SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala Quinto Año de Medicina
Rotación Pediatría Junio-Septiembre 2017 IGSS Z9
Lucia Donis, Tomas Bolaños
DEFINICIÓN
Estado de severa descompensación metabólica
caracterizado por
• Hiperglucemia descontrolada
• Acidosis metabólica
• Aumento de la concentración de cuerpos
cetónicos.
Esto secundario a una deficiencia relativa o
absoluta de insulina.
CAUSAS
• Debut diabético es la principal causa en pediatría.
• La omisión de la dosis de insulina es una causa muy
frecuente y ocurre principalmente en la
adolescencia.
• Infección intercurrente es raramente una causa
• Cuanto más pequeño es el niño, más difícil es
realizar el diagnóstico.
• Es frecuente el diagnóstico de neumonía o
bronquiolitis e inclusive el tratamiento
secundario con glucocorticoides exacerbando el
trastorno metabólico.
• Como el diagnóstico de diabetes no se sospecha,
la enfermedad evoluciona a una deshidratación
más severa, acidosis evolucionando al coma.
DIAGNÓSTICO
CLINICA
HIPERGLUCEMIA Y DEFICIT DE INSULINA
Polidipsia Poliuria Adelgazamiento Inapetencia Cansancio Irritabilidad
Dolor abdominal
DESHIDRATACIÓN
Sed Hipoter
mia
Taquicardia,
hipotensión y
shock
Piel seca Signo de
pliegue
positivo
Perfusión
periférica
disminuida
CATABOLISMO GRASO
Adelgazamiento Acidosis
ACIDOSIS
RESPIRATORIO Polipnea Respiración de kussmaul Hiperpnea
DIGESTIVO Aliento cetónico Nauseas Vómitos Dolor abdominal
SNC Somnolencia Compromiso del
sensorio
Coma
CARDIOVASCULAR Contractilidad miocárdica disminuida
DATOS BIOQUIMICOS DE DIAGNOSTICO
CRITERIOS BIOQUIMICOS DIAGNOSTICOS (ISPAD International
Society of Pediatric and Adolescent Diabetes)
PH VENOSO <7.3
CETONEMIA/CETONURIA >3 mmol/L
BICARBONATO <15 mmol/L
GLUCOSA”HIPERGLICEMIA” >200 mg/dl
*BOHB(BETA HIDROXIBUTIRATO) / AcAc (ACETOACETATO) varía desde 1.3/1 a 5.5/1
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
GLICEMIA Elevada
SODIO La hiperglucemia, la hipertrigliceridemia y la hipercetonemia
generan diuresis osmótica y vómitos con pérdida de
electrolitos como el sodio.
POTASIO Bajo, por diuresis osmótica. El potasio en sangre puede estar
elevado debido al flujo de potasio hacia el extracelular por el
exceso de hidrogeniones. Durante la corrección de acidosis y
entrada de glucosa a la célula, se produce un descenso brusco
de potasio que puede llevar a arritmia cardíaca.
UREA Normal o aumentada por el aumento del catabolismo proteico
y la deshidratación.
TRIGL. Y COLESTEROL Aumentado por lipólisis producto de la insulinopenia
OSMOLARIDAD Aumentada. Calcular 2 na (meq/lt) + glucemia (mg/dl)/18
ORINA Midiendo glucosuria y cuerpos cetónicos
ESTADO ACIDO BASE Se asocia con acidosis metabólica.
GASOMETRIA
PRINCIPALES INDICADORES
PH Determina acidez/ alcalinidad (concentración de
hidrogeno)
PCO2 Existencia de desbalance respiratorio y
representa la ventilación alveolar
PO2 Presión de oxigeno enviado por los pulmones a
la sangre
HCO3¯ Determina el desbalance metabólico (regulado
por el riñón)
SO2 Indicativo de la cantidad de hemoglobina
saturada con oxigeno. Afectada por el pH y PCO2
EB Se refiere a la cantidad de ácido requerida para
volver el pH de la sangre de un individuo al valor
normal
LACTATO Acidosis láctica por hipoxia
VALORES NORMALES
GSA GSV CAPILAR
pH 7.37-7.43 7.32-7.38 7.38-7.42
PCO2 (mmHg) 35-45 40-50 37-43
HCO3 (mEq/L) 22-26 23-27 21-29
PaO2 (mmHg) 90-100 35-45 >80
SO2 (%) 95-97 55-70 95-97
EB (mEq/L) -2/+2 -2/+2 -2/+2
REGLA DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE
TRATAMIENTO
CLASIFICACION
UTIP
Ingreso obligado si:
- pH < 7,0.
-Compromiso neurológico de
cualquier intensidad.
-Compromiso cardiocirculatorio de
cualquier
intensidad.
Ingreso conveniente si:
- CAD grave (EB < -25 mEq/L).
- Edad < 2 años.
