SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia General
José Robles Martínez
Medicina de Emergencias
Definición
• Estado reversible de depresión del
sistema nervioso central (SNC)
• Caracterizado por pérdida de la
consciencia (hipnosis), de la memoria
(amnesia), de la sensibilidad (analgesia),
de la actividad refleja (protección
neurovegetativa) y perdida de la
motilidad (relajación muscular), todo
ello inducido por fármacos.
Anestesia general
• El objetivo principal
es poder realizar
procedimientos
quirúrgicos de muy
diversa índole, con
la mínima molestia
para el paciente
Fases de la
anestesia
general
❖Inducción de la anestesia que abarca desde el
inicio de la ministración de los
anestésicos(pérdida progresiva de la
conciencia) hasta que cesan los movimientos
respiratorios, momento en el cual se suele
proceder a la intubación traqueal y ventilación
mecánica, y alcanzando la anestesia quirúrgica
❖El mantenimiento de la anestesia con dosis
adecuadas de fármacos durante todo el
período que dura el procedimiento quirúrgico
❖ Y recuperación anestésica, en la que se debe
recobrar una rápida normalidad de las
funciones fisiológicas del paciente, con el
mínimo dolor tras la intervención quirúrgica.
Clasificación de los anestesicos
• Por su forma de administración:
• a) Anestésicos por inhalación que pueden
ser líquidos volátiles(halogenados:dietil-éter,
diviniléter,etil-vinil-éter o no halogenados:
compuestos fluorados de tipo éter o
hidrocarburos:halotano, fluroxeno) o bien
gases(orgánicos: ciclopropano, etileno o
inorgánicos: óxido nitroso) que son inhalados
durante la ventilación del paciente.
• b) Anestésicos intravenosos.
Anestésicos por inhalación(Isoflurano,
Óxido nitroso)
• Mecanismo de acción: teorías actuales atribuyen a los
anestésicos una interacción directa con proteínas,
produciendo pequeños cambios en su conformación que
alteran la función de receptores o de los canales de iones
que participan en la generación de potenciales de acción
en el SNC.
• Acciones farmacológicas:
• El isoflurano produce anestesia quirúrgica a
concentraciones inhaladas de 1.5-3% en menos de 10
min.
• El óxido nitroso es un anestésico débil, que requiere
concentraciones de hasta el 80% para conseguir la
anestesia(escasa toxicidad y permite reducir la
concentración de las sustancias halogenadas en
administración combinada, consiguiendo una menor
depresión respiratoria y circulatoria, así como una
recuperación más rápida de la anestesia.
Acciones farmacológicas:
a nivel
circulatorio
• Disminuye progresivamente la
presión arterial, al
incrementarse la profundidad
de la anestesia con isoflurano,
pero conserva bien el gasto
cardíaco (a diferencia del
enflurano y el halotano)
• Aumenta la frecuencia
cardíaca, pero no
desencadena arritmias
(bradicardia con halotano). El
óxido nitroso no tiene efecto
pronunciado sobre la presión
arterial ni la frecuencia
cardíaca.
Acciones a nivel
respiratorio
• El isoflurano deprime
de manera progresiva
la respiración conforme
se incrementa su
concentración mientras
se consigue el grado
adecuado de anestesia.
• Dada a la alta
concentración de óxido
nitroso que se requiere
por inhalación, puede
ser causa de hipoxemia
post-operatoria.
Acciones a nivel
muscular y renal
• El isoflurano potencia
los efectos de bloqueo
neuromuscular de los
relajantes musculares,
relajando también el
músculo uterino.
• Disminución del flujo
sanguíneo renal,
filtración glomerular y
volumen de la orina
durante la anestesia(se
corrigen con rapidez
durante la recuperación.
Anestésicos por
inhalación(Isoflurano, Óxido nitroso)
• Farmacocinética
• Factores que determinan la presión parcial
del gas anestésico en sangre arterial y
cerebro:
1. Concentración del gas anestésico en el gas
inspirado
2. Liberación (mediante la ventilación
pulmonar) del anestésico hacia los
pulmones
3. La transferencia del gas desde los alvéolos
pulmonares hacia la sangre que fluye por
los pulmones
4. El paso del gas anestésico desde la sangre
a los tejidos.
Anestésicos por
inhalación(Isoflurano, Óxido nitroso)
• Farmacocinética.
• Se metabolizan en el cuerpo en muy
pequeña proporción, desde el casi 0%
para el óxido nitroso, el 0,2% para el
isoflurano y hasta el 15-20% para el
