SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipocalcemia e
Hipoparatiroidismo primario
Dr. Andrés Ebensperger R
Residente Medicina Interna
Universidad de Chile
Hospital del Salvador
13 de mayo de 2013
Introducción
 Calcio plasmático dentro de límites estrechos (8,5-10,5
mg/dl).
 Del calcio total sólo 1% en plasma:
 Calcio libre o iónico 40%.
 Unido a proteínas 45%.
 Vinculado a otros aniones (sulfato,fosfato, citrato) 15%.
 Regulación por PTH y Vitamina D (1-25 DHC).
Funciones calcio
 Fundamental para mineralzación ósea.
 Componente importante como cofactor coagulación.
 Rol en contractilidad muscular liso-estriado.
 Regulador de la transmisión neuronal.
 Cofactor múltiples enzimas.
Homeostasis calcio
 Variación proteínas (albúmina) causan variación niveles
de calcio.
 Concentraciones séricas de calcio total podrían no
reflejar la concentración del calcio iónico.
 Sobrecarga de volumen, enfermedades crónicas,
malnutrición, sindrome nefrótico.
 Pseudohipocalcemia:
 Calcio total bajo, calcio iónico normal.
Homeostasis calcio
 Cambios en pH pueden alterar equilibrio complejo
calcio-albúmina.
 Acidosis reduce unión, alcalosis la incrementa.
 En pacientes críticos o postoperados, corrección de
calcio por albumina podría no ser precisa.
 Utilidad calcio iónico en trastornos ácido base.
Homeostasis calcio
 Principales reguladores: PTH, Vitamina D.
 Eje regulador multiórgano:
 Piel: 7 dehidrocolesterol  UVB  Colecalciferol (D3).
 Hígado: 25 hidroxilación.
 Riñón: 1 alfa hidroxilasa  1-25 DHC (forma activa).
 Intestino: aumenta o disminuye absorción calcio.
 Paratiroides: PTH.
 Hueso: Acción osteoblasto/osteoclasto.
PTH
 Es una de las 2 principales hormonas moduladoras de
homeostasis de calcio y fosfato.
 La regulación minuto a minuto del calcio iónico es regulado
exclusivamente por PTH.
 Mantiene concentración de calcio dentro de un rango
estrecho:
 Estimulación de reabsorción tubular de calcio.
 Resorción ósea.
 De forma más crónica también estimula conversión de 25
hidroxiVitD en calcitriol en células tubulares renales,
estimulando así absorción de calcio intestinal.
PTH
 Su secreción es regulada por calcio iónico, que actúa en
receptor de sensor en superficie de células paratiroides.
 Cuando se activa por incremento de calcio iónico, el
complejo receptor de calcio, actúa vía una o más
proteínas ligadoras de nucleótidos, a través de segundos
mensajeros (calcio intracelular e inositol fosfato) e
inhibe secreción de PTH.
 A la inversa, el efecto de disminución calcio iónico,
estimula secreción PTH.
Hipocalcemia (Ca++ < 8,5 mg/dl)
Body J, Rev in endocr Metab Disord, 2003
Evaluación diagnóstica
Autoinmune
 Aislado
 Sd. Poliglandular autoinmune
Congénito
 Sd. Di George / Mutación sensor de calcio
Post quirúrgico
Deficiencia severa de magnesio
Irradiación cervical
Infiltrativa
 Hemocromatosis
 Sarcoidosis
 Enfermedad de Wilson
 Amiloidosis
 Metástasis
Sd. Hueso Hambriento
PTH disminuida o
inapropiada
Déficit de Vitamina D
Enfermedad Renal Crónica
Resistencia a PTH
 Pseudohipoparatiroidismo
 Hipomagnesemia
Resistencia a Vitamina D
Medicamentos
 Bifosfonatos
 Calcitonina
 Fosfatos
 Antineoplásicos
Misceláneas
 Pancreatitis
 Sd. Lisis tumoral
 Rabdomiolisis
 Transfusiones
PTH elevada (HPT2°)
Hipoparatiroidismo
Generalidades
 HPT es caracterizado por deficiencia o resistencia de
PTH.
 Clínicamente: Hipocalcemia, hiperfosfatemia e
hipercalciuria.
 Las glándulas paratiroides funcionan para mantener la
homeostasis de calcio y aumentar la síntesis y la
secreción de la PTH en respuesta a hipocalcemia
detectada por el receptor sensible al calcio (CaSR) en
las células principales.
Bilezikian JP, Khan A, Potts Jr JT et al. Hypoparathyroidism in the adult:
epidemiology, diagnosis, pathophysiology, targetorgan involvement, treatment, and challenges
for future research. Journal of Bone & Mineral Research 2011; 26: 2317–2337.
Shoback D. Clinical practice: hypoparathyroidism. New England Journal of Medicine 2008; 359: 391–403.
Generalidades
 La presentación clínica de hipoparatiroidismo puede ser
variable.
 Hipocalcemia: fatiga, confusión, parestesias, calambres
musculares, espasmos, laringoespasmo, broncoespasmo,
convulsiones e insuficiencia cardíaca congestiva.
 Hipoparatiroidismo subclínico puede ser un hallazgo
incidental en los análisis de sangre de rutina.
 Calcificación de los ganglios basales puede tener lugar
en presencia de hiperfosfatemia.
Bilezikian JP, Khan A, Potts Jr JT et al. Hypoparathyroidism in the adult:
epidemiology, diagnosis, pathophysiology, targetorgan involvement, treatment, and challenges
for future research. Journal of Bone & Mineral Research 2011; 26: 2317–2337.
Shoback D. Clinical practice: hypoparathyroidism. New England Journal of Medicine 2008; 359: 391–403.
