SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERBILIRRUBINEMIA
FISIOLÓGICA Y PATOLÓGICA
Se manifiesta como ICTERICIA (Desequilibrio entre la producción y
la eliminación de la bilirrubina)
ICTERICIA FISIOLÓGICA ICTERICIA PATOLÓGICA
Aparece a partir del 2° día de vida Aparece antes de las 24 h de vida
Progresión gradual Rápida progresión
Bilirrubina indirecta <12mg/dL Asociación patológica (hemólisis,
colestasis)
Resolución entre la 1ª y 2ª semana
Metabolismo
Eritrocitos Hemo
Biliverdina
Bilirrubina
Bilirrubina+albúmina
Conjugación Intestino
Bilirrubina conjugada
Hemoxigenasa
Biliverdin
reductasa
Escala de Kramer
Nivel Mg/dL
I 5-7
II 5-8
III 6-11
IV 9-14
V >15
TRATAMIENTO
FOTOTERAPIA
GAMMAGLOBULINA INTRAVENOSA
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
FOTOTERAPIA
MECANISMOS DE ACCIÓN:
FOTOISOMERIZACIÓN
CICLIZACIÓN (la convierte en lumirrubina)
OXIDACIÓN
TIPO DE FOTOTERAPIA
LÁMPARA DE LUZ FLUORESCENTE:
BLANCA
VERDE
AZUL
LONGITUD DE ONDA ENTRE 420 Y 500 NM
LUZ FLUORESCENTE BLANCA
LUZ FLUORESCENTE VERDE
LUZ FLUORESCENTE AZUL
FOTOTERAPIA DE FIBRA ÓPTICA
ALMOHADILLA FLEXIBLE
ESPECTRO DE LUZ VERDE O AZUL
NO GENERA CALOR
SE RECOMIENDA EN PREMATUROS
PRINCIPIOS
LONGITUD DE ONDA
INTENSIDAD
SUPERFICIE CO0RPORAL
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
• 400-550nm
• Ver Tabla 1
• Area a término 2100 cm2
• Área de prematuro 1300 cm2 (ver imagen)
• 3 días Contínua (Prematuros)
• 1-2 días (Término)
IMAGEN
700 CM2
(TERMINO) 430 CM2
(PREMATURO)
Unidad de Fototerapia convencional o de
pedestal.
Están integradas por tubos fluorescentes, bombillas de tungstenohalógeno o diodos
emisores de luz (LED).
Puede ocasionar daño en los ojos y la piel.
Durante el tratamiento de fototerapia el bebé usa un antifaz para prevenir algún
daño en los ojos.
Se incluyen:
Móviles y de pedestal: Se colocan sobre la incubadora, bacinete o cuna de calor radiante.
Fijas: Pueden ser montadas a la pared o al techo.
Interconstruidas: Incluidas en cunas de calor radiante o en incubadoras.
Tipos de fuentes de luz
Tubos fluorescentes (de luz blanca y fría o de luz azul)
◦ Estas unidades tienen protecciones de plexiglás para filtrar cualquier radiación
ultravioleta.
Bombillas de tungsteno-halógeno
◦ Emiten luz en un amplio espectro (280 a 1,400 nm), en consecuencia emiten
radiación ultravioleta y radiación en el infrarrojo cercano, que a altos niveles
pueden dañar a los ojos y la piel.
Diodos Emisores de Luz (LED)
◦ La luz azul emitida se encuentra entre 450 a 475 nm, no aumenta la temperatura
ni emite radiación ultravioleta. Esta fuente de luz utilizan menos energía y su vida
útil es extremadamente larga.
Unidad de Fototerapia de contacto
Esta unidad suministra luz terapéutica mediante fibra óptica que está en
contacto directo con la piel del paciente.