halotano(CP450).
• La eliminación se da vía pulmonar poco
después de iniciar la ventilación con gas
libre de anestesia, la presión parcial en
el pulmón y la sangre disminuye a
concentraciones muy bajas (no
anestésicas), eliminándose con gran
rapidez de los tejidos con flujo alto
como el cerebro, lo que explica el
rápido despertar de la anestesia.
Posología y forma de
administración de los anestésicos
inhalados.
• Los anestesiólogos han adoptado como unidad de medida
de la potencia de los fármacos de inhalación la
concentración alveolar mínima (CAM) del anestésico.
• En general se puede conseguir una anestesia adecuada
con concentraciones del anestésico inhalado que varían
entre 0.8 y 1.2 CAM
• Se ministra por medio de aparatos de anestesia, que
permiten al anestesiólogo administrar cantidades medidas
de gases anestésicos y oxígeno a través de medidores de
flujo precisos, y con el uso de vaporizadores especiales
• Es posible añadir el vapor de los líquidos anestésicos
volátiles a la corriente de gas.
• Estos aparatos poseen además un respirador que
proporciona ventilación mecánica, introduciendo la
mezcla de gases al pulmón a través de un tubo alojado en
la tráquea (intubación orotraqueal) o una mascarilla
adecuada.
Efectos
adversos
de los
anestésicos
generales
❖Depresión respiratoria, hipotensión y arritmias
❖Con el halotano se ha descrito la aparición de
parada cardíaca.
❖Independientemente del anestésico empleado,
es importante mantener unas constantes
hemodinámicas en el rango de la normalidad,
sobre todo para evitar isquemia miocárdica en
pacientes con enfermedad arterial coronaria.
❖Durante la fase de inducción anestésica
pueden aparecer signos de irritación de la vía
respiratoria (sobre todo con desflurano), tales
como tos, respiración profunda, aumento de
las secreciones, laringoespasmo y faringitis.
❖El enflurano puede provocar convulsiones
tónico-clónicas.
❖En el período postoperatorio pueden aparecer
escalofríos, náuseas y vómitos, así como íleo
paralítico
Interacciones de algunos anestésicos
inhalados
Aplicaciones
terapéuticas
Anestésico
inhalado
• Los anestésicos inhalatorios están indicados
en la inducción y el mantenimiento de la
anestesia General
• Para inducir la anestesia suele utilizarse en
combinación con fármacos coadyuvantes por
vía intravenosa.
• En el mantenimiento de ésta puede utilizarse
óxido nitroso junto con una sustancia
halogenada (el isoflurano es el más utilizado
en la actualidad).
• Para valorar la profundidad de la anestesia
son la pérdida del reflejo palpebral, ausencia
de lagrimeo, disminución de la resistencia a la
insuflación pulmonar y apnea, y ausencia de
movimientos con estímulos quirúrgicos
• La disminución de la presión arterial es un
índice impreciso de la profundidad de la
anestesia.
Cuidados de enfermería en anestésicos
inhalados
• Controlar estricto de signos vitales (T/A, FC , FR, T°) y saturación de
O2 (es aconsejable el uso de oxigenoterapia en la fase de
recuperación temprana tras la utilización de óxido nitroso)
• Mantener al paciente en SEMIFOWLER para prevenir la aspiración
por si aparecen vómitos.
• Advertir al paciente que puede aparecer dolor e irritación de
garganta como consecuencia de la intubación endotraqueal.
• Informar de que después de la aplicación de anestésicos inhalatorios
puede aparecer una disminución de la función intelectual durante
2-3 días después de la anestesia.
• Los cambios de humor pueden persistir hasta 6 días.
Anestésicos intravenosos y
coadyuvantes(Tiopental sódico)
• Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
• Barbitúrico de acción ultrarrápida y ultracorta
(inicio en 40 s y duración de 30 min).
• Provoca varias acciones sobre el SNC, tales como
depresión del SRA ascendente e interferencia en la
transmisión de impulsos desde el tálamo a la corteza
cerebral como resultado de un desequilibrio entre
los mecanismos centrales inhibitorio y excitatorio.
• No tiene acción analgésica, por tanto, si se aplica un
estímulo doloroso, el enfermo protesta, acelera la
respiración y contrae los músculos.
Anestésicos intravenosos y
coadyuvantes(Tiopental sódico)
❖Efectos adversos.
• En general, son frecuentes y moderadamente
