SlideShare una empresa de Scribd logo
Constituyen la opción más frecuentemente utilizada para la
inducción anestésica, excepto en el ámbito de la
anestesiología pediátrica, en el que la inducción inhalatoria
es más habitual Todos los fármacos intravenosos que se van
a describir pueden usarse para inducción anestésica; sin
embargo, para el mantenimiento, sólo el propofol es aceptado
(anestesia total intravenosa [TIVA]).
• Mecanismo acción. Facilita la inhibición neuronal por
GABA.
• Farmacocinética. Se administra sólo por vía
intravenosa. Puede producir sensación de irritación
con su administración. Es muy liposoluble: inicio
rápido de acción y recuperación rápida. Los ancianos
necesitan dosis menores por su menor volumen de
distribución. Eliminación 88% renal.
• Efectos:
✓ Cardiovascular. Disminuye las resistencias
vasculares sistémicas (presión arterial) y la
contractilidad cardíaca, con la consiguiente
disminución del gasto cardíaco dosis-
dependiente.
✓ Respiratorio. Deprime la respiración y puede
producir apnea, disminuye la frecuencia
respiratoria y el volumen corriente.
• Interacciones. Puede aumentar las concentraciones de
opioides en combinación con éstos.
• Mecanismo de acción. Aumenta la afinidad del GABA
por su receptor, potenciando su efecto.
• Farmacocinética. La administración es únicamente
intravenosa. Es rápidamente metabolizado por el
hígado y por las esterasas plasmáticas. Excreción renal.
• Efectos:
✓ Cardiovascular. Es el inductor intravenoso
hemodinámicamente más estable.
✓ Respiratorio. Deprime poco la respiración.
✓ Cerebral. Disminuye la presión intracraneal y la
demanda de oxígeno por el cerebro.
✓ Endocrino. Inhibe de forma transitoria y dosis-
dependiente la síntesis de cortisol a nivel de la
corteza suprarrenal (11- hidroxilasa).
• Posología: 0,3-0,6 mg/kg i.v. en inducción anestésica
• Farmacocinética. Administración oral, intravenosa e
intramuscular. Metabolismo hepático. Excreción renal.
• Efectos:
✓ Cardiovascular. Mínima disminución de presión
arterial y gasto cardíaco.
✓ Respiratorio. Disminución de la respuesta
ventilatoria a la hipercapnia, pueden producir
apnea.
✓ Cerebral. Hipnótico, amnésico, anticonvulsivo. No
produce analgesia.
Los actuales anestésicos inhalatorios, junto con el óxido
nitroso, son los siguientes, en orden de aparición cronológico:
halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano.
• Captación del anestésico inhalatorio. Paso del gas
del alvéolo a la sangre. Cuanto mayor sea la presión
parcial alveolar, tanto mayor será la presión parcial
del anestésico en el SNC.
• Concentración del inhalatorio. Al aumentar la
concentración del gas, aumenta la presión parcial del
gas alveolar.
• Ventilación. El anestésico inhalatorio absorbido
desde el alvéolo a la sangre es reemplazado por la
ventilación, de modo que cuanto mayor sea la
ventilación, mayor será la concentración del
anestésico en el alvéolo.
• Mecanismo de acción. No está claro, pero parece
deprimir selectivamente la función normal de asociación
entre la corteza y el tálamo.
• Farmacocinética. Se administra de forma intravenosa o
intramuscular.
• Efectos:
✓ Cardiovascular. Como estimulador simpático,
aumenta tensión arterial, frecuencia cardíaca,
presión pulmonar y gasto cardíaco.
✓ Respiratorio. Permite mantener la ventilación
espontánea y preserva los reflejos de VA.
✓ Cerebral. Aumenta la presión intracraneal y la
demanda de oxígeno del cerebro.
Efectos:
✓ Toxicidad hepática. La incidencia de toxicidad
hepática grave es muy baja. Se relacionaba con el
uso de halotano.
✓ Náuseas y vómitos. Todos los agentes halogenados
son emetógenos.
✓ Cardiovasculares. Pueden producir bradicardia,
taquicardia, depresión miocárdica.
✓ Respiratorio. Provoca relajación del músculo liso
bronquial. Están especialmente indicados en
pacientes asmáticos.
✓ Neurológico. Es muy característica la agitación y el
delirium. Es por esto que la inducción inhalatoria no
se utiliza apenas en adultos (y sí en anestesiología
pediátrica).
El óxido nitroso (NO, protóxido de nitrógeno) es incoloro,
inodoro, no inflamable, no explosivo, barato y el único
inhalatorio inorgánico usado como anestésico. A temperatura
ambiente, se encuentra en estado gaseoso, por lo que no
necesita un vaporizador para su administración.
• Concepto “efecto de segundo gas”. El efecto de la
concentración es tanto más evidente cuanto mayores
son las dosis de los anestésicos.
• Eliminación. Se eliminan principalmente por
exhalación de forma inalterada. La mayor parte de
los factores que aumentan la velocidad de inducción
también aumentan la de eliminación.
• Concentración alveolar mínima (CAM). Es la
concentración alveolar de un anestésico inhalatorio,
que permite que no haya movimiento en el 50% de
los pacientes ante un estímulo determinado.
• Farmacocinética.
Efectos:
✓ Cardiovascular. Provoca aumento ligero de
presión arterial y frecuencia cardíaca, debido a su
efecto simpaticomimético. Aumenta la presión
arterial pulmonar.
✓ Respiratorio. Aumenta la frecuencia respiratoria.
Deprime significativamente la respuesta
ventilatoria a la hipoxia cerebral. La hipoxia por
difusión se produce al suspender la administración
de óxido nitroso durante el despertar de la
anestesia.
✓ Cerebral. Aumenta la presión intracraneal y el
consumo de oxígeno cerebral.
✓ Difunde a cavidades cerradas con aire,
aumentando la presión (oído medio, neumotórax,
asas intestinales). Es por esto que está
contraindicado en cirugía laparoscópica.
✓ Afectación del metabolismo de la vitamina B12. La
exposición prolongada a óxido nitroso se relaciona
con anemia megaloblástica y neuropatía
periférica.

