía para el desarrollo e
Implementación de programas
Actualización
periódica
Retroalimentación
gerencial
Estimula la reflexión
Estratégica colectiva
ANALIZA LOS
PRINCIPALES
PROBLEMAS
DEL ENTORNO
SE CONSTRUYEN
ESCENARIOS
POSIBLES Y
DESEABLES
LOS ESCENARIOS SON CONJUNTOS COHERENTES DE
HIPÓTESIS SOBRE LA EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LAS
FUERZAS DEL CAMBIO, LAS VARIABLES DEL ENTORNO
IMPORTANCIA DEL
MÉTODO DE
CONSTRUCCION
DE ESCENARIOS
Planificación estratégica
 Permite desarrollar una
visión futura de la
organización para
responder a las
necesidades, a su
desarrollo y consolidación.
 Se consolida al fomentar
la participación de
equipos de trabajo a
partir del análisis de la
misión, visión,
oportunidades, riesgos y
capacidades de la misma.
Análisis de problemas
Técnica que
Permite
Identificar
un problema
Establece
relaciones
De
Causa - efecto
Propuesta de
Solución a
implementar
Situación
deseable
Análisis de
problemas
El problema
social
Problema de
Relaciones humanas
Que impide aspiraciones
De las personas
En la sociedad
Enfoque
Marco
Lógico
Situación
negativa
Existente
percibida
Por alguien
Punto de
partida
Para la
Elaboración
De proyectos
Árbol de
problemas
Planificación
empresarial
Técnicas
de control
De calidad
japonesas
Diagrama de
Ishikawa
Diagrama de
espina
De pescado
Problema
Y
necesidad
Necesidades Normativas
Sentidas
Expresadas
Comparativas
Características a considerar para
plantear un problema
 Deben enunciarse de manera precisa.
 Deben ser situaciones negativas existentes.
 La falta de algo no es en si misma un problema.
 Los problemas son productos históricos los
cuales ofrecen la oportunidad de poderse
construir e identificar.
Metodología para el análisis de los
problemas:
 El análisis de los problemas debe realizarse con los
beneficiarios. Utilizar el marco lógico para identificar
los problemas con la ayuda de los expertos.
 El problema se debe presentar de manera concreta,
sin generalizaciones ni confusiones en los
enunciados.
 Indagar las causas que provocan el problema
central, preguntar el Por qué de la situación.
 Indagar acerca de los efectos provocados por el
problema central.
Instrumentos de preparación de
programas y proyectos
SINTETIZA ASPECTOS
RELEVANTES PARA
LOS GERENTES
SOCIALES
Metodología del
MARCO LÓGICO
Procedimiento de representación
de un proyecto de desarrollo
Permite integrar el análisis del problema
al diseño de soluciones creando las bases
Para la implementación y evaluación de los mismos
MARCO LÓGICO
(Método para el diseño de proyectos de
cooperación para el desarrollo)
 Coherencia interna del procedimiento basado en
la planificación por objetivos.
 Sistematicidad. Ya que contiene los aspectos
requeridos en el diseño del proyecto.
 Carácter sinóptico. Contiene los aspectos básicos
de diseño de proyectos de una manera visual que
permite un rápido análisis de la situación.
 Carácter universal.
RESUMEN
NARRATIVO
INDICADORES
OBJETIVAMENT
VERIFICABLES
(CRITERIOS QUE PERMITEN
EVIDENCIAR EL LOGRO DE
OBJETIVOS)
FUENTES DE
VERIFICACION
HIPOTESIS SUPUESTOS
FACTORES EXTERNOS
OBJETIVO
GENERAL
(A LA QUE EL PROYECTO
PRETENDE CONTRIBUIR)
COMO O DONDE
SE EXTRAE LA INFORMACION
FACTORES NO CONTROLABLES
NCESARIOS PARA EL LOGRO
DEL OBJETIVO
OBJETIVO
ESPECIFICO
(LO QUE SE PRETENDE
CONSEGUIR)
COMO O DONDE
SE EXTRAE LA INFORMACION
RESULTADOS
(PRODUCTOS Y SERVICIOS
GENERADOS POR LA GERENCIA
DEL PROYECTO)
COMO O DONDE
SE EXTRAE LA INFORMACION
ACTIVIDADES
(ACCIONES REQUERIDAS PARA
ALCANZAR LOS RESULTADOS)
RECURSOS COSTOS