Los sistemas de fototerapia de contacto, consisten en: fuente de luz (una
bombilla de tungsteno-halógeno) en un gabinete independiente, cable flexible
de fibra óptica, manta de plástico y emisor de luz.
Una sesión de fototerapia típica de baja densidad dura aproximadamente 3
días continuos para el tratamiento de pacientes prematuros, y uno o dos días
para recién nacidos a término completo
Unidad de Fototerapia LED
Unidad de Fototerapia Convencional
Unidad de Fototerapia de Contacto
GUIA DE USO DE FOTOTERAPIA (PESO)
PESO (gr) FOTOTERAPIA EXANGUINOTRANSFUSIÓN
<1500 5 a 8 13 a 16
1500 A 1999 8 a 12 16 a 18
2000 A 2499 12 a 14 18 a 20
Repetir toma de BT cada 4 a 6 hrs después de iniciado la FT y cada 6 a 12 hrs cuando los niveles están estables
Complicaciones
Daño a retina y córnea.
◦ La fuente de calor que genera energía radiante en la región alta de los infrarrojos mayor de
los 3 micrones puede causar daño a la retina y a la córnea por lo que es necesario el uso de
un antifaz o de alguna protección para los ojos del paciente a fin de evitar daño por la luz.
Cambio de la temperatura del paciente.
Luz azul
Tubos fluorescentes y focos de halógeno.
◦ Deben contar con filtros de plexiglás o algún otro material, para evitar quemaduras y
eritemas causados por la radiación de luz ultravioleta por lo que es necesario, el uso de un
antifaz protector.
EXANGUINOTRANSFUSION
Incompatibilidad Rh
Incompatibilidad ABO
PRUEBA DE COMBS
Exanguinotransfusión
Eliminar la bilirrubina mediante un procedimiento mecánico de recambio de
la sangre del RN por la de un donante.
Elimina también anticuerpos (Anti-Rh o Anti-a o Anti-B)
Se debe intercambiar un volumen aproximado de dos veces la volemia del
RN:
◦ 80ml/kg en el término
◦ 90ml/kg en el prematuro
En la incompatibilidad Rh hay que utilizar Rh negativo
En la incompatibilidad ABO la sangre debe ser O
La sangre debe ser cruzada con suero materno para compatibilidad
Volemia= 90-100 ml/kg
GC= 200-325 ml/kg/min
Orantes-Ruiz O y col. • Técnica de exanguinotransfusión “vena-vena” . Rev Mex Pediatr 2005; 72(1); 36-40
Orantes-Ruiz O y col. • Técnica de exanguinotransfusión “vena-vena” . Rev Mex Pediatr 2005; 72(1); 36-40
Orantes-Ruiz O y col. • Técnica de exanguinotransfusión “vena-vena” . Rev Mex Pediatr 2005; 72(1); 36-40
Cuidados de Enfermería
Vigilar constantes vitales
Valoración neurológica (disminución de reflejos, hipotonía, disminución de la
succión, convulsiones)
Colocar al neonato completamente desnudo (anotar fecha y hora de inicio)
Cubrir ojos con antifaz; evitar que cubra la nariz.
Colocar la lámpara a una distancia máxima de 30 a 40 cm
Apagar la fototerapia y retirar antifaz a la alimentación
Lactancia materna a libre demanda
Observar características y consistencia de las evacuaciones
Disminuir la ansiedad de los padres