importantes, en relación con la prolongación de la
acción farmacológica y afectan principalmente al
SNC y al aparato respiratorio.
• Los más frecuentes (10-25%) son: dolor en el lugar
de la administración debido a la irritación venosa,
depresión respiratoria, incluyendo apnea, espasmo
bronquial y/o laríngeo, hipo, estornudos y tos; la
extravasación puede causar necrosis tisular.
• Ocasionalmente (1-9%) puede provocar:
hipotensión, depresión miocárdica, arritmia
cardíaca, tromboflebitis, cefaleas, dolor en el punto
de inyección, así como en el postoperatorio vómitos,
somnolencia, confusión y amnesia.
Anestésicos intravenosos y
coadyuvantes(Tiopental sódico)
❖Interacciones farmacológicas
• Inhibe el efecto de acebutolol, aminofilina,
calcitriol, metoprolol, minociclina, oxprenolol,
propanolol y teofilina.
• Se potencia el efecto del tiopental por alcohol etílico
y otros depresores del SNC (especialmente
narcóticos y fenotiazinas), salicilatos, reserpina,
sulfafurazol y probenecid.
• Puede alterar los valores de las siguientes
determinaciones analíticas: aumento de
transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina,
gamma-glutamiltransferasa y progesterona.
Anestésicos intravenosos y
coadyuvantes(Tiopental sódico)
❖Cuidados de enfermería.
• Es importante para la administración intravenosa
que el fármaco sea reconstituido en una solución al
2 a 2.5% con agua estéril para inyección(no deben
usarse concentraciones < 2%, ya que provoca
hemólisis), cloruro sódico al 0,9% o glucosa al 5%.
• Las concentraciones > 2,5% con cualquier diluyente
son muy dolorosas, provocando incluso necrosis en
caso de extravasación, potenciándose además los
efectos cardio-depresores.
• Es aconsejable la inyección lenta (30-60 s).
• No administrarlo por vía intraarterial (pH = 10,6)
por alto riesgo de necrosis; en el caso de que se
produzca la administración accidental por vía
intraarterial, puede ser de ayuda para el tratamiento
una heparinización y un bloqueo simpático regional.
Anestésicos intravenosos y
coadyuvantes(Tiopental sódico)
❖Cuidados de enfermería.
• Una vez preparada la solución debería utilizarse
rápidamente y siempre desecharla pasadas 24 h
• Este fármaco debería ser administrado sólo por
personas cualificadas en el uso de anestésicos por vía
intravenosa.
• Mantener la permeabilidad de la VR en todo
momento.
• En pacientes con enfermedades CV graves compruebe
vitales en forma frecuente por si aparecieran los
efectos adversos de este fármaco (depresión
respiratoria y cardiovascular), y también debe tener
preparado el equipo necesario para realizar maniobras
de SVA.
• En el período postoperatorio se debe prevenir la
aspiración por posibles vómitos.
Anestésicos intravenosos y
coadyuvantes(Etomidato)
➢ Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
• Hipnótico sin acción analgésica utilizado por vía
intravenosa como inductor de la anestesia con riesgo
mínimo de provocar depresión respiratoria o efectos
cardiovasculares, puede ser, por tanto, un fármaco de
elección para la inducción en pacientes con afectación
hemodinámica.
• Inicia su acción a los 60 s con una duración de 3-5
min.
➢ Interacciones farmacológicas
• Su administración junto con verapamilo puede
potenciar su efecto y toxicidad
➢ Cuidados de enfermería. Controlar signos vitales
teniendo en cuenta la aparición de los efectos
adversos de la medicación. Desechar el producto en
el caso de que presente decoloración. Almacenar a
temperatura ambiental.
Anestésicos intravenosos y
coadyuvantes(Ketamina)
✓ Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
• Anestésico inyectable por vía intramuscular o intravenosa que
produce anestesia disociada por acción directa en el córtex y
sistema límbico caracterizada por catalepsia, amnesia y fuerte
analgesia.
• Su inicio de acción comienza a los 60 s, con una duración de 3-5
min.
• El paciente puede parecer despierto por el movimiento y
porque los ojos permanecen abiertos.
✓ Efectos adversos. Un 10-25% de los casos presenta reacciones
psicológicas (estados de somnolencia desagradables, vivencias
imaginarias, alucinaciones y delirios de emergencia a veces
acompañado por confusión, excitación y comportamiento
irracional
Anestésicos intravenosos y