(PRESUPUESTO)
CONDICIONES
PREVIAS
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Seguimiento y evaluación
 Este proceso ofrece
información a la
gerencia social acerca
de los procesos
necesarios para
priorizar los
problemas así como la
gestión y solución de
los mismos.
 Permite la detección
de fallas internas y
condiciones externas
que afecten la
gestión.
 Se vale de
instrumentos y
mecanismos
necesarios para
examinar los
resultados.
 PROCESO PARA DETERMINAR EL
VALOR DE ALGO E INVOLUCRA LA
IDENTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES
RELEVANTES Y EL ANÁLISIS DE LO
QUE SE EVALÚA.
 DOS PARTES: TÉCNICA: información
objetiva.
VALORATIVA: conclusiones.
 PROCESO FORMAL DE
ANÁLISIS QUE REFLEXIONA
SOBRE LO QUE SE HARÁ
CON EL PROPÓSITO DE
INFORMAR Y TOMAR
DECISIONES.
 Pretende ser descriptiva,
diagnóstica y explicativa.
 ¿En qué medida se cumplen
los objetivos con la calidad
tiempo y lugares esperados?
 ¿Qué efectos se generan
diferentes a los que se
reflejan en los objetivos?
 ¿Hay circunstancias que
facilitan el logro de los
objetivos?
 ¿Cuáles características de la
gestión facilitan n dificultan
el logro de los objetivos’
 ES EL SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES QUE
SE EVALÚAN Y LOS PRODUCTOS DE DICHAS
ACCIONES.
 COMPRUEBA LA EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
DEL PROCESO DE EJECUCIÓN MEDIANTE LA
IDENTIFICACION DE ASPECTOS LIMITANTES
Y VENTAJOSOS.
 SU PROPÓSITO ES DETECTAR DE MANERA
OPORTUNA LAS FORTALEZAS Y
DEFICIENCIAS DE LOS PROCESOS DE
EJECUCIÓN.
MONITOREO
 SEGUIMIENTO DE:
 EJECUCIÓN DE
ACTIVIDADES.
 ENTREGA DE PRODUCTOS.
 USO DE RECURSOS.
 ¿En qué medidas se
cumplen las actividades
especificadas en la
programación?
 ¿en qué medida llegan los
beneficios al destinatario?
 ¿se están utilizando los
recursos de manera
apropiada?
 ¿Cuáles son las
satisfacciones o
insatisfacciones de los
involucrados?
Técnicas de manejo de conflictos
Permiten el
manejo efectivo
de los procesos
para establecer
acuerdos entre
las partes del
conflicto
ESTRATEGIAS
INTEGRADORAS
NEGOCIACIÓN
ESTRATEGIA O
RECURSO PARA
INTEGRAR
INTERESES
PROCESO
INTERACTIVO EN
SITUACIONES DE
INTERDEPENDENCIA
ESTRATÉGICA QUE
INCLUYAN A LA VEZ
CONFLICTO DE
INTERESES Y
POSIBILIDADES DE
COOPERACIÓN CON EL
FIN DE LLEGAR A UN
ACUERDO
GENERAN
GANANCIAS
CONJUNTAS
Metodologías para promover y facilitar
la participación
 Equipos de trabajo. (interno de la organización)
 Grupos organizados (externo a la organización)
 Planificación estratégica.
 Marco lógico.
 Construcción de escenarios.
 Investigación acción participante.
Diseño y coordinación de redes
interorganizacionales
 Se refiere al establecimiento de
relaciones entre las distintas
organizaciones involucradas en los
programas y proyectos sociales con
el fin de optimizar el resultado de
las políticas a aplicar.
Diseño y gestión de la
descentralización
 Fortalecimiento y desarrollo de las
capacidades locales para gestionar y
consolidar la participación
ciudadana en las políticas públicas.
Ventajas que aporta el uso de la caja
de herramientas
 Permite la adopción de un enfoque
flexible, adaptativo y estratégico en
el manejo de las políticas públicas.
 Proporciona los instrumentos que
fortalecen el carácter estratégico de
la gerencia social.
Bibliografía consultada:
 VARGAS ACOSTA, Eglee (2006).
Gerencia y administración de
instituciones de bienestar social.
Universidad del Zulia. Maracaibo.
Herramientas de la Gerencia Social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
José Antonio Artusi
 