- Glucemia > 1.000 mg/dl.
CAD PH BICARBONATO EB
LEVE 7.30 <15 mmol/L <15mEq/L
MODERADA 7.20 <10 mmol/L 15-25mEq/L
SEVERA 7.10 <5 mmol/L >25mEq/L
SEVERIDAD CAD
MANEJO
EVITAR DURANTE EL MANEJO
• Corrección deshidratación en menos de 48 hrs
• Cambios bruscos de osmolaridad
• Evitar disminuciones de glucosa en suero mayores de
100 mg/dl
• Correciones de bicarbonato
• Suspender aporte endovenoso de glucosa antes de
corregir la acidosis metabolica
• Pautar líquidos para 24 horas (36-48 horas si la deshidratación es grave).
• Suprimir la fluidoterapia tras constatar la corrección metabólica y la tolerancia oral.
• Procurar un descenso suave de la osmolaridadplasmática efectiva.
• Mantener la glucemia alta (200-300 mg/dl) mientras existe cetoacidosis.
MANEJO
LIQUIDOS
MANEJO LIQUIDOS
INMEDIATA
• Sintetizar ABC paciente grave
• Rara vez requerirá asistencia
con ventilación mecánica
• Tener al menos dos accesos
venosos
Cargas de solución salina 0.9%
-pasar 1 sola carga a 10 mL kg en CAD
grave y ninguna en moderada o leve
(valorar una segunda carga con el mismo
volumen ISPAD)
-posterior dejar soluciones por
requerimientos 1.5
REQUERIMIENTOS
• Dejar soluciones a 1.5
requerimientos por Holliday Segar
• Preferir
-s/s al 0.45% si el Na serico es >145
-SSF en caso de Na <135(evitar
acidosis metabolica
hipercloremica→falla renal aguda)
• Agregar K+ la mitad en forma de
cloruro o acetato y la otra mitad en
forma de fosfato
TIEMPO ADMINISTRACION
1era hora 10-20 ml/kg(máximo 1.000 ml).
2da hora 5-10 ml/kg.
Las horas siguientes se administrará
una perfusión de mantenimiento
hasta tolerancia oral
En niños de 3 a 9 kg, 6 ml/kg/h.
En los de 10 a 20 kg, 5 ml/kg/h.
En los de más de 20 kg 4 ml/kg/h
POTASIO
MANEJO DEL POTASIO
• Brindar cuando se maneje
niveles normales de K+ a la
utilización de soluciones
parenterales 40 mEq/l
• Al inicio hiperkalemia
(hipertonicidad,
proteólisis/gluconeogenesis,
hemoconcentración,
deficiencia de insulina)
• Agregar 40 mEq /l de
solución administrado en
soluciones bases
• Regular administración según
potasio serico tomado cada
2-4 hs según sea el caso
RANGO INDICACIONES
HIPERKALEMIA
>6
mmo/L
No suplementaremos la perfusión.
5-6
mmol/L
Suplementaremos con 20 mEq/L
POTASIO
NORMAL
3,5-5
mmol/L
Administrar potasio al inicio de
insulina
40 mEq/L
< 3,5
mmol/L
60 mEq/L.
HIPOKALEMIA Grave
Iniciar potasio inmediatamente al
documentar hipokalemia
infundirse al ritmo de 0,5 1mEq/kg/hora,
siempre bajo estricta monitorización
A las 2 horas, siempre que se constate diuresis, se inicia la administración de potasio en forma de KCl (mantener
3.5-4.5 mmol/L)
INSULINA
• Iniciar insulina después de la carga
(infusión continua de insulina regular
0.1 UI Kg hora; en <5 años 0.05
UI/kg/hr) ( 50 Unidades de insulina en
50 ml de solución salina o agua
inyectable ) 1 ml= 10 kg x hora , “50
kg- 5 ml hora , 10 kg – 1 ml hora“
• Continuar con la infusión hasta tener
pH >7.3 y HCO3 > 15 mEq/L
• Disminuir glicemia de 50-90 mg/dl por
hora
• Con glucosa de 300 mg/dl agregar
SG5% a las sol. de base (mantener
relación 1:1)
• Continuar insulina ( si ↓ más de 90
mg/dl la glucosa ↓ la infusión de
insulina a 0.05 UI)*hasta tener pH
>7.30 y HCO3 >15 mEq/L
• Si aun no remite la acidosis cambiar
soluciones a SG10% 1:1
INSULINA
* no se recomienda el uso de bolos insulina, ↓
Glu 50-100 mg/dl, no ↓ > 3 mOsmx hr
MANEJO DE FOSFATO
• Solo en caso de hipofosfatemia (puede ser derivante a la
poliuria) severa debe ser tratada (1/2 KCl 1/2 KP; acetato
de K + fosfato de potasio)
• Se administra 20 mEq de fosfato de potasio por litro de
solución base, restándolo del requerimiento total de
potasio a administrar
1
3
2
BICARBONATO
• A pesar del manejo de reanimación hídrica previa el pH es <6.9
