1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
UNIDAD ACADÉMICADE MEDICINA
farmacoterapéutica
Carrillo Navarro Diana Laura
EscalanteEscobedo Hugo Alberto
Rodríguez Ávila Ramiro
2. • Hipertensión arterial: trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente
alta, lo que puede dañarlos. Pueden causar síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria,
vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y hemorragias nasales.
• Aterosclerosis: es una enfermedad en la que se deposita placa dentro de las arterias.
4. Citocinas proaterogénicas Citocinas antiaterogénicas
Familia TNFR TNFα, linfotoxina, osteoprotegerina,
CD40L
Familia IL-1
Citocinas Clase I
IL-1, IL-18; IL-2, IL-4, IL-6, IL-12 IL-1ra, IL-18BP, IL-6, IL-9
Citocinas clase II INFγ IL-10
Factores hematopoyéticos M-CSF
Receptores de Quimiocinas IL-8/CXCR2, MCP-1/CCR2,
Fractalquina/CX3CR1, RANTES, MIF
Citocinas asociadas a hueso Osteopontina
Familia TGF TGFβ
Campos AD. Fisiopatología de la aterosclerosis. Acta Neurol Colomb, 26(2); 2010
5. Fisiopatología de hipertensión arterial
sistémica primaria y secundaria.
• Primaria: sin causa conocida orgánica evidente (85%)
• Secundaria: por una causa identificable (10-15%)
1. Administración de medicamentos
2. Embarazo
3. Enfermedad orgánica (aldosteronismo primario, enfermedad renovascular, sx de
cushing, feocromocitoma, coartacion de la orta y enfermedad de tiroides)
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
7. • Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Flower RJ, Henderson
G. Rang y Dale Farmacología. 7ma ed. España:
Elsevier; 2012.
10. Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina
interna. 18th ed. New York: Mc Graw-Hill; 2012.
11. FACTORES DE RIESGO:
• Sedentarismo
• Dislipidemia
• DM
• Microalbuminuria o tasa de filtrado glomerular
<60 mL/min
• Edad (mayores de 55 M y 65 F)
• Dieta alto contenido de sodio
• Obesidad
• Alcoholismo
• Tabaquismo
• Estrés
Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure
(JNC 7 Express). Prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial.
12. • Corazón
• Hipertrofia ventricular izquierda
• Angina o infarto del miocardio
• Insuficiencia cardiaca
• Arritmias cardiacas
13. Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna.
18th ed. New York: Mc Graw-Hill; 2012.
• SNC:
• accidente cerebrovascular o ataque transitorio de isquemia
• apoplejia
14. • Arterias periféricas
• Riñones: enfermedad renal crónica.
Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna.
18th ed. New York: Mc Graw-Hill; 2012.
15. • Ojo: retinopatía hipertensiva
Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna.
18th ed. New York: Mc Graw-Hill; 2012.
16. Hipertensión arterial
crisis hipertensiva: elevación grave de la presión arterial, con cifra diastolica >120 mmHg y
sistólica >180 mmHg
• urgencia hipertensiva: implican un estado de mayor gravedad y peor pronostico por la presencia de daño agudo
a un órgano blanco
• emergencia hipertensiva: elevación de la HTA, que en general se presenta en pacientes con hipertensión
crónica previamente diagnosticada, con daño crónico a algún órgano diana, pero no se encuentra relación alguna
con daño agudo.
Secretaria de Salud. GPC. Diagnostico y tratamiento de las crisis hipertensivas en adultos en los tres niveles de atencion.
México;2012.
17. Secretaria de Salud. GPC. Diagnostico y tratamiento de las crisis hipertensivas en adultos en los tres niveles de atencion.
México;2012.
19. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la
prevención, detección, diagnostico, tratamiento y control de la
hipertensión arterial sistémica
CATEGORIA SISTOLICA (mmHg) DIASTÓLICA (mmHg)
óptima <120 <80
Presión arterial normal 120-129 80-84
Presión arterial fronteriza 130-139 85-89
Hipertensión 1 140-159 90-99
Hipertensión 2 160-179 100-109
Hipertensión 3 >180 >110
Hipertensión sistólica aislada >140 <90
21. JNC 7
Nivel de presion arterial (mmHg)
categoria sistolica Diastoica Modificacion de estilos
de vida
Normal <120 Y <80 Persuadir
Prehipertension 120-139 80-89 Si
Hipertension Estadio 1 140-159 90-99 Si
Hipertension estadio 2 >160 >100 si
HTA sistólica aislada >= 140 <90
HTA diastólica aislada <140 >= 90
Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7
Express). Prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial.