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-eggComo realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Araceli Baca López
 
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
vicoarte
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
Maria José Aguilar Idañez
 
Qué es Gerencia Social?
Qué es Gerencia Social?Qué es Gerencia Social?
Qué es Gerencia Social?
Laurarojas
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoArbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Andrea Cruz
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversionEnsayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
1051821685
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
Pamela2496
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
Cruz Reinoso
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
CPAS
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales ALANIS
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico socialyajope
 

La actualidad más candente (20)

Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos MatusPlanificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
Planificación estratégica situacional. Los aportes de Carlos Matus
 
Analisis involucrados
Analisis  involucradosAnalisis  involucrados
Analisis involucrados
 
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-eggComo realizar un diagnostico preliminar ander-egg
Como realizar un diagnostico preliminar ander-egg
 
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
El proceso metodológico del trabajo social comunitario(1)
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Qué es Gerencia Social?
Qué es Gerencia Social?Qué es Gerencia Social?
Qué es Gerencia Social?
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleoArbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
Arbol problema-objetivo-matriz de marco lógico- desempleo
 
Planificación Social
Planificación SocialPlanificación Social
Planificación Social
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
 
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversionEnsayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 
Administracion y trabajo social
Administracion y trabajo socialAdministracion y trabajo social
Administracion y trabajo social
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 

Similar a Herramientas de la Gerencia Social

Parcial gestion social
Parcial gestion socialParcial gestion social
Parcial gestion social
Nathaly Esteban
 
Elaboracinyformulacindeproyectos
ElaboracinyformulacindeproyectosElaboracinyformulacindeproyectos
Elaboracinyformulacindeproyectos
Hadydy Israel
 
Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02
Manuel sarabia
 
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y ProyectosTertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectosguest8854ec
 
Intro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y ProyectosIntro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y Proyectosguest8854ec
 
Manual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectosManual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectos
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Gestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuariasGestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuarias
Juan Guillermo Ramìrez
 
Proyecto de intervencion
Proyecto de intervencionProyecto de intervencion
Proyecto de intervencion
Ale Soberano
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
fvelastegui
 
Diseño de un proyecto
Diseño de un proyectoDiseño de un proyecto
Diseño de un proyectommazonf
 
Manual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacgManual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacg
Luis Cevallos Gavica
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
lorimar gonzalez
 
Conferencia 1 gestion de proyectos (1)
Conferencia 1 gestion de proyectos (1)Conferencia 1 gestion de proyectos (1)
Conferencia 1 gestion de proyectos (1)
Victor Hugo Castro Aponte
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
Yudith del Carmen González Valecillos
 

Similar a Herramientas de la Gerencia Social (20)

Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Gestión ii
Gestión iiGestión ii
Gestión ii
 
Parcial gestion social
Parcial gestion socialParcial gestion social
Parcial gestion social
 
Elaboracinyformulacindeproyectos
ElaboracinyformulacindeproyectosElaboracinyformulacindeproyectos
Elaboracinyformulacindeproyectos
 
Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02Mml 101212031917-phpapp02
Mml 101212031917-phpapp02
 
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y ProyectosTertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
Tertulia UTPMP_Intro Planificación Y Proyectos
 
Intro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y ProyectosIntro PlanificacióN Y Proyectos
Intro PlanificacióN Y Proyectos
 
Manual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectosManual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectos
 
Gestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuariasGestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuarias
 
Proyecto de intervencion
Proyecto de intervencionProyecto de intervencion
Proyecto de intervencion
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
 
Diseño de un proyecto
Diseño de un proyectoDiseño de un proyecto
Diseño de un proyecto
 
Manual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacgManual marco lógico lacg
Manual marco lógico lacg
 
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco LógicoFormulación de Proyectos con Marco Lógico
Formulación de Proyectos con Marco Lógico
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
 
Conferencia 1 gestion de proyectos (1)
Conferencia 1 gestion de proyectos (1)Conferencia 1 gestion de proyectos (1)
Conferencia 1 gestion de proyectos (1)
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbbAspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
AspecTecnL4_12Conc.pptxbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
MECI
MECIMECI
MECI
 
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Herramientas de la Gerencia Social