coadyuvantes(Ketamina)
✓ Interacciones farmacológicas.
• La administración concomitante de barbitúricos y ansiolíticos
prolonga el tiempo de recuperación.
• Los relajantes musculares aumentan su toxicidad.
• Conjuntamente a hormonas tiroideas puede aumentar la
presión arterial y la frecuencia cardíaca.
• La ketamina puede provocar aumento de las concentraciones
de transaminasas, cortisol, creatinfosfocinasa y hormona
luteinizante, y reducir las de testosterona.
Anestésicos intravenosos y
coadyuvantes(Ketamina)
✓Cuidados de enfermería.
• Recomendar al paciente no tomar nada por vía oral al
menos durante 6 h antes de la anestesia.
• Advertirle de que posiblemente se le administre
medicación previa a la anestesia, como
anticolinérgicos (para la prevención de la
hipersalivación), droperidol o diazepam (reduce la
incidencia de reacciones en la recuperación).
• La administración de este fármaco por vía intravenosa
se hará al menos en 60 s para prevenir la depresión
respiratoria e hipotensión.
• No administrar barbitúricos y ketamina en la misma
jeringa, ya que puede producirse precipitación.
Anestésicos intravenosos y
coadyuvantes(Ketamina)
✓ Cuidados de enfermería.
• Durante la recuperación del paciente debe minimizarse su
estimulación verbal, táctil y visual.
• Si el paciente se encuentra en el ámbito ambulatorio, debe
permanecer bajo control hasta que la recuperación de la
anestesia sea completa, y se le aconsejará que sea
acompañado por un adulto y que no conduzca ni realice
actividades que requieran especial control durante al menos 24
h o más después de la anestesia.
• Hay que tener en cuenta la aparición de otros efectos adversos,
como la depresión respiratoria, que puede requerir incluso
ventilación mecánica.
Anestésicos intravenosos
y coadyuvantes(Propofol)
❖ Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
• Anestésico general inyectable de acción corta con
un comienzo de acción rápido, de
aproximadamente 30 s, y una recuperación
anestésica rápida.
❖ Efectos adversos. Un 10-25% de los casos
presenta náuseas; un 1-9% tos, hipo, hipotensión,
bradicardia, movimientos involuntarios, cefaleas,
mareos, temblores, vómitos, calambres
abdominales, quemazón y dolor en el punto de
inyección. También provoca alteraciones lipídicas.
Anestésicos intravenosos
y coadyuvantes(Propofol)
❖ Interacciones farmacológicas.
• El fentanilo puede provocar aumento de las
concentraciones plasmáticas de Propofol.
• Reducir dosis de Propofol para la inducción en
pacientes bajo premedicación con narcóticos y
combinaciones de opiáceos y sedantes, ya que
éstos pueden aumentar su efecto y producir
disminución de la presión arterial y el gasto
cardíaco.
• Durante el mantenimiento de la anestesia o
sedación la dosis de Propofol debe ser reducida
en presencia de óxido nitroso u opiáceos.
• La teofilina puede antagonizar sus efectos,
requiriéndose un aumento de la dosis.
Anestésicos intravenosos
y coadyuvantes(Propofol)
❖Cuidados de enfermería.
• Se puede administrar en infusión sin diluir
en jeringas de plástico o en frascos de vidrio
para infusión.
• Cuando se emplee para mantener anestesia
o sedación prolongada se recomienda
utilizar siempre bombas de jeringas o
volumétricas.
• Puede provocar dolor durante la
administración intravenosa en casi el 50-75%
de los pacientes; para reducir el dolor local
se aconseja utilizar venas gruesas del
antebrazo y de la fosa ante cubital, así como
la administración previa de opioides.
Anestésicos intravenosos
y coadyuvantes(Propofol)
• Cuidados de enfermería.
• Se debe manejar con estrictas normas de
asepsia, ya que es un vehículo capaz de
soportar un crecimiento rápido de bacterias;
por lo tanto, hay que desechar el producto no
usado si no se administra después de 6 h tras su
abertura para prevenir la contaminación
bacteriana inadvertida.
• Hay que tener en cuenta que la orina del
paciente puede teñirse de color verdoso.
• La suspensión brusca de la infusión puede
provocar un rápido despertar del paciente
asociado a ansiedad, agitación y desadaptación
a la ventilación mecánica, provocando
dificultades para retirar el respirador.
GRACIAS…………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011
Carmendoris
 
Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion
Carol J. Soto Castro
 

La actualidad más candente (20)

Halotano
HalotanoHalotano
Halotano
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
VADEMECUM DEL OMEPRAZOLVADEMECUM DEL OMEPRAZOL
VADEMECUM DEL OMEPRAZOL
 
Presion arterial j@azz
Presion arterial j@azzPresion arterial j@azz
Presion arterial j@azz
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Consideraciones especiales de la maquina de anestesia
Consideraciones especiales de la maquina de anestesiaConsideraciones especiales de la maquina de anestesia
Consideraciones especiales de la maquina de anestesia
 
Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)Enfermería Básica (El pulso)
Enfermería Básica (El pulso)
 
Anestesia general .
Anestesia general .Anestesia general .
Anestesia general .
 
Enflurano apresentacion
Enflurano apresentacion Enflurano apresentacion
Enflurano apresentacion
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011
 
ANESTESIA
ANESTESIA ANESTESIA
ANESTESIA
 
Epinefrina
EpinefrinaEpinefrina
Epinefrina
 
fenobarbital 1.pptx
fenobarbital 1.pptxfenobarbital 1.pptx
fenobarbital 1.pptx
 
Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion
 

Similar a Anestesia general jrm.pdf

Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
Bastiian1427
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
nicop99
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
fcrealmadrid
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
ronito1999
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
DarwinAntezanaDelaRo
 

Similar a Anestesia general jrm.pdf (20)

Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
382398156.pdf
382398156.pdf382398156.pdf
382398156.pdf
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
 
hipnóticos.pdf
hipnóticos.pdfhipnóticos.pdf
hipnóticos.pdf
 
Anestesia local
Anestesia local Anestesia local
Anestesia local
 
Modalidades de Anestesia
Modalidades de AnestesiaModalidades de Anestesia
Modalidades de Anestesia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptxTEMA 10 ANESTESIA.pptx
TEMA 10 ANESTESIA.pptx
 
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdfFarmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
Farmacologia 1 - Anestesicos generales.pdf
 
anestésicos generales uso, efectos y excreción
anestésicos generales uso, efectos y excreciónanestésicos generales uso, efectos y excreción
anestésicos generales uso, efectos y excreción
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 
Farmacologia de anestesicos G y L.pptx
Farmacologia de anestesicos G y L.pptxFarmacologia de anestesicos G y L.pptx
Farmacologia de anestesicos G y L.pptx
 
Medicamentos inductores
Medicamentos inductoresMedicamentos inductores
Medicamentos inductores
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoriaTema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
Tema 1. El paciente anestesiado - Anestesia general inhalatoria
 
Anestesiología
AnestesiologíaAnestesiología
Anestesiología
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Anestesia general jrm.pdf