Revisión
 Post quirúrgico.
 Hipomagnesemia.
 Infiltrativas.
 VIH.
 Irradiación cervical.
 Autoinmune.
 Genético.
HPT post quirúrgico
 Causa más frecuente de HPT.
 Puede ocurrir después de cirugía de tiroides,
paratiroides y cirugía radical de cáncer CyC.
 Puede ser: transitorio, permanente o intermitente.
 Transitorio
 Manipulación flujo sanguíneo.
 Remoción PT durante cirugía.
 HPT intermitente es dado por reserva PT disminuida.
HPT post quirúrgico
 El HPT tras paratiroidectomía también puede ser
transitorio, como resultado de la supresión del tejido
paratiroideo restante por hipercalcemia previa.
 O puede ser severa y prolongada, acompañada de
hipofosfatemia, como en el síndrome del hueso
hambriento.
 La hipocalcemia debida al síndrome del hueso
hambriento puede persistir a pesar de la recuperación
de la secreción de PTH por las glándulas normales
restantes. Por lo tanto, la concentración de PTH en
suero puede ser baja, normal o incluso elevada.
Hipomagnesemia
 HPT puede ser transitoria o reversible en la instalación
de hipomagnesemia:
 Consumo de alcohol, malnutrición, diuréticos, mala
absorción, pérdida de masa renal.
 La hipomagnesemia puede llevar a hipocalcemia a
través de los siguientes mecanismos:
 Falta de respuesta de los órganos diana a la PTH.
 Deterioro de la liberación de PTH.
 Formación alterada de 1,25-dihidroxivitamina D,
probablemente secundaria a ambos efectos anteriores.
Cholst IN, Steinberg SF, Tropper PJ, Fox HE, Segre GV, Bilezikian JP. The influence of hypermagnesemia
on serum calcium and parathyroid hormone levels in human subjects. N Engl J Med 1984; 310:1221-5.
Hipomagnesemia
 Hipocalcemia inexplicable, hipokalemia refractaria,
trastornos neuromusculares, arritmias ventriculares.
 Excepcionalmente, cuando el magnesio se administra
parenteralmente o se acumula debido a la ERC, los
niveles séricos de magnesio se elevan y la secreción de
PTH se inhibe.
Infiltrativas
 Hemocromatosis.
 Sarcoidosis.
 Enfermedad de Wilson.
 Amiloidosis.
 Metástasis.
Asociado a VIH
 Alteración en secreción y acción de PTH han sido
reportados en pacientes con infección por VIH, incluso
en ausencia de enfermedad infiltrativa paratiroídea.
 Presentan niveles más bajos de PTH basal en personas
infectadas por el VIH que en los controles.
 En un estudio de Pacientes con SIDA que se sometieron a
hipocalcemia inducida por EDTA, mostraron disminución
de respuesta de PTH a todas las concentraciones de
calcio.
Altered parathyroid gland function in severely immunocompromised patients infected with human immunodeficiency virus.
Jaeger P, Otto S, Speck RF, Villiger L, Horber FF, Casez JP, Takkinen R
SO. J Clin Endocrinol Metab. 1994;79(6):1701.
Autoinmune
 Segunda causa de HPT en adultos.
 Aislado o parte de síndrome poliglandular autoinmune.
 Primer reporte de anticuerpos anti paratiroides:
 38% de 75 Pacientes con HPT idiopático.
 26% de 92 Pacientes con enfermedad de Addison idiopática.
 12% de 49 Pacientes con tiroiditis de Hashimoto.
 6% de 245 individuos control.
 Estos anticuerpos son específicos para el tejido paratiroideo
porque son bloqueadados por preabsorción con extracto de
tejido paratiroideo pero no con otros extractos de tejidos.
Blizzard RM, Chee D, Davis W. The incidence of parathyroid and other antibodies in the sera of
patients with idiopathic hypopara- thyroidism. Clin Exp Immunol. 1966;1:119–28.
Autoinmune
 HPT permanente puede ser resultado de la destrucción
inmuno mediada de las glándulas paratiroides.
 Alternativamente, HPT puede resultar de la activación
de anticuerpos para el receptor del sensor de calcio,
que disminuyen la secreción de PTH.
 Los anticuerpos no son destructivos y pueden remitir
espontáneamente.
 La activación de anticuerpos para el receptor del sensor
de calcio se han reportado en pacientes con HPT
adquirido y en pacientes con HPT asociado a síndromes
autoinmunes poliglandulares.
Síndrome Poliglandular
Sd. Poliglandular Tipo I
 Patrón de herencia principalmente autosómico recesivo.
 SPG-1 es causado por una mutación en un gen regulador
autoinmune (AIRE), un factor de transcripción (zinc-
finger) presente en el timo y los ganglios linfáticos;
crítico para la mediación de la tolerancia central por el
timo.
 No está asociado con el complejo mayor de
histocompatibilidad.
 Más frecuente en mujeres (4:3).
Sd. Poliglandular Tipo I
 También conocido como Poliendocrinopatía autoinmune
candidiasis distrofica ectodérmica (APECED).
 Es un trastorno poco frecuente, que se manifiesta
generalmente durante la infancia.
 Debe presentar al menos dos de las siguientes:
 Candidiasis mucocutánea.
 Hipoparatiroidismo.
 Enfermedad de Addison.
Sd. Poliglandular Tipo I
 Más del 80% presentan HPT que puede ser su única
endocrinopatía.
 Presentación en la infancia y la adolescencia es típico,