Más contenido relacionado

Similar a HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx

4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
CerdelysGarcia
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
GinaGonzlez15
 
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptxICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
Enjerver Ademar Ramirez Salcedo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
residencia378
 
Sxicterico1
Sxicterico1Sxicterico1
Sxicterico1
alixdra08
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalpediatria
 
ictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptxictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptx
Milamontezuma1
 
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
FranciMinchez1
 
Ictericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptxIctericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptx
Rosalvita Mogollon Castillo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Sami Maciel
 
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia NeonatalCPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
Héctor Cuevas Castillejos
 
NEONATOLOGIA
NEONATOLOGIANEONATOLOGIA
NEONATOLOGIA
franciamishell
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
lucianajustiniano2
 
HIPERBILIRRUBINEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIAHIPERBILIRRUBINEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIA
Sandra Montiel
 
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdfICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
monica60461
 
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
Wendy Paredes
 
415473517-Ictericia-Neonatal.pptxictericianeonatal
415473517-Ictericia-Neonatal.pptxictericianeonatal415473517-Ictericia-Neonatal.pptxictericianeonatal
415473517-Ictericia-Neonatal.pptxictericianeonatal
FERRUFINOCASTELLONYU
 

Similar a HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx (20)

4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
 
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptxICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia galo
Ictericia galoIctericia galo
Ictericia galo
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
 
Sxicterico1
Sxicterico1Sxicterico1
Sxicterico1
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
ictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptxictericiaNEONATAL.pptx
ictericiaNEONATAL.pptx
 
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx
 
Ictericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptxIctericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia NeonatalCPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
 
NEONATOLOGIA
NEONATOLOGIANEONATOLOGIA
NEONATOLOGIA
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
HIPERBILIRRUBINEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIAHIPERBILIRRUBINEMIA
HIPERBILIRRUBINEMIA
 
sx icterico
sx ictericosx icterico
sx icterico
 
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdfICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
ICTERICIA NEONATAL - DIAPOS (1).pdf
 
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
CASO CLINICO HIPERBILIRRUBINEMIA
 
415473517-Ictericia-Neonatal.pptxictericianeonatal
415473517-Ictericia-Neonatal.pptxictericianeonatal415473517-Ictericia-Neonatal.pptxictericianeonatal
415473517-Ictericia-Neonatal.pptxictericianeonatal
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