22. • Herencia
• Angiotensinogeno (AGT)
• Renina
• ECA
• Aducina α-1
• Subunidad β del canal epitelial de sodio
• Aldosteronismo familiar tipo 1
• SEAM
• Sindrome de Liddle
Servicios de salud
Diagnostico
tratamiento
Estilo de vida
Obesidad
Consumo de alcohol
Ingesta de sal
Alimentación
sedentarismo
Ambiente
Nivel socioeconomico
23. CLASIFICACIÓN CIE-10
• Capítulo IX Enfermedades del Sistema Circulatorio (I00-I99)
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS (I10-I15)
I10 Hipertensión esencial
(primaria)
Hipertensión (arterial)
(benigna) (esencial)
(maligna) (primaria)
(sistémica)
I11 Enfermedad Cardíaca
hipertensiva
I11.0 Enfermedad cardiaca
hipertensiva con insuficiencia
cardíaca (congestiva)
I11.9 Enfermedad cardíaca
hipertensiva sin insuficiencia cardíaca
(congestiva)
I12 Enfermedad Renal
hipertensiva
I12.0 Enfermedad renal hipertensiva
con insuficiencia renal
I12.9 Enfermedad hipertensiva sin
insuficiencia renal
I15
Hipertensión
secundaria
I15.0 Hipertensión renovascular
I15.1 Hipertensión secundaria a
trastornos renales
I15.2 Hipertensión secundaria a
trastornos endócrinos
I15.8 Otros tipos de hipertensión
secundaria
I15.9 Hipertensión secundaria no
específica
I13 Enfermedad
cardiorrenal
hipertensiva
I13.0 Enfermedad cardiorrenal
hipertensiva con insuficiencia
cardíaca (congestiva)
I13.1 Enfermedad cardiorrenal
hipertensiva con insuficiencia
renal
I13.2 Enfermedad cardiorrenal
hipertensiva con insuficiencia
cardíaca (congestiva) e
insuficiencia renal
I13.9 Enfermedad cardiorrenal
hipertensiva, no especificada
OMS. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10ª revisión.
Washington, D.C.: OPS; 2003.
24. EPIDEMIOLOGÍA INTERNACIONAL
• Según datos de la OMS 2008:
Adultos mayores de 25 años diagnosticados
con HAS 40%
Máxima prevalencia en región de África con
46%
En el mundo, las enfermedades
cardiovasculares son responsables de
aproximadamente 17 millones de muertes al
año
Entre ellas las complicaciones de la
hipertensión causan anualmente 9.4 millones
de muertes
La hipertensión es la causa de por lo menos
45% de las muertes por cardiopatías y
La hipertensión es la causa de por lo menos
45% de las muertes por cardiopatías y
51% De las muertes por accidente cerebro
vascular
Organización Mundial de la Salud. Información general sobre la hipertensión en el mundo.
Ginebra,Organización Mundial de la salud, 2013.
25. EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL
• Según datos de ENSANUT a medio camino
2016:
Prevalencia actual en México 25.5%
Personas que desconocían que padecían
de HTA 40%
Adultos con diagnóstico previo de HTA
58.7%
De los adultos con diagnóstico previo 79.3%
reportó tener tratamiento farmacológico para
controlar su tensión arterial
Adultos que desconocían que padecían HTA
47.3%
Instituto nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio
Camino 2016. México, Secretaría de Salud, 2016.
26. EPIDEMIOLOGÍA LOCAL
• Según datos de ENSANUT 2012 por entidad federativa:
Prevalencia de HTA en Nayarit en personas de 20 años o más
13.9%
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Nayarit. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de
Salud Pública, 2013. Disponible en: encuestas.insp.mx
27. FACTORES DE RIESGO
• Globalización
• Urbanización
• Envejecimiento
• Ingresos
• Educación
• Vivienda
Factores y
determinantes
sociales
• Dieta malsana
• Tabaquismo
• Sedentarimos
• Uso nocivo del alcohol
Factores de riesgo
conductuales • Obesidad
• Diabetes
• Hiperlipidemia
Factores de riesgo
metabólicos
Organización Mundial de la Salud. Información general sobre la hipertensión en el mundo.
Ginebra,Organización Mundial de la salud, 2013.
28. Objetivos y metas terapéuticas del manejo de
la Hipertensión Arterial Sistémica Primaria.
CASOS META TERAPÉUTICA
Adultos mayores de 60 años TA: < 150 mmHg sistólica y < 90 mmHg diastólica
Personas menores de 60 años
TA: <140 mmHg sistólica y <90 mmHg diastólica.
Edad > de 18 años con nefropatía
crónica
Edad > de 18 años con diabetes
James AP, et al. 2014 Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults Report From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint
National Committee (JNC 8). JAMA. Diciembre2013.
Objetivo terapéutico: Disminuir morbimortalidad cardiovascular y
renal a largo plazo.
29. Grupos terapéuticos en el manejo de HAS
GRUPO TERAPÉUTICO MECANISMO DE ACCIÓN RAMS
Bloqueadores adrenérgicos, B
selectivos y mixtos
-Bloqueo de los receptores B-
adrenérgicos del corazón, reducción
del gasto cardiaco.
-Disminuye secreción de renina
-Empeoramiento del asma previo
-Bradicardia
-Exacerbación de crisis
hipoglucémicas en diabéticos
-”Síndrome de abstinencia” (por up
regulation)
Antagonistas B no selectivos:
-Propanolol
-Nadolol
-Carteolol
Antagonistas B1 selectivos:
-Metropolol
-Atenolol
-Betaxolol
-Bisoprolol
Antagonistas mixtos:
-Labetalol
-Carvedilol
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
CONTRAINDICACIONES:
Asma
Bloqueo A-V (Grado 2 o 3)
30. GRUPO TERAPÉUTICO MECANISMO DE ACCIÓN RAMS
Antagonistas de los receptores
adrenérgicos α1
-Aminoran resistencia arteriolar y la
capacitancia venosa.