pero pacientes con una sola manifestación de la
enfermedad se deben seguir para la aparición a largo
plazo de los otros componentes del síndrome.
 Alta incidencia en tres poblaciones aisladas
genéticamente:
 Finlandeses (1:25.000), Sardos (1:14.500) y Judíos Iraní
(incidencia 1:9.000).
Manifestaciones clínicas
 El HPT o candidiasis mucocutánea es usualmente la
primera manifestación.
 El hipoparatiroidismo podría o no ocurrir en asociación
con anticuerpos antiparatiroídeos los cuales están
dirigidos contra el receptor del sensor de calcio.
 La candidiasis casi siempre involucra la boca, aunque
puede involucrar sólo los lechos ungueales o ser más
extenso. Es crónica o recurrente, y es resistente a la
terapia convencional.
Polyglandular autoimmune síndromes.Trence DL, Morley JE, Handwerger BS. Am J Med. 1984;77(1):107
Prevalence and clinical associations of 10 defined autoantibodies in autoimmune polyendocrine syndrome type I.
Söderbergh A, Myhre AG, Ekwall O, Gebre-Medhin G, Hedstrand H, Landgren E, Miettinen A, Eskelin P,
Halonen M, Tuomi T, Gustafsson J, Husebye ES, Perheentupa J, Gylling M, Manns MP, Rorsman F,
Kämpe O, Nilsson T. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89(2):557..
Manifestaciones clínicas
 Por lo general, la insuficiencia suprarrenal se desarrolla
más tarde (10-15 años).
 La presencia de autoanticuerpos suprarrenales tiene un
alto vpp(92%) para el desarrollo de Insuf. Suprarrenal.
 El hipogonadismo ocurre en aproximadamente el 60 %.
 Malabsorción y otros trastornos GI ocurren en aprox 25%
de los Pacientes.
Adrenal and steroidal cell antibodies in patients with autoimmune polyglandular disease type I and risk of
adrenocortical and ovarian failure. Ahonen P, Miettinen A, Perheentupa. J Clin Endocrinol Metab. 1987;64(3):494.
Malabsorption due to cholecystokinin deficiency in a patient with autoimmune polyglandular syndrome type I.
Högenauer C, Meyer RL, Netto GJ, Bell D, Little KH, Ferries L, Santa Ana CA, Porter JL, Fordtran JS. N Engl J Med. 2001;344(4):270.
J. Perheentupa / Endocrinol Metab Clin N Am 31 (2002) 295–320
Síndrome DiGeorge
Intruducción
 Constelación de signos y síntomas asociados con defectos en
el desarrollo del sistema de bolsa faríngea.
 La mayoría de los casos son causados por la deleción
cromosómica en 22q11.2.
 Síndrome de deleción del cromosoma 22q11.2 incluye SDG y
otros síndromes similares, como el síndrome velocardiofacial.
 La tríada clásica de presentación de SDG:
 Anomalías cardíacas conotruncales.
 Hipoplasia del timo.
 Hipocalcemia.
Introducción
 Las características clínicas
del SDG fueron descritos
por primera vez en 1829.
 Ausencia congénita del
timo y de las glándulas
paratiroides se informó
por el Dr. Angelo DiGeorge
en 1965.
 En la década de 1980, se
descubrió supresiones en
el cromosoma 22q11.2
Normal lymphocyte transfer (NLT) test: negative response in a patient with congenital absence of the thymus.
Lischner HW, Dacou C, DiGeorge AM, Transplantation. 1967;5(3):555.
A new syndrome involving cleft palate, cardiac anomalies, typical facies, and learning disabilities: velo-cardio-facial syndrome.
Shprintzen RJ, Goldberg RB, Lewin ML, Sidoti EJ, Berkman MD, Argamaso RV, Young D. Cleft Palate J. 1978;15(1):56.
Introducción
 Hipoplasia tímica en SDG da como resultado un déficit
de células T.
 La mayoría de los Pacientes con DGS tienen defectos
leves en el número de células T y no son clínicamente
inmunodeficientes.
 0,5-1% tienen una completa ausencia de tejido del timo
y profunda inmunodeficiencia.
 Esta forma de SDG, denominado SDG completos, es un
tipo de inmunodeficiencia combinada severa y es
potencialmente mortal si no se corrige con
reconstitución inmune.
Introducción
 Estudio poblacional en Estados Unidos.
 Supresión cromosoma 22q11.2 es relativamente común
en la población general.
 22qDS: síndrome de microdeleción más frecuente.
 1 en 5.950 nacidos vivos tiene una deleción
cromosómica en esta área y dentro de este subconjunto
de niños, el 83% tenía un defecto cardiaco asociado.
 Niños afroamericanos con 22qDS pueden tener una
menor incidencia de dismorfia craneofacial, haciendo
más difícil el diagnóstico en este grupo.
Familial deletions of chromosome 22q11: the Leuven experience. Swillen A, Devriendt K, Vantrappen G, Vogels A,
Rommel N, Fryns JP, Eyskens B, Gewillig M, Dumoulin M. Am J Med Genet. 1998;80(5):531.
Presentación clínica
 Tríada clásica:
 Anomalías cardíacas conotruncales.
 Hipoplasia del timo.
 Hipocalcemia.
 Fenotipo es muy variable, incluso pueden haber
diferencias dentro de una misma familia.
 Los niños mayores con SDG se pueden detectar a través
de defectos congénitos cardíacos o craneofaciales.
Practical guidelines for managing patients with 22q11.2 deletion syndrome. Bassett AS, McDonald-McGinn DM, Devriendt K,