Más contenido relacionado

Similar a hipnóticos.pdf

Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Kicho Perez
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
DarwinAntezanaDelaRo
 
Expo anestesia
Expo anestesia Expo anestesia
Expo bien farmacos inhalatorios
Expo bien farmacos inhalatoriosExpo bien farmacos inhalatorios
Expo bien farmacos inhalatorios
LoReniux OjeEda
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
serieadicto
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
constanzamercedes
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Vaneska Suarez
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
Jaime Alvitez
 
Presentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nerviosoPresentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nervioso
koalititita
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
honguito2000
 
Anestesia inhalatoria anestesiologia
Anestesia inhalatoria anestesiologiaAnestesia inhalatoria anestesiologia
Anestesia inhalatoria anestesiologia
Gabriel Ponce Manrique
 
Farmacos anestésicos generales 111
Farmacos anestésicos generales 111Farmacos anestésicos generales 111
Farmacos anestésicos generales 111
Kristell Bacio
 
Pre anestesia
Pre anestesia Pre anestesia
Pre anestesia
Angelica Carrasco
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
lauradominguezvazque
 
Agentes anestésicos endovenosos e inhalatorios
Agentes anestésicos endovenosos e inhalatoriosAgentes anestésicos endovenosos e inhalatorios
Agentes anestésicos endovenosos e inhalatorios
Reik Soto
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
Christian Onahir
 
ANESTESICOS VGE.pptx
ANESTESICOS VGE.pptxANESTESICOS VGE.pptx
ANESTESICOS VGE.pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
alumnosrl
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
Vlady Lara
 

Similar a hipnóticos.pdf (20)

Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
 
Expo anestesia
Expo anestesia Expo anestesia
Expo anestesia
 
Expo bien farmacos inhalatorios
Expo bien farmacos inhalatoriosExpo bien farmacos inhalatorios
Expo bien farmacos inhalatorios
 
Anestesicos generales
Anestesicos generalesAnestesicos generales
Anestesicos generales
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Presentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nerviosoPresentacio powerpoint sistema nervioso
Presentacio powerpoint sistema nervioso
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Anestesia inhalatoria anestesiologia
Anestesia inhalatoria anestesiologiaAnestesia inhalatoria anestesiologia
Anestesia inhalatoria anestesiologia
 
Farmacos anestésicos generales 111
Farmacos anestésicos generales 111Farmacos anestésicos generales 111
Farmacos anestésicos generales 111
 
Pre anestesia
Pre anestesia Pre anestesia
Pre anestesia
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
 
Agentes anestésicos endovenosos e inhalatorios
Agentes anestésicos endovenosos e inhalatoriosAgentes anestésicos endovenosos e inhalatorios
Agentes anestésicos endovenosos e inhalatorios
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
ANESTESICOS VGE.pptx
ANESTESICOS VGE.pptxANESTESICOS VGE.pptx
ANESTESICOS VGE.pptx
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
anestesicos generales
anestesicos generalesanestesicos generales
anestesicos generales
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