-Hipotensión postural.
-Riesgo de insuficiencia cardiaca
congestiva.
-Mareo
-Síncope
-Taquicardia
-Prazocina
-Doxazosina
-Fenoxibenzamina
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
GRUPO TERAPÉUTICO MECANISMO DE ACCIÓN RAMS
Metildopa -Profármaco del agonista de
receptores adrenérgicos
α1presináticpos en el tallo
encefálico atenuando liberación de
NE
-Sedación transitoria
-Depresión
-Sequedad de boca
-Reducción de líbido
-Signos parkinsonianos
-Hiperprolactinemia
31. GRUPO TERAPÉUTICO MECANISMO DE ACCIÓN RAMS FÁRMACOS
Bloqueadores de
canales de Ca
-Inhibición del ingreso de calcio a
las células arteriales del músculo
liso. Disminución de la resistencia
periférica.
-Cefalea, rubor, mareo.
-Edema periférico
-Reflujo gastroesofágico o
agravamiento
-Estreñimiento
-Bradicardia
-Nifedipino
-Verapamilo
-Amlodipina
-Felodipona
-Nicardipina
-Diltiazem
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
CONTRAINDICACIONES:
Bloqueo de A-V (grado 2 o 3)
Falla grave del ventrículo izquierdo
Falla Cardíaca
32. GRUPO TERAPÉUTICO MECANISMO DE ACCIÓN RAMS FÁRMACOS
Vasodilatadores -Liberación de óxido nítrico por el
fármaco o el endotelio.
-Disminución del ingreso de calcio
-Hiperpolarización de la membrana
del músculo liso por abertura de los
conductos del potasio.
-Activación de los receptores de
dopamina.
-Cefalea, náusea, anorexia.
-Palpitaciones, sudación y
rubor.
-Hipotensión excesiva.
-Taquicardia refleja
-Hidralazina
-Minoxidilo
-Diazóxido
-Fenoldopam
-Nitroprusiato
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
33. GRUPO TERAPÉUTICO MECANISMO DE ACCIÓN RAMS FÁRMACOS
DIURÉTICOS
Diuréticos del Asa -Inhiben la actividad del simporte
de Na+ -K+ -2Cl-
-Alcalosis metabólica
hipopotasemica e
hiperuricemia
-Intolerancia a los
carbohidratos
-Hiperlipidemia
-Hiponatremia
-Impotencia
-Furosemida
Diuréticos Tiazídicos -Bloquea transportador de
sodio/cloro, inhibe la resorción de
NaCl
-Hidroclorotiazida
-Clortalidona
Diuréticos
ahorradores de
potasio
-Compite por el receptor
mineralocorticoide (Antagoniza
Aldosterona) intracelular del túbulo
contorneado distal.
-Ginecomastia
-Hiperkalemia
-Hiponatremia
-Náusea y vómito.
-Espironolactona
-Triamterona (diferente
mecanismo)
-Amilorida (diferente
mecanismo)
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
CONTRAINDICACIONES:
Gota
Hipocalcemia
Síndrome metabólico
34. GRUPO TERAPÉUTICO MECANISMO RAMS FÁRMACOS:
Inhibidores de la ECA -Inhiben la dipeptidasa de
peptidilo. (cininasa plasmática)
-Hipotensión
-Insuficiencia Renal Aguda
-Hiperpotasemia
-Tos seca
-Angioedema
-Captoprilo
-Enalaprilo
-Benazeprilo
-Fosinoprilo
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
Goodman y Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. México: McGraw-Hill.
CONTRAINDICACIONES:
Embarazo
Hipercalcemia
Estenosis renal bilateral
35. GRUPO TERAPÉUTICO MECANISMO RAMS FÁRMACOS:
Antagonistas de
receptores de
angiotensina
-Antagonizan receptores de
angiotensina II del tipo 1 (AT1)
-Hipotensión
-Insuficiencia Renal Aguda
-Tos seca
-Angioedema
-Losartán
-Valsartán
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
Goodman y Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. México: McGraw-Hill.
CONTRAINDICACIONES:
Embarazo
Hipercalcemia
Estenosis renal bilateral
36. GRUPO TERAPÉUTICO MECANISMO RAMS FÁRMACOS:
Antagonistas de
renina
-Antagonista competitivo del
angiotensinógeno en la renina,
impidiendo su conversión a
angiotensina I
-Diarrea, dolor abdominal,
reflujo gastroesofágico.
-Angioedema
-Elevación del ácido úrico
-Hipotensión
-Aliskiren
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
Goodman y Gilman. (2012). Las bases farmacológicas de la terapéutica. México: McGraw-Hill.
37. Fármacos que modulan sistema renina-
angiotensina.
Fármacos que
modulan sistema
renina-
angiotensina
IECAs
-Captoprilo
-Enalaprilo
-Benazeprilo
-Fosinoprilo
Antagonistas
directos de la
renina
-Aliskiren
ARA II
-Losartán
-Valsartán
Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
39. Dosificación James AP, et al. 2014 Evidence-Based Guideline for the
Management of High Blood Pressure in Adults Report
From the Panel Members Appointed to the Eighth Joint
National Committee (JNC 8). JAMA. Diciembre2013.
