SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME ICTÉRICO
OBJETIVOS:
•Diferenciar causas de SI
•Establecer dx etiológico
•Especificar medidas preventivas
Incremento de bilirrubinas séricas (ya sea BD,
BI o ambas)
*Coloración amarillenta de piel y faneras causada por la fijación
de la bilirrubina al tejido graso subcutáneo.
• El fenómeno puede ser fisiológico o patológico..
• Consecuencias invalidantes de su progresión: encefalopatía
aguda o el kernicterus
• En el RN a término se presenta con una frecuencia del 60% y en
el pretérmino en 80%
• Puntos sobresalientes:
– Generalmente la ictericia es benigna, pero dada la toxicidad
potencial, todo niño ictérico debe monitorizarse para
identificar casos que pueden desarrollar una
hiperbilirrubinemia severa que conlleve a encefalopatía
aguda o kernicterus
– Cuando esté indicado se promoverá fototerapia y/o
exanguinotransfusión para prevenir complicaciones.
Periodo prepatogénico (factores
de riesgo)
– AGENTE:
• Causado por BI que en 80-85% tiene su origen en el
catabolismo del núcleo hem de la hb proveniente de la
destrucción de GR, misma que tiene lugar a nivel del
bazo y MO.
• 15-20% es por el metabolismo no hemoglobinémico del
hem en el tejido extraeritrocítico.
• Los valores séricos normales de BT en RN:
– Primeras 24 hrs = 1.8 mg/dL
– 1 a 5 días edad = 6mg/dL
• La bilirrubina en concentraciones séricas elevadas a
expensas de BI o no conjugada puede ser tóxica
• Atraviesa la barrera hematoencefálica fijándose a las
neuronas de los núcleos basales, hipocampo, cerebelo y
bulbo
• Donde ocasiona necrosis neuronal probablemente al
interferir en la respiración celular (encefalopatía aguda o
kernicterus)
• HUÉSPED:
– RN
– Periodo neonatal inmediato, tardío
– Causas:
• Sobreproducción de bilirrubinas
• Disminución en la excreción
• mixtas
• AMBIENTE:
– Microambiente
– Macroambiente
– matroambiente
– Los cambios en estas esferas traen situaciones
que condicionan ictericia
Prevención primaria
• Promoción a la salud:
bien seguimiento de los programas de control del
crecimiento y desarrollo prenatal y posnatal
Promoción del saneamiento
PERIODO PATOGÉNICO
ETAPA SUBCLÍNICA
• BI 3mg/dL = ictericia
• El catabolismo de 1g de hb produce 35mg de bilirrubina,
la cual circula en el torrente sanguíneo unido a albúmina
• RN produce 6-8mg de bilirrubina por kg de peso en 24h
• Hiperbilirrubinemia :
 >4mg/dl de BI en sangre del cordón umbilical
 >6mg/dl de BI en primeras 12h de vida
 >10mg/dl de BI en las primeras 24h de vida
 >13mg/dl de BI en las primeras 48 h de vida
 > 15mg/dl de BI en cualquier momento
Etapa clínica
• Después del nacimiento la bilirrubina producida por el RN debe
ser excretada por su propio hígado
• Eritrocitos tienen una vida más corta
• Los niveles de algunas enzimas son bajas los primeros 7-10 dias
de vida
• RN carga elevada de Bilirrubina + sistema excretor deficiente
• ICTERICIA FISIOLÓGICA
• Generalmente se presenta a partir del 3° día de vida en niños
sanos
• La BI puede llegar hasta 12.9 mg/dl en niños
alimentados con leche sustitutiva y hasta 8 mg/dl en
niños alimentados con leche materna
• El tratamiento= aporte hídrico y calórico adecuado
Causa de sobreproducción :
a) Incompatibilidad fetomaterna del grupo ABO, Rh u otras
b) Esferocitosis hereditaria
c) Anemias hemolíticas no esferocíticas
d) policitemia
Causas por disminución en su
secreción:
• El síndrome Crigler-Najjar (ictericia anhemolítica familiar)
se debe al error congénito metabólico de la falta de
glucoronil-transferasa
• Existen 2 formas clínicas:
A. Tipo I. HAR el déficit es total
B. Tipo II HAD, déficit es parcial y el pronostico es menos
grave, responde a terapéutica con fenobarbital
Causas por disminución en su
secreción
• GALACTOSEMIA
– Deficiencia de galactosa-1-fosfato uridil transferasa esencial
para la transformación de galactosa en glucosa
– Hay incapacidad de la célula hepática para metabolizar y
excretar bilirrubina
– Ictericia aparece a las 72h de vida y se prolonga hasta la 2
semana de vida.
– Determinación de galactosa-1-fosfato en sangre y análisis de
orina revelan una sustancia reductora que no es glucosa
• EN HIPOTIROIDISMO
– la ictericia habitualmente es de evolución prolongada y
sin origen explicable debido a un retraso en la
maduración del a conjugación de la glucoroniltransferasa
– Dificultad para deglución, hipoactividad, pérdida del
interés al medio ambiente, somnolencia, estreñimiento,
etc. Datos que se presentan al final del 2do mes de vida
• ICTERICIA POR MEDICAMENTOS:
Algunos medicamentos desplazan la bilirrubina en su unión
ala albúmina, por lo que se libera bilirrubina
Benzoato sódico de cafeína, diazepam, tolbutamida, furosemida,
sulfonamidas, oxacilina, hidrocortisona, gentamicina,
novobiocina, ( además inhibe la conjugación de bilirrubina),
heparina.
Estos medicamentos pueden provocar problemas en el RN cuando
se administran al nacimiento o a la madre antes del parto.
• LECHE MATERNA
•
– RN a término alimentados del seno materno tienen valores
de bilirrubina superiores que los que se alimentan al biberón
– La hiperbilirrubinemia generalmente inicia entre el 4 y 7°
día de vida, alcanzando su acmé a la 3° semana