hipnóticos.pdf

  • 1. Constituyen la opción más frecuentemente utilizada para la inducción anestésica, excepto en el ámbito de la anestesiología pediátrica, en el que la inducción inhalatoria es más habitual Todos los fármacos intravenosos que se van a describir pueden usarse para inducción anestésica; sin embargo, para el mantenimiento, sólo el propofol es aceptado (anestesia total intravenosa [TIVA]). • Mecanismo acción. Facilita la inhibición neuronal por GABA. • Farmacocinética. Se administra sólo por vía intravenosa. Puede producir sensación de irritación con su administración. Es muy liposoluble: inicio rápido de acción y recuperación rápida. Los ancianos necesitan dosis menores por su menor volumen de distribución. Eliminación 88% renal. • Efectos: ✓ Cardiovascular. Disminuye las resistencias vasculares sistémicas (presión arterial) y la contractilidad cardíaca, con la consiguiente disminución del gasto cardíaco dosis- dependiente. ✓ Respiratorio. Deprime la respiración y puede producir apnea, disminuye la frecuencia respiratoria y el volumen corriente. • Interacciones. Puede aumentar las concentraciones de opioides en combinación con éstos. • Mecanismo de acción. Aumenta la afinidad del GABA por su receptor, potenciando su efecto. • Farmacocinética. La administración es únicamente intravenosa. Es rápidamente metabolizado por el hígado y por las esterasas plasmáticas. Excreción renal. • Efectos: ✓ Cardiovascular. Es el inductor intravenoso hemodinámicamente más estable. ✓ Respiratorio. Deprime poco la respiración. ✓ Cerebral. Disminuye la presión intracraneal y la demanda de oxígeno por el cerebro. ✓ Endocrino. Inhibe de forma transitoria y dosis- dependiente la síntesis de cortisol a nivel de la corteza suprarrenal (11- hidroxilasa). • Posología: 0,3-0,6 mg/kg i.v. en inducción anestésica • Farmacocinética. Administración oral, intravenosa e intramuscular. Metabolismo hepático. Excreción renal. • Efectos: ✓ Cardiovascular. Mínima disminución de presión arterial y gasto cardíaco. ✓ Respiratorio. Disminución de la respuesta ventilatoria a la hipercapnia, pueden producir apnea. ✓ Cerebral. Hipnótico, amnésico, anticonvulsivo. No produce analgesia. Los actuales anestésicos inhalatorios, junto con el óxido nitroso, son los siguientes, en orden de aparición cronológico: halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano. • Captación del anestésico inhalatorio. Paso del gas del alvéolo a la sangre. Cuanto mayor sea la presión parcial alveolar, tanto mayor será la presión parcial del anestésico en el SNC. • Concentración del inhalatorio. Al aumentar la concentración del gas, aumenta la presión parcial del gas alveolar. • Ventilación. El anestésico inhalatorio absorbido desde el alvéolo a la sangre es reemplazado por la ventilación, de modo que cuanto mayor sea la ventilación, mayor será la concentración del anestésico en el alvéolo. • Mecanismo de acción. No está claro, pero parece deprimir selectivamente la función normal de asociación entre la corteza y el tálamo. • Farmacocinética. Se administra de forma intravenosa o intramuscular. • Efectos: ✓ Cardiovascular. Como estimulador simpático, aumenta tensión arterial, frecuencia cardíaca, presión pulmonar y gasto cardíaco. ✓ Respiratorio. Permite mantener la ventilación espontánea y preserva los reflejos de VA. ✓ Cerebral. Aumenta la presión intracraneal y la demanda de oxígeno del cerebro.
  • 2. Efectos: ✓ Toxicidad hepática. La incidencia de toxicidad hepática grave es muy baja. Se relacionaba con el uso de halotano. ✓ Náuseas y vómitos. Todos los agentes halogenados son emetógenos. ✓ Cardiovasculares. Pueden producir bradicardia, taquicardia, depresión miocárdica. ✓ Respiratorio. Provoca relajación del músculo liso bronquial. Están especialmente indicados en pacientes asmáticos. ✓ Neurológico. Es muy característica la agitación y el delirium. Es por esto que la inducción inhalatoria no se utiliza apenas en adultos (y sí en anestesiología pediátrica). El óxido nitroso (NO, protóxido de nitrógeno) es incoloro, inodoro, no inflamable, no explosivo, barato y el único inhalatorio inorgánico usado como anestésico. A temperatura ambiente, se encuentra en estado gaseoso, por lo que no necesita un vaporizador para su administración. • Concepto “efecto de segundo gas”. El efecto de la concentración es tanto más evidente cuanto mayores son las dosis de los anestésicos. • Eliminación. Se eliminan principalmente por exhalación de forma inalterada. La mayor parte de los factores que aumentan la velocidad de inducción también aumentan la de eliminación. • Concentración alveolar mínima (CAM). Es la concentración alveolar de un anestésico inhalatorio, que permite que no haya movimiento en el 50% de los pacientes ante un estímulo determinado. • Farmacocinética. Efectos: ✓ Cardiovascular. Provoca aumento ligero de presión arterial y frecuencia cardíaca, debido a su efecto simpaticomimético. Aumenta la presión arterial pulmonar. ✓ Respiratorio. Aumenta la frecuencia respiratoria. Deprime significativamente la respuesta ventilatoria a la hipoxia cerebral. La hipoxia por difusión se produce al suspender la administración de óxido nitroso durante el despertar de la anestesia. ✓ Cerebral. Aumenta la presión intracraneal y el consumo de oxígeno cerebral. ✓ Difunde a cavidades cerradas con aire, aumentando la presión (oído medio, neumotórax, asas intestinales). Es por esto que está contraindicado en cirugía laparoscópica. ✓ Afectación del metabolismo de la vitamina B12. La exposición prolongada a óxido nitroso se relaciona con anemia megaloblástica y neuropatía periférica.