40. Dosificación
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y
Tratamiento de la HIPERTENSIÓN
ARTERIAL en el Primer Nivel de
Atención. Consejo de Salubridad
General 2014. 1-77.
42. Definiciones
• Hipertensión estadio 1. Presión arterial de 140/90 mmHg o mayor y
MAPA media diaria o AMPA media diaria de 135/85 mmHg o mayor.
• Hipertensión estadio 2. Presión arterial de 160/100 mmHg o mayor y
media diaria de MAPA o AMPA de 150/95 mmHg o mayor.
• Hipertensión severa. Presión arterial sistólica de 180 mmHg o mayor,
o diastólica de 110 mmHg o mayor.
• MAPA. Monitorización ambulatoria de presión arterial
• AMPA. Media diaria o monitorización domiciliaria
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in adults: diagnosis and management. Clinical
Guideline 2011. 1-25.
43. DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN
Si la PA en consulta es 140/90 mmHg o mayor, ofrecer
MAPA para confirmar el diagnóstico de hipertensión.
Tomar al menos dos medidas por hora durante la
vigilia (p,e, entre 08:00 y 22:00).
Usar la media de al menos 14 medidas durante la
vigilia para confirmar el diagnóstico.
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in adults: diagnosis and management. Clinical
Guideline 2011. 1-25.
44. Cuando se usa AMPA asegurarse de:
Se toman dos medidas consecutivas de PA, al menos
separadas 1 minuto y con el paciente sentado
La PA se toma dos veces al día, idealmente en la
mañana y tarde
Los registros de PA continúan al menos 4 días,
idealmente durante 7 días.
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in adults: diagnosis and management. Clinical
Guideline 2011. 1-25.
45. REVISAR LOS
PASOS DE
TRATAMIENTO
REALIZAR LAS
RECOMENDACIÓN
ES DE LA TOMA DE
PRESIÓN
VIGILAR SIGNOS DE
PAPILEDEMA O
HEMORRAGIA
RETINIANA.
FEOCROMOCITOMA:
HIPOTENSIÓN
POSTURAL, CEFALEA,
PALPITACIONES, PALIDEZ
Y DIAFORESIS
NO OLVIDAR
IDENTIFICAR EL RIESGO
CARDIOVASCULAR PARA
VER EL PRONOSTICO
47. Principios generales
Prescribir fármacos de una dosis diaria si es posible.
Prescribir principios activos de bajo costo para el paciente.
En HTA sistólica aislada (PA sistólica de 160 mmHg o mayor) el mismo
tratamiento que en sistodiastólicas elevadas.
En mayores de 80 años aplicar el mismo tratamiento farmacológico
que en 55–80 años.
No combinar IECA + ARAII.
REVISAR LOS FARMACOS EN EMBARAZADAS.
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in adults: diagnosis and management. Clinical
Guideline 2011. 1-25.
48. Si C no es tolerada
ofrecer diurético
tiazidico.
Si IECA O ARAII están
contraindicados utilizar
betabloqueate.
Si A o C
contraindicados utilizar
diurético tiazidico
Si se utilizo
betabloqueante añadir
C
Considerar añadir dosis
bajas de
espirinolactona (25mg
c/24h)
VIGILAR FG, NIVELES DE K+
PLASMATICO
Si diurético esta
contraindicado o no
tolerado utilizar
beta/alfabloqueante.
Si persiste en 140/90
mmHg
49. OBJETIVOS
PA en consulta
Pacientes menores de 80 años:
menos de 140/90 mmHg
Pacientes mayores de 80 años:
menos de 150/90 mmHg
PA media diaria de MAPA o
AMPA durante las horas de vigilia
Pacientes menores de 80 años:
menos de 135/85 mmHg
Pacientes mayores de 80 años:
menos de 145/85 mmHg
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in adults: diagnosis and management. Clinical
Guideline 2011. 1-25.
50. INTERVESIONES EN ESTILO DE VIDA
1. Proporcionar consejo sobre estilo de vida, inicialmente y bajo tratamiento HTA.
2. Preguntar a los pacientes sobre su dieta y ejercicio y ofrecer materiales de
promoción de estilo de vida.
3. Preguntar sobre su consumo de alcohol y aconsejar abandono si hay consumo
excesivo.
4. Desaconsejar consumo de café y productos con cafeína.
5. Animar al bajo consumo de sal o sustitutos de sal sódica.
6. Ofrecer consejo antitabaco a los fumadores.
7. Informar sobre iniciativas locales (p,e, equipos sanitarios u organizaciones de
pacientes) que proporcionan apoyo y promocionan cambios de estilo de vida.
8. No ofrecer suplementos de calcio, magnesio o potasio como método para
reducir la PA.
9. Las terapias de relajación pueden reducir la PA y los pacientes pueden
aceptarlo. National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in adults: diagnosis and management. Clinical
Guideline 2011. 1-25.