– El inicio precoz de lactancia y tetadas frecuentes en los
primeros días (+de 8 en 24h) han demostrado que
disminuyen los niveles pico de bilirrubina
• En las causas obstructivas, el paciente con atresia
biliar extrahepática presenta ictericia progresiva sin remisiones
pudiendo iniciar en el periodo neonatal inmediato o tardío
• La coloración de la piel amarillenta se torna verdosa, hay coluria
y acolia
• BD está aumentada, hay trombocitopenia, tendencia al sangrado
e hipercolesterolemia
• QUISTE DE COLÉDOCO:
– Proporciona signos de ictericia de tipo obstructivo
– Diagnóstico: ecografía, TC o gammagrafía del árbol
biliar
– Fisiopatología: obstrucción mecánica a la excreción
de bilis
CAUSA MIXTAS
Son aquellas donde existe una sobreproducción y una
disminución en la secreción de bilirrubina sérica
– Las infecciones bacterianas producen toxinas hemolíticas, que
aumentan la tasa de destrucción de eritrocitos y provocan
ictericia
– Suele estar aumentada la fracción conjugada de las bilirrubinas
y es de ayuda diagnóstica el hemocultivo.
• En niños <37 SDG la etiología de ictericia suele
ser múltiple
• Ya que los mecanismos de depuración hepática
son deficientes
• La excesiva producción de bilirrubinas por
hemólisis vascular contribuye al cuadro.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
• La finalidad principal al tratar la hiperbilirrubinemia
indirecta es prevenir la encefalopatía aguda y el kernicterus
En el tratamiento general se disponen de 3 métodos:
a) La vía mecánica para la excreción de bilrrubina
b) Incrementar la funcionabilidad de los cambios metabólicos
normales para la excreción de bilirrubina por medios
farmacológicos
c) Empleo de métodos para la excreción de bilirrubina que son
alternativos y que en estado normal desempeñan un papel
secundario
Exanguinotransfusión
• 20-25% de pacientes con hiperbilirrubinemia
lo ameritan
• Motralidad global debida al procedimiento 1-
3%
• Consiste en cateterizar un vaso sanguíneo o
dos (generalmente a nivel umbilical), y
recambiar una cantidad de sangre fresca total
equivalente a 2 veces el volumen sanguíneo
total del paciente que es de 85ml/kg de peso
fenobarbital
• Se usa para reducir niveles de BI
• Incrementa la excreción hepática de bilirrubina tanto por
estimulación de la glucoronil-transferasa, como por parte de
los receptores “y” del citoplasma y del hepatocito.
• Puesto que tarda 3 o más días en actuar su uso no está
justificado.
• Dosis 4-6 mg/kg/día en 3 a 4 dosis por vía bucal.
• Está indicado en niños con Sx Crigler-Najjar tipo II
Altas dosis de inminoglobulina IV
• Modifica el curso de la hiperbilirrubinemia en la
mayoría de los casos de anemia hemolítica con prueba
de Coombs positiva.
• Se ha propuesto que la Ig bloquea los receptores Fc,
inhibe la hemólisis y reduciendo la formación de
bilirrubina.
• Se administra: 500-1000 mg/kg en infusión lenta de
más de 2h.
• Efectos adversos: alteraciones FC y PA
Protoporfirinas
• Sn-protoporfirina (SnPP) o Sn-mesoporfirina
(SnMP) en niños pretérmino a término con
incompatibilidad a grupo ABO o deficiencia de G-
6PD, la producción de bilirrubina disminuye
• Estos compuestos son inhibidores competitivos
potentes de la enzima heme-oxigenasa..
fototerapia
• Método que ha probado ser efectivo para reducir niveles séricos de
BI, ya que disminuye el trabajo del sistema de conjugación hepático,
proporcionando una vía metabólica alterna para la eliminación del
pigmento
• La luz que se considera más efectiva y más utilizada es la que tiene
una longitud de onda de 450-460 nanómetros.
• Si las lámparas son efectivas y la ictericia no es por
hemólisis, las cifras de bilirrubina deben bajar entre 1 y 2
mg/dl después de 8 a 12 h de exposición.
• Lineamientos para el empleo de FT:
1. Se usará cuando existe aumento anormal de B. sérica que
pueda ser peligroso para el RN, sin que haya alcanzado
valores que obliguen a una exanguinotransfusión
2. En enf. Hemolítica puede ser utilizada como ayuda a la
exanguinotransfusión
3. Antes de comenzar la FT, se deben realizar estudios dx
pertinentes al caso
4. Se cubrirán los ojos el paciente y las lámparas de la
unidad de FT se cambiarán cada 2000 h de uso para
obtener máximos resultados.
5. Se monitorizará la temperatura corporal del paciente
cada 2h
6. Se administrarán líquidos complementarios para
compensar el aumento en la pérdida insensible de agua
7. El color de la piel no es una guía de la hiperbilirrubinemia
, por lo que la BS se comtrolará al menos cada 12h
8. No se empleará en RN con ictericia obstructiva o
enfermedad hepática, ya que pueden desarrollar el Sx
del niño bronceado.
PREVENCIÓN TERCIARIA
• REHABILITACIÓN:
– Depende del tipo de secuelas. Los casos se
canalizarán a un 3° nivel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUDPaciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaCynthia Montes
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaMariemma Ferrer
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaVanessa Suárez
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaAntonio Montoya
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicasrandy_2820
 
Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxMIP IMSS
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónicaJavier Blanquer
 
28. hipertension portal
28. hipertension portal28. hipertension portal
28. hipertension portalMocte Salaiza
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaKaren G Sanchez
 
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍASemiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍAAlison Santillán
 

La actualidad más candente (20)

Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUDPaciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
Paciente con inestabilidad hemodinámica en emergencia - CICAT-SALUD
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Uremia
UremiaUremia
Uremia
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptx
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
28. hipertension portal
28. hipertension portal28. hipertension portal
28. hipertension portal
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Ascitis y paracentesis
Ascitis  y paracentesisAscitis  y paracentesis
Ascitis y paracentesis
 
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
 
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍASemiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
Semiología del aparato urinario / PEDIATRÍA
 

Similar a sx icterico

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatalSami Maciel
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayowilber balderrama
 
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdfICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdfCesarBaldeon2
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidojulian salvador
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxAnitaGavilema3
 
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptxIsmalMachaca
 
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptxSTEFANYROCIOMONROYHU
 
ICTERICIA NEONATALL.pdf
ICTERICIA NEONATALL.pdfICTERICIA NEONATALL.pdf
ICTERICIA NEONATALL.pdfJessy Jessy
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptxStevenPilaloa3
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020MAHINOJOSA45
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaCarloCrdova
 
presentacion sobre la bilioirrubina.pdf
presentacion  sobre la bilioirrubina.pdfpresentacion  sobre la bilioirrubina.pdf
presentacion sobre la bilioirrubina.pdfRodrigoCamacho50
 

Similar a sx icterico (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de MayoIctericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
Ictericia Neonatal hospital Municipal Villa Primero de Mayo
 