Digilio MC, Goldenberg P, Habel A, Marino B, Oskarsdottir S, Philip N, Sullivan K, Swillen A, Vorstman J,
International 22q11.2 Deletion Syndrome Consortium. J Pediatr. 2011 Aug;159(2):332-9.e1. Epub 2011 May 12.
Presentación clínica
Anomalías cardíacas
 Defectos cardíacos conotruncales
ocurren en aproximadamente el
80% de SDG.
 Cuando están presentes, son la
manifestación inicial detectada.
 El término conotruncal Se refiere
a la parte distal del corazón del
feto (tronco-saco aórtico) en una
etapa temprana en el desarrollo.
 Las raíces aórticas y pulmonares
posteriormente se desarrollan a
partir de esta zona, y los defectos
en estas estructuras se denominan
los defectos conotruncales.
Chromosome 22q11.2 deletion syndrome (DiGeorge syndrome/velocardiofacial syndrome).
McDonald-McGinn DM, Sullivan KE. Medicine (Baltimore). 2011;90(1):1.
Anomalías cardíacas
 Los defectos cardíacos más comunes de las anomalías
cardíacas observadas en pacientes con SDG:
 Arco aórtico interrumpido.
 Tronco arterioso.
 La tetralogía de Fallot.
 Defectos del tabique auricular o ventricular.
 Anillos vasculares.
Evaluation of potential modifiers of the cardiac phenotype in the 22q11.2 deletion syndrome. Goldmuntz E, Driscoll DA,
Emanuel BS, McDonald-McGinn D, Mei M, Zackai E, Mitchell LE. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2009 Feb;85(2):125-9.
Hipocalcemia
 Resultado de falta de desarrollo de las glándulas paratiroides.
 Se desarrolla en el período de recién nacido hasta en un 60%
de los Pacientes SDG.
 Puede presentarse con tetania, hipocalcemia pl,
hiperfosfemia pl, niveles muy bajos de PTH.
 Las complicaciones de la hipocalcemia son inusuales en el
futuro, por hiperplasia compensatoria de tejido paratiroideo.
 Sin embargo, la hipocalcemia puede ser precipitada por
estrés extremo en el paciente de edad avanzada.
The spectrum of parathyroid gland dysfunction associated with the microdeletion 22q11. Hiéronimus S, Bec-Roche M,
Pedeutour F, Lambert JC, Wagner-Malher K, Mas JC, Sadoul JL, Fénichel P. Eur J Endocrinol. 2006;155(1):47.
Hipoplasia del timo
 El timo está ausente en SDG completo.
 En Pacientes con DGS parciales, el timo está presente,
aunque a menudo es hipoplásico.
 Sin embargo, la definición de hipoplasia tímica es inexacta,
ya que hay estudios limitados, para apoyar la definición del
tamaño de la disminución del timo en cualquier condición o
en individuos normales.
 Inmunodeficiencia es común en SDG y puede variar desde
infecciones recurrentes sinopulmonares (DGS parciales) a
inmunodeficiencia combinada grave (DGS completos).
 La gravedad de la inmunodeficiencia está relacionada con el
grado de hipoplasia tímica.
Multiparameter evaluation of human thymic function: interpretations and caveats. Harris JM, Hazenberg MD,
Poulin JF, Higuera-Alhino D, Schmidt D, Gotway M, McCune JM. Clin Immunol. 2005 May;115(2):138-46.
Hipoplasia del timo
 La precisa naturaleza de las anormalidades del timo en
SDG no es del todo clara.
 Una teoría es que los defectos observados de células T
son secundarios a una cantidad insuficiente de tejido
timico, de funcionamiento normal y situado en su
localización anatómica habitual.
 Sin embargo, timos morfológicamente pequeños fueron
encontrados en las autopsias de pacientes con SDG en
quienes la causa de la muerte no estaba relacionada
inmunológicamente.
Maldescent of the thymus: 34 necropsy and 10 surgical cases, including 7 thymuses medial to the mandible.
Bale PM, Sotelo-Avila C. Pediatr Pathol. 1993 Mar;13(2):181-90.
Anomalías craneofaciales
 Anomalías faciales incluyen:
 Implantación baja y rotación
posterior orejas.
 Hipertelorismo ocular.
 Fisuras palpebrales oblicuas
ascendentes.
 Párpados con capucha.
 Puente nasal amplio.
 Punta nasal bulbosa.
 Micrognatia.
 Surco nasolabial corto.
 Submucosa paladar hendido /
úvula bífida.
Problemas palatinos
 Otros hallazgos en SDG incluyen anormalidades palatinas
y laringotraqueales.
 Dificultad en la alimentación relacionados.
 Paladar hendido submucoso y paladar hendido.
 La insuficiencia velofaríngea en pacientes con SDG
puede ser debido a causas estructurales.
 Los hallazgos más comunes de la insuficiencia
velofaríngea son rinolalia y regurgitación nasal.
Diagnóstico SDG
 Se basa en la reducción del número de células T CD3 +.
 Combinados con cualquiera de los hallazgos clínicos
característicos (por ejemplo, anomalías cardíacas
congénitas, hipocalcemia).
 O demostración de una deleción en el cromosoma
22q11.2.
 Los criterios propuestos se definen tres diagnósticos:
DGS definitivos, probables y posibles.
Diagnóstico SDG
Hipocalcemia e
Hipoparatiroidismo primario
Dr. Andrés Ebensperger R
Residente Medicina Interna
Endocrinología
13 de mayo de 2013