51. GPC CENETEC: Diagnóstico y
tratamiento de la hipertensión
arterial en el primer nivel de atención
52. GPC
PREVENCIÓN PRIMARIA
IMC, estilo de vida Actividad
física, estrés, alimentación
(sal), tabaquismo (-
10mmHg)
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Factores de Riesgo: RCV,
DOB (FG), PL, Glucosa,
Exploración neurológica,
agudeza visual (fondo de ojo)
DETECCIÓN
HC, Anamnesis, EF, Medición
de TA al menos en dos citas
continuas, pulso en reposo
DIAGNÓSTICO
>140/90 (probable), Bitacora
positicaUrgenica
hipertensiva, Clasificar,
SCORE. DX: DOB + HTA
BH, QS y ELECTROLITOS
SERICOS (K,Na,Cl), Acido
Urico, PL, EGO
DOB: HbA1C, Proteinuria
cuantitativa, EKG,
MONITORERO HOLTER, USG
renal carotideo. RX Torax
TX FARMACÓLOGICO
EN CONDICIONES
ESPECIALES
INICIAR TX EN PACIENTES
CON DOB, ADULTOS
MAYORES
OTRAS*
1st LINE: Diureticos
tiazidicos (o clortalidona),
betabloqueadores, IECA, ARA
II, Ca Antagonista
2nd LINE: Combinacion de 2
o mas farmacos de la
primera linea
La combinación de 3
farmacos debe ser: Tiazidas +
IECA o ARAII + Ca Ant.
NO IECA + ARAII
Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL en el Primer Nivel de Atención. Consejo de
Salubridad General 2014. 1-77.
53. OTRAS CONDICIONES ESPECIALES
CARDIOPATIA ISQUEMICA: <130/80
ANGINA ESTABLE: Usar Ca Ant. o betabloqueantes.
INFARTO RECIENTE: Usar beta bloqueantes.
ALTO RCV: IECA + Ca Ant
NEFROPATIA: IECA o ARA II, Ca Ant, Diureticos no tiazidicos (FG >30)
NO USAR Ca ant. en pacientes
con Insuficiencia Cardiaca con
congestión pulmonar
TX NO FARMACOLOGICO
SAL: (4 a 5 mmHg)
DIETA DASH: (8 a 14 mmHg)
ALOCHOL: ( 2-4 mmHg)
EJERCICIO (30 a 60 min): (4-9mmHg)
VIGILACIA Y
SEGUIMIENTO
CITAR DE 2-4 sem después de tx
antihipertensivo INDIVIDUALIZAR AL PACIENTE
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento
de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL en el Primer Nivel de
Atención. Consejo de Salubridad General 2014. 1-77.
54. *Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL en el Primer Nivel de Atención. Consejo
de Salubridad General 2014. 1-77.
55. *Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL en el Primer Nivel de Atención. Consejo
de Salubridad General 2014. 1-77.
59. Definición
• Crisis hipertensivas: se definen como una elevación grave de la
presión arterial, cifra diastólica >120 mmHg y sistólica >180 se
clasifica en:
a) Emergencia hipertensiva: Implican un edo. de mayor gravedad
y peor pronostico por la presencia de daño agudo a un órgano
blanco.
b) Urgencia hipertensiva: Se presenta en pacientes con
hipertensión crónica previamente diagnosticada, con daño
crónico a algún órgano diana pero sin daño agudo.
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de las CRISIS HIPERTENSIVAS en adultos en los Tres Niveles de Atención
Consejo de Salubridad General 2014. 1-57.
60. *Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de las CRISIS HIPERTENSIVAS en
adultos en los Tres Niveles de Atención. Consejo de Salubridad General 2014. 1-57.
61. Hallazgos frecuentes en la exploración física
en pacientes con crisis hipertensivas
PRESION ARTERIAL
(mmHg)
Usualmente >220/140
FONFO DE OJO Hemorragia, exudado, papiledema
NEÚROLOGICO Cefalea, confusión, somnolencia, estupor, pérdida
visual, convulsiones, déficit neurológico focal, coma
CARDIOVASCULAR Choque de la punta prominente, congestión pulmonar,
estertores crepitantes, taquicardia, taquipnea
RENAL Elevación de azoados, proteinuria, oliguria
GASTROINTESTINAL Nausea y vomito
62. EMERGENCIAS URGENCIAS
• Encefalopatía hipertensiva
• Ictus asociado a hipertensión
• ICC y Edema Agudo de Pulmón
• Cardiopatía Isquémica Asociada
• Aneurisma disecante de aorta
• Eclampsia
• Hemorragia importante
• Traumatismo craneoencefálico
• Postoperatorio
• Elevación de catecolaminas
(feocromocitoma)
• Retinopatía hipertensiva grave
• IRA
• Hipertensión esencial no complicada
grave
• Hipertensión secundaria no
complicada grave
• Hipertensión asociada a epistaxis
grave
• Interrupción del tx antihipertensivo
previo
• Hipertensión de rebote, interrupción
súbita de clondina
• Hipertensión inducida por fármacos
• Hipertensión posoperatoria
63. TRATAMIENTO GENERAL
• Evaluación inicial determinar órgano blanco.
• EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS Objetivo inicial es “la reducción
controlada y progresiva de la presión arterial con el objetivo de
reducir 20 – 25% de la presión arterial media durante un periodo de
varios minutos hasta 1 hora.
• EL OBJETIVO NO ES REDUCIR LA PRESIÓN ARTERIAL HASTA NIVELES
NORMALES
• Utilizar farmacos parenterales nitroprusiato de sodio,
nitroglicerina, labetalol, esmolol, nicardipino, fentolamina, fenolopam
entre otros.
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de las CRISIS HIPERTENSIVAS en adultos en los Tres Niveles de Atención. Consejo
de Salubridad General 2014. 1-57.