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdfICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirubinemia
HiperbilirubinemiaHiperbilirubinemia
Hiperbilirubinemia
 
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
156485124-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
 
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
ICTERICIA NEONATALL.pdf
ICTERICIA NEONATALL.pdfICTERICIA NEONATALL.pdf
ICTERICIA NEONATALL.pdf
 
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptxICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
ICTERICIA NEONATAL PRESENTACION BASADA EN EVIDENCIAS.pptx
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ictericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacidoIctericia en el recién nacido
Ictericia en el recién nacido
 
Ictericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptxIctericia neonatal.pptx
Ictericia neonatal.pptx
 
presentacion sobre la bilioirrubina.pdf
presentacion  sobre la bilioirrubina.pdfpresentacion  sobre la bilioirrubina.pdf
presentacion sobre la bilioirrubina.pdf
 

Más de GRUPO D MEDICINA (20)

Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Esquizofrenia parte 3
Esquizofrenia parte 3Esquizofrenia parte 3
Esquizofrenia parte 3
 
Clase psikia
Clase psikiaClase psikia
Clase psikia
 
C L A Trastornos Depresivos
C  L  A Trastornos DepresivosC  L  A Trastornos Depresivos
C L A Trastornos Depresivos
 
Psiquiatria 3
Psiquiatria 3Psiquiatria 3
Psiquiatria 3
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Esquizofrenia iv
Esquizofrenia ivEsquizofrenia iv
Esquizofrenia iv
 
Psiquiatria4
Psiquiatria4Psiquiatria4
Psiquiatria4
 
Sujetos inmaduros
Sujetos  inmadurosSujetos  inmaduros
Sujetos inmaduros
 
Trastornos dl edo de animo
Trastornos dl edo de animoTrastornos dl edo de animo
Trastornos dl edo de animo
 
Lista
ListaLista
Lista
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Psiquia clase
Psiquia clasePsiquia clase
Psiquia clase
 
Alergia itzel 10D
Alergia itzel 10DAlergia itzel 10D
Alergia itzel 10D
 
Fractura calcaneo
Fractura calcaneoFractura calcaneo
Fractura calcaneo
 
aparato respiratorio22
aparato respiratorio22aparato respiratorio22
aparato respiratorio22
 
Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2Neumonias pedia 2
Neumonias pedia 2
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