Más contenido relacionado

Similar a hipocalcemia-e-hpt.pdf

Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013
tu endocrinologo
 
Hemochromatosis Cesmed Betsy Carpio Menautt
Hemochromatosis  Cesmed Betsy Carpio MenauttHemochromatosis  Cesmed Betsy Carpio Menautt
Hemochromatosis Cesmed Betsy Carpio Menautt
Lucía
 
Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013
Justo Luis
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Nickson Martinez
 
Paratiroides y metabolismo del calcio
Paratiroides y metabolismo del calcioParatiroides y metabolismo del calcio
Paratiroides y metabolismo del calcio
Mi rincón de Medicina
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
carlos west
 
Caso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismoCaso clínico. hipoparatiroidismo
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
JoseMiiguelSb
 
HIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIAHIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIA
DS EsNu
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
HIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptxHIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptx
ElizabethzitapBravo
 
Cambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasioCambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasio
Liz Rodriguez
 
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMOHIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
Renzo Heredia Mendoza
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptxMANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
diegobustos71
 
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptxHIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
JuNP6
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
alejandrosalim
 
Nefropatía Aguda por Fosfatos
Nefropatía Aguda por FosfatosNefropatía Aguda por Fosfatos
Nefropatía Aguda por Fosfatos
Isabel Acosta
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosis
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosisSarcopenia,obesidad y aterosclerosis
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosis
angel antonio pineda madrid
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia

Similar a hipocalcemia-e-hpt.pdf (20)

Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013
 
Hemochromatosis Cesmed Betsy Carpio Menautt
Hemochromatosis  Cesmed Betsy Carpio MenauttHemochromatosis  Cesmed Betsy Carpio Menautt
Hemochromatosis Cesmed Betsy Carpio Menautt
 
Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013Enfermedades paratiroides unu 2013
Enfermedades paratiroides unu 2013
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Paratiroides y metabolismo del calcio
Paratiroides y metabolismo del calcioParatiroides y metabolismo del calcio
Paratiroides y metabolismo del calcio
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
 
Caso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismoCaso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismo
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
HIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIAHIPOCALCEMIA
HIPOCALCEMIA
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
HIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptxHIPOCALCEMIA &.pptx
HIPOCALCEMIA &.pptx
 
Cambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasioCambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasio
 
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMOHIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
HIPOPOTASEMICA TIROXICA ASOCIADA A HIPERTIROIDISMO
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptxMANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y METABOLICOS. final.pptx
 
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptxHIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
 
Nefropatía Aguda por Fosfatos
Nefropatía Aguda por FosfatosNefropatía Aguda por Fosfatos
Nefropatía Aguda por Fosfatos
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
 
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosis
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosisSarcopenia,obesidad y aterosclerosis
Sarcopenia,obesidad y aterosclerosis
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