• Persistencia de bicarbonato <5 mmol/L por mas de 10 hrs
• Indicacion (1-2 mEq x kg ) (0.5-1 mEq kg ) en una hora
(solamente en función de aumentar el pH no asi para corregir
la CAD) con gasometría de control posterior a su
administración.Posterior 2-3 hrs de manejo con persistencia
CAD
• Razones de administración de bicarbonato: resistencia a la
insulina , inotropismo (-), vasodiltacion periférica
• Posibles consecuencias tras administración: tetania, acidosis
metabolica paradójica, convulsiones, hipernatremia,
hiperosmolaridad, hipokalemia y arritmias secundarias
EDEMA CEREBRAL
• Etiogenia: vasogenico, citotoxico
• Puede ocurrir en ausencia de
cambios agudos de TAC
• Es la complicación más grave
durante manejo de CAD
• Mortalidad 20-90% / Frecuencia
1%
• Mas frecuente swelling
sintomático
• De los sobrevientes hasta el 40%
presentara algún grado de
discapacidad
• Aumento difuso vol. cerebral con
borramiento de circunvoluciones
y surcos las cisternas y los
ventrículos y la perdida de
distención entre la materia gris y
blanca
Respuesta favorable clínica neurológica posterior a la
administración de un bolo de manitol o de cloruro
de sodio al 3% confirma el Dx de edema cerebral
Prevencion: rehidratar al pcte en al menos 48 hrs,
usar s/s 0.9% y posterior si se requiere 0.45%
Si el pcte esta hipotenso pasaremos cargas de s/s
0.9%
Una vez se recupero la p/a continuar rehidratación
en al menos 48 hrs
Signos tempranos Signos tardíos
 Cefalea
 Vomito
 Letargia
 Bradicardia
 Hipertensión
 Convulsiones
 Incontinencia
 Cambios pupilares
 Respuesta plantar
extensión
 Paro respiratorio.
Deterioro neurológico avanzado
• Manejo de via aérea avanzada ; Sedación
analgesia (midazolam 5-30 mcg kg min)
• Elevación cabecera cama 30 grados ; posición
neutra cabeza
• Iniciar terapia hiperosmolar
- manitol 0.5-1g/kg en bolo se puede repetir
dosis/ si osmolaridad es >320 suspender
administración
- s/s 3% de 5-10 ml kg en bolo/valorar infusión
0.1-1 mEq/L/ si osmolaridad es >360 suspender
*IRA
Colocar sensor presión intracraneal: a pesar de
analgesia y terapia osmolar persiste hipertensión
intracraneal se considera
1) sedación barbitúrica
2) craniectomía descompresiva ¿?
3)Hiperventilacion moderada PCO2 25-28”por
cada mmHg que ↓ de la PCO2 de la media
normal ↓ 1-3 % FSC global, a 25 mmHg el FSC
habrá ↓ hasta un 40%
*riesgo muerte cerebral
Ventilación mecánica
• Objetivos
• Continuar con recuperación progresiva pH
• Mantener PCO2 entre 30-35 mmHg
• Mantener PO2 entre 70-90 mmHg
• Sat O2 al menos 90-95%
Si el paciente es diabético conocido, se ha de añadir
suplemento de insulina rápida o ultrarrápida antes de
las comidas según la glucemia capilar:
• < 140 mg/dl: dosis de base.
• 140-200 mg/dl: 1 unidad.
• 200-250 mg/dl: 2 unidades.
• 250-300 mg/dl: 3 unidades.
• > 300 mg/dl: 4 unidades (1 U de
insulina rápida o ultrarrápida por
cada 50 mg/dl que la glucemia
exceda el valor deseado)
Si la cetonuria es positiva y la glucemia es > 130
mg/dl, se ha de administrar un suplemento de insulina
rápida según la glucemia:
• 130-200 mg/dl: 1-2 U.
• 200-250 mg/dl: 2-4 U.
• 250-300 mg/dl: 3-6 U.
• > 300 mg/dl: 4-8 U.
• Rehidratación severa o excesiva
• Uso bicarbonato
• ↓ aguda osmolaridad
• Glucosa >100 mg/dl
• Persistencia valores bajos de PCO2
• Acidosis metabolica persistente va relacionado
a la aparición de edema cerebral
Gracias…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
Marisol Mora López
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
AndrsHernndez1
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICADIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES Y CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
Reanimación cardiovascular en pediatría 2018
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 