  • 1. Anestesia General José Robles Martínez Medicina de Emergencias
  • 2. Definición • Estado reversible de depresión del sistema nervioso central (SNC) • Caracterizado por pérdida de la consciencia (hipnosis), de la memoria (amnesia), de la sensibilidad (analgesia), de la actividad refleja (protección neurovegetativa) y perdida de la motilidad (relajación muscular), todo ello inducido por fármacos.
  • 3. Anestesia general • El objetivo principal es poder realizar procedimientos quirúrgicos de muy diversa índole, con la mínima molestia para el paciente
  • 4. Fases de la anestesia general ❖Inducción de la anestesia que abarca desde el inicio de la ministración de los anestésicos(pérdida progresiva de la conciencia) hasta que cesan los movimientos respiratorios, momento en el cual se suele proceder a la intubación traqueal y ventilación mecánica, y alcanzando la anestesia quirúrgica ❖El mantenimiento de la anestesia con dosis adecuadas de fármacos durante todo el período que dura el procedimiento quirúrgico ❖ Y recuperación anestésica, en la que se debe recobrar una rápida normalidad de las funciones fisiológicas del paciente, con el mínimo dolor tras la intervención quirúrgica.
  • 5. Clasificación de los anestesicos • Por su forma de administración: • a) Anestésicos por inhalación que pueden ser líquidos volátiles(halogenados:dietil-éter, diviniléter,etil-vinil-éter o no halogenados: compuestos fluorados de tipo éter o hidrocarburos:halotano, fluroxeno) o bien gases(orgánicos: ciclopropano, etileno o inorgánicos: óxido nitroso) que son inhalados durante la ventilación del paciente. • b) Anestésicos intravenosos.
  • 6. Anestésicos por inhalación(Isoflurano, Óxido nitroso) • Mecanismo de acción: teorías actuales atribuyen a los anestésicos una interacción directa con proteínas, produciendo pequeños cambios en su conformación que alteran la función de receptores o de los canales de iones que participan en la generación de potenciales de acción en el SNC. • Acciones farmacológicas: • El isoflurano produce anestesia quirúrgica a concentraciones inhaladas de 1.5-3% en menos de 10 min. • El óxido nitroso es un anestésico débil, que requiere concentraciones de hasta el 80% para conseguir la anestesia(escasa toxicidad y permite reducir la concentración de las sustancias halogenadas en administración combinada, consiguiendo una menor depresión respiratoria y circulatoria, así como una recuperación más rápida de la anestesia.
  • 7. Acciones farmacológicas: a nivel circulatorio • Disminuye progresivamente la presión arterial, al incrementarse la profundidad de la anestesia con isoflurano, pero conserva bien el gasto cardíaco (a diferencia del enflurano y el halotano) • Aumenta la frecuencia cardíaca, pero no desencadena arritmias (bradicardia con halotano). El óxido nitroso no tiene efecto pronunciado sobre la presión arterial ni la frecuencia cardíaca.
  • 8. Acciones a nivel respiratorio • El isoflurano deprime de manera progresiva la respiración conforme se incrementa su concentración mientras se consigue el grado adecuado de anestesia. • Dada a la alta concentración de óxido nitroso que se requiere por inhalación, puede ser causa de hipoxemia post-operatoria.
  • 9. Acciones a nivel muscular y renal • El isoflurano potencia los efectos de bloqueo neuromuscular de los relajantes musculares, relajando también el músculo uterino. • Disminución del flujo sanguíneo renal, filtración glomerular y volumen de la orina durante la anestesia(se corrigen con rapidez durante la recuperación.
  • 10. Anestésicos por inhalación(Isoflurano, Óxido nitroso) • Farmacocinética • Factores que determinan la presión parcial del gas anestésico en sangre arterial y cerebro: 1. Concentración del gas anestésico en el gas inspirado 2. Liberación (mediante la ventilación pulmonar) del anestésico hacia los pulmones 3. La transferencia del gas desde los alvéolos pulmonares hacia la sangre que fluye por los pulmones 4. El paso del gas anestésico desde la sangre a los tejidos.
  • 11. Anestésicos por inhalación(Isoflurano, Óxido nitroso) • Farmacocinética. • Se metabolizan en el cuerpo en muy pequeña proporción, desde el casi 0% para el óxido nitroso, el 0,2% para el isoflurano y hasta el 15-20% para el halotano(CP450). • La eliminación se da vía pulmonar poco después de iniciar la ventilación con gas libre de anestesia, la presión parcial en el pulmón y la sangre disminuye a concentraciones muy bajas (no anestésicas), eliminándose con gran rapidez de los tejidos con flujo alto como el cerebro, lo que explica el rápido despertar de la anestesia.
  • 12. Posología y forma de administración de los anestésicos inhalados. • Los anestesiólogos han adoptado como unidad de medida de la potencia de los fármacos de inhalación la concentración alveolar mínima (CAM) del anestésico. • En general se puede conseguir una anestesia adecuada con concentraciones del anestésico inhalado que varían entre 0.8 y 1.2 CAM • Se ministra por medio de aparatos de anestesia, que permiten al anestesiólogo administrar cantidades medidas de gases anestésicos y oxígeno a través de medidores de flujo precisos, y con el uso de vaporizadores especiales • Es posible añadir el vapor de los líquidos anestésicos volátiles a la corriente de gas. • Estos aparatos poseen además un respirador que proporciona ventilación mecánica, introduciendo la mezcla de gases al pulmón a través de un tubo alojado en la tráquea (intubación orotraqueal) o una mascarilla adecuada.