hipocalcemia-e-hpt.pdf

  • 1. Hipocalcemia e Hipoparatiroidismo primario Dr. Andrés Ebensperger R Residente Medicina Interna Universidad de Chile Hospital del Salvador 13 de mayo de 2013
  • 2. Introducción  Calcio plasmático dentro de límites estrechos (8,5-10,5 mg/dl).  Del calcio total sólo 1% en plasma:  Calcio libre o iónico 40%.  Unido a proteínas 45%.  Vinculado a otros aniones (sulfato,fosfato, citrato) 15%.  Regulación por PTH y Vitamina D (1-25 DHC).
  • 3. Funciones calcio  Fundamental para mineralzación ósea.  Componente importante como cofactor coagulación.  Rol en contractilidad muscular liso-estriado.  Regulador de la transmisión neuronal.  Cofactor múltiples enzimas.
  • 4. Homeostasis calcio  Variación proteínas (albúmina) causan variación niveles de calcio.  Concentraciones séricas de calcio total podrían no reflejar la concentración del calcio iónico.  Sobrecarga de volumen, enfermedades crónicas, malnutrición, sindrome nefrótico.  Pseudohipocalcemia:  Calcio total bajo, calcio iónico normal.
  • 5. Homeostasis calcio  Cambios en pH pueden alterar equilibrio complejo calcio-albúmina.  Acidosis reduce unión, alcalosis la incrementa.  En pacientes críticos o postoperados, corrección de calcio por albumina podría no ser precisa.  Utilidad calcio iónico en trastornos ácido base.
  • 6. Homeostasis calcio  Principales reguladores: PTH, Vitamina D.  Eje regulador multiórgano:  Piel: 7 dehidrocolesterol  UVB  Colecalciferol (D3).  Hígado: 25 hidroxilación.  Riñón: 1 alfa hidroxilasa  1-25 DHC (forma activa).  Intestino: aumenta o disminuye absorción calcio.  Paratiroides: PTH.  Hueso: Acción osteoblasto/osteoclasto.
  • 7.
  • 8. PTH  Es una de las 2 principales hormonas moduladoras de homeostasis de calcio y fosfato.  La regulación minuto a minuto del calcio iónico es regulado exclusivamente por PTH.  Mantiene concentración de calcio dentro de un rango estrecho:  Estimulación de reabsorción tubular de calcio.  Resorción ósea.  De forma más crónica también estimula conversión de 25 hidroxiVitD en calcitriol en células tubulares renales, estimulando así absorción de calcio intestinal.
  • 9. PTH  Su secreción es regulada por calcio iónico, que actúa en receptor de sensor en superficie de células paratiroides.  Cuando se activa por incremento de calcio iónico, el complejo receptor de calcio, actúa vía una o más proteínas ligadoras de nucleótidos, a través de segundos mensajeros (calcio intracelular e inositol fosfato) e inhibe secreción de PTH.  A la inversa, el efecto de disminución calcio iónico, estimula secreción PTH.
  • 10.
  • 11. Hipocalcemia (Ca++ < 8,5 mg/dl)
  • 12. Body J, Rev in endocr Metab Disord, 2003
  • 13. Evaluación diagnóstica Autoinmune  Aislado  Sd. Poliglandular autoinmune Congénito  Sd. Di George / Mutación sensor de calcio Post quirúrgico Deficiencia severa de magnesio Irradiación cervical Infiltrativa  Hemocromatosis  Sarcoidosis  Enfermedad de Wilson  Amiloidosis  Metástasis Sd. Hueso Hambriento PTH disminuida o inapropiada Déficit de Vitamina D Enfermedad Renal Crónica Resistencia a PTH  Pseudohipoparatiroidismo  Hipomagnesemia Resistencia a Vitamina D Medicamentos  Bifosfonatos  Calcitonina  Fosfatos  Antineoplásicos Misceláneas  Pancreatitis  Sd. Lisis tumoral  Rabdomiolisis  Transfusiones PTH elevada (HPT2°)
  • 15. Generalidades  HPT es caracterizado por deficiencia o resistencia de PTH.  Clínicamente: Hipocalcemia, hiperfosfatemia e hipercalciuria.  Las glándulas paratiroides funcionan para mantener la homeostasis de calcio y aumentar la síntesis y la secreción de la PTH en respuesta a hipocalcemia detectada por el receptor sensible al calcio (CaSR) en las células principales. Bilezikian JP, Khan A, Potts Jr JT et al. Hypoparathyroidism in the adult: epidemiology, diagnosis, pathophysiology, targetorgan involvement, treatment, and challenges for future research. Journal of Bone & Mineral Research 2011; 26: 2317–2337. Shoback D. Clinical practice: hypoparathyroidism. New England Journal of Medicine 2008; 359: 391–403.
  • 16. Generalidades  La presentación clínica de hipoparatiroidismo puede ser variable.  Hipocalcemia: fatiga, confusión, parestesias, calambres musculares, espasmos, laringoespasmo, broncoespasmo, convulsiones e insuficiencia cardíaca congestiva.  Hipoparatiroidismo subclínico puede ser un hallazgo incidental en los análisis de sangre de rutina.  Calcificación de los ganglios basales puede tener lugar en presencia de hiperfosfatemia. Bilezikian JP, Khan A, Potts Jr JT et al. Hypoparathyroidism in the adult: epidemiology, diagnosis, pathophysiology, targetorgan involvement, treatment, and challenges for future research. Journal of Bone & Mineral Research 2011; 26: 2317–2337. Shoback D. Clinical practice: hypoparathyroidism. New England Journal of Medicine 2008; 359: 391–403.
  • 17.
  • 18. Revisión  Post quirúrgico.  Hipomagnesemia.  Infiltrativas.  VIH.  Irradiación cervical.  Autoinmune.  Genético.
  • 19. HPT post quirúrgico  Causa más frecuente de HPT.  Puede ocurrir después de cirugía de tiroides, paratiroides y cirugía radical de cáncer CyC.  Puede ser: transitorio, permanente o intermitente.  Transitorio  Manipulación flujo sanguíneo.  Remoción PT durante cirugía.  HPT intermitente es dado por reserva PT disminuida.
  • 20. HPT post quirúrgico  El HPT tras paratiroidectomía también puede ser transitorio, como resultado de la supresión del tejido paratiroideo restante por hipercalcemia previa.  O puede ser severa y prolongada, acompañada de hipofosfatemia, como en el síndrome del hueso hambriento.  La hipocalcemia debida al síndrome del hueso hambriento puede persistir a pesar de la recuperación de la secreción de PTH por las glándulas normales restantes. Por lo tanto, la concentración de PTH en suero puede ser baja, normal o incluso elevada.
  • 21. Hipomagnesemia  HPT puede ser transitoria o reversible en la instalación de hipomagnesemia:  Consumo de alcohol, malnutrición, diuréticos, mala absorción, pérdida de masa renal.  La hipomagnesemia puede llevar a hipocalcemia a través de los siguientes mecanismos:  Falta de respuesta de los órganos diana a la PTH.  Deterioro de la liberación de PTH.  Formación alterada de 1,25-dihidroxivitamina D, probablemente secundaria a ambos efectos anteriores. Cholst IN, Steinberg SF, Tropper PJ, Fox HE, Segre GV, Bilezikian JP. The influence of hypermagnesemia on serum calcium and parathyroid hormone levels in human subjects. N Engl J Med 1984; 310:1221-5.