Similar a CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA

Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
MóniQue M
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
Complicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haPedro Barberan
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
MarcosCruzCruz6
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
AleGutirrez19
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
karenorellanaz1978
 
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxCetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
JersonVelasco4
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
MonchiLara1
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
PattyPoaquiza
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptx
JudithEstevane
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
olunal
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
Alma De La O
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Claire Luces
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Lilian Quiroz Florián
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
Geraldin Alfonso
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 

Similar a CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA (20)

Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Complicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] ha
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNCManejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
Manejo de crisis hiperglicémicas: CD y HHNC
 
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptxCetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
Cetoacidosis diabética PRESENTACION2.pptx
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Acetoacidosis
AcetoacidosisAcetoacidosis
Acetoacidosis
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Más de Lucia Donis

Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
Lucia Donis
 
CÓDIGO ROJO GYO
CÓDIGO ROJO GYOCÓDIGO ROJO GYO
CÓDIGO ROJO GYO
Lucia Donis
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
Lucia Donis
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
Lucia Donis
 
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
Lucia Donis
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
Lucia Donis
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
Lucia Donis
 
cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia
Lucia Donis
 
HEMORROIDECTOMIA
HEMORROIDECTOMIA HEMORROIDECTOMIA
HEMORROIDECTOMIA
Lucia Donis
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
Lucia Donis
 

Más de Lucia Donis (11)

Citomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazoCitomegalovirus en el embarazo
Citomegalovirus en el embarazo
 
CÓDIGO ROJO GYO
CÓDIGO ROJO GYOCÓDIGO ROJO GYO
CÓDIGO ROJO GYO
 
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTPCESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
 