sx icterico

  • 1. SÍNDROME ICTÉRICO OBJETIVOS: •Diferenciar causas de SI •Establecer dx etiológico •Especificar medidas preventivas
  • 2. Incremento de bilirrubinas séricas (ya sea BD, BI o ambas) *Coloración amarillenta de piel y faneras causada por la fijación de la bilirrubina al tejido graso subcutáneo.
  • 3. • El fenómeno puede ser fisiológico o patológico.. • Consecuencias invalidantes de su progresión: encefalopatía aguda o el kernicterus • En el RN a término se presenta con una frecuencia del 60% y en el pretérmino en 80%
  • 4. • Puntos sobresalientes: – Generalmente la ictericia es benigna, pero dada la toxicidad potencial, todo niño ictérico debe monitorizarse para identificar casos que pueden desarrollar una hiperbilirrubinemia severa que conlleve a encefalopatía aguda o kernicterus – Cuando esté indicado se promoverá fototerapia y/o exanguinotransfusión para prevenir complicaciones.
  • 5. Periodo prepatogénico (factores de riesgo) – AGENTE: • Causado por BI que en 80-85% tiene su origen en el catabolismo del núcleo hem de la hb proveniente de la destrucción de GR, misma que tiene lugar a nivel del bazo y MO. • 15-20% es por el metabolismo no hemoglobinémico del hem en el tejido extraeritrocítico. • Los valores séricos normales de BT en RN: – Primeras 24 hrs = 1.8 mg/dL – 1 a 5 días edad = 6mg/dL
  • 6. • La bilirrubina en concentraciones séricas elevadas a expensas de BI o no conjugada puede ser tóxica • Atraviesa la barrera hematoencefálica fijándose a las neuronas de los núcleos basales, hipocampo, cerebelo y bulbo • Donde ocasiona necrosis neuronal probablemente al interferir en la respiración celular (encefalopatía aguda o kernicterus)
  • 7. • HUÉSPED: – RN – Periodo neonatal inmediato, tardío – Causas: • Sobreproducción de bilirrubinas • Disminución en la excreción • mixtas
  • 8. • AMBIENTE: – Microambiente – Macroambiente – matroambiente – Los cambios en estas esferas traen situaciones que condicionan ictericia
  • 9. Prevención primaria • Promoción a la salud: bien seguimiento de los programas de control del crecimiento y desarrollo prenatal y posnatal Promoción del saneamiento
  • 10. PERIODO PATOGÉNICO ETAPA SUBCLÍNICA • BI 3mg/dL = ictericia • El catabolismo de 1g de hb produce 35mg de bilirrubina, la cual circula en el torrente sanguíneo unido a albúmina • RN produce 6-8mg de bilirrubina por kg de peso en 24h
  • 11.
  • 12. • Hiperbilirrubinemia :  >4mg/dl de BI en sangre del cordón umbilical  >6mg/dl de BI en primeras 12h de vida  >10mg/dl de BI en las primeras 24h de vida  >13mg/dl de BI en las primeras 48 h de vida  > 15mg/dl de BI en cualquier momento
  • 13. Etapa clínica • Después del nacimiento la bilirrubina producida por el RN debe ser excretada por su propio hígado • Eritrocitos tienen una vida más corta • Los niveles de algunas enzimas son bajas los primeros 7-10 dias de vida • RN carga elevada de Bilirrubina + sistema excretor deficiente • ICTERICIA FISIOLÓGICA • Generalmente se presenta a partir del 3° día de vida en niños sanos
  • 14. • La BI puede llegar hasta 12.9 mg/dl en niños alimentados con leche sustitutiva y hasta 8 mg/dl en niños alimentados con leche materna • El tratamiento= aporte hídrico y calórico adecuado
  • 15. Causa de sobreproducción : a) Incompatibilidad fetomaterna del grupo ABO, Rh u otras b) Esferocitosis hereditaria c) Anemias hemolíticas no esferocíticas d) policitemia
  • 16. Causas por disminución en su secreción: • El síndrome Crigler-Najjar (ictericia anhemolítica familiar) se debe al error congénito metabólico de la falta de glucoronil-transferasa • Existen 2 formas clínicas: A. Tipo I. HAR el déficit es total B. Tipo II HAD, déficit es parcial y el pronostico es menos grave, responde a terapéutica con fenobarbital
  • 17. Causas por disminución en su secreción • GALACTOSEMIA – Deficiencia de galactosa-1-fosfato uridil transferasa esencial para la transformación de galactosa en glucosa – Hay incapacidad de la célula hepática para metabolizar y excretar bilirrubina – Ictericia aparece a las 72h de vida y se prolonga hasta la 2 semana de vida. – Determinación de galactosa-1-fosfato en sangre y análisis de orina revelan una sustancia reductora que no es glucosa
  • 18. • EN HIPOTIROIDISMO – la ictericia habitualmente es de evolución prolongada y sin origen explicable debido a un retraso en la maduración del a conjugación de la glucoroniltransferasa – Dificultad para deglución, hipoactividad, pérdida del interés al medio ambiente, somnolencia, estreñimiento, etc. Datos que se presentan al final del 2do mes de vida
  • 19. • ICTERICIA POR MEDICAMENTOS: Algunos medicamentos desplazan la bilirrubina en su unión ala albúmina, por lo que se libera bilirrubina Benzoato sódico de cafeína, diazepam, tolbutamida, furosemida, sulfonamidas, oxacilina, hidrocortisona, gentamicina, novobiocina, ( además inhibe la conjugación de bilirrubina), heparina. Estos medicamentos pueden provocar problemas en el RN cuando se administran al nacimiento o a la madre antes del parto.