HIPERBILIRRUBINEMIA.pptx

  • 2. FISIOLÓGICA Y PATOLÓGICA Se manifiesta como ICTERICIA (Desequilibrio entre la producción y la eliminación de la bilirrubina) ICTERICIA FISIOLÓGICA ICTERICIA PATOLÓGICA Aparece a partir del 2° día de vida Aparece antes de las 24 h de vida Progresión gradual Rápida progresión Bilirrubina indirecta <12mg/dL Asociación patológica (hemólisis, colestasis) Resolución entre la 1ª y 2ª semana
  • 4. Escala de Kramer Nivel Mg/dL I 5-7 II 5-8 III 6-11 IV 9-14 V >15
  • 7. TIPO DE FOTOTERAPIA LÁMPARA DE LUZ FLUORESCENTE: BLANCA VERDE AZUL LONGITUD DE ONDA ENTRE 420 Y 500 NM
  • 11. FOTOTERAPIA DE FIBRA ÓPTICA ALMOHADILLA FLEXIBLE ESPECTRO DE LUZ VERDE O AZUL NO GENERA CALOR SE RECOMIENDA EN PREMATUROS
  • 12. PRINCIPIOS LONGITUD DE ONDA INTENSIDAD SUPERFICIE CO0RPORAL TIEMPO DE EXPOSICIÓN • 400-550nm • Ver Tabla 1 • Area a término 2100 cm2 • Área de prematuro 1300 cm2 (ver imagen) • 3 días Contínua (Prematuros) • 1-2 días (Término)
  • 13.
  • 14. IMAGEN 700 CM2 (TERMINO) 430 CM2 (PREMATURO)
  • 15. Unidad de Fototerapia convencional o de pedestal. Están integradas por tubos fluorescentes, bombillas de tungstenohalógeno o diodos emisores de luz (LED). Puede ocasionar daño en los ojos y la piel. Durante el tratamiento de fototerapia el bebé usa un antifaz para prevenir algún daño en los ojos. Se incluyen: Móviles y de pedestal: Se colocan sobre la incubadora, bacinete o cuna de calor radiante. Fijas: Pueden ser montadas a la pared o al techo. Interconstruidas: Incluidas en cunas de calor radiante o en incubadoras.
  • 16. Tipos de fuentes de luz Tubos fluorescentes (de luz blanca y fría o de luz azul) ◦ Estas unidades tienen protecciones de plexiglás para filtrar cualquier radiación ultravioleta. Bombillas de tungsteno-halógeno ◦ Emiten luz en un amplio espectro (280 a 1,400 nm), en consecuencia emiten radiación ultravioleta y radiación en el infrarrojo cercano, que a altos niveles pueden dañar a los ojos y la piel. Diodos Emisores de Luz (LED) ◦ La luz azul emitida se encuentra entre 450 a 475 nm, no aumenta la temperatura ni emite radiación ultravioleta. Esta fuente de luz utilizan menos energía y su vida útil es extremadamente larga.
  • 17. Unidad de Fototerapia de contacto Esta unidad suministra luz terapéutica mediante fibra óptica que está en contacto directo con la piel del paciente. Los sistemas de fototerapia de contacto, consisten en: fuente de luz (una bombilla de tungsteno-halógeno) en un gabinete independiente, cable flexible de fibra óptica, manta de plástico y emisor de luz. Una sesión de fototerapia típica de baja densidad dura aproximadamente 3 días continuos para el tratamiento de pacientes prematuros, y uno o dos días para recién nacidos a término completo
  • 18.
  • 20. Unidad de Fototerapia Convencional
  • 21. Unidad de Fototerapia de Contacto
  • 22. GUIA DE USO DE FOTOTERAPIA (PESO) PESO (gr) FOTOTERAPIA EXANGUINOTRANSFUSIÓN <1500 5 a 8 13 a 16 1500 A 1999 8 a 12 16 a 18 2000 A 2499 12 a 14 18 a 20 Repetir toma de BT cada 4 a 6 hrs después de iniciado la FT y cada 6 a 12 hrs cuando los niveles están estables
  • 23. Complicaciones Daño a retina y córnea. ◦ La fuente de calor que genera energía radiante en la región alta de los infrarrojos mayor de los 3 micrones puede causar daño a la retina y a la córnea por lo que es necesario el uso de un antifaz o de alguna protección para los ojos del paciente a fin de evitar daño por la luz. Cambio de la temperatura del paciente. Luz azul Tubos fluorescentes y focos de halógeno. ◦ Deben contar con filtros de plexiglás o algún otro material, para evitar quemaduras y eritemas causados por la radiación de luz ultravioleta por lo que es necesario, el uso de un antifaz protector.
  • 28. Exanguinotransfusión Eliminar la bilirrubina mediante un procedimiento mecánico de recambio de la sangre del RN por la de un donante. Elimina también anticuerpos (Anti-Rh o Anti-a o Anti-B) Se debe intercambiar un volumen aproximado de dos veces la volemia del RN: ◦ 80ml/kg en el término ◦ 90ml/kg en el prematuro En la incompatibilidad Rh hay que utilizar Rh negativo En la incompatibilidad ABO la sangre debe ser O La sangre debe ser cruzada con suero materno para compatibilidad Volemia= 90-100 ml/kg GC= 200-325 ml/kg/min
  • 29. Orantes-Ruiz O y col. • Técnica de exanguinotransfusión “vena-vena” . Rev Mex Pediatr 2005; 72(1); 36-40
  • 30. Orantes-Ruiz O y col. • Técnica de exanguinotransfusión “vena-vena” . Rev Mex Pediatr 2005; 72(1); 36-40
  • 31. Orantes-Ruiz O y col. • Técnica de exanguinotransfusión “vena-vena” . Rev Mex Pediatr 2005; 72(1); 36-40
  • 32.
  • 33. Cuidados de Enfermería Vigilar constantes vitales Valoración neurológica (disminución de reflejos, hipotonía, disminución de la succión, convulsiones) Colocar al neonato completamente desnudo (anotar fecha y hora de inicio) Cubrir ojos con antifaz; evitar que cubra la nariz. Colocar la lámpara a una distancia máxima de 30 a 40 cm Apagar la fototerapia y retirar antifaz a la alimentación Lactancia materna a libre demanda Observar características y consistencia de las evacuaciones Disminuir la ansiedad de los padres