  • 13. Efectos adversos de los anestésicos generales ❖Depresión respiratoria, hipotensión y arritmias ❖Con el halotano se ha descrito la aparición de parada cardíaca. ❖Independientemente del anestésico empleado, es importante mantener unas constantes hemodinámicas en el rango de la normalidad, sobre todo para evitar isquemia miocárdica en pacientes con enfermedad arterial coronaria. ❖Durante la fase de inducción anestésica pueden aparecer signos de irritación de la vía respiratoria (sobre todo con desflurano), tales como tos, respiración profunda, aumento de las secreciones, laringoespasmo y faringitis. ❖El enflurano puede provocar convulsiones tónico-clónicas. ❖En el período postoperatorio pueden aparecer escalofríos, náuseas y vómitos, así como íleo paralítico
  • 14. Interacciones de algunos anestésicos inhalados
  • 15. Aplicaciones terapéuticas Anestésico inhalado • Los anestésicos inhalatorios están indicados en la inducción y el mantenimiento de la anestesia General • Para inducir la anestesia suele utilizarse en combinación con fármacos coadyuvantes por vía intravenosa. • En el mantenimiento de ésta puede utilizarse óxido nitroso junto con una sustancia halogenada (el isoflurano es el más utilizado en la actualidad). • Para valorar la profundidad de la anestesia son la pérdida del reflejo palpebral, ausencia de lagrimeo, disminución de la resistencia a la insuflación pulmonar y apnea, y ausencia de movimientos con estímulos quirúrgicos • La disminución de la presión arterial es un índice impreciso de la profundidad de la anestesia.
  • 16.
  • 17. Cuidados de enfermería en anestésicos inhalados • Controlar estricto de signos vitales (T/A, FC , FR, T°) y saturación de O2 (es aconsejable el uso de oxigenoterapia en la fase de recuperación temprana tras la utilización de óxido nitroso) • Mantener al paciente en SEMIFOWLER para prevenir la aspiración por si aparecen vómitos. • Advertir al paciente que puede aparecer dolor e irritación de garganta como consecuencia de la intubación endotraqueal. • Informar de que después de la aplicación de anestésicos inhalatorios puede aparecer una disminución de la función intelectual durante 2-3 días después de la anestesia. • Los cambios de humor pueden persistir hasta 6 días.
  • 18.
  • 19. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Tiopental sódico) • Mecanismo de acción y acciones farmacológicas. • Barbitúrico de acción ultrarrápida y ultracorta (inicio en 40 s y duración de 30 min). • Provoca varias acciones sobre el SNC, tales como depresión del SRA ascendente e interferencia en la transmisión de impulsos desde el tálamo a la corteza cerebral como resultado de un desequilibrio entre los mecanismos centrales inhibitorio y excitatorio. • No tiene acción analgésica, por tanto, si se aplica un estímulo doloroso, el enfermo protesta, acelera la respiración y contrae los músculos.
  • 20. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Tiopental sódico) ❖Efectos adversos. • En general, son frecuentes y moderadamente importantes, en relación con la prolongación de la acción farmacológica y afectan principalmente al SNC y al aparato respiratorio. • Los más frecuentes (10-25%) son: dolor en el lugar de la administración debido a la irritación venosa, depresión respiratoria, incluyendo apnea, espasmo bronquial y/o laríngeo, hipo, estornudos y tos; la extravasación puede causar necrosis tisular. • Ocasionalmente (1-9%) puede provocar: hipotensión, depresión miocárdica, arritmia cardíaca, tromboflebitis, cefaleas, dolor en el punto de inyección, así como en el postoperatorio vómitos, somnolencia, confusión y amnesia.
  • 21. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Tiopental sódico) ❖Interacciones farmacológicas • Inhibe el efecto de acebutolol, aminofilina, calcitriol, metoprolol, minociclina, oxprenolol, propanolol y teofilina. • Se potencia el efecto del tiopental por alcohol etílico y otros depresores del SNC (especialmente narcóticos y fenotiazinas), salicilatos, reserpina, sulfafurazol y probenecid. • Puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas: aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina, gamma-glutamiltransferasa y progesterona.
  • 22. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Tiopental sódico) ❖Cuidados de enfermería. • Es importante para la administración intravenosa que el fármaco sea reconstituido en una solución al 2 a 2.5% con agua estéril para inyección(no deben usarse concentraciones < 2%, ya que provoca hemólisis), cloruro sódico al 0,9% o glucosa al 5%. • Las concentraciones > 2,5% con cualquier diluyente son muy dolorosas, provocando incluso necrosis en caso de extravasación, potenciándose además los efectos cardio-depresores. • Es aconsejable la inyección lenta (30-60 s). • No administrarlo por vía intraarterial (pH = 10,6) por alto riesgo de necrosis; en el caso de que se produzca la administración accidental por vía intraarterial, puede ser de ayuda para el tratamiento una heparinización y un bloqueo simpático regional.
  • 23. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Tiopental sódico) ❖Cuidados de enfermería. • Una vez preparada la solución debería utilizarse rápidamente y siempre desecharla pasadas 24 h • Este fármaco debería ser administrado sólo por personas cualificadas en el uso de anestésicos por vía intravenosa. • Mantener la permeabilidad de la VR en todo momento. • En pacientes con enfermedades CV graves compruebe vitales en forma frecuente por si aparecieran los efectos adversos de este fármaco (depresión respiratoria y cardiovascular), y también debe tener preparado el equipo necesario para realizar maniobras de SVA. • En el período postoperatorio se debe prevenir la aspiración por posibles vómitos.