  • 20. • LECHE MATERNA • – RN a término alimentados del seno materno tienen valores de bilirrubina superiores que los que se alimentan al biberón – La hiperbilirrubinemia generalmente inicia entre el 4 y 7° día de vida, alcanzando su acmé a la 3° semana – El inicio precoz de lactancia y tetadas frecuentes en los primeros días (+de 8 en 24h) han demostrado que disminuyen los niveles pico de bilirrubina
  • 21. • En las causas obstructivas, el paciente con atresia biliar extrahepática presenta ictericia progresiva sin remisiones pudiendo iniciar en el periodo neonatal inmediato o tardío • La coloración de la piel amarillenta se torna verdosa, hay coluria y acolia • BD está aumentada, hay trombocitopenia, tendencia al sangrado e hipercolesterolemia
  • 22. • QUISTE DE COLÉDOCO: – Proporciona signos de ictericia de tipo obstructivo – Diagnóstico: ecografía, TC o gammagrafía del árbol biliar – Fisiopatología: obstrucción mecánica a la excreción de bilis
  • 23. CAUSA MIXTAS Son aquellas donde existe una sobreproducción y una disminución en la secreción de bilirrubina sérica – Las infecciones bacterianas producen toxinas hemolíticas, que aumentan la tasa de destrucción de eritrocitos y provocan ictericia – Suele estar aumentada la fracción conjugada de las bilirrubinas y es de ayuda diagnóstica el hemocultivo.
  • 24. • En niños <37 SDG la etiología de ictericia suele ser múltiple • Ya que los mecanismos de depuración hepática son deficientes • La excesiva producción de bilirrubinas por hemólisis vascular contribuye al cuadro.
  • 25. PREVENCIÓN SECUNDARIA • La finalidad principal al tratar la hiperbilirrubinemia indirecta es prevenir la encefalopatía aguda y el kernicterus
  • 26.
  • 27. En el tratamiento general se disponen de 3 métodos: a) La vía mecánica para la excreción de bilrrubina b) Incrementar la funcionabilidad de los cambios metabólicos normales para la excreción de bilirrubina por medios farmacológicos c) Empleo de métodos para la excreción de bilirrubina que son alternativos y que en estado normal desempeñan un papel secundario
  • 28. Exanguinotransfusión • 20-25% de pacientes con hiperbilirrubinemia lo ameritan • Motralidad global debida al procedimiento 1- 3% • Consiste en cateterizar un vaso sanguíneo o dos (generalmente a nivel umbilical), y recambiar una cantidad de sangre fresca total equivalente a 2 veces el volumen sanguíneo total del paciente que es de 85ml/kg de peso
  • 29. fenobarbital • Se usa para reducir niveles de BI • Incrementa la excreción hepática de bilirrubina tanto por estimulación de la glucoronil-transferasa, como por parte de los receptores “y” del citoplasma y del hepatocito. • Puesto que tarda 3 o más días en actuar su uso no está justificado. • Dosis 4-6 mg/kg/día en 3 a 4 dosis por vía bucal. • Está indicado en niños con Sx Crigler-Najjar tipo II
  • 30. Altas dosis de inminoglobulina IV • Modifica el curso de la hiperbilirrubinemia en la mayoría de los casos de anemia hemolítica con prueba de Coombs positiva. • Se ha propuesto que la Ig bloquea los receptores Fc, inhibe la hemólisis y reduciendo la formación de bilirrubina. • Se administra: 500-1000 mg/kg en infusión lenta de más de 2h. • Efectos adversos: alteraciones FC y PA
  • 31. Protoporfirinas • Sn-protoporfirina (SnPP) o Sn-mesoporfirina (SnMP) en niños pretérmino a término con incompatibilidad a grupo ABO o deficiencia de G- 6PD, la producción de bilirrubina disminuye • Estos compuestos son inhibidores competitivos potentes de la enzima heme-oxigenasa..
  • 32. fototerapia • Método que ha probado ser efectivo para reducir niveles séricos de BI, ya que disminuye el trabajo del sistema de conjugación hepático, proporcionando una vía metabólica alterna para la eliminación del pigmento • La luz que se considera más efectiva y más utilizada es la que tiene una longitud de onda de 450-460 nanómetros.
  • 33. • Si las lámparas son efectivas y la ictericia no es por hemólisis, las cifras de bilirrubina deben bajar entre 1 y 2 mg/dl después de 8 a 12 h de exposición.
  • 34. • Lineamientos para el empleo de FT: 1. Se usará cuando existe aumento anormal de B. sérica que pueda ser peligroso para el RN, sin que haya alcanzado valores que obliguen a una exanguinotransfusión 2. En enf. Hemolítica puede ser utilizada como ayuda a la exanguinotransfusión 3. Antes de comenzar la FT, se deben realizar estudios dx pertinentes al caso 4. Se cubrirán los ojos el paciente y las lámparas de la unidad de FT se cambiarán cada 2000 h de uso para obtener máximos resultados.
  • 35. 5. Se monitorizará la temperatura corporal del paciente cada 2h 6. Se administrarán líquidos complementarios para compensar el aumento en la pérdida insensible de agua 7. El color de la piel no es una guía de la hiperbilirrubinemia , por lo que la BS se comtrolará al menos cada 12h 8. No se empleará en RN con ictericia obstructiva o enfermedad hepática, ya que pueden desarrollar el Sx del niño bronceado.
  • 36. PREVENCIÓN TERCIARIA • REHABILITACIÓN: – Depende del tipo de secuelas. Los casos se canalizarán a un 3° nivel