64. FARMACO DOSIS RECOMENDADA EFECTOS ADVERSOS COMENTARIOS
Nitroprusiato de Na IV Adultos y niños 0.25-1.5
ug/kg/min hasta obtener
respuesta.
Sudoración, convulsiones.
INTOXICACION POR
TIOCIANATO.
Administrar diluida en
soluciones
Nitroglicerina 5 a 100mcg/min ajustar c/5
min
Cefalea, nausea y vomito Contraindicado en
hipertensión intracraneal
Esmolol IV Adultos: 500ug/kg peso
seguido por dosis sostén de
100ug/kg
Dosis max. 300ug/kg de
peso/ min
Hipotensión, nausea,
cefalea, somnolencia
Aumenta la concentración
de digitalicos y esmolol.
Labetalol 0.5-2 mg/min o 20-80 mg IV
en olo cada 5-10 min hasta
300mg
Bloqueo cardiaco,
broncoespasmo,
insuficiencia cardiaca
hormigueos en el cuero
Evitar en pacientes con
deterioro de la función
ventricular.
65. • URGENCIAS HIPERTENSICAS Se pueden trata con cualquier
antihipertensivo por via oral de acción rápida.
• Los fármacos utilizados diuréticos de asa, los betabloqueadores,
IECA, ARAII y Ant. de Ca
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de las CRISIS HIPERTENSIVAS en adultos en los Tres Niveles de Atención. Consejo
de Salubridad General 2014. 1-57.
66. TRATAMIENTO
ESPECIFICO
ENCEFALOPATIA
HIPERTENSIVA
Nitroprusiato
0.3mg/kg/min hasta
alcanzar la cifra tensional
adecuada.
EVC
Si se utiliza terapia
fibrinolitica se debe tener
una presión <185 mmHg y
diastólica <110mmHg
Utilizar fármacos de acción
inmediata con mínimo
efecto en los vasos
cerebrales: labetalol o
enalapril
HEMORRAGIA
INTRACEREBRAL Y
SUBARACNOIDEA
Mantener la PAM
<130mmHg (aun hay
controversia)
Nimodipino VO para
prevenir el vasoespasmo
reflejo
IAM
NITRATOS IV: Nitroglicerina
de elección
Reduce las resistencia
vasculares sistémicas.
EDEMA AGUDO PULMONAR
Y FALLA VENTRICUAL IZQ.
ELECCIÓN Nitroprusiato
de sodio + Diureticos de
Asa
Reducen la precarga y
poscarga
*Guía de Practica Clínica.
Diagnóstico y Tratamiento
de las CRISIS
HIPERTENSIVAS en adultos
en los Tres Niveles de
Atención. Consejo de
Salubridad General 2014.
1-57.
67. TRATAMIENTO
ESPECIFICO
DISECCIÓN AÓRTICA
Ant. Adrenergico +
vasodilatador
Ant. esmolol y
metoprolol
Vasodil. nitroprusiato
de sodio
PACIENTES CON ENF.
CORONARIA E
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
Diastolica <80 mmgHg Tiazidas + IECAS
FEOCROMOCITOMA
Referir a un centro
especializado
Labetalol (bloqueador
adrenérgico)
Dx por metanerfinas
HTA POR DROGAS O
MEDICAMENTOS
Suspender sustancia
causante
TERAPIA MEDICA:
Ajustes en la terapia
medica o suspensión si
es posible
*Guía de Practica Clínica.
Diagnóstico y Tratamiento
de las CRISIS
HIPERTENSIVAS en adultos
en los Tres Niveles de
Atención. Consejo de
Salubridad General 2014.
1-57.
69. El manejo de la HTA en:
Adulto Mayor
Diabetes Mellitus
Enfermedad Vascular Cerebral
Aldosterismo Primario
Feocromocitoma
Sindrome de Cushing
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y situaciones especiales. Consejo de
Salubridad General 2014. 1-52.
70. EN EL ADULTO MAYOR
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y situaciones especiales. Consejo de Salubridad General 2014. 1-52.
71. EN PACIENTE CON DIABETES
MELLITUS
INICIAR CON IECAS O ARAII
VIGILAR PROTENURIA
SI NO RESPONDE CONTINUAR CON TIAZIDAS
SI NO RESPONDE CONTINUAS CON
ANTAGONISTAS DE CALCIO O BETA
BLOQUEADORES
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y situaciones especiales. Consejo de Salubridad General 2014. 1-52.
72. EN PACIENTE CON SINDROME DE
CUSHING
BUSCAR SOSPECHA CLINICA (DATOS DE
CUSHING)
DIAGNOSTICO (CORTISOL URINARIO O
PRUBEA SUPRESION)
TRATAMIENTO QUIRURGICO
TRATAMIENTO MEDICO: INDEFINIDO HAS +
KETOCONAZOL 200mg
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y situaciones especiales. Consejo de Salubridad General 2014. 1-52.
73. EN PACIENTE CON EVC
DEMOSTRAR EVC TAC
ISQUEMICO O HEMORRAGIA
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y situaciones especiales. Consejo de Salubridad General 2014. 1-52.
74. EN PACIENTE CON
HIPERALDOSTERONISMO
PRIMARIO
¿HIPERTENSION RESISTENCIA +
HIPOKALEMIA?