  • 22. Hipomagnesemia  Hipocalcemia inexplicable, hipokalemia refractaria, trastornos neuromusculares, arritmias ventriculares.  Excepcionalmente, cuando el magnesio se administra parenteralmente o se acumula debido a la ERC, los niveles séricos de magnesio se elevan y la secreción de PTH se inhibe.
  • 23. Infiltrativas  Hemocromatosis.  Sarcoidosis.  Enfermedad de Wilson.  Amiloidosis.  Metástasis.
  • 24. Asociado a VIH  Alteración en secreción y acción de PTH han sido reportados en pacientes con infección por VIH, incluso en ausencia de enfermedad infiltrativa paratiroídea.  Presentan niveles más bajos de PTH basal en personas infectadas por el VIH que en los controles.  En un estudio de Pacientes con SIDA que se sometieron a hipocalcemia inducida por EDTA, mostraron disminución de respuesta de PTH a todas las concentraciones de calcio. Altered parathyroid gland function in severely immunocompromised patients infected with human immunodeficiency virus. Jaeger P, Otto S, Speck RF, Villiger L, Horber FF, Casez JP, Takkinen R SO. J Clin Endocrinol Metab. 1994;79(6):1701.
  • 25. Autoinmune  Segunda causa de HPT en adultos.  Aislado o parte de síndrome poliglandular autoinmune.  Primer reporte de anticuerpos anti paratiroides:  38% de 75 Pacientes con HPT idiopático.  26% de 92 Pacientes con enfermedad de Addison idiopática.  12% de 49 Pacientes con tiroiditis de Hashimoto.  6% de 245 individuos control.  Estos anticuerpos son específicos para el tejido paratiroideo porque son bloqueadados por preabsorción con extracto de tejido paratiroideo pero no con otros extractos de tejidos. Blizzard RM, Chee D, Davis W. The incidence of parathyroid and other antibodies in the sera of patients with idiopathic hypopara- thyroidism. Clin Exp Immunol. 1966;1:119–28.
  • 26. Autoinmune  HPT permanente puede ser resultado de la destrucción inmuno mediada de las glándulas paratiroides.  Alternativamente, HPT puede resultar de la activación de anticuerpos para el receptor del sensor de calcio, que disminuyen la secreción de PTH.  Los anticuerpos no son destructivos y pueden remitir espontáneamente.  La activación de anticuerpos para el receptor del sensor de calcio se han reportado en pacientes con HPT adquirido y en pacientes con HPT asociado a síndromes autoinmunes poliglandulares.
  • 28.
  • 29. Sd. Poliglandular Tipo I  Patrón de herencia principalmente autosómico recesivo.  SPG-1 es causado por una mutación en un gen regulador autoinmune (AIRE), un factor de transcripción (zinc- finger) presente en el timo y los ganglios linfáticos; crítico para la mediación de la tolerancia central por el timo.  No está asociado con el complejo mayor de histocompatibilidad.  Más frecuente en mujeres (4:3).
  • 30. Sd. Poliglandular Tipo I  También conocido como Poliendocrinopatía autoinmune candidiasis distrofica ectodérmica (APECED).  Es un trastorno poco frecuente, que se manifiesta generalmente durante la infancia.  Debe presentar al menos dos de las siguientes:  Candidiasis mucocutánea.  Hipoparatiroidismo.  Enfermedad de Addison.
  • 31. Sd. Poliglandular Tipo I  Más del 80% presentan HPT que puede ser su única endocrinopatía.  Presentación en la infancia y la adolescencia es típico, pero pacientes con una sola manifestación de la enfermedad se deben seguir para la aparición a largo plazo de los otros componentes del síndrome.  Alta incidencia en tres poblaciones aisladas genéticamente:  Finlandeses (1:25.000), Sardos (1:14.500) y Judíos Iraní (incidencia 1:9.000).
  • 32. Manifestaciones clínicas  El HPT o candidiasis mucocutánea es usualmente la primera manifestación.  El hipoparatiroidismo podría o no ocurrir en asociación con anticuerpos antiparatiroídeos los cuales están dirigidos contra el receptor del sensor de calcio.  La candidiasis casi siempre involucra la boca, aunque puede involucrar sólo los lechos ungueales o ser más extenso. Es crónica o recurrente, y es resistente a la terapia convencional. Polyglandular autoimmune síndromes.Trence DL, Morley JE, Handwerger BS. Am J Med. 1984;77(1):107 Prevalence and clinical associations of 10 defined autoantibodies in autoimmune polyendocrine syndrome type I. Söderbergh A, Myhre AG, Ekwall O, Gebre-Medhin G, Hedstrand H, Landgren E, Miettinen A, Eskelin P, Halonen M, Tuomi T, Gustafsson J, Husebye ES, Perheentupa J, Gylling M, Manns MP, Rorsman F, Kämpe O, Nilsson T. J Clin Endocrinol Metab. 2004;89(2):557..
  • 33. Manifestaciones clínicas  Por lo general, la insuficiencia suprarrenal se desarrolla más tarde (10-15 años).  La presencia de autoanticuerpos suprarrenales tiene un alto vpp(92%) para el desarrollo de Insuf. Suprarrenal.  El hipogonadismo ocurre en aproximadamente el 60 %.  Malabsorción y otros trastornos GI ocurren en aprox 25% de los Pacientes. Adrenal and steroidal cell antibodies in patients with autoimmune polyglandular disease type I and risk of adrenocortical and ovarian failure. Ahonen P, Miettinen A, Perheentupa. J Clin Endocrinol Metab. 1987;64(3):494. Malabsorption due to cholecystokinin deficiency in a patient with autoimmune polyglandular syndrome type I. Högenauer C, Meyer RL, Netto GJ, Bell D, Little KH, Ferries L, Santa Ana CA, Porter JL, Fordtran JS. N Engl J Med. 2001;344(4):270.
  • 34. J. Perheentupa / Endocrinol Metab Clin N Am 31 (2002) 295–320
  • 35.
  • 37. Intruducción  Constelación de signos y síntomas asociados con defectos en el desarrollo del sistema de bolsa faríngea.  La mayoría de los casos son causados por la deleción cromosómica en 22q11.2.  Síndrome de deleción del cromosoma 22q11.2 incluye SDG y otros síndromes similares, como el síndrome velocardiofacial.  La tríada clásica de presentación de SDG:  Anomalías cardíacas conotruncales.  Hipoplasia del timo.  Hipocalcemia.
  • 38. Introducción  Las características clínicas del SDG fueron descritos por primera vez en 1829.  Ausencia congénita del timo y de las glándulas paratiroides se informó por el Dr. Angelo DiGeorge en 1965.  En la década de 1980, se descubrió supresiones en el cromosoma 22q11.2 Normal lymphocyte transfer (NLT) test: negative response in a patient with congenital absence of the thymus. Lischner HW, Dacou C, DiGeorge AM, Transplantation. 1967;5(3):555. A new syndrome involving cleft palate, cardiac anomalies, typical facies, and learning disabilities: velo-cardio-facial syndrome. Shprintzen RJ, Goldberg RB, Lewin ML, Sidoti EJ, Berkman MD, Argamaso RV, Young D. Cleft Palate J. 1978;15(1):56.