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
 
cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia
 
HEMORROIDECTOMIA
HEMORROIDECTOMIA HEMORROIDECTOMIA
HEMORROIDECTOMIA
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Quinto Año de Medicina Rotación Pediatría Junio-Septiembre 2017 IGSS Z9 Lucia Donis, Tomas Bolaños
  • 2. DEFINICIÓN Estado de severa descompensación metabólica caracterizado por • Hiperglucemia descontrolada • Acidosis metabólica • Aumento de la concentración de cuerpos cetónicos. Esto secundario a una deficiencia relativa o absoluta de insulina.
  • 3.
  • 4. CAUSAS • Debut diabético es la principal causa en pediatría. • La omisión de la dosis de insulina es una causa muy frecuente y ocurre principalmente en la adolescencia. • Infección intercurrente es raramente una causa
  • 5. • Cuanto más pequeño es el niño, más difícil es realizar el diagnóstico. • Es frecuente el diagnóstico de neumonía o bronquiolitis e inclusive el tratamiento secundario con glucocorticoides exacerbando el trastorno metabólico. • Como el diagnóstico de diabetes no se sospecha, la enfermedad evoluciona a una deshidratación más severa, acidosis evolucionando al coma.
  • 6. DIAGNÓSTICO CLINICA HIPERGLUCEMIA Y DEFICIT DE INSULINA Polidipsia Poliuria Adelgazamiento Inapetencia Cansancio Irritabilidad Dolor abdominal DESHIDRATACIÓN Sed Hipoter mia Taquicardia, hipotensión y shock Piel seca Signo de pliegue positivo Perfusión periférica disminuida CATABOLISMO GRASO Adelgazamiento Acidosis ACIDOSIS RESPIRATORIO Polipnea Respiración de kussmaul Hiperpnea DIGESTIVO Aliento cetónico Nauseas Vómitos Dolor abdominal SNC Somnolencia Compromiso del sensorio Coma CARDIOVASCULAR Contractilidad miocárdica disminuida
  • 7. DATOS BIOQUIMICOS DE DIAGNOSTICO CRITERIOS BIOQUIMICOS DIAGNOSTICOS (ISPAD International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes) PH VENOSO <7.3 CETONEMIA/CETONURIA >3 mmol/L BICARBONATO <15 mmol/L GLUCOSA”HIPERGLICEMIA” >200 mg/dl *BOHB(BETA HIDROXIBUTIRATO) / AcAc (ACETOACETATO) varía desde 1.3/1 a 5.5/1
  • 8. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS GLICEMIA Elevada SODIO La hiperglucemia, la hipertrigliceridemia y la hipercetonemia generan diuresis osmótica y vómitos con pérdida de electrolitos como el sodio. POTASIO Bajo, por diuresis osmótica. El potasio en sangre puede estar elevado debido al flujo de potasio hacia el extracelular por el exceso de hidrogeniones. Durante la corrección de acidosis y entrada de glucosa a la célula, se produce un descenso brusco de potasio que puede llevar a arritmia cardíaca. UREA Normal o aumentada por el aumento del catabolismo proteico y la deshidratación. TRIGL. Y COLESTEROL Aumentado por lipólisis producto de la insulinopenia OSMOLARIDAD Aumentada. Calcular 2 na (meq/lt) + glucemia (mg/dl)/18 ORINA Midiendo glucosuria y cuerpos cetónicos ESTADO ACIDO BASE Se asocia con acidosis metabólica.
  • 10. PRINCIPALES INDICADORES PH Determina acidez/ alcalinidad (concentración de hidrogeno) PCO2 Existencia de desbalance respiratorio y representa la ventilación alveolar PO2 Presión de oxigeno enviado por los pulmones a la sangre HCO3¯ Determina el desbalance metabólico (regulado por el riñón) SO2 Indicativo de la cantidad de hemoglobina saturada con oxigeno. Afectada por el pH y PCO2 EB Se refiere a la cantidad de ácido requerida para volver el pH de la sangre de un individuo al valor normal LACTATO Acidosis láctica por hipoxia
  • 12.
  • 13. GSA GSV CAPILAR pH 7.37-7.43 7.32-7.38 7.38-7.42 PCO2 (mmHg) 35-45 40-50 37-43 HCO3 (mEq/L) 22-26 23-27 21-29 PaO2 (mmHg) 90-100 35-45 >80 SO2 (%) 95-97 55-70 95-97 EB (mEq/L) -2/+2 -2/+2 -2/+2
  • 14. REGLA DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE
  • 15.
  • 17. CLASIFICACION UTIP Ingreso obligado si: - pH < 7,0. -Compromiso neurológico de cualquier intensidad. -Compromiso cardiocirculatorio de cualquier intensidad. Ingreso conveniente si: - CAD grave (EB < -25 mEq/L). - Edad < 2 años. - Glucemia > 1.000 mg/dl. CAD PH BICARBONATO EB LEVE 7.30 <15 mmol/L <15mEq/L MODERADA 7.20 <10 mmol/L 15-25mEq/L SEVERA 7.10 <5 mmol/L >25mEq/L SEVERIDAD CAD
  • 19. EVITAR DURANTE EL MANEJO • Corrección deshidratación en menos de 48 hrs • Cambios bruscos de osmolaridad • Evitar disminuciones de glucosa en suero mayores de 100 mg/dl • Correciones de bicarbonato • Suspender aporte endovenoso de glucosa antes de corregir la acidosis metabolica
  • 20. • Pautar líquidos para 24 horas (36-48 horas si la deshidratación es grave). • Suprimir la fluidoterapia tras constatar la corrección metabólica y la tolerancia oral. • Procurar un descenso suave de la osmolaridadplasmática efectiva. • Mantener la glucemia alta (200-300 mg/dl) mientras existe cetoacidosis. MANEJO LIQUIDOS
  • 21. MANEJO LIQUIDOS INMEDIATA • Sintetizar ABC paciente grave • Rara vez requerirá asistencia con ventilación mecánica • Tener al menos dos accesos venosos Cargas de solución salina 0.9% -pasar 1 sola carga a 10 mL kg en CAD grave y ninguna en moderada o leve (valorar una segunda carga con el mismo volumen ISPAD) -posterior dejar soluciones por requerimientos 1.5 REQUERIMIENTOS • Dejar soluciones a 1.5 requerimientos por Holliday Segar • Preferir -s/s al 0.45% si el Na serico es >145 -SSF en caso de Na <135(evitar acidosis metabolica hipercloremica→falla renal aguda) • Agregar K+ la mitad en forma de cloruro o acetato y la otra mitad en forma de fosfato
  • 22.
  • 23. TIEMPO ADMINISTRACION 1era hora 10-20 ml/kg(máximo 1.000 ml). 2da hora 5-10 ml/kg. Las horas siguientes se administrará una perfusión de mantenimiento hasta tolerancia oral En niños de 3 a 9 kg, 6 ml/kg/h. En los de 10 a 20 kg, 5 ml/kg/h. En los de más de 20 kg 4 ml/kg/h
  • 25. MANEJO DEL POTASIO • Brindar cuando se maneje niveles normales de K+ a la utilización de soluciones parenterales 40 mEq/l • Al inicio hiperkalemia (hipertonicidad, proteólisis/gluconeogenesis, hemoconcentración, deficiencia de insulina) • Agregar 40 mEq /l de solución administrado en soluciones bases • Regular administración según potasio serico tomado cada 2-4 hs según sea el caso RANGO INDICACIONES HIPERKALEMIA >6 mmo/L No suplementaremos la perfusión. 5-6 mmol/L Suplementaremos con 20 mEq/L POTASIO NORMAL 3,5-5 mmol/L Administrar potasio al inicio de insulina 40 mEq/L < 3,5 mmol/L 60 mEq/L. HIPOKALEMIA Grave Iniciar potasio inmediatamente al documentar hipokalemia infundirse al ritmo de 0,5 1mEq/kg/hora, siempre bajo estricta monitorización A las 2 horas, siempre que se constate diuresis, se inicia la administración de potasio en forma de KCl (mantener 3.5-4.5 mmol/L)
  • 26. INSULINA • Iniciar insulina después de la carga (infusión continua de insulina regular 0.1 UI Kg hora; en <5 años 0.05 UI/kg/hr) ( 50 Unidades de insulina en 50 ml de solución salina o agua inyectable ) 1 ml= 10 kg x hora , “50 kg- 5 ml hora , 10 kg – 1 ml hora“ • Continuar con la infusión hasta tener pH >7.3 y HCO3 > 15 mEq/L • Disminuir glicemia de 50-90 mg/dl por hora • Con glucosa de 300 mg/dl agregar SG5% a las sol. de base (mantener relación 1:1) • Continuar insulina ( si ↓ más de 90 mg/dl la glucosa ↓ la infusión de insulina a 0.05 UI)*hasta tener pH >7.30 y HCO3 >15 mEq/L • Si aun no remite la acidosis cambiar soluciones a SG10% 1:1 INSULINA * no se recomienda el uso de bolos insulina, ↓ Glu 50-100 mg/dl, no ↓ > 3 mOsmx hr