NIVELES DE ALDOSTERONA O RENINA
PRUEBA DE SUPRESION
¿PRIMARIO O SECUNDARIO?
TX QUIRURGICO: extirpar adenoma
TX FARMACOLOGICO: Bloqueadores alfa
(prazocin) + agentes simpaticolíticos +
espirinolactona
*Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y situaciones especiales. Consejo de Salubridad General 2014. 1-52.
76. Puntos centrales
Reducción del riesgo de trastornos hipertensivos en el embarazo:
• Mujeres que tienen un riesgo alto de padecer pre-eclampsia tomar 75mg de
aspirina diaria desde 12 semanas antes del nacimiento.
• Riesgos son Hipertensión en un embarazo anterior, enfermedad renal
crónica, enfermedad autoinmune, diabetes, hipertensión crónica,
primigesta, >40 años, IMC >35, antecedente familiar de preeclampsia,
embarazo multiple.
Manejo del embarazo con hipertensión crónica.
• El utilizar IECA o ARAII existe un riesgo aumentado de anormalidades
congénitas.
• Mantener cifras < 150/100 mmHg
• Realizar una evaluación continua de la proteinuria en trastornos
hipertensivos del embarazo.
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in pregnancy: diagnosis and management. Clinical Guideline 2010. 1-51.
77. Manejo del embarazo con hipertensión
gestacional
Grado de la hipertensión Hipertensión leve (140/90
– 149/99 mmHg)
Hipertensión moderada
(150/100 – 159/109
mmHg)
Hipertensión severa
(160/110 mmHg o mas)
Ingreso a hospital No No Si
Tratamiento No Labetalol V.O. ( Mantener
80-100 mmHg dias. <150
mmHg sist.)
Labetalol V.O. ( Mantener
80-100 mmHg dias. <150
mmHg sist.)
Toma de presión No mas de 1 vez por
semana
2 veces por semana 4 veces al día
Test de proteinuria Cada visita Cada visita Diariamente
Exámenes de sangre Solamente de rutina Pruebas de
funcionamiento renal,
electrolitos séricos, conteo
sanguíneo, transaminasas,
bilirrubina
Pruebas de
funcionamiento renal,
electrolitos séricos, conteo
sanguíneo, transaminasas,
bilirrubina cada semana.
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in pregnancy: diagnosis and management. Clinical Guideline 2010. 1-51.
78. Manejo del embarazo con preeclampsiaGrado de la hipertensión Hipertensión leve (140/90
– 149/99 mmHg)
Hipertensión moderada
(150/100 – 159/109
mmHg)
Hipertensión severa
(160/110 mmHg o mas)
Ingreso a hospital Si Si Si
Tratamiento No Labetalol V.O. ( Mantener
80-100 mmHg dias. <150
mmHg sist.)
Labetalol V.O. ( Mantener
80-100 mmHg dias. <150
mmHg sist.)
Toma de presión 4 veces al dia 4 veces al dia 4 veces al dia o
dependiendo de las
circunstancias clínicas
Test de proteinuria No repetir la cuantificación
de proteinuria
No repetir la
cuantificación de
proteinuria
No repetir la
cuantificación de
proteinuria
Exámenes de sangre Pruebas de
funcionamiento renal,
electrolitos séricos, conteo
sanguíneo, transaminasas,
bilirrubina 2 veces a la
semana.
Pruebas de
funcionamiento renal,
electrolitos séricos, conteo
sanguíneo, transaminasas,
bilirrubina 3 veces a la
semana.
Pruebas de
funcionamiento renal,
electrolitos séricos, conteo
sanguíneo, transaminasas,
bilirrubina 3 veces a la
semana.
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in pregnancy: diagnosis and management. Clinical Guideline 2010. 1-51.
79. Antihipertensivos y Corticoesteroides
• Labetalol (Oral/IV).- Infusión continua de 2mg/min y se ajusta según la
respuesta.
• Hidralazina (IV).- Se comienza con 5 mg y se repite c/20 min hasta una
dosis máxima de 40mg.
• Nifedipina (Oral).- dosis inicial de 10 mg seguido de 10-20 mg c/4-6h.
*Utilizar con 500ml de solución cristaloide.
En caso de maduración fetal
• Betametasona 2 dosis 12mg IM c/24hr (24-36 SDG)
• No utilizar en síndrome de HELLP
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in pregnancy: diagnosis and management. Clinical Guideline 2010. 1-51.
80. Anticonvulsivos
• En pacientes con hipertensión o preeclampsia severa utilizar sulfato
de magnesio IV.
Considerar en pacientes con:
• Hipertensión o proteinuria severa
• Pacientes con hipertensión leve/moderada + síntomas de cefalea
intensa, problemas de visión, dolor hipocóndrico, vomito,
papiledema, signos de clonus (>3 pulsos), HELLP.
Dosis carga de 4g en 5 min seguida de una infusión de 1g/h por 24h.
*No se recomienda el uso de diazepam o fenitoina en eclampsia.
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in pregnancy: diagnosis and management. Clinical Guideline 2010. 1-51.
82. James PA, Ortiz E, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: (JNC8). JAMA. 2014 Feb 5;311(5):507-20. Card
developed by Cole Glenn et cols.