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR GERENCIA SOCIAL I HERRAMIENTASDE LA GERENCIASOCIAL PROF. AURIÉ BUENO
  • 2. ¿QUÉ SON LAS HERRAMIENTAS DEL GERENTE SOCIAL? Son metodologías, técnicas e instrumentos ¿PARA QUÉ SIRVEN? Para contribuir al logro de los objetivos y metas del gerente social ¿QUÉ PERMITEN? •Análisis multidimensional de los problemas •Comprensión de la realidad. •Manejo de conflictos e innovación.
  • 3. Herramientas propuestas para la gerencia social estratégica
  • 4. Análisis del entorno  Guía o establece la identificación del contexto donde se desarrollan las políticas, programas y proyectos sociales.  Facilita la evaluación de la incertidumbre frente a los cambios que se introducen a través de acciones innovadoras.
  • 5. Análisis de los involucrados  Permite observar, comparar y considerar el comportamiento de los involucrados en las políticas y programas sociales.
  • 6. ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS INVOLUCRADOS TIPO DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS PERSONA FISICA O MORAL QUE EN EL CONTEXTO DE UNA ACCION LOS QUE OBJETIVAMENTE SE BENEFICIAN O PERJUDICAN CON EL CAMBIO DOBLE OBJETIVO DETECTAR EX ANTES: RESISTENCIAS OPOSICION OBSTACULOS IDENTIFICAR A LOS BENEFICIADOS PARA OBTENER SU COLABORACIÓN NEUTRALIZAR NEGOCIAR REFORMAR MOVILIZACION DEFENSA NEGOCIACION MACRO SOCIAL MICRO SOCIAL TIPOS DE BENEFICIOS MATERIALES POLITICOS ORGANIZATIVOS CULTURALES RELIGIOSOS RECREATIVOS PUEDE GANAR O PERDER OBTENER O NO BENEFICIARSE O PERJUDICARSE
  • 7. Construcción de escenarios Es una herramienta De apoyo gerencial Que permite elaborar Imágenes de futuro de Una situación o problema Los escenarios son conjuntos coherentes De hipótesis sobre la evolución previsible De las fuerzas del cambio, las variables del Entorno y las estrategias de los actores. Contribuye a la innovación Y cambio social Sirve de guía para el desarrollo e Implementación de programas Actualización periódica Retroalimentación gerencial Estimula la reflexión Estratégica colectiva ANALIZA LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL ENTORNO SE CONSTRUYEN ESCENARIOS POSIBLES Y DESEABLES LOS ESCENARIOS SON CONJUNTOS COHERENTES DE HIPÓTESIS SOBRE LA EVOLUCIÓN PREVISIBLE DE LAS FUERZAS DEL CAMBIO, LAS VARIABLES DEL ENTORNO IMPORTANCIA DEL MÉTODO DE CONSTRUCCION DE ESCENARIOS
  • 8. Planificación estratégica  Permite desarrollar una visión futura de la organización para responder a las necesidades, a su desarrollo y consolidación.  Se consolida al fomentar la participación de equipos de trabajo a partir del análisis de la misión, visión, oportunidades, riesgos y capacidades de la misma.
  • 9. Análisis de problemas Técnica que Permite Identificar un problema Establece relaciones De Causa - efecto Propuesta de Solución a implementar Situación deseable
  • 10. Análisis de problemas El problema social Problema de Relaciones humanas Que impide aspiraciones De las personas En la sociedad Enfoque Marco Lógico Situación negativa Existente percibida Por alguien Punto de partida Para la Elaboración De proyectos Árbol de problemas Planificación empresarial Técnicas de control De calidad japonesas Diagrama de Ishikawa Diagrama de espina De pescado Problema Y necesidad Necesidades Normativas Sentidas Expresadas Comparativas
  • 11. Características a considerar para plantear un problema  Deben enunciarse de manera precisa.  Deben ser situaciones negativas existentes.  La falta de algo no es en si misma un problema.  Los problemas son productos históricos los cuales ofrecen la oportunidad de poderse construir e identificar.
  • 12. Metodología para el análisis de los problemas:  El análisis de los problemas debe realizarse con los beneficiarios. Utilizar el marco lógico para identificar los problemas con la ayuda de los expertos.  El problema se debe presentar de manera concreta, sin generalizaciones ni confusiones en los enunciados.  Indagar las causas que provocan el problema central, preguntar el Por qué de la situación.  Indagar acerca de los efectos provocados por el problema central.
  • 13. Instrumentos de preparación de programas y proyectos SINTETIZA ASPECTOS RELEVANTES PARA LOS GERENTES SOCIALES Metodología del MARCO LÓGICO Procedimiento de representación de un proyecto de desarrollo Permite integrar el análisis del problema al diseño de soluciones creando las bases Para la implementación y evaluación de los mismos