  • 27. MANEJO DE FOSFATO • Solo en caso de hipofosfatemia (puede ser derivante a la poliuria) severa debe ser tratada (1/2 KCl 1/2 KP; acetato de K + fosfato de potasio) • Se administra 20 mEq de fosfato de potasio por litro de solución base, restándolo del requerimiento total de potasio a administrar
  • 28. 1 3 2
  • 29. BICARBONATO • A pesar del manejo de reanimación hídrica previa el pH es <6.9 • Persistencia de bicarbonato <5 mmol/L por mas de 10 hrs • Indicacion (1-2 mEq x kg ) (0.5-1 mEq kg ) en una hora (solamente en función de aumentar el pH no asi para corregir la CAD) con gasometría de control posterior a su administración.Posterior 2-3 hrs de manejo con persistencia CAD • Razones de administración de bicarbonato: resistencia a la insulina , inotropismo (-), vasodiltacion periférica • Posibles consecuencias tras administración: tetania, acidosis metabolica paradójica, convulsiones, hipernatremia, hiperosmolaridad, hipokalemia y arritmias secundarias
  • 30. EDEMA CEREBRAL • Etiogenia: vasogenico, citotoxico • Puede ocurrir en ausencia de cambios agudos de TAC • Es la complicación más grave durante manejo de CAD • Mortalidad 20-90% / Frecuencia 1% • Mas frecuente swelling sintomático • De los sobrevientes hasta el 40% presentara algún grado de discapacidad • Aumento difuso vol. cerebral con borramiento de circunvoluciones y surcos las cisternas y los ventrículos y la perdida de distención entre la materia gris y blanca Respuesta favorable clínica neurológica posterior a la administración de un bolo de manitol o de cloruro de sodio al 3% confirma el Dx de edema cerebral Prevencion: rehidratar al pcte en al menos 48 hrs, usar s/s 0.9% y posterior si se requiere 0.45% Si el pcte esta hipotenso pasaremos cargas de s/s 0.9% Una vez se recupero la p/a continuar rehidratación en al menos 48 hrs Signos tempranos Signos tardíos  Cefalea  Vomito  Letargia  Bradicardia  Hipertensión  Convulsiones  Incontinencia  Cambios pupilares  Respuesta plantar extensión  Paro respiratorio.
  • 31. Deterioro neurológico avanzado • Manejo de via aérea avanzada ; Sedación analgesia (midazolam 5-30 mcg kg min) • Elevación cabecera cama 30 grados ; posición neutra cabeza • Iniciar terapia hiperosmolar - manitol 0.5-1g/kg en bolo se puede repetir dosis/ si osmolaridad es >320 suspender administración - s/s 3% de 5-10 ml kg en bolo/valorar infusión 0.1-1 mEq/L/ si osmolaridad es >360 suspender *IRA
  • 32. Colocar sensor presión intracraneal: a pesar de analgesia y terapia osmolar persiste hipertensión intracraneal se considera 1) sedación barbitúrica 2) craniectomía descompresiva ¿? 3)Hiperventilacion moderada PCO2 25-28”por cada mmHg que ↓ de la PCO2 de la media normal ↓ 1-3 % FSC global, a 25 mmHg el FSC habrá ↓ hasta un 40% *riesgo muerte cerebral
  • 33. Ventilación mecánica • Objetivos • Continuar con recuperación progresiva pH • Mantener PCO2 entre 30-35 mmHg • Mantener PO2 entre 70-90 mmHg • Sat O2 al menos 90-95%
  • 34. Si el paciente es diabético conocido, se ha de añadir suplemento de insulina rápida o ultrarrápida antes de las comidas según la glucemia capilar: • < 140 mg/dl: dosis de base. • 140-200 mg/dl: 1 unidad. • 200-250 mg/dl: 2 unidades. • 250-300 mg/dl: 3 unidades. • > 300 mg/dl: 4 unidades (1 U de insulina rápida o ultrarrápida por cada 50 mg/dl que la glucemia exceda el valor deseado) Si la cetonuria es positiva y la glucemia es > 130 mg/dl, se ha de administrar un suplemento de insulina rápida según la glucemia: • 130-200 mg/dl: 1-2 U. • 200-250 mg/dl: 2-4 U. • 250-300 mg/dl: 3-6 U. • > 300 mg/dl: 4-8 U.
  • 35. • Rehidratación severa o excesiva • Uso bicarbonato • ↓ aguda osmolaridad • Glucosa >100 mg/dl • Persistencia valores bajos de PCO2 • Acidosis metabolica persistente va relacionado a la aparición de edema cerebral