83. James PA, Ortiz E, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high
blood pressure in adults: (JNC8). JAMA. 2014 Feb 5;311(5):507-20. Card developed by
Cole Glenn et cols.
85. Se trata paciente femenino de 67 años de edad. Cita Subsecuente en Medicina
Interna con antecedentes de importancia:
HAS de 31 años de diagnostico
DM2de 11 años de diagnostico
EPOC no estratificado mMRC 3
Insuficiencia Cardiaca Derecha secundaria a patología pulmonar NYHA II.
Cirrosis cardiaca de 4 años de diagnóstico.
Exposición a biomasas por más de 50 años, exposición promedio de más 1
hora al día, continua actualmente. Tabaquismo negado. Alcoholismo negado.
Toxicomanías negadas. Alergias negadas. Transfusiones negadas. Cirugías: OTB
hace 24 años / colecistectomía y biopsia hepática hace 2 años. Fracturas
negadas.
86. EF
Paciente con buena coloración piel y tegumentos, tranquila, consciente, orientada,
funciones mentales superiores conservadas, pares craneales íntegros, IY grado II,
RsCs rítmicos, presencia de soplo sistólico grado II/IV multifocal, predominio en foco
pulmonar, con irradiación a vasos de cuello, con FC 88 constante – concordante a
pulsos. CsPs sin estertores ni sibilancias, no integro síndrome pleuropulmoar.
Abdomen con ruidos peristálticos de adecuada intensidad tono y frecuencia. Con
presencia de hernia postinsicional en hipocondrio derecho, no dolorosa a la
palpación. Presencia de red venosa colateral. No datos de irritación peritoneal, no
visceromegalias. MsPs con edema bimaleolar. No lesiones interdigitales plantares.
87. Peso: 86 kg, Talla: 1.70 mts IMC: 30.7 TA: 170/80 mmHg FC: 65 lpm FR: 18 rpm Temp: 36°C
Laboratoriales previos: Hb 11.1, VCM 93.6, HCM 26.6, Pla 165, Leu 5.7, Globulina 4, BI 1.1, BD
0.5, Glucosa 92, Urea 31, Cr 1.1, BT 1.6, Proteínas 7, Albúmina 3.5, AST 29, ALT 20, FA 319,
BUN 14.
HbAc 5.8%, EGO con urobilina ++, proteinuria +.
USG hepático previo, datos en relación a cirrosis y ascitis
Idx:
HAS descontrolada // Neumopatía crónica no estadificada // Insuficiencia cardiaca NYHA II //
DM2en autocontrol // Retinopatía diabética // IRC KDIGO 3 // Anemia normocítica
hipocrómica grado moderado OMS // BCRDHH + hemibloqueo de fascículo anterior rama
izquierda // Cirrosis cardiaca CTPA // hernia postinsicional //Sospecha de Sangrado de tubo
digestivo alto
88. Plan:
Cita en 2 meses a Medicina Interna
-Control mensual con su médico familiar sin excepción
-Se recomienda continuar seguimiento en HCT ya que no se cuenta con especialista y paciente
ya tiene citas programadas con cardiólogo einternista.
-Favor de realizar vigilancia y surtido mensual de tratamiento estipulado al paciente
-Educación en salud
Tratamiento farmacológico:
-Amlodipino 5 mg c/24 horas
-Furosemide 40 mg 1 en la mañana y uno en la tarde
-Espironolactona tabletas 25 mg, tomar 2 en la mañana y 2 en la tarde
-Propanolol 40 mg tomar media c/12 hrs
-Omeprazol cápsulas tomar 1 cápsula c/24 horas en ayuno
-Fumarato ferroso tabletas 200 mg, tomar 1 cada 24 horas
-Lactulosa 2.5 ml c/24 horas
-Bromuro de ipatropio 2 inhalaciones c/12 horas
-Beclometasona 50 mcgr, aplicar 2 inhalaciones VO cada 8 horas.
90. Referencias bibliográficas
• Longo DL, Kasper DL, Jameson JL, Fauci AS, Hauser SL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. 18th ed. New York: Mc Graw-Hill;
2012.
• Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ, editores. Farmacologia básica y clínica. 12ª. Ed. México: McGraw-Hill; 2013.
• Campos AD. Fisiopatología de la aterosclerosis. Acta Neurol Colomb, 26(2); 2010
• Gardner DG, Shoback D, editores. Greenspan endocrinología básica y clínica.9ª ed. México: McGraw-Hill; 2012.
• Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7 Express).
Prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial.
• American Heart Association. Understanding and managind high blood Pressure. 2014.
• Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnostico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica
• National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in adults: diagnosis and management. Clinical Guideline 2011. 1-25.
• Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la HIPERTENSIÓN ARTERIAL en el Primer Nivel de Atención. Consejo de Salubridad General
2014. 1-77.
• Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de las CRISIS HIPERTENSIVAS en adultos en los Tres Niveles de Atención. Consejo de Salubridad
General 2014. 1-57.
• Guía de Practica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor y situaciones especiales. Consejo de Salubridad
General 2014. 1-52.
• National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in pregnancy: diagnosis and management. Clinical Guideline 2010. 1-51.
• James PA, Ortiz E, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: (JNC8). JAMA. 2014 Feb 5;311(5):507-
20. Card developed by Cole Glenn et cols.