  • 24. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Etomidato) ➢ Mecanismo de acción y acciones farmacológicas. • Hipnótico sin acción analgésica utilizado por vía intravenosa como inductor de la anestesia con riesgo mínimo de provocar depresión respiratoria o efectos cardiovasculares, puede ser, por tanto, un fármaco de elección para la inducción en pacientes con afectación hemodinámica. • Inicia su acción a los 60 s con una duración de 3-5 min. ➢ Interacciones farmacológicas • Su administración junto con verapamilo puede potenciar su efecto y toxicidad ➢ Cuidados de enfermería. Controlar signos vitales teniendo en cuenta la aparición de los efectos adversos de la medicación. Desechar el producto en el caso de que presente decoloración. Almacenar a temperatura ambiental.
  • 25. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Ketamina) ✓ Mecanismo de acción y acciones farmacológicas. • Anestésico inyectable por vía intramuscular o intravenosa que produce anestesia disociada por acción directa en el córtex y sistema límbico caracterizada por catalepsia, amnesia y fuerte analgesia. • Su inicio de acción comienza a los 60 s, con una duración de 3-5 min. • El paciente puede parecer despierto por el movimiento y porque los ojos permanecen abiertos. ✓ Efectos adversos. Un 10-25% de los casos presenta reacciones psicológicas (estados de somnolencia desagradables, vivencias imaginarias, alucinaciones y delirios de emergencia a veces acompañado por confusión, excitación y comportamiento irracional
  • 26. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Ketamina) ✓ Interacciones farmacológicas. • La administración concomitante de barbitúricos y ansiolíticos prolonga el tiempo de recuperación. • Los relajantes musculares aumentan su toxicidad. • Conjuntamente a hormonas tiroideas puede aumentar la presión arterial y la frecuencia cardíaca. • La ketamina puede provocar aumento de las concentraciones de transaminasas, cortisol, creatinfosfocinasa y hormona luteinizante, y reducir las de testosterona.
  • 27. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Ketamina) ✓Cuidados de enfermería. • Recomendar al paciente no tomar nada por vía oral al menos durante 6 h antes de la anestesia. • Advertirle de que posiblemente se le administre medicación previa a la anestesia, como anticolinérgicos (para la prevención de la hipersalivación), droperidol o diazepam (reduce la incidencia de reacciones en la recuperación). • La administración de este fármaco por vía intravenosa se hará al menos en 60 s para prevenir la depresión respiratoria e hipotensión. • No administrar barbitúricos y ketamina en la misma jeringa, ya que puede producirse precipitación.
  • 28. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Ketamina) ✓ Cuidados de enfermería. • Durante la recuperación del paciente debe minimizarse su estimulación verbal, táctil y visual. • Si el paciente se encuentra en el ámbito ambulatorio, debe permanecer bajo control hasta que la recuperación de la anestesia sea completa, y se le aconsejará que sea acompañado por un adulto y que no conduzca ni realice actividades que requieran especial control durante al menos 24 h o más después de la anestesia. • Hay que tener en cuenta la aparición de otros efectos adversos, como la depresión respiratoria, que puede requerir incluso ventilación mecánica.
  • 29. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Propofol) ❖ Mecanismo de acción y acciones farmacológicas. • Anestésico general inyectable de acción corta con un comienzo de acción rápido, de aproximadamente 30 s, y una recuperación anestésica rápida. ❖ Efectos adversos. Un 10-25% de los casos presenta náuseas; un 1-9% tos, hipo, hipotensión, bradicardia, movimientos involuntarios, cefaleas, mareos, temblores, vómitos, calambres abdominales, quemazón y dolor en el punto de inyección. También provoca alteraciones lipídicas.
  • 30. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Propofol) ❖ Interacciones farmacológicas. • El fentanilo puede provocar aumento de las concentraciones plasmáticas de Propofol. • Reducir dosis de Propofol para la inducción en pacientes bajo premedicación con narcóticos y combinaciones de opiáceos y sedantes, ya que éstos pueden aumentar su efecto y producir disminución de la presión arterial y el gasto cardíaco. • Durante el mantenimiento de la anestesia o sedación la dosis de Propofol debe ser reducida en presencia de óxido nitroso u opiáceos. • La teofilina puede antagonizar sus efectos, requiriéndose un aumento de la dosis.
  • 31. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Propofol) ❖Cuidados de enfermería. • Se puede administrar en infusión sin diluir en jeringas de plástico o en frascos de vidrio para infusión. • Cuando se emplee para mantener anestesia o sedación prolongada se recomienda utilizar siempre bombas de jeringas o volumétricas. • Puede provocar dolor durante la administración intravenosa en casi el 50-75% de los pacientes; para reducir el dolor local se aconseja utilizar venas gruesas del antebrazo y de la fosa ante cubital, así como la administración previa de opioides.
  • 32. Anestésicos intravenosos y coadyuvantes(Propofol) • Cuidados de enfermería. • Se debe manejar con estrictas normas de asepsia, ya que es un vehículo capaz de soportar un crecimiento rápido de bacterias; por lo tanto, hay que desechar el producto no usado si no se administra después de 6 h tras su abertura para prevenir la contaminación bacteriana inadvertida. • Hay que tener en cuenta que la orina del paciente puede teñirse de color verdoso. • La suspensión brusca de la infusión puede provocar un rápido despertar del paciente asociado a ansiedad, agitación y desadaptación a la ventilación mecánica, provocando dificultades para retirar el respirador.
  • 33.