  • 14. MARCO LÓGICO (Método para el diseño de proyectos de cooperación para el desarrollo)  Coherencia interna del procedimiento basado en la planificación por objetivos.  Sistematicidad. Ya que contiene los aspectos requeridos en el diseño del proyecto.  Carácter sinóptico. Contiene los aspectos básicos de diseño de proyectos de una manera visual que permite un rápido análisis de la situación.  Carácter universal.
  • 15. RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENT VERIFICABLES (CRITERIOS QUE PERMITEN EVIDENCIAR EL LOGRO DE OBJETIVOS) FUENTES DE VERIFICACION HIPOTESIS SUPUESTOS FACTORES EXTERNOS OBJETIVO GENERAL (A LA QUE EL PROYECTO PRETENDE CONTRIBUIR) COMO O DONDE SE EXTRAE LA INFORMACION FACTORES NO CONTROLABLES NCESARIOS PARA EL LOGRO DEL OBJETIVO OBJETIVO ESPECIFICO (LO QUE SE PRETENDE CONSEGUIR) COMO O DONDE SE EXTRAE LA INFORMACION RESULTADOS (PRODUCTOS Y SERVICIOS GENERADOS POR LA GERENCIA DEL PROYECTO) COMO O DONDE SE EXTRAE LA INFORMACION ACTIVIDADES (ACCIONES REQUERIDAS PARA ALCANZAR LOS RESULTADOS) RECURSOS COSTOS (PRESUPUESTO) CONDICIONES PREVIAS MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
  • 16. Seguimiento y evaluación  Este proceso ofrece información a la gerencia social acerca de los procesos necesarios para priorizar los problemas así como la gestión y solución de los mismos.  Permite la detección de fallas internas y condiciones externas que afecten la gestión.  Se vale de instrumentos y mecanismos necesarios para examinar los resultados.
  • 17.  PROCESO PARA DETERMINAR EL VALOR DE ALGO E INVOLUCRA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTÁNDARES RELEVANTES Y EL ANÁLISIS DE LO QUE SE EVALÚA.  DOS PARTES: TÉCNICA: información objetiva. VALORATIVA: conclusiones.  PROCESO FORMAL DE ANÁLISIS QUE REFLEXIONA SOBRE LO QUE SE HARÁ CON EL PROPÓSITO DE INFORMAR Y TOMAR DECISIONES.  Pretende ser descriptiva, diagnóstica y explicativa.  ¿En qué medida se cumplen los objetivos con la calidad tiempo y lugares esperados?  ¿Qué efectos se generan diferentes a los que se reflejan en los objetivos?  ¿Hay circunstancias que facilitan el logro de los objetivos?  ¿Cuáles características de la gestión facilitan n dificultan el logro de los objetivos’
  • 18.  ES EL SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES QUE SE EVALÚAN Y LOS PRODUCTOS DE DICHAS ACCIONES.  COMPRUEBA LA EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN MEDIANTE LA IDENTIFICACION DE ASPECTOS LIMITANTES Y VENTAJOSOS.  SU PROPÓSITO ES DETECTAR DE MANERA OPORTUNA LAS FORTALEZAS Y DEFICIENCIAS DE LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN.
  • 19. MONITOREO  SEGUIMIENTO DE:  EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES.  ENTREGA DE PRODUCTOS.  USO DE RECURSOS.  ¿En qué medidas se cumplen las actividades especificadas en la programación?  ¿en qué medida llegan los beneficios al destinatario?  ¿se están utilizando los recursos de manera apropiada?  ¿Cuáles son las satisfacciones o insatisfacciones de los involucrados?
  • 20.
  • 21. Técnicas de manejo de conflictos Permiten el manejo efectivo de los procesos para establecer acuerdos entre las partes del conflicto
  • 22. ESTRATEGIAS INTEGRADORAS NEGOCIACIÓN ESTRATEGIA O RECURSO PARA INTEGRAR INTERESES PROCESO INTERACTIVO EN SITUACIONES DE INTERDEPENDENCIA ESTRATÉGICA QUE INCLUYAN A LA VEZ CONFLICTO DE INTERESES Y POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN CON EL FIN DE LLEGAR A UN ACUERDO GENERAN GANANCIAS CONJUNTAS
  • 23. Metodologías para promover y facilitar la participación  Equipos de trabajo. (interno de la organización)  Grupos organizados (externo a la organización)  Planificación estratégica.  Marco lógico.  Construcción de escenarios.  Investigación acción participante.
  • 24. Diseño y coordinación de redes interorganizacionales  Se refiere al establecimiento de relaciones entre las distintas organizaciones involucradas en los programas y proyectos sociales con el fin de optimizar el resultado de las políticas a aplicar.
  • 25. Diseño y gestión de la descentralización  Fortalecimiento y desarrollo de las capacidades locales para gestionar y consolidar la participación ciudadana en las políticas públicas.
  • 26. Ventajas que aporta el uso de la caja de herramientas  Permite la adopción de un enfoque flexible, adaptativo y estratégico en el manejo de las políticas públicas.  Proporciona los instrumentos que fortalecen el carácter estratégico de la gerencia social.
  • 27. Bibliografía consultada:  VARGAS ACOSTA, Eglee (2006). Gerencia y administración de instituciones de bienestar social. Universidad del Zulia. Maracaibo.