Notas del editor

  1. Este síndrome esta condicionado por… Clinicamente se manifiesta poor
  2. Por lo que es imp diferenciar su etiologia, describir su fisiologia tomar medidas preventivas y terapeuticas para evitar consecuencias invalidantes Por lo que consitituye Incidencia elevada
  3. Bilirrubinas totales
  4. El rn puede maninfestar sindrome icterico tanto en el periodo neonatal inmediato como en el tardío sobreproducción –la eliminación de bilirrub es normal, solo que hay una prod exagerada por lo que se acumula el pigmento disminucion excreción--- producción normal, pero la eliminacion es inadecuada por lo que aumentan las bilirrub mixtas--- prod exagerada con eliminacion deficiente, origina ictericia mas severa
  5. Importante pq cuando microambiente se modifica las consecuencias en el prod son serias, Macroambiente: afecciones a estenivel dan como resultado productos prematuros o con malformaciones Matroambiente: condiciona a prob de orden genetico, inmunologico hormonal etc
  6. Lo que es 2 veces y media la produccion del adulto
  7. Conjugacion hepatica de bilirrub Se lleva a cabo en plasama, hepatocito e intestino BI ligada a albumina y que circula en plasma, llega a sinusoides hepaticos y penetra en el hepatocito, donde es captada por proteinas receptoras Y y Z, aquí se conjuga con acido glucoronico por medio de la enzima glucoronil-transferasa. Se transforma así en BD O CONJUGADA, su excrecion es por transporte activo que pasa por la membrana del hepatocito a los canaliculos biliares y llega al intestino junto con la bilis Esta BD ke llega al intest es en parte eliminada por evacuaciones( previa transformacion en urobilinogeno) y en parte reabsorbida pasando a la circulacion luego de haber sido desconjugada del acido glucoronico por la beta glucoronidasa BI o NO CONJUGADA se reabsorbe a la circulacion portal
  8. Por lo que el neonato produce 2 a 3 veces mas bilirrub por kg de peso que el adulto y su higado tiene k excretar mas bilirrub Benigna, aparece en la primera semana de vida y no excede 12 mg/dl en niños a término
  9. b) Autosomica dominante, eritrocitos tienen forma esferica, puede condicionar crisis hemolíticas e ictericia, afecta 1 de 5000 niños y es común en europeos del norte} c)Deficiencia de glucosa 6 fosofatodeshidrogenasa, def de piruvatocinasas y otras enzimas del eritrocito pueden ocasionar crisis hemolíticas d) El pac tiene > vol globular, puede ocasionar destruccion de GR y produccion aumentada de bilirrubinas x lo q presenta ictericia despues de las primeras 48 h vida.
  10. ESTE SÍNDROME se caracteriza por lap resencia de ictericia a expensas de BI en ausencia de hemólisis. Hiperlirrubinemia A- ES LA FORMA MAS GRAVE no responde a ningun tx provocando lesion neuronal con kernicterus B-responde a fototerapia
  11. Rara, conlleva niños a cirrosis hepática y complicaciones serias Tratamiento: eliminar galactosa de la alimentación Síntomas aparecen despues de establecer la alimentación
  12. ´la etiologia no es clara ya que el ayuno como la disminucion de calorias aumentan los niveles de bilirrubina plasmatica
  13. Dx: us y biopsia El pronostico es grave y correccion qx raramente es posible
  14. a) , representada por exanguinotransfusión b) fenobarbital, ig, protoporfirinas) C) fototerapia
  15. 6 glucosa fosfato deshidrogenasa Una sola dosis Sn MP 6mmol/kg IM
  16. Sin embargo la eficacia de la fototerapia depende de la irradiacion del espectro luminoso, la distancia entre el niño y las lámparas y la superficie del niño expuesta a la luz
  17. No se recomiendan baños de sol como tto para hiperbilirrubinemia ya que conlleva riesgos que pueden adñar al paciente al exponerlo desnudo directo a los rayos solares, y exponerlo cubierto no tiene ningun efecto