  • 39. Introducción  Hipoplasia tímica en SDG da como resultado un déficit de células T.  La mayoría de los Pacientes con DGS tienen defectos leves en el número de células T y no son clínicamente inmunodeficientes.  0,5-1% tienen una completa ausencia de tejido del timo y profunda inmunodeficiencia.  Esta forma de SDG, denominado SDG completos, es un tipo de inmunodeficiencia combinada severa y es potencialmente mortal si no se corrige con reconstitución inmune.
  • 40. Introducción  Estudio poblacional en Estados Unidos.  Supresión cromosoma 22q11.2 es relativamente común en la población general.  22qDS: síndrome de microdeleción más frecuente.  1 en 5.950 nacidos vivos tiene una deleción cromosómica en esta área y dentro de este subconjunto de niños, el 83% tenía un defecto cardiaco asociado.  Niños afroamericanos con 22qDS pueden tener una menor incidencia de dismorfia craneofacial, haciendo más difícil el diagnóstico en este grupo. Familial deletions of chromosome 22q11: the Leuven experience. Swillen A, Devriendt K, Vantrappen G, Vogels A, Rommel N, Fryns JP, Eyskens B, Gewillig M, Dumoulin M. Am J Med Genet. 1998;80(5):531.
  • 41. Presentación clínica  Tríada clásica:  Anomalías cardíacas conotruncales.  Hipoplasia del timo.  Hipocalcemia.  Fenotipo es muy variable, incluso pueden haber diferencias dentro de una misma familia.  Los niños mayores con SDG se pueden detectar a través de defectos congénitos cardíacos o craneofaciales. Practical guidelines for managing patients with 22q11.2 deletion syndrome. Bassett AS, McDonald-McGinn DM, Devriendt K, Digilio MC, Goldenberg P, Habel A, Marino B, Oskarsdottir S, Philip N, Sullivan K, Swillen A, Vorstman J, International 22q11.2 Deletion Syndrome Consortium. J Pediatr. 2011 Aug;159(2):332-9.e1. Epub 2011 May 12.
  • 43. Anomalías cardíacas  Defectos cardíacos conotruncales ocurren en aproximadamente el 80% de SDG.  Cuando están presentes, son la manifestación inicial detectada.  El término conotruncal Se refiere a la parte distal del corazón del feto (tronco-saco aórtico) en una etapa temprana en el desarrollo.  Las raíces aórticas y pulmonares posteriormente se desarrollan a partir de esta zona, y los defectos en estas estructuras se denominan los defectos conotruncales. Chromosome 22q11.2 deletion syndrome (DiGeorge syndrome/velocardiofacial syndrome). McDonald-McGinn DM, Sullivan KE. Medicine (Baltimore). 2011;90(1):1.
  • 44. Anomalías cardíacas  Los defectos cardíacos más comunes de las anomalías cardíacas observadas en pacientes con SDG:  Arco aórtico interrumpido.  Tronco arterioso.  La tetralogía de Fallot.  Defectos del tabique auricular o ventricular.  Anillos vasculares. Evaluation of potential modifiers of the cardiac phenotype in the 22q11.2 deletion syndrome. Goldmuntz E, Driscoll DA, Emanuel BS, McDonald-McGinn D, Mei M, Zackai E, Mitchell LE. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2009 Feb;85(2):125-9.
  • 45.
  • 46. Hipocalcemia  Resultado de falta de desarrollo de las glándulas paratiroides.  Se desarrolla en el período de recién nacido hasta en un 60% de los Pacientes SDG.  Puede presentarse con tetania, hipocalcemia pl, hiperfosfemia pl, niveles muy bajos de PTH.  Las complicaciones de la hipocalcemia son inusuales en el futuro, por hiperplasia compensatoria de tejido paratiroideo.  Sin embargo, la hipocalcemia puede ser precipitada por estrés extremo en el paciente de edad avanzada. The spectrum of parathyroid gland dysfunction associated with the microdeletion 22q11. Hiéronimus S, Bec-Roche M, Pedeutour F, Lambert JC, Wagner-Malher K, Mas JC, Sadoul JL, Fénichel P. Eur J Endocrinol. 2006;155(1):47.
  • 47. Hipoplasia del timo  El timo está ausente en SDG completo.  En Pacientes con DGS parciales, el timo está presente, aunque a menudo es hipoplásico.  Sin embargo, la definición de hipoplasia tímica es inexacta, ya que hay estudios limitados, para apoyar la definición del tamaño de la disminución del timo en cualquier condición o en individuos normales.  Inmunodeficiencia es común en SDG y puede variar desde infecciones recurrentes sinopulmonares (DGS parciales) a inmunodeficiencia combinada grave (DGS completos).  La gravedad de la inmunodeficiencia está relacionada con el grado de hipoplasia tímica. Multiparameter evaluation of human thymic function: interpretations and caveats. Harris JM, Hazenberg MD, Poulin JF, Higuera-Alhino D, Schmidt D, Gotway M, McCune JM. Clin Immunol. 2005 May;115(2):138-46.
  • 48. Hipoplasia del timo  La precisa naturaleza de las anormalidades del timo en SDG no es del todo clara.  Una teoría es que los defectos observados de células T son secundarios a una cantidad insuficiente de tejido timico, de funcionamiento normal y situado en su localización anatómica habitual.  Sin embargo, timos morfológicamente pequeños fueron encontrados en las autopsias de pacientes con SDG en quienes la causa de la muerte no estaba relacionada inmunológicamente. Maldescent of the thymus: 34 necropsy and 10 surgical cases, including 7 thymuses medial to the mandible. Bale PM, Sotelo-Avila C. Pediatr Pathol. 1993 Mar;13(2):181-90.
  • 49. Anomalías craneofaciales  Anomalías faciales incluyen:  Implantación baja y rotación posterior orejas.  Hipertelorismo ocular.  Fisuras palpebrales oblicuas ascendentes.  Párpados con capucha.  Puente nasal amplio.  Punta nasal bulbosa.  Micrognatia.  Surco nasolabial corto.  Submucosa paladar hendido / úvula bífida.
  • 50. Problemas palatinos  Otros hallazgos en SDG incluyen anormalidades palatinas y laringotraqueales.  Dificultad en la alimentación relacionados.  Paladar hendido submucoso y paladar hendido.  La insuficiencia velofaríngea en pacientes con SDG puede ser debido a causas estructurales.  Los hallazgos más comunes de la insuficiencia velofaríngea son rinolalia y regurgitación nasal.
  • 51. Diagnóstico SDG  Se basa en la reducción del número de células T CD3 +.  Combinados con cualquiera de los hallazgos clínicos característicos (por ejemplo, anomalías cardíacas congénitas, hipocalcemia).  O demostración de una deleción en el cromosoma 22q11.2.  Los criterios propuestos se definen tres diagnósticos: DGS definitivos, probables y posibles.
  • 53. Hipocalcemia e Hipoparatiroidismo primario Dr. Andrés Ebensperger R Residente Medicina Interna Endocrinología 13 de